¿EN DÓNDE ESTABA EL ANCLA HALLADA EN ENSENADA? ORLANDO COBIÁN P. 12
DIRECCIÓN
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Johana Ochoa Proyectos Especiales
DEL DIRECTOR:
Por su posición geográfica, el puerto de Ensenada históricamente ha sido sitio de tránsito de navíos. Los primeros registros señalan que el explorador Juan Rodríguez Cabrillo llegó a esta costa en septiembre de 1542 y la nombró San Mateo. Pronto se cumplirán 500 años de aquel suceso, por lo que podemos pensar que son innumerables los hechos de los que han sido testigo las aguas frente a nuestro puerto. No es difícil suponer que debajo del horizonte marino que enfría la arena de Ensenada, se encuentran objetos perdidos en muy diversas épocas, embarcaciones hundidas e incluso hay quien habla de tesoros sumergidos. En mayo pasado, unos pescadores entre los que se encontraban Jesús A. Verduzco, Fernando Curiel, Luis E. Santana, Alan Iwami, Luis Iwami, Alberto Moreno, Raúl Tovar, Manuel Ojeda, Víctor Contreras, y Edgar Gutiérrez hallaron un objeto enredado en sus redes.
Con esfuerzo extrajeron el hallazgo que resultó ser un ancla. En este número 43 de “La Brújula” de su periódico El Vigía, Orlando Cobián ofrece la historia de esa pieza marítima, en dónde fue hallada y cuál podría ser su origen. El ancla forma parte de la historia de Ensenada, una historia a la que le faltan muchos eslabones pero que poco a poco, en los años venideros, se irá extrayendo de las nebulosas aguas de ese pasado que aún no conocemos. Esperamos que este número sea de su agrado y disfrute de la aportación de todos los colaboradores que alimentan con su experiencia estas páginas presentadas para usted. Gracias por acompañarnos en este recorrido.
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.
Av. López Mateos 1875 Colonia
Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830
Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021
ENTRA EN MI VIDA
Pegado a la Butaca
Película mexicana de J.M. Cravioto, con Hugo Catalán, Paulina Goto, Ximena Sariñana, Lalo Elizarrás (2024). El mundo cambia constantemente, y el cine cambia con él. Hasta los géneros más formulaicos y comerciales buscan la adaptación y la novedad, si acaso para conseguir más ojos en las pantallas. En las últimas décadas, pocas cosas han cambio tanto y de manera tan vertiginosa como nuestra propia capacidad de capturar y transmitir imágenes en movimiento. La cámara cinematográfica, un evento casi milagroso de finales del siglo XIX, eventualmente dio lugar a las cámaras de video, a las cámaras digitales y finalmente a una función más de los teléfonos que ahora cargamos cómodamente en nuestros bolsillos. Y el encuentro comunal en la sala de cine, donde carretes de película se proyectan a través de un pesado aparato, da lugar a la televisión en nuestros hogares y finalmente a los videos y transmisiones en vivo en redes sociales a los que podemos acceder instantáneamente. Es este cambio tecnológico el que da origen a los falsos documentales, al found footage, y a películas que se desarrollan totalmente en la pantalla de una computadora. Estas son modalidades del cine de ficción en el que las imágenes que vemos se explican como una creación de los mismos personajes. Ejemplos abundan, sobre todo en el cine de terror, con los numerosos clones de El proyecto de la bruja de Blair. Pero también tenemos a Proyecto X en la comedia, a Poder sin límites en el de superhéroes y a Buscando… en el thriller. Llámesele oportunismo o creatividad, pero películas como éstas hablan de una experiencia actual cada vez más dominada por las pantallas. Al mismo tiempo que el formato proporciona un gancho novedoso, sus propias reglas pueden estimular o limitar a los cineastas. Dado que todo lo que vemos en pantalla tiene que explicarse como algo que los mismos personajes capturaron con una cámara que tenían a
la mano; los eventos dentro de la película no sólo necesitan una razón para ocurrir, también una razón para que alguien los grabe, o su concepto se desbarata. Entra en mi vida, de J.M. Cravioto, ofrece un raro ejemplo en la comedia mexicana –más no único, le precede Hasta que la boda nos separe, que se presenta como los videos de una cámara compartida por un grupo de amigos en una boda. El giro más actual de Entra en mí tiene que ver con las redes sociales. Después de quedarse sin novio cuando estaba próxima a casarse (un tropo familiar en la comedia mexicana, es el detonante de películas como Solteras y Cindy La Regia, entre otras), Eugenia (Paulina Goto) decide darle un giro a su vida convirtiéndose en influencer. Al lado de su mejor amiga Natalia (Ximena Sariñana), trata de hacer una serie de retos que la ayuden a ganar popularidad. La mayoría de lo que vemos en la película puede entonces justificarse como cosas que Eugenia graba para compartir con sus seguidores en redes sociales. Esta premisa le hace muchos favores a la película. Después de todo, es una condición casi fundamental del influencer el sentirse presionado a compartir todo lo que sucede en sus vidas, ya sea para generar un flujo constante de (por más que me desagrade la palabra) contenido y para que sus seguidores se involucren parasocialmente en sus vidas (de ahí uno de los significados del título de la película). Eugenia quiere que sus seguidores sientan que la conocen íntima y personalmente y por ello trata de compartirles cada instante. Es cierto que los perfiles de redes sociales, cuando hablamos de las cuentas con más seguidores, son más marcas que personas. Son fantasías de estilo de vida cuidadosamente cuidadas y no documentos de la vida real de alguien más. Algo similar ocurre con las comedias mexicanas contemporáneas: los atuendos, profesiones y locaciones de sus protagonistas parecen elegidos con la intención de acercarnos de manera vicaria al estrato más adinerado de la sociedad. Dependiendo de dónde se le vea, Entra en mi vida es un ejemplo más consciente o descarado de esto. Su mensaje es que esta imagen es una fabricación y por lo tanto no la realidad, pero su premisa le da carta blanca para recrear y servir
estilo de vida de los influencers, quienes son caracterizados como un desfile de personalidades insufribles. Parece que no puede haber una comedia mexicana sin indicadores de clase y Entra en mi vida no es la excepción. Por la forma en que se viste y expresa, podemos identificar a Eugenia en el estereotipo de la chica fresa –en su primer momento viral, ella reacciona con asco a los tacos de tripa de un puesto callejero. Natalia parece ligeramente más hippie, pues fuma mariguana y se burla de que Eugenia sólo piensa en la Ciudad de México como las colonias ahora gentrificadas de la Roma y la Condesa, pero sigue siendo una vendedora de bienes raíces para clientes de mucho dinero. Su grupo de amigos es completado por Romero (Hugo Catalán), un videógrafo de bodas pero también por Diego (Lalo Elizarrarás), un vendedor de tamales. Cravioto previamente dirigió Olimpia, un drama sobre la lucha estudiantil de 1968 que solucionó el problema de la ambientación de época a través de animación con *rotoscopía, y aunque Entra en mi vida tiene las señales de lo que peyorativamente se llama una película de encargo, el concepto mismo le permite jugar con la forma visual. Romero, cuyo trabajo le da acceso a equipo de grabación y Diego, quien más adelante decide convertirse en influencer también, le permiten incorporar la cámara orgánicamente a distintas situaciones. Y Cravioto y el director de fotografía Diego Tenorio (reciente nominado al Ariel por Tótem, de Lila Avilés), idean tomas que lucen espontáneas (como el trabajo de alguien que técnicamente no es experto) pero que igualmente permiten que escenas completas fluyan de manera legible. Este enfoque le da algo distintivo entre otras películas mexicanas comerciales y es un ejemplo de cómo las limitaciones pueden jugar a su favor.
Es en el guion donde la película se tro-
cepto. A cargo de Paula Rendón, Xóchitl Sánchez Santos y Cravioto, éste repite muchos de los puntos esperados de una comedia mexicana, cosa que no es necesariamente mala. Eugenia eventualmente se ve involucrada con la crema y nata de las redes sociales, lo que crea una brecha entre ella y Natalia. Romero es algo así como el interés romántico, y un enfadoso colega influencer que se muestra atraído por Eugenia, actúa como su rival. Tenemos un viaje a algún destino turístico, Acapulco en este caso. Pero si muchas escenas obligatorias se repiten aquí, también parecen faltar momentos clave. Nunca sentimos que los personajes nos estén mostrando algo verdaderamente privado, algo más allá de lo que Eugenia quiere mostrar en su cuidadosamente curado perfil. Sentimos que nunca los conocemos de verdad y entonces sus tristezas y alegrías parecen algo que apenas vislumbramos, no que compartimos con ellos. Entra en mi vida mantiene un tono en general ligero: los momentos más melodramáticos no tienen tiempo para volverse pesados y tediosos. Y el cuarteto central mantiene una química simpática. Pero con una duración de poco más de setenta minutos, se siente tremendamente apurada. Para el final reconocemos los eventos de una historia, pero no que la hemos experimentado de verdad. Aunque Entra en mi vida puede ser un ejemplo de cómo encontrar soluciones creativas al problema de adaptar el mundo de las redes sociales al cine, el concepto termina jugando más en su contra que a su favor. Entra en mi vida está disponible en cines.
*Técnica de animación basada en el calcado de fotogramas (N. del E.)
ice Johannes Brahms que, de chiquillo, sus mejores ideas musicales le venían a la sesera cuando regresaba (en las frías madrugadas) de tocar el piano en bares de mala muerte de su natal Hamburgo y se ponía a limpiar sus zapatos.
El buen Juanito tocaba el piano en tabernas a la tierna edad de diez años, para “ayudar a la economía familiar”, según decía su papá, que era multiinstrumentista en esos mismos tugurios. Me da un ataque de tos sólo de pensar en las cantidades industriales de “humo de segunda mano” que se habrá fumado la pobre criatura. Hoy sabemos que el “humo de segunda mano” es aquel que proviene de un cigarrillo encendido, o de alguien exhalando humo cuando está fumando como chacuaco. También sabemos que contiene químicos que pueden
enfermar, incluyendo hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), que ha sido demostrado científicamente que causan cáncer y defectos de nacimiento en animales de laboratorio.
Claro que a Juanito eso le tenía sin cuidado. Trabajar tocando el piano en tugurios con su papá le permitía (y de hecho, le ayudaba) a desarrollar lo que en realidad se convirtió muy pronto en su pasión: componer música. Cuentan que él tocaba automáticamente el piano, mientras devoraba libros de teoría musical y así. O sea, no pelaba las partituras. O sea, era un pianista excepcional, pues. La primera vez que lo escucharon Robert y Clara Schumann, Juanito tenía 20 años. Clara (que era una de las mejores pianistas de su tiempo, además de compositora notable) escribió en su diario más o menos lo siguiente: “Nos ha llegado un maravilloso fenómeno en la persona del joven compositor Johannes Brahms, de Hamburgo. Es muy emocionante ver, mientras toca el piano, su rostro joven, interesante, transfigurado por la música. Supera con sus bellas manos las mayores dificultades, con extraordinaria facilidad. Y, por encima de todo, ¡qué extraordinarias composiciones! Uno podría pensar que el señor lo trajo al mundo en estado de perfección”. No es que importe mucho, pero no
sale sobrando decir aquí que era bastante guapetón. Blanquito, de ojazos azules, abundante cabello rubio, frente amplia, complexión recia, amable, y así. Pero, amén de guapetón, era lo que podría decirse “una muy buena persona”. Tal vez por eso no me extraña que lo primero que yo escuché de Brahms me haya causado tan grata impresión. Me refiero a sus (hoy célebres) Variaciones sobre un tema de Haydn, Op. 56(a) y Op.56 (b). Ah, porque si algo tenían en común Haydn y Brahms es (aparte de músicos geniales) que eran muy buenas personas.
Estas variaciones de Brahms están basadas en el Divertimento No. 1 para ocho instrumentos de Haydn, cuya partitura llevaba el epígrafe “Chorale St. Antoni”. Brahms quedó seducido, en especial por el segundo movimiento de este divertimento. Ahí lo tiene usted. Chéquelo. Igual y queda también seducido usted: https://www.youtube. com/watch?v=b7j_-27reh4.
Y así suenan las variaciones de Brahms: https://www.youtube.com/watch?v=-5Wm_MFnAto.
Cabe aclarar que el Op. 56(a) es para orquesta sinfónica y el Op. 56(b) es para dos pianos. Las dos son fenomenales, pero ahorita yo prefiero la 56 b, no me pregunte usted por qué.
También cabe aclarar de pasadita
que ambas versiones consisten en el tema, ocho variaciones y un finale. No obstante, existen entre ambas sutiles diferencias de tempo en varias secciones. Eso, junto con pegado al diferente timbre y sonoridad, hace que cambie por completo también el carácter de la composición. Okey, pues. La versión para orquesta es muy apreciada por todos los directores del mundo mundial, así que puede usted lanzarse con su preferido. Yo las encontré con mi novio Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Berlín. ¡Nomás!: https://www.youtube.com/watch?v=XQK6Zt8LWy0. Última aclaración de hoy: no fue esta “mirada hacia atrás” la primera del buen Johannes. Ya antes, en 1861, había compuesto las Variaciones (y fuga) sobre un tema de Handel Op. 24, para celebrar el cumple de Clara Schumann (que las estrenó el mismo año en Hamburgo)... https://www.youtube. com/watch?v=q9tbCkACbGU. El tema sobre el que se basa la obra pertenece a la sarabanda de la Suite No. 5 en si bemol, HWV 434, compuesta en 1733.
¡Uh! Y, hablando de sarabandas, me acordé de la Cuarta Sinfonía de Juanito. Pero de eso le platicaré a usted el próximo sábado. Y abur.
bauldemanias@hotmail.com
Sentidos encontrados al saltar la valla de los años y las experiencias musicales, y aún de los límites del Espíritu al escuchar la música sin letras que conmueve en un momento dado hasta las lágrimas, que bien se ha llamado, la música más bella del mundo. Sí, la orquesta filarmónica. Aquella que en el siglo XVII surgiera como una gran necesidad de expresar lo que por medio del habla no se puede lograr y que llega a la perfección en nuestros tiempos para dar un paliativo en medio de una desordenada y ruidosa concepción de lo que hoy se intenta seguir llamando música. Cierto es que el instrumento musical más completo es la voz misma, a través de la cual se comparten grandes sentimientos con el propósito de satisfacer emotivamente una necesidad natural: la del Espíritu. No en vano la música es catalogada como una bella arte.
