![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/95e5afa634e961a1d2e3b8d538216b44.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/95e5afa634e961a1d2e3b8d538216b44.jpeg)
EL ESPEJISMO DE LA
CIUDADES CREATIVAS
ARTURO SERRANO SANTOYO P. 12
DIRECCIÓN
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Johana Ochoa Proyectos Especiales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/95e5afa634e961a1d2e3b8d538216b44.jpeg)
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Av. López Mateos 1875 Colonia Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830
Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/f2ac0154463564fa7a49b01f6dc6ed69.jpeg)
DEL DIRECTOR:
Los conceptos de ciudad inteligente y de ciudad creativa se han difundido de manera amplia. Sin embargo, aunque no son nuevas las reflexiones teóricas en torno a los espacios urbanos y a sus cualidades como matrices sociales, las aportaciones en torno a los conceptos que una ciudad puede encerrar, como por ejemplo los procesos creativos con implicaciones económicas, siguen pareciendo incipientes, especialmente para ciudades medianas como la nuestra, que ya alcanza medio millón de habitantes.
El especialista Arturo Serrano Santoyo, en este número nos ofrece su contribución sobre innovación y territorio, que complementa sus dos anteriores entregar relativas a la innovación y desarrollo tecnológico, y a la innovación en una perspectiva de desarrollo humano y espiritual.
En esta ocasión, al experto en tecnología lo proponemos con su texto como tema central de este número de “La Brújula” de su periódico El Vigía. Menciona: “La creación de espacios de innovación enfatizando en el entorno de las ciudades como generadoras de propuestas e iniciativas donde la creatividad es el motor de procesos que
afectan su economía y cultura”.
“La creatividad y la innovación, explica Serrano Santoyo, son procesos complementarios; el primero se enfoca en la ideación de un producto, obra artística o servicio, mientras que el segundo se concentra en el uso de la creatividad para desarrollar y producir dichos productos, obras y servicios en soluciones concretas para un mercado o un grupo social específico”.
Y en cuanto a ciudad inteligente, la idea de eficiencia e innovación tecnológica, en particular la relativa a la transformación digital de las ciudades, ha constituido el componente básico de la propuesta original, menciona.
En resumen, en esta entrega se aborda el tema de la creación de espacios de innovación enfatizando en el entorno de las ciudades como generadoras de propuestas e iniciativas donde la creatividad es el motor de procesos que afectan su economía y cultura.
Deseamos con este número abonar a la reflexión con esta confluencia de opiniones plurales y fundamentadas sobre temas de interés social, tecnológico, creativo, espiritual y económico. Esperamos que lo disfruten.
MARGARITA Y EL FÉMUR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/286c9a9a5e60e6c020d7210bd9844230.jpeg)
Baúl de Manías
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/44a6439810ac39b22b6471c602a5010e.jpeg)
PCristina Álvarez-Astorga
ara la antropóloga Margaret Mead (1901–1978), un fémur fracturado y soldado (o sea, sanado) es el primer signo de civilización. ¿Por qué? Porque significa que alguna persona se encargó de proteger a la persona cuya pierna se fracturó, la llevó a un lugar seguro, le proporcionó alimentos y todos los cuidados que requirió para su recuperación. Órale. La cuestión me llega machín y profundo porque hace trece meses, trece, me rompí el fémur y si no hubiera sido por el fabuloso papá de mi hijo, los fabulosos paramédicos, el no menos fabuloso traumatólogo, mi hermano y mi cuñada y la fisioterapeuta que me cuidaron (también fabuléticos, clarooooo), no habría yo sobrevivido. Ahorita ando con bastón. Pero sin todos los que mencioné, seguramente andaría arrastrándome.
Así las cosas, para Margaret Mead, el primer signo de civilización no es una herramienta (como tal). No es el anzuelo, ni la rueda, ni la olla de barro, ni la piedra de moler, ni las “curitas”, ni el masking tape. El primer signo de civilización en una cultura antigua es (nada más y nada menos) un fémur que alguien se fracturó… y apareció sanado. La respuesta de Margaret suscita varias preguntas. En primer lugar, ¿por qué?
En primer lugar, porque Margarte es una antropóloga, no cualquier otra científica. Y porque en el reino animal una pierna rota significa muerte. No puedes procurarte comida o agua, ni huir del peligro, así que eres presa fácil de los depredadores que rondan por ahí. Es decir, con un fémur partido, antes de la civilización, no puedes sobrevivir el tiempo suficiente para que la fractura sane.
Así las cosas, la aparición de un fémur roto, sanado, es la demostración de que alguien se preocupó y se ocupó de los cuidados necesarios de esa persona hasta que se recuperó. La antropóloga sitúa así el inicio de la civilización en la idea de una comunidad que se ayuda, en la que unos cuidan de otros. De ahí salen otras preguntas: ¿Cuándo, cómo, dónde? Pero esas no les voy a responder.
Ay, qué bonita historia. Me recuerda esa de takes a village to raise a child. O algo parecido. Dos clics y me entero de que ese es el título de un libro publicado en 1996 por la entonces primera dama de los Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton, fíjese. En ese libro, la Hillary presenta su visión para los niños de Estados Unidos, enfocándose en el impacto que los individuos y grupos fuera de la familia tienen, para bien o para mal, en el bienestar de un niño. El libro fue escrito conjuntamente con la escritora fantasma (sin acreditar) Barbara Feinman, pero esa es otra historia.
Me acordé de lo de takes a village to raise a child el sábado que fui a un concierto muy bonito, que organizaron unos músicos para despedir a otro músico que se va de viaje de especialización a España. ¡A estudiar el corno francés, o sea, genial! (Takes a village, ps, o sea).
Fue un concierto de cámara (me encantan los conciertos de cámara) y tocaron música de Beethoven y Mozart (que me encantan también). Yo asistí porque mi amigo Pepe Horta estuvo friegue y friegue. No digo que “literalmente me remolcó”. Pero casi.
Tocaron el septeto en mi bemol mayor, Op. 20 de Beethoven, para
Margaret Mead (1901–1978) fue una antropóloga estadounidense.
clarinete, trompa, fagot, violín, viola, violonchelo y contrabajo. Se asemeja a una serenata del siglo XVIII. (De hecho, recuerda el trío de cuerdas, K. 563 de Mozart. Ahí está: https:// www.youtube.com/watch?v=rf9q7xEbCQ0.
Pero Beethoven decide ampliar la forma mediante la adición de introducciones sustanciales al primer y último movimiento y cambiando el segundo minueto a un scherzo. Es una obra desenfadada, sumamente original, llena de energía juvenil y con atractivos solos para los instrumentistas. The whole package, como dicen los gringos. Es una de las últimas obras que escribió antes de darse cuenta de que su sordera iba en aumento. Chanfle. El estreno se celebró en 1800, en el mismo concierto en el que dio a conocer su Primera sinfonía. Podríamos decir que ese septeto marca un instante crucial, una especie de punto de inflexión en su historia, un momento “resplandeciente e inalterable como una estrella, que brilla sobre la noche de lo efímero”. Ahí está: https://www.youtube. com/watch?v=pcin13ho0M8. Buen provecho, con permiso, gracias. Y abur.
bauldemanias@hotmail.com
CRISIS AMBIENTAL: ¿ENFOQUES DE SOLUCIÓN?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/c234e8ace85b88dc29a80ca49c9e0083.jpeg)
Reflexiones de un Abuelo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/81b648a3d3e670473ed438c0ffb25259.jpeg)
PRafael “Rach” Solana
ara entender la crisis ambiental hemos utilizado a la ciencia, a la que entendemos como un grupo de saberes y conocimientos adquiridos mediante la observación/ experimentación y el uso de la razón: la inducción. Estos saberes y conocimientos son estructurados de manera sistemática por lo que permiten deducir (método deductivo: Aristóteles) principios y leyes generales predictivas y comprobables experimentalmente. Para su mejor comprensión y análisis a estos conocimientos los agrupamos en disciplinas. La referencia de esta forma de estudiar a nuestro entorno de manera inductiva, denominado método científico, fue planteada por sir Francis Bacon en la primera edición de su obra Novum organum scientarum (Nuevos instrumentos de la ciencia) en 1620. En ella, sir Bacon retaba a la filosofía de dejar “la cálida comodidad y seguridad” para salir a “las procelosas aguas del océano, a lo desconocido, pues solo así
neración del conocimiento y el pilar fundamental del hasta ahora actual pensamiento científico
Para la formación de un científico las instituciones, como universidades o centros de investigación, se estructuran de manera disciplinaria. Así contamos con importantes centros del saber en disciplinas como la Biología, Química, Física, Ciencias Sociales, Económicas, de la Salud y Humanas. Allí, cuerpos de expertos y científicos cultivan una fracción del saber. A través de sus colaboraciones se ha adquirido conocimiento básico y aplicado en áreas de la Biología (ejemplo: Genética y comportamiento celular); de la Física y Química (de las características de los materiales y su comportamiento); y sociales (historia de la dinámica social y otras problemáticas). Con estos conocimientos Homo sapiens ha sido exitoso en los últimos cuatrocientos años en el planeta y ha expandido sus fronteras. Problemáticas como la alimentación, espacios habitables (y sus adecuaciones), producción de energía, relaciones humanas (la guerra y la paz) y la incorporación de todos los humanos a la dinámica social (incluyendo a personas con capacidades diferentes) han sido relativamente resueltos; aunque
sapiens. Y sumado a ello, los tra bajos de Watson y Crick permitieron dar el paso definitivo para la Biología Molecular que a la postre ha sido aplicada al manejo del genoma y al desarrollo de la ingeniería genética que en algunas partes del mundo ha contribuido a la autosuficiencia alimentaria y al avance del cuidado de la salud. O que decir del conocimiento del comportamiento de los materiales (metales, arenas, gases, etc.) que apoya a la construcción de una atmósfera “más agradable” para el humano: La antropósfera. En las ciencias humanas, las terapias del lenguaje, por ejemplo, o el entendimiento de síndromes u otras discapacidades, conjuntamente con el desarrollo de prótesis electrónicas, han permitido incluir a miles de personas al desarrollo social y económico. Y en algunos casos, la ciencia política, conjuntamente con la sociología, la economía y la antropología, han habilitado esquemas de desarrollo de sociedades complejas, de naciones y de interrelaciones entre países. Y observe que este tipo de planteamientos tienen un común denominador; han definido adecuadamente el objeto sobre el cual se actúa: son ciencias disciplinarias. Y todos ellos aplican los principios plantea-
dos por sir Francis Bacon en el siglo vas, de acuerdo al avance científico, la aplicación de nuevas tecnologías, las múltiples escuelas del pensamiento to. En todas esas áreas lo común es la observación del objeto definido, suponiendo que esto último es posible. Entonces en la ciencia uno de los grandes retos es definir el objeto de la disciplina. Muchos de esos objetos son sistemas complejos, pero éstos se pueden desagregar en sus componentes básicos, al puro estilo cartesiano (ver la obra de El Método, de René Descartes), y en su caso dar soluciones más o menos adecuadas. Esto es, en gran cantidad de casos se aplica un reduccionismo metodológico, aunque ontológicamente lo seguimos percibiendo como un solo sistema y epistemológicamente lo contemplamos como un todo. Estos obstáculos de visión por nivel (método, ontológico y epistemológico), más o menos los hemos resuelto en algunos casos, pero en muchas ocasiones esto ha sido un verdadero dolor de cabeza para el “avance científico”. Y más aún, cuando se trata de grandes sistemas con dinámicas complejas y cambiantes, como sería el caso de la relación del humano con la naturaleza. Una forma “mágica” de lidiar con estas limitaciones y obstáculos ha sido invocar a la incertidumbre, entendida como todo aquello que no podemos explicar (y desconocemos) desde nuestro limitado mundo científico-humano: un esfuerzo plausible.
La incertidumbre subyacente, en cada caso, es más o menos manejable; a una escala de laboratorio o de aula académica y en su aplicación (escalamiento a sistemas fuera de los ámbitos puramente científicos); es relativamente manejable. Por ejemplo, en el laboratorio la manipulación genética de un organismo depende en gran medida del adiestramiento del científico (en condiciones controlables) o del tecnólogo en un campo de producción de alimentos (en condiciones cuasi-controlables). Si el tema se complica, incluso, se recurre a los expertos. Lo mismo sucede en el manejo de una sustancia química: en el laboratorio se manipulan las condiciones para el manejo de comportamiento o en la industria se le indica al área de ingeniería que diseñe contenedores que permitan manipular con seguridad una sustancia para disminuir el riesgo (incertidumbre) de algún accidente; en dado caso, cuando esto supera el conocimiento sobre el tema, se recurre al experto que ha pasado por algunas contingencias para conocer su punto de vista. Otro ejemplo sería el trazado de las rutas de navegación de un navío en algún puerto. En las universidades existen expertos en corrientes marinas, oleajes y dinámica del piso marino, quienes a través de experimentos y simulaciones por el uso de las matemáticas y la estadística diseñan rutas de navegación óptimas; posteriormente, estos conocimientos sirven para el diseño de esas rutas y finalmente se les solicitan a los expertos (por ejemplo, capitanes de puerto y pilotos), que verifiquen esas rutas de acuerdo a su experiencia. Todo ello utilizando los conocimientos y saberes de las ciencias disciplinarias que han definido su objeto de estudio y sobre todo la medición (observación) de métricas objetivas que les permiten emitir conclusiones y recomendaciones.
Y así hemos vivido durante los últimos 400 años, en donde la ciencia y la tecnología han sido nuestros más fieles compañeros para cumplir con el ideal planeado por Sir Francis Bacon y los pensadores del siglo XVII: una mejor vida para el humano.
Pero con toda lo anterior, hay problemas que el Homo sapiens no ha podido resolver y, peor aún, las soluciones de esos problemas tienden a provocar otros problemas que son más graves. Este es el caso de la crisis ambiental. Hemos observado que esta problemá-
tica planetaria, desde cualquier perspectiva rebasa los límites de los objetos definidos en todas las disciplinas científicas, las soluciones que han planteado en cada ámbito han sido insuficientes (e incluso contradictorias) y los niveles de incertidumbre son tan grandes que son imposibles de manejar a través de algún enfoque disciplinario. Para ilustrar lo anterior nuevamente pensemos en los ejemplos mencionados en los párrafos precedentes.
