LOS RIESGOS SÓLO
SE PUEDEN REDUCIR, NO ELIMINAR
DÍA MUNDIAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
ORLANDO COBIÁN P. 12
DIRECCIÓN
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Johana Ochoa Proyectos Especiales
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.
Av. López Mateos 1875 Colonia
Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830
Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021
DEL DIRECTOR:
Ayudar de manera desinteresada a quien se encuentra en una emergencia parece ser la consigna de todo aquel personal que atiende emergencias. El Día Mundial de los Primeros Auxilios se celebra cada segundo sábado de septiembre y por ello en este número queremos hacer un homenaje a los cuerpos de auxilio que se preparan para auxiliar en casos de accidente. Podemos decir que en su mayoría son voluntarios, lo que les confiere un mayor mérito por su labor desinteresada y altruista.
El trabajo que preparó el reportero Orlando Cobián muestra a dos socorristas especializados en atender situaciones de emergencia en Ensenada. Se trata de Armando del Valle y Francisco Mora, especializados en primeros auxilios que en esta ocasión nos dan sus puntos de vista para La Brújula, sobre su importante labor.
Del Valle coordina las operaciones de la pequeña base que se ubica al pie del libramiento Esmeralda, vía periférica de la localidad. Y que cuenta con cinco unidades de emergencia, dos pick up y cuatro ambulancias, pintadas con el distintivo color de la organización.
Por su parte, Francisco Mora, cuenta con 24 años de experiencia en servicio de emergencias, e informa que la labor del paramédico, bombero y policía ha evolucionado de manera positiva en
la región, pues cada vez más elementos están capacitados para aplicar los primeros auxilios.
Por otra parte, este es el número 50 de La Brújula. El sábado 7 de octubre de 2023, hace 50 semanas, apareció el primer número con el fin de poner énfasis en la diversidad de opiniones, la reflexión y en temas de interés general tales como la tecnología, la psicología, las artes. La revista, que forma parte del periódico El Vigía, toma su nombre honrando la memoria de don Heberto Peterson Legrand, quien fue parte muy importante de este periódico desde la primera época del diario, a mediados de los años ochenta.
Don Heberto escribió una columna titulada con el nombre de esta revista que hoy llega a su quincuagésimo número, desgraciadamente su fallecimiento el lunes 18 de septiembre de 2023 le impidió presenciar el lanzamiento del primer número, que sucedió diecinueve días después.
La Brújula la hacen hoy los colaboradores, todos especialistas en su área y que en estas páginas siguientes manifiestan sus buenos augurios en torno a este espacio de reflexión, de lectura crítica, de información. Aquí, amable lector, encontrará las opiniones de nuestros colaboradores en torno a este quincuagésimo número. Gracias por su apreciada atención.
HAY COMIDAS QUE ME HACEN FELIZ
Soy Ensenadense
Hay días en que mi humor puede depender en gran parte de lo que como, es decir, comer mal o feo, influye en mi estado de ánimo de manera negativa, y comer bien, puede incluso ser el prime time de esas tan efímeras 24 horas. Yo creo que por esta razón, nuestras madres planeaban de manera especial el menú del día, muchas veces buscando consentir el paladar de alguien en especial que ocupara la mesa. Seguro nos querían tener de buenas.
Esta semana una amiga me pidió recomendaciones de lugares dónde comer en Mexicali, porque un amigo de ella venía desde Monterrey y no tenía idea a dónde ir.
En menos de cinco minutos ya le había mandado a su WhatsApp una lista de al menos ocho lugares con todo y enlace de la página del Instagram o la ubicación del lugar y platillos recomendados por sitio, obvio incluía un restaurante de comida china.
Para conocimiento, Mexicali y yo tenemos historia, una carrera cursada allá y dos temporadas laborales, incluyendo la actual.
Pero la idea del tema central de mi columna surgió a raíz de ese audio en el que Karina me agradecía la atención y recalcaba: “Rosela cómo te explico que eres la mejor, estás cañona, mil gracias, y la neta sí le gusta comer bien, es de esos que se pone de malas si no come bien”.
Y entonces pensé “este chavo es mi alma gemela foodie”.
Buscando un poco más sobre el tema, encontré un artículo titulado ¡La comida tiene más influencia en el humor de lo que nos imaginamos!
Explicaba cómo los carbohidratos, presentes en panes, pastas y cereales, aumentan los niveles de serotonina, el neurotransmisor responsable de la sensación de placer y bienestar, o de alimentos como el chocolate, conocido por brindar placer y mejorar el humor.
Y ya en temas un poco más sofisticados, también hablaba sobre que hoy se estudia cómo la comida se relaciona biológica y neurológicamente con el humor. En mi familia somos de buen comer, creo que ya les había comentado que le bailamos a un buen bocado, eso que vale la pena desde el primer contacto con nuestros sentidos, olfato, vista y gusto, y se da como una especie de hipnotismo.
Mis primos Salvador y Viviana, son los primeros que me vienen a la mente cuando recuerdo cómo saborean y hacen una “fiesta” de los primeros bocados.
De niña fui muy enfermiza, como que mis defensas no me ayudaban, era asmática y cuando vivía episodios nada agradables mi mamá buscaba consentirme con mis comidas favoritas, porque difícilmente probaba bocado. En aquellos entonces, era complicado conseguir la fresa durante todo el año, solo había unos cuantos meses de temporada. La Irma movía cielo, mar y tierra para conseguirlas. Y me cuenta que en un viaje que hicimos, yo siendo una niña, personalmente me encargaba de llamar desde el cuarto de hotel hasta el restaurante para pedirles que me guardaran un plato de papaya porque se acababa temprano.
Mi tía Celia cada que iba a San Diego me traía kiwi porque me encantaba y en Ensenada no vendían, mientras que mi tía Sara me llevaba flor de calabaza y me las preparaba a manera de quesadillas. Además de unos aguacates de tamaño generoso que pasaban a vender por su casa.
Puedo reflexionar que fui una niña consentida y feliz. Hoy como adulta me gusta ponerme de buenas, en el mood de la felicidad que, como bien dicen, es efímera pero placentera.
También me pone de buenas el chocolate en todas sus presentaciones, ¿ya probaron el semifreddo de chocolate de La Morocha?, ¡es una locura!
El primer sorbo de un buen café al despertar,
El semifredo de chocolate de La Morocha, para bailarle hasta el último bocado.
y si es un prehispánico Xcanda, mejor, unas enmoladas de El Rey Sol o su clásica almeja gratinada, una pasta de Da Toni, el ceviche de la casa del Muelle 3, un tiradito de atún de Ophelia, La Conchería o El Boules, todos los mariscos frescos de carreta, un caldito de mantarraya y pescado del Tamazula. En fin, hay decenas de lugares en Ensenada donde encuentro el mood de la felicidad. Dicen que el estado de la felicidad no dura mucho, a veces solo un bocado, un sorbo, o una mordida, pero con eso basta para hacer un gran momento y un recuerdo que dure una eternidad.
*La autora tiene estudios en Ciencias de la Comunicación con master en Marketing y Comunicación
LA ISLA DE CEDROS
Raíces
CARLOS LAZCANO*/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.
La Isla de Cedros, tan lejana que parece un mundo aparte. Y lo es. Hace poco la visité para recordar que hace 485 fue descubierta por Francisco de Ulloa, el navegante español que Hernán Cortés enviara para explorar las costas de una tierra que empezaban a llamar California. Ulloa zarpó de Acapulco en julio de 1539 y hacia fines de dicho año desembarcó en la isla, la que desde entonces fuera bautizada con el nombre de Cedros.
La isla donde mora la niebla –Amalguama– este es el nombre que le daban los antiguos cochimí, los pobladores inmemoriales de la isla y la costa continental aledaña. Según estudios arqueológicos recientes, los grupos indígenas vivieron en la isla desde hace cuando menos diez mil años. Eran pescadores, cazadores y recolectores, no construían viviendas ni practicaban la agricultura, pero sus formas de vida les permitieron vivir ahí muchos miles de años.
Llegar a la isla fue relativamente fácil. De Bahía Tortugas nos dirigimos a Punta Eugenia. Recorrimos una buena terracería que al parecer pronto será carretera pavimentada. Punta Eugenia es un punto geográfico que remata la península en la amplia bahía de Sebastián Vizcaíno. Ahí vive una pequeña comunidad de pescadores cuya existencia es gracias a los productos
del mar, como la langosta, el abulón, almeja, caracol, distintas especies de pescado, entre otras cosas de las que nos estuvimos alimentando en esos días ya que muy generosamente nos compartieron los pescadores.
En Punta Eugenia uno de los pescadores nos llevó en su lancha hasta la Isla de Cedros. Fue un recorrido sorprendente que duró unos 50 minutos. Digo sorprendente por las bellísimas visiones que tuvimos de la isla, toda rodeada de niebla (de ahí su nombre indígena), menos su cumbre, la que sobresalía a manera de una isla en el cielo. Desde luego, en esta travesía nos acompañaron numerosos delfines, peces voladores, así como diversas aves marinas, entre ellas pelícanos y gaviotas. Justo al salir de Punta Eugenia tuvimos frente a nosotros la Isla Natividad, un enclave turístico y pescador donde suelen reinar los surfistas, ya que presenta buena cantidad de grandes olas.
Al estar llegando a Cedros pasamos a un lado de las instalaciones de la Exportadora de Sal, en donde vimos varias lomas de sal pura, las que a lo lejos parecían cerros nevados. Ya muy cerca de la costa isleña pudimos apreciar el pueblo de Cedros, con sus casas mirando al mar. Entramos a un pequeño puerto bien resguardado en donde algunos pescadores nos dieron una cálida bienvenida. No tardamos en dar con un pequeño pero buen hotel en donde se nos orientó sobre lo que podríamos visitar en la isla.
El poblado de Cedros fue fundado en 1920 y actualmente tiene unos mil habitantes. En realidad se aprecian
muchas casas abandonadas o semiocupadas. Hace algunos años Cedros llegó a tener cinco mil habitantes, pero con la decadencia de la economía local, su número de habitantes ha disminuido. La gente vive principalmente de la pesca, organizada por una cooperativa, pero la sobreexplotación de los recursos ha estado afectando la actividad económica. Otra actividad importante es la industria de la sal, la que maneja de Exportadora de Sal, pero ésta también ha disminuido a raíz de la total nacionalización de dicha empresa.
La vista desde el pueblo es her mosa; se aprecia todo un horizonte marino que remata con la costa con tinental de California, frente a Gue rrero Negro. En lo alto de un cerro se encuentra el panteón viejo del pue blo. Ahí hay tumbas de hace 50 o 60 años, algunas muy bien conservadas. Desde ahí se aprecia todo el pueblo, destacando la vista de su templo, dedicado a Nuestra Señora del Car men, la patrona de los pescadores. El templo es sencillo y bonito, muy bien cuidado. Se cuenta con un buen ma lecón y una playa.
Un buen amigo de esta isla nos lle vó en su vehículo por un camino de tierra que recorre buena parte del sur de la isla, hasta un campo de pesca dores llamado La Colorada. Tuvimos excelentes vistas del mar y pudimos apreciar algo de la flora y la fauna local. La isla destaca por sus endemismos, es decir, tiene varias especies de animales y plantas que son únicos para esta isla, entre ellos el lagarto de Cedros, la culebra de Cedros, el reyezuelo de Bedwick, el venado mulo de Cedros, el conejo y el ratón de Cedros. Respecto a las plantas, Cedros incluye una veintena de especies endémicas, entre dudleyas, malvas, pinos, encinos, mamilarias y otras. Realmente las visiones de la costa de esta isla son muy hermosas; llena de playas, acantilados, islotes, aves marinas y un horizonte fascinante. Los isleños buscan diversificar sus ingresos promoviendo la llegada de turistas, la que actualmente es escasa. Pero Cedros tiene varios problemas y uno de ellos es la falta de servicios. Algo que me impresionó es que en las afueras del poblado de Cedros se encuentra un impresionante basurero al aire libre, de unos dos o tres kilómetros de longitud, en donde se ven todo tipo de desechos; vehícu
más que la gente ha ido acumulando a lo largo de los años. La visión del basurero contrasta con la belleza natural del entorno y sorprende la poca sensibilidad de los isleños en cuanto a estas visiones y afectaciones de la basura en un sitio rodeado de naturaleza. Desde luego, un basurero de esta naturaleza, a la vista de todos y sin ningún tipo de plan para reducirlo y hacerlo ecológico, ahuyentará cualquier intención turística. Dos días estuve en Cedros y disfrutamos de la generosidad de sus gentes. Abulón, langosta, caracoles, almejas y callos, fueron parte de nuestra dieta. No faltó jurel a las brasas y en ceviche. Un platillo exquisito. Regresamos a Punta Eugenia un día por la tarde. El recorrido en lancha estuvo más accidentado debido al oleaje más fuerte que se nos presentó. Terminamos totalmente empapados. Pero mucho disfrutamos el viaje y la oportunidad de visitar esta isla tan bella, con tanta historia y con tanta naturaleza.
A partir del SÁBADO 14 de SEPTIEMBRE de 2024 5
Un Museo Para Ti Festival del Día del Kelp en Ensenada
Caracol,
El evento sirve como plataforma para resaltar el papel vital de los ecosistemas de macroalgas en regiones costeras templadas, especialmente en las Californias, y para enfatizar la urgencia de abordar las amenazas que enfrentan debido a la combinación de efectos del cambio climático y las actividades humanas.
central en la organización del evento, aprovechando su experiencia en monitoreo a largo plazo e investigación para abogar por estrategias de conservación basadas en evidencia y promover la resiliencia en los ecosistemas costeros.
A medida que el Día de las Macroalgas continúa creciendo en importancia y alcance, sirve como catalizador para los esfuerzos continuos para proteger y restaurar los ecosistemas de macroalgas, al tiempo que resalta el compromiso de la UABC con el avance del conocimiento científico y el fomento del cuidado comunitario de los recursos marinos.
HISTORIA DEL DÍA DE LAS MACROALGAS
El Día de las Macroalgas encuentra sus raíces en el reconocimiento de la importancia ecológica de los bosques de macroalgas y la necesidad de crear conciencia sobre su conservación y protección. Esta celebración anual surge como una iniciativa para destacar la vitalidad de los ecosistemas marinos costeros, especialmente los bosques de macroalgas, en las regiones templadas de las Californias.
* Cronista, investigador, explorador y espeleólogo carloslascano@hotmail.com
Originado a partir de la iniciativa del Grupo de Manejo de Eco sistemas por las Californias (MexCal) de la UABC, la OSC Cuidemos el Océa no y Caracol Museo de Ciencias, la celebración inaugural del Día de las Macroalgas tiene lugar el 29 de septiembre de 2024 en Museo Caracol en la ciudad de Ensenada, Baja California. Este evento tiene como objetivo mostrar el valor de las macroalgas para la regulación ecológica, la provisión de recursos y la importancia cultural, al tiempo de fomentar la participación ciudadana y la colaboración entre todos los usiarios de los ecosistemas costeros.
A través de exhibiciones interactivas, presentaciones y actividades colaborativas, el Día de las Macroalgas brinda una plataforma para que niños y niñas, buzos recreativos, miembros de las comunidades de pescadores, conservacionistas, responsables políticos y el público en general se unan para aprender sobre los ecosistemas de macroalgas, intercambiar conocimientos y explorar oportunidades de acción colectiva.
Cuidemos el Océano AC, la UABC, junto con sus colaboradores cercanos como Museo Caracol, el Frente de Permisionarios de Baja California, diferentes escuelas de buceo y alianzas internacionales, desempeñan un papel
La fecha del 29 de septiembre fue seleccionada simbólicamente para conmemorar los primeros estudios y observaciones de los bosques de macroalgas realizados por científicos pioneros en el campo de la biología marina. Uno de los aspectos más destacados en la historia de la investigación de las macroalgas fue la expedición realizada por Charles Darwin a bordo del HMS Beagle en el siglo XIX. Durante su viaje, Darwin realizó observaciones detalladas de los bosques de macroalgas en las costas de Argentina, lo que contribuyó significativamente al conocimiento científico sobre estos ecosistemas y su función en la regulación del ambiente marino.
El Día de las Macroalgas surge como una oportunidad para honrar estos antecedentes científicos y promover una mayor comprensión pública sobre la importancia de los bosques de macroalgas para la salud de los océanos y el bienestar humano. A través de actividades educativas, eventos comunitarios y colaboraciones interdisciplinarias, esta celebración busca inspirar acciones concretas para proteger y conservar estos valiosos ecosistemas marinos.
*Profesor de la Facultad de Ciencias Marinas, UABC
La Turicata
Sucede que una de mis lectoras cautivas, mi hija Jimena Carrillo Tripp, doctora en Biología Molecular y que labora en el Cicese de Ensenada, me co rrigió sobre mi colaboración pasada. Sucede que sí existe vida sin fotosíntesis. Aunque la fotosíntesis es crucial para la mayoría de los ecosiste mas en la Tierra, hay orga nismos que no dependen de ella para sobrevivir. Estos organismos se encuentran principalmente en ambientes extremos, como las profundidades del océano, donde la luz solar no llega.
Las bacterias quimiosintéticas han desarrollado varias adaptaciones para sobrevivir en condiciones extremas. Aquí algunas de las más importantes:
1. Enzimas especializaEstas bacterias producen enzimas que funcionan de manera óptima a temperaturas extremas, ya sean muy altas o muy bajas. Por ejemplo, las bacterias de las chimeneas hidrotermales tienen enzimas que pueden soportar temperaturas superiores a los 100° C.
2. Membranas celulares adaptadas: Las membranas de estas bacterias contienen lípidos especiales que mantienen su integridad y funcionalidad en condiciones extremas de temperatura y presión. Esto es crucial para su supervivencia en ambientes como las profundidades del océano.
En estos lugares, algunos microorganismos utilizan un proceso llamado quimiosíntesis para obtener energía. En lugar de la luz solar, estos organismos convierten compuestos químicos, como el sulfuro de hidrógeno, en energía. Este proceso es común en las chimeneas hidrotermales del fondo marino, donde bacterias quimiosintéticas forman la base de la cadena alimentaria.
Además, hay otros ejemplos de vida sin fotosíntesis, como ciertos tipos de bacterias y arqueas que viven en ambientes subterráneos o en las profundidades del hielo.
La quimiosíntesis es un proceso mediante el cual ciertos organismos, principalmente bacterias, obtienen energía a partir de la oxidación de compuestos inorgánicos, en lugar de la luz solar como en la fotosíntesis. Así funciona:
1. Oxidación de compuestos inorgánicos: Los organismos quimiosintéticos oxidan compuestos inorgánicos como el sulfuro de hidrógeno (H₂S), el amoníaco (NH₃) o el metano (CH₄). Esta oxidación libera energía.
2. Producción de ATP: La energía liberada durante la oxidación se utiliza para sintetizar ATP (adenosín trifosfato), que es la molécula de energía que las células utilizan para realizar diversas funciones.
Este proceso es crucial en ambientes donde la luz solar no llega, como en las profundidades del océano, alrededor de las chimeneas hidrotermales, donde bacterias quimiosintéticas forman la base de la cadena alimentaria.
Existen varios tipos de bacterias que realizan quimiosíntesis, cada una utilizando diferentes compuestos químicos como fuente de energía, algunas de las más conocidas son:
1. Bacterias del azufre: Estas bacterias oxidan compuestos de azufre, como el sulfuro de hidrógeno (H₂S), el tiosulfato y el azufre elemental. Ejemplos incluyen las bacterias del género beggiatoa y thiobacillus
2. Bacterias del nitrógeno: Oxidan compuestos de nitrógeno, como el amoníaco (NH₃), para producir nitratos (NO₃). Ejemplos incluyen las bacterias nitrificantes como nitrosomonas y nitrobacteria
3. Bacterias del hierro: Oxidan compuestos ferrosos (Fe²+)
a férricos (Fe³+). Un ejemplo es thiobacillus ferrooxidans. Bacterias del hidrógeno: Utilizan el hidrógeno molecular (H₂) como fuente de energía. Ejemplos incluyen bacterias del género hydrogenobacter
Estas bacterias son fundamentales en sus respectivos ecosistemas, ya que permiten la existencia de vida en ambientes donde la luz solar no llega, como las profundidades del océano o en suelos pobres en materia.
Las bacterias quimiosintéticas habitan en una variedad de ecosistemas, muchos de los cuales son extremos y carecen de luz solar. Aquí vemos algunos de los más destacados:
1. Chimeneas hidrotermales: Estas estructuras se encuentran en las profundidades del océano, donde el agua de mar se filtra a través de fisuras en la corteza terrestre y se calienta por el magma subyacente. Las bacterias quimiosintéticas en estos lugares utilizan compuestos como el sulfuro de hidrógeno para obtener energía.
2. Filtraciones frías: Similar a las chimeneas hidrotermales, pero con temperaturas más bajas. Estas filtraciones se encuentran en el fondo ma-
rino y liberan metano y otros hidrocarburos. Las bacterias metanotróficas, que oxidan metano, son comunes en estos ecosistemas.
3. Aguas termales: En la superficie terrestre, las aguas termales ricas en minerales también albergan bacterias quimiosintéticas. Estas bacterias pueden oxidar compuestos de azufre y hierro presentes en el agua, Suelos y sedimentos: En ambientes terrestres, las bacterias quimiosintéticas pueden encontrarse en suelos y sedimentos, especialmente en áreas con alta actividad volcánica o en suelos ricos en compuestos inorgánicos como el amoníaco y el hierro.
4. Intestinos de animales: Algunas bacterias quimiosintéticas viven en simbiosis con animales, como en los intestinos de ciertos mamíferos, donde ayudan en la digestión de compuestos inorgánicos Estos ecosistemas son fundamentales para el ciclo de nutrientes y la sostenibilidad de la vida en condiciones extremas. Las bacterias quimiosintéticas forman la base de la cadena alimentaria en estos ambientes, proporcionando energía y materia orgánica a otros organismos.
3. Metabolismo flexible: Estas bacterias pueden utilizar una variedad de compuestos inorgánicos como fuentes de energía, lo que les permite adaptarse a diferentes ambientes químicos. Por ejemplo, pueden oxidar sulfuro de hidrógeno, metano, amoníaco o hierro.
4. Proteínas de choque térmico: Producen proteínas que ayudan a proteger otras proteínas y estructuras celulares del daño causado por el calor extremo. Estas proteínas son esenciales para mantener la funcionalidad celular en ambientes calientes.
5. Resistencia a la presión: En las profundidades del océano, donde la presión es extremadamente alta, estas bacterias tienen estructuras celulares que les permiten soportar y funcionar bajo estas condiciones.
6. Simbiosis: Algunas bacterias quimiosintéticas viven en simbiosis con otros organismos, como ciertos invertebrados marinos. Esta relación les proporciona un ambiente más estable y acceso a nutrientes adicionales.
Estas adaptaciones les permiten no sólo sobrevivir, sino también prosperar en algunos de los ambientes más inhóspitos de la Tierra.
LA CULPA ES DE LA MÉNDIGA CANÍCULA, JOVEEEEEN
Baúl de Manías
ECristina Álvarez-Astorga
stamos en pleno septiembre, así que (con su permiso o sin él) ¡viva México, jijos del maíz y del nopal! ¡Y ajúa!
Pasando a otro asunto, con eso de que yo ya llegué a la edad en que todo se me olvida, ya se me había olvidado que el nopal, es nada más y nada menos que un tipo de ficus. Ándele. Pariente de la higuera, ni más ni menos. El nopal es un ficus… Dice la Wikipedia, dice ella: “El género ficus contiene alrededor de 900 taxones específicos e infra-específicos aceptados, de árboles, arbustos y trepadoras de la familia Moraceae, tribu monogenérica Ficeae, oriundas de la zona intertropical, con algunas de ellas distribuidas por las regiones templadas. La mayoría son perennes, excepto las que vegetan en latitudes no tropicales y zonas con una larga estación seca”. ¡Ándi! Más claro ni el “¡Al carajo la oligarquía!” del Cabecita de algodón. Ahora bien, en México, al nohpalli (o sea, al “Opuntia ficus-indica”) le deci-
mos nopal, y eso porque nuestra lengua nacional no es más que (ni menos que) un dialecto mexicano del castellano. Y alégueme. Es de todos conocido que el náhuatl ha contribuido al léxico de nuestra lengua nacional con por lo menos dos mil voces, que vienen siendo un titipuchal. Sin ir más lejos, ahí tiene usted la palabra titipuchal. Viene del náhuatl “tliltic” (cosa negra) y “potzalli” (montón de tierra).
Y aquí cabe (y si no cabía, ya cupo) el obligatorio breviario: el náhuatl (“nāhuatlahtōlli”… en náhuatl) es una
Ibero inaugura centro especializado en género y feminismos
L a Universidad Iberoamericana inauguró el 9 de septiembre de 2024 su Centro de Estudios de Género y Feminismos (Cecrige).
Michelle Gama, directora del espacio, informó a través del sitio oficial de la institución académica que se trata del primero en su tipo en la red de universidades jesuitas en México y Latinoamérica.
Su objetivo será contribuir al desarrollo de una sociedad basada en la igualdad entre los géneros y en la prevención y eliminación de todo tipo de violencia basada en la diversidad sexo–genérica
Para lograr esto, formará personas especializadas en el estudio y la práctica profesional en el marco de la teoría crítica de género y los feminismos contemporáneos.
“Se proyecta como una plataforma para seguir fundan-
macro-lengua yuto-nahua que se habla en México y Guatemala. Existe, por lo menos, desde el siglo V, aunque no es hasta que se diferencian el yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III) que comienza a ser exacto decir “hablar náhuatl” en sentido estricto.
En la actualidad, el idioma náhuatl (también llamado “mexicano”, cierrrrrtamente) es la lengua autóctona de México con mayor número de hablantes, con más de tres millones, la mayoría bilingües con el español… o trilingües con el inglés. ¡Ándi y recontra ándi!
do nuevos modelos de relación, de entendimiento, de escucha y de creación de comunidad. Se espera que sea un generador crítico, para que su investigación y quehacer se traduzcan en cambios en la vida de las personas”, se lee en el portal oficial.
En su intervención, Luis Arriaga Valenzuela, rector de la Ibero, refirió que, según datos de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado violencia física o sexual.
El evento contó con la participación de Bel Olid, profesor en The University of Chicago, quien impartió la conferencia
Y aún hay más: Estudios del ADN indican que la O. ficus-indica fue domesticada a partir de especies de opuntia del centro de México, o sea, que si teníamos alguna duda, ya no la tenemos: el nopal es originario de México. Y ajúa. Aquí me saltó a la sesera un versito juguetón que escribí hace algunas primaveras y que se titula “El nopal le dijo a la higuera”. Y dice: “güera, güera…si me muero… ¿quién te encuera?… Y ahí termina. Es una especie de jaikú mexicano que debe cantarse con la musiquita de “El comal le dijo a la olla”, del genial CríCrí, que es una de mis canciones mexicanas favoritas. Ahí está: https://www. youtube.com/watch?v=l_J_KQddCFc. Híjole. Me cala hondo, muy hondo, esa parte que dice “hace un siglo que te hizo el alfarero y ni ánimas que ocultes los cien años que te tragas”. Para terminar, sólo me resta decir que “el comal le dijo a la olla”, antes de ser una canción fabulosa de Crí-Crí, es un dicho (refrán, sentencia, proverbio, aforismo) exclamativo de tipo popular que dice lo que enuncia. O sea, por ejemplo, “el comal le dice a la olla: ¡ah, qué tiznada estás!”… Se usa en contextos en los que alguien, que tiene un defecto, reprocha o se burla de otra persona por tener ese mismo defecto.
Dice un dicho que no le he dicho, estimado lector, que “el que mucho se despide, pocas ganas tiene de irse”, y yo, sinceramente, sí tengo ganas de irme a seguir oyendo a Crí-Crí, así que voy a pasar a despedirme así nomás, rapidito, deseándole a usted, para mañana, una maravillosa noche mexicana… ¡Sí, señor! Y abur.
https://www.youtube.com/watch?v=BLF8G82QB0k.
Disidencia radical: el espacio no binario contra el pánico tránsfobo, en la que abordó el uso del lenguaje inclusivo para expresar el no binarismo,
repensar nuestras relaciones, amenazar el orden establecido, modificarlo y mejorarlo para convivir mejor y avanzar hacia la no discriminación.
Fundamental, la inocuidad alimentaria en Baja California: Ivonne Gómez
Crónicas Rurales
En el vasto y fértil territorio rural de Baja California, donde la agricultura y la ganadería juegan un papel crucial en la economía local, la figura de la médico veterinario zootecnista (MVZ) Ivonne Gómez Domínguez se erige como un pilar fundamental en la seguridad alimentaria de la región. Su nombre es sinónimo de profesionalismo, dedicación y ética en la industria alimentaria, especialmente en lo que respecta a la higiene y seguridad de los productos que llegan a nuestras mesas.
UNA TRAYECTORIA DEDICADA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Desde sus primeros años como estudiante en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Ivonne Gómez demostró una inclinación innata por mejorar los estándares sanitarios en la producción de alimentos. Su formación en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la UABC, entre 1989 y 1994, fue el inicio de una carrera que pronto la llevaría a ser reconocida no solo a nivel local, sino también en foros nacionales e internacionales. Su enfoque siempre ha sido garantizar que los productos alimenticios, desde los lácteos hasta las carnes y los productos agrícolas, cumplan con los más altos estándares de calidad e inocuidad.
La experiencia profesional de Ivonne no se limita a los laboratorios o las oficinas, sino que ha trabajado de cerca con los productores locales. A lo largo de más de dos décadas, ha estado en el campo, visitando rastros, empacadoras y pequeñas granjas familiares, entendiendo los desafíos únicos que enfrenta cada eslabón de la cadena productiva. Esta experiencia le ha
dado una visión holística sobre la importancia de una correcta manipulación de los alimentos desde su origen hasta su consumo.
EL COMPROMISO CON LA CAPACITACIÓN CONTINUA
Una de las grandes contribuciones de Ivonne Gómez a la industria alimentaria de Baja California ha sido su incansable labor de capacitación. La reciente serie de presentaciones sobre higiene y seguridad alimentaria que ofreció a los productores de queso de Baja California, promovida por la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno estatal, es un claro ejemplo de su compromiso. Durante tres segmentos intensivos del cuarto módulo, Ivonne compartió con los productores locales conocimientos prácticos y actualizados sobre cómo mejorar sus procesos de producción, enfocándose en la reducción de riesgos microbiológicos y la implementación del sistema Haccp (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).
Para Ivonne, la inocuidad alimentaria no es solo una cuestión técnica, sino un compromiso ético. En repetidas ocasiones ha subrayado la importancia de una correcta capacitación, destacando que garantizar la seguridad de los alimentos es un deber que recae en toda la cadena productiva. Según ella, desde el agricultor que siembra los cultivos, hasta el vendedor final en el mercado, todos tienen la responsabilidad de cerciorarse que los productos alimenticios sean seguros para el consumo humano.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTERNACIONAL
A lo largo de su carrera, Ivonne ha buscado perfeccionar sus habilidades y mantenerse actualizada en los avances más recientes en materia de inocuidad alimentaria. Desde sus primeras certificaciones, como el curso de inspección de carnes y aves en Texas en 2004, hasta su reciente capacitación en el sistema Haccp y microbiología alimentaria en 2024, Ivonne ha demostrado un compromiso inquebrantable con su formación continua.
Su participación en seminarios y cursos impartidos por instituciones internacionales, como el Food Safety Institute of the Americas, la Universidad Autónoma de Querétaro, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), y
el Codex Alimentarius, la ha convertido en una de las principales expertas en seguridad alimentaria en la región. Su conocimiento y dominio del sistema Haccp ha sido clave para ayudar a las empresas locales a cumplir con las normativas globales y mejorar su competitividad en los mercados internacionales.
IMPACTO EN LA INDUSTRIA QUESERA DE BAJA CALIFORNIA
Uno de los sectores que ha sentido más de cerca la influencia de Ivonne Gómez es el de la producción quesera. En Baja California, los productores de queso, muchos de los cuales son pequeñas empresas familiares, han enfrentado un creciente escrutinio sobre sus prácticas de higiene y la calidad de sus productos. La globalización de los mercados ha hecho que cumplir con las normativas internacionales no sea solo una opción, sino una necesidad. Aquí es donde Ivonne ha jugado un papel crítico.
Con su reciente serie de talleres sobre inocuidad alimentaria, los productores de queso han aprendido a implementar mejores prácticas en la manipulación de sus productos, garantizando así que los consumidores puedan disfrutar de quesos de alta calidad, libres de contaminantes y peligros microbiológicos. Además, esta capacitación no solo beneficia a los productores locales, sino que también abre las puertas a la exportación de sus productos a mercados internacionales. Ivonne ha señalado en múltiples ocasiones que el desafío para los productores
no solo radica en cumplir con las normativas, sino en entender la importancia de estas para proteger la salud de los consumidores. Su enfoque va más allá de lo técnico: se trata de educar a los productores para que vean la seguridad alimentaria como un compromiso con la sociedad.
ÉTICA Y PROFESIONALISMO
A lo largo de su carrera, Ivonne Gómez ha demostrado ser una líder ética en la industria alimentaria. Su participación en la creación de la revista “Inocuidad Alimentaria”, y su papel como CEO de la consultoría Desarrollo e Innovación en Inocuidad (DII), son testimonio de su compromiso por mejorar continuamente los estándares en la producción alimentaria. Además, su labor como docente en instituciones como la Universidad Autónoma de Baja California y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California (Cecytebc) ha permitido que las nuevas generaciones de profesionales en el campo de la veterinaria y la zootecnia se beneficien de su vasto conocimiento y experiencia. Ivonne ha dictado numerosas ponencias públicas sobre temas como las buenas prácticas de higiene, la limpieza y sanitización de los alimentos, y el manejo de agroquímicos, entre otros. Su enfoque siempre ha sido práctico, basado en años de experiencia en el campo y en la industria. Pero más allá de su conocimiento técnico, lo que distingue a Ivonne es su profundo sentido de responsabilidad hacia la salud pública.
UN LEGADO EN CRECIMIENTO
Hoy en día, Ivonne Gómez sigue desempeñando un papel clave en la industria alimentaria de Baja California. Su consultoría, DII, continúa brindando asesoría y capacitación a empresas de todos los tamaños, ayudándolas a mejorar sus procesos y a cumplir con las regulaciones más estrictas. Además, su influencia como líder en la promoción de la inocuidad alimentaria sigue creciendo, a medida que más productores y empresas adoptan las mejores prácticas que ella promueve.
En un mundo donde los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de la seguridad alimentaria, el trabajo de Ivonne Gómez es más relevante que nunca. Su compromiso inquebrantable con la inocuidad alimentaria no sólo ha mejorado la calidad de los productos que consumimos, sino que también ha fortalecido la competitividad de las empresas locales en mercados internacionales. Para los productores de queso de Baja California, Ivonne no es sólo una consultora, es una aliada en su esfuerzo por mejorar la calidad de sus productos y proteger la salud de los consumidores.
UN FUTURO BRILLANTE
El legado de Ivonne Gómez Domínguez es uno que seguirá creciendo. Su trabajo ha sentado las bases para un futuro donde la inocuidad alimentaria sea el estándar de oro en Baja California. A medida que más productores locales adoptan las mejores prácticas que ella promueve, es probable que veamos una mejora continua en la calidad y seguridad de los alimentos que se producen en la región.
Además, su influencia no se limita solo a Baja California. A través de su participación en foros internacionales y su colaboración con instituciones en todo el mundo, Ivonne está ayudando a elevar los estándares de la industria alimentaria en un contexto global. Su conocimiento y experiencia en la implementación de programas Haccp y la reducción de riesgos microbiológicos son recursos invaluables para cualquier empresa que busque mejorar la seguridad de sus productos.
Finalmente, la MVZ Ivonne Gómez Domínguez es un faro de profesionalismo y ética en la industria alimentaria. Su trabajo ha mejorado la vida de los productores y consumidores de Baja California, y su legado seguirá siendo una influencia positiva en la seguridad alimentaria durante muchos años más.
*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada
www.reymamx.com
X: @ReyMagaa
Facebook: Crónicas rurales
Instagram: reynaldo_magana
Treads: reynaldo_magana
Correo: reyconosil@gmail.com
Residuos peligrosos en mi ciudad
Reflexiones de un Abuelo
La generación de los boomers consiste en los nacidos entre 1945 y 1964. Jus tamente separando la denomi nada Generación de El Silencio y la Generación X. Las tres, jun to con otras (pasadas y futuras) conforman una misma civilización, que en alguna columna pasada la bautizamos como la civilización termoconsumista. La civilización termoconsumista no tiene mucha historia y abarca no más allá de unos doscientos años o un poco más. Es a partir de la denominada revolución industrial cuando el humano utiliza primero el vapor producido por la quema de un mineral, el carbón, cuando pudo convertir al artesano en empleado–asalariado. En donde los espacios como el hogar tuvieron que ser abandonados para ir a otros de mayor envergadura denominados fábricas. Todo para satisfacer a un mercado energético cada vez más exigente integrado por un cúmulo de humanos cada vez más grande. Esa civilización, desde entonces, demanda una gran cantidad de energía para funcionar. Y la gran capacidad inventiva del sapiens ha sabido producirla. En el principio de ese sistema de producción masiva de satisfactores como alimento y ropa, la energía provenía de la quema de carbón. Posteriormente, cuando se demandaba un incremento en otros satisfactores para el movimiento y transporte, mejores formas de calentar los espacios del humano, se buscan otros orígenes y de allí el petróleo. Y así, hasta el momento en donde volteamos a otras fuentes energéticas, que no solamente satisfagan
la princesa se puso feliz ya que su radio siguió transmitiendo su programa favorito, cuando por fin un miembro de la corte le otorgó a la princesa un par de pilas. Y el reino fue feliz.
nuestro voraz apetito energético, sino que no dañen el ambiente, como serían las denominadas energías limpias (gas natural) y además sustentables (eólica y fotovoltaica).
Pero eso es otra historia. Lo que aquí quisiera reflexionar es de los productos y subproductos de esas fuentes energéticas que están al alcance de todos los humanos y que sin ellos nuestras vidas carecerían de juguetes que se mueven por sí solos, aparatos radiofónicos (radios) que no sonarían y otros miles de inventos humanos; me refiero a las llamadas pilas alcalinas. Sí, aquellas que usan hidróxido de potasio (KOH) como electrolito (así lo refieren los químicos) cuya reacción produce la energía que necesitamos para escuchar música en nuestros radios o para que los juguetes modernos se muevan. Recuerdo que ya en mi lejana infancia ya éramos adictos a las pilas alcalinas como lo ilustraba un anuncio televisivo que aludía a la relación entre nuestro estado de ánimo y las pilas alcalinas. Decía algo más o menos así: “Ooooh, la princesa está triste porque su radio ya no suena; ¿cómo podemos ayudarla?”, cuestionaba el rey. Preguntémosle a la ciencia: “Rayovac, excelencia”, y qué dice la experiencia: “Rayovac, majestad”, haciendo alusión a una marca de pila alcalina. Y el final, como en todos los cuentos de hadas,
En la vida real, cuando usamos cualquier aparto electrónico cuya energía proviene de esos pequeños cilindros cargados de sustancias químicas energizantes el final es de espanto, ya que al final de la vida de esas las pilas alcalinas, estas se consideran como residuos peligrosos.
¿Y qué es un residuo peligroso (rp) y qué debemos hacer con ellos? Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad para el humano o el ambiente. Esto considerando también sus envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, (Lgpgir; DOF: 08–05–2023).
¿Y por qué son tan peligrosos? Nos dicen los expertos que, por ejemplo, al romperse una pila se liberan compuestos tóxicos como el mercurio, cadmio, níquel y plomo, los que pueden dañar el sistema nervioso del Homo sapiens, producirle cáncer y fallas renales. Adicionalmente son capaces de contaminar las aguas y adherirse a peces o plantas, llegando de igual forma al consumo humano. De terror, y yo que compró cotidianamente pilas que uso y luego deshecho. Entonces, ¿Cómo desechar las pilas y baterías de forma correcta? Como dice la norma oficial mexicana, la manera correcta de desechar las pilas y baterías, es llevarlas a un centro de reciclado autorizado. En dichos centros ya saben cómo aprovechar la mayoría de los elementos de una pila minimizando los riesgos de afectaciones a humanos y el ambiente. Pero, ¿Qué hacer cuando en mi ciudad no existe algún punto autorizado? A todos mis amigos que viven en mi ciudad les he preguntado y la respuesta es: Ponlas en un recipiente de plástico y sigue angustiándote. ¡En Ensenada, carecemos de un centro de acopio! ¿O me equivoco?
HJuego de Ojos DE LOS DOLOMITAS A BERLÍN: UNA CONVERSIÓN AL NAZISMO
Miguel Ángel Sánchez de Armas*
oy hace 21 años, el 8 de septiembre de 2003, murió Leni Riefenstahl, la “cineasta oficial” de Adolf Hitler y, según fama pública nunca desmentida, “la única amiga” que tuvo el dictador.
“Su corazón simplemente se detuvo”, dijo su compañero Horst Kettner a la revista alemana Bunte al día siguiente del óbito. Había cumplido 101 años y en parodia de la novela de Charles Yale Harrison, Leni demostró que los colaboracionistas también mueren en cama.
Se apagó así la luz de la poderosa artífice del documental cinematográfico de propaganda cuyas producciones modularon el género y se erigieron en un referente no superado a la fecha. En el cine contemporáneo podemos detectar la influencia de El triunfo de la voluntad y de Olympia, las obras que inmortalizaron el congreso nacionalsocialista de Núremberg en 1934 y la apertura de los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.
La Riefenstahl fue una innovadora que se adelantó a su tiempo y marcó caminos. Al término de la guerra fue detenida por su relación con los nazis, pero un tribunal aliado determinó que sólo había sido una “simpatizante”, sin responsabilidad en las atrocidades del Tercer Reich.
Pasó el resto de sus días negando
que hubiera apoyado al régimen, que hubiera sido una militante nazi o que hubiera conocido a Hitler: “El 90 por ciento de lo que se dice sobre mí es mentira”, aseguró al presentar un libro sobre su vida.
El País del 9 de septiembre de 2003 recuperó declaraciones de la cineasta: “Hice El triunfo de la voluntad mucho antes de la guerra, y recibí por ese documental todos los premios imaginables y a ningún periódico se le ocurrió decir que era una película de propaganda nazi. Después de la guerra, todos los periódicos empezaron a decir que sí lo era, porque perdimos la guerra y porque se hicieron muchas cosas horribles en nombre del pueblo alemán y había que buscar un chivo expiatorio, y me escogieron a mí porque había hecho la mejor película de la época”.
La Riefenstahl, igual que sus mentores Hitler y Goebbels, vivió cierta de que mentir, mentir y mentir, es la manera de amoldar el mundo, como atestiguamos hoy entre la fauna política en todas las latitudes. No sólo estuvo al tanto del genocidio y sus instrumentos, sino que participó directamente en por lo menos una masacre en un pueblo de Polonia en 1939, según pudo establecer Andres Veiel en el documental Riefenstahl, presentado en el pasado Festival de Venecia.
A lo largo de los años, Leni llevó a los tribunales a quienes cuestionaron la versión aséptica de su trabajo en el Reich. El juicio más sonado fue
para frenar el documental Tiempo de oscuridad y silencio de Nina Gladitz proyectado en 1982.
En un artículo de diciembre de 2021 en el diario inglés The Guardian, Kate Connoly estableció:
“En la película, miembros de una familia de sinti (un pueblo romaní que vivía principalmente en Alemania y Austria) acusan a la Riefenstahl de sacarlos de Maxglan, un campo de concentración nazi cerca de Salzburgo, en septiembre de 1940, y obligarlos a trabajar como extras en su largometraje Tiefland (Tierras bajas). Riefenstahl aseguró que los 53 extras romaníes y sinti de Maxglan y otros 78 de un campo en el este de Berlín habían sobrevivido a la guerra.
“Pero se sabe o se cree que casi 100 de ellos fueron gaseados en Auschwitz […]. Algunos de los sobrevivientes insistieron en que la Riefenstahl había prometido salvarlos. Uno de ellos, Josef Reinhardt, tenía 13 años cuando lo reclutaron como extra. Fue el testigo clave del juicio y se sentó junto a Gladitz en la sala del tribunal todos los días.”
Por mi parte, documentos obtenidos en el curso de una pesquisa académica me permiten retar la autoabsolución de Helena Amalia Bertha Riefenstahl y proponer que sí fue una entusiasta
militante nazi, una ferviente admiradora de Hitler y un sostén intelectual y artístico del más brutal sistema dictatorial del siglo pasado, sólo igualado por el estalinismo en la URSS. El miércoles 25 de abril de 1934, Riefenstahl viajó a Inglaterra, invitada por estudiantes alemanes, para impartir un ciclo de conferencias sobre técnica cinematográfica en las universidades de Oxford, Cambridge y Londres. La primera charla, el mismo día de su arribo, fue ante el Club Alemán Universitario de Oxford en Rhodes House. La segunda tuvo lugar el 26 de abril en Londres en el Buró Académico Anglo Germano y el viernes 27 ante la Asociación Anglo Alemana de Cambridge, en donde como parte del evento pudo ver por primera vez la película de Eisenstein ¡Que viva México!
Fue entrevistada por el Daily Express y dijo que para ella Hitler era “el más grande de todos los hombres”. Esta declaración podría juzgarse políticamente correcta para una personalidad pública alemana de visita en el extranjero en aquellos tiempos, pero dos días después el diario publicó una entrevista de su corresponsal en Berlín, Pembroke Stephens, que la describe como “una nazi entusiasta, antigua militante del partido y amiga de Adolf Hitler”.
Riefenstahl confió al periodista que hasta 1931 no había tenido ningún interés en la política, dedicada como estaba a su arte. Pero en un viaje a los Dolomitas para dirigir y actuar en La luz azul, en la estación de tren de Berlín compró un ejemplar de Mi lucha para leer en el trayecto.
“El libro me hizo una tremenda impresión. Me convertí al nacionalsocialismo después de leer la primera página. Sentí que el hombre capaz de escribir un libro así sin duda alguna estaría al frente de Alemania y me sentí feliz de que tal hombre hubiese llegado”.
De regreso a Berlín acudió por primera vez en su vida a una concentración política en el Sportpalast para escuchar a Hitler el 27 de febrero de 1932, y las palabras del dirigente, dijo a Stephens, fueron “la más poderosa experiencia de mi vida”.
Decidida a conocer personalmente al Führer, no descansó hasta lograr una entrevista con él, misma que tuvo lugar el día anterior a su partida a Groenlandia para filmar S.O.S. Iceberg. En esa reunión hablaron de política, de Alemania y su futuro, de la sociedad aria y del mundo. Le emocionó que Hitler, un cinéfilo, conociera sus películas al detalle.
Al regreso de Groenlandia se incorporó al círculo íntimo del estado mayor nazi, en donde la amistad y los “grandes ideales” de los dirigentes “la hicieron crecer”, según dijo a Stephens. Poco después Hitler le pidió “con cuatro días de anticipación”, que hiciera una película del encuentro del partido en Núremberg en septiembre de 1933. Esa pieza se tituló Victoria de la fe y fue el mapa de ruta para la posterior El triunfo de la voluntad. Pero Goebbels ordenó retirar el filme y destruir
las copias por que Ernest Röhm, el comandante de las fuerzas de asalto del partido, las Sturmabteilung, figuraba prominentemente en la película y fue asesinado en la “Noche de los cuchillos largos”, cuando el Führer eliminó a los disidentes dentro del partido nacionalsocialista. Una copia se salvó.
En mayo de 1935, Angus Quell publicó en el Royal Screen Pictorial su recuerdo de Leni a su arribo al aeropuerto de Croydon en el vuelo de Luft-Hansa (sic): “Una llamativa y enérgica mujer de pelo negro, ataviada en la sencilla pero vigorosa moda femenina de la Alemania nazi”.
Cuando la afamada estrella es entrevistada en la terminal, Quell reporta con abierta admiración que una poderosa fascinación por Hitler timbra en la voz de la mujer cuando se refiere al Führer:
“Para mí es el más grande hombre que haya vivido. Es realmente sin defectos, sencillo pero a la vez infuso de poder varonil. No desea nada, nada para sí mismo. Sabe que nunca verá la Alemania con la que sueña, pero está satisfecho con seguir bregando por su pueblo, sin desviarse, sin dar tregua a su misión. Es bello, es sabio. De él emana un resplandor. Todos los grandes alemanes, Frederick, Nietzsche, Bismarck… todos han tenido defectos. Los seguidores de Hitler no están sin mancha, pero sólo él es puro…”
En reseñas del 26 y 27 de mayo, el Oxford Mail consignó el entusiasmo con que fueron recibidas las pláticas de la Riefenstahl sobre su experiencia como directora y actriz de películas de montaña. Y en entrevistas posteriores la cineasta confirmó que la industria cinematográfica alemana gozaba de importantes subsidios, pese a lo cual, “nuestro cine no es utilizado con pro-
pósitos de propaganda, a diferencia del soviético”. También comparó el cine inglés con el de su país: “Ambos intentan expresar la vida humana y ambos difieren del cine soviético en que no son vehículos de propaganda”.
El Daily Telegraph del 27 de mayo la citó expresando que el subsidio al cine alemán era una buena cosa puesto que permitía ofrecer a los auditorios buenas películas y no sólo éxitos de taquilla, y negó terminantemente que las películas teutonas fueran sólo de tendencia propagandística.
“El objeto primario del cine alemán es el mismo que en Inglaterra: el entretenimiento”. Tales declaraciones fueron refutadas ácidamente por The Star y To-day’s Cinema, que cabecearon sus informaciones con el título “Propaganda nazi”. El redactor de Today’s Cinema escribió sarcásticamente que si las películas nazis no eran de propaganda, “¿por qué no las hacen entretenidas?” Y se preguntó qué le
pasaría a “Miss Riefenstahl … ¡si intentara producir una película que no le gustara a Herr Goebbels!”
¿El que Leni Riefenstahl fuera una nazi militante y convencida le resta algo a su arte? No. Le da un marco de referencia necesario. Que desde 1945 y hasta el día de su muerte haya puesto distancia con sus convicciones fascistas y negara su cercanía y fascinación por Hitler, habla de sus debilidades de carácter. Pero su obra permanece como un referente en la cinematografía. Como muchos en épocas de turbulencia y cambio político, Leni fue seducida por una poderosa personalidad. Cuando su mundo se derrumbó no tuvo el valor, como sí fue el caso del novelista Günter Grass, premios Nobel y Príncipe de Asturias, de confesar su debilidad y explicarse ante el mundo. Hoy ya sabemos quién fue. Esto quizá nos permita entender mejor su arte. *Periodista
ORLANDO COBIÁN/EL VIGÍA ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
El ser humano lucha siempre. El conflicto es parte de su naturaleza, y lo vuelve un ente capaz de utilizar todos los medios posibles, para herir, matar o dominar. La guerra es el pináculo del desacuerdo entre culturas, llevada a cabo por cientos, miles, o hasta millones de personas.
Es en el escenario de la destrucción donde surge la preocupación por preservar la vida de los combatientes, en primera instancia para que las filas de los ejércitos continúen al frente de la batalla, pero también como el acto humanitario en sí.
La historia cuenta que los primeros auxilios nacieron durante la época de la Segunda Guerra de la Independencia italiana, de forma más precisa después de la batalla del pueblo de Solferino, en 1859, dentro de la región de Lombardia, en la península apenina.
Fue el libro de memorias Un recuerdo de Solferino, del empresario ginebrino Jean–Henri Dunant, el que motivó a un conjunto de profesionales de la salud, intelectuales y humanistas, suizos, a crear un comité de atención médica para los militares en tiempos de guerra.
Ello tras observar los horrores del campo de batalla, lo cual daría paso a la creación de lo que hoy se conoce como la Cruz Roja Internacional, así como la redacción de la Convención de Ginebra, en 1864.
En el desarrollo de la Revolución Mexicana, iniciada en 1910, la Cruz Roja mexicana tuvo su formación, y con ella la implementación de los primeros auxilios y el traslado de heridos a hospitales, en las regiones donde los diversos beligerantes combatieron durante una década.
Dichas prácticas sobrepasaron su aplicación sólo en las guerras, para dirigirse hacia la población en ge-
LOS RIESGOS SÓLO SE PUEDEN REDUCIR, NO ELIMINAR
neral, tanto en el terruño mexicano como en las demás naciones.
En la ciudad de Ensenada, Baja California, existe una asociación civil que durante 46 años ha brindado de manera desinteresada la ayuda a personas que necesitan ser atendidas, para preservar su vida en casos de accidente o complicaciones médicas. Es el Cuerpo de Rescate de Ensenada.
Armando del Valle coordina las operaciones de la pequeña base, entregada el 24 de noviembre de 1994 por el entonces gobernador de la entidad Ernesto Ruffo Appel, y que se ubica al pie del libramiento Esmeralda, vía periférica de la localidad.
Ahí yacen cinco unidades de emergencia, dos pick up y cuatro ambulancias, pintadas con el distintivo color verde esmeralda de la organización, estacionadas debajo de una cochera recién construida gracias a la aportación de la población, otras asociaciones y negocios del área.
De tal modo es como se mantienen. Con los donativos que los ensenadenses les otorgan, también, para la reparación de los vehículos, el mantenimiento del inmueble, surtir los materiales de botiquines, cargar gasolina, entre otras actividades y necesidades.
“Todo va cambiando, también en la cuestión del voluntariado. Antes teníamos una plantilla de 50 elementos. Eran otros tiempos, estábamos solteros, hoy estamos casados, ya tenemos otras responsabilidades, por lo que va disminuyendo la plantilla voluntaria”, lamenta.
A ello se suma la vulnerabilidad de las colonias a las que acuden a brindar
servicio. Explica que en asentamientos como la Popular 1989, Las Lomitas, Emiliano Zapata, Francisco Villa, e invasiones, suelen haber mayores dificultades de acceso para llegar a los hogares de las personas enfermas o accidentadas. “Prácticamente están en los cerros”, comenta.
En ello concuerda, Francisco Mora. Con 24 años de experiencia en servicio de emergencias, también indica que la labor del paramédico, bombero y policía ha evolucionado de manera positiva en la región, pues cada vez más elementos están capacitados para aplicar los primeros auxilios.
Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario (PDMU).
“Estaba lloviendo y nos mandaron a comprar velas. Cuando vamos, vimos a una señora que se la estaba llevando al arroyo, acá por la colonia Las Lomitas, y un amigo y yo decidimos, ‘vamos a aventarnos al arroyo’, ya oscuro y todo. Después conseguimos un radiecito para estar escuchando situaciones, y ahí empieza mi interés de querer ayudar a la gente”, recuerda.
Explica que los procesos de ayuda se han perfeccionado, tanto en los primeros auxilios como en la atención hospitalaria avanzada, aspectos que están
“Ahí ya se le da una figura al prestador de atención de emergencias y se le llama primer respondiente en primeros auxilios. Es muy importante que la ayuda se brinde de manera profesional”, recalca.
En la actualidad, Mora se dedica a impartir cursos de protección civil y rescate en la empresa X-10 Capacitación y Asesorías.
“Tenemos un muy buen nivel aquí en Baja California en relación con la capacitación. Hay grupos especializados que se dedican a capacitarse en Estados Unidos, en todas las áreas, tanto de atención hospitalaria como de primeros auxilios, de rescates, de cualquier tipo de rescate, entonces ellos son multiplicadores y en Baja California hay un muy buen nivel”, celebra.
En la misma línea, apunta una poca intervención de las administraciones gubernamentales, en cuanto a otorgar recursos o insumos a los gremios voluntarios. El apoyo, sugiere, debería ser prioritario, ya que los recursos económicos de las asociaciones es limitado, postal que se refleja en la mayoría de las ubicadas en la región.
“Por ejemplo Cruz Roja. México es uno de los pocos países en donde se dedica a atender emergencias como tal. Cruz Roja por lo general atiende desastres naturales y ese tipo de situaciones. ¿Por qué?, porque desafortunadamente sí falta la mirada del gobierno, es decir, ‘¿sabes qué?, necesitamos apoyar este tipo de instituciones’, señala.
De igual forma expone una cantidad reducida de ambulancias para
atender emergencias en la ciudad. Además, asegura que los hospitales suelen estar abarrotados, un hecho que entorpece el despacho de las unidades de emergencia, pues algunas deben permanecer en espera hasta por horas para que el accidentado sea recibido por el nosocomio.
“Debemos ser conscientes, cuando somos conscientes tenemos manera de poder limitar los riesgos. Los riesgos no se pueden eliminar, los riesgos solamente se pueden reducir, esa es una ley básica”, comenta Mora.
Considera desafortunado que exista apatía por gran parte de la población, en cuanto al aprendizaje de las técnicas básicas para tratar a alguien en apuros. Resalta que no es sino hasta que ocurre un evento grave en el círculo familiar cuando las personas prestan atención a la importancia de saber primeros auxilios.
“Es muy bajo el nivel de personas que por sí solas quieren aprender, o a lo mejor sí lo quieren, pero no llegan al punto de poder tomar un curso o algo por diferentes motivos”, apunta.
En casos de emergencia, señala, las personas suelen “hacer lo que creen que se tiene que hacer”, como aplicar alcohol a la herida del lastimado, pasta dental o clara de huevo en quemaduras. Cuenta que a lo largo de su carrera fue testigo de pocas ocasiones en las que alguien fue atendido por un conocedor de los primeros auxilios, antes de que los servicios arribaran al lugar.
Ello no es una cuestión reciente, sino generacional. No obstante, y estrechamente de
acuerdo con el testimonio de Del Valle, indica que se debe hacer conciencia en la gente para que preste interés por los primeros auxilios, pues afirma que, estadísticamente, la necesidad de aplicar las técnicas se dan en un familiar o un conocido. Concluye que es necesario que las personas con entendimiento real de los primeros auxilios se animen a ayudar en una situación de emergencia, siempre pidiendo autorización a los agentes del orden público porque no se puede entrar a un escenario sin permiso. Por su parte, Del Valle invita a la población a que se acerque a las asociaciones socorristas, no sólo a ayudarlas con insumos, sino a informarse sobre los cursos de primeros auxilios, los cuales, asegura, son de bajo costo en la mayoría de los programas.
La Brújula 50
STAFF
Periódico El Vigía
El sábado 7 de octubre de 2023, hace 50 semanas, apareció el primer número de “La Brújula” con el fin de poner énfasis en la diversidad de opiniones, la reflexión y en temas de interés general tales como la tecnología, la psicología, las artes. La revista, que forma parte del periódico El Vigía, toma su nombre honrando la memoria de don Heberto Peterson Legrand, quien fue parte muy importante de este periódico desde la primera época del diario, a
mediados de los años ochenta.
Don Heberto escribió una columna titulada con el nombre de esta revista que hoy llega a su quincuagésimo número, desgraciadamente su fallecimiento el lunes 18 de septiembre de 2023 le impidió presenciar el lanzamiento del primer número, que sucedió diecinueve días después.
“La Brújula” la hacen hoy los colaboradores, todos especialistas en su área y que en estas páginas siguientes manifiestan sus buenos augurios en torno a este espacio de reflexión, de lectura crítica, de información.
La Brújula: Compartiendo por la infancia
LUna Mirada Hacia la Infancia
Laura Beltrán Padilla*
os cambios psicosociales y la dinámica familiar tienen su nivel de complejidad e impactan cada vez más en los menores. Educación, salud, discapacidad, maltrato, violencia e inseguridad social, son algunas de las problemáticas que hay dentro y fuera de los hogares. De acuerdo a la Convención de los Derechos del Niños (CDN), debe ser prioritario el que gocen de estilos de vida más adecuados para su desarrollo. Hace unos meses el periódico El Vigía empezó, con la intención de promover temáticas de diversidad cultural y poder impactar más en los lectores, la revista “La Brújula”. Considero muy acertada su iniciativa, ya que a través de diversos escritos se pretende acrecentar cada vez más el conocimiento, el análisis y la reflexión de la comunidad.
Como especialista en psicología infantil he podido escuchar una gran variedad de historias y acompañar en los procesos a los pequeños y grandes pacientes. Han habido sonrisas, pero también muchas lágrimas. Claro, algunos casos son definitivamente más fáciles que otros, pero, considero importante ponerle voz al sentir de los seres humanos. De cada caso se puede extraer un libro, alguien me dijo alguna vez.
Muy especialmente, en este número, quiero felicitar a la revista “La Brújula” por la diversidad de temas amenos que ha publicado semanalmente y por permitirme, a través de mis columnas, seguir promoviendo acciones de mejora para la infancia en distintas áreas. Sacar a la luz las necesidades e injusticias, los fallos y los aciertos de varias instancias y políticas públicas, así como reconocer lo que sí se hace bien.
Felicidades por sus 50 ediciones y que sean muchos ejemplares más. Enhorabuena.
*Psicóloga con posgrado en Psicoterapia de niños laurabelpad@gmail.com
Historias y reflexión
ECrónicas Rurales
Reynaldo Magaña*
sta semana, la revista “La Brújula” celebra su ejemplar número cincuenta, consolidándose como un faro de conocimiento y reflexión para los lectores del periódico El Vigía A lo largo de este tiempo, ha sido un espacio donde se abordan temas profundos, desde lo social y humano hasta lo histórico, con una mirada crítica y enriquecedora. Para mí, es un honor formar parte de este proyecto a través de mi columna Crónicas Rurales, en la que busco plasmar la vida,
los paisajes y las voces de la zona rural de Baja California. En cada entrega, los personajes y lugares cobran vida, compartiendo con el público la riqueza de nuestro campo y su gente.
No puedo dejar de rendir homenaje a don Heberto Peterson Legrand, autor de la columna La Brújula, quien inspiró el nombre de esta revista. Sus palabras, llenas de sabiduría y sensibilidad, han marcado a generaciones de lectores. A él, mi reconocimiento eterno.
Que este número cincuenta sea el preludio de muchos más, donde la reflexión y el diálogo sigan siendo nuestra brújula.
*Consejero regional de la crónica de Ensenada
Un fin de semana de lectura
EINAH-BC
Zahady Nolasco*
n este breve espacio veo comprometida mi imparcialidad como periodista y mi subjetividad como simple lector, pero de lo que sí estoy segura es el de reconocer el gran tino y esfuerzo que ha tenido el periódico El Vigía, por ofrecernos cada semana su suplemento “La Brújula”. Felicitaciones por su quincuagésima edición.
Sé de la existencia de suplementos, en especial culturales, pero no de suplementos de columnas periodísticas.
La palabra de quienes reflexionan en los temas culturales, históricos, musicales, académicos, científicos, sociológicos o antropológicos, debe reproducirse de manera permanente e integral.
De antemano, en el INAH, y en lo personal como responsable de medios de difusión, agradecemos la oportunidad permanente y desinteresada de compartir la experiencia y el conocimiento de nuestros investigadores, reto que asumimos con responsabilidad y ética colaborativa.
*Periodista. Maestra, responsable de difusión INAH-BC
Al cabo de la décimo quinta edición, el criterio del medio por formar en la sociedad “un fin de semana de lectura”, creo que va por buen camino, pues se tienen los sábados y/o domingos para disfrutar de una gran variedad de temas de interés general, fuera de los económicos y políticos. Las columnas con temas y datos duros se quedan dentro del cuerpo del periódico y los temas informativos, enriquecedores, los interesantes, los que nos conminan a respetar y conocer más sobre la naturaleza, el patrimonio cultural, los animales, y despiertan los cinco sentidos, se quedan en un apartado especial: “La Brújula”.
Cincuenta números de La Brújula, marcando el rumbo
LFauna Filantrópica
Lauro Acevedo*
lega de nuevo a nuestras tierras ensenadenses el poeta Gerardo Ortega, y de inmediato entra a formar parte de El Vigía nuestro diario de costumbre. Se pone a trabajar con todo el entusias-
mo que le caracteriza y logra concretar una revista de opinión diversa, que contiene temas de gran variedad sobre la vida del puerto de Ensenada y sus alrededores en el universo del conocimiento. Especializada en la diversidad, “La Brújula” ha logrado sus objetivos y resulta un suplemento sabatino muy interesante.
Hoy llega a su número 50 y estamos de plácemes con este acontecimiento, nunca logrado en un medio de esta naturaleza. ¡Mil felicidades y larga vida a “La Brújula”!
Un amplio compás temático
EINAH-BC
Jaime Vélez Storey*
n octubre de 2023 El Vigía dio a conocer “La Brújula”, que celebra 50 ejemplares. Lo que alegra a todos. Sin pretensiones de señalar “rumbo” o “dar Norte”, se presentó como un espacio de opinión sobre temas sociales, económicos, políticos y culturales. Lo
que ha logrado por demás gracias a su amplio compás temático que incluye todo: artes, ciencia y comunicación; educación e informática, historia, arqueología y paleontología. Todas las ciencias, geografía, ecología y medio ambiente. Literatura, música, teatro y poesía. Ensayo y ficción, etcétera.
El Centro INAH Baja California felicita a los editores con un ¡salud y larga vida!
*Antropólogo. Director del Centro INAH-BC
Un aliado para la divulgación de las tecnologías
LSociedad y Tecnología
José Antonio García Macías / Diego A. Pérez Rivas
legar a un quincuagésimo número sin escuchar el canto de sirenas de medios que privilegian la nota fácil que dan los influencers, las casas de famosos y los escándalos del momento, resulta ser un hito verdaderamente loable. Pues bien, eso es lo que ha logrado ya La Brújula con su apuesta de que también existen lectores que más allá del cotilleo y la nota efímera, buscan contenido de calidad en ámbitos relativos con las artes, la ciencia, la tecnología, la historia y otras diversas manifestaciones cultu-
rales. Los miembros de la red de investigación en Justicia, Ética, Democracia e Inclusión en las Sociedades Digitales (Red JEDI-SD) hemos encontrado en La Brújula un gran aliado con quien podemos compartir la misión de divulgar temas relativos con el impacto (positivo y negativo) que tienen las tecnologías en nuestras sociedades. Mediante la columna Tecnología y Sociedad tratamos de llevar al gran público temas que usualmente se quedan en las bibliotecas y laboratorios de centros de investigación e instituciones de educación superior; con ello invitamos a la reflexión, al pensamiento crítico y de vez en cuando ¿por qué no? a la lectura lúdica. ¡Enhorabuena y larga vida a La Brújula!
*Coordinadores de la Red JEDI-SD
Una gota transparente,valiente, pertinaz
LHabitar Ricardo Harte*
a Brújula cumple sus primeros cincuenta números. Festejar este esfuerzo por alimentar la cultura sana de la comunicación, es una obligación que la nobleza exige. Posiblemente sea una gota de agua en el océano de la comunicación actual.
Pero es una gota transparente, valiente y pertinaz.
Y hoy en día, esas tres características no se encuentran en la mayoría de las demás gotas que conforman ese océano.
Es abrumador constatar, día a día, cómo el mundo de las comunicaciones moder-
Pnas se alimenta de trivialidades grotescas, de calumnias, de tergiversaciones, de verdades a medias, de silencios cómplices y manipuleos del pánico.
En medio de un mar de manos aplaudiendo ese escenario, se levanta una pequeña mano, que se sacude sin pausa, pidiendo la palabra, exigiendo ser escuchada, exponiendo la información que alimenta, que sana, que suma: La Brújula, que mantiene, con tenacidad inteligente, su voz amistosa, cordial y conciliadora. Un enorme abrazo a todas y todos los que construyen esta utopía hacia la verdad.
*Arquitecto de origen uruguayo con más de 50 años de residencia en México ricardo.harte@yahoo.com
Brújula #50
Cero
Quejas
Adriana Carrillo
ara trazar la ruta de un navío se necesita, entre muchas otras cosas, una Brújula. Ensenada tiene a cargo de El Vigía, su propia Brújula. De la mano de ambos, disfrutamos de una manera ágil, clara y oportuna información rele-
vante y temas de gran interés. Muchas gracias por permitirme ser parte de esta gran publicación, de contribuir como un factor de cambio positivo en nuestra sociedad a través de Cero Quejas. Que sean muchos números más y sobre todo, que podamos crecer de manera conjunta en esta Cenicienta del Pacífico, así juntito al mar y disfrutando los atardeceres que son únicos aquí. ¿Qué más podemos pedir? ¡Muchas felicidades!
Número 50, La Brújula
ELectura y Café con Leche
Gustavo Olague*
l tiempo pasa muchas veces sin pensar y aquí nos encontramos celebrando la edición número cincuenta de la revista “La Brújula” que se encuentra posicionada como un espacio donde se promueve la libertad de expresión de profesionistas comprometidos con su comunidad. Este espacio impreso y digital esta a la altura de una ciudad en constante cambio donde cada uno de nosotros promueve acciones que inciden di-
rectamente en nuestra comunidad. El Vigía en tanto uno de los tres medios más importantes de comunicación de Baja California acertada y asertivamente decidió crear un espacio de opinión que encuentra eco en una comunidad de lectores que se encuentra en constante crecimiento. Mi más sincero agradecimiento y deseo de éxito que se extienda en el tiempo por muchos años. La vida es de retos y logros que todos unidos como un todo podemos afrontar renovando fuerzas y la esperanza de que los tiempos mejores están todavía por venir.
* Investigador titular D, Cicese olague@cicese.mx
La intimidad desde mi columna
SSoy Ensenadense
Rosela Medina Lencioni*
iempre supe que yo venía a este mundo a escribir. Les comparto que estudié Comunicación principalmente porque sabía que me gustaba hacerlo y pensé que mi destino era trabajar en medios impresos, probablemente en una revista importante.
A poco más de 20 años de haber finalizado mi carrera, la comunicación me ha llevado a ejercerla de distintas maneras, incluyendo una relación cercana con medios de comunicación del estado e incluso del país.
Aquí en El Vigía escribí por primera vez, fue “mi primera chamba” y hoy, en una segunda etapa, regreso pero como columnista, haciendo una de mis grandes pasiones, sólo por gusto, por puro gusto.
Les confieso también que una de las personas que me alentó a hacerlo fue Enhoc Santoyo, director Editorial de este medio, quien fue mi jefe y ha sido amigo y consejero. En
La Brújula no. 50
El
Efecto Mariposa
Griselda Guerrero Corrales
L a tinta ha respirado incansable en cincuenta ejemplares; como el río que nunca olvida su cauce, esos párrafos, versos, relatos, hijos de la imaginación, navegan entre lo efímero y lo eterno, ahí nada se torna invisible. Cincuenta latidos, cincuenta llamas en un faro iluminado por el vasto mar del ingenio. Cincuenta números donde la pluma de cada autor estuvo ligada a la sabiduría, representando un hito significativo para sus creadores, lectores y colaboradores.
Las manos que escriben y las que leen se entrelazan en una danza moviéndose al compás de
los pensamientos y las emociones, ilustrando en cada número un fragmento de eternidad. Al escribir, las palabras no sólo se ordenan, sino que encuentran su ritmo, su melodía interna, una sinfonía de significados que fluyen en armonía o en contraste.
Alcanzar esta cifra es un testimonio de perseverancia, del compromiso con la difusión de voces diversas que han bordado inmemorables letras.
Así como en la música, la escritura es una entrega, un dejarse llevar por el momento, por el ritmo interno de la mente y el corazón. Es un arte en el que se deja una huella en el aire, una sombra en el papel. Escribir es, en esencia, un acto de autodescubrimiento. Así como la aguja de la brújula apunta siempre al norte, la escritura nos dirige hacia nuestro propio centro, revelando aquello que, a veces, permanece oculto incluso para nosotros mismos. Este suplemento sin duda, es la cartografía del paisaje interior de nuestras almas. Cincuenta y mil veces más…
la pandemia, escribía las que llamé “historias de pandemia” relatando anécdotas con mi mamá. Él me decía que había pocas personas con la capacidad de en un párrafo hacer reír y decir todo.
Sí, mis historias eran cómicas y retrataban mi relación con la Irma durante el encierro. Y así recibía mensajes de compañeros y amigos motivándome a escribir más.
Hoy mi columna me ha permitido acercarme a más personas, a tener una intimidad con el lector, a hacer nuevos amigos, me leen en Monterrey, bueno tengo al menos un lector al que no conozco, pero me “chulea” la columna a través de mi editor. Mi prima que vive en Singapur, donde da clases de Español, la comparte con sus alumnos, para explicarles un poco más sobre nuestra cultura. Mi mamá me presume con sus amigos y es mi fan número uno. Escribir es mi terapia; yo me comparto con ustedes, como bien lo dice uno de mis lectores favoritos. No se cuántos me leen, pero contigo me basta.
*La autora tiene estudios en Ciencias de la Comunicación con master en Marketing y Comunicación
La Brújula en sus
cincuenta
Reflexiones de un Abuelo
Rafael “Rach” Solana
Es difícil contar con espacios en donde el fluir de las palabras pueda transitar libremente de un humano a otro. Esos lugares, en donde se puedan entablar con libertad conversaciones entre diferentes sapiens y que, a su vez, esas charlas alcancen a un público de un número más amplio de personas a los que estén presentes al momento de expresarse, cuidando siempre con el buen uso de la herramienta poderosa con la que contamos: la escritura. El suplemento de fin de sema-
na “La Brújula” es precisamente uno de los espacios con los que la comunidad de mi ciudad, Ensenada, cuenta desde hace ya cincuenta semanas. En este espacio, durante los primeros cincuenta números de esta joven revista, se me ha permitido plasmar, junto con otros columnistas, algunas ideas que de otra forma solamente había podido comentar en mis prolongados desayunos con mi esposa o con amigos en sesiones cafeteras. Y todo ello, sin censura, pero cuidando siempre el buen uso del lenguaje. Al periódico El Vigía y sus editores, directores y colaboradores, agradezco y felicito por haber alcanzado esos primeros cincuenta números del suplemento “La Brújula” y espero que haya muchos más.
*Consultor en biotecnología
¡HAY TANTOS TEMAS!
Habitar
Es un sábado normal, dentro de la nueva normalidad, que no sabemos qué tanto tiene de nuevo y qué tanto tiene de normal. Estamos leyendo La Brújula y varios amigos comentaban los aconteceres del fin de semana. La votación en el Senado por la reforma a la Constitución, el debate entre Trump y Harris, el asunto de Venezuela…cuando se oyó:
—¿Cómo ven las declaraciones del papa Francisco sobre el aborto? Leo textual…: El problema es que es un homicidio, sin medias palabras, quien hace un aborto, asesina…” –comentó la señora Elsa.
la académica–, creo que el tema es importante y muy polémico.
Pero… ¿por qué ahora, mi querida señora Elsa?
—¿Por qué ahora? Pues porque es una noticia sumamente fresca y, como tú dices, es un tema importante ¿no? Ustedes siempre avientan temas como el Ejecutivo Federal, los problemas del clima, el planeta, Afganistán…¿Por qué no poner sobre esta mesa un tema bien controversial? ¿Qué? ¿Le sacan?
—¡Órale, mi querida señora Elsa! Ahora sí que desayunó gallo! —rió Mercedes.
—Pues como va –comentó Agustín, el estudiante de historia. Usted, señora Elsa, menciona la palabra del jefe de una iglesia muy importante. Y a esa palabra, entiendo, le da el valor de la certeza, el valor del respeto, el valor de la incuestionabilidad ¿cierto?
—Pues yo creo, mi estimado Agustín, que esa palabra del Papa, es una palabra muy importante, que marca un camino.
—¿Señala a la verdad? ¿Enton-
una larga historia de equivocaciones. Basta con recordar a Galileo y el juicio en su contra. La aplicación arbitraria y brutal de la Santa Inquisición para erradicar el demonio de las almas de aquellos herejes que incursionaban en la investigación de las ciencias. Y en tiempos cercanos ¿qué pasó con el encubrimiento sistemático de la pedofilia en el clero? ¿Y el encubrimiento durante varios papados de las manipulaciones financieras del Banco del Vaticano? Podría seguir enumerando errores de la palabra oficial de la Iglesia católica, en lo que se refiere a cuestiones materiales y terrenales. Pero no quiero decir con esto, señora Elsa, que no sea importante la opinión del papa Francisco. Es una opinión a tener muy en cuenta. Lo que usted propone de conversar sobre el aborto es muy, muy interesante. Que nos ayude a entender este problema, pero aceptando que las opiniones de personajes líderes son una referencia, pero de ninguna manera son
— Sí, claro –intervino don Sebas–, por supuesto. Nadie en su sano juicio puede ignorar la importancia que las palabras de Francisco tienen en la reflexión de cualquier problema de este mundo. Pero ello no responde a muchas preguntas. Por ejemplo: ¿se debe dilucidar en el terreno legal, exclusivamente?¿Qué decimos frente a posiciones que aseguran que un embrión incipiente es ya un ser humano y que por lo tanto sufre espantosos dolores ante los diferentes procedimientos de aborto? ¿Cuándo ese embrión es una persona?¿Por qué a los jóvenes se les reconoce el derecho a votar y a conducir un coche a partir de los 18 años? ¿Es debido a que el lóbulo frontal aún no está maduro y por lo tanto no tienen bien desarrollada la capacidad de conciencia? Si ello es así ¿no será posible que exista una etapa fetal temprana en que sencillamente ni siquiera existe el área cerebral en donde se aloja la conciencia?
SILENCIO
—Creo que el tema exige un cierto orden de tópicos ¿no? –insinuó Agustín.
—Sí. Así es. Aquí le paramos, nos echamos un vinito y le segui-
nar el día se oía cada vez más fuerte.
Cero Quejas
Tengo comprobado que las coincidencias no existen. Todo pasa por algo y más aún, para algo. No tengo conciencia de cuando conocí a Marisol, pero sí sé que es de absolutamente toda la vida. Una serie de even tos coinciden en que teníamos entre tres y cuatro años en aquel primer encuentro, sin planearlo por supuesto, creci mos juntas y hemos comparti do los momentos más felices y tristes en estos años.
A Norma la conocí como a los nueve años en un cambio de escuela. Nos encontrába mos en un lugar nuevo para ambas, y eso nos hizo coincidir en un camino a lo largo de la vida hasta el día de hoy.
Con ellas empecé a definir mi concepto de amistad.
Maricela es una señora ya de experiencia en la vida. Apenas la conocí hace un par de años. Le he confiado las cosas más personales y me ha arropado como parte de su familia. Me hace la más feliz cuando me llama para preguntarme cómo estoy y siempre se da a la tarea de que mi vida sea más cómoda, como lo hace una mamá.
En circunstancias muy diferentes, he coincidido con las personas más importantes en mi vida.
Durante este largo andar, también he tenido amigos temporales con quienes he compartido momentos muy especiales que atesoro, momentos únicos que dan sentido a ciertas etapas pero quedan guardados para siempre.
Asimismo, están aquellas personas que no logran una conexión y que entonces no se convierten en amigos y que simplemente pasan de largo, aunque pasen años enteros de convivir muchas veces to-
dos los días; en el trabajo, en la escuela o a quienes nos encontramos en el transporte diario. Sin duda ellos también forman parte del día a día. ¿Qué nos lleva entonces a entablar una amistad? La Real Academia define el término como Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.
Las palabras “puro y desinteresado” son el meollo de todo. Pero también, el que se comparta una meta, un objetivo y al final, la vida misma. En mi caso, con Marisol iniciamos por una banda musical que nos condujo a compartir una filosofía de vida. Con Norma, por supuesto, los estudios y con Maricela, contribuir a la mejora de la vida. Cuando esos lazos crecen y se profundizan surgen los sentimientos más profundos, y comparables con el amor de pareja o los lazos de familia y es que, en un sentido más abstracto,
cada amigo es un rayo de luz. Un viejo proverbio chino dice que cuando uno ilumina el camino de los demás, ilumina el propio. Eso hacen los amigos, porque cuando existe esa pureza y desinterés, las cosas fluyen de manera diferente y las relaciones se tornan más profundas, los lazos se entretejen más fuertes y el agradecimiento se vuelve más profundo. Sí, la amistad es una relación pura de agradecimiento. En una ocasión, en mi época de adolescente cuando apenas comencé a meterme en problemas por culpa del amor de juventud, entre otras cosas, corté de forma muy tonta a todos mis amigos. Yo pensaba en ese tiempo que el amor iba a solventar todas mis necesidades en la vida. La realidad fue muy diferente. La relación terminó. Mi familia trató de sacarme del hoyo donde me metí por la tristeza y cuando me di cuenta, había alejado a mis amigos de mi círculo cercano.
Pasaron incluso años para recuperar a los que más me interesaban, con quienes había fincado sólidas estructuras de confianza. Me comprendieron, me arroparon y el caudal de la relación en su mayoría, se estrechó. Con un duro golpe aprendí el gran valor de la amistad. Cuando es fuerte no hay tapujos. La confianza puede ser tan profunda que incluso se forman familias completas. La primera persona a quien recurrimos para compartir las buenas o malas noticias son los amigos, muchas veces ni siquiera les tenemos que llamar, ellos se manifiestan de una u otra manera. O cuántas veces no les ha pasado el “estaba pensando en ti” o “me leíste el pensamiento”. Aristóteles decía que un amigo “es otro yo”. Es el reflejo del alma, el punto donde podemos fincar un camino hacia el desarrollo propio
a través del reflejo en una relación que exalta el valor por la dignidad de la vida. También decía que “sin amistad, el hombre no puede ser feliz”. Los amigos son en realidad, los cómplices en el camino. Las sociedades se forman a partir de la interacción de las personas; de buscar el bien común y de ahí pueden surgir grandes amistades. Cuidarlos, enriquecer la relación, atesorar cada momento y estar conscientes de que nosotros también somos buenos amigos, es la clave para mantener viva siempre la llama de algo que puede durar para siempre.
* Locución latina que significa “para siempre” o “para toda la eternidad”.
** Licenciada en Periodismo. Apasionada por el café, a cargo de un barra de especialidad en Valle de Guadalupe expresso.anana@gmail.com
Sociedad y Tecnología
Evelio Martínez Martínez*
El acceso a la información empieza por el compromiso de los gobiernos para formular, aprobar y aplicar políticas y leyes sobre el derecho a la información a fin de velar por el respeto de este derecho humano. Para ello se necesitan mecanismos de aplicación eficientes y una cultura de transparencia en todas las instituciones.
Irina Bokova, Exdirectora General de la Unesco, 2017
La libertad de información es un derecho humano fundamental y la piedra angular de todas las libertades a las que se consagra la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Esta libertad fue reconocida en la primera sesión de las Naciones Unidas en 1946.
Por otro lado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1948, considera a la “libertad de información” una insignia de los derechos humanos internacionales. El artículo 19 garantiza el derecho a la libertad de expresión e información en los siguientes términos:
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Finalmente, para reconocer universalmente la libertad de información, en una Conferencia General celebrada el 4 de noviembre de 2015, resolución 38C/70, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) proclamó oficialmente que el 28 de septiembre de cada año se celebrase el Día Internacional del Derecho de Acceso Univer-
sal a la información. La iniciativa fue impulsada por grupos de la sociedad civil africana y países como Angola, Marruecos y Nigeria. El acceso público a la información es uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, especialmente el objetivo 16.10 sobre garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, que son elementos que contribuyen a reducir la corrupción y fortalecer la participación ciudadana, y promover la igualdad y la justicia.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
A LA INFORMACIÓN
Una de las estrategías para medir y evaluar la solidez de los marcos jurídicos nacionales de acceso a la información en poder de las autoridades públicas, es decir el derecho a la información (DAI), es la clasificación DAI (https://www.rti-rating.org/) promovido por el Centro para la Ley y Democracia (https://www.law-democracy.org/). Un portal de internet donde se clasifica a los distintos países del mundo en siete categorías principales: 1) derecho de acceso, 2) ámbito, 3) procedimiento de solicitud, 4) excepciones y denegaciones, 5) apelaciones, 6) sanciones y protecciones y, 7) medidas de promoción. Este índice de clasificación es ampliamente utilizado por organizaciones intergubernamentales, defensores del DAI, gobiernos, legisladores, abogados, académicos y otros.
EL DERECHO DE ACCESO UNIVERSAL A LA INFORMACIÓN
EL CASO DE MÉXICO
En el reporte de la clasificación DAI más reciente de 2023, México se encuentra en el segundo lugar de 138 países evaluados. Esto se debe principalmente a las leyes con las que cuenta el INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) en esta materia de acceso a la información y transparencia. Una de esas leyes, es la Ley General de Transparencia y Acceso a la información Pública (LGTAIP). Esta ley tiene por objeto proveer lo necesario en el ámbito federal para garantizar el derecho de acceso a la información pública en posesión de cualquier autoridad, entidad y organismos de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos federales o realice actos de autoridad. México fue uno de los primeros países latinoamericanos en aprobar una Ley sobre Derechos a la Información en junio de 2002, durante el sexenio de Vicente Fox. Esto dio pie a la creación del organismo IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública) el 25 de octubre de 2002, el cual fue renombrado como INAI el 5 de mayo de 2015, un día después de publicada la nueva Lgtaip durante el mandato de Enrique Peña Nieto. El INAI no sólo cambió de nombre, sino que también renovó su misión, visión y objetivos, convirtiéndolo en un or-
ganismo autónomo con atribuciones garantes a nivel nacional.
Esta Ley fue materia prima fundamental para lograr investigaciones periodísticas como Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán, Luis Donaldo Colosio, Casa Blanca, la Estafa Maestra, Pegasus, Javier Duarte, la Mansión de Houston, Segalmex, y otros casos más. El derecho de acceso universal a la información es un pilar fundamental en el ámbito de los derechos humanos, la gobernanza de la información y el acceso a la información pública. Este derecho no solo garantiza que todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica o condición social, puedan acceder a la información necesaria para tomar decisiones informadas, sino que también promueve la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de la democracia. En un mundo cada vez más interconectado, donde la información es un recurso esencial para el desarrollo económico, social y cultural, el acceso universal a la información debe ser celebrado y aplicado no sólo en fechas específicas, sino como un compromiso continuo y diario. Fomentar una cultura de acceso abierto y equitativo a la información es clave para empoderar a las comunidades, reducir desigualdades y asegurar que todos los ciudadanos puedan participar plenamente en la vida pública.
*El autor es profesor-investigador de la Facultad de Ciencias, UABC evelio@uabc.edu.mx
ISRAEL SÁNCHEZ Agencia Reforma
La gente de esta época, opina Juan Villoro, pertenece a la primera generación de seres humanos que deben demostrarle a una máquina que son precisamente eso, humanos.
Lo hacen con algo tan sencillo y cotidiano como marcar una casilla en línea con la leyenda “No soy un robot”, frase con la que el escritor y periodista titula su más reciente libro, en donde hace una exploración sobre cómo persiste la lectura en estos tiempos de enorme dependencia tecnológica, y sobre de qué sirve seguir leyendo libros, ya sea en papel o en formato electrónico.
“Es un libro militante donde yo quise defender la importancia de la letra”, expuso Villoro anoche durante la presentación de No soy un robot.
La lectura y la sociedad digital (Anagrama), en la Librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica (FCE).
“Porque si algo nos va a librar a nosotros de no ser robots es la complejidad de la lectura, la posibilidad de transformar el dolor en placer, que es algo que las máquinas no conocen; la capacidad de autoengaño, que es una de las mayores virtudes y a veces un defecto humano”, continuó.
En otras palabras, ilustró el autor de títulos como Materia dispuesta y Dios es redondo, la facilidad de las personas para mentalizarse y decir: “Esto lo voy a superar”.
“Aunque no tenga demasiados motivos, me convenzo a mí mismo de hacerlo. Las computadoras todavía no se pueden engañar a sí mismas; las computadoras no sufren, no sienten dolor y, por lo tanto, no lo pueden trascender. Y qué es la literatura sino el dolor trascendido en arte, el dolor reconvertido en una forma del placer”, cuestionó Villoro.
“Los personajes pasan por circunstancias terribles, pero al final nos reconciliamos con la vida por la belleza, por la intensidad con que eso está escrito. Entonces, es una manera, creo
PARA NO SER ROBOTS, LA LECTURA: VILLORO
todavía del lado de lo humano en una época en que lo humano empieza a disolverse”.
Con la casa llena, Villoro habló acerca de la paradoja del internet, herramienta que nació con un espíritu libertario de acceso democrático y gratuito a la información, pero que ahora ha hecho que el principal negocio del planeta sean los datos personales.
“Es decir, nos hemos convertido en mercancías”, consideró el miembro de El Colegio Nacional, explicando esto a partir de las cookies, fragmentos de texto que funcionan para dejar una memoria de los sitios web visitados.
“Como en el bosque hechi-
dejando estas migas de pan, y entonces nos rastrean los algoritmos para ofrecernos ofertas. Y se venden estos datos”, señaló Villoro. “Lo que hace el algoritmo es crear una radiografía de quién eres tú, y te repite lo que sabe que necesitas. Pero esto simplifica muchísimo el gusto”.
La literatura, contrastó, suele presentar a los lectores cosas que no saben que les van a gustar. “Es la gran diferencia”.
“Te enganchas con algo que no sabías que era para ti; es lo contrario al algoritmo. La literatura va a lo diverso; el algoritmo, los teléfonos, van a la repetición de lo mismo”.
De ahí que el escritor descubriera el otro día, según com-
do canciones que odia y series de televisión que no le gustaron, además de películas que detesta. Al preguntarle qué estaba haciendo, ella le respondió: “Engañando al algoritmo”.
“Es una guerrillera contra el algoritmo. Pero ésa es una lucha de una persona contra todo el sistema.
“Yo creo que la resistencia está en la cultura, está en el pensamiento complejo, está en los libros, está en la solidaridad que podemos hacer. Porque la lectura ocurre de manera individual, pero se contagia: crea comunidad”, sostuvo.
Desde el público, un joven cuestionaría al escritor cuál pensaba que sería la gran era
pondió que la de los migrantes espaciales, personas formadas y dispuestas para abandonar el planeta, y del contacto con civilizaciones extraterrestres.
“Pero, por desgracia, nosotros estamos en la periferia de la Vía Láctea; estamos como en el Chalco de la Vía Láctea, realmente en un suburbio muy lejano. Entonces, para que lleguen a nosotros es difícil. Pero la era intergaláctica es la que nos falta”, dijo Villoro, desatando las risas de los oyentes. Al término de la charla, enmarcada en la Gran Venta Nocturna del FCE, con motivo de su 90 aniversario, Villoro firmó libros y se tomó fotos con sus lectores por cerca de una hora.
AGENCIA REFORMA Monterrey, NL
La urgencia de que los usuarios de redes sociales aprendan a leer de manera crítica y producir contenidos con ética en plataformas y medios de comunicación aumenta en días electorales.
Pero esta habilidad o competencia, conocida como media literacy o alfabetización en medios, se necesita a diario, en cada momento, especialmente cuando se ingresa a las redes.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) evolucionó este concepto al de Ciudades MIL (Media and Information Literacy), que representa llevar los beneficios de la alfabetización en medios a toda una comunidad.
“Se requieren ciudadanos que compartan realmente informaciones adecuadas”, dijo a mediados de mayo de 2024 en conferencia Felipe Chibás Ortiz, representante para América Latina y el Caribe de la Alianza Global para la Alfabetización Mediática e Informacional de la Unesco, en el Tec de Monterrey.
El también investigador de cultura e innovación aclaró que una Ciudad MIL no es necesariamente una ciudad inteligente que integra tecnologías digitales a sus redes, servicios e infraestructura.
“Estamos hablando de educar a toda la ciudad en esa nueva forma de pensar, que no es subir contenido en TikTok o en Facebook”, expresó el cubano radicado en Brasil, profesor de la Universidad de Sao Paulo.
A FORMAR CRÍTICOS PARA UN MUNDO DIGITAL
se construye una noticia, cómo una información puede ser viralizada”.
En el modelo de Ciudad MIL, en el que ya trabajan varias urbes del mundo (de México, sólo Puebla), saber usar la tecnología de forma adecuada tiene repercusiones en la solución de diferentes problemas, como la contaminación o el largo tiempo perdido en el tráfico vehicular.
Y es que, a través del empoderamiento de los ciudadanos en el uso de las nuevas tecnologías, no sólo se ataca la desinformación, sino que también se logra un importante nivel de pensamiento crítico y de participación social.
AGENCIA REFORMA
Ciudad de México
Con su nuevo libro Nexus: Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA, el historiador y escritor israelí de origen polaco Yuval Noah Harari vuelve a capturar la atención global, como ya lo hizo con Sapiens. De animales a dioses.
se promueve un diálogo intercultural e interreligioso.
Uno de los pilares de esta alfabetización es llevarla a grupos tradicionalmente vulnerados, como mujeres, poblaciones Lgbtq+ y habitantes de pueblos originarios.
“Evidentemente tenemos que alfabetizar a la ciudad, letrar a la ciudad y cuando digo letrar a la ciudad es letrar a todos esos grupos sociales”, explicó Chibás Ortiz, autor de libros como Creación, comunicación y cultura
“Ciudad MIL no es un concepto tecnológico, es un concepto fundamentalmente social que usa las tecnologías para im-
bles y para todos sus ciudadanos en sus diversidades”.
Para convertir una comunidad en Ciudad MIL, la Unesco pide a los interesados familiarizarse con el marco teórico del modelo, leer la lista de actividades a realizar, contestar un formulario de inscripción y comunicarse con Alton Grizzle, especialista del organismo, si se precisa mayores aclaraciones u orientación.
Contacto: www.unesco.org/ es/media-information-literacy/mil-cities
DESINFORMACIÓN ES RIESGO SOCIAL
El Tec de Monterrey considera tan urgente atender el pro-
En Nexus..., el autor contempla a la humanidad desde la perspectiva histórica: Durante los últimos 100 mil años, los seres humanos han acumulado poder, pero ahora están al borde del colapso ecológico, viven desinformados y se precipitan hacia la era de la inteligencia artificial (IA). Al presentar su libro, Harari, de 48 años, dice que se ha creado una entidad inteligente y poderosa, la IA, y por lo tanto es necesario establecer mecanismos de control adecuados, pues de lo contrario habría repercusiones devastadoras para la humanidad.
blema de la desinformación, que decidió apoyar la creación del Observatorio de Medios Digitales, presentado de manera previa a la conferencia de Felipe Chibás Ortiz, representante para América Latina y el Caribe de la Alianza Global para la Alfabetización Mediática e Informacional de la Unesco
“El Foro Económico Mundial puso la desinformación como el primer riesgo en los próximos dos años”, dijo Alejandro Martín del Campo, profesor de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico, quien presentó la plataforma.
“Es un problema grave y en las sociedades están intentando, de muchas maneras, poderlo combatir”.
El Observatorio, al que se puede ingresar en www.observa.digital, ofrece de forma abierta a la comunidad datos de redes sociales.
“Como saben, cada vez es más difícil acceder a las data de las plataformas, los algoritmos cada vez son más cerrados y el objetivo es generar datos abiertos que estén a disposición de periodistas, sociedad civil, investigadores, estudiantes”, dijo.
El Observatorio también verificará información en Facebook, Instagram, YouTube y X, además de que hará investigación y formación en alfabetización mediática como herramienta necesaria tanto para estudiantes como para la comunidad en general.
En este momento, la plataforma ofrece análisis de datos de las redes sociales sobre temas como educación, salud e inteligencia artificial.
LA BELLEZA COMO ATRIBUTO SOCIAL DOMINANTE
ÉDGAR CHÁVEZ*/COLABORACIÓN elchavez@gmail.com | Ensenada, B. C.
Desde tiempos inmemoriales, la belleza ha ocupado un lugar privilegiado en la conciencia humana. Los antiguos griegos, pioneros en tantos aspectos del pensamiento occidental, elevaron la belleza a un estatus casi divino. Platón, en su Hipias Mayor, argumentaba que la belleza era una forma ideal, una esencia pura que trascendía lo físico. Esta obsesión helénica por la estética no sólo se manifestaba en su arte y arquitectura, sino que permeaba su filosofía y ética.
A lo largo de la historia, la belleza ha mantenido su poder de influencia, a menudo superando otros atributos como la inteligencia o la salud. La universalidad del respeto por la belleza sugiere un sesgo profundamente arraigado en nuestra psique colectiva, un fenómeno que trasciende culturas y épocas, apuntando a una base posiblemente evolutiva. En contraste, otros atributos heredados no gozan de tal estatus. La inteligencia, por ejemplo, aunque valorada en muchos círculos, puede ser vista con recelo en otros.
La paradoja de la inteligencia radica en su potencial para generar admiración y, simultáneamente, aliena-
ción. En ciertas situaciones sociales, ser percibido como demasiado inteligente puede resultar contraproducente. Este fenómeno lleva a algunos individuos a ocultar su inteligencia, un acto que rara vez se observa con la belleza. La supresión de un atributo positivo revela las complejidades de nuestras dinámicas sociales.
En la era moderna, el poder de la belleza se ha amplificado, llegando a extremos que desafían nuestras nociones de justicia. La influencia de la apariencia física en los procesos judiciales y en la percepción pública de los criminales ha sido documentada en varios casos notorios, ilustrando cómo la belleza puede distorsionar nuestra percepción de la culpabilidad y el carácter moral. Un ejemplo destacado es el caso de Aileen Wuornos, una extrabajadora sexual que fue condenada por el asesinato de siete hombres en Florida entre 1989 y 1990. Wuornos, con su apariencia atractiva y su historia de vida trágica, inicialmente captó la simpatía del público y de los medios. Su atractivo físico, combinado con su narrativa de autodefensa contra clientes abusivos, llevó a muchos a cuestionar su culpabilidad o a buscar atenuantes para sus acciones. Esta percepción inicial desvió la atención de la gravedad de sus crímenes y
tiempo y la acumulación de evidencias, la imagen pública de Wuornos cambió de víctima a asesina en serie.
Aún más notorio es el caso de Ted Bundy, cuyo atractivo físico y carisma jugaron un papel significativo en su capacidad para evadir la justicia durante años. Bundy, responsable de al menos 30 asesinatos de mujeres jóvenes en la década de 1970, era frecuentemente descrito como apuesto y encantador. Su apariencia no sólo le ayudó a ganar la confianza de sus víctimas, sino que también influyó en la percepción pública y en el proceso judicial.
Durante su juicio, Bundy se benefició del llamado “efecto halo”, un sesgo cognitivo que lleva a las personas a asociar la belleza física con cualidades positivas como la inteligencia o la bondad. Este fenómeno se manifestó en la reluctancia de algunos jurados y observadores a creer que alguien con su apariencia pudiera ser culpable de crímenes tan horribles.
Estos casos subrayan la inmediatez y el poder del impacto de la belleza en las interacciones sociales, incluso en contextos tan serios como los procesos judiciales. Una primera impresión basada en la apariencia puede abrir puertas que otros atributos tardarían más en conseguir o, en estos casos, crear una barrera psicológica contra la aceptación de la culpabilidad. La influencia de la belleza en estos contextos plantea preguntas inquietantes sobre nuestro sistema de justicia y nuestra capacidad para juzgar objetivamente, recordán-
donos la necesidad de estar conscientes de nuestros sesgos inconscientes. La salud, sin duda alguna, debería ser el atributo más valorado y cuidado por los seres humanos. Es el fundamento sobre el cual se construye toda experiencia vital: sin salud no podemos disfrutar plenamente de ningún otro aspecto de la vida. Una buena salud nos permite perseguir nuestros sueños, disfrutar de nuestras relaciones y experimentar la riqueza de la existencia. Por el contrario, su ausencia puede conducir a una muerte prematura o a una vida marcada por el sufrimiento y las limitaciones. Lógicamente, la preservación y mejora de nuestra salud debería ser una prioridad absoluta, tanto a nivel individual como social. Sin embargo, en una paradoja desconcertante, la sociedad contemporánea a menudo parece valorar más la apariencia física que la salud subyacente. Este fenómeno se manifiesta de manera alarmante en la disposición de muchas personas a sacrificar su bienestar físico en aras de alcanzar estándares de belleza a menudo inalcanzables o insalubres. Dietas extremas que privan al cuerpo de nutrientes esenciales, cirugías estéticas con riesgos significativos, y el uso de sustancias potencialmente dañinas para modificar la apariencia son ejemplos de cómo la búsqueda de la belleza puede eclipsar la preocupación por la salud. Esta tendencia revela una profunda contradicción en nuestros valores: estamos dispuestos a comprometer lo que es verdaderamente esencial por algo que, en comparación, es superficial.
Esta discrepancia entre la importancia objetiva de la salud y la influencia social de la belleza plantea preguntas inquietantes sobre nuestras prioridades colectivas. Revela las contradicciones inherentes en nuestros valores sociales: mientras proclamamos la importancia del intelecto y el bienestar, nuestras acciones a menudo recompensan y celebran la apariencia por encima de todo lo demás. Este desequilibrio no sólo afecta a las decisiones individuales, sino que también se refleja en nuestras estructuras sociales, desde la asignación de recursos en el cuidado de la salud hasta las oportunidades profesionales y personales que se abren o se cierran basándose en la apariencia física. La reflexión sobre esta disparidad nos invita a reconsiderar nuestros valores y a buscar un equilibrio más saludable entre la apreciación de la belleza y el cultivo de atributos más sustanciales y duraderos. El sesgo cultural hacia la belleza plantea profundas cuestiones éticas que merecen un examen detenido. Al valorar tan intensamente un atributo que está en gran medida fuera del control individual, ¿no estamos perpetuando un sistema fundamentalmente injusto? Este sesgo no sólo afecta las oportunidades profesionales, sino que permea aspectos mucho más personales de nuestras vidas, como la elección de pareja y la formación de amistades. En muchas sociedades, existe una presión implícita, y a veces explícita, para formar relaciones con personas consideradas convencionalmente atractivas. Esta presión puede llevar a decisiones que priorizan la apariencia sobre otros atributos potencialmente más importantes para la compatibilidad y la felicidad a largo plazo.
La influencia de la belleza en nuestras relaciones interpersonales se extiende más allá de las parejas románticas. En la formación de amistades y círculos sociales, a menudo se observa una tendencia a gravitar hacia personas consideradas atractivas. Este fenómeno puede tener raíces en el deseo de mejorar el estatus social por asociación o en sesgos inconscientes que atribuyen cualidades positivas a las personas atractivas. Sin embargo, esta tendencia puede privarnos de relaciones potencialmente enriquecedoras con individuos que no se ajustan a los estándares convencionales de belleza, limitando así la diversidad de nuestras experiencias y perspectivas. En el otro extremo del espectro, quienes no se ajustan a los cánones de belleza convencional a menudo enfrentan una forma insidiosa de alienación
social. Esta marginación puede manifestarse de diversas maneras: desde ser pasados por alto en entornos sociales hasta enfrentar discriminación en el lugar de trabajo o dificultades para formar relaciones románticas. El impacto psicológico de esta exclusión puede ser profundo, llevando a problemas de autoestima, ansiedad social e incluso depresión. Paradójicamente, el miedo a esta alienación puede impulsar a algunas personas a buscar parejas consideradas convencionalmente atractivas, no por una preferencia genuina, sino como una forma de validación social y protección contra el estigma.
La posible base evolutiva de nuestra preferencia por la belleza merece un examen crítico, especialmente en el contexto del mundo moderno. Si bien en el pasado, ciertos rasgos físicos podían indicar salud y capacidad reproductiva, ¿qué ventajas adaptativas, si es que hay alguna, confiere esta preferencia en la sociedad contemporánea? En un mundo donde la tecnología médica ha desacoplado en gran medida la apariencia física de la salud real, y donde las habilidades cognitivas y emocionales son cada vez más cruciales para el éxito, nuestra continua fijación con la belleza física parece cada vez más anacrónica. Esta desconexión entre nuestros instintos evolutivos y las realidades del mundo moderno plantea la necesidad urgente de reevaluar conscientemente nuestros criterios de valor y atracción, tanto a nivel individual como social.
La prevalencia de la belleza como factor de influencia social suscita preocupaciones sobre equidad. ¿Cómo equilibramos este sesgo innato con nuestras aspiraciones de justicia e igualdad? La influencia de la belleza en decisiones personales y profesionales tiene implicaciones de largo alcance. Desde la elección de pareja hasta las oportunidades laborales, su impacto es omnipresente. Reflexionar sobre este fenómeno nos invita a cuestionar y, potencialmente, desafiar nuestros valores sociales. ¿Podemos construir una sociedad que valore más equitativamente diversos atributos? La persistente dominancia de la belleza como atributo social nos obliga a examinar críticamente nuestros valores y sesgos. Mientras reconocemos su poder histórico y contemporáneo, debemos esforzarnos por crear un paradigma social más equilibrado, donde múltiples formas de mérito sean igualmente reconocidas y respetadas.
* Investigador, nacido en Morelia, Michoacán. Radica en Ensenada @dimoniblau
A partir del SÁBADO 14 de SEPTIEMBRE de 2024 23
Busque su revista
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Su Taza Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros
Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal Interior del Ceart
Ceart Ensenada
TESTIMONIOS ILUSTRES
A FAVOR DE LA VIDA
Ser Ser Humano
LLa mujer sonrió satisfecha. Así que el médico continuó:
Jesús Figueroa
Aranda*
a siguiente historia me la envió un amigo. Es una historia que anda en las redes sociales y la comparto tal cual, con usted, estimado lector.
“Preocupada una mujer fue a ver a su ginecólogo.
—Doctor, tengo un problema muy serio y necesito su ayuda desesperadamente. Mi bebé aún no tiene un año y me encuentro nuevamente embarazada. No quiero otro hijo.
Entonces el médico le dijo:
—¿En qué exactamente quieres que te ayude?
—Quiero hacer un aborto –contestó.
Después de pensar por unos instantes el médico le dijo: “Mira, tengo una idea que me parece mejor y también es menos arriesgada”.
—Mira, para que no ten gas que cuidar de dos be bés, vamos a matar al que está en tus brazos, así po drás descansar hasta que el otro nazca. Ya que vamos a matar a uno de tus hijos, no importa cuál de ellos sea. Dicen que los hijos son iguales para las mamás. ¿No es así? Y, además, tu vida no correrá riesgo con procedimientos quirúrgicos, si eliges a éste para matar.
La mujer, absorta con las palabras del médico, le dijo:
—¡Qué monstruosidad me está proponiendo! ¡Matar a un niño es un crimen!
El médico le respondió:
—Estoy de acuerdo. Pero pensé que eso no era problema para ti. Sólo te estoy sugiriendo que elijas al hijo que será asesinado.
Por el rostro que presentó la mujer, el médico vio que había podido presentar muy claro su punto de vista. Y la convenció de que no hay diferencia entre matar a un niño que está en sus brazos a uno que está en su vientre. El crimen
es el mismo. Hasta aquí la historia. ¿Sabe usted, estimado lector, qué tienen en común, ¿Cristiano Ronaldo, el famoso jugador portugués de futbol soccer, ¿Andrea Bocelli, famosísimo tenor italiano, ¿Juan Pablo II, ahora san Juan Pablo II, ¿Tim Tebow, estrella del futbol americano, Celine Dion, cantante de todo mundo conocida, ¿Steve Jobs, cofundador y presidente ejecutivo de Apple, magnate del sector informático pues, y finalmente Roberto Gómez Bolaños, Chespirito o El Chavo del Ocho de todos conocido? ¿Qué tienen en común estos famosos del mundo? Que todos y cada uno son un excelente testimonio de vida.
Dice Cristiano Ronaldo: “Mi madre me quería abortar, pero un médico le dijo: ¡de ninguna manera! Usted sólo tiene treinta años y no tiene ninguna razón física para no tenerlo. Ya verá como es la alegría de su casa”.
Andrea Bocelli cuenta: “Una joven fue hospitalizada por apendicitis y los médicos le recomendaron abortar al niño. La valiente joven decidió no abortar y el niño nació. Esa mujer era mi madre y ese niño soy yo”.
La madre de Karol Wojtila se encontraba enferma, por lo que su embarazo agravaba su salud. Los médicos le recomendaron abortar, pero Emilia Kacza-
XXIV DOMINGO TIEMPO ORDINARIO.
¿Quién dice la gente que soy Yo? MC 8, 27-35
Día del Señor
ECarlos
Poma Henostroza*
l evangelio de este domingo nos presenta un momento determinante de la vida de Jesús en que debe plantear a los suyos, a los que le han quedado, las razones de su identidad para el seguimiento: ¿a dónde van?
¿a quién siguen? El texto del evangelio, tiene cuatro momentos muy precisos: la intención de Jesús y la confesión mesiánica de Pedro en nombre de los discípulos; el primer anuncio de la pasión; el reproche de Jesús a Pedro
y a los discípulos por pretender un mesianismo que no entran en el proyecto de Dios, que Jesús asume hasta las últimas consecuencias, como el mismo Siervo de Yahvé. Por eso las palabras sobre el seguimiento de Jesús son para toda la gente, no solamente para sus discípulos. Es el momento de comenzar al camino a Jerusalén, con todo lo que ello significa para Jesús en su proyecto del anuncio del Reino. Las respuestas sobre lo que dice la gente son evidentemente equivocadas. Pero al precisarlos un poco más, preguntándoles quién creen ellos que es, la respuesta impulsiva de Pedro no se hace esperar: “Tú eres el Mesías”. Es decir, ellos sabían que era el esperado por el pueblo de Israel para salvarlo, y Pedro lo confiesa así.
El problema estaba en el con-
cepto que tenía el pueblo de Israel con respecto al Mesías. Y los apóstoles no escapaban a esa idea. Ellos esperaban un Mesías libertador y vencedor desde el punto de vista temporal, que los libraría del dominio romano y establecería un reino, mediante el triunfo y el poder.
Pareciera como si los Apóstoles y, junto con ellos, el pueblo judío no hubiera puesto mucha atención a las clarísimas profecías de Isaías sobre el Mesías, como el Siervo sufriente de Yahvé. Por eso Jesús tiene que corregirlos de inmediato. Cuando Pedro, pensando en ese Mesías triunfador, llama a Jesús aparte para tratar de disuadirlo de lo que acababa de anunciarles como un hecho, la respuesta del Señor resulta impresionante. Enseguida que Pedro lo reconoce como el Mesías, Jesús “se puso a explicarles que era
rowska se negó rotundamente. Su hijo se convertiría en Papa, acabaría con el comunismo y sería declarado santo.
Dice Tim Tebow: “Los doctores le dijeron a mi mamá que yo era una ´masa de tejido fetal´y que ponía en riesgo su vida…que tenía que abortar o moriría, pero ella decidió que yo viviera. Mi mamá creyó que Dios tenía un plan para mí y no abortó”.
Cuenta Celine Dion: “Tengo 13 hermanos y yo soy la última…el accidente. Mi madre pensó en abortar por las dificultades que afrontaba en esos momentos. Un sacerdote le dijo que no podía acabar con una vida que no era la suya. Tengo que admitir que le debo la vida a ese sacerdote.
Steve Jobs cuenta: “Yo quería conocer a mi madre biológica sólo para saber si estaba bien…y para darle las gracias porque yo no había acabado en un aborto. Decidió darme en adopción y pude vivir”. ¿Y qué nos cuenta Chespirito? Cuando estaba en el vientre de mi madre, ella sufrió un accidente que la tuvo al borde de la muerte. El médico le dijo que abortara. Pero ella le contestó: ¿Abortar yo? ¡Jamás! Gracias a su decisión, estoy aquí”.
Aparte de Dios, hay quien decidió que tuvieran vida como alguien también decidió que nosotros tuviéramos vida en este mundo.
* Miembro de Odeco j_jesusfigueroa_aranda@hotmail.com
necesario que el Hijo del hombre padeciera mucho, que fuera rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, que fuera entregado a la muerte y resucitara al tercer día”. Por la severa respuesta de Jesús, resulta evidente que, para sus seguidores, rechazar el sufrimiento no es una opción. Todo intento de rechazo de la cruz y del sufrimiento, todo intento de buscarnos un cristianismo sin cruz y sufrimiento, es una tentación y, como vemos, no va de acuerdo con lo que Jesús continúa diciéndonos en este pasaje evangélico.
Dice el texto que, luego de reprender a Pedro, se dirigió entonces a la multitud y también a los discípulos, para explicar un poco más el sentido del sufrimiento: el suyo y el nuestro.
Seguir a Cristo es seguirlo también en la cruz, en la cruz de cada día. Los que quieran ser discípulos de Jesús han de recorrer el mismo camino. Hay que “cargar con la cruz” y “perder la vida” por Jesús y por el evangelio, para
encontrar la Vida verdadera. Confesar quién es de verdad para nosotros Jesús no puede dejarnos indiferentes. Nos exige una respuesta vital, ya que desde la sinceridad todo lo que respondamos nos comprometerá a ser coherentes. Que nos lo pregunte hoy es un modo de sugerirnos que adecuemos nuestra vida en función de la respuesta que Él nos pide y que nosotros tenemos que dar. Nos pedirá que aprendemos a ser mansos y constructores de paz a nuestro alrededor como Él. Que seamos sembradores y defensores del bien. Que en cada momento la presencia de Dios en nuestra vida nos haga pensar más como Dios que como nosotros queremos. Ser cristiano es mucho más que ser bautizado. Ser cristiano es, esencialmente, seguir a Jesús por el camino del amor y de la donación de la vida.
Que Jesucristo, nuestro Señor, los bendiga hoy, proteja y acompañe siempre.
*Presbítero cpomah@yahoo.com