La Brújula Septiembre 2024 No.51

Page 1


SEPTIEMBRE 2024 / EDICIÓN No.51 EJEMPLAR GRATUITO

DISCRIMINACIÓN

CONTRA PERSONAS SORDAS

ORLANDO COBIÁN P. 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa Proyectos Especiales

DEL DIRECTOR:

Aunque existe el Día Internacional de las Personas Sordas que, por acuerdo de la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) se conmemora el último domingo de septiembre de cada año, en países como España se suele elegir un día antes, el sábado.

La misma federación propone el 23 de septiembre para iluminar de azul los lugares públicos como una manera de apoyar el lenguaje de señas y a las comunidades sordas. De acuerdo con cifras del Inegi, en México hay cerca de 300 mil personas sordas. Sin embargo, en su mayoría son relegados por su situación.

Desgraciadamente, la condición de sordera viene acompañada de desventajas sociales y, muy frecuentemente, de franca discriminación. En este número 51, Orlando Cobián realizó algunas entrevistas que muestran la problemática que enfrentan las personas sordas en Ensenada.

Por ejemplo, está el caso de Daniel López, persona sorda e hijo de padres sordos que ha padecido abusos por parte de personas oyentes. Asegura que la discriminación es un problema que enfrentan a diario las personas en su condición.

López, como presidente de la Asociación Regional de Sordos Ensenadenses (ARSE) que desde 2009 apoya a las personas sordas para proporcionarles una mejor calidad de vida, los ayuda con acciones como dando a conocer sus derechos. También promueve el acceso a la educación dentro de la comunidad.

Daniel trabaja a la par de la agrupación Manos que Hablan, con la que en el ámbito educativo tienen como objetivo que los niños y jóvenes reciban las enseñanzas del nivel básico. “El objetivo de Manos que Hablan es el apoyo en la educación a las personas sordas. Y creo que es más importante ahorita dar ese acceso a la educación a las personas sordas, porque aquí en Ensenada hay mucha ignorancia”, señala Lucas Nash, quien interpreta el testimonio de Daniel.

Este nuevo número de su revista “La Brújula” de El Vigía desea sensibilizar a la vez que informar sobre esta situación tan delicada y sin embargo, muy poco conocida. Pareciera que a los sordos “no se les ve ni se les oye”. Es lamentable que las autoridades municipales hagan oídos sordos a las necesidades de esta comunidad que forman parte de nuestra sociedad.

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Av. López Mateos 1875 Colonia

Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830

Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021

LA PERSONALIDAD

DE LAS BANDERAS Y ESTANDARTES

Columna INAH BC

Alos que no somos exageradamente jóvenes, y que egresamos de escuelas de gobierno, nos son muy entrañables el canto “Oh santa bandera...” y el poema “Al grave redoblar de los tambores...”, pues así se nos inculcó un gran amor por el lábaro patrio.

Esta pasión nos ha permitido apreciar las imágenes victoriosas aún de la bandera soviética ondeando sobre el Reichstag de Berlín el 8 de mayo y la norteamericana sobre Iwo Jima el 23 de febrero, ambas en 1945.

Y tanto simbolizan banderas, estandartes y guiones, que también son pisoteados y quemados frente a las embajadas de los países contra los que se tiene alguna protesta.

En general, y sobre todo en desfiles y en combates, se enarbolan banderas y estandartes desde la época prehis-

combate, porque permiten ubicar a los grupos que se tiene para poder disponer de ellos en los movimientos militares, o para que el enemigo tome el estandarte o nulifique al portador, con el objetivo de que el conjunto al que comanda pierda la orientación del propio escuadrón.

Debe haber sido muy interesante ver a las columnas de grupos mesoamericanos que fueron a combatir a los alzados durante la guerra del Mixtón, en 1541: cada grupo y escuadra, otrora confrontados, ahora unidos a las tropas españolas, que, posiblemente, llevaban como estandarte a la virgen o el escudo español con el águila de los Habsburgo.

Durante esta batalla, en la zona de Juchipila (Xochipillan), se ve a un grupo de tlaxcaltecas enarbolando el estandarte de Tizatlán, que se ve en la zona superior izquierda de la lámina.

En 1559, Tristán de Luna y Arellano organizó una expedición de conquista y colonización a la Florida, en la que llevó a alrededor de mil 500 pobladores y militares, entre ellos varios indígenas mexicanos. El primer asentamiento que fundó fue Santa María de Ochusa, hoy Pensacola, en agosto de 1559, cruzó los actuales estados de Alabama, Georgia y Carolina del Sur, donde fundó Santa Elena.

Ante la escasez de medios, fue destituido de la expedición, la cual fue poste-

y Costilla del santuario de Atotonilco durante el inicio de la guerra de independencia el 16 de septiembre de 1810.

Menos conocidos son los pendones gemelos que se había confeccionado por órdenes de Ignacio Allende destinados a ser empleados en octubre de ese año, y que, al haber sido descubierta la conspiración prematuramente, se tuvo que improvisar con la imagen de la virgen morena, postergando el uso de los estandartes dobles.

Como parte de la celebración del bicentenario de la independencia de México, éstos fueron recuperados por México en un intercambio por las banderas tomadas al general Isidro Barradas durante su intento de reconquista de México en el año de 1829.

En 1950, fueron devueltas varias banderas tomadas a México por el

Ataque hispano–tlaxcalteca en la zona de Juchipila. Nótese la garza del estandarte de Tizatlán, arriba a la izquierda.

ejército norteamericano durante la guerra de 1846–47. Llama la atención la que estaba en el alcázar del Casti llo de Chapultepec, a la que le falta la franja roja, y de la que, en la glosa de la captura, no se hace ningún comentario relativo al cadete que intentó evitar que fuera capturada. Una de las pocas banderas extranjeras en poder de México es la de los Voluntarios de Nueva Orleans, los famosos “New Orleans Grays”, tomada en la batalla de El Álamo en Texas el 6 de marzo de 1836.

Durante el sesquicentenario de la independencia de este estado, en 1986, se pidió a México, aunque fuera como préstamo. Se prometía, a cambio, la restitución de las de los batallones Matamoros, Guerrero y Toluca, tomadas a México en la batalla de San Jacinto, el 21 de abril del mismo año, localizadas en museos texanos.

México no ha accedido a la petición. Y, como colofón de esta muy escueta historia, quisiera mencionar otra bandera muy importante para Baja California: la de la Compañía Fija de Baja California, que fue llevada al combate contra los invasores de Tijuana el 22 de junio de 1911.

Es un lienzo de tela muy fina, bien conservado, que en la orilla tiene bordada una leyenda alusiva, cuya lectura presenta algunas dificultades, pero nada que un especialista no pueda llevar a cabo.

Se proyecta unir, en una exposición, esta bandera con la medalla otorgada a los defensores y la escultura de La Piedad con los nombres de algunos de los mártires.

*Arqueólogo

John Joseph Temple SG*
Tristán de Luna y Arellano (1510–1571). Antropólogo Jaime Vélez.
Expedición exploratoria de la Florida. Códice Osuna.

LA BIBLIOTECA (¿QUÉ ES ESO?)