Ejemplo 1: Problema del manejo genético de los organismos. Los conocimientos de las leyes de la Genética Mendeliana y la Genética Molecular han permitido resolver en gran medida el abastecimiento de cereales en el mundo. Desde una perspectiva de la Biología y de las Ciencias de los Alimentos, incluso de la economía eso esta perfecto. Sin embargo, hay una gran incertidumbre en las sociedades actuales de cuáles son los impactos de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) sobre las poblaciones silvestres y sobre los ecosistemas y finalmente como repercutirá en el humano. No es posible, por ahora, ni siquiera utilizando la inteligencia artificial, predecir cuáles serán los efectos de invadir con OGM campos agrícolas, en la Biodiversidad, las características del suelo forestal, los ciclos de producción natural o la dinámica de las poblaciones de la fauna silvestre. Es un asunto que tiende a dividir a las sociedades humanas en dos: los que están a favor y los que están en contra de los OGM, incluyendo efectivamente el ámbito científico.
Ejemplo 2: Navegación. En algunos cuerpos de agua semicerrados, como bahías, golfos y pequeños mares, las rutas de navegación están perfectamente definidos. Científicos de los océanos y meteorólogos han caracterizado las condiciones del mar y sus cambios estacionales y han evaluado las variaciones con presencia de fenómenos globales (como años El Niño). Con ese conocimiento, los que realizan la gestión del tránsito marítimo han definido rutas muy estrictas que las embarcaciones y, estas, las deben seguir sin reparo. Estas rutas, por lo general, no toman en cuenta otros elementos del sistema complejo donde se actúa o si lo hace es de manera marginal. Por ejemplo, la presencia de organismos de gran importancia para la biodiversidad marina pudiera causar conflictos en la navegación, como sería el caso de los
Mamíferos Marinos (ballenas y delfines). O en su caso, la toma de conciencia de las sociedades sobre la importancia de esa fauna marina y donde se forman grupos en su defensa, muchos de ellos movidos más por sus emociones que por conocimiento (en el siglo XIX Moby Dick era la ballena asesina, mientras que en el siglo XXI las Orcas, los delfines o las ballenas jorobadas son los “mejores amigos de sapiens”), constituyen otro importante conflicto. En su caso, los conflictos sociales por intereses divergentes en el uso de ese espacio marino no permiten resolver de manera óptima el problema de las rutas de navegación: algunos pescan comercialmente, otros solamente van de paso y otros establecen actividades recreativas como la observación de la fauna nativa. Incluso, el tránsito inocente de un barco constituye un efecto contaminante en el ambiente, dicen algunos científicos (desprendimiento de ácido sulfúrico como gas efecto invernadero) o de protector, dicen otros científicos (los cristales de azufre sirven de espejo que rechazan los rayos solares). Este planteamiento hace que la solución no se alcance como un todo. Y como los anteriores existen actualmente visiones que abarcan objetos más complejos de aquellos definidos en las diferentes disciplinas del saber y de la generación de conocimientos. A estos objetos se les conoce como sistemas altamente complejos o sistemas hiperobjetos. Hoy observamos que el ser humano percibe que los límites del planeta definidos por el grupo “la alianza de la resiliencia” han sido rebasados o están a punto de rebasarse. Por ejemplo, en el problema de decidir cuanto CO2 es permitido emitir por país. ¿Quién es el que tendría la última palabra?: ¿Los políticos, los líderes del mundo, los científicos – cuáles–, las organizaciones sociales, los ecologistas? O en su caso, ¿hasta dónde debemos expandir la antropósfera (con todo y sus mascotas)? ¿Quién pone los límites?
Las ONG, los gobiernos locales u organizaciones multilaterales. Preguntas de fácil planteamiento, pero de extremadamente difícil solución e implementación.
Estos hiperobjetos tienen al menos tres características en común: 1) Los problemas planteados son problemas divergentes (algunos les llaman endemoniados = wicked problems); 2) Se involucra una gran incertidumbre y no controlable y 3) Son impredecibles, ya que su solución involucra la generación de otros conflictos (en el ambiente o entre humanos). Desafortunadamente los problemas de los límites del planeta se desarrollan sobre sistemas altamente complejos y abiertos. En el impulso de un complejo industrial, urbano o recreacional se involucra el impactar sobre el suelo, el agua, el paisaje, la biodiversidad, el aire, la dinámica social, el mercado y la política. Algunos grupos lo perciben como un gran beneficio, mientras que otros como un desastre. Y todos pueden, incluso, contar datos de sus propias métricas, mientras que otros tienen otros datos. Y los dos grupos tener razón en su disciplina y en su enfoque. El debate entre esos datos rebasa los ámbitos disciplinarios. La pesca del camarón en lagunas costeras o altamar y las decisiones de manejo y gestión; el incremento de la frontera agrícola; el uso de combustibles y diversas energías; el uso de OGM y otros muchos más, hoy se consideran sistemas altamente complejos y problemas Divergentes (solucionamos un punto y descomponemos varios): la solución implica la generación de otros problemas.
Para tratar de entender estos problemas divergentes y los sistemas altamente complejos y abiertos, desde la segunda mitad del siglo pasado, diversos científicos y pensadores han desarrollado diversas teorías y metodologías entorno a este tipo de objetos hipercomplejos. Muchos estarían tentados a llamar estos pensamientos emergentes como (in) disciplina, en el sentido de que no se agrupen en alguna área científica. Pero le pusieron algo mejor: la ciencia de la complejidad (ciencias de la interrelación). En esta tendencia de pensamiento fuera de las disciplinas tradicionales, podemos enlistar a la Ecología, pero también a la Teoría del Caos, la teoría de los Sistemas dinámicos, Teoría de Redes y la teoría de la autopoiesis, entre otros. Hay que reconocer que frente al problema de la crisis ambiental nos estamos adentrando a la que Schellnhuber ha denominado terra quasi-incognita (Arpa, 2018). La ciencia de la complejidad y los sistemas altamente complejos, así como lo hizo sir Bacon en el siglo XVII, reta a la ciencia para dejar “la cálida comodidad y seguridad” del laboratorio y pensar en la complejidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/9fb1492055ee2a834fc8ad9c92d56641.jpeg)
ESO DE LO POPULAR
Habitar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/2bc3b64155bd6026bef36906c8589986.jpeg)
“El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre…” Qué interesante (y extremadamente angustiante) es constatar que tenemos un idioma en común, que nos separa.
Las acepciones que podemos encontrar para la palabra “cultura” son tan diversas y opuestas, que indican que es prácticamente imposible poder llegar a un acuerdo sobre qué es hoy en día la cultura.
Hay comunidades orientales que acostumbran a comer los sesos de un mono, aún vivo, al cual le abren la tapa de los sesos y, en medio de los estremecientos del animal, se devoran los sesos que aún palpitan.
Una costumbre de algunos pueblos vascos para celebrar fiestas de la comunidad consiste en correr a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/72eb7b9d48d8e86c9d071c99361c2fe6.jpeg)
gran velocidad y estrellar la cabeza en contra de una cortina metálica de algún negocio. El primero que logra romper la cortina, gana la competencia. El evento arroja traumatizados, consecuencias neurológicas y hasta muertes.(Mondo Cane. Semidocumental realizado en 1962 por los cineastas italianos Paolo Cavara, Gualtiero Jacopetti y Franco Prosperi).
En nuestra vida civilizada y culta es común observar a dos hombres que se agarran a puñetazos, haciéndose sangrar, lastimar y, también por qué no, matándose. A ello se le llama box.
Los ejemplos de costumbres que podríamos llamar “expresiones de la cultura”, pueden llegar a ser innumerables.
En nuestra vida moderna, el siglo XXI, transcurren paralelamente costumbres, hábitos y situaciones en que la muerte, la violencia, lastimar o lastimarse es parte de la “gracia” de la actividad en cuestión y, por otro lado, nos preocupamos en crear un hombre nuevo que valore la paz, la concordia, la armonía, la diversión basada en la alegría y en el respeto por el semejante.
No tengo la menor duda de que si tuviera que repetir el acompañamiento de la formación de mis hijos, actividad normalmente llamada “paternidad”, les insistiría en que cualquier acto que pretenda lasti-
mar, sojuzgar, arruinar o humilar a un semejante, es un acto de profunda cobardía y refleja los resabios que aún nos quedan de vidas pre históricas en que el “homo erectus” debía sobrevivir de sus semejantes pues no se tenía aún mecanismos de diálogo como, por ejemplo, el idioma en común.
Y el idioma en común parece ser, repito, ahora una dificultad.
¿Qué es la cultura?
Por lo menos podemos aceptar que hay diferentes interpretaciones del término (una profesora de una de las maestrías que desarrollé, antropóloga ella, insistía en que todo es cultura…) y para ello, entonces, me referiré a la definición de cultura que, apegándose al concepto de civilización, intenta “domesticar” al ser humano para que crezca en bondad, en conocimientos, en generosidad, en creatividad, en solidaridad y demás atributos que logran que él pueda vivir en paz junto a otro ser humano. Es decir, civilizadamente, si aceptamos que la civilización es la capacidad del ser humano de vivir en comunidad.
La Plaza Santo Tomás se ha propuesto, junto a otros objetivos, ser un factor de desarrollo cultural de la comunidad ensenadense y sus regiones. Es decir, promover la paz, la socialización, el disfrute de las ex-
presiones artísticas, el saborear hermosuras culinarias, el placer de adquirir piezas únicas de las, ahora si, culturas originarias. El poder reír, amar, sentir, oler, escuchar, conversar y todo ello en la armonía del descubrimiento y respeto del otro.
Ante esta situación, surge la controversia de que “lo popular” es lo que se debe desarrollar, para gusto y disfrute del pueblo.
Es decir, todo aquello que tiene buen rating en las redes antisociales, es bueno, es lo que hay que hacer.
Por ello entonces, debemos reproducir, en un escenario de desarrollo cultual, programas de “pastelazos”, comediantes vulgares, actividades de lucha, “concursos” de ignorancias, competencias en que cada uno de los participantes intenta aniquilar al otro, etc.
Todo aquello que entretiene, a partir de la trivialidad, de la banalidad.
“El que piensa, pierdeee…!!!” afirmó Les Luthier en uno de sus “sketch”, emulando a uno de los programas de turno.
Una de las verdaderas responsabilidades de un auténtico líder social es saber distinguir y privilegiar lo necesario por sobre lo popular.
Arriesgarse a ser acusado de antipopular, por promover lo verdadero, lo esencial, lo vertebral del pensamiento. Lo contrario es vulgar populismo.
*Arquitecto y catedrático uruguayo radicado en México desde hace más de 50 años ricardoharte@yahoo.com.mx
Ricardo Harte*
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/3bfa8e536135b628b15dc4b226ff901b.jpeg)
ProyectoVino VIAJE DE 15 DÍASMIL 825 NOCHES
Araceli Velázquez Córdoba
El otro día mi hermano me preguntó quién era Hugo D´Acosta. Esto porque le regalaron un vino de Casa de Piedra. Como a mí me gusta que me pregunten de mi tema favorito le platiqué toda la historia, desde cuando Hugo llegó a Baja California, y terminé diciéndole “y Julia su hija más chica es una extraordinaria surfista”. No me había dado cuenta de todos los datos que puede tener uno en la cabeza de algo que nos apasiona. Porque durante la plática salieron todas las bodegas y proyectos por donde ha pasado el corazón de esta familia de artistas. Este pasado sábado pude conocer una faceta más. Es mucho muy emocionante recibir
invitaciones de parte de gente tan creativa e impulsadora de sueños a eventos relevantes. Dani D’Acosta nos invitó a la premier de Surgencia, una película/documental de la cual ella es la productora. Me hicieron llegar la invitación y sin mucha idea de a qué íbamos, llegamos. No preguntamos quién o cómo se seleccionó ese lugar. Pero sin duda fue el primer acierto y aplauso de la noche. Una nave industrial tipo hangar con una pasarela de recepción con estaciones de ostiones, bocadillos y por supuesto vino, que conducía hasta la alfombra roja, que daba entrada a uno de los mejores eventos en lo que va del año.
Después de saludar a muchos amigos, productores de vino y chefs, nos adentramos a Surgencia. Para ser sinceros, jamás habíamos oído o vis-
to escrita esta palabra, (siempre se aprende algo). Su definición es, “movimiento de las aguas profundas hacia la superficie”.
Pero para sus creadores es mucho más que eso. Es una carta de amor a Baja California. Es un tributo y un homenaje a las huellas y cicatrices que la Baja ha recibido y nos ha dejado.
Surgencia es el resultado de un viaje por Baja California que hicieron Hugo D’Acosta y Benito Molina, este par de leyendas y “compahermanos”, en 2019. La aventura empezó en Ensenada su “adoptada ciudad natal” y terminó en San Ignacio.
“¿15 días y mil 825 noches?” suena raro. Pero cuando Alejandro Montalvo, director de Surgencia, nos lo explicó, todo tuvo sentido: “La película se grabó durante un viaje de 15 días, pero para mí, ese viaje duró cinco
años. Este proyecto ha sido atípico y único, porque no sabíamos que estábamos haciendo una película hasta que en la sala de montaje descubrimos que teníamos material suficiente para contar algo verdaderamente significativo. Surgencia, para mí, representa la energía transformadora del movimiento: El acto de viajar, conocer a otros, detenerse por un momento y darse cuenta de la irreparable huella que nuestra humanidad deja en este mundo”.
No tenemos certeza de dónde y cuándo se podrá apreciar Surgencia, pero estén pendientes de las redes sociales. Al final y antes de irnos, ver una sincera y auténtica fusión de las familias D’Acosta–Ramos y Molina–Muris, junto con todos los que los acompañamos de corazón, los Badan, Plata, Cruz y muchos más, confirmó el concepto de que “Surgencia también es familia”. Enhorabuena para toda la producción y nuevamente gracias por invitarnos a este viaje que aún no ha terminado, o mejor aún, apenas comienza!
www.proyectovino.mx Instagram: @proyectovino
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/cc4d02f6412f72cd795f4bd2f2d65b04.jpeg)
¿Son los medios de comunicación masivos (MCM), influyentes en las acciones y pensamientos humanos
La
Última Pregunta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/87db028f089260c073da9e3259649e5d.jpeg)
Armando Covarrubias Mercado*
Esta pregunta me la hice, inclusive antes de ingresar a la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, allá por 1992. En ese tiempo, ya me preguntaba qué tan responsable habría sido la televisión, la radio o la prensa en la formación de mi personalidad, en la estructuración de mi pensamiento, en mis creencias, gustos musicales o en mi ideología. Este cuestionamiento no es nada fácil de responder desde el sentido común ni desde la academia o la investigación. Si hiciera un esfuerzo por establecer, por ejemplo cómo es que uno de mis primeros gustos musicales fue el rock en inglés, tendría que remontarme a mi adolescencia. Recuerdo que a la mayoría de mis amigos les gustaba este género en la secundaria ¿acaso fue a través de las relaciones interpersonales la atribución? o el contexto ya estaba estructurado para que así sucediera. El blog, Yamaha Music Europe Hub dice que “las amistades pueden ampliar nuestros horizontes musicales”. Además, la edad en que formé ese gusto musical es congruente con varias y varios especialistas que argumentan que los gustos musicales se fortalecen entre los 11 y 14 años, y para esto la socialización es fundamental. Por ejemplo, David Huron en su artículo publicado en el 2006: The origens of music, explora cómo se desarrolla el gusto musical en las personas. El autor argumenta que entre los 3 y 4 años, niñas y niños empiezan a distinguir distintos tipos de música y muestran algunas preferencias, pero sus gustos se consolidan en la adolescencia.