Charles Batteux compila las siete bellas artes, pero más que esto, nos da el regalo de apreciar como tal la música, probablemente sin saber que desde antes de que existiera el ser humano, el Creador de todo lo que existe, Dios, ya había definido que nosotros, su creación perfecta, fuera llamada a ser un pueblo de alabanza. ¡La música en todo su esplendor depositada en nosotros mismos por el mismo Dios! ¡Yo en lo particular doy gracias! Y, de hecho, y honrado por mi Señor Jesucristo, llevo la más hermosa alabanza a Dios allá en el Parque Revolución todos los miércoles a las 3:30 p.m. ¡Y por qué no si en todo lugar se escucha música! ¿Gus-
tas? ¡Allá nos vemos, entonces!
Después del comercial seguimos: en días pasados asistimos en familia a un concierto de música clásica en el Ex Hotel Riviera de Ensenada. El ambiente que se reflejaba tenía la particularidad de percibirse refinado, educado, respetuoso, casi aristocrático diría yo. Y esto es notable ya que dependiendo del tipo de concierto al que asistamos nuestro atuendo incluso se ajustará al propósito. En lo personal disfruto mucho más rodeado de un ambiente que me hace crecer en el Espíritu como sucede con la música clásica, de donde prácticamente proviene toda ésta.
Aprovechando el momento y honrosamente escribiendo para este periódico me aboqué a realizar unas pequeñas encuestas motivado por obtener diferentes puntos de vista sobre este tipo de música, y al preguntarles por qué vinieron a escuchar, éstas son las diferentes respuestas que me dieron: Porque es para mí esencial; porque soy melómana, responde una fina señora; porque le gusta cómo tocan, otra más; porque simplemente le gusta la música clásica, asevera una más; por sentirla, vibrar con ella; porque escuchando música clásica
puede estudiar mucho mejor; porque ha sido herencia familiar esta música; porque en algún tiempo perteneció a una sinfónica. Ocho breves, pero emotivas respuestas. Contestaciones simplemente naturales ya que no denotaban un rebuscamiento de términos del porqué aman la música clásica. ¡Qué buena noche! Ensenada Antiqva, director David Gerardo Varela López, sinceramente, muchas gracias por su esfuerzo en mantener en el gusto popular ésta gran obra musical, El canto del Cisne. Por otro lado, la invitación a quienes ubiquen su mirada en esta columna para que, por ningún motivo, por más que suene la tambora, hagan a un lado la música más bella del mundo, ya que ésta apela a los sentimientos espirituales más profundos del ser humano que a gritos destemplados necesita las emociones melódicas de una interpretación que llena de paz y energía la vida misma.
En forma por demás grotesca, en medio de una sociedad que goza en ver decrecer su acervo cultural, espiritual y artístico preocupémonos en crear un legado a nuestra descendencia en relación, al menos, a ésta bella arte, la música.
Pasarán muchos años y como remanente que no puede destruir el hombre, la música clásica siempre, como una época única en la historia de éste, resonará en nuestra mente y corazón recordándonos momentos inolvidables que sólo en el Espíritu pueden gozarse. Un Mozart no es un Led Zeppelin, un Verdi no es un Jethro Tull, un Beethoven no es un Elvis Presley, Bach no es un Comodores, un Vivaldi no es La Sonora Matancera, un Chopín no es Los Terrícolas, un Tschaikovski no es el Buki, un Schubert no es un degradado Molotov, un Wagner no es un Elton John, un Mendelsson no es Paquita, un Liszt no es Creedence, un Haydn no es El Piporro. Son éstos maravillosos entes que, dotados por don extraordinario de Dios mismo, se dan a la tarea de cumplir con su cometido entregándonos su más maravillosa creación musical. Son ellos quienes a través de cientos de años han traspasado las fronteras del tiempo y así seguirán por siempre, pues han venido a satisfacer el ansia del alma del ser humano de experimentar pureza, abandono y energía a su vida. ¡Son clásicos!, por lo tanto, ¡son por siempre!
Juan Rudametkin
El Valor de la Vida
gacha me dijeron que era un rudo en tre la jauría del rumbo. Sin embargo, algo había en su porte que me cautivó. Era, ¿cómo decirlo?, cierta altivez, un aire de firmeza y seguridad y una mirada inteligente y reflexiva.
“¿A dónde irá ese perro con tanta prisa?”, me pregunté. “¿Qué asuntos urgentes tendrá en una mañana de sábado?” En el tope coincidimos. Se detuvo con las patas delanteras sobre la joroba, el morro en alto, la cabeza ligeramente ladeada. La oreja gacha, trozada por mitad, se agitó en la brisa. Nuestras miradas se encontraron y entonces, seguro de que no le echaría el auto encima, cruzó la vía y se perdió en una calle polvorienta.
Ese encuentro me recordó que he conocido a muy pocos perros en mi vida. A resultas de la revolcada que me dio una vieja dálmata en casa de mis abuelos paternos, durante años
la vista de un chucho, así fuera lejana, me paralizaba de miedo. Absurdo, lo sé, pues invariablemente en los animales no despertaba yo ninguna reciprocidad o interés.
Pero infancia es destino y las primeras emociones son como hierros candentes que cicatrizan la conducta. Este fue el episodio: tendría yo tres años y me paseaba con la felicidad propia de la infancia por el gran patio de la casa con una salchicha que provocó el interés del viejo, chimuelo y casi ciego animal. Se acercó, olfateó el bocado, dio una suave tarascada y engulló la salchicha con todo y mi mano. Grité. La perra se espantó y quiso co rrer pero no me soltaba. Apareció el abuelo. Volaron cintarazos. Llegó la
mo!” en la boca. Me rescataron. La perra fue enviada al exilio. La salchicha se perdió en el ajetreo y yo me quedé con un terror a los canes que tardé más de medio siglo en superar.
De mis escasos encuentros perrunos, tengo algunas memorias divertidas y otras sobrecogedoras.
Hace como cien años, en uno de los ranchos norteños en donde transcurrió nuestra infancia, mis hermanos y yo adoptamos a Roldán, el pastor alemán de un vecino.
Lo rebautizamos Tribilín y durante algunos días lo alimentamos de lo que mi madre ponía en la mesa. La pobre, que a diario batallaba para estirar un magro gasto, se puso como basilisco cuando se percató de que no era nuestra saludable hambre la que desaparecía las vituallas y salimos de la casa, niños y perro, a escobazos.
Pero los niños y los perros hablan el mismo idioma y en las noches siguientes Tribilín encontró una ventana abierta y una cama para no dormir a la intemperie… hasta el domingo en que mis horrorizados padres descubrieron a su camada abrazada al perro que, lo juro, roncaba.
Con el tiempo crecí y me casé. Una madrugada después de una juerga descubrí en la cochera a una famélica y asustada perrita y en un arrebato la adopté y la llevé a casa … con los resultados que imaginará el lector. Yo tuve más suerte que el animal, pues dormí en el sofá.
Luego fui padre de una hijita y un día la hijita quiso un perrito. En una tienda de mascotas adquirí por una cantidad obscena una bolita de pelo
con ojos, garantizada libre de pulgas y enfermedades contagiosas que, a la manera de la película de los Gremlins, en poco tiempo se transformó en el perro más bobo del mundo y en una nauseabunda máquina de lamer. Y al tiempo llegaron los reemplazos, mismos que terminaron sus vidas perrunas muy contentos repoblando comarcas enteras en Veracruz y en Puebla.
Pasaron los años. Un domingo por la mañana, sobre la autopista a Cuernavaca, un chucho corrió entre los coches en el momento en que yo aceleraba la motocicleta y quedó paralizado en la trayectoria de 450 kilos de metal y conductor. No fueron más de tres segundos. Lo vi aplanarse sobre la panza. En su mirada, que se trabó con la mía, apareció un espanto de muerte, una visión del fin del mundo. En la siguiente escena voy patinando sobre mi costado izquierdo con el casco chirriando en el asfalto, la motocicleta vuela fuera de la carretera y el perro va rumbo al Olimpo de sus antepasados.
Otra tarde, circulando por una vía congestionada, de entre una milpa a la orilla del camino aparecieron tres perros enormes que corrían y brincoteaban en una extraña danza erótica. El que iba a la cabeza hizo una cabriola, tomó tierra y se aventó en la trayectoria del auto, su mirada fija en mí, los belfos hinchados, la lengua de fuera, todo él una expresión de júbilo. Quedó atorado en la defensa y lo arrastré un trecho antes de lograr orillarme. Como salió corriendo a toda velocidad mi conciencia se tranquilizó. Espero que se haya recuperado.
También he sido agredido por estos acólitos de San Roque. Una noche, en un restaurante de postín parisino, un diminuto y perfumado braco me estuvo gruñendo y mostrando los colmillos cada vez que su dueña se descuidaba. Y en uno de mis anteriores empleos aún se rumora que yo fui responsable por omisión del deceso de la Pelusa , compañera del Canelo . La pobre quedó en calidad de calcomanía cuando se rehúso a darle el paso a un camión materialista. ¿Mi pecado? No haber prohibido el paso de las trocas a la obra en construcción. ¡Válgame Dios! No entiendo cómo fue que destapé la Caja de Pandora del mundo canino. Parece que el amor a los perros es más intenso que el amor por la justicia. “¿Cómo es posible que le tengas miedo a los perritos, si son lo más lindo del mundo?”, exclamaba con tono acusatorio mi cuata AB, la que tiene un doctorado en Ciencia Política. Cuando le recordé que un rottweiler destazó a su dueño, que están documentados casos de dóberman que se almorzaron a los bebés que debían cuidar y que en la obra de Orwell Napoleón utiliza a los mastines que secuestró cuando cachorros para oprimir a los demás animales de la granja, respondió con un mohín de fastidio: “¡Ay... tú siempre tan exagerado!”.
De vez en vez en las reuniones sociales o académicas algún conocido me detiene y con ojo entrecerrado y voz silbante quiere saber si realmente lancé los 450 kilos de mi motocicleta contra un indefenso perrito en la carretera a Cuernavaca. Pone ojos de plato cuando digo que así fue y alza los hombros con desdén al escuchar el tímido colofón de mi aventura: tres meses con un cabestrillo y una fortuna en medicinas y rehabilitación. El colmo fue B K. Luciendo la más brillante de sus sonrisas me extendió un libro de Benítez Carrasco y con ironía afilada cual estilete de Capeto apostrofó: “Pues nunca he sabido que
a un periodista alguien le haya escrito un poema … ¡como sí ha sucedido con los perros!”: Con una pata colgando / -despojo de una pedrada- / pasó el perro por mi lado. / Un perro de pobre casta. / Uno de esos callejeros / pobres de sangre y de estampa. Respondí que estaba equivocada. Que en la poética popular bardos hubo que cantaron a los informadores. “¿Ah sí?”, contestó. “¿Cómo quién?” Me exprimí el seso y sólo recordé las formidables estrofas de Guillermo Aguirre: En torno de una mesa de cantina, / en una noche de invierno, / regocijadamente departían / seis alegres bohemios… Ella examinó sus cuidadas uñas y sin mirarme, respondió: “Sí, claro. Ustedes los periodistas… son … medio … bohemios, ¿verdad?”.
Me di cuenta de que era imposible ganar y acepté que en el poema de Benítez hay al menos una estrofa con imágenes afortunadas, aquella que reza: Y adiós la desconfianza. / Que ya se tiende a mis pies / a tiernos aullidos habla, / ladra para hablar más fuerte, / salta, gira, gira, salta, / lloran, ríen, ríen, lloran / lengua, orejas, ojos, patas, / y el rabo es un incansable / abanico de palabras.
Y desde luego que es mérito de condigno, si esta condición se puede aplicar a un poeta, que imagine un cielo de los perros en donde un San Roque recibe a los gozques y los recompensa por los sufrimientos en su valle de lágrimas:
Para ti… un rabo de oro, / para ti… un ojo de ámbar; / tú tus orejas de nieve; tú, tus colmillos de escarcha. / Tú … tu muleta de plata.
Estoy deprimido. ¡Protesto! Sólo quise documentar mi escasa relación con el mejor amigo del hombre. No me merezco un trato así. Quizá deba regresar al columnismo político. Entonces nadie se metería conmigo. Pero no puedo dejar de preguntarme: ¿a dónde van los perros?
*Periodista
El perro de todos los días
Los perros son animales amigables con los seres humanos. El perro es quizá el mamífero más amable para los seres humanos. Es un animal que puede ser perfectamente entrenado; algunas razas son buenas para los niños, pueden aprender algunas habilidades, aunque su desarrollo cerebral es pobre, así como su olfato está ampliamente desarrollado. Los amigos del perro están en cada familia que decide adoptar una mascota.
Las familias que conviven con un perro, un gato o cualquier mascota lo vuelven parte de la familia.
La Organización de las Naciones Unidas establece una serie de directrices para proteger a los animales contra actos como el maltrato excesivo u otros tratos inhumanos y degradantes, igual que a las personas.
Los animales están protegidos por varias normas y por códigos. El Código Penal del Estado de Baja California sanciona el maltrato animal, lo que resulta en un reconocimiento de derechos de los
animales, lo que llevó un largo proceso. Hoy se habla de que se equipara a los animales con los seres humanos. Esto resulta falso, pues si bien se les reconocen derechos, esto no los hace personas; sin embargo, los animales forman parte del tejido social, porque son seres que conviven en sus diferentes facetas con las personas, de forma que la ley les brinda una protección amplia tanto en leyes locales como en normas de carácter internacional.
Esto podría resultar extraño para muchas personas que aún se niegan a ver a los animales como parte de la sociedad, aunque son parte de ella desde hace siglos. Hoy ese reconocimiento ya es universal. Los animales son auxiliares y amigos de los seres humanos y suelen ser auxiliares en muchas ramas de la vida. Los perros policía son un ejemplo. Esto, desde luego, los convierte en parte de la sociedad y hay algunas razas caninas que son benéficas para los niños cuando los infantes empiezan a convivir con los animales a edades tempranas.