El Valor de la Vida

Hábleme alguien de la experiencia vivida al entrar a un recinto tal en el que se encuentra el acervo cultural de la historia de la humanidad impresa en valiosos y elocuentes libros. Libros que, tras muy grandes esfuerzos, salen a la luz para, precisamente, traer ésta a nuestras vidas con el solo propósito de acabar con la ignorancia. El placer de experimentar la retención de cualquier clase de conocimiento tiende a elevar nuestra personalidad

y nos lleva a la gran satisfacción de saber, en un momento dado, de qué estamos hablando. Meditaba en esta situación: Cuando trabamos una discusión o debate con alguien más, quien además realmente maneja el tema con suma profundidad, y nosotros no estamos a la par que esta persona en conocimientos, mejor es que evitemos la situación pues, definitivamente seremos avergonzados al no poder mantener el ritmo a causa de nuestra ignorancia sobre el tema. En este caso recuerdo a un amigo que insistentemente se la pasaba criticando y corrigiendo a Dios mismo. Le decía a mi amigo: Espero te des cuenta de tu crítica, ya que si has creado todo un universo como Él lo hizo, te ganas mi respeto y creeré que eres como Dios, por lo tanto puedes juzgarlo entonces. Pero la gran verdad es ésta: si no te puedes curar una simple gripa, cómo pues, crees poder contender con aquel que

dijo: “¿Alzarás tú a las nubes tu voz para que te cubra muchedumbre de aguas?  ¿Enviarás tú los relámpagos, para que ellos vayan, y te dirán ellos: Henos aquí?  ¿Quién puso la sabiduría en el corazón? O quién dio al espíritu inteligencia?  ¿Quién puso por cuenta los cielos con sabiduría? Y los odres de los cielos, ¿quién los hace inclinar cuando el polvo se ha convertido en dureza, y los terrones se han pegado unos con otros? ¡Resonó un silencio sepulcral! Jajaja.

Y la verdad os hará libres, que por si no lo sabes, esta frase está escrita en la Biblia, el libro más impreso en el mundo. Y es totalmente cierto: Si carecemos de conocimientos somos esclavos de la ignorancia, y sólo nos queda el humor negro que utilizaremos para disfrazar nuestra crasa falta de conocimientos. Qué penoso.

Y la realidad es que yo mismo me considero ignorante. Debo ser el primero en adquirir conocimientos y, aunque un poco tarde, he iniciado con esto para que al menos haya un pretexto menos para cuando estire la pata, para que alguien diga: ¡Juan era culto! Jajaja. ¡Nunca es tarde para aprender!

Don Juan de Palafox y Mendoza, arzobispo y virrey de la Nueva España y obispo de Puebla en el siglo XVII, ha sido motivo de numerosos estudios, pero lo que deseo resaltar es su labor

como fundador de la primera biblioteca pública de México y del continente americano, misma que hoy conocemos como Biblioteca Palafoxiana, y como promotor del libre acceso a la información. En el siglo XVIII, el obispo de Puebla, Francisco Fabián y Fuero, seguidor de las ideas de Palafox, enriqueció y embelleció la biblioteca y continuó con el espíritu de apertura propuesto por el fundador. También se menciona el reconocimiento que el ilustre jesuita Clavijero hizo de las obras de Palafox.

Y saben ustedes cuál fue la petición a la corona española por parte de éste ilustre hombre? El que esta biblioteca fuera de acceso libre para sacar de la ignorancia a los explotados pobladores mexicanos de aquel tiempo, y lo logró. El libre acceso a la cultura y el conocimiento a la disposición de todo un pueblo.

El haber transitado por esa sala repleta de antiguos libros llenos de conocimientos me hizo experimentar con tristeza ver cómo los esfuerzos sobrehumanos de aquellos cuyo objetivo era enseñarnos, queda truncado ante una moderna civilización que adolece de la necesidad de constructivas pláticas, sometiéndose voluntariamente a vagar por este mundo sin algo valioso qué decir o aportar.

Ya lo decía John Fizgerald Kennedy: si perteneces a una sociedad y haces nada por ella, no mereces vivir en ella.

La intención de la actual administración pública es que nos mantengamos al margen de los conocimientos, ya que de esta forma podremos ser más fácilmente controlables.

Amigo mío: No menosprecies el tiempo de vida que se te ha dado sin disfrutar de tantos conocimientos que traerán gran regocijo y te harán sentir como una persona completa en cuanto a acervo cultural y seguridad en el hablar, y por sobre todo, el que quien te oye, adquiere conocimientos, ya que el sabio al abrir su boca, bendice con su fundamentado hablar a aquel que lo escucha. Mas, este es mi mejor consejo: Antes de abrir un libro, consulta Salmos 1:7 que dice: El principio de la sabiduría es el temor de Jehová, esclareciendo el que la palabra temor, teológicamente, significa estar consciente de la presencia de Dios. Ahora, si en un momento dado, te reconoces como una persona sabia, lo primero que debes hacer es darle honor y gloria a aquel de quien proviene toda la sabiduría: A Dios. Al hacer esto, entonces serás sabio.

¡Que tengas un gran día!

Juan Rudametkin

ALIEN: ROMULUS

Pegado a la Butaca

Película estadounidense de Fede Álvarez, con Cailee Spaeny, David Jonsson, Archie Renaux, Isabela Merced, Spike Fearn, Aileen Wu (2024). El mayor defecto y la mayor virtud de Alien: Romulus son su fidelidad a las películas anteriores de la serie, específicamente las primeras dos: Alien: El octavo pasajero de Ridley Scott y Aliens: El regreso, de James Cameron. Visualmente, es una bien lograda reconstrucción de su apariencia y atmósfera, iluminada y capturada como una película de los setenta y ochenta. Narrativamente, sin embargo, se mantiene tímida, negándose a probar cosas nuevas y escapar de la sombra de ambas. Ante el desafío planteado por un nuevo capítulo de una saga tan celebrada pero también tan irregular, Romulus responde diciendo que basta con copiar sus dos entregas más queridas. Las fórmulas no necesariamente son malas. En el mejor de los casos proporcionan una base segura para que los cineastas innoven y jueguen con las expectativas del público. Por lo menos en sus primeros minutos, Romulus nos da elementos que reconocemos al instante pero que podrían llevarse en nuevas direcciones. Tanto como la serie se trata de una criatura (o criaturas) extraterrestre que acecha y asesina uno a uno a alguna tripulación espacial, uno de sus intereses principales también son los marginados sociales que se convierten en víctimas de la avaricia corporativa. Por lo menos en su inicio, la película promete presentar esta idea con distintos matices. Rain (Cailee Spaeny) es una joven minera que vive en una de las colonias espaciales de la corporación Weyland–Yutani. Estacionada en un planeta cubierto por eternas nubes negras, Rain sueña con transferirse a uno donde pueda ver el sol, pero su contrato (del cual no se puede liberar, lo que lo hace algo más parecido a la esclavitud) ha sido extendido arbitrariamente por varios años.

Sus compañeros y amigos comparten su frustración, y en conjunto arman un plan de escape. Yvaga, el sistema solar más cercano, se encuentra a nueve años luz de distancia; para el trayecto necesitarán de cápsulas criogénicas para congelarse. Rain y Andy (David Jonsson), el androide que la ha acompañado desde siempre como un hermano mayor, se unen entonces a Tyler (Archie Renaux), Kay (Isabela Merced), Bjorn (Spike Fearn) y Navarro (Aileen Wu) en un viaje a una estación espacial abandonada donde esperan hacerse de dicho equipo. Si Romulus tiene un verdadero héroe es el director de fotografía Galo Olivares. Para recrear el sentir de las películas originales, Olivares mantiene la cámara fija y hace un uso cuidadoso de la luz. En sus manos, el diseño de producción, futurista pero fiel a las raíces análogas de las películas originales, se convierte en un verdadero laberinto de interiores clínicos e industriales. En su mundo, donde la luz natural es prácticamente inexistente, las pocas fuentes de iluminación con las que sus personajes se encuentran añadan drama y dimensión a sus rostros y entornos. Hay acertados toques emotivos: cuando la nave sale de órbita, Rain reacciona al baño de la luz solar como si fuera un fenómeno extraño y sin precedentes. Congruente con el ciclo de marketing de cualquier blockbuster estadounidense, mucho se ha hablado ya de los efectos prácticos de Romulus, sean miniaturas de naves o criaturas animatrónicas, y poco o nada de sus efectos digitales. Al acercarse la temporada de premios, cuando los estudios de efectos visuales compartan su mirada al detrás de escenas, tendremos una idea más clara de cómo se hizo la película en realidad. Muchas de sus imágenes, como los paisajes de su ciudad futurista, los movimientos en gravedad cero y los cuerpos planetarios, hoy se pueden hacer en computadoras de manera más cómoda, efectiva y hasta con un mayor nivel de realismo y seguramente éste fue el caso aquí. El uso de efectos digitales para nada demerita el trabajo Álvarez y su equipo, pues éstos se integran de manera invisible a los actores y sus entornos. Si hay criaturas digitales, sus movimientos nunca se alejan demasiado de lo que un efecto práctico o un hombre un traje de xenomorfo pue-