Un teórico mexicano de la comunicación, Jesús Galindo, presidió un Diplomado al que asistí, hace algunos años, dijo en aquella ocasión algo así como ¨hasta mi abuelita sabe que los medios sí influyen en la sociedad.¨ ¿Toda o alguna parte de esa declaración será verdadera? ¿Exageró Galindo en su declaración? Veremos.
Antes de entrar en materia quiero expresar que el ser humano, su cultura, su esencia individual, se forma a partir de muchas influencias: la familia, la religión, el club deportivo, la escuela y por supuesto los MCM, a los que estamos expuestos. Además,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/21293e73aed486e150c9aa204ad46462.jpeg)
ditarios, etcétera. Clifford Geertz, uno de los antropólogos más prestigiosos de la modernidad, definió la cultura como: un sistema de símbolos, en virtud de los cuales el hombre da significación a su propia existencia. Estos símbolos son emitidos por todos los agentes que mencioné arriba. Desde esta perspectiva, podemos suponer que los MCM son sólo una parte del mundo de influencias que recibimos.
Las investigaciones en comunicación de los años cuarenta diseñaron teorías que le asignaban un papel importante a los MCM como altamente influyentes en la sociedad: La bala mágica y La aguja hipodérmica. Basta reflexionar sobre los nombres para establecer lo que propusieron. Por ejemplo, los MCM son como una aguja hipodérmica que inyecta contenidos y que supuestamente asimilaban las personas o grupos sociales, irremediablemente. El equivalente vicario sería, una vez que alguien terminara de ver un comercial de muebles, debería salir inmediatamente por uno a la tienda más cercana. Más adelante surgieron las teorías menos deterministas y más críticas, ideas como: los MCM validan las ideas que tenemos del mundo es un postulado de la Teoría del Refuerzo. Esta sugiere que los MCM refuerzan las actitudes, creencias y comportamientos que ya existen en las comunidades, grupos o personas. Algo que parece más sensato.
En el caso de la publicidad, ¿cuál será el proceso por el cuál un spot de los MCM lo persuade para comprar un producto? difícil ¿verdad? Acaso usted recuerda querida lectora, querido lector cómo suce-
dió esto a través de la televisión , la radio o internet? Si la respuesta es positiva, es muy probable que ya tuviera la necesidad de comprar el producto que vio en el comercial. El proceso de aceptación de ideas y conceptos de los medios no es automático. La teoría de la Recepción Activa desarrollada por Hall y Morley dice que los MCM no imponen un significado único y fijo y que la audiencia puede resistir, negociar, resignificar o aceptar las ideas que proponen los MCM. Mucho más sensato ¿no cree?
Sin embargo y a pesar de estas teorías, existe mucho que investigar sobre los MCM ¿Qué consecuencias traerá a la humanidad en la estructuración de sus ideas un control de los medios por unos cuantos dueños? ¿Qué pasará con la creatividad humana a partir del uso de las inteligencias artificiales? ¿Qué consecuencias traerá en la socialización el metaverso? ¿Podrán las legislaciones de los países proteger al ser humano de la vorágine de cambios sociales ocasionados por las nuevas tecnologías? ¿Habrá oportunidades iguales en la democratización de los contenidos de los medios? ¿Serán protegidas las audiencias de abusos de los MCM en contra de los ciudadanas y ciudadanos? Todavía faltan muchas respuestas para establecer la influencia de los medios.
*Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Estudios y Proyectos Sociales, Docente de la UABC, imparte clases en las licenciaturas de Comunicación, Educación y Sociología covarrubias@uabc.edu.mx
Sergio
Lenguaje, Género, Cultura
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/188a045df16ac7f552204df2bfdbcb91.jpeg)
Con más científicos por habitante que casi cualquier ciudad del país, Ensenada concentra una intensa actividad en la producción de conocimiento. En nuestro puerto se investigan desde temas relacionados con la geotermia y fallas geológicas hasta los microorganismos marinos; desde las telecomunicaciones hasta el manejo de áreas naturales, vamos, en Ensenada se estudia desde el movimiento de un electrón hasta el comportamiento de una galaxia, por ello aquí el conocimiento científico es la cosecha permanente de los campos del pensamiento.
Cuando una empresa encuestadora realiza un estudio busca datos verdaderos de una realidad. De una muestra llega a una conclusión medible. Este diagnóstico inductivo obedece a las reglas del método científico. Claro, hay un margen de error que también es calculable.
Dentro de la ciencia el error es una pieza útil para el conocimiento, pues descarta un camino equivocado o falso. Gracias al estudio del error la ciencia avanza. Esta idea sencilla pero fundamental tuvo su germen en la mente del pensador inglés Francis Bacon. Si Bacon viviera seguro sería feliz en Ensenada, en especial porque en nuestro puerto se genera conocimiento con una aplicación práctica. Nuestro pensador inglés era un científico hecho y derecho. Y además innovador. Nació en 1561 y hasta entonces nadie había cuestionado de manera profunda el pensamiento griego, concretamente nadie había intentado enmendar la plana a Aristóteles y su lógica tan mentada.
SABER ES PODER
Por siglos el conocimiento no era concebido como una herramienta de aplicación práctica, sino que la ciencia era un conocimiento teórico de la realidad. Lo que Bacon se propone es poder cambiar la realidad y mejorar la forma de vida de la gente
BACON, EL CIENTÍFICO
por medio del conocimiento científi co, en pocas palabras, concluyó que saber es poder.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/5a6e27782817e31cba9f717399989c5e.jpeg)
campo de la filosofía y de la política, Bacon cuestionó la ciencia aristotélica y su espíritu innovador lo llevó a proponer una nueva forma de concebir la ciencia. ¿Y qué camino siguió? Aquí estuvo lo chido: Ideó un nuevo método.
Pero antes, sometió a revisión los errores más comunes que este tipo de conocimiento se encuentra.
CUATRO ESCOLLOS
Para Bacon, la ciencia debe superar ciertos obstáculos para poder avan- zar. Él los llamó ídolos y los dividió en cuatro grupos.
Denominó ídolos de la tribu a aquellos errores cometidos por las inclinaciones naturales del científico. Para él, este error consiste en una tendencia a suponer en la naturaleza un orden mayor al que realmente existe.
Los ídolos de la caverna, por sución que recibió el científico. Entrerir exclusivamente la especulación o la experiencia.
Los ídolos del foro o del mercado serían aquellas ideas causadas por las limitaciones que tiene el lenguaje. Bacon menciona por ejemplo el referir con palabras objetos que no existen (seguir este razonamiento acarrea muchos problemas y no lo recomiendo para nada).
Y por último estarían lo ídolos del teatro. Esta última clasificación tiene relevancia por ser la más radical. Consiste en aceptar un sistema de ideas por el simple hecho de que ese pensamiento es muy antiguo. Aquí es donde Bacon busca romper con el pensamiento griego, específicamente con el pacífico Aristóteles, cuyas ideas por cierto ya tenían casi dos mil años de estar en circulación y había formado una sólida e influyente escuela.
Si Aristóteles enfatizaba en la razón como motor de las ideas y por lo tanto del conocimiento, para Bacon éste proviene de la experiencia, por lo que es necesario atenerse a los hechos comprobables y revisar críticamente las ideas preconcebidas (este método tampoco lo recomiendo, porque se corre el riesgo de quedarse sin amigos y sin familia).
SU MÉTODO
El camino que Bacon ideó fue el método inductivo, que consiste en la observación directa de diversos casos ordenados de la realidad y llegar a una conclusión general.
Entre las virtudes de esta perspectiva se encuentra el hecho de que el conocimiento surge de la realidad, sin embargo, algunos de sus detractores le critican que le reste importancia a la hipótesis y a la deducción.
Más allá de sus posibles limitaciones, las contribuciones del filósofo inglés marcaron la pauta para los empiristas posteriores, incluso sus ideas alimentaron el desarrollo de la Revolución Industrial iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII.
También la idea moderna de “progreso tecnológico” habría sido distinta sin los aportes de Bacon, quien fue el primero en concebir el conocimiento como un proyecto colectivo para mejorar la condición humana. Por ello se le considera como uno de los principales precursores de la revolución científica y su método tiene un lugar fundamental en la historia de la ciencia moderna.
La ciencia, según Mario Bunge es un sistema de ideas caracterizado como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, falible, que es una reconstrucción conceptual del mundo.
Más demoledora es esta frase de Bacon, que la reproduzco con respeto a la concurrencia: “La verdad es hija del tiempo, no de la autoridad”.
Fuentes: http://www.investinbaja.gob.mx/ es/industrias/biotecnologia Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía.
*Editor de libros yadivia@gmail.com
Gerardo Ortega*
La Turicata ART BRUT
les nos revela imágenes poderosas y conmovedoras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/db16b80697518880fbd43ddf2366f811.jpeg)
EExpresiones de la locura: El arte de los enfermos mentales es una obra fascinante. Su autor, Hans Prinzhorn, fue un poeta amateur, músico, dibujante aficionado, historiador del arte y psiquiatra. Publicado en alemán hace noventa años, finalmente llegó al español y se convirtió en una fuente alternativa al canon del arte moderno.
Prinzhorn exploró los motivos que impulsan la creación artística, como la necesidad de expresión, el instinto de juego y la tendencia ornamental. Aunque no logró establecer un “arte específico” de los enfermos mentales, su libro presenta diez casos ejemplares de artistas perturbados cuyas obras nos impactan por su fuerza y significado. Estas creaciones comparten rasgos como el horror vacui, la reiteración de elementos y la propensión a las imágenes dobles.
Curiosamente, la obra de Prinzhorn tuvo diferentes repercusiones: mientras el nazismo la utilizó para argumentar la “degeneración” de ciertos artistas, los surrealistas la acogieron con entusiasmo. Además, en la década de 1950, Jean Dubuffet encontró en ella inspiración para el art brut, un tipo de creación no contaminada por el arte institucionalizado.
En resumen, Expresiones de la locura es un viaje al mundo creativo de los enfermos mentales, donde la expresión sin filtros sociales ni cultura-
presentan patrones repetitivos y figuras misteriosas.
10. Ferdinand Desnos: Sus pinturas y dibujos exploran temas como la religión, la muerte y la sexualidad.
Prinzhorn presenta diez casos ejemplares de artistas perturbados en su libro. Algunos de estos artistas notables incluyen:
1. August Klett: Un paciente esquizofrénico que creó dibujos y pinturas con una intensidad emocional y una riqueza de detalles sorprendentes.
2. Adolf Wölfli: Un artista autodidacta que produjo una vasta cantidad de obras, incluyendo ilustraciones, escritura y música. Sus creaciones a menudo presentan patrones geométricos y figuras fantásticas.
3. Heinrich Anton Müller: Sus dibujos y pinturas reflejan su lucha contra la paranoia y la esquizofrenia. Sus imágenes a menudo representan figuras humanas distorsionadas y paisajes oníricos.
4. Wilhelm Werner: Un paciente con trastorno bipolar que creó obras expresivas y coloridas. Sus pinturas a menudo representan figuras humanas y animales.
5. Franz Karl Bühler: Sus dibujos detallados y meticulosos exploran temas como la religión y la mitología.
6. Johann Hauser: Un artista autodidacta que produjo esculturas talladas en madera y piedra. Sus obras a menudo representan figuras religiosas y animales.
7. Anna Zemánková: Una artista checa que comenzó a pintar a los 52 años. Sus obras presentan flores, plantas y formas orgánicas en un estilo único.
8. Aloïse Corbaz: Una paciente esquizofrénica que creó dibujos y escritos poéticos. Sus obras a menudo representan figuras femeninas y escenas románticas.
9. Madge Gill: Una artista espiritualista que produjo intrincados dibujos en blanco y negro. Sus obras a menudo
Estos artistas nos ofrecen una visión única del mundo interior de las personas con enfermedades mentales, y sus obras siguen siendo objeto de estudio y admiración en el ámbito del arte outsider
Hans Prinzhorn, revolucionó la forma de pensar sobre la locura y la creatividad. Su obra, basada en una colección de arte creada por pacientes psiquiátricos entre 1890 y 1920, sigue siendo una figura influyente en la historia del arte y su vínculo con la psicología. La colección Prinzhorn tuvo un impacto particular en artistas como Max Ernst y los surrealistas, así como en el desarrollo del concepto de art brut por Jean Dubuffet. Prinzhorn también nos mostró una inigualable forma de creatividad al explorar la relación entre el proceso creativo y la enfermedad mental
El art brut, también conocido como arte marginal, es un término acuñado por el artista francés Jean Dubuffet en 1945. Se refiere al arte creado por personas ajenas al mundo artístico, sin formación académica. Estas obras son un reflejo de creatividad pura, sin estar contaminadas por la imitación de modelos establecidos.
Hans Prinzhorn, influyó en varios movimientos artísticos y figuras importantes. Algunos de ellos incluyen:
1. Surrealismo: Los surrealistas encontraron inspiración en la colección de Prinzhorn, valorando la creatividad sin restricciones y la expresión directa de la psique.
2. Art Brut: Jean Dubuffet, influenciado por Prinzhorn, acuñó el término art brut para describir el arte creado por personas ajenas al mundo artístico, sin formación académica.
3. Outsider art: Este movimiento también se basa en la idea de artistas autodidactas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/9cd83e0d343fcb83d2d308495e845b40.jpeg)
o marginados que crean obras genuinas y no convencionales.
4. Expresionismo: Algunos expresionistas se sintieron atraídos por la intensidad emocional y la espontaneidad presente en las obras de la colección Prinzhorn. El art brut ha dejado una huella significativa en la escena contemporánea del arte. Aunque inicialmente fue un movimiento marginal, su influencia se ha extendido de diversas maneras:
1. Reconocimiento y Valoración: El art brut ha sido reconocido como una forma auténtica de expresión artística. Los artistas contemporáneos valoran la espontaneidad, la originalidad y la falta de convenciones en estas obras.