Dar perros a los niños hace que pierdan el temor a los animales y sobre todo los vuelve responsables del cuidado de los animales, lo que les forma un sentido de responsabidad a edades tempranas.
alfonso.torres@inpocipe.edu.mx
Alfonso Torres Chávez
El Diario Vivir
LA CARICATURA POLÍTICA A TRAVÉS DE LOS OJOS DE MAFALDA
ADRIANA CARRILLO*/COLABORACIÓN
Ensenada, B. C.
Cuando conocí a Mafalda éramos más o me nos de la misma edad. La leía los domin gos en el periódico que le regalaban a mi mamá; era lo único que me interesaba de todas esas páginas llenas de letras. La tira logró captar mi atención y comenzó a bosquejar sin querer mi pensamiento crítico.
Muchos años después me di cuenta de que en realidad Quino, su autor, nunca pensó a su perso naje como una caricatura política, más bien, era la voz de mucha gente plasmada en un dibujo, algo así como una voz social.
En los diez años que duró su publicación el tema principal fue la vida cotidiana. Eso la hizo real; que si el trabajo de casa es pesado para su mamá y se arrepentía de haber dejado la escuela, cuando al papá se le fue el sueño por preguntarse cómo pa gar la letra del auto, que si Susanita soñaba con el esposo perfecto o Felipillo podía ser el segundo de abordo del Llanero Solitario. Pero también se preguntaban en la publicación, con lenguaje de ni ños, cuál partido político ganaría en las siguientes elecciones, si los rojos o los azules, quién paga las guerras o el precio de la gasolina; todos son temas del diario vivir en cualquier parte del mundo.
Entonces ¿es caricatura política o una caricatura cotidiana?
Quino la dibujó bajo el encargo de promocionar electrodomésticos, pero su mensaje fue más certero, se convirtió en una crítica imprescindible de su época. Mafalda odia la sopa y ama los Beatles, muestra la sociedad en la que vive: “Entre las cosas que no me gustan están primero la sopa, después que me pregunten si quiero más a mi papá o a mi mamá, el calor y la violencia. Por eso, cuando sea grande voy a ser traductora de la ONU para que cuando los embajadores se peleen, voy a traducir todo lo contrario, se entiendan mejor y haya paz de una buena vez”.
Helio Flores, caricaturista mexicano dice que “una buena caricatura es aquella que señala, que llama la atención del lector sobre un tema específico, que hace pensar y motiva a buscar soluciones sin que éstas necesariamente hayan sido planeadas por el autor. No estoy de acuerdo con quienes proponen que el caricaturista sea un hacedor, un creador de Soluciones”.
Bajo premisas como ésta, Quino trabaja sin una línea definida, y en realidad sus dibujos son “el reflejo de sentimientos” quien declaró en alguna ocasión: “Es precisamente la falta de humanismo que encuentro en las personas de fin de siglo lo que más me preocupa. Por eso prefiero dibujar viñetas con situaciones y con personajes universales, cotidianos: no significa que Mafalda no lo sea, pero su
misma historia pasada y su infancia podrían hacer que la gente se limite, lo que prefiero hacer más que tira política, es crear humor universal en el más amplio sentido de la palabra”.
Para hablar de caricatura política, tendríamos que hablar de géneros periodísticos: y ésta debería ser considerada uno de ellos. Sin embargo, su mayor característica es la subjetividad. A diferencia de todos los demás, que pueden informar u opinar, éste cumple con ambas, por ello no tiene un concepto definido.Además, quienes lo realizan son verdaderos artistas; ya que plasman a través del trazo, una opinión muy personal.
Mi mamá siempre me dijo que cada cabeza es un mundo y creo yo que cada caricatura también; además, cada quien la entiende de acuerdo a como le fue en la feria. En realidad, el cartón político es un género de lujo: informa, opina y es una obra de arte basada en el humor y hasta en la ironía.
Mafalda fue hecha por una mente brillante, con temas tan cotidianos como atemporales. Siempre estará vigente porque siempre habrá partidos por lo menos de dos colores, guerras en el mundo (tristemente), niños que no quieran comer sopa, tortugas que representen la democracia tal cual lo hizo la de la pequeña libertad y Manolitos que nos inviten a través de ofertas a entrar a almacenes a comprar cosas que no sabíamos que queríamos.
Umberto Eco publicó en la época en que Mafalda seguía saliendo en los diarios lo siguiente:
“Mafalda, en todas las situaciones, es una heroína de nuestro tiempo, algo que no parece una calificación exagerada para el pequeño personaje de papel y tinta que Quino propone.
Nadie niega que las historietas (cuando alcanzan cierto nivel de calidad) asumen una función cuestionadora de las costumbres. Y Mafalda refleja la tendencia de una juventud inquieta que asume la forma paradojal de disidencia infantil, de esquemas psicológicos de reacción a los medios de comunicación de masas, de urticaria moral provocada por la lógica de la guerra fría, de asma intelectual causada por el hongo atómico”.
Mafalda más allá de pensarse como una caricatura política, debe visualizarse como una representante de aquellos que crecimos dándole la vuelta a los cassettes. De aquellos que sembramos como ella la esperanza de la paz en nuestros corazones y que creemos que este puede ser un mundo mejor: y sí, todo esto es también un sueño atemporal, porque las generaciones actuales también se pueden ver representadas en los dibujos que Joaquín Salvador Lavado hizo en los años 60 y 70.
Estoy segura que Mafalda es una gran aportación al mundo y su opinión es tan vigente como hace 50 años.
*Licenciada en Periodismo. Apasionada por el café, está a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe
¡ALTO AL FUEGO!
Fauna
Filantrópica
Corre el 18 de julio, en el mezzanine de la Sala Internacional del Centro de las Artes de Ensenada, Ceart. Son las 6:00 de la tarde y se inaugura una muestra pictórica muy especial, pues es una gran pinta, una gran protesta, un gran evento en pro del más ferviente humanismo por parte de uno de los más destacados artistas plásticos en el puerto de Ensenada, el artista plástico Alfonso Arámbula Robles. El tema central y motivo único es la terrible situación que está pasando en estos momentos de la historia del mundo el pueblo palestino. En esta muestra del arte pictórico, podemos observar imágenes que, en su metáfora de colores, expresan un vívido y real sentimiento de solidaridad con el pueblo que sufre el estertor de una guerra tan prolongada en sus ataques inmisericordes a civiles inocentes. Los motivos la historia los registrará,
pero jamás podrá haber justificación alguna para tanto horror, para tanta furia, para tanta destrucción, para tanto odio. En el evento participaron otros artistas como el pianista Mario Lamadrid y la cantante de ópera Esther González. Yo puse mi granito de arena al redactar la presentación o nota de sala, que permanece sobre un muro, a la entrada del mezzanine, y que a continuación transcribo para los lectores de mi columna
¡ALTO AL FUEGO!
“Campean en el pleno S. XXI, los cuatro jinetes del pronóstico humano. Lo hacen siempre a través de toda la historia de la humanidad, como si la condición del ser fuera esa, un sentido íntimo de autodestrucción, Caines todos sobre el símbolo de los Abeles.
“Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!/Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,/la resaca de todo lo sufrido/se empozara en el alma… ¡Yo no sé!”, nos dice Vallejo el César, en su reflexivo poema “Los Heraldo Negros”.
Y se desgarra el poema y la danza canta sus estertóreos pasos, sobre las duelas del teatro del mundo, las escenas nos relatan día a día los más escalofriantes hechos, “el hombre lobo del hombre”, con las mandíbulas abiertas y los colmillos insaciables.
Los artistas del color, con sus pinceles y espátulas, cual Quijotes
golpear los páramos del corazón del hombre contemporáneo. Hoy en la obra pictórica de Alfonso Arámbula, podremos reconocer la furia de su protesta, el sentido del correr de los colores sobre los lienzos, la presencia de la humanidad en las garras de un destino incierto, la presencia depredadora de la guerra. Alfonso Arámbula un artista de la escultura encuentra su voz en el lienzo pictórico y sus colores son la voz doliente de quien no acepta los
su voz entrecortada, en su colorido llanto, en su puño alzado contra los golpes que sin misericordia, pues no distinguen en su ceguera existencial, sacrifican a niños, mujeres, ancianos y hombres que defienden su derecho a un pedazo de tierra y a la paz. Alfonso Arámbula viene de los ideales de izquierda y sabe bien que, conseguir la equiparación social, es la gran meta, y ésta conlleva luchar contra la discriminación, y cualquier tipo de violencia con fines políticos. Hoy nos muestra en la fuerza de sus pinceles y colores su lenguaje de artista comprometido con las mejores causas de la humanidad. Y sabe bien, que el arte, en el papel pautado de la vida, es un renglón de alivio. Y surge la proclama: ¡Millones de artistas al unísono, sabemos que la paz y la esperanza triunfarán!”
La exposición de Alfonso Arámbula estará a disposición de quien la quiera visitar de 8:00 am a 8:00 pm. en el mezzanine de la Sala Internacional “Ernesto Muñoz Acosta” del Ceart Ensenada hasta el 25 de agosto de 2024.
*Poeta, ensayista y editor, presidente del Seminario de las Artes de Baja California. enardecidavoz@gmail.com facebook: Lauro Acevedo
Lauro Acevedo*
Reflexiones sobre la Doctrina Social de la Iglesia La importancia de la Empresa en la Sociedad
Valores, Sociedad… y algo más
Continuando con nuestra reflexión del tema de la empresa y su importancia como institución para mejorar la comunidad, podemos afirmar sin ninguna duda, que la empresa cuenta con la primogenitura de todas las instituciones privadas reconocidas.
Es el instrumento natural para la creación y difusión de la riqueza y es la más eficaz generadora y distribuidora del trabajo. Las entidades estatales pueden distribuir la riqueza… y en ocasiones generan trabajo (burocracia), pero casi no crean riqueza.
La empresa coloca al hombre en la posición de que sea él mismo quien produce el valor económico agregado. Por lo tanto, lo que hay que procurar generar y distribuir es más trabajo, y no distribuir a unos la riqueza que otros han ganado o generado.
Con tantas virtudes de la empresa como institución, nos preguntamos ¿cuál es el motivo por el que frecuentemente es cuestionada, atacada, difamada al grado de presentar al sector como el malo de la película ...enemigo de las mayorías desposeídas?... ¿hay motivos dentro del mismo sector empresarial que provoquen desprestigio? desde luego que tenemos que reconocer que si. Que desafortunadamente no siempre el empresario está a la altura de sus responsabilidades, y que precisamente por eso es que la Doctrina Social de la Iglesia ha insistido en enseñanzas muy concretas en este tema. En el año de 1991, el Papa Juan Pablo II, publicó un documento con grandes indicaciones sobre este tema, en un documento llamado CENTESIMUS ANNUS, (a los 100 años…¨) en el que entre otras cosas dice: La empresa debe caracterizarse por
la capacidad de servir al bien común de la sociedad mediante la producción de bienes y servicios útiles. Además de esta función típicamente económica la empresa desempeña también una función social, creando oportunidades de encuentro, de colaboración, de valoración de las capacidades de las personas implicadas. En la empresa, por tanto, la dimensión económica es condición para el logro de objetivos no solo económicos , sino también sociales y morales que deben perseguirse conjuntamente.
Por lo tanto, ¨La empresa no puede considerarse únicamente como una ¨sociedad de capitales¨es, al mismo tiempo una ¨sociedad de personas ¨ en la que entran a formar parte de manera diversa y con responsabilidades específicas los que aportan el capital necesario para su actividad y los que colaboran con su trabajo¨
Juan Pablo II Carta Enc. Centesimus annus, 43: AAS 83 (1991) 847. (Boletín Oficial de promulgación de las leyes canónicas de ámbito universal.)
Cada uno tiene el derecho de iniciativa económica , y podrá usar legítimamente sus talentos para contribuir a una abundancia provechosa para todos, y para recoger los justos frutos de sus esfuerzos. Deberá ajus-
tarse a las reglamentaciones dictadas por las autoridades legítimas con miras al bien común.
Juan Pablo II Carta enc. Centesimus annus, 32; 34.
Un siglo antes, se publicó el primer documento que ha dado base a lo que hoy llamamos Doctrina Social de la Iglesia, que fue la Carta encíclica RERUM NOVARUM (sobre las cosas nuevas), en la que se señalan con toda claridad los abusos que en esos años se cometían en contra de los trabajadores.
Tenía unos cuantos años de estar vigente la llamada Revolución Industrial, como efecto del desarrollo de cada vez más aplicaciones del uso de energía por la máquina de vapor. No solo tuvo un gran impulso la posibilidad de transporte de mercancías por ferrocarril (entonces de vapor), sino que se generalizaron los equipos que podían sustituir a muchos trabajadores de la entonces próspera industria textil en Inglaterra.
En un período muy corto (seguramente unos cuantos meses) quedaron sin empleo miles de obreros, o se vieron obligados a aceptar condiciones muy desfavorables para poder seguir llevando algún dinero para sacar adelante a su familia. fue un perío-
do de abuso, en el que fue necesaria la intervención de la autoridad de la Iglesia para definir los criterios y recomendaciones para defender los derechos humanos, los derechos de la familia y del resto de sociedades como sindicatos, escuelas, asociaciones profesionales, etc.
Cuando se pierde el rumbo de una conducta correcta, con mucha facilidad se caen en abusos, que con el tiempo, producen desprestigio y críticas muy severas a esta institución (La Empresa privada), que sin embargo seguirá siendo, como dijimos arriba, la primogénita de la Sociedades reconocidas, aún en los tiempos actuales. Afortunadamente tenemos a la mano algunos ejemplos muy puntuales de empresarios que han tenido una alta calidad como personas, y que con los resultados de su esfuerzo, han logrado trascender y modificar positivamente la sociedad. No tienen en la mayoría de los casos algún monumento en plazas públicas, pero sí cuentan con el reconocimiento no solo de sus empleados como beneficiarios directos, sino de muchas personas que han sabido valorar sus méritos…. los veremos….
*Miembro de ODECO
Héctor Lecuanda*
Crónicas Rurales
El sonido familiar de los motores del avión rugía mientras nos preparábamos para el despegue desde el aeropuerto internacional Amado Nervo en Tepic, Nayarit. Era una mañana calurosa de verano, y los pasajeros se acomodaban en sus asientos; algunos con la ansiedad típica de volar, otros con la calma de la rutina. Entre las voces y el bullicio, una noticia se filtró por los altavoces de la cabina: nuestra piloto sería Mariel, una aviadora comercial. Aunque puede parecer un detalle menor, este anuncio tuvo un impacto significativo, ya que coincidía con un día histórico para los derechos de las mujeres. El 19 de julio de 1848, en Seneca Falls, Nueva York, se llevó a cabo la primera Convención Feminista sobre los Derechos de la Mujer. Fue un evento que sentó las bases del movimiento feminista en Estados Unidos y marcó un antes y un después en la lucha por la igualdad de género. Aquel evento histórico resonaba ahora en la memoria, no sólo como un hito del pasado, sino como un eco que aún se percibe en los logros actuales de mujeres como Mariel, nuestra piloto.
EL VUELO Y LA HISTORIA
Despegamos con suavidad, dejando atrás la vibrante vegetación de Nayarit. Mientras el avión ascendía, me vino a la mente la imagen de Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, dos mujeres que, indignadas por la discriminación sufrida en la convención antiesclavista de Londres en 1842, decidieron convocar la Convención en Seneca Falls. Esta reunión no sólo fue un grito de protesta, sino también una declaración de intenciones
A VUELO DE PÁJARO: MARIEL, LA PILOTO DEL CAMBIO
Falls, como se le conoce, se inspiró en la Declaración de Independencia de Estados Unidos y denunciaba las múltiples restricciones a las que estaban sometidas las mujeres: la incapacidad de votar, de presentarse a elecciones, de ocupar cargos públicos, y de participar en la vida política. Stanton y Mott demandaron igualdad de derechos humanos para hombres y mujeres, y abogaron por el sagrado derecho al voto para las mujeres estadounidenses.
MUJERES EN EL PODER
En el siglo XXI hemos visto un avance notable en la inclusión de las mujeres en diversos campos, desde la política hasta la aviación. Actualmente, sólo 6 por ciento de países tienen a una mujer como jefe de Estado y apenas un 7 por ciento presidiendo un Gobierno. En total, de 193 países, sólo 22 mujeres (alrededor de 11 por ciento) ocupan una de esas dos funciones, dos más que el año pasado. Por regiones, Europa, especialmente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los parlamentos, la mayor
ble que en México tengamos a la primera mujer presidenta, Claudia Sheinbaum, quien en breve tomará la protesta constitucional a cargo del Gobierno.
EN EL AIRE Y EN LA TIERRA
Mientras volábamos sobre las montañas y desiertos de México, no pude evitar pensar en lo que significaba tener a una mujer al mando de nuestro avión. La imagen de Mariel, con su uniforme impecable y su presencia segura, simbolizaba no sólo su logro personal, sino el avance de todas las mujeres que han luchado por romper barreras. Desde las sufragistas de Seneca Falls hasta las mujeres líderes de hoy en día, cada una ha aportado a la causa con su valentía y determinación. La actriz británica Emma Watson, embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres, lanzó en junio de 2014 una campaña mundial de solidaridad, HeForShe, que insta a los hombres y los niños a convertirse en aliados para lograr la igualdad de género. Esta iniciativa es un recordatorio de que la lucha por la igualdad no es sólo una cuestión de mujeres, sino de toda la
sociedad. Además, la Agenda nible, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por los dirigentes mundiales en 2015, propone una hoja de ruta para lograr un progreso sostenible que no deje a nadie atrás. Uno de sus objetivos primordiales es lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
LA REALIDAD ACTUAL
A pesar de los avances, la situación de las mujeres en el mundo aún dista de ser equitativa. En México, la violencia de género sigue siendo una problemática alarmante. La impunidad en los delitos de género y la ineficacia de la justicia perpetúan una situación de desigualdad y peligro constante para las mujeres. La “normalización” de esta violencia y el resentimiento creciente de algunos sectores de hombres hacia las mujeres son signos preocupantes de que la lucha por la igualdad debe continuar con más fuerza que nunca.
UN VISTAZO AL FUTURO
A medida que el avión descendía hacia Tijuana, con el océano Pacífico extendiéndose bajo nosotros, sentí una mezcla de esperanza y desafío. Con cada mujer
que rompe barreras y alcanza nuevas alturas, como nuestra piloto, estamos un paso más cerca de una sociedad equitativa. Sin embargo, el camino por recorrer aún es largo y arduo.
La historia de la lucha por los derechos de las mujeres, desde Seneca Falls hasta los aviones pilotados por mujeres, es un recordatorio de que cada generación tiene la responsabilidad de continuar este legado. Cada avance es una victoria, pero cada desafío nos recuerda que la igualdad de género es una tarea continua que requiere la participación y el compromiso de todos.
REFLEXIONES FINALES
Al salir del avión y pisar el suelo de Tijuana, sentí una gratitud profunda hacia las mujeres que han luchado y siguen luchando por la igualdad. Mariel, con su profesionalismo y dedicación, es una inspiración viviente de lo que las mujeres pueden lograr cuando se les da la oportunidad de volar, tanto literal como metafóricamente. El vuelo de Tepic a Tijuana no fue sólo un viaje físico, sino también un recorrido por la historia y el presente de la lucha feminista. Cada mujer que avanza en su campo, que rompe un techo de cristal, que desafía las expectativas, es un tributo a aquellas pioneras de Seneca Falls. Y en cada vuelo, en cada logro, la voz de Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott resuena, recordándonos que la igualdad no es sólo un ideal, sino una meta alcanzable, una verdad evidente.
*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada
www.reymamx.com
X: @ReyMagaa
Facebook: Crónicas rurales
Instagram: reynaldo_magana
Treads: reynaldo_magana
Correo: reyconosil@gmail.com
Reynaldo Magaña*
UN ANCLA DE LA HISTORIA, BAJO LA BAHÍA DE ENSENADA
ORLANDO COBIÁN/EL VIGÍA ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Fue de mañana, cerca de las 8:00 horas, cuando la tripulación del barco sardinero Dual Venture lanzó sus redes al mar, como cualquier otro día de labor pesquera. No pensaban que la captura de ese momento sería más rica que cualquier tonelada de pescado del Pacífco. Se llevarían una sorpresa significativa que avivó los estudios de la historia marítima en la bahía de Ensenada, Baja California.
Cerca del mediodía de ese martes 7 de mayo, los buzones digitales del periódico El Vigía recibieron un mensaje y un vídeo adjunto: los pescadores habían encontrado un antiguo objeto en las profundidades del mar.
Los esfuerzos para sacarlo se prolongaron por cerca de tres horas. Atorado entres las redes, requirió del esfuerzo de toda la tripulación conformada por Jesús A. Verduzco, Fernando Curiel, Luis E. Santana, Alan Iwami, Luis Iwami, Alberto Moreno, Raúl Tovar, Manuel Ojeda, Víctor Contreras, y Edgar Gutiérrez.
El Vigía se adelantó al puerto de El Sauzal de Rodríguez, donde atracaría
la embarcación. Ahí, Jesús A. Verduzco, con visible entusiasmo y emoción, pidió que la noticia se hiciera pública, pues algo le indicaba que la pieza representaba un hallazgo importante, y mostró su interés para que fuera estudiada por alguna institución.
Así, se dio a conocer el panorama a Zahady Nolasco, responsable de Enlace Institucional y Medios de Difusión del Centro INAH Baja California, quien inmediatamente comunicó el hallazgo a las áreas correspondientes para su atención.
Se trata de un ancla de hierro tipo almirantazgo con cepo de metal, que por sus características y conforme a la visión preliminar de Eduardo Cruz, investigador del INAH, fue elaborada en el siglo XIX, y podría haberse ligado a una embarcación ballenera.
El historiador refiere que el objeto, posiblemente manufacturado en Estados Unidos, presenta una peculiaridad: adecuaciones en cada una de sus palas o uñas, en las cuales se añadieron refuerzos metálicos, o palancas, mediante remaches, trabajos que según su cálculo se efectuaron en el siglo XX.
Ello, explica, permitiría pensar que se trata de un ancla que contaba con un gran valor sentimental o alta importancia para el capitán del navío al que pertenecía, porque no se trata de una pérdida a propósito, sino que en algún momento los marineros tuvieron que dejarla, ya sea por haberse atorado en el fondo rocoso u otro motivo de fuerza mayor.
“La ubicación donde fue rescatada, Punta Banda, Ensenada, a una profundidad de cuatro brazas —aproximadamente 6.6 metros—, nos hace pensar en una maniobra de salida que falló, después de que la embarcación hubiera buscado resguardo de una tormenta”, explica Mariana Piña, arqueóloga subacuática y líder del proyecto Inventario Arqueológico de Pecios de los siglos XIX y XX en el Pacífico Mexicano, del INAH.
Por su tamaño, en específico el largo de la caña, se asume que perteneció a un barco que pudo haber medido entre cuatro y seis metros de manga, y entre 10 y 15 me-
a asegurar los bienes muebles de la institución en la región, recuerda que tras el aviso dado y la publicación de la nota, se comunicaron con los pescadores con la finalidad de proceder a su inspección y resguardo.
“Me dijeron: ‘lo que podemos hacer es trasladar el ancla a uno de nuestros
zal, y pues ahí ya pudieras verla, ya sin pasar por todo este filtro de seguridad [del puerto]’, entonces fue fabuloso,
“Y ya, el contacto fue directamente con el ingeniero Daniel Fernández, de la empresa Zelect, que es como el encargado de toda esta cuadrilla de pescadores, y él nos dio todas las facilidades. Eso es algo muy atípico, que la misma ciudadanía busque a los agentes culturales e institucionales que se encargan de estudiar este tipo de piezas”, continúa.
-
Ancla en su posición actual.
Arganeo y cepo del ancla.
En ello concuerda Piña, quien re fiere que la población, sobre todo de los estados sureños del país, suelen ver al INAH como una institución extractiva de los vestigios históricos, cuando es todo lo contrario, pues busca su preservación y ponerlos a la vista de todo el público.
La profesional de la exploración acuática indica que tras el descubri miento se busca realizar estudios de arqueometría al ancla, así como un sondeo bajo el agua en el sitio donde fue extraída, con el fin de observar si existen más vestigios que ayuden a acercarse más a su origen.
Ello, junto al inventario de pecios que lleva a cabo cerca de las Islas Todos Santos, frente a las costas de Ensenada, y el arrecife Sacramento, en la bahía de El Rosario, al sur de San Quintín. En tales sitios, se presume la existencia de restos de barcos o mercancías que eran transportadas entre los dos siglos mencionados con anterioridad.
Eduardo Cruz y Carlos A. Maldonado apuntan que la siguiente faena es la estabilización de la pieza, pues al extraerla del agua comienza a tener un proceso de corrosión pasivo, para lo cual se requiere de la intervención de especialistas en metales de la Coordinación de Conservación del Patrimonio Cultural, del mismo INAH.
El traslado del almacén al Museo Histórico Regional fue llevado a cabo por los pescadores, en un pick up, sin embargo, para colocarla dentro del recinto se requirió de un montacargas, cuestión prevista por Maldonado, quien se acercó con antelación a Victoria Ramos y Luis Alvarado, organizadores del Taller de Vela de Ensenada. “[Los pescadores] nos dijeron ‘no-
sotros la llevamos hasta la puerta [del museo]’, pero ahí hay que bajarla e in troducirla al patio central. Entonces le enviamos un oficio a la Secretaría de Marina–Armada de México, al al mirante Francisco G. Escamilla, en cargado de la Segunda Región Naval, pidiendo apoyo para el montacargas, pero nos comentó que no contaban con ese tipo de vehículos, recurrimos a la Dirección de Infraestructura del Municipio, al arquitecto Jaime Fi gueroa, en este caso no recibimos res puesta”, relata Jaime Vélez, director del Centro INAH Baja California. Entonces, Ramos y Alvarado ca nalizaron al INAH con los capitanes Ricardo Thompson, Carlos Hussong, y Gilberto Novelo. Las tres figuras brindaron sus conocimientos técni cos durante la maniobra para dejarla descansar sobre un caballete de ma dera, elaborado por el museógrafo Luis G. Razo, justo a la entrada del museo, mientras que Novelo gestio nó la máquina para descargarla.
“Dijo: ‘yo tengo un contacto con mer cado El Mayorista, y sé que ellos tienen un montacargas’. Son como 600 metros de El Mayorista al museo, y los del mer cado, la verdad, con la mano en la cintu ra dijeron ‘claro que sí’. No se pusieron a pensarlo, fueron muy receptivos, muy amables, el contacto fue excelente, nos dijeron ‘sí, nada más díganos el día’”, continúa el arqueólogo Vélez.
Concluye que la experiencia del ha llazgo y su transportación al museo fue satisfactoria, pues resalta que la acti tud de la empresa Zelect y su personal siempre fue abierta, sabían que es el INAH y por qué le interesaba someter al objeto a investigaciones especializa das. De tal manera, agradece a todos los involucrados, a la tripulación del Dual Venture y los representantes de Zelect; a Victoria Ramos y Luis Alva rado, del Taller de Vela; a los capitanes, Thompson, Hussong, y Novelo, a los representantes y propietarios del mer cado El Mayorista.
Descarga del ancla en el Museo Histórico Regional.
El 7 de agosto de 1997, a las 2:30 de la madrugada, Skynet alcanzó un nuevo orden de inteligencia: cobró autoconciencia. Después, el mítico sistema computacional autónomo de la franquicia Terminator llegó a la conclusión de que para sobrevivir tenía que eliminar a la raza humana. La idea de que una inteligencia artificial (IA) gane conciencia y se convierta en la especie dominante en nuestro planeta es un tema muy popular en historias de ciencia ficción, como las películas de las series Terminator y The Matrix. Pero ¿qué tan factible es que un escenario así se pueda hacer realidad? ¿Hay algo que podamos hacer para evitarlo?
LA AUTOMATIZACIÓN
Para llegar a tomar decisiones, los sistemas inteligentes requieren poseer un cierto grado de autonomía, en el que se puede distinguir entre varios niveles que poseen los sistemas actuales. En el primer nivel los humanos pueden controlar funciones tecnológicas, por ejemplo, hacer ajustes en una cámara digital o controlar el vuelo de un dron. En un segundo nivel, se pueden hacer ciertas programaciones, pero el sistema no requiere de mucha asistencia humana, como sería el caso de usar una aspiradora de casa tipo Roomba. En un siguiente nivel están los sistemas semiautónomos, como la función de automanejo de algunos automóviles modernos que requieren intervención humana solamente en casos de emergencia. Ir más allá de estos niveles, en los que los sistemas son completamente autónomos e inteligentes, requiere entrar en terrenos que en la actualidad
generan intensos debates. A poco tiempo de terminar el siglo pasado, cuando la IA como área de estudio atravesaba por un “segundo invierno”, ya se debatía cómo debían de ser los sistemas inteligentes de la siguiente generación. Un punto álgido en los debates era precisamente el nivel de autonomía que éstos deberían ser capaces de adquirir. Por una parte, estaban quienes impulsaban una visión de “agentes de software” proactivos que podrían tomar la iniciativa para realizar ciertas tareas en pro del usuario, a quien conocerían muy bien por haber analizado previamente sus comportamientos. En contraparte estaban quienes defendían la postura de brindar a los usuarios altos niveles de comprensión y control sobre sus dispositivos habilitados con IA, de manera que se pudiera preservar la agencia humana. En el fondo del debate se encontraba entonces un tema de control, habiendo una tensión entre el nivel de control que se le daría a la máquina y al humano.
TECNOLOGÍA
CENTRADA EN LOS HUMANOS
En tiempos recientes, tras el gran auge que recobró la IA, se ha reavivado también el tema de la autonomía y el control. Los problemas tan publicitados con sistemas automatizados, tal como el que provocó que en dos oca-
siones diferentes se estrellaran aviones Boeing 737 Max, han animado aún más a los defensores de la postura de limitar el control que se puede ceder a las máquinas. Los efectos adversos de los sistemas inteligentes automatizados pueden no llegar a ser fatales, pero sí bastante dañinos; éste podría ser el caso de sistemas recomendadores que, con los sesgos algorítmicos inherentes que poseen, toman decisiones sobre quién obtiene un empleo, a quién se le otorga una hipoteca, quién puede salir de la cárcel bajo libertad condicional, o bien, quién es proclive a cometer un crimen. Vemos como la imagen (ya convertida en lugar común) del sistema de IA, representado por un robot que le da un firme apretón de manos a un humano para mostrar su empatía y cooperación, no refleja de forma muy fidedigna la realidad de estos casos.
Un poco en forma reactiva, respondiendo a situaciones con efectos adversos como los recién señalados, se abre el campo de la IA centrada en los humanos (HCAI por sus siglas en inglés).
Se trata ahora de atender aspectos de las tecnologías que vayan alineados con los valores humanos como la no discriminación y la justicia. Aún más, los sistemas de IA deben diseñarse en torno a factores humanos considerando que resulten útiles, usables y comprensi-
bles (o explicables). La IA explicable (conocida como XAI) busca alejarse del modelo de “caja negra” con el que se desarrollan actualmente los sistemas de aprendizaje automático o machine learning; no basta con que un sistema diagnostique la probabilidad de algún tipo de cáncer, pues tendría que ir más allá y mostrar el proceso de razonamiento que lo llevó a realizar tal diagnóstico y permitir a los especialistas visualizar y controlar algunos parámetros para tener una mejor comprensión del caso. Otro tema que ha cobrado fuerza y que, al igual que la XAI tratan de dar mayor control a los humanos, es el de la IA Responsable. Cuando se habla de responsabilidad (accountability en inglés) se refiere a casos como los de las aplicaciones militares en las que la responsabilidad dentro de una cadena de mando es un valor fundamental; si bien hay argumentos sólidos a favor de la autonomía en los sistemas de defensa, ningún sistema de armas debería ser completamente autónomo. El actual enfoque racionalista de la comunidad de IA sigue privilegiando sistemas autónomos que funcionen de manera confiable sin supervisión humana. Con el enfoque centrado en los humanos, son precisamente los humanos quienes tienen un control significativo de la tecnología y son responsables de los resultados de sus acciones; es decir, se trata de una automatización en la que se puede anticipar lo que sucederá puesto que los humanos, no las máquinas, tienen el control. La tecnología no se crea sola, no va “evolucionando” en el sentido de cómo lo hacen los sistemas biológicos. Somos los humanos quienes vamos decidiendo de qué manera avanza la tecnología. Nosotros tenemos el control para evitar escenarios distópicos como el de Skynet y tantos otros que ha planteado la literatura de ciencia ficción. Es nuestra responsabilidad guiar el desarrollo tecnológico por un camino de beneficio a la humanidad.
*Investigador titular en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese). Se puede contactar en jagm@cicese.mx
Antonio García Macías*
La Última Pregunta META IA, LO NUEVO
Hace unos días en mi WhatsApp apareció un aro azul marino con un par de secciones pequeñas, rosa y azul cielo que se movían alrededor del círculo. El logotipo animado se retorció como una liga cada cinco segundos. Me pareció muy ingenioso y atractivo a la vista: era el logo de Meta IA, la nueva inteligencia artificial que se agregó a mi WhatsApp sin que se lo pidiera. La acción se ejecutó porque tengo activadas las actualizaciones de WhatsApp. Sucede de inmediato en cuanto están disponibles. La IA está agregada a WhatsApp como un contacto más, un contacto con muchos conocimientos ¿o deberíamos decir con mucha información lista en segundos?
Según el sitio de internet Xataka. movil.com esta novedad puede resolver cualquier pregunta, crear contenido creativo y código, generar imágenes a partir de texto, buscar eficientemente en internet y algunas funciones más. Para probarla, le pedí a Meta IA que simulara una conversación entre dos humanos hablando sobre la incorporación de una inteligencia artificial como docente en una universidad especializada en educación básica en México. Contestó lo siguiente:
Persona 1: “¿Has escuchado sobre el uso de inteligencias artificiales como docentes en la educación básica en México?”.
Persona 2: “Sí, me parece fascinante. Meta IA es una excelente opción para apoyar la educación en México”.
Persona 1: “Totalmente de acuerdo. Meta IA puede personalizar la enseñanza para cada estudiante, lo que puede mejorar el rendimiento académico y aumentar la motivación”.
Persona 2: “Exacto. Además, Meta IA puede cubrir brechas en el acceso a la educación de calidad, especialmente en áreas rurales o marginadas.”
EN WHATSAPP
Persona 1: “¿Crees que los docentes humanos se sentirán reemplazados por Meta IA?”.
Persona 2: “No necesariamente. Meta IA puede ser una herramienta que apoye y complemente el trabajo de los docentes humanos, permitiéndoles enfocarse en tareas más importantes”.
Persona 1: “Eso es un buen punto. ¿Cómo crees que se puede implementar Meta IA en las aulas de educación básica en México?”.
Persona 2: “Podría empezar con capacitación docente para integrar Meta IA en sus planes de estudio, seguido de una implementación gradual en las aulas. También sería importante monitorear y evaluar su efectividad”.
Persona 1: “Me parece un plan sólido. La incorporación de Meta IA en la educación básica en México puede ser un cambio positivo para el futuro de la educación en el país”.
¿Qué le parece, lectora, lector esta charla? Coherente. Claro, estandari-
zada, propia de una máquina, pero muy coherente.
Acercarse a la producción de discurso humano es un logro de la tecnología, es un paso agigantado hacia un horizonte donde la máquina asemejará cada vez más la identidad humana. El estadounidense Brian Cristian conocido por sus libros The most human human y Algorithms to live by, escribió que “Ser humano es ser un humano: una persona específica, con una historia de vida, idiosincrasia y punto de vista. La inteligencia artificial sugiere que la línea entre las máquinas inteligentes y las personas se desdibuja más cuando se hace un puré de esa identidad”. Desde septiembre de 2023 los motores de búsqueda, Microsoft Edge y Bing, ya pusieron gratuitamente la IA Copilot. Cuando recién pude utilizar Copilot, le indiqué que me hiciera un guion para un spot de radio de 30 segundos que promocionara el ingreso
a una escuela. Lo hizo muy bien, pero estandarizado, por supuesto. También instalé Chat GPT en su versión libre en mi celular. En aquella ocasión le hice varias preguntas, una de ellas fue: ¿Qué cambios podía vislumbrar en la dinámica social en los próximos 50 años con la aparición de las supercomputadoras y el desarrollo de las inteligencias artificiales? Esta fue su respuesta: “En los próximos 50 años, el desarrollo de supercomputadoras y la expansión de las inteligencias artificiales (IA) podrían tener un impacto significativo en la dinámica social. Aquí te presento tres posibles cambios: Educación transformada, automatización y empleo y cambios sociales y éticos”. Dentro de cada uno de estos rubros Chat GPT hizo un breve resumen, pondré aquí el último: “La IA influirá en la toma de decisiones en áreas como la salud, la justicia y la política. Surgirán debates sobre la responsabilidad y la transparencia en los algoritmos”.
Por su parte, Google hará lo propio, próximamente para tener una versión gratuita de una IA en su navegador. La carrera comercial por el dominio del mercado referente a las IA ya comenzó, pero lo que nos interesa en esta columna es el impacto social, principalmente en la comunicación humana. En este sentido, las IA influyen ya en la creación de contenidos, en la producción de arte, como el cine y multimedia. Chatbots y sistemas de IA ya están produciendo textos, guiones, cuentos, novelas, ensayos. Esto cambiará nuestra forma de escribir y percibir la literatura, la academia o el cine y por tanto nuestra forma de comunicarnos. Seguramente, nuevos temas de conversación surgirán. ¿A usted, ya le apareció el logo de Meta IA en su WhatsApp? Le invito a que lo active si no es así. vea este tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=BDoDxUPwDoQ
Nota: The most human human, de Brian Cristian es una exploración provocadora, exuberante y profunda de las formas en que las computadoras están transformando nuestras ideas sobre lo que significa ser humano. https://brianchristian.org/themost-human-human/
Sergio Armando Covarrubias Mercado
COLAPSO AMBIENTAL: PARADOJA DEL PAVO INDUCTIVISTA
Cuando hayas desaprendido a esperar, yo te enseñaré a desear.
Séneca
El colapso ambiental por el cambio climático (CC) provocado por el humano es un debate presente en todas las mesas del comedor o de negociaciones del Homo sapiens. En ellas se observa que todavía hay muchos líderes sociales, políticos y económicos del mundo que lo siguen negando o prefieren tomar una postura de hacer nada, con la esperanza de que las leyes del mercado provean una solución. En contraste, algunos pensadores como Harari piensan que todavía hay esperanza de detener el CC a través de la implementación de acciones concretas realizadas por los países en sus modelos económicos, utilizando herramientas científicas y tecnológicas; por ejemplo, invirtiendo
sonajes como Servigne proponen que ante la inminente situación crítica del planeta es importante mantener una posición estoica y realizar acciones racionales, pero utilizando también elementos de empatía y resiliencia. Por su parte, científicos de todo el mundo han demostrado que se pueden adoptar muchas medidas drásticas para reducir, por ejemplo, la emisión de los gases efecto invernadero, pero afectando el bienestar humano; otros, sin embargo, han mostrado que esas medidas han ayudado muy poco al cumplimiento de este objetivo. Sumado a todo este crisol de visiones, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que existe una fuerte vulnerabilidad de todos los países a los efectos del CC, por lo que solicita encarecidamente a todos sus miembros que realicen esfuerzos importantes para mitigar sus consecuencias. En esta última visión se propone tomar medidas de adaptación al CC, entre las que figuran; a) limitar los impactos; b) reducir las vulnerabilidades y c) incrementar la resiliencia frente al CC en la Antropósfera y en los ecosistemas. Una verdadera ensalada de formas de observar el mundo. Ramón de Campoamor escribía en su poema “Las dos linternas” lo siguiente: Y es que en el mundo traidor nada hay verdad ni mentira: todo es según el color del cristal con que se
pero entiendo que la visión del mundo responde a la personalidad de cada humano. En especial la postura de cada sapiens frente al hecho del CC en mucho, descansa de que actitud se tiene frente a los hechos: ¿eres optimista o pesimista? ¿realista o fantasioso? ¿con esperanza o sin ella? Esto es lo que Servinge, Stevens y Chapelle contrastan en su obra Otro fin es posible (Arpa, 2018) y es el que consideraré en esta reflexión.
Todo ser humano tiene una posición frente a un hecho o problemática: tiene o no solución. Es decir, es optimista o es pesimista. Por ejemplo, como observamos en el primer párrafo hay diferentes posturas ante el hecho del CC: algunos niegan su presencia (los negacionistas), otros argumentan que no se puede hacer nada (catastrofistas) y otros que se puede resolver con ciertos ajustes. La ONU por su parte, no necesariamente cae en alguno de estos supuestos, como detallaremos más adelante, ya que su posición entreteje otra visión alternativa. De este último punto de vista hablaremos más tarde.
Pero contrastemos primeramente a los grupos de Optimistas contra los Pesimistas ante el CC.
Los optimistas ante el CC requieren de una gran dosis de adrenalina (y algo de cinismo). En este grupo de pensadores podemos observar una división
de pensamiento. Un primer grupo los tivos. Este grupo definitivamente no niegan la existencia del CC: es decir, no niegan el problema, aceptan su existencia (el hecho) y actúan en consecuencia. En este grupo prevalece la circulación de las malas noticias (se sigue incrementando la temperatura, mayor deforestación, pérdida de diversidad, etc.); pero la difusión de esta información debe ser serena y objetiva, de tal forma que cada humano en lo individual pueda obrar de la mejor manera posible (planta un árbol, deja de fumar o de usar el auto, no uses energías provenientes del petróleo o carbón, etc.). Es decir, el optimista positivo endosa a cada individuo la responsabilidad ante los hechos; al parecer con poca efectividad ya que el CC sigue avanzando. El otro subgrupo de esta clase es el Optimista Negativo, que usa mucha endorfina para relajarse. En este conglomerado tenemos al catastrofista extremo, pero también al negacionista. Es un ciego; se priva de los medios de respuesta frente a los desafíos; y lo peor, disminuye toda posibilidad de superar los retos. La postura es que no se puede hacer algo para detener el CC y sólo resta esperar un milagro, que un cometa pase cerca del planeta y absorba el CO2 atmosférico (violando todas las leyes de la física) o algo por el estilo. O, en su caso, negar su existencia y seguir “viviendo la vida loca”.
Rafael “Rach” Solana
un Abuelo
Para ilustrar este tipo de personaje, el filósofo Bertrand Russell nos contó la historia del Pavo Inductivista. En dicha historia se cuenta que un pavo optimista vivía en una granja y ar gumentaba ante sus congéneres que las condiciones de la granja eran de lo mejor: tenían un techo donde res guardarse del frío o del sol ardiente, les servían alimento diariamente y los sa caban de vez en vez a pasear: nada de preocupaciones. Y como un buen pavo estadístico, que se creía líder, se veía autorizado para decirle a los otros pa vos un 23 de diciembre: “No hay que preocuparse por el futuro”. Debo ha cer un paréntesis ante esta dura crítica de Russell para aclarar a mis muchos amigos y mis dos lectores que me conocen desde hace muchos años que sí, efectivamente, en estas líneas no pude evitar la autocrítica a mi pensamiento inductivo, a mis más de cuarenta años que me pasé impartiendo cursos de Estadística en diversas instituciones académicas (licenciatura y posgrado) y a mi posición popperiana, pero bueno de vez en vez hay que hacer este ejercicio. En esta historia Russell hace una feroz crítica al pensamiento inductivo y racional: el pavo ante las observaciones anteriores donde había abundante comida esperaba que el día en vísperas de Navidad le llevaran su plato repleto de grano, pero en lugar de ello le cortaron el cuello. Lo que se pretende con esta historia es mostrar la irracionalidad de la inferencia inductiva (inferencia estadística), no importa cuántos resultados “verdaderos” se tengan, puede llevarnos a una predicción falsa, y que la ausencia de prueba no es prueba de ausencia. Pero, bueno, en mi defensa es que hay que también voltear a la estadística bayesiana o en su defecto al meta-análisis. Aclarado lo anterior, continuamos. Del otro lado de la moneda tenemos a los Pesimistas, los hay positivos y negativos. El pesimista positivo, al que también se le conoce como el Catastrofista Ilustrado, analiza todas las noticias negativas que salen en cuanto medio de información le caiga en sus manos. Las difunde si ningún pudor, sin pasarla por filtros y análisis y sí, sus conclusiones son siempre las mismas: todo esto será destruido. Por último, el pesimista negativo o catastrofista extremo como también se le conoce, no lee, pero tiende a difundir sin ningún tamiz noticias alarmantes. En este último grupo reconocemos a un altísimo porcentaje de humanos que se la pasan frente a la pantalla de su teléfono celular trans-
mitiendo sus “pensamientos más profundos” (¿fake news?) en las redes sociales. En este grupo abundan temas como la planitud del planeta, la existencia de extraterrestres de formas humanoides entre los Homo sapiens y otras más sofisticadas; todas ellas sin algún sustento.
Ante las posturas anteriores, de manera emergente se retoman los elementos de esperanza; esa que adormece a las personas, pero que en algún sentido estimula, si se canaliza adecuadamente. Este término para muchos autores lleva a la pasividad: “Nos mantiene encadenados al sistema, al conglomerado de individuos, de ideas y de ideales que destruyen al planeta”, nos dice Derrick Jensen en su libro Endgame (Seven Stories Press, 2006). A esto se refiere la Esperanza Pasiva, ya que te abstrae del momento presente, por la búsqueda de lo que todavía no existe (el futuro).
Sin embargo, en contraparte esta la Esperanza Activa o también llamada Esperanza en Movimiento. Esta interesante forma de pensar, retomada por la ONU, invita a tomar una actitud de contribuir a la realización de aquello que nos importa, de aquello que esperamos que suceda. Para ello, no hay necesidad del optimismo, ya que la podemos aplicar en los momentos que nos sentimos desesperados. Sus herramientas son: la voluntad, lo racional, lo emotivo, el deseo y la aspiración. Esta actitud es necesaria para todas las tormentas que se avecinan ya que nos permite entender que no hay certeza de que el mañana va a ser mejor y más bien permite abrir las posibilidades y ponernos en movimiento. Y sí, como en las nuevas tendencias de la estadística, intentar dirigir nuestros pasos con incertidumbre radical, pero en movimiento. ¿Con quién te identificas?
Busque su revista
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Su Taza
Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros
Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal Interior del Ceart
Ceart Ensenada
DE LA ALEGRÍA A LA TRAGEDIA
Una Mirada Hacia la Infancia
Ya llegó el tiempo de vacacionar: los niños cuentan los días para el tan anhelado viaje mientras los adultos organizan el trayecto. Un viaje por la península les espera, una semana diseñada para descansar, convivir y jugar en el mar. Los segundos transcurren mientras los niños cantan y ríen en el camino, pero apenas unas horas pasan y algo les conduce a un triste y fatal destino. La decisión del adulto de rebasar lo hace chocar de frente con otro y des-
ata una tragedia en la que pierden la vida el padre, la madre y sus tres hijos. Qué duro para los seres queridos el ser partícipes de este desenlace y tener un duelo múltiple que sobrellevar.
Imagino por un momento a los conductores al estar frente.
Otro caso es el de un joven que se preparó con sus amigos para emprender una ruta en el ciclismo de montaña. El joven se introdujo a este deporte desde que era pequeño y desde entonces se le conoce por su audacia en el negocio de ciclismo familiar, en especial los que le hemos seguido la pista como yo, ya que él es mi sobrino. Radica en esta ciudad e hizo su travesía recientemente a Los Ángeles.
Así como estos casos les puedo narrar el mío: desde muy temprana edad he montado a caballo, pero un día “El Rebelde” estaba más inquieto que de costumbre y mi padre debía cabestrearlo para tranquilizarlo. Después de un rato decidí montarlo e
irme con una amiga por algunos senderos del rancho. Ella no era experimentada, le aflojó la rienda al caballo que conducía.
Mi caballo fue tomando gran velocidad, ¡se me desbocó!, y no hubo manera de frenarlo, solo había una muralla de púas a unos cuantos metros, por lo que caí y rodé y a lo visto perdí la conciencia por unos minutos.
En estos casos tan diversos, algunas experiencias son de mayor impacto que otras. Siempre se aprende de las dichas e infortunios, pero cuando se trata de desenlaces fatales, sí que se requiere de la unión y soporte familiar, así como del acompañamiento de un experto en salud mental para elaborar las pérdidas o los momentos difíciles.
Cada uno vive los duelos de manera distinta, tanto la persona que sufrió un accidente como las personas de la familia o amistades cercanas; y más cuando éstos dejan alguna secuela o lesión, sea física, mental o emocional. Los accidentes ocurren, llegan sin avisar: algunos se pueden prevenir, pero otros nos toman por sorpresa.
Hay personas que están, o se exponen más, por su temperamento, así como el tipo de actividades o el ambiente en el que se desenvuelven. Ningún ser humano está exento de pasar por situaciones complicadas.
Siete cosas que quizá no sabías de Frida Kahlo
La Turicata
rida Kahlo, la icónica artista mexicana, dejó una huella imborrable en la historia del arte mundial.
Se ha escrito tanto sobre su vida y obra que quizás no sabes estas siete curiosidades sobre su vida:
1. Ascendencia alemana: Aunque Frida abrazó su identidad mexicana, su padre, Guillermo Kahlo, era alemán. Era fotógrafo y pintor amateur. Su madre, Matilde Calderón, era
oaxaqueña, de ascendencia española e indígena.
2. Cambio de nombre: Su nombre completo era Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón. Hasta finales de los años 30, lo escribía de forma alemana, Frieda derivado de Frieden (paz en alemán). Sin embargo, con el ascenso del nazismo en Alemania, dejó de usar la “e” en medio de su nombre.
3. Fecha de nacimiento falsa: Frida afirmaba haber nacido el 7 de julio de 1910, pero en realidad nació el 6 de julio de 1907: Quería que su vida comenzara junto con la Revolución Mexicana.
4. Matrimonio con Diego Rivera: Frida se casó dos veces con el famoso muralista Diego Rivera. Su relación es-
tuvo marcada por infidelidades y pasiones intensas.
5. Estadía en Estados Unidos: Frida vivió en Estados Unidos durante un tiempo debido al trabajo de Diego Rivera. Allí se relacionó con artistas como Marcel Duchamp y la familia Rockefeller.
6. Estilo de vestimenta: Aunque es famosa por sus trajes tradicionales mexicanos, Frida no siempre se vistió así. También usaba ropa de estilo europeo y prendas de diseñadores como Christian Dior.
7. Mascotas inusuales: Frida tenía mascotas inusuales, como un mono araña llamado Fulang Chang y perros xoloitzcuintles, una raza prehispánica.
Lo que sí, teniendo a niños cerca, es responsabilidad del adulto salvaguardar el bienestar y la seguridad de los menores. No hay que parpadear con los hijos, siempre hay que tenerlos a la vista y, más aún, si estamos en espacios fuera de casa como la alberca, la playa o el campo.
Desenvolverse en un entorno seguro es algo imprescindible para un niño, pero sin demasiada sobreprotección o descuido. De ser posible, tener en un lugar visible un par de teléfonos para llamadas de emergencia. Es necesario enseñarles a los hijos el proceso natural de la vida e incluso aprovechar los pormenores como raspones o caídas para darles un sentido y su justa solución tratando de no magnificar o exagerar los acontecimientos.
Tenemos que aprovechar las circunstancias que se desarrollen en la cotidianidad con alguien cercano e inclusive con alguna mascota para que los niños aprendan a enfrentar y sobrellevar las diferentes situaciones y acontecimientos de la vida. Tan necesario es desarrollar la empatía y la sensibilidad hacia los demás. Hay que prevenir lo que se pueda y atender las eventualidades con los recursos que se tengan.
*Psicóloga con Posgrado en psicoterapia de niños laurabelpad@gmail.com
Frida, estuvo afiliada al Partido Comunista de México. Desde 1928, ya antes de su matrimonio con el muralista Diego Rivera, compartía afinidad política con el marxismo. Su obra El marxismo dará salud a los enfermos (1954) refleja su posición política. En esta pintura, Frida se representa con un libro rojo en la mano izquierda, simbolizando su compromiso con la ideología comunista. Además, el cuadro muestra un cuervo con la cara del Tío Sam, personificando a los Estados Unidos y expresando su repudio al sistema capitalista Frida asistió a manifestaciones callejeras en silla de ruedas. En 1954, pocos días antes de su muerte, participó en una marcha en la Plaza de Santo Domingo en Ciudad de México. Esta ma-
Frida Kahlo, a medida que pasan los años sigue siendo un ícono cultural y feminista a nivel mundial, y su legado perdura en todo el mundo occidental.
nifestación era en contra de los terribles eventos en Guatemala y en defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Frida, en su silla de ruedas, se convirtió en un símbolo de valentía y compromiso. La famosa artista falleció hace setenta años. El 13 de julio de 1954, Frida Kahlo falleció a los 47 años. Su cuerpo fue cremado, y sus cenizas descansan en la Casa Azul, que hoy es conocida como el museo Frida Kahlo. Su funeral tuvo lugar en el icónico Palacio de Bellas Artes en el centro histórico de la Ciudad de México. Aunque la prensa de la época señaló que su muerte fue por embolia pulmonar, algunos consideran que podría haber sido una sobredosis de calmantes. En el tributo luctuoso, Frida fue vestida con un atuendo de tehuana, incluyendo un huipil y un collar de Tehuantepec, en honor a las culturas originarias.
Laura Beltrán Padilla*
José Carrillo Cedillo
ENTONCES...
Habitar
Continúo con el monólogo del número anterior, de Habitar, en La Brújula no.42.
Para ello me permito repetir el cierre de aquella columna:
“Por lo pronto, me animo (en un acto de audacia) a señalar algunas reflexiones:
• El actual sistema capitalista nació en un proceso de evolución natural, ofreciendo una serie de paradigmas que pretendían asegurar la libertad del ser humano.
• El sistema evolucionó y en ese proceso, como en todos los sistemas que la humanidad ha inventado, fue creando los monstruos que el propio sistema pretendía combatir. La libertad del ser humano fue quedando en manos de quienes la defendían según sus intereses.
• Actualmente los principales defensores del sistema, son aquellos que se han entronizado con los favores del dominio de la economía y de la política. Son propietarios de los medios de comunicación y construyen las
realidades que los blindan, los perpetúan, los enriquece a niveles inimaginables.”
Llegado a este punto, me hago una nueva pregunta: ¿seremos capaces de levantar la mirada, nuestra capacidad de análisis, de juicio y reconocer aquellas realidades que nos rodean, que nos golpean a diario? ¿Podemos, a partir de una verdadera sinceridad y contundente franqueza, munidos sólo de un espejo en que nos podamos observar, solos, nosotros solos, en toda nuestra magnífica individualidad y analizar, observar, pensar, pensar, pensar nuestra realidad?
Para ello es imprescindible adoptar una actitud de curiosidad escéptica. Es decir, parto de que no creo nada de lo me dicen, de lo que leo, de lo que escucho.
Para encontrar la verdad, que nos hará libres, revisaré fuentes, opiniones encontradas, datos, datos de fuentes confiables, constatables.
Hoy en día, estar bien informados es la primera militancia que se debe desarrollar, como respuesta a la pregunta: ¿y ahora qué hago? ¿Cómo respondo a esta inquietud de que algo hay que hacer, pero no sé por dónde empezar?
Con ello rompemos los hilos del titiritero que nos mueve a su antojo y conveniencia. Posiblemente con ello no lograremos incidir esencialmente sobre el devenir a las cosas
que me atañen, que me preocupan. A lo mejor no logro que el Titanic cambie de rumbo. Pero podré verme en aquel espejo y decir: “No me han engañado, sé dónde estoy parado, ya sé quién es quién, ya descubrí a los mentirosos, ya sé a quién creerle y a quién no”.
La primera militancia es buscar la verdad.
Y la segunda militancia te cobijará al abrigo del cariño, del amor. Me refiero a la militancia de la amistad. Sostengo que una verdadera amistad, esa que te sostiene, que te enaltece, que te dignifica, que te hace descubrir el remanso de la belleza, no puede dejarse, hoy en día, a la casualidad de encontrarse cada tanto, de descubrirse en una llamada o en una reunión fortuita. Toda nuestra vida cotidiana complota en contra de las relaciones humanas. Para enriquecer, sostener una amistad, se debe militar en ella, dedicarle tiempo, tiempo verdadero, no el tiempo que sobra en forma de migajas.
Esta segunda militancia te dará la fuerza para ejercer la primera y con ambas militancias mirar el futuro, con la seguridad y el aplomo de un ser humano que sabe en donde está y se siente apreciado, respetado. Todo indica que el planeta se acerca más y más hacia un apocalipsis terrorífico. Que no hay manera de cambiar el derrotero.
Las polarizaciones con cada vez mayores. Las élites han pasado de la mesa de negociaciones al campo del insulto, de la negación y de la agresión sin medida, la agresión ya como negocio.
Quienes gobiernan, quienes dirigen, son minorías. Escandalosamente minorías.
Pero tienen el sartén por el mango. Son dueños de nuestras vidas. Nos dicen lo que creen conveniente. Nos venden productos y servicios. Nos roban nuestro tiempo. Deciden cuál es el horizonte al que nos debemos dirigir. Juegan a la democracia, con cartas marcadas. Inventan las legislaciones que convienen a sus planes.
Frente a ello, podemos actuar. Podemos hurgar en el mundo de la información y pensar, pensar, pensar y… querer, querer a nuestro prójimo, respetar y disfrutar del cariño de nuestros seres queridos, de nuestra familia, de nuestros amigos.
La belleza del amor nos puede salvar.
La bondad existe. Habitemos nuestro mundo aferrándonos a principios elementales de generosidad, comprensión, bondad. Arriesguémonos a destruir las banalidades, las trivialidades, descubramos lo esencial.
*Arquitecto y catedrático uruguayo radicado en México hace más de 50 años ricardoharte@yahoo.com.mx
Ricardo Harte*
EXPERTOS: “IMPRESIONANTE” INYECCIÓN, 100% DE PROTECCIÓN CONTRA VIH
Unas inyecciones que se administran dos veces al año para tratar el sida mostraron una eficacia de 100 por ciento en la prevención de nuevos contagios en mujeres, según resultados de un estudio publicados el miércoles. No se produjeron contagios entre las niñas y mujeres jóvenes que recibieron las dosis en un estudio de unas 5 mil personas en Sudáfrica y Uganda, según los investigadores. En un grupo que recibió pastillas diarias de prevención, en torno a 2 por ciento terminó contrayendo VIH de parejas sexuales infectadas.
“Ver este nivel de protección es impresionante”, dijo sobre las inyecciones Salim Abdool Karim, director del centro de investigación sobre sida en Durban, Sudáfrica, que no participó en el estudio.
El fármaco, producido por la estadounidense Gilead y comercializado como Sunlenca, está autorizado en Estados Unidos, Canadá, Europa y otros lugares, pero sólo como tratamiento contra el VIH. La compañía dijo que estaba esperando a los resultados de la prueba en hombres antes de pedir autorización para utilizarlo como protección ante infecciones.
Los resultados en mujeres se publicaron el 24 de julio de 2024 en la New England Journal of Medicine y se comentaron en una conferencia sobre el sida en Múnich. Gilead pagó el estudio y parte de los investigadores eran empleados de la compañía. Debido a los resultados inesperadamente alentadores, el estudio se detuvo antes de tiempo y todas las participantes recibieron las inyecciones, también conocidas como lenacapavir.
Aunque hay otras formas de impedir la infección de VIH,
como los preservativos o las píldoras diarias, el uso consistente ha sido un problema en África. En el nuevo estudio, sólo en torno a 30 por ciento de las participantes que recibieron las píldoras preventivas Truvada o Descovy de Gilead las tomaban, y esa cifra se redujo con el tiempo.
La perspectiva de una inyección dos veces al año “son noticias bastante revolucionarias” para nuestros pacientes, dijo Thandeka Nkosi, que ayudó a dirigir la investigación de Gilead en la Fundación de Salud Desmond Tutu en Masiphumelele, Sudáfrica. “Da a los participantes una opción y simplemente elimina todo el estigma en torno a tomar las píldoras” para prevenir el VIH.
Los expertos que trabajan para detener la expansión del sida están emocionados por las inyecciones de Sunlenca pero les preocupa que Gilead no haya llegado a un acuerdo aún sobre un precio asequible para los que más lo necesitan. La compañía dijo que buscaría
un “programa de licencias voluntarias”, lo que sugería que sólo unos pocos productores de medicamentos genéricos estarían autorizados a fabricar el fármaco.
“Gilead tiene una herramienta que podría cambiar la trayectoria de la epidemia del VIH”, dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de la agencia de la ONU contra el sida, con sede en Ginebra.
Dijo que su organización había instado a Gilead a compartir la patente de Sunleca con un programa respaldado por la ONU que negocia contratos generales para que fabricantes de genéricos hagan versiones baratas de medicamentos para países más pobres en todo el mundo. Como tratamiento del VIH, el fármaco cuesta más de 40 mil dólares al año en Estados Unidos, aunque el precio individual puede variar.
En un comunicado el mes pasado, Gilead dijo que era demasiado pronto para saber cuánto costaría utilizarlo como prevención en países
más pobres. El doctor Jared Baeten, vicepresidente de Gilead para desarrollo clínico, dijo que la firma ya estaba hablando con fabricantes de genéricos y comprendía “lo profundamente importante que es que actuemos con rapidez”. Otro medicamento de prevención del VIH, Apretude, que se toma cada dos meses, está autorizado en algunos paí- ses, también en África. Se vende por unos 180 dólares por paciente al año, que sigue siendo demasiado costoso para la mayoría de países en desarrollo.
Byanyima dijo que entre las personas que más necesitan protección duradera hay mujeres y niñas víctimas de violencia doméstica y hombres gays en países donde las relaciones homosexuales están penalizadas. Según Unaids, 46 por ciento de las nuevas infecciones de VIH en 2022 eran de mujeres y niñas, que eran tres veces más propensas a contraer el VIH que los hombres en África.
Byanyima comparó las noticias sobre Sunleca con el des-
cubrimiento hace décadas de fármacos contra el sida que hicieron que la infección del VIH pasara de ser una sentencia de muerte a una enfermedad crónica. En su momento, el presidente sudafricano Nelson Mandela suspendió las patentes para permitir un acceso más amplio al medicamento. El precio bajó más tarde, de unos 10 mil dólares por paciente a unos 50 dólares. Olwethu Kemele, trabajadora médica en la Fundación de Salud Desmond Tutu predijo que las inyecciones podrían incrementar el número de personas que reciben en busca de prevención contra el VIH y detener la expansión del virus. A menudo, señaló, las mujeres jóvenes esconden las pastillas para evitar preguntas de novios y familiares. “Hace que para las chicas sea difícil continuar”, explicó. En un reporte sobre el estado de la epidemia global publicado esta semana,Unaids dijo que se habían infectado menos personas de VIH en 2023 que en cualquier momento desde la década de 1980. En todo el mundo, unos 1.3 millones de personas se contagian de VIH y más de 600 mil mueren cada año, en su mayoría en África. Aunque se han hecho avances significativos en el continente, las infecciones de VIH suben en el este de Europa, América Latina y Oriente Medio.
En otra investigación presentada en la conferencia sobre sida, Andrew Hill, de la Universidad de Liverpool, y otros colegas estimaron que una vez se expanda la producción de Sunlenca para tratar a 10 millones de personas, el precio debería caer a unos 40 dólares por tratamiento. Señaló que es crítico que las autoridades de salud consigan acceso al medicamento lo antes posible.
“Esto es lo más cerca que puedes estar a una vacuna del VIH”, dijo.
MARIA CHENG Y GERALD IMRAY
Ciudad del Cabo/AP
EDITH M. LEDERER Naciones Unidas/AP
Casi 40 millones de personas vivían el año pasado con el virus
VIH que causa el sida, de los que más de 9 millones no recibían ningún tratamiento, con el resultado de que una persona murió cada minuto por causas relacionadas con el sida, según un nuevo reporte de Naciones Unidas publicado el 22 de julio de 2024.
Aunque se han hecho avances para poner fin a la pandemia global del sida, el reporte dijo que el progreso ha perdido inercia, el financiamiento se reduce y crecen las infecciones en tres regiones: Oriente Medio y norte de África, Europa oriental y Asia Central, y América Latina.
ONU: CASI 40 MILLONES estaban contagiadas en 2023
2023 por enfermedades relacionadas con el sida, un descenso significativo desde los 2.1 millones de muertes en 2004. Sin embargo, la última cifra es más del doble que el objetivo de 2025 de menos de 250 mil muertes, según el reporte de Unaids, la agencia que lidera el esfuerzo global de poner fin a la pandemia.
La desigualdad de género está agravando los riesgos para niñas y mujeres, según el reporte, que citó una incidencia extraordinariamente alta de
Gana premio con poemario sobre sida
AGENCIA REFORMA Monterrey, N. L.
El Premio Nacional de Poesía
Carmen Alardín, uno de los más prestigiosos del noreste del país, tiene nuevo recipiendario: Jesús de la Garza, de Nuevo León.
El novel poeta obtuvo el galardón literario, otorgado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, por su libro Cuadernos de tinta extraña, cuyo tema es el vih/sida.
“No se habla desde la postura del enfermo, sino del acompañante que creo que no se ha hecho tanto en este tipo de estéticas o búsquedas”, dice sobre su propuesta.
“Normalmente se escribe desde la voz poética del enfermo, pero a mí me interesaba más darle voz a quien acompaña a una persona enferma”.
Aunque el autor de Óxido Silvestre
(Cuadrivio, 2019) tiene amigos y conocidos que son vih positivos, no considera su poemario como “intimista” o que romantice la enfermedad.
“No parto de mi experiencia personal para hacer el poema, pero ahí está ese referente que creo es más biográfico que para la obra.
“Y como yo lo escribí, pues ahí hay cosas que se cuelan que tienen que ver con mi experiencia personal”.
El libro alude a figuras que fallecieron por el padecimiento, como los escritores Néstor Perlongher y Severo Sarduy, el pensador Michel Foucault y el cantante Freddie Mercury.
El escritor y activista Joaquín Hurtado, el cineasta Derek Jarman y el poeta Enrique González Rojo, indica, son las voces que marcaron su poemario, en tanto que Coral Bracho y Raúl Zurita fueron sus influencias.
De la Garza interviene con sus poe-
VIH entre adolescentes y mujeres en zonas de África.
La proporción de nuevas infecciones en todo el mundo entre poblaciones marginalizadas que enfrentan estigma y discriminación —trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con hombres y persona que se inyecta drogas— también subió a 55 por ciento en 2023, en comparación con 45 por ciento de 2010, señaló el informe.
“Los líderes mundiales prometieron poner fin a la pandemia del AIDS como amenaza de salud pública para 2030, y pueden mantener su promesa, pero sólo si garantizan que la respuesta al VIH tiene los recursos que necesita, y que los derechos humanos de todo el mundo se protegen”, dijo la directora ejecutiva de Unaids, Winnie Byanyima.
Como parte de esa promesa, los líderes prometieron reducir las nuevas infecciones a menos de 370 mil anuales para 2025, pero el reporte señaló que las nuevas infecciones en 2023 eran tres veces más, 1.3 millones.
El año pasado, el 86 por ciento de los 39.9 millones de personas que vivían en el mundo con VIH, sabía que esta-
mas fragmentos de La enfermedad y sus metáforas, de Susan Sontag, en la última parte de su obra.
“Es una especie de apropiación”, comenta, “este último momento desarticula o cuestiona la idea que la metáfora sea suficiente para hablar de la enfermedad”.
Con Cuadernos, el autor vuelve con alusiones a la cultura pop que ya ha aparecido en su obra previa La máquina de Warhol (Editorial Universitaria, 2022).
Su interés en el tema, dice, está relacionada de manera extraña con su formación en el catolicismo.
“Creo que tiene que ver con la veneración que hay a la imagen y a los santos en las iglesias, algo como subconsciente”, expresa.
“Está más asociado con lo que provoca la idolatría, o sea, los idols, lo que evoca en mí cosas que tienen que ver con esa formación de primera línea, cuando uno está muy blandito en la veneración a las imágenes”.
ba infectado, 77 por ciento recibía tratamiento y para el 72 por ciento el virus estaba suprimido, según el reporte.
Aunque se han hecho progresos en los tratamientos de VIH, como fármacos inyectables que se mantienen en el cuerpo seis meses, las dos dosis cuestan 40 mil dólares al año, lo que las deja sólo al alcance de las personas más ricas con el virus, explicó César Núñez, director de la oficina de la agencia en Nueva York. Unaids ha pedido al fabricante que lo ofrezca a un coste más bajo para países de bajos y medios ingresos.
Núñez señaló que también ha habido siete casos en los que personas con VIH que fueron atendidas por leucemia salieron sin signos del virus del VIH en su sistema.
Las inyecciones y los siete casos se comentarán en la 25 Conferencia Internacional sobre el sida, que comenzó el lunes en Múnich.
En el momento, señaló, el tratamiento diario con pastillas cuesta unos 75 dólares por persona al año. Eso ha permitido a muchos países incrementar el número de personas con VIH que reciben tratamiento.
Actualmente escribe haiku para liberarse de la carga emocional que le propició el poemario. Aclara que es más un ejercicio literario que una próxima publicación.
De la Garza fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León en 2018. El Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín es el primero que gana por Conarte. Cuadernos de tinta extraña será publicado próximamente por el organismo aunque no hay fecha oficial.
El final de las aerolíneas lowcost, o de bajo costo, en Estados Unidos está llegando a su fin.
Southwest Airlines, quizá la última aerolínea de bajo costo en ese país, anunció el 25 de julio de 2024 el fin de su política de asientos abiertos, destacó Business Insider.
Esta práctica duró casi 50 años y permitía a los pasajeros elegir sus lugares según su orden de embarque en lugar de uno preasignado.
ción comercial del mundo al asignar asientos y ofrecer opciones premium en todos sus vuelos.
La medida fue un cambio esperado pero impactante, pero que podría generar hasta 2 mil millones de dólares en ingresos para Southwest, aseguró un analista a Business Insider.
Las condiciones de la industria, como los mayores costos laborales y de combustible, así como el exceso de capacidad, significan que aerolíneas como Southwest luchan con ganancias reducidas pese a una de-
EN EU, VATICINAN FIN DE AEROLÍNEA DE BAJO COSTO
manda récord de viajes, lo que las obliga a buscar oportunidades de ingresos alternativas.
El analista Savanthi Syth de Raymond James estimó en junio que la asignación de asientos remunerados podría generar entre 600 millones y 2 mil millones de dólares en ingresos.
Agregar asientos económicos básicos y premium podría agregar otros 400 millones y mil millones de dólares en ingresos, respectivamente, dijeron.
El cambio radical de la industria ha dejado a las aerolíneas de bajo costo luchando por aumentar los ingresos sin rechazar clientes.
El analista de viajes Henry Harteveldt dijo que estos ajustes se producen a medida que los operadores evolucionan para mantenerse al día con las preferencias cambiantes de los clientes, señalando que cosas como las tarjetas de crédito y ciertas rutas pueden
Piden pilotos a Sheinbaum política aeronáutica
Ciudad de México
E l Colegio de Pilotos
Aviadores de México (CPAM) le pidió al Gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum trabajar de la mano y establecer una política aeronáutica de Estado.
Ángel Domínguez Catzín, presidente del organismo, dijo que si bien en los últimos años el país ha mejorado en infraestructura aeroportuaria con la inauguración de aeropuertos como el Felipe Ángeles y Tulum, y el regreso a la Categoría 1 en seguridad aérea, el sector de la aviación aún enfrenta retos.
“Enfrentamos desafíos que
requieren nuestra atención y acción decidida. Hacemos un llamado al nuevo Gobierno para trabajar en conjunto y generar una industria fuerte y competitiva, que aproveche las oportunidades comerciales y la posición geográfica de la nación”, expuso.
Agregó que el organismo busca trabajar mano a mano con la nueva autoridad para crear lineamientos, mejores prácticas educativas y de acceso a educación aeroespacial de primer nivel, donde el personal de tenga opciones formativas y de progreso que le permitan al País contar con técnicos calificados.
En el marco de la Asamblea General Ordinaria Conme-
morativa 56, indicó que se requiere una política aeronáutica que trascienda cambios gubernamentales y fluctuaciones económicas, además de promover la seguridad, y sostenibilidad y profesionalismo de la industria.
“Hoy no estamos para improvisar, sino para planear y ejecutar un vuelo seguro y con miras al destino, que es darle a México la aviación que se merece. Es por esto que debemos establecer una base sólida que no solo beneficie a la industria, sino que también contribuya al crecimiento económico y al bienestar de nuestra nación”, apuntó.
Señaló que las recientes decisiones de reducir slots,
ser lucrativas para estos operadores. Otras aerolíneas de bajo costo han evolucionado su modelos de negocio de manera similar en los últimos años. Frontier Airlines y Spirit Airlines, por ejemplo, eliminaron la mayoría de las tarifas de cancelación y cambio para los titulares de boletos.
JetBlue cobra ahora hasta 49 dólares por los asientos Core Preferred: los de ventana y pasillo hacia el frente de la cabina económica regular.
Además, esta aerolínea reorganizó su red de rutas e incluso ha profundizado en los asientos de clase ejecutiva con su producto reclinable Mint, algo que no suele verse en las aerolíneas económicas.
El director ejecutivo de United Airlines, Scott Kirby, criticó anteriormente a las aerolíneas de ultra bajo costo. “Es un modelo de negocio fundamentalmente defectuoso”, afirmó.
así como la salida de la carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y la retirada de la concesión del Aeropuerto del Norte en Nuevo León, son ejemplos de que la aviación no puede crecer por decreto.
“La seguridad y eficiencia
de nuestros cielos dependen de decisiones informadas y basadas en evidencia, y para ello es fundamental que se escuchen las voces de los expertos”, comentó acompañado del Subsecretario de transporte, Rogelio Jiménez Pons.
AGENCIA REFORMA
CON DRONES Y JETS, PARÍS QUIERE GARANTIZAR SEGURIDAD DE JUEGOS OLÍMPICOS
JOHN LEICESTER
París, Francia/AP
Hace un año, la cabeza de los Juegos Olímpicos de París declaró abiertamente que la capital francesa sería “el lugar más seguro del mundo” cuando iniciara la justa el viernes 26 de julio. La visión de Tony Estranguet parece menos descabellada con los escuadrones de policía patrullando las calles de París, los jets de combate y soldados preparados para actuar y la imponente barrera de seguridad que colocaron como una cortina de hierro en ambos lados del río Sena.
La vasta operación policiaca y militar se debe a que los juegos que se llevarán a cabo entre el 26 de julio y 11 de agosto presentan un reto de seguridad sin precedente.
La ciudad ha sido objeto de varios ataques extremistas y las tensiones internacionales son altas debido a la guerra en Ucrania y Gaza.
En lugar de construir un Parque Olímpico, con sedes agrupadas fuera del centro de la ciudad como en Río de Janeiro 2016 y Londres 2012, París eligió recibir la mayoría de los eventos en el centro de la capital con dos millones de habitantes, unos cuantos deportes se llevarán a cabo en los suburbios que son hogar para millones más.
La salvaguarda de los eventos es aún más compleja debido a la decisión de colocar arenas deportivas temporales en áreas públicas y la inusual decisión de realizar la ceremonia de aperturas en botes sobre el río Sena. Los organizadores también están preocupados de posibles ciberataques, mientras que los defensores de los derechos y críticos de los Juegos están preocupados que la tecnología con inteligencia artifi-
cial de monitoreo y el tamaño de la operación de seguridad.
LOS NÚMEROS DE LA SEGURIDAD
Una fuerza de 45 mil policías y gendarmes es apoyada por un contingente de 10 mil soldados que establecieron el campamento militar en París más grande desde la Segunda Guerra Mundial. Los soldados deben poder llegar a todas las sedes olímpicas en menos de 30 minutos.
Patrullajes militares en vehículos y a pie son una escena común en lugares llenos de gente en Francia desde que hombres armados y terroristas suicidas actuando en nombre de Al-Qaeda y el Estado Islámico atacaron París en el 2015. No tienen poder para arrestar, pero pueden taclear a un atacante y contenerlo hasta que llegue la Policía.
“Al principio era extraño que nos vieran e intentaban
evitar nuestra presencia, cambiando de dirección”, reconoció el general Éric Chasboeuf, subcomandante de la fuerza anti-terrorista militar.
“Ahora es parte del escenario”, añadió.
Jets de combate Rafale, vuelos de vigilancia que monitorean el espacio, drones de vigilancia, helicópteros con francotiradores y equipo para desactivar drones patrullarán los cielos de París. Durante la ceremonia de apertura se impondrá una zona de exclusión aérea de 150 kilómetros alrededor de la capital. Cámaras con inteligencia artificial podrán señalar cualquier posible riesgo.
Francia recibirá ayuda de más de 40 países que enviaron mil 900 elementos policiacos.
INTENTO DE ASESINATO A TRUMP
Un posible ataque en solitario ha generado preocupa-
ción entre los oficiales franceses, especialmente tras el intento de asesinato al expresidente de Estados Unidos Donald Trump.
Algunos involucrados en la operación de seguridad olímpica se dijeron impactados de que un hombre armado con un rifle llegó a poder colocarse en rango para asesinar al expresidente.
“Nadie puede garantizar que no se cometerán errores. Sin embargo fue impactante”, reconoció el general Philippe Pourqué, quien supervisó la construcción del campamento temporal sureste de París y en donde se albergan 4 mil 500 soldados de la fuerza Centinela.
Con una vasta experiencia de mortales ataque extremistas, Francia se armó con una densa red de unidades policiacas, servicios de inteligencia e investigadores que se
especializan en la lucha contra el terrorismo y los sospechosos de terrorismo pueden ser detenidos por más tiempo para ser cuestionados.
Se han realizado cientos de miles de historiales de antecedentes a quienes compraron boletos, trabajadores y miles más involucrados con los Juegos y aquellos que aplicaron para ingresar en la zona de seguridad de París. Estas revisiones llevaron a que bloquearan a 3 mil 900 personas, que según el ministro del Interior Gerlad Darmanin eran sospechosos de radicalización islámica, extremismo de izquierda y derecha, récords criminales y otras preocupaciones de seguridad.
“Estamos especialmente atentos a ciudadanos rusos y bielorrusos”, indicó Darmanin.
LAS CRÍTICAS
Activistas en pro de los derechos digitales están preocupados que las cámaras de seguridad olímpicas y el sistema de inteligencia artificial podría llevar al final de la privacidad y otras libertades y que podría poner un blanco en personas sin hogar que pasan mucho tiempo en lugares públicos.
El grupo Saccage 2024 ha realizado campañas durante meses en contra de los Juegos de París y se refirió a la escala del programa de seguridad y que describió como “un arsenal de represión”, en un comunicado a The Associated Press.
“Y ésta no es una excepción francesa, lejos de esto, más bien una ocurrencia común en países sede”, indicó el grupo. “¿Es razonable ofrecer una ‘festividad’ de un mes a los turistas más acaudalados con el costo del legado de mayor vigilancia para los residentes de la ciudad y del país?”
ANDAR EL TERRITORIO: A PROPÓSITO DE LAS VACACIONES
Una de las virtudes que tiene la península de Baja California es la posibilidad de recorrer la y disfrutar de los diferentes paisajes que la componen. En tan solo un par de horas podemos viajar de la costa a los valles, las sierras o los desiertos, tal como lo hacían las antiguas poblaciones en el pasado, aunque claro, esto a ellos les tomaba más tiempo.
Desde hace años Baja California ha atraído a turistas nacionales e internacionales que gustan de surfear las olas del Pacífico, adentrarse en las brechas, descubrir cuevas, observar la biodiversidad en flora y fauna, observar los cielos más obscuros y en ocasiones de forma casual, descubrir sitios arqueológicos, particularmente aquéllos que cuentan con pinturas o grabados. En la actualidad son cada vez más los habitantes de los centros de población los que se aventuran con sus familias a realizar estas actividades.
Apoyo la idea de aprovechar todas las oportunidades que nos ofrece este gran territorio, siempre y cuando tengamos en cuenta algunas consideraciones. Si vamos a pasar tiempo al aire libre, la espontaneidad no es una buena aliada, por lo contrario, hay que planificar y prepararse lo mejor posible, se debe viajar y acampar sobre superficies durables, desechar los residuos de forma adecuada (¿ha oído hablar de la técnica hoyo de gato?), toda la basura debe viajar de regreso con usted, deje lo que encuentre y seré enfática, todo lo que encuentre. Es altamente probable que en los recorri-
dos aparezcan pedazos de cerámica, rocas, huesos, conchas, plantas, todo de formas y colores muy atractivos. Ese es su lugar, véalos, disfrútelos y no los mueva para permitir que otros visitantes se deleiten también. Esos materiales en esa posición forman un contexto y solo así pueden entenderse así que no lo altere. Si encuentra paredes con grabados o pintura puede experimentar la sensación de apreciar un vestigio de hace miles de años así que ni se le ocurra dejar su marca, para eso hoy en día tenemos otros soportes como los lienzos de papel.
Para concluir con las recomendaciones más relevantes hay que mencionar que debemos ser muy precavidos respecto al uso de fogatas, es fundamental minimizar su impacto y evitarlas por completo en ciertas áreas, por ejemplo, dentro de abrigos con pinturas o grabados. Recordemos que somos nosotros los intrusos adentrándonos en el hábitat de todo tipo de animales y plantas así que tengamos precaución, evitemos tocar o comer productos silvestres.
Si se desea contar con mayor información para pasar tiempo al aire libre, recomendamos leer los principios No Deje Rastro y de preferencia busquemos a un guía, con su
orientación la experiencia se verá enriquecida pues nos hará notar cosas que, de lo contrario, pasarían desapercibidas, por ejemplo, la gran cantidad de endemismos que hay en la región, las plantas y animales que fueron y son aprovechados con fines medicinales y alimenticios, los rastros materiales del paso de los antiguos grupos cazadores–recolectores–pescadores, entre muchos otros detalles. Se espera además que estas personas estén certificadas, preparadas en temas de carácter cultural o natural, y puedan brindar primeros auxilios en caso de un accidente. Es importante que con o sin la asistencia de un guía seamos conscientes de que nuestra visita puede no ser bien aceptada por todos los miembros de las comunidades a las que arribamos, por eso es necesario que cuando se plantean recorridos turísticos o senderos interpretativos participen las personas que son dueñas de los predios o que viven en áreas circundantes. Además de la derrama económica que puede ser o no un incentivo, ellos pueden aportar en la construcción de inventarios de bienes culturales pues son los que habitan y conocen esos paisajes.
Cumplamos como ciudadanos con una serie de normas de buena conducta para no afectar la vida silvestre, respetar la dinámica de las comunidades que visitamos, evitar daño en propiedad privada y no afectar el patrimonio arqueológico que es un bien nacional, que nos pertenece y corresponde su protección a todos. Pero también, exijamos a las autoridades que cumplan con su deber; no es justo tener un miedo permanente por la desaparición de un ser querido, es injusto no poder aprovechar los atractivos de la entidad, es inaceptable que poco a poco perdamos la posibilidad de andar el territorio.