den hacer. Y la iluminación de nuevo ayuda bastante, escondiendo parte de ellas, pero nunca tanto que se vuelven difíciles de distinguir cuando el suspenso o los sustos lo requieren. Hay, no obstante, un efecto visual que merece, no sólo crítica pero también desdén. No por la proeza o ingenio involucrado en su realización, pero por el razonamiento detrás de él. Este efecto está ligado a un evento en la narrativa que no es técnicamente un spoiler (pues conocimiento previo de él no arruina la curiosidad y suspenso que experimentamos con la historia) pero que ha sido tratado como tal porque involucra el regreso de uno de los actores de las películas anteriores, o por lo menos de su apariencia. El problema, además de las incómodas cuestiones éticas que plantea para la producción de cine, está en el peso y presencia que esta decisión tiene en la película. No se trata de un cameo fácil de ignorar. Importante trabajo dramático cae en lo que no es más que una referencia para los fans, lo que impide que la película desarrolle una personalidad propia.

Ésta es, desafortunadamente, una síntesis demasiado apta de Romulus. A pesar de su proeza técnica y su atención al detalle, nunca se compromete a una idea verdaderamente original o se atreve a adueñarse de la franquicia con una visión personal. Es cierto que la película introduce una criatura más o menos novedosa, que inquieta de una manera diferente a otras que han aparecido previamente. Pero lo hace demasiado tarde, después de hora y media reciclando las mismas criaturas y emociones de las primeras dos, lo que nos impide desarrollar una verdadera relación con ella.

En las mejores entregas de la serie, los personajes cobraban vida como un conjunto, incluso cuando sus miembros individuales no tenían características que nos permitiera identificarlos ins-

tantáneamente (la presencia de actores de reparto reconocidos en Alien y Aliens ayudaba bastante). Se sentían como un grupo acostumbrado a compartir su privacidad y trabajo. Su intercambio verbal y su rutina despertaba nuestro interés mucho antes de la aparición de cualquier monstruo y nos hacía involucrarnos y sufrir con sus inevitables muertes.

Hay muy poco que se pueda decir sobre los personajes de Romulus (Kay está embarazada, Bjorn odia a los androides, y eso es todo lo que recuerdo de ellos). La excepción es quizá Andy, quien como una máquina con características humanas, añade cierta ambigüedad y suspenso. Su directiva principal es el cuidado y bienestar de Rain, pero no se toca el corazón (¿tiene uno siquiera?) cuando debe decidir entre la muerte de los otros tripulantes e igualmente su lealtad puede cambiar drásticamente con un ligero ajuste a su programación. La actuación de Jonsson, que alterna entre el tono de un niño tímido y la de un frío y calculador científico, es la más llamativa y efectiva de la película.

Pero incluso con esta idea más o menos fresca, la película no se resiste a que su momento decisivo sea una obvia referencia al clímax de Aliens. Su desarrollo individual es opacado por el recuerdo de una previa y mejor película. Alien: Romulus está hecha con el espíritu de un fanático. Honra a las películas anteriores de tal manera que no desentona, pero sigue demasiado enamorada de ellas como para trazar su propio camino. Es una experiencia sin fricción, diseñada para disfrutarse y olvidarse rápido. Para reavivar la emoción e interés en estas películas, pero sin cambiar la idea de lo que éstas pueden ser.

Alien: Romulus está disponible en cines. alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa

Alberto Villaescusa Rico

AMAZON LANZA EN MÉXICO EL AMAZON ECHO SPOT

lanzó en México el Amazon Echo Spot sitivo inteligente que integra el asistente virtual Alexa, muy similar al Echo Pop, con la diferencia de que éste tiene una pantalla al frente que mues tra un reloj digital.

El Echo Spot está pensado para co locarse en la mesa de noche, donde su pantalla facilita la consulta rápida de la hora, el clima y el título de las cancio nes que se reproducen. Por ello, zon lo presenta como un reloj desper tador inteligente.

Hablamos de la segunda versión del reloj, puesto que en 2017 lanzó uno del mismo nombre, pero en más de siete años no se anunciaron nuevos modelos.

Andrés Reyes, director de producto para Alexa International en destacó que con Echo Spot quiere que las personas se animen a dar el salto a dispositivos inteligentes con pantalla, sobre todo aquellas que han usado otros equipos que no la tie nen, como el Echo Dot o el Amazon Echo Spot tiene una panta lla táctil de 2.83 pulgadas con una re solución de 240 x 320 pixeles, cubierta por un vidrio tintado semicircular. En comparación con su versión de 2017, el Echo Spot (2024) presenta un recorte al frente del equipo que divide el alta voz y el display.

La nombrada bocina es de 1.73 pul gadas; de igual forma, el equipo es compatible con redes WiFi de doble banda y bluetooth que soporta el perfil

giran alrededor del nombre de la melodía y varían su color, que puede ser verde o morado.

ALEXA EN MÉXICO

A2DP para streaming de audio desde dispositivos móviles al Echo Spot, así como AVRCP para control por voz de los dispositivos conectados.

Tiene unas dimensiones de 11.3 cm de ancho, 10.3 cm de profundidad y 11.1 cm de alto. Pesa aproximadamente 405 gramos.

En el tema de sustentabilidad, Amazon presumió que el dispositivo está fabricado con un 36 por ciento

un empaque 98 por ciento reciclable, fabricado con materiales a base de fibra de madera proveniente de fuentes responsables, según la marca.

De acuerdo con información de Amazon, Amazon Echo Spot posee las funcionalidades acostumbradas de sus bocinas inteligentes. Es decir, se puede reproducir música de las plataformas como Amazon Music, Apple Music y Spotify, controlar dispositivos inteligentes, hacer rutinas Alexa, realizar llamadas, hacer anuncios dentro de tu hogar, recibir alertas y audio

nalizar la pantalla; permite cambiar entre seis fondos de reloj diferentes y ajustar el color de la pantalla para adaptarse a diversos estilos. Además, incluye nuevos tonos de alarma despertadoras como “aurora” o “daybreak”, “endeavor” y “flutter”.

Otra de las características novedosas del Echo Spot es la visualización dinámica al reproducir música, pues ahora la pantalla muestra animaciones, ubicadas detrás del título de la canción que se está reproduciendo. Se trata de unas figuras ovoides que

En México, los dispositivos Echo han tenido una gran aceptación. México es el país que más horas de música escucha a través de los dispositivos Echo, con más de 135 millones de horas mensuales, según datos compartidos por Reyes.

El ejecutivo indicó que los usuarios Alexa principalmente para escuchar música, realizar operaciones aritméticas, consultar resultados deportivos, y controlar dispositivos de hogar inteligente.

“Alrededor del mundo hay más de 300 millones de dispositivos inteliAlexa conectados”, ostentó

Al preguntarle sobre la llegada del reforzamiento de Alexa con inteligencia artificial generativa (Gen IA), Amazon presentó en septiembre de 2023, Reyes indicó que la marca se encuentra optimizando las interacciones con Alexa, pero que su lanzamiento demorará por la complejidad tecnológica.

“Incorporar un modelo lingüístico grande (LLM) en una IA personal es un desafío no sólo científico, sino de ingeniería que lleva mucho tiempo. Estamos asegurándonos de que lo hacemos bien”.

“Si bien la mayoría de los modelos básicos están diseñados para aplicaciones telefónicas o basadas en la , digamos que nuestro último LLM está específicamente optimizado para interacciones de voz. Entonces, digamos que lo estamos llevando un paso más allá, por decirlo así”, puntualizó Reyes.

De acuerdo con Reuters, Amazon planea incluir una IA conversacional generativa con dos niveles de servicio y ha considerado una cuota mensual de cinco dólares (aproximadamente uno 100 pesos al día de hoy) para acceder a la versión superior.