2. Expansión del canon artístico: El art brut ha ampliado el canon artístico al
incluir voces no tradicionales. Ha desafiado las normas establecidas y ha abierto espacio para artistas marginados o autodidactas.
3. Inspiración para Movimientos Posteriores: El Art Brut influyó en movimientos como el arte outsider, el neoexpresionismo y el arte contemporáneo. Estos movimientos valoran la individualidad y la creatividad sin restricciones.
4. Exposiciones y colecciones: Museos y galerías contemporáneas han organizado exposiciones dedicadas al art brut. Las colecciones de artistas marginales se han vuelto más accesibles y apreciadas. En resumen, el art brut sigue siendo relevante en la escena contemporánea, desafiando las normas y celebrando la diversidad creativa.
José Carrillo Cedillo
Caracol, Un Museo Para Ti
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/6b794d69150bc3c75fe204917ddcc77e.jpeg)
Al haber crecido en el desierto, recuerdo que visitar Ensenada o Rosarito era de las cosas que hacíamos para escaparnos del calor de Sonora. Un viaje familiar de cuatro horas por carretera incluía paradas obligatorias en los tacos al vapor de la Rumorosa y en Tecate para comprar pan dulce. Al llegar a la primera curva después del Valle de Guadalupe, la vista del horizonte del Pacífico era tan impresionante como una escena de película, similar a la de Los Simpson en Alaska, pero aquí se trata de la majestuosa vista del horizonte. Ves el precioso azul del mar difuminarse con el cielo, uniendo el mundo y el espacio en una sola imagen.
Poder visitar lugares naturales en una sola región, es una de las grandes maravillas que ofrece la Península de Baja California. Este rincón del mundo, no sólo es un paraíso natural, también, un punto de encuentro de climas que dan vida a una biodiversidad sorprendente. Desde sus cálidos desiertos hasta sus frías montañas, pasando por sus extensas costas cubiertas por el Pacífico, Baja California tiene una probadita de lo que la naturaleza tiene para ofrecer.
Algo que atrae a esta zona del mundo es su clima cálido y agradable, que atrae a visitantes de todas partes del mundo. Este clima también ha favorecido la presencia de una rica biodiversidad, convirtiendo a Baja California en un hogar para especies que no se encuentran en otro lugar o que viajan a reproducirse en esta región del mundo. El océano que rodea la pe-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/4a52f640894806b8e9cf9aad63525d5e.jpeg)
a lo largo del tiempo, guarda en sus profundidades secretos que aún están por descubrirse. ¿Cómo es posible que sepamos más sobre el universo que sobre nuestro propio planeta?
Esta paradoja siempre ha capturado mi imaginación y me ha llevado a aprender más sobre nuestro mundo.
Visitar Baja California es una oportunidad única para conectar con la naturaleza en su forma más pura. Donde, el océano alberga un ecosistema vivo que respira y palpita con una energía propia. Sumergirse en sus aguas es entrar en un mundo completamente diferente, lleno de vida y color. Desde los pequeños peces que se esconden en los arrecifes de coral hasta los gigantescos mamíferos marinos que surcan las profundidades, el océano Pacífico es un espectáculo que no tiene comparación.
Pero la riqueza natural de la Península no se limita al océano. Sus desiertos están llenos de vida. Plantas y animales han aprendido a adaptarse a las duras condiciones, creando un ecosistema robusto y fascinante. Su desierto es un lugar de contrastes, donde el calor del día se transforma en
En estas alturas de las montañas, el aire es fresco y el paisaje es un verdadero espectáculo para los sentidos. Los bosques de pinos y encinos son el hogar de una gran variedad de especies de animales y plantas, endémicas de la región. Aquí, el tiempo parece detenerse, y uno puede perderse en la serenidad de la naturaleza. Recorrer Baja California es embarcarse en un viaje de descubrimiento y maravilla. Desde Mexicali, en el extremo norte, hasta la punta de Cabo San Lucas en el sur, el recorrido ofrece una nueva experiencia y una oportunidad para conectar con la naturaleza. En San Felipe, se puede observar el curioso fenómeno de las mareas, donde el mar se retira y deja al descubierto vastas extensiones de arena. Este fenómeno es un recordatorio de la fuerza y la belleza de la naturaleza, y de cómo todo está interconectado en este delicado equilibrio del mundo.
La Bahía de San Luis Gonzaga es un paraíso para los amantes del cielo nocturno. En esta bahía, lejos de las luces de la ciudad, el cielo se convierte en un lienzo de estrellas que parece no tener fin. Las constelacio-
Los humedales de San Quintín, son un refugio para una gran variedad de especies de aves migratorias. Estos humedales son un recordatorio de la importancia de conservar los ecosistemas, que son vitales para la supervivencia de muchas especies. La inmensidad de los humedales, con sus vastas extensiones de agua y vegetación, es una vista impresionante que muestra la fragilidad de la naturaleza.
nes se muestran en todo su esplendor, recordándonos nuestra pequeñez en el vasto universo. Es un lugar donde uno puede pasar horas simplemente contemplando el cielo. Otra oportunidad que nos da la Península, es nadar junto al tiburón ballena en la Bahía de los Ángeles. Es una experiencia que deja una impresión duradera, una sensación de asombro y respeto por la vida marina.
Además de su fauna marina, Baja California también es conocida por la abundancia de aves que habitan en sus costas y montañas. Desde el pequeño charrán mínimo hasta los majestuosos halcones que surcan los cielos, las aves de la Península son una vista que no se debe perder. Cada especie tiene su propio lugar en el ecosistema, y observarlas en su hábitat natural es un recordatorio de la importancia de preservar estos lugares. El aire fresco de la laguna Hanson es otro de los tesoros de la Península. Situada en lo alto de las montañas, esta laguna es un oasis de tranquilidad y belleza. Rodeada de pinos y rocas, refleja el cielo como un espejo, creando una imagen de paz y serenidad. Es un sitio para desconectar de la vida cotidiana y recargar energías en la naturaleza.
Pero si hay una experiencia que realmente captura la esencia de Baja California, es la oportunidad de conectar con las ballenas que visitan la península cada invierno-primavera. Salir en panga al encuentro de estos gigantes del océano es una experiencia que no se olvida. Guerrero Negro, en particular, es famoso por este fenómeno, y cada año atrae a visitantes de todo el mundo que vienen a observar a las ballenas.
No podemos hablar de Baja California sin mencionar San Pedro Mártir, donde, durante el invierno, los pinos se cubren de un manto blanco; transformando el bosque en un paraíso invernal. Es un lugar donde se puede encontrar nieve cada invierno.
Los amaneceres y atardeceres en La Paz, también son un espectáculo natural que tiene la Península. Desde el malecón, uno puede ver cómo el sol se eleva o se oculta, bañando el cielo y el mar intensos colores, desde el rojo hasta el azul. Incluso puedes ver manadas de delfines saltando en el horizonte, un recordatorio de la vida que abunda en estas aguas. Sin duda Baja California es un lugar de increíble belleza y diversidad natural. Al visitarla tienes la oportunidad de conectar con la naturaleza, para recordar que somos parte de un ecosistema que debemos cuidar. Ya sea que estés explorando sus océanos, desiertos, montañas o bosques, la Península te da una experiencia única, haciéndote apreciar la riqueza natural del mundo.
*Auxiliar de mercadotecnia y redes sociales en Caracol
Mariela L. Gálvez*
Sociedad y Tecnología
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/162620736e78f5fcd56d6b4e2b1a1ee7.jpeg)
CArturo Serrano Santoyo*
EL ESPEJISMO DE LAS “CIUDADES INTELIGENTES” Y LAS “CIUDADES CREATIVAS”
on esta contribución sobre innovación y territorio, y las dos anteriores relativas a la innovación y desarrollo tecnológico y la innovación en la perspectiva del desarrollo humano y espiritual, se conjunta una trilogía que intenta de manera modesta proveer elementos para una conceptualización holística de la innovación. La trilogía expuesta es el resultado de más de 20 años de trabajo en sistemas de innovación, tanto en el sector de investigación y desarrollo científico, como en el de desarrollo comunitario y educativo. En esta entrega se abarca el tema de la creación de espacios de innovación enfatizando en el entorno de las ciudades como generadoras de propuestas e iniciativas donde la creatividad es el motor de procesos que afectan su economía y cultura.
De acuerdo con la propuesta de Henri Lefebvre (La producción del espacio, 1974), las ciudades como ecosistemas se convierten en espacios de creación como un producto social fruto de las relaciones de producción que se están dando en un particular momento, así como el resultado de acumulación de un proceso histórico que se materializa en una determinada
rio están íntimamente ligados; su interrelación y co-evolución dan forma a los flujos de conocimiento, cultura y valores involucrados en el desarrollo de proyectos e iniciativas creativas que emergen en las ciudades.
La creatividad y la innovación son procesos complementarios; el primero se enfoca en la ideación de un producto, obra artística o servicio, mientras que el segundo se concentra en el uso de la creatividad para desarrollar y producir dichos productos, obras y servicios en soluciones concretas para un mercado o un grupo social específico. Por lo que respecta a las ciudades, los procesos creativos e innovadores tienen el potencial de convertirlas en crisoles de proyectos que aporten a la cohesión social, solidaridad y sustentabilidad de su territorio. La tecnología puede contribuir a llevar a la práctica tales proyectos, sin embargo, un énfasis excesivo en el uso de dispositivos y sistemas avanzados que no ponga al centro a la sociedad puede desvirtuar el propósito y fin de las iniciativas. En esta perspectiva, las ciudades se desarrollan a su ritmo y capacidad cuando los proyectos van más allá de contar con edificios de funciones
mente en redes de venta y consumo. Esto no implica minimizar el papel de la tecnología digital, energética, urbanística, ambiental o de otra naturaleza para enfrentar los retos de las ciudades, sin embargo, se argumenta que una ciudad llamada “inteligente” no está determinada por la tecnología.
El concepto generalizado sobre el futuro de las ciudades y su “inteligencia” ha sido propagado a nivel global dando énfasis a refrendar el patrón civilizatorio prevalente que privilegia el crecimiento económico y material y no necesariamente el desarrollo humano y solidario. Estas ideas y propuestas sobre la conformación de ciudades inteligentes, permean a la vez a nivel global en los esquemas de emprendimiento que se popularizan en los entornos académicos y empresariales generando estereotipos de individuos emprendedores con cierto estilo de vida, propósito competitivo y dinámica operativa.
Los conceptos de ciudad inteligente, ciudad creativa y ciudad global tomaron forma de manera independiente, pero al pasar del tiempo, sus senderos convergen. Para entender esta convergencia, resulta útil acudir a la obra de Saskia Sassen (La ciudad , 2010) quien considera que la es más que una conno-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/6f9bc05142b881957f3e822b0e5f6947.jpeg)
tación tecnológica o económica. Su popularización tomó forma a partir de los movimientos de globalización de la década de los setenta y ochenta del siglo pasado. Una ciudad global es, en términos generales, aquella con importante influencia en los escenarios socioculturales, políticos y económicos en el mundo, que son a la vez centros financieros y turísticos. Ejemplos de estas ciudades son Nueva York, Londres, Tokio, Shanghai, la Ciudad de México, etc. Ahora bien, la ciudad creativa es aquella donde la creatividad emerge para dar lugar a expresiones de innovación tecnológica, sociocultural y urbanística con significativa actividad cultural individual y colectiva. Se puede decir entonces que los atributos de ciudad global y ciudad creativa son complementarios e interrelacionados. A lo global, se le puede atribuir en mayor parte la influencia y poder financiero y geopolítico; y a lo creativo se le puede atribuir su empuje al desarrollo, generación e impacto de procesos creativos y socioculturales que detonan innovación en la población, ya sea tecnológica o de otra naturaleza. Es decir, el ser una ciudad creativa en cierto grado, no la limita o excluye de ser global y viceversa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/2a70d567a86cf89850689d6f261a2356.jpeg)
Figura 1.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/573ef09efbf5907c2b5143474c31233d.jpeg)
Por otro lado, bajo la influencia de varios autores, entre ellos, Richard Florida y John Howkins e iniciativas pioneras de política pública en Australia y Reino Unido en las décadas de los ochenta y noventa, se inició la popularización y atención a los términos clase creativa, economía creativa, industrias culturales, industrias culturales y creativas y otros similares. En América Latina se difundieron estos conceptos con la publicación en 2013 de La economía naranja: Una oportunidad infinita, que considera esta economía como un modelo de bienes y servicios que al comercializarse adquieren valor de propiedad intelectual. Se incluyen en este modelo las actividades económicas involucradas con el arte, la cultura, investigación, ciencia y tecnología, en donde la creatividad es el ingrediente fundamental, de aquí que también sea conocida como economía creativa.
En relación con lo anterior, el geógrafo británico, Oli Mould (Subversión urbana y la ciudad creativa, 2015), expresa que “el concepto de creatividad ha sido propagado por parte de ejecutivos de empresas, diseñadores urbanos, maestros, políticos, alcaldes, publicistas e incluso amigos y familiares con el mensaje: Sé creativo. La creatividad se anuncia así como la fuerza vital de la sociedad contemporánea, se celebra como ágil, progresista y liberadora”. Ante esto, Mould propone repensar la creatividad que es vendida como objeto de marketing que prioriza el éxito individual sobre el florecimiento colectivo con énfasis en la rentabilidad. Mould añade que ser verdaderamente creativos es ser radicalmente diferente de las prácticas que el concepto tradicional de creatividad ofrece tomando en cuenta el papel de las subculturas urbanas y su contribución comunitaria. Por lo que respecta a la ciu-
dad inteligente, su concepto ha ido evolucionando, pero desde su génesis, la idea de eficiencia e innovación tecnológica, en particular la relativa a la transformación digital de las ciudades, ha constituido el componente básico de la propuesta original. Con el paso del tiempo, y la atención a perspectivas interdisciplinares, el concepto de ciudad inteligente incorporó los elementos de planeación urbanística, gestión de residuos, sustentabilidad, uso y compartición de datos y atracción de talento tecnológico y cultural. Una ciudad inteligente en tal perspectiva, tendría a incrementar los procesos de inclusión, transparencia, generación de recursos creación de empleo y distribución eficiente y equitativa de recursos. Aunque en principio estos atributos son deseables, la anterior conceptualización de ciudad inteligente ha sido “cargada” de un buen porcentaje de marke-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/ec40bb8a83c647434e42a7c680588410.jpeg)
en cuenta factores como los siguientes: La inteligencia de una ciudad no debe confundirse con la automatización de sus funciones; más que inteligente, en ese sentido la ciudad debería ser solidaria, humana y consciente que la calidad de vida no la define el consumismo y la atención a la extrema comercialización para aspirar a un modernismo que la aleja de las necesidades vitales y espirituales de sus habitantes.
En una ciudad inteligente se debería fomentar la creatividad individual y colectiva en todos sus estratos sociales y reconocer los emprendimientos de ciudadanos que luchan por salir adelante en el “día a día” y no sólo los emprendimientos catalogados como de base tecnológica, que por supuesto son importantes también y tienen relevancia económica y comercial. La ciudad inteligente es también tolerante a las expre-
siones culturales, religiosas y políticas de su población. Las ciudades inteligentes y creativas se convierten en espejismos cuando los gobiernos, academia y sociedad en general se dejan llevar por los ingredientes y atributos de forma e imagen que se difunden mediante iniciativas mercadológicas y glamorosas de consumismo extremo. Bajo tal premisa, la tecnología es sólo el vehículo, no el fin para lograr sociedades solidarias y desarrolladas integralmente como muestra la figura 1.
En resumen, la inteligencia de una ciudad trasciende lo material y tecnológico, pone al centro a la sociedad y reconoce lo humano y espiritual como fuente y principal atributo de su inspiración, creatividad y poder innovador.
*Profesor Universidad Autónoma de Baja California. Director de la Fundación Teleddes
Bilbao, en España, pertenece a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco.
¡VAMOS A LA ESCUELA!
Una Mirada Hacia la Infancia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/2a1ad0e40f7ecf0f30bcf3d2878d903d.jpeg)
El primer escalón de la vida requiere del amor y los cuidados de los padres, del tener familia e identidad. Por ello es necesario promover los valores desde casa para que se reproduzcan posteriormente en otros ámbitos. Habilidades como
el respeto, la tolerancia y la afectividad son los primeros cimientos y la base para que los menores empiecen a subir a otros niveles cada vez más complejos: En lo intelectual y en lo emocional. Cada ser humano tiene una composición genética distinta, aunada a los estímulos del ambiente de casa y fuera de ella, y todo esto irá moldeando su personalidad. Los primeros años son decisivos para que un menor aprenda a seguir ciertas reglas de comportamiento, las cuales son elementales para adaptarse a lo escolar y a lo social. No hay regla única en la educación, la crianza se torna distinta aun teniendo varios hijos. Influye el temperamento, la estructura del menor y la dinámica familiar para que se responda de una u otra forma. Los hijos pasan por diversas etapas, algunas más sencillas que otras.
Por ello se tienen que desarrollar estrategias para que se puedan generar recursos de la mejor manera posible. Los padres deben ser el primer modelo a seguir para los menores, pero también es importante el cómo se conduzcan todas las figuras de autoridad. El maestro juega un rol crucial en la educación, pues depende mucho de su preparación el que logre ser un agente positivo de cambio y mejora, que ayude a reforzar valores y a asimilar el aprendizaje.
Sentirse querido y respetado necesita ser algo primordial en los niños, de esta forma se tendrá mayor apertura y motivación para adquirir conocimientos y lograr los retos que se les presenten en el camino. No nada más es comprar, portar el uniforme, llevar a la escuela y que cumpla el estudiante con un horario, es que realmente adquiera experiencias significativas y sea capaz de establecer relaciones con otros de sus iguales; que empiece a descubrir su potencial y se le den las herramientas que le permitan triunfar sobre los desafíos futuros.
Transitar a un nuevo ciclo escolar es algo imprescindible y que tiene que darse con cierta naturalidad. Para los principiantes puede ser algo que genere ansiedad y miedo, sobre todo para
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/52acdb6749694020feed2b9f94e37984.jpeg)
los pequeños que inician el preescolar; ya que es normal que haya un periodo de adaptación o reajuste, el cual suele ser de dos a tres semanas, por lo general. Es normal que broten lágrimas por parte de un pequeño por alejarse de casa y separarse de sus cuidadores, además de que los padres sientan culpa como de abandono también. Así se deduce que, influye mucho el manejo del docente en este proceso para que todos se acomoden y se sientan más seguros con la nueva dinámica.
Para los padres, este regreso a clases sí que ha representado un reto en lo económico: la compra de los útiles, los uniformes, el pago de las inscripciones y no se diga el sonar de los despertadores y el estira y afloje del correr: “Porque llegamos tarde”. Los padres para estas fechas quieren reanudar sus actividades y sentir quietud por ciertos momentos. Los niños desean volver a ver a sus compañeros, si es que han tenido una experiencia favorable en el grupo. Y los maestros, con el ímpetu de los primeros días, conocer a sus alumnos y tratar de seguir un plan de estudio.
Un menor cuando se integra al aula se espera que desarrolle cierta maduración para independizarse y desarrollarse. A los niños preescolares les interesa más el jugar y el hacer amiguitos, pero en los escolares las competencias y el sentirse aceptados. El aprendizaje cada vez es más complejo y los horarios se extienden para que los alumnos puedan completar su carga académica con éxito. Todo depende de la energía que se transmita de grandes a chicos y viceversa.
Con las experiencias cotidianas es necesario que los menores aprendan a resolver problemas, no sólo los matemáticos, sino los del día a día. Cualquier circunstancia puede ser útil. Caminar de una manera, tomar el lápiz de otra, ayudar a un compañero, hacer la tarea y tolerar las distintas formas de ser dentro de un margen de respeto. Va a depender de cómo se responda para que funcionemos cada vez mejor o se meta zancadilla. El reto es que cada niño tenga la posibilidad de sentirse motivado, pleno y feliz. Es importante retomar para ello las buenas prácticas, darse el tiempo para convivir en familia, así como de alimentarse, asearse y descansar a buenas horas. Les deseo por tanto un buen regreso a clases. A hacer del aprendizaje lo mejor posible.
*Psicóloga con posgrado en Psicoterapia de Niños laurabelpad@gmail.com
Laura Beltrán Padilla*
Cero Quejas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/2e5c8ce227eb602203daa4d361119fbd.jpeg)
¿Hay, en el transcurso de la vida, un momento en el que dejamos de aprender?
Desde que somos concebidos esta mos aprendiendo a sobrevivir. Pri mero en un nivel muy básico a man tener la vida y después, sin duda, lo hacemos para hacer una estadía más placentera.
Pero en ¿Algún momento lo deja mos de hacer? Cuando somos infan tes, el núcleo de crianza se encarga de enseñarnos algo nuevo cada día y nosotros, como esponjas, absorbe mos todo y lo hacemos parte de la vida: eso es aprehender.
Conforme vamos creciendo, ad quirimos diferentes conocimientos que nos ayudan al diario vivir. desa rrollamos diversos tipos de pensa mientos como el lógico, el crítico o el matemático: nos inclinamos hacia uno u otro y entonces definimos el rumbo de la vida.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/4e7a991b5803c2384d556cad18535516.jpeg)
Hay aprendizajes que tal vez en el momento pensamos que no servirán para el futuro y nos llevamos la sorpresa cuando decimos “eso yo lo sabía hacer”, entonces debemos hacer uso de lo que en ese momento utilizamos como ancla y reutilizamos el aprendizaje adquirido.
Por otro lado, está lo que no nos interesa y que decidimos olvidar a pesar de haberlo estudiado.
Entonces regresemos a la pregunta inicial. ¿En algún momento decidimos ya no aprender?
Hoy, con el paso de los años, me doy cuenta que sí, efectivamente es una decisión el querer dejar de hacerlo. ¿Qué nos lleva a tomar tal opción? Podemos decir que ya no nos interesa adquirir nuevos conocimientos al momento de llegar a la famosa zona de confort o decidimos que “así estamos bien” o que “con eso tenemos”.
Conformarnos, perder el interés o incluso caer en el fastidio son ejemplos claros que dejamos de aprender, en ese momento las banderas rojas se asoman y deberíamos tener la sensibilidad de notar estos cambios. Muchas veces caemos en depresión, en hartaz-
go y dejamos de ser propositivos. Es normal que en ocasiones lo sintamos, la rutina alimenta esos pensamientos, pero no debemos dejar que sean pensamientos y acciones recurrentes.
Cuando me convertí en mamá, los primeros años quería aprender de todo para enseñarle a mi hija a ver la vida de manera positiva y que nada la frenara en sus sueños: pero el día a día hacía que me cansara, me aburriera; incluso cuando debí repasar con ella cosas que me habían enseñado en la educación básica, por más que trataba de poner atención, no lo lograba recordar y tuve que recurrir a otras personas para que le enseñaran lo que, en teoría, yo ya había estudiado.
Hace una semana iniciaron clases y para todos es un reto aprender, tanto para estudiantes como para quienes estamos a cargo de ellos; la tarea no es sencilla y debemos llenarnos de paciencia. No es una labor que recae sólo en las escuelas; es una labor comunitaria.
¿Pero qué hay de aprender fuera del aula? Incluso cuando uno ya no está en edad escolar.
La escuela de la vida nos llena de conocimiento a cada momento, sólo debemos ver las señales. Ahí se invo-
lucra la vida misma el día que aprehendemos algo que nos llevará a tener un beneficio mayor; como cuando diferenciamos el lado izquierdo del derecho, agarramos un coche o decidimos un tratamiento médico.
Aprehender es hacerlo a la vida. Es tomar el nuevo conocimiento y hacerlo propio, que transforme nuestra existencia, es hacer una revolución constante y cumplir metas una a una, a corto, mediano o largo plazo. El fin último de la existencia no debería ser feliz, sino sentir la felicidad en momentos del día, ese es un buen reto.
Mas allá de eso, también ser parte del cambio y contribuir a la felicidad de quienes están a nuestro alrededor o más allá si es posible; entonces nos daremos cuenta que no sólo somos felices sino un agente de cambio, basado en la búsqueda del aprendizaje y forjando un camino que nos lleve a experimentar esos destellos de felicidad. Porque no es sólo de niños la capacidad de aprender, todos los humanos tenemos la gran oportunidad de hacerlo, es algo innato.
Es entonces que el sentido de búsqueda entra en acción, deseamos conocer más a fondo; investigamos y a veces hasta nos volvemos expertos; como cuando los niños antes de ir
a la escuela conocen absolutamente todo de dinosaurios sin entender siquiera la línea del tiempo. Esa capacidad de aprendizaje y sobre todo de asombro, hacen que el hambre de conocimiento crezca y decidamos aprender una vez más.
Hay casos más dramáticos. Quienes han sobrevivido a un infarto cerebral o a un accidente y deben empezar de nuevo, cuentan que la clave está en tener esa capacidad de intentarlo de nuevo, de sorprenderse del resultado y de llenar a cada momento de esperanza.
Sí, salir de la zona de confort, practicar la neuroplasticidad cerebral, ser resilientes, no ser conformistas y, sobre todo, establecer metas en la vida, nos van a llevar a querer aprender de nuevo. Y si lo aprehendemos, lo hacemos a la vida, nos llevará a transformarla a como queramos que revolucione siempre.
Nadie sabemos cuándo será nuestro último día, así que hagamos que todos valgan la pena.
* Licenciada en Periodismo. Apasionada por el café, a cargo de un barra de especialidad en Valle de Guadalupe expresso.anana@gmail.com
Adriana Carrillo*
SJuego de Ojos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/f63e310a8ec37abf24baab10628655d4.jpeg)
Miguel Ángel Sánchez de Armas*
e cumplieron 157 años del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía en el Cerro de las Campanas en Querétaro, con lo que llegó a su fin el trágico Segundo Imperio Mexicano.
Pero todavía andan por ahí, en México y en la Francia recién olímpica, clericales atolondrados y morriños mascullando que fue un asesinato. No fue así. El trío fue apresado en combate y presentado ante un Consejo de Guerra que lo condenó al paredón conforme a una ley vigente, la del 25 de enero de 1862. Con esta medida, el presidente Benito Juárez consolidó la República y anunció al mundo que México no toleraría un gobierno impuesto desde el extranjero.
El episodio de lesa majestad del 19 de junio de 1867 infartó a las casas reales europeas y a la aristocracia mexica. Siglo y medio después, sus descendencias aún sufragan misas para que el Altísimo mantenga a Juárez ardiendo en los avernos por aquel crimen y de paso por la puñalada trapera de las Leyes de Reforma. El capítulo del Cerro de las Campanas no fue cosa menor y tensó las cuerdas geopolíticas de aquel momento.
Édouard Manet llevó al lienzo el episodio en una serie de cuadros y una litografía que enfurecieron a Napoleón III, Le Petit Caporal, y a su corte, pues el pelotón de fusilamiento viste el uniforme de las tropas galas, en alusión a quiénes fueron los verdaderos responsables del destino del fallido emperador de México.
Guissepe Garibaldi y Víctor Hugo abogaron por la vida del príncipe austríaco. El autor de Los miserables redactó una homilía que fue recibida al día siguiente de la ejecución, por lo que nunca sabremos cuál habría sido su peso en el ánimo del de Guelatao. Más que una curiosidad historiográfica, la misiva arroja luz sobre este episodio fundacional de la República. Es un texto interesante que refleja el ambiente de la época y la importancia que se daba a México en los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/6b55d30682e33b3efe5f5bc9bcd6a448.jpeg)
LA LECCIÓN DEL CERRO DE LAS CAMPANAS
centros de poder europeos. Es posible que algunos de nuestros actuales políticos lo encuentren interesante. Aquí completo:
“Juárez: Usted ha igualado a John Brown. La América actual tiene dos héroes, John Brown y usted. John Brown por quien la esclavitud ha muerto; usted, por quien la libertad vive. México se ha salvado por un principio y por un hombre. El principio es la República, el hombre, es usted.
“Por lo demás, la suerte de todos los atentados monárquicos es terminar abortando. Toda usurpación empieza por Puebla y termina por Querétaro. En 1863, Europa se abalanzó contra América. Dos monarquías atacaron su democracia; una con un príncipe, otra con un ejército; el ejército llevó al príncipe. Entonces el mundo vio este espectáculo: por un lado, un ejército, el más aguerrido de Europa, teniendo como apoyo una flota tan poderosa en el mar como lo es él en tierra, teniendo como recursos todo el dinero de Francia, con un reclutamiento siempre renovado, un ejército bien dirigido, victorioso en África, en Crimea, en Italia, en China, valientemente fanático de su bandera, dueño de una gran cantidad de caballos, artillería y municiones formidables. Del otro lado, Juárez.
“Por un lado, dos imperios; por otro, un hombre. Un hombre con otro puñado de hombres. Un hombre perseguido de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, de bosque en bosque, en la mira de los infames fusiles de los consejos de guerra, acosado, errante, refundido en las cavernas como una bestia salvaje, aislado en el desierto, por cuya cabeza se paga una recompensa. Teniendo por generales algunos desesperados, por soldados algunos harapientos. Sin dinero, sin pan, sin pólvora, sin cañones. Los arbustos por ciudadelas. Aquí la usurpación, llamada legitimidad, allá el derecho, llamado bandido. La usurpación, casco bien puesto y espada en mano, aplaudida por los obispos, empujando ante sí y arrastrando detrás de sí todas las legiones de la fuerza. El derecho, solo y desnudo. Usted, el derecho, aceptó el combate. La batalla de uno contra todos duró cinco años. A falta de hombres, usted usó como proyectiles las cosas. El clima, terrible, vino en su ayuda; tuvo usted por ayudante al sol. Tuvo por defensores los lagos infranqueables, los torrentes llenos de caimanes, los pantanos, llenos de fiebre, las malezas mórbidas, el vómito prieto de las tierras calientes, las soledades de sal, las vastas arenas sin agua y sin hierba donde los caballos mueren de sed y de hambre, la
gran planicie severa de Anáhuac que se cuida con su desnudez, como Castilla, las planicies con abismos, siempre trémulas por el temblor de los volcanes, desde el de Colima hasta el Nevado de Toluca; usted pidió ayuda a sus barreras naturales, la aspereza de las cordilleras, los altos diques basálticos, las colosales rocas de pórfido. Usted llevó a cabo una guerra de gigantes, combatiendo a golpes de montaña.
“Y un día, después de cinco años de humo, de polvo, y de ceguera, la nube se disipó y vimos a los dos imperios caer, no más monarquía, no más ejército, nada sino la enormidad de la usurpación en ruinas, y sobre estos escombros, un hombre de pie, Juárez y, al lado de este hombre, la libertad.
“Usted hizo tal cosa, Juárez, y es grande. Lo que le queda por hacer es más grande aún. Escuche, ciudadano presidente de la República Mexicana. Acaba usted de vencer a las monarquías con la democracia. Usted les mostró el poder de ésta; muéstreles ahora su belleza. Después del rayo, muestre la aurora. Al cesarismo que masacra, muéstrele la República que deja vivir. A las monarquías que usurpan y exterminan, muéstreles el pueblo que reina y se modera. A los bárbaros, muéstreles la civilización. A los déspotas, los principios.
“Dé a los reyes, frente al pueblo, la humillación del deslumbramiento. Acábelos mediante la piedad. Los principios se afirman, sobre todo, brindando protección a nuestro enemigo. La grandeza de los principios está en ignorar. Los hombres no tienen nombre ante los principios, los hombres son el Hombre. Los principios no conocen sino a sí mismos. En su estupidez augusta no saben sino esto: la vida humana es inviolable.
“¡Oh, venerable imparcialidad de la verdad! El derecho sin discernimiento, ocupado solamente en ser derecho. ¡Qué belleza! Es importante que sea frente a aquellos que legalmente habrían merecido la muerte, cuando abjuremos de esta vía de hecho. La más bella caída del cadalso se hace delante del culpable.
“¡Que el violador de principios sea salvaguardado por un principio! ¡Que tenga esa felicidad y esa vergüenza! Que el violador del derecho sea cobijado por el derecho. Despojándolo de su falsa inviolabilidad, la inviolabilidad real, pondrá usted al desnudo la verdadera, la inviolabilidad humana. Que quede estupefacto al ver que del lado por el cual él es sagrado, es el mismo por el cual no es emperador. Que este príncipe, que no se sabía hombre, aprenda que hay en él una miseria, el príncipe, y una majestad, el hombre. Nunca se presentó una oportunidad tan magnífica como ésta. ¿Se atreverán a matar a Berezowski en presencia de Maximiliano sano y salvo? Uno quiso matar a un rey, el otro, a una nación. Juárez, haga dar a la civilización ese paso inmenso. Juárez, abolid sobre toda la tierra la pena de muerte. Que el mundo vea esta cosa prodigiosa: la re pública tiene en su poder a su asesino,
un emperador; en el momento de arrollarlo, se da cuenta de que es un hombre, lo suelta y le dice: Eres del pueblo como los demás. Vete.
“Ésa será, Juárez, su segunda victoria. La primera, vencer a la usurpación, es soberbia; la segunda, perdonar al usurpador, será sublime. Sí, a esos reyes cuyas prisiones están repletas, cuyos cadalsos están oxidados de asesinatos, a esos reyes de caza, de exilios, de presidios y de Siberia, a los que tienen a Polonia, a Irlanda, a La Habana, a Creta, a esos príncipes obedecidos por los jueces, a esos jueces obedecidos por los verdugos, a esos verdugos obedecidos por la muerte, a esos emperadores que tan fácilmente mandan cortar una cabeza, ¡muéstreles cómo se salva la cabeza de un emperador!
“Por encima de todos los códigos monárquicos de los que caen gotas de sangre, abra la ley de la luz, y, en medio de la página más santa del libro supremo, que se vea el dedo de la República posado sobre esta orden de Dios: No matarás. Estas dos palabras contienen el deber. Usted cumplirá ese deber.
“El usurpador será perdonado y el liberador no ha podido serlo, lástima. Hace dos años, el 2 de diciembre de 1859, tomé la palabra en nombre de la democracia, y pedí a Estados Unidos la vida de John Brown. No la obtuve. Hoy pido a México la vida de Maximiliano. ¿La obtendré? Sí. Y si tal vez en estos momentos ya ha sido cumplida mi petición, Maximiliano le deberá la vida a Juárez. ¿Y el castigo?, preguntarán. El castigo, helo aquí: Maximiliano
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/2397c2b7c5c928358be0f39246e47b03.jpeg)
Busque su revista
*Periodista
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/3a09cd1472aaf2a4aa29171be2b7e5b6.jpeg)
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Su Taza Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros
Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal Interior del Ceart
Ceart Ensenada
Un pequeño grupo de monjas inversionistas DESAFÍA A LAS GRANDES EMPRESAS
TIFFANY STANLEY
Atchison, EU/ AP
Entre los inversionistas activistas más persistentes del mundo corporativo estadounidense está un grupo de 80 monjas en un convento en las afueras de Kansas City. Ubicadas en medio de extensas planicies agrícolas, las hermanas benedictinas de Mount St. Scholastica han emplazado a empresas como Google, Target y Citigroup en una variedad de temas, como mejorar la supervisión de la inteligencia artificial, controlar los pesticidas y respetar los derechos de los pueblos indígenas.
“Algunas de estas compañías realmente nos odian”, dijo la hermana Barbara McCracken, quien lidera el equipo de las monjas para responsabilidad corporativa.
“Debido a que somos pequeñas, para ellos somos como una mosca que las irrita”.
En momentos en que las inversiones activistas se han polarizado políticamente, las monjas no se inhiben de expresar sus opiniones. Recientemente se hicieron virales al denunciar el discurso que dio el jugador de futbol americano Harrison Butker, de los Chiefs de Kansas City, en una universidad que las monjas cofundaron.
Cuando Butker sugirió que las mujeres graduadas de Benedictine College deben dedicarse a ser esposas y madres, las monjas – quienes obviamente no son ni esposas ni madres– expresaron su consternación con “la aseveración de que ser ama de casa es la máxima aspiración que puede tener una mujer”.
Al fin y al cabo, la educación de las mujeres ha sido piedra angular de su comunidad, que ha fundado docenas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/2fe36972fee2dd9a6d6e93c3c6233c68.jpeg)
de escuelas. Muchas de las monjas tienen doctorados. La mayoría ha trabajado en roles profesionales –hay entre ellas una doctora, una abogada canónica y una violinista– y desde siempre han compartido sus conocimientos.
Invierten lo poco que tienen en corporaciones que se atenúan a sus ideales religiosos, pero también en algunas que no, a fin de poder empujar a esas compañías a cambiar políticas que las monjas consideran perjudiciales.
En la primavera y verano pasados, cuando muchas compañías sostuvieron sus reuniones anuales de accionistas, las monjas propusieron una serie de resoluciones con base en las acciones que poseen, algunas en cantidades tan pequeñas como 2 mil dólares.
Le pidieron a Chevron evaluar sus políticas de derechos humanos y a Amazon a que publique cuánto le paga a sus gestores de presión política.
Le pidieron a Netflix aplicar un código de ética más detallado para asegurar que su
discriminación. Propusieron que varias compañías farmacéuticas reconsideren prácticas para patentes que pueden ocasionar aumentos de precios de medicamentos.
Hasta los años 90, las monjas tenían pocas inversiones. Ello cambió a medida que algunas hermanas fueron envejeciendo y la comunidad tuvo que ir ahorrando dinero para su cuidado.
“Decidimos que era realmente importante hacerlo de manera responsable”, dijo la hermana Rose Marie Stallbaumer, quien durante años fue la tesorera del grupo. “Queríamos asegurarnos de que no estábamos simplemente acumulando dinero para nosotras mismas, en detrimento de los demás”.
El activismo de inversionistas por motivos religiosos se remonta a inicios de los 70, cuando grupos religiosos empezaron a pedirle a compañías estadounidenses que se retiren de Sudáfrica debido al apartheid
En 2004, las hermanas de ron a la Benedictine Coalition for Responsible Investment, una asociación de grupos liderada por la hermana Susan Mika, una monja basada en un convento en Texas que ha estado trabajando en el área desde los años ochenta.
La Benedictine Coalition trabaja estrechamente con el Interfaith Center for Corporate Responsibility, que actúa como coordinador de las resoluciones de los accionistas, coordinando con grupos religiosos –incluyendo docenas de órdenes católicas– para aprovechar sus inversiones y hacer pronunciamientos sobre temas de justicia social.
Las monjas han desempeñado un rol crucial en el ICCR desde hace años, dijo Tim Smith, asesor político del centro. La labor puede ser desalentadora ya que las causas sociales apenas si avanzan de año en año, pero Smith dice que las monjas “tienen la resistencia de un maratonista”.
Las resoluciones rara vez son aprobadas, y aun cuando lo son, usualmente no son de cumplimiento obligatorio. Aun así, sirven de herramienta educativa y de medio para despertar conciencia dentro de una corporación. A lo largo de los años, las monjas han visto como el apoyo a sus resoluciones ha ido de menos de 10 a 30 por ciento y a veces incluso a una mayoría.
Gradualmente, las causas ambientales y de derechos humanos han ido convenciendo a algunos accionistas, aun cuando ha surgido cierta resistencia hacia las inversiones para causas ambientales, sociales o de administración pública.
“No nos damos por vencidas”, dijo Mika. “Seguimos perseverando y llamando atención a estos problemas”. Es una forma de protesta, lo que se le hace natural a McCracken, la veterana activista pacifista que presenta las solicitudes de las monjas.
“No había protesta a la que ella no iba”, dijo la hermana Anne Shepard, quien enumeró una larga lista de protestas a las que iba McCracken: contra la guerra, contra el racismo, a favor de los sindicatos.
McCracken, quien entró a la comunidad benedictina en 1961 y luego pasó una década en una casa del grupo Catholic Worker, se describe como “una extrovertida inusual” en la vida monástica que “odia perderse una fiesta”.
Junto con sus hermanas, ella vive al ritmo de la antigua vida monástica, rezando y cantando tres veces al día en su capilla, como lo ha hecho esa orden religiosa por mil 500 años.
Se atañen al lema benedictino de “rezar y trabajar” y juntan sus salarios, fondos de retiro, herencias y donaciones para mantener a sus ministerios e inversiones.
Al centro de gran parte de sus acciones está la creencia de que los ricos tienen demasiado, los pobres tienen muy poco, y hay que compartir más para el beneficio de todos o, como dice la frase católica, para el bien común.
“Para mí, es la continuación de las enseñanzas sociales católicas”, dijo McCracken al referirse a sus inversiones activistas.
Las enseñanzas sociales católicas eluden una fácil clasificación dentro del espectro político estadounidense. Van en contra del aborto y la pena de muerte, pero están a favor de los pobres y de los inmigrantes. El papa Francisco ha renovado el llamado de su Iglesia de cuidar a la Tierra, en históricos escritos ambientales.
Las monjas de Mount St. Scholastica desde hace tiempo han tenido un enfoque ecológico: Una de sus exalumnas es Wangari Maathai, la activista keniana y ganadora del Premio Nobel de la Paz ya fallecida.
Una de sus principales inquietudes estos días es el cambio climático, tema mencionado con frecuencia en sus resoluciones. Las monjas tratan de hacer su parte, usando sus 21 hectáreas (53 acres) de tierras para reciclar desechos, instalar paneles solares, sembrar huertos comunitarios y criar 18 colmenas que el año pasado produjeron 362 kilos (800 libras) de miel.
Su activismo a veces ha provocado denuncias de que son demasiado liberales y que son todas demócratas.
Una razón para esa percepción es que la comunidad “no está a la vanguardia de la oposición al aborto”, dijo McCracken, aunque enfatiza que ellas siguen la enseñanza de la Iglesia en ese tema. Pero con tantos grupos católicos involucrados en el movimiento antiaborto, las monjas han hallado otras causas para defender.
La controversia sobre Butker también provocó varias llamadas y correos electrónicos enojados contra la comunidad. Y particularmente molestó a las monjas porque son fans empedernidas de los Chiefs y hasta a veces van a la capilla vestidas de rojo y dorado, los colores del equipo.
La hermana Mary Elizabeth Schweiger, la priora del convento, escribió el primer borrador del comunicado.
“Rechazamos una definición estrecha de lo que significa ser católico”, dice la declaración en respuesta a la denuncia de Butker contra lo que él llamó “la tiranía de la diversidad, equidad e inclusión”.
“Eso provino de un entendimiento muy básico de quiénes somos y de los valores que consideramos verdaderos”, dijo luego Schweiger en su oficina. “Simplemente pensamos que esa voz tenía que ser escuchada porque creemos mucho en ser inclusivas”.
Por expresar lo que opinan y meterse en temas controversiales, la comunidad ha ganado y ha perdido partidarios a lo largo de las décadas.
“Vivir según el Evangelio... implica interactuar con la política y la economía”, dijo McCracken. “Es simplemente parte de ser un ciudadano activo”.
Con casi 85 años de edad, McCracken ya no es tan activa como lo era antes. Pero el activismo mediante sus inversiones le proporciona “un trabajo de escritorio, aunque ya no pueda ir a protestar a las calles”.
En realidad, las hermanas de Mount St. Scholastica nunca se retiran.
“No usamos esa palabra”, dijo McCracken. “Si nuestra mente sigue bien, simplemente seguimos, ¿sabes?”.
Ocupan mujeres 1 de cada 10 plazas formales
Actualmente, sólo una de cada 10 plazas en el empleo formal está ocupada por mujeres, y es deber de las empresas adoptar políticas de inclusión para que esta cifra se triplique en el 2030, aseguró Aideé Zamorano, creadora del ranking Mamá Godín Zamorano es creadora de este ranking, que desde 2020 evalúa a las organizaciones privadas, sociales y públicas, con el ánimo de comprobar la correlación entre la maternidad y la salida de las mujeres de la economía formal.
“Empezamos a buscar dónde están las mujeres, si llegan a posiciones de alto nivel, si se quedan en la base, si tienen la oportunidad de tomar decisiones y como no hay datos diseñamos una metodología”, explicó en entrevista.
En la última edición del ranking se analizaron 53 organizaciones, de las cuales 20 eran empresas (pequeñas, medianas y grandes) y dos organizaciones de la sociedad civil.
Los tres primeros lugares para las empresas grandes fueron para Reckitt; Grupo Danone y Masercard México, respectivamente.
Detalló que los tres primeros lugares para empresas medianas fueron para Porter Noveli, Agacel y Euroté, respectivamente.
Refirió que algunas de las prácticas
que llevan a cabo es que 6.7 por ciento de las organizaciones ganadoras ofrecen los mismos días por licencia parental a hombres y mujeres.
El 83.3 por ciento de la muestra, ofrece días adicionales a los que marca la Ley Federal del Trabajo y el 10 por ciento ofrece únicamente prestación de ley (84 días para mujeres, cinco días para hombres).
El 63.3 por ciento de la muestra aprobada ofrecen días u horas de cuidados a sus plantillas laborales. Además de las vacaciones. Y otro 50 por ciento cuenta con cuarto de lactancia.
Además de que 43.3 por ciento de las organizaciones ganadoras están dirigidas por una mujer.
Zamorano explicó que el objetivo de estos datos es incidir en un sistema nacional de cuidados y se quite el estigma de que las mujeres son las únicas responsables del cuidado de los niños, adultos mayores y adultos con discapacidad.
Consideró que la flexibilidad, trabajos de medio tiempo y/o fomentar la culpa entre las mamás no solucionan la participación económica.
“Para que las madres trabajadoras se mantengan en el mercado laboral, hace falta empatar horarios de escuelas con oficinas, reducir la jornada laboral a 40 horas por semana y tener centros de cuidados con cuidadores especializados y bien pagados”, consideró.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/975ec7b93b7dae361736a319fdd39bee.jpeg)
AGENCIA REFORMA Ciudad de México
UNA REVOLUCIÓN RADIOLÓGICA CON IA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/d50efbd185aa1dbedd78c34d320b863d.jpeg)
AGENCIA REFORMA
La vida de Julián Ríos, fundador de Eden, empresa mexicana de healtech, ha estado marcada tanto por lo mejor, como por lo peor de la medicina. Es testigo del milagro médico, pues nació prematuro, a los seis meses de gestación, con el cordón umbilical enredado en su cuello, pesando menos de un kilogramo.
Él y su hermana gemela tuvieron como hogar una incubadora.
“Cuando la medicina se hace bien, con la tecnología y los recursos adecuados, no hay una profesión como esta”, afirma Ríos.
Sin embargo, la sombra de la práctica médica también se cernió sobre él: perdió a su abuela debido a un diagnóstico tardío de cáncer de mama y a su abuelo, cuyo fallecimiento se debió a una enfermedad cardiovascular mal diagnosticada.
Pero lo que más lo marcó fue que su madre sufriera tres diagnósticos de cáncer en 20 años, todos ellos detectados en etapas avanzadas.
En el último de ellos, contó Ríos, su madre, al salir del cuarto de examinación, se abalanzó sobre él y su hermana, pidiendo perdón por otro diagnóstico a destiempo.
“No podía creer que una paciente que había sido preventiva y proactiva tuviera que disculparse con sus hijos por algo creado por el sistema y sus ineficiencias”, concluyó Ríos.
Convencido de que la tecnología podía transformar la salud, se propuso desarrollar una solución para hacer los diagnósticos más rápidos,
precisos y accesibles. Así, en 2016, nació Eden, una plataforma de Inteligencia Artificial (IA) diseñada para revolucionar la radiología.
¿Por qué radiología? Porque la imagen es la columna vertebral del sistema de salud, como explicó el joven emprendedor.
“Si necesitas un diagnóstico o te harán una cirugía de corazón, la imagen es normalmente el primer camino”, añadió.
Eden se centró en la radiología ante la escasez de radiólogos: 6,092 registrados ante el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, que deben atender a más de 126 millones de personas en el País, según el último censo del Inegi.
Si calculamos, hay un radiólogo por cada 20 mil 670 personas, lo que limita la cobertura total de este estudio especializado, vital en muchos aspectos médicos. Por ello, las tres soluciones que ofrece Eden: Eden PACS, Eden Management y Eden Intelligence, utilizan IA para eficientar las tareas.
¿Cómo? Las tres herramientas operan en un ecosistema en la nube. Los hospitales, laboratorios o centros de especialidad acceden a él mediante un gateway, un dispositivo que se conecta a internet, similar a un módem, con tamaño y peso similar al de un libro (15.24 cm x 22.86 cm).
El modelo de negocio de Eden se basa en un préstamo del hardware, el gateway, y obtiene ingresos por las herramientas que usen los médicos en la plataforma, entre las que se encuentran la imagen multiplanar y el almacenamiento en la nube.
Eden capacita a sus clientes en el
uso del sistema, de manera virtual o presencial. Los servicios ofrecen una suite de herramientas que permiten a los médicos visualizar imágenes con precisión mediante técnicas como la reconstrucción multiplanar, realizada con IA; así, los médicos pueden examinar las imágenes desde múltiples ángulos y con gran nivel de detalle.
Automatiza tareas repetitivas, como la medición de lesiones y la generación de informes preliminares, liberando tiempo al médico para que se enfoque en el diagnóstico. Detecta anomalías de manera temprana mediante algoritmos entrenados que identifican patrones sutiles en las imágenes que pueden indicar la presencia de enfermedades, permitiendo un diagnóstico temprano y un tratamiento más efectivo.
Además, al estar en la nube, permite la colaboración en tiempo real y a distancia, lo que facilita que los médicos compartan imágenes y resultados con colegas desde cualquier ubicación.
Esta tecnología impactó en la vida de un niño de Chiapas con una enfermedad neurológica que requería seguimiento constante mediante resonancias magnéticas.
El paciente, que vivía en las afueras de Tuxtla Gutiérrez, se veía obligado a realizar largos y difíciles viajes de más de 100 kilómetros para acceder al equipo de resonancia magnética que requería su tratamiento, pero ese no era el mayor problema, sino la falta de especialistas en neurología.
Gracias a Eden, un neurólogo de otro estado dio seguimiento al caso del infante porque accedió a sus resultados de forma remota. Esto se replicó en otros casos en Chiapas, ya que
Eden trabaja con el Sistema de Salud de la entidad. Médicos radiólogos y especialistas en todo el País ayudan a infantes como el caso de Chiapas. Al estar en la nube, el sistema es escalable y funciona tanto en clínicas locales como en centros de alta especialidad. Eden tiene clientes tan diversos como una clínica en la Sierra de Chihuahua y el Hospital Cristus Muguerza.
Ríos informó que atienden a mil 700 instituciones de salud en 17 países de América Latina, incluidos Brasil, Perú, Colombia, Chile y países de Centroamérica. En México, da servicio a centros de imagenología como el Chopo y Grupo Proa.
Eden realiza cerca de 600 mil estudios al mes e impacta a más de siete millones de latinoamericanos cada año, según su fundador.
La efectividad de los algoritmos de Eden fue probada con éxito en la Universidad de Stanford en 2019 y se publicaron más de 15 artículos en revistas científicas revisadas por pares, como el Journal of Biomedical Physics and Engineering.
Al cierre de la entrevista, se le preguntó a Ríos qué podemos esperar de Eden en el futuro. El emprendedor, de 24 años, sonríe y declara:
“Tengo una imagen muy clara de cómo quiero morir: en una sala de hospital rodeado de productos que nosotros hayamos creado. No se trata sólo de lograr productos mediocres, sino de ofrecer servicios que realmente hagan una diferencia en la vida de las personas. Si consigo, aunque sea un poco de ello, me daré por bien satisfecho y bien servido”, concluyó.
Ciudad de México
AGENCIA REFORMA Ciudad de México
Cualquier acción al estar en contacto con un dispositivo conectado a internet genera una enorme huella de datos. El simple hecho de entrar a Amazon y explorar los artículos de tu interés; dar clic por aquí, por allá, implica que la aplicación conozca tus hábitos de consumo.
Detrás, hay complejos sistemas de IA y modelos de predicción construidos por profesionales que han domado el abstracto arte de los datos. Uno de los perfiles que puede desenvolverse en este tipo de compañías son los especialistas en ciencia de datos, disciplina que comienza a tomar tracción en México.
Enki, consultora tecnológica especializada en inteligencia de negocios, señala que la tecnología de macrodatos y computación en nube son de interés para los empresarios en México, junto con los especialistas en tecnología y en machine learning, por ser considerados como los profesionistas clave para la transformación empresarial.
A principios de año, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) México expusieron que existen un 95 por ciento más de ofertas laborales relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA) que hace un año. De acuerdo con el informe “El futuro del trabajo en el área de ciencia de datos e inteligencia artificial en México 2024”, de UNIR, los sectores en los que la IA genera mayor impacto y oferta de empleo son tecnología, hardware y software, servicios financieros, alimentos, manufactura, marketing, comercio minorista, y consultoría de negocios.
“Cada vez más empresas buscan perfiles concretos vinculados a la IA. Se han analizado siete mil 254 ofertas en el mercado laboral mexicano de perfiles vinculados con la IA. Los tres más demandados hoy en México son el ingeniero de datos, el analista de datos y el científico de datos, aunque la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/9b8ee98df0e1a065ec47e744c4a67ca0.jpeg)
EL AUGE DEL DATA SCIENCE
demanda de empleo en inteligencia artificial es muy transversal a todos los sectores”, destacó Jorge Torres Jiménez, director de la Escuela de Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR, durante el evento de presentación del estudio. Académicos de la Universidad Iberoamericana, Tec de Monterrey y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consultados por Grupo Reforma, coincidieron que los egresados en ciencia de datos tienen un amplio campo laboral porque sus perfiles tienen demanda en todas las industrias. Una breve búsqueda por OCC, portal de empleo, muestra que los expertos alcanzan sueldos de entre 40 hasta los 100 mil pesos.
Carlos Ricardo Cruz, investigador del departamento de computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas (IIMAS), mencionó que la ciencia de datos es importante por el auge de la Inteligencia Artificial, puesto que en fenómenos como el de ChatGPT se entrenaron mode-
los computacionales mediante una masiva cantidad de datos que requirió a expertos en esta materia.
Resaltó que al tener personal de este tipo, abre nuevos mercados, clientes, o encontrar patrones en los datos que no se han explotado y, en consecuencia, ayuden al negocio. Por ello, agregó que hay mucha oferta de trabajo y falta personal, anotó que empresas como Oracle, HP o Intel, establecidas en Guadalajara, tienen una amplia demanda laboral.
La UNAM estrenó en agosto de 2019 la carrera de ciencia de datos y para ingresar a ella, los alumnos deben cursar primero cuatro semestres en carreras como actuaría, física o ingeniería en computación en alguna de sus facultades, posteriormente continúan la licenciatura en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), donde comienzan a especializarse.
La Universidad Nacional se ha caracterizado por la formación de egresados críticos de su
flexibilidad en cómo, cuándo y dónde se aprende, además de una experiencia universitaria memorable con profesores y mentores inspiradores. Al preguntarle sobre el tipo de perfil que se requiere, apuntó que son bienvenidos estudiantes apasionados por la tecnología y el conocimiento, pero sobre todo una persona que no le tenga miedo a las matemáticas, adicionalmente debe tener un interés por la programación, que sienta esa curiosidad de ingresar instrucciones a la computadora y ver cómo la máquina responde a ellas.
realidad, al cuestionar al catedrático sobre los casos de abuso que existen en las big tech alrededor de los datos de los usuarios, refirió que es importante comunicarles a los alumnos la privacidad y seguridad con la que manejan los datos, la calidad, así como la procedencia de donde los obtienen.
Por su parte, Renato Salmerón, director nacional del programa de ciencia de datos y matemáticas en el Tecnológico de Monterrey, comentó que todos los ámbitos industriales y empresariales están siendo permeados por la IA y auguró que en los próximos cinco a diez años emplearán, en un grado mayor o menor, estos conocimientos.
“Los egresados serán capaces de desarrollar algoritmos. La carrera fue diseñada con una visión muy matemática que respondiera a la visión que se tenía y que hoy es el boom de la ciencia de datos, el boom de la Inteligencia Artificial. Se planteó como una carrera de fuerte componente matemático que atendiera a las tendencias que se veían”, explicó.
El Tec estrenó en agosto de 2019 la carrera en ingeniería en ciencias de datos y matemáticas y forma parte de las siete nuevas licenciaturas que fueron configuradas en su nuevo modelo educativo TEC21 el cual incluye aprendizaje basado en retos,
La primera generación de la ingeniería en ciencia de datos de la Universidad Iberoamericana comenzó sus clases en agosto del año pasado; sin embargo, la planeación de esta profesión inició en 2019, pero la pandemia frenó los trámites ante la SEP para lanzarla antes, recordó Andrés Tortolero Baena, coordinador de la ingeniería en ciencia de datos. “Vimos en el campo profesional que se necesitaban personas capaces de poder revisar datos, ver cuáles eran los importantes en las diferentes industrias, poder analizarlos y con base en ellos definir estrategias y tomar decisiones en las organizaciones”, contó el coordinador.
En las particularidades que ofrece Ibero figura la definición de tres perfiles: analista, científico o ingeniero de datos, es decir, dependiendo del interés del alumno puede especializarse aún más dentro de la licenciatura. El primero desarrolla habilidades para comunicar estrategias que ayuden a la implementación de soluciones a problemas.
El segundo progresa en las áreas de matemáticas, probabilidad y estadística, se involucra en espacios de problemas complejos como procesamiento de lenguajes naturales, procesamiento de imágenes y big data. En el tercer camino, las y los ingenieros se vuelven diestros en infraestructura de datos, cómputo en la nube, así como en el manejo de integración e implementación de sistemas de machine learning
El Valor de la Vida
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/1adb0cf2f87f2dd40d0c4724d9c2b813.jpeg)
La lucha por la supremacía entre seres humanos es sorprendente. Muchos contienden en tan diversas formas para sobresalir en medio de una sociedad más que deplorable. Sólo existen dos tipos de seres humanos ante los cuales pudiéramos ejercer poder en las diversas formas, ya que todo ser viviente está bajo nuestros pies. El hombre y la mujer. ¡Hay nadie más! Sólo ellos sobre la tierra. Y curiosamente, las rivalidades entre ambos siempre han existido, principalmente a causa del hombre.
El sometimiento a causa de la fuerza física ha sido determinante. Un mundo en el que el hombre se levanta como el triunfador, el poderoso, el efectivo diríamos algunos de nosotros ¡los exhippies! Jaja.
No cabe duda que los hombres estamos llenos de soberbia para estos asuntos y no nos damos cuenta de la importancia tan grande que la mujer ha tenido desde los inicios del ser humano.
Es la administradora nata, la que soporta más dolor, y sobre este rubro, déjenme contarles un acto ridículo que hice al comentarle a mi mujer que una operación de hernia que sufrí la ¡comparé con el momento de dar a luz a un hijo! Mi esposa volteó a verme y ¡casi se cae de la risa! Me vi mal ¿verdad? Es una profesional en muy diferentes actos: maestra, cocinera, chofer, criada, pañuelo de lágrimas de los hijos, tolerante hasta para ser víctima de violencia familiar, etc.
Ahora, déjenme contarles sobre algunas situaciones en las que la mujer fue escogida para pasar a la historia cuando cualquier “hombre” hubiera dicho que ese papel le correspondía a él por ser hombre.
Vámonos a la historia más antigua que existe: Cuando Dios se manifiesta al mundo.
Aparece en escena un hombre llamado Juan El Bautista, a quien Jesucristo calificó como el más grande profeta que haya nacido de mujer. ¿La razón? Porque este hombre vendría a ser el mensajero de Dios para anunciar que el reino de los cielos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/9d3f0fa4d769151aa5a582ad41dd4970.jpeg)
María Magdalena fue la mujer a la que Jesucristo le expulsó siete demonios.
se ha acercado. Él le daría la bienvenida al Hijo de Dios, el Cristo a este mundo. Mas, ¿cómo es que este profeta se hace presente entre nosotros? Así es. Por medio de una mujer, Elizabet, y nos podríamos preguntar ¿por qué no simplemente apareció de la nada como Melquisedec para así aseverar que venía de Dios mismo? Por medio del regalo de la natalidad dada por El Creador, sólo a la mujer le ha sido dado engendrar hombres de Dios. Continuamos y nos encontramos a la mujer samaritana. Dos pueblos en riña espiritual, mas le agradó al Señor Jesucristo transformarla en la primera mujer evangelista de la historia al llevarles la noticia a su pueblo de que había conocido al Mesías. Siento como que nos están quitando algo que nosotros como hombres merecemos ¿no?
María Magdalena, o de Magdala, aquella mujer que era poseída por siete demonios y que Jesucristo la libró de tal situación. Esta mujer, un día, mientras Jesús visitaba a su amigo Lázaro, derramó un perfume muy caro de alabastro sobre los pies del Señor y los enjugó con sus lágrimas. Jesús dice: Lo que esta mujer ha hecho será recordado por siempre, pues me ha preparado para mi sepultura. Y así ha sido hasta hoy. Si lees la palabra de Dios, sabes que esto es cierto, pero si no lees… ¡no critiques! Jajaja.
Haciendo un paréntesis ¿sabes que la generalidad de dinero que recibía Jesús y sus discípulos para seguir adelante en la obra misionera en su gran mayoría provenía de mujeres?
La misma María Magdalena, al tercer día de la
muerte de Jesús, fue a su tumba a prepararlo, mas Él no estaba allí. Ángeles que se le aparecieron le dijeron ¿por qué buscas entre los muertos al que está vivo?
Acto seguido, Jesús se aparece frente a ella para decirle que vaya a los discípulos ¡y les diga que está vivo! Ella fue la primera persona que fue testigo presencial de la resurrección del Cristo. ¿Y yo qué? Diría el fatuo hombre. ¡Yo merecía haber dado fe de este hecho sorprendente! NO. A Dios le plació darle el lugar de honor a la mujer en este evento por el cual nuestra fe es completa, ya que si no hay resurrección ¡ésta sería vana!
Por último, María, la madre terrenal de Jesucristo, y aquí es donde yo me pregunto: ¿Por qué no Jesús apareció montado sobre un caballo blanco de características extraordinarias, o sobre una nube acompañado de huestes celestiales? ¿Cómo llegó a este mundo el Señor de Señores? Así es. Por medio de una mujer.
La palabra de Dios nos dice así: Porque el hombre es gloria e imagen de Dios, pero la mujer es gloria del hombre, y de esta manera ubica a la mujer a la par que el hombre. Por otro lado también dice: Ya no hay rico ni pobre, esclavo ni libre, hombre ni mujer, pues todos son uno en Jesucristo. Amigo mío, cuando te cruces enfrente de una mujer, tírate al suelo como una alfombra roja y ríndele tributo por ser escogida por Dios mismo para llevar a cabo grandes obras de fe en medio de un mundo que amó más las tinieblas que la luz. Y esa luz era Jesucristo.
Juan Rudametkin
Día del Señor XXII DOMINGO TIEMPO ORDINARIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/0162650452f7b66597bb76745d737254.jpeg)
El evangelio de domingo, nos muestra, precisamente, la de los fariseos y los doctores de la Ley ante la actuación de Jesús. Naturalmente esos fariseos, “cumplidores de la Ley”, van a cuestionar a los discípulos de Jesús sobre la forma deficiente como estos cumplen con la “tradición de los antiguos”. En la época de Jesús, esa “tradición de los antiguos” constaba de 613 leyes, de las cuales 248 eran preceptos de formulación positiva y 365 eran preceptos de formulación negativa. Esas leyes, que el pueblo tenía dificultad en conocer en su totalidad y más aún que tenía dificultad, en practicar; alrededor de este tema, centra la polémica entre Jesús y los fariseos, en el Evangelio de hoy. Ante el reclamo de unos escribas y fariseos, el Señor les responde algo bien fuerte: “¡Qué bien profetizó de ustedes Isaías! ¡Hipócritas! Cuando escribió: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos
Este
pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí (Mc 7, 1-8.
mandamiento de Dios para aferrarse a las tradiciones de los hombres”.
A juzgar por la respuesta de Jesús, definitivamente se habían agregado cosas humanas a la Ley divina. No habían cumplido lo que Moisés, por orden de Dios, había instruido: no quitar ni agregar nada a la Ley. Y por eso habían puesto cargas tan pesadas que ni ellos mismos cumplían. Y cada vez que le reclamaban a Jesús el incumplimiento de estas cargas absurdas, con gran severidad les iba tumbando todos los legalismos y anexos que habían ido agregando a la Ley de Dios. Por eso Jesús les insiste en este Evangelio que lo importante no es lo exterior sino lo interior. Lo importante no son los detalles que se habían inventado, sino el corazón del hombre. Es hipocresía lavarse muy bien las manos y tener el corazón lleno de vicios y malos deseos. Es hipocresía aparentar por fuera y estar podrido por dentro. Lo que hay que purificar es el interior, lo que el ser humano lleva por dentro: en su pensamiento, en sus deseos. Los pecados
Por eso, para corregir el legalismo absurdo, dice Jesús: “Escúchenme todos y entiéndanme. Nada que entre de fuera puede manchar al hombre; lo que sí lo mancha es lo que sale de dentro, porque del corazón del hombre salen las intenciones malas, las fornicaciones, los robos, los homicidios, los adulterios, las codicias, las injusticias, los fraudes, el desenfreno, las envidias, la difamación, el orgullo y la frivolidad. Todas estas maldades salen de dentro y manchan al hombre”. Son todas esas cosas son lo que nos ensucian y que debemos expulsar de nuestro interior para no estar manchados. Los fariseos saben no sólo que los discípulos comen sin lavarse las manos, sino que cinco mil hombres comieron sin lavarse las manos y les preocupa más la ligera falta legal contra una minuciosa orden eclesiástica que el hambre de cinco mil hombres.
Hoy se habla mucho de higiene, y está bien, para evitar contagios, pero hemos descuidado la higiene del co
14-15. 21-23)
que limpiar, es nuestro corazón el que tenemos que pensar y Dios dirá de nosotros lo que Jesús dejo dicho: “Benditos los limpios de corazón porque ellos verán a Dios”.
Es en el interior del hombre donde se definen los sentimientos, los deseos, los pensamientos, los valores, las acciones del hombre. Es ahí donde nacen nuestras impurezas, discordias y violencias que destruyen las relaciones, los intentos de humillar a los hermanos, los rencores que nos impiden perdonar y aceptar a los otros, las opciones que nos hacen escoger caminos errados y que nos esclavizan a nosotros y a aquellos que caminan a nuestro lado.
Esforcémonos hermanos, por brindarle a Dios un culto que no brote de los labios, sino del corazón. Pongamos nuestro empeño en purificar primero nuestro corazón y así, todo lo que salga de él, será puro.
Que Dios Todopoderoso, los bendiga hoy, proteja y acompañe siempre.
*Presbítero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/35b151ad59952d005cd2f647a8f4b805.jpeg)
Carlos Poma Henostroza*
EL INTERCAMBIO DE BIENES EN ÉPOCA PREHISTÓRICA
Columna INAH BC
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/e7cb0f8ea1198a0060e79791fb7cbe02.jpeg)
Los artefactos de piedra tallada y los desechos de su manufactura (denominados por los arqueólogos lascas) junto con las herramientas de molienda y machacado son los principales materiales arqueológicos que suelen recuperarse en las excavaciones de campamentos concheros en el noroeste bajacaliforniano. Casi la totalidad de estos objetos fueron manufacturados utilizando materias primas procedentes de fuentes locales. Los cantos rodados de rocas volcánicas, particularmente las de cristales finos que suelen localizarse en conglomerados que afloran a lo largo del litoral, fueron empleados para elaborar herramientas como tajaderas, raspadores, cuchillos, raederas y denticulados. Aunque estas piedras presentan limitada fractura concoide –que facilita el trabajo de talla– los habitantes costeros prehispánicos manufacturaron hábilmente finas puntas de proyectil bifaciales.
No obstante la cantidad abrumadora de estos objetos de piedra en los sitios costeros del noroeste de Baja California, también se han documentado algunos artefactos que por el tipo de materia prima con que fueron manufacturados y por sus características morfológicas es posible inferir
que proceden de zonas distantes a esta región arqueológica como es el caso de algunas puntas de proyectil de pedernal, lascas y puntas de obsidiana, una muy limitada cantidad de pipas elaboradas en esquisto y esteatita (rocas metamórficas), además de algunos otros artefactos y materiales misceláneos excepcionales.
Aunque son pocos los artefactos que se pueden clasificar como foráneos, su presencia en los contextos arqueológicos nos hace reflexionar sobre las formas de relaciones económicas y las posibles rutas de intercambio y tránsito de bienes a lo largo del tiempo entre regiones adyacentes. Hasta ahora se han observado ciertas relaciones a través del litoral del Pacífico entre el noroeste bajacaliforniano y grupos asentados en el centro y sur de California, particularmente entre los condados de San Diego y Santa Bárbara, al parecer esta interacción costera se mantuvo en diferentes periodos.
La obsidiana es otra materia prima que aporta datos interesantes sobre las interacciones entre las poblaciones prehispánicas, no existen fuentes de este vidrio volcánico en la región costera del noroeste de Baja California, pero en los arqueólogos hemos llegado a registrar algunas lascas pequeñas y, en contadas, ocasiones puntas de proyectil. Análisis recientes llevados a cabo para conocer las fuentes geológicas de estas materias primas indican que la mayoría proceden de la vertiente este de la Cordillera Peninsular, concretamente del desierto del bajo Colorado, en su mayoría se trata de puntas que fueron hechas para ser montadas en astiles de flecha, tecnología lítica que en la costa del Pacífico entró en uso hace aproximadamente mil años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/6876bd004ef26e9421f1e07d4d9c29e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/6619c21a4e279f7985f1e55fca907426.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/7574bfc0d8e3e5f7812b6d46a90c9f4a.jpeg)
Aunque la fuente de la mayoría de estos artefactos y desechos de talla localizados en la costa proceden de la región noreste de Baja California, también se identificó materia prima de dos fragmentos de puntas de flecha de obsidiana que proceden de Coso Volcanic Field en el condado de Inyo, California, Estados Unidos, ubicado a más de 400 kilómetros de distancia, sugiriendo el tránsito de bienes a través del desierto de Mojave hacia la costa del Pacífico.
Si bien la muestra de objetos foráneos es reducida en los concheros de la costa norte del Océano Pacífico, su presencia esboza las posibles redes de intercambio y circulación de bienes entre los grupos humanos que poblaron las Californias, estos objetos ubicados contextualmente en tiempo y espacio nos abren una
rendija al conocimiento de la historia antigua de nuestra región. Algunos objetos foráneos pueden ser apreciados en la sala destinada al periodo arcaico en el Museo Histórico Regional de Ensenada. Te invitamos a visitarnos en la avenida Gastélum número 56, entre las calles Teniente Virgilio Uribe y calle Adolfo López Mateos, calle Primera, zona centro.
Abierto de martes a domingo de las 9:00 a las 16:30 horas. Entrada Gratuita.
El Museo Histórico Regional, Excuartel de la Compañía Fija, así como la conocida Exaduana Marítima son los dos edificios públicos más antiguos de Ensenada, ya que datan de 1886. Originalmente fue cuartel militar; más adelante funcionó como cárcel, escuela y hospital al mismo tiempo. Es uno de los pocos museos de Ensenada y el único con información apoyada en las investigaciones de los proyectos desarrollados en la región por los especialistas adscritos al Centro INAH Baja California. Es visita obligada en la ciudad, porque se trata de un monumento histórico y sus colecciones son una muestra representativa de la cultura de la región.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240831043939-ebddc3af2bf2786e0636d6d90fefd127/v1/225eb5249636419796223a032eefa911.jpeg)
*Arqueóloga e investigadora del Centro INAH-BC
Gengis J. Ovilla Rayo*