La estrategia busca atajar las pérdidas de este departamento de Amazon que ha sangrado las arcas de la empresa por una década, afirmó Reuters en su reporte.

El Amazon Echo Spot ya está disponible en México a través de Amazon México en los colores negro, blanco y azul por mil 549 pesos.

¿ES EL CIELO EL LÍMITE PARA LOS INVERSIONISTAS EN OPENAI?

STAFF Agencia Reforma

OpenAI, creadora de ChatGPT, está en pláticas para recaudar 6 mil 500 millones de dólares, con lo que alcanzaría un valor de mer cado de 150 mil millones, cifras que su peran ampliamente lo que la empresa había estado buscando no hace mucho tiempo, reportó The Times

Si la ronda se concreta, enfatizaría el continuo entusiasmo de los inver sores por la inteligencia artificial (IA), incluso cuando se acumulan las pre guntas sobre el futuro del sector.

Durante la primera semana de septiembre de 2024, OpenAI busca ba mil millones de dólares, con una valoración de 100 mil millones, pero la creencia de que la empresa seguirá liderando la carrera de la IA parece estar impulsando a los inversionis tas actuales y potenciales (entre los posibles participantes de la ronda es tán Thrive Capital, de Josh Kushner; Microsoft; Apple, y Nvidia) a abrir sus billeteras.

guntas sobre los planes de la compañía de salir a la Bolsa a través de una Oferta Pública Inicial y aumentarán la presión para que se reestructure y se convierta en una empresa enteramente con fines de lucro.

también tendría casi el doble de valor que Intel.

The Times dimensionó el tamaño de la ronda de financiamiento de OpenAI:

*Con 150 mil millones, la empresa

*Con 6 mil 500 millones de dólares, el tamaño del acuerdo estaría empatado en la quinta ronda de financiamiento de riesgo más grande desde el 2006.

*Una valoración de 150 mil millones sería una gran victoria para Thrive, que lideró la última gran ronda de recaudación de fondos de OpenAI con una valoración de 80 mil millones.

*A ese tamaño, crecerán las pre-

Reta a Profeco publicidad engañosa de “influencers”

do lucrativo que beneficia a quien la está generando.

Ciudad de México

U no de los retos que tendrá el nuevo titular de Profeco, César Iván Escalante, será castigar la publicidad engañosa, sobre todo la que generan los llamados influencers, advirtió Alejandro Calvillo, presidente de la organización El Poder del Consumidor.

“Tiene un gran reto en la regulación de la publicidad en todo este caos del que se han aprovechado las grandes corporaciones a través de influencers en las redes sociales, sin que los consumidores sepan que se trata de publicidad porque les aparece como una recomendación personal y eso es una violación al principio de autenticidad en la publicidad”, afirmó en entrevista.

El consumidor, aseveró la semana pasada, tiene derecho a saber si esa información viene de algún acuer-

En otros países, según Calvillo, se ha avanzado en la regulación de campañas y se han aplicado multas muy fuertes en casos de incumplimiento.

“Las empresas globales que supuestamente tienen sus códigos de ética ven que esta parte no está regulada y hacen lo que quieren, se publicitan bebidas alcohólicas, vapeadores

“Hay recomendaciones, una guía por parte de Profeco pero sabemos que las guías no son suficientes, se necesita actuar y nosotros consideramos que con lo que existe en la ley actualmente se debe adecuar, avanzar y actuar frente a estas campañas publicitarias”, manifestó.

En mayo de 2024, la asociación civil de consumidores, Tec-Check, entregó a la Profeco una lista de 100 influencers y 55 marcas que habrían incurrido en publicidad engañosa.

OpenAI ciertamente necesita el dinero. Según algunas estimaciones, se están gastando 7 mil millones de dólares al año para financiar investigaciones y nuevos sistemas de IA y contratar más empleados.

Se espera que pronto introduzca más productos, como una herramienta que adopta un enfoque de razonamiento diferente al de los chatbots existentes.

Y OpenAI está compitiendo contra otros gigantes tecnológicos, incluido Microsoft (que ya ha invertido 13 mil millones de dólares en la empresa) para innovar y comprar hardware costoso para hacerlo.

Pero el negocio de la IA se enfrenta a dificultades, lo que genera inquietud por el aumento de las valoraciones. Si bien los índices que siguen a los llamados Siete Magníficos líderes en IA han subido marcadamente en lo que va de año, han bajado desde sus máximos de julio en medio de las preocupaciones de los inversionistas sobre el costo de la carrera armamentística.

Y los reguladores siguen intensificando su escrutinio sobre la industria. El último ejemplo: Irlanda está examinando si el uso que hace Google de la información personal de los usuarios en su modelo de IA violó las leyes de protección de datos.

Además, lanzó la iniciativa #LeyInfluencerYa y publicó la “Guía de publicidad para influencers”, en conjunto con la Profeco y el Consejo Consultivo de Consumo, pero consideró que ha sido ignorada. Denunció que en 2023, la Profeco monitoreó 199 cuentas de Instagram, y no inició un solo procedimiento por infracciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor.

AGENCIA REFORMA

EL DEPLATFORMING EN LOS MEDIOS SOCIALES

Sociedad y Tecnología

“En Springfield, [los migran tes] se están comiendo a los perros, la gente que ha llega do, se está comiendo a los gatos, se está comiendo a las mascotas de la gente que vive allí”. No, no estamos haciendo alusión al Springfield de los Simpsons por más que la afirmación parezca pro veniente de esa serie cómica. Esa afirmación la hizo el expresidente Donald Trump durante el debate presidencial del 10 de septiembre de 2024. Nueve días antes, durante su último informe de gobierno, el presidente de México afirmaba que se había logrado un sistema nacional de salud “mejor que el de Dinamarca”. Ambas afirmaciones tienen algunas cosas en común, principalmente, que son demostrablemente falsas y que provienen de mandatarios (actuales o pasados) de naciones democráticas. Si tales afirmaciones las hubieran hecho ciudadanos de a pie, quizás no tendrían mayor relevancia; pero las han hecho personajes que han alcanzado el más alto puesto político de sus respectivos países, aprovechando la tribuna de la que sólo gozan personas de su estatus, para llevar sus mensajes a millones de personas.

NEGAR LA PLATAFORMA

Las acciones y dichos del señor Trump ya anteriormente le habían traído consecuencias adversas a su uso, cuasi adictivo, de su plataforma social favorita; así es: Twitter puso un embargo en la cuenta del entonces mandatario, tras su involucramiento en las acciones del 6 de enero de 2021 que condujeron al ataque al Capitolio de su país. Por supuesto, este embargo reavivó un viejo debate en torno a los límites de la libertad de expresión.

Tras el bloqueo de la cuenta del señor Trump por parte de Twitter, hubo una oleada de personas que protestaron ante la medida. Los seguidores de dicho personaje, como era de esperarse, fueron los primeros en criticar la medida, pero también hubo actores de la escena internacional, como la canciller Angela Merkel (a quien nadie calificaría como seguidora de Trump) que consideraron que se trataba de una medida “problemática” pues ponía límites al “derecho fundamental a la libre expresión”. Algo que debe apuntarse, antes de entrar al debate sobre los límites de la libertad de expresión, es que en el caso de Twitter se trata de una empresa privada que provee una plataforma de comunicación en el entendido de que los usuarios la utilizarán con apego a ciertos acuerdos que aceptaron al abrir una cuenta. Entonces, hay que observar que no se trata de una plaza pública donde se puede ir a hablar de un cierto tema para que quien pase pueda escuchar. Una analogía más adecuada es que se trata de un edificio privado, donde se tienen guardias de seguridad y recepcionistas que controlan el paso y pueden permitir, o no, a una persona que dé un discurso o enuncie una perorata dentro de sus instalaciones. En

este caso no hay ninguna limitación a la libertad de expresión, se trata solamente de que los dueños del inmueble tienen el poder de decidir qué usos se le pueden dar a sus instalaciones. Incluso, en el caso de la plaza pública, los paseantes no tienen ninguna obligación de detenerse a escuchar al orador, ni mucho menos de otorgarle un micrófono o megáfono para que transmita su mensaje con mejores medios; el orador sigue teniendo libertad de expresarse, nadie lo está acallando ni limitando en el derecho constitucional que tiene (por lo menos en la mayoría de los países democráticos, así sucede). En el caso de Twitter, se decidió suspender el uso de la plataforma de la que gozaba el señor Trump, por considerar que contravino los términos de uso de esa plataforma. En inglés se conoce como deplatforming a esta acción de suspender el servicio a una persona, neologismo que no vamos a intentar traducir. Por cierto, al señor Trump también le quitaron la plataforma Facebook, Instagram y YouTube tras los hechos del 6 de enero.

CRITERIOS Y EFECTOS

Si bien las principales redes sociales actúan en general bajo el principio de “libertad de expresión absoluta” garan-

tizado por la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos (por ser el país de origen de muchas de ellas), a nivel internacional se tienen que hacer adecuaciones. Los estándares existentes de derechos humanos en el contexto internacional sí pueden limitar la libertad de expresión en ciertos casos, por ejemplo cuando se incite al genocidio, a la violencia o a la discriminación de colectividades marginadas. No obstante, según expertos como el doctor Ganesh Sitamaran, puede haber casos problemáticos cuando los dirigentes o propietarios de los medios son quienes toman las decisiones de brindar o no la plataforma a individuos o colectivos, sólo bajo sus criterios particulares; lo ideal será basarse en estándares internacionales para tomar las decisiones, dice Sitamaran. Pero ¿tiene algún efecto notorio el quitarle la plataforma a personajes influyentes? Un grupo de investigadores del EPFL suiza y la Universidad de Rutgers, acaban de publicar los resultados de un “estudio longitudinal, cuasi experimental, de 165 eventos de negación de plataforma dirigidos a 101 personas influyentes”. Los investigadores primero crearon un conjunto de datos, “cuidadosamente obtenidos y anotados tanto a nivel de entidad (es decir, ¿quién fue el influyente: un político o una personalidad de los medios?) como a nivel de evento (por ejemplo, ¿por qué fue el influencer retirado de la plataforma, por acoso o por difundir información falsa?)”. También desarrollaron un enfoque que les permite “separar los efectos causales de suspender plataformas del motivo detrás de la intervención” y hacer preguntas más matizadas. En otras, buscaron responder mejor a la pregunta: ¿la suspensión de plataformas reduce la atención online hacia los influencers? En general, la respuesta parece ser un rotundo “sí”. Con base en las medidas desarrolladas para el estudio, los investigadores encontraron que suspender la plataforma a alguien por tiempo limitado está alineado con el llamado más amplio a un enfoque más transparente, consistente y responsable para la moderación de las redes sociales. En próximas entregas abordaremos otros temas relacionados, incluyendo el debate sobre los límites de la libertad de expresión y las acciones para regular a las plataformas sociales.

* Investigador titular en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese) jagm@cicese.mx

Antonio García Macías*

MI CIUDAD ES UN CRISTAL ROTO

Reflexiones de un Abuelo

La ciudad donde vivo aparenta una ventana rota. Esta expresión surge al recordar aquel experimento desarrollado por un sicólogo de la Universidad de Stanford, el profesor Philip Zimbardo. El experimento fue realizado en 1969 para entender el comportamiento delictivo de los Homo sapiens en un ecosistema urbano y cuáles serían sus causas. Consistió en lo siguiente: se dejaron dos automóviles idénticos, abandonados en dos calles de dos barrios disímbolos, en dos diferentes urbes. Un primer automóvil se ubicó en un barrio con altos niveles de pobreza y marginación, en una gran ciudad de la costa noreste de los Estados Unidos. El segundo automóvil en una zona ubicada dentro de una ciudad donde transita una población de altos ingresos económicos, ubicada en la costa sur de California. El objetivo era contrastar las conductas de los sapiens que frecuentaban uno y otro barrio, desde una perspectiva social y psicológico, ante un objeto abandonado. Se quería corroborar la existencia de diferencias en la actitud y comportamiento de los humanos que habitaban en los dos barrios, que al parecer sicológica y socialmente eran diferentes ante un objeto abandonado. Y sí, en el primer tiempo del experimento los resultados acusaban diferencias importantes. El automóvil abandonado en el barrio pobre comenzó a ser vandalizado: le rompieron el espejo, desaparecieron los neumáticos, destrozaron los cristales y se esfumaron los faroles delanteros y las señales lumínicas de la parte trasera. En contraste, el auto abandonado en la costa del sur de California quedó intacto. Si los resultados iniciales de este experimento son utilizados para, por ejem-

plo, planear la administración pública de una ciudad heterogénea (barrios marginales, pobres, medianos y suburbios de clase económicamente alta) con respecto al área criminológica, definitivamente se llegaría a la conclusión de que la principal causa raíz de la violencia es la pobreza y la marginación. Esta perspectiva la asumen por lo general las mentes e ideologías más conservadoras; por ejemplo, Donald Trump y sus seguidores han asumido que todos los vicios, las malas costumbres, los deshechos que afean las avenidas de su país y todos los males provienen de los migrantes que llegan buscando mejores oportunidades de vida. ¡Grave error y visión miope! Afortunadamente ese experimento no finalizó en ese punto de demostrar la diferencia en el deterioro de los automóviles abandonados. Llegado un momento, cuando estaba totalmente destruido el automóvil del barrio pobre y marginado, el profesor Zimbardo les solicitó a sus colaboradores que rompieran un vidrió del automóvil abandonado en el barrio donde frecuentan humanos con altos ingresos. Y sorpresa: el resultado fue que se replicó el mismo comportamiento de destrozar el automóvil abandonado en la zona con altos ingresos. Es decir, la ventana rota en el automóvil desato una conducta vandálica en los habitantes que frecuentan esa zona.

Este segundo resultado del experimento resulta más enriquecedor en datos que la primera e, incluso, produce más preguntas (que son en la mayoría de las veces más interesantes que las propias respuestas). Una pregunta que se hicieron los autores a los que se les atribuye finalmente el desarrollo de la teoría de las “ventanas rotas” (Wilson y Kelling, 1980), a raíz del experimento de Zimbardo: “¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?”. La respuesta a ella es muy interesante: El disparo del proceso delictivo no es la pobreza, es algo que tiene que ver con la sicología, con el comportamiento humano y, sobre todo, con las relaciones sociales. Y nos dicen: “Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va

rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional”. En ecosistemas urbanos donde a diario se transita por calles y avenidas atascadas de basura, sin que ninguna autoridad organice un sistema óptimo de recogida de basura y de educación sobre su reciclaje, la ciudad lucirá deteriorada.

En donde el tránsito libre de ciudadanos con sus mascotas se permita sin que haya una reglamentación de por medio, que el animal urbano (me refiero a la mascota) defeque sin la obligación del dueño de recoger la excreta de su acompañante y donde el propietario ignore que debe recoger lo evacuado, el ecosistema urbano se observará abandonado.

En centros urbanos donde las obras municipales se ven inacabables por falta de planeación o donde no alcancen los recursos para finalizar la obra en sus últimos detalles, esa obra lucirá deteriorada. Por ejemplo, puentes sin señalización, basura de la obra abandonada y otros. En su defecto, presencia de un sinnúmero de baches o fugas de agua (blancas o de dudoso color).

En donde un alto porcentaje de automóviles no cuentan con una matrícula para circular y por tanto no puedan ser sancionados cuando su conductor muestra conductas fuera del reglamento de tránsito y eso lo hace frente a la autoridad que decide voltear hacia otro lado, las ca lles se pensarán como un sitio sin ley.

En donde las dependencias encar gadas del mantenimiento urbano y de servicios trabajan sin coor dinación, la ciudad lucirá como un humanoide bipolar. Es el caso cuando se observa que primero se pavimente y finalizado esto, se des truye lo construido para realizar mantenimientos a la infraestruc tura subterránea (por ejemplo, al acueducto). Esto además de ser un despilfarro de los recursos recaudados como impuestos, provoca importantes enfermedades para el Homo sapiens (conjuntivitis, enfermedades respiratorias, digestivas, etc.) y un aspecto de abandono a la infraestructura. En donde agencias inmobiliarias tienen

la osadía de arrebatarles las áreas verdes a comunidades enteras para desarrollar estructuras de hormigón o para vender el terreno sin considerar que están destruyendo un pequeño pulmón natural y áreas de importancia para la convivencia social. Esta acción apoya al resquebrajamiento social.

En donde la planificación es inexistente y en donde comúnmente se lee en los periódicos que el funcionario público a cargo de la obra hace la siguiente explicación: “No finalizamos la obra urbana ya que se terminó el recurso financiero”. Y en donde se presta a la sospecha de que los sobrecostos fueron los causantes de que no haya dinero. Ciclovías que no se pueden usar de manera correcta y seguras para los ciclistas, calles a medio pavimentar, postes de luz sin farolas, elementos urbanos que sufren hundimientos (alcantarillas o placas de cemento) o están a punto de colapsar (postes a punto de caer), muestran una ciudad sin mantenimiento y atención, por falta de planificación.

Y así hasta el infinito.*

Y sí, mientras sigamos con estas conductas y vicios, el ecosistema urbano en que vivimos lucirá como una ciudad de cristales rotos y con potencialidad de desatar conductas antisociales.

*Nota final: Las expresiones juveniles y de otros grupos sociales, como los grafitis u otra arte urbana, pueden considerarse parte de una voz cultural y no necesariamente forma parte de los factores de deterioro ambien-

tema urbano y más si están nalizadas a través de la

Rafael “Rach” Solana
Philip Zimbardo.

Crónica del Monumento Las Olas: Legado de Alfonso Arámbula y la deuda de una ciudad

Crónicas Rurales

Ensenada, la Cenicienta del Pacífico, ha sido siempre un refugio para el arte, la cultura y el espíritu creativo que define su esencia. En su malecón, con el mar como testigo, se levantó en su día una obra que se convirtió en un símbolo indiscutible de la ciudad: el Monumento Las Olas. Esta creación, fruto de la visión del artista ensenadense Alfonso Arámbula Robles, no tardó en ser abrazada por la comunidad local, aunque con un nom-

imaginación de los ensenadenses, quienes encontraron en sus formas si nuosas y abstractas un parecido ines perado con los cortes de carne curada. Este bautizo informal es una muestra clara del vínculo entre el arte y la co munidad, donde los habitantes hacen suyo lo que les rodea, lo reinterpretan y lo integran a su cotidianidad con humor y cariño.

LA VISIÓN DE ALFONSO ARÁMBULA ROBLES

Alfonso Arámbula Robles, un ar tista local con una profunda conexión con su entorno, fue el creador de esta emblemática escultura. Arámbula no sólo buscaba embellecer la vialidad del malecón, sino aportar un elemento de identidad a su querida Ensenada. Para él, la obra era más que una simple es cultura decorativa, era un reflejo del constante movimiento del mar que baña las costas de la ciudad, un tribu to a la naturaleza viva y cambiante que

Este tipo de proyectos, lejos de ser meramente estéticos, sirven como puentes entre el arte y la sociedad. Arámbula entendía el papel del artista como un catalizador de diálogo entre lo cotidiano y lo extraordinario. Así, el fue más que un símbolo; fue un espacio de encuentro, -

cisión del Cabildo local, tomada por la mayoría de sus integrantes, con algunas honrosas excepciones, puso fin a estado del malecón, supuestamente bajo la promesa de ser reinstalado en un futuro cercano. Cuatro años han pasado desde

tes de su lugar original, una ausencia que resuena como una herida abierta

La remoción de la obra fue vista por muchos como un acto arbitrario, una

lectivo de los ensenadenses. ¿Cómo fue posible que una escultura tan querida y tan integrada en la vida diaria de la

El argumento de un posible riesgo estructural o de seguridad pública nunca fue respaldado por ningún dictamen pericial de Protección Civil. Incluso en el hipotético caso de que la escultura hubiera representado un peligro, la solución lógica habría sido repararla o corregir cualquier falla estructural, no simplemente eliminarla. Sin embargo, ningún documento oficial fue presentado para justificar tal acción, lo que sólo alimentó la sensación de arbitrariedad y falta de transparencia por parte de las autoridades locales.

LA DEUDA CULTURAL DE ENSENADA

La remoción del monumento no solo fue una pérdida artística; fue también un acto de desprecio hacia la cultura y la memoria colectiva de la ciudad. Los funcionarios electos que tomaron esta decisión demostraron una desconexión con los valores culturales que deberían preservar. Como bien se ha señalado, ocupar un cargo público no es garantía de tener una formación cultural adecuada. La cultura no se adquiere con un pues-

to político, sino a través de la educación, el entendimiento y el respeto hacia el patrimonio común. El cuerpo edilicio que decidió la remoción de Las Olas evidenció una falta de comprensión sobre el significado profundo de la obra y su relación con la comunidad. No basta con observar una escultura y reconocer su belleza; es necesario deconstruir la mente, desarmar prejuicios y abrirse a los múltiples significados que una obra artística puede tener. En este caso, esa labor de comprensión quedó trágicamente ausente.

La ciudad de Ensenada sigue en deuda con Alfonso Arámbula Robles, un artista que, a través de su obra, buscó embellecer y dar identidad a su ciudad. La responsabilidad de las autoridades es clara: restituir la obra no sólo por respeto al artista, sino también en reconocimiento del vínculo que esta obra tiene con la comunidad ensenadense. No se trata de una simple escultura retirada, sino de un fragmento de la historia y el espíritu de Ensenada que fue arrancado del malecón.

Un futuro pendiente: La reinstalación de Las Olas

Reynaldo Magaña*

A medida que una nue va administración munici pal está a punto de tomar las riendas de Ensenada, la expectativa de muchos ciudadanos es que esta situación se corrija. La reinstalación del monu mento debe ser vista como una prioridad cultural y un acto de justicia hacia la memoria colectiva de la ciudad. No se trata sólo de devolver una obra de arte a su lugar original, sino de restablecer el vínculo sim bólico entre los ensena denses y su malecón, entre la ciudad y el mar, entre el pasado y el futuro.

El nuevo Gobierno municipal tiene en sus manos la oportunidad de corregir este error. A lo largo de la historia, Ensenada ha demostrado ser una ciudad que valora su patrimonio, su cultura y su arte. Este es el momento de demostrarlo nuevamente, devolviendo a “Los Tocinos” su lugar legítimo en el malecón. Es imperativo que se tomen las medidas necesarias para asegurar que este tipo de decisiones arbitrarias no vuelvan a repetirse. La comunidad artística y la sociedad en

general deben tener voz y voto en asuntos que afectan el patrimonio cultural de la ciudad. Solo a través de un diálogo abierto y transparente se podrá garantizar que las obras que forman parte de la identidad de Ensenada sean preservadas y protegidas.

AL FINAL DEL DÍA: LA CULTURA COMO COMPROMISO COLECTIVO

El caso del Monumento a “Las Olas” es un recordatorio de la fragilidad del patrimonio cultural y de la

importancia de protegerlo activamente. Ensenada es una ciudad que ha sabido crecer y transformarse sin perder de vista sus raíces. Sin embargo, actos como la remoción de esta obra ponen en riesgo ese equilibrio entre modernidad y tradición.

Alfonso Arámbula Robles estableció un legado que merece ser respetado y honrado. El malecón de Ensenada, sin su monumento a “Las Olas”, es un espacio incompleto, un reflejo de la indiferencia de las autoridades hacia el arte y la cultura.

Esperemos que la próxima administración municipal comprenda la importancia de restituir la obra de Arámbula. La ciudad, sus habitantes y su futuro cultural lo merecen. Ensenada debe ser, más que nunca, un faro de respeto y orgullo por su historia, su arte y su gente. Que “Los Tocinos” regresen al malecón no es solo un deseo, es una obligación moral para con la comunidad que los hizo suyos.

*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada

www.reymamx.com

X: @ReyMagaa

Facebook: Crónicas rurales

Instagram: reynaldo_magana

Treads: reynaldo_magana

Correo: reyconosil@gmail.com

Premian su arte de película

AGENCIA REFORMA Monterrey, NL

Por su trabajo al crear la ti pografía y el diseño de la película A million miles away (A millones de kilómetros Amazon, una pareja de jóvenes regios recibió hace unos días el Rayo de Plata, premio que los Latin American Design Awards entregan cada año a lo mejor del diseño en el continente.

Frida Medrano y Alejan dro Soto, egresados respecti vamente de la UDEM y de la UANL y que residen en San Francisco, fueron reconocidos en la gala de los LAD 2024, realizada en Fortaleza, Brasil, el pasado 11 de septiembre.

Ambos fueron premiados por la identidad gráfica creada para la cinta estrenada el año pasa do, dirigida por Alejandra Már quez Abella, e inspirada en la historia real de José Hernández Moreno, de padres mexicanos, quien de trabajar en los campos de uva de Estados Unidos se convirtió en astronauta de la NASA en 2009.

tidad de una película que aborda precisamente la capacidad y las emociones de un migrante mexicano en Estados Unidos.

Nacido en 1962 en French Camp, California, participó en la misión STS-128, donde el transbordador espacial Discovery instaló el Módulo logístico Multipropósito (MPLM Leonardo). En la película el astronauta es interpretado por Michael Peña.

El premio es importante para la trayectoria de Frida y de la agencia Principio –que Alejandro atiende a distancia en Monterrey junto con su socio Mario Almaraz–, pero también para el diseño mexicano.

Frida creció en San Nicolás y, Alejandro, en Guadalupe.

“Queremos tratar de seguir reflejando que se puede invertir en México y en la creatividad, en el talento de mexicanos sin importar de dónde sea la producción o el proyecto”, expresó Alejandro, de 37 años de edad, en entrevista vía Zoom. Frida, de 30 años de edad, dijo que con su propuesta de tipografía buscó dar un feeling o sentimiento chicano a la iden-

Para ello utilizó un estilo gótico que, aunque de origen alemán, ha sido apropiado por la cultura mexicoamericana para sus expresiones gráficas en los muros y en los tatuajes.

En tanto, la agencia regia Principio, con Alejandro como representante, fue la encargada de utilizar esta tipografía para el diseño de las pantallas y cartones de la cinta.

La invitación a ser parte del equipo de esta producción estadounidense fue gracias a que Márquez Abella, su directora, quería que no solamente se rindiera un homenaje a la historia de Hernández, sino que también fuera un equipo mexicano el que diera vida a la producción.

“Es muy inspirador”, dijo Frida. “Creo que la historia de la película es algo que muchos mexicanos estamos tratando de lograr, el tener reconocimiento de nuestro trabajo a nivel internacional”.

Alejandro coincide:

“Es una historia que se repite en muchísima gente y en otros países”, expresó.

Daniel López es una persona sorda. Hijo de padres sordos quien a lo largo de su vida se ha enfrentado a la discriminación y el abuso por parte de la población oyente, cuestiones que, asegura, viven a diario las personas en su condición.

Él es el presidente de la Asociación Regional de Sordos Ensenadenses (ARSE), que desde 2009 apoya a las personas sordas para brindarles una mejor calidad de vida, dándoles a conocer sus derechos, como el acceso a la educación y a desenvolverse dentro de la comunidad.

En cuanto a lo educativo, trabaja de la mano con la agrupación Manos que Hablan, dedicados a que niños y jóvenes reciban las enseñanzas del nivel básico, con siete generaciones desde su coordinación, lo que se traduce en una cantidad de graduados que oscila entre 70 y 100.

“El objetivo de Manos que Hablan es el apoyo en la educación a las personas sordas. Y creo que es más importante ahorita dar ese acceso a la educación a las personas sordas, porque aquí en Ensenada hay mucha ignorancia”, señala Lucas Nash, quien interpreta el testimonio de Daniel.

El titular de ARSE califica a esa ignorancia como la principal fuente de los aspectos negativos que aquejan a las personas sordas. Ello, porque la mayor parte de la sociedad no conoce sus necesidades educativas y de comunicación, cuestiones que tampoco parece importarle a las esferas gubernamentales.

Lamenta que a lo largo de los 15 años que lleva constituida la asocia-

DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS SORDAS

ción, el apoyo del Ayuntamiento de Ensenada y del Gobierno de Baja California ha sido nulo; sólo se ha quedado en promesas, reuniones y mesas de trabajo.

¿CUÁL APOYO?

“En Ensenada no hay escuela para personas sordas y es algo que por muchos años hemos luchado con el gobierno, lo hemos pedido, exigido. En Tijuana y Mexicali hay instalaciones públicas para personas sordas en términos de educación, pero aquí todavía no hemos recibido eso, entonces nuestra meta es necesitamos una escuela para personas sordas”, explica.

Este esfuerzo por ver materializado un centro de enseñanza público, no se ha gestado de un día a otro, pues desde hace cerca de dos décadas se ha planteado a los diversos ediles que han encabezado las administraciones municipales, incluidas las últimas dos, desde 2019.

Elaborar oficios dirigidos al gobierno estatal y su Secretaría de Educación, visitar las instalaciones del Poder Ejecutivo y Legislativo en Mexicali, solicitar audiencia con el entonces gobernador Jaime Bonilla Valdez, y actualmente con la gobernadora Marina del Pilar, todo enfocado en solicitar tal espacio, no ha surtido efecto de ningún modo.

Eso, en el plano externo, pues en la cuestión local, los entonces alcaldes, como

Lucas Nash es profesor en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, oyente e hijo de padres sordos.

Humberto Hirata, Marco Novelo y hasta Armando Ayala, sólo prometieron acciones que nunca se llevaron a cabo.

“El expresidente municipal, Armando Ayala, durante su primera candidatura me dijo ‘por favor, hay que hacer una reunión con los líderes de las personas sordas aquí en Ensenada. Yo puedo venir, conocer y también informar a la población que aquí hay un lugar donde las personas sordas pueden acudir por apoyo’, relata.

“Cuando ganó, esa fue la última vez que tuvimos contacto con él. Fuimos ignorados completamente, le dijimos que nosotros conocemos la necesidad de los sordos pero nos hizo hacia un lado y decidió instalar a personas oyentes para tomar decisiones sobre las personas sordas”, continúa.

Eso, pese a que sólo en la zona Centro de Ensenada se calcula que viven alrededor de 100 personas sordas, y en el resto del territorio municipal, entre dos mil y tres mil.

De vuelta a la administración estatal, Daniel asegura que el argumento expuesto por ella es que deben existir más personas sordas para que pueda efectuarse una gestión, como si su condición se tratase de un gusto, algo que se pueda decidir.

“No entienden que en primer lugar

somos una minoría, claro, con información, publicidad y difusión podemos encontrar más personas sordas, pero los alumnos sordos que hemos conocido que han estado en salones con maestros oyentes han sufrido mucho”, apunta.

En este sentido, explica que las familias con hijos sordos suelen no saber qué hacer. Entonces, inscriben a los infantes a escuelas públicas donde los docentes y los compañeros no saben lengua de señas, lo cual en lugar de ser incluyente, termina por aislar al alumno sordo.

La Escuela para Niños Sordos fue fundada en 1969.
Símbolo internacional de las personas sordas.

Ahí sucede o se gesta la visión de que la persona sorda es un discapacitado, no obstante Daniel sen tencia que es todo lo contrario. Sin afán de presumir, indica que ha concluido dos licenciaturas, es docente en escuela secundaria y bachillerato.

“No me siento como una persona con discapaci dad, creo que las personas de la comunidad sorda serían como el equivalente a los pueblos origina rios o a la comunidad indígena, porque la comu nidad indígena tiene sus propios valores, tradi ciones, su propia lengua y si los vemos así con la comunidad sorda también nosotros tenemos tene mos todo eso”, describe.

EL ABUSO

“Muchas personas oyentes se apropian de la len gua de señas y lucran con su enseñanza sin saber su propio idioma bien, no conocen a la cultura sorda, no conocen quiénes son las personas sordas; ésta es nuestra cultura”, expone Daniel.

Relata que en el país, principalmente en los esta dos del centro y sur, se han dado los casos en que se forman grupos de enseñanza de Lengua de Señas Mexicana (LSM), organizados por personas oyentes que sólo buscan el beneficio monetario, sin conocer realmente la implementación.

Apunta que casos aislados pero preocupantes co mienzan a manifestarse en el municipio, como re cientes cursos de LSM impartidos al Sindicato de Burócratas Sección Ensenada, en donde afirma que ninguno de los instructores era una persona sorda reconocida por la comunidad.

Otro caso fue la colocación de un alfabeto de se ñas en el parque Ignacio Zaragoza, promovido por el XXIV Ayuntamiento de Ensenada, en julio de 2023, el cual no correspondía a la LSM, sino a las notaciones manuales correspondientes al inglés.

En ambos casos, las instituciones nunca se acercaron a consultar con las asociaciones, ni locales, ni regionales, como la Organización de Sordos Bajacalifornianos AC.

LO JUDICIAL

Lucas Nash es profesor en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, oyente, hijo de padres sordos, que fueron parte fundamental del desarrollo de Rancho Sordomudo, fundado en 1969 por sus abuelos Edward y Margaret Everett.

En ese recinto y durante cerca de 50 años, con la presencia de docentes voluntarios, se instruyó a jóvenes sordos como escuela e internado, con periodos marcados por el sistema de educación, hasta poco antes de la pandemia por el Covid–19.

Aunque el Rancho Sordomudo ya no tiene las funciones que antes ejercía, Lucas y su familia continúan inmersos en el apoyo a las personas sordas, en otras actividades relacionadas a ministerios religiosos y asociaciones sin fines de lucro.

Por su parte, en este 2024 se cumple su segundo año como perito intérprete de LSM en Baja California, una labor que puede considerarse de voluntariado, pues el Poder Judicial de Baja California (PJBC) no cuenta con partidas presupuestarias para solventar los gastos de los llamados. Lucas indica que hasta hace poco era el único

Sólo en la zona Centro de Ensenada se calcula que viven alrededor de 100 personas sordas, y en el resto del territorio municipal, entre dos mil y tres mil.

profesional en este tema registrado en el sistema, por lo que cuando existían audiencias de personas sordas en cualquier municipio de la entidad, era al único que se le notificaba para brindar apoyo.

Ahora, ya hay una persona más. Sin embargo, con sidera que para solventar las necesidades de las per sonas sordas sujetas a procesos judiciales, deberían de haber, por lo menos, cinco intérpretes por muni cipio, lo que resulta en 35 personas.

Ello pues existen ocasiones en las que las notifica ciones no pueden ser cubiertas, tanto por la nueva perito o por él, pues chocan con horarios de otras ac tividades que realizan o, en mayor escala, se trata de audiencias en municipios lejanos, en su caso, Mexi cali y Tijuana, como residente de Ensenada.

Al igual que Daniel, concluye que las necesida des de las personas sordas deben ser tratadas por personas sordas, o en su caso, por quienes están inmersos desde hace años en su comunidad, pues expresan que en muchas ocasiones, en especial el tema educativo, utilizar la “inclusión” sólo termina por perjudicar a quienes requieren de un enfoque de enseñanza distinto.

Nash muestra fotografías del Rancho Sordomudo, fundado en 1969 por sus abuelos Edward y Margaret Everett.

DON HEBERTO

Lenguaje, Género, Cultura

Reproduzco la siguiente entrevista a don Heberto Peterson Legrand, con motivo de su primer aniversario luctuoso el 18 de septiembre de 2024.

Escritor, periodista, exprofesor de la Universidad Xochicalco y comunicador de un mensaje que pone en la dignidad de la persona uno de sus máximos valores, el excronista de la cuidad de Ensenada habla sobre este puerto y su identidad a través del tiempo.

También aborda la mezcla de sangre que se da en la Cenicienta del Pacífico y comparte con nuestros lectores cuál es el libro que como autor lo ha dejado más satisfecho.

—¿Qué aspectos le alegran que no se hayan perdido en este puerto de Ensenada?

El que la ciudadanía sigue teniendo avidez por los eventos culturales y además el que sea un puerto donde hay mucho talento artístico y cultural en muy diversas ramas. El que siga siendo un puerto que ofrece comida de excelente calidad y el que la cultura del vino y la buena cerveza también se han ido convirtiendo en un icono que la distingue.

—¿Qué aspectos de la ciudad lamenta que se hayan perdido en este puerto en las últimas décadas?

La falta de una adecuada planeación para un crecimiento ordenado de la ciudad; la falta de conciencia creciente en un gran sector de la ciudadanía para contribuir en la limpieza de la ciudad; la falta de una

buena urbanización de calidad y arreglo de banquetas; la falta de previsión para poder contar con estacionamientos conforme la ciudad vaya creciendo; el poco interés de un inmenso número de locales comerciales para arreglar sus fachadas con gusto estético para presentar un rostro más amable y atractivo; la falta de hoteles de mayor calidad; la falta de inversión para ofrecer algo a turismo de calidad que les sea atractivo, lamento que no se haya hecho a tiempo un bulevar Costero con vista libre hacia la playa y se estén construyendo muchos locales feos.

—Hay muchas sangres mezcladas en esta ciudad.

¿Cuál es la propia de ésta ciudad, si la hay?

Para entender por qué hay muchas sangres mezcladas en esta ciudad tendríamos que remitirnos a su historia. Yo soy un ejemplo vivo de esas mezclas: Peterson (Noruego) Legrand (francés), Gutiérrez (español o mexicano) Moretto (italiano), sin embargo me siento tan mexicano como mi señora que se apellida Rodríguez Romero, y como un cucapá o un kiliwa.

Más que la sangre que corre por nuestras venas, el tener memoria histórica y el sentido de identidad y pertenencia que nos da el ser de esta tierra es lo que cuenta. Además la población crece día a día con personas que llegan de todas las latitudes y cuando deciden echar el ancla para sumarse y luchar junto con los que aquí habitamos por generaciones, bienvenidos. No creo que haya una sangre propia de Ensenada. Me viene a la memoria el recuerdo de mi querido amigo el doctor Katsuo Nishikawa, hijo de padres japoneses. Cuando fue a Japón a estudiar, dijo: “Ahí es cuando me di cuenta de que era mexicano debido al choque cultural con el que me encontré”.

—¿En su opinión cuál es o debería ser la misión de un medio impreso hecho en Ensenada?

Convertirse en un vehículo a través del cual se pueda expresar la sociedad; ser un puente entre sociedad y gobierno. No sólo informar sino también formar, educar; promover los valores y fortalezas de la sociedad; equilibrar dando a conocer lo positivo que se hace en el tejido social y evitar caer en el amarillismo. Cuidar de la buena fama de los habitantes. Señalar constructivamente los desaciertos de ciudadanos e instituciones; sustentar su quehacer en la ética. Contribuir al bien común y la justicia. Mantenerse al margen de afinidades partidistas y no perder la objetividad al dar a conocer lo que sucede día a día en Ensenada.

—En su experiencia como comunicador ¿cuáles valores lo han regido y por qué los eligió?

El reconocimiento a la dignidad de toda persona, el amor, la justicia, la solidaridad, la responsabilidad, entre otros.

Los elegí porque los considero fundamentales para orientar mi vida sin olvidar los valores trascendentes.

—¿Cuál de sus libros lo ha dejado más satisfecho como escritor y por qué? Crónicas Ensenadenses, porque me han permitido profundizar mis raíces, el sentido de pertenencia y la identidad como ensenadense y, porque –estoy seguro– he contribuido con otros muchos para que profundicen en su reflexión en esa búsqueda de identidad y profundizar en el amor a este rincón de nuestra patria.

PARTE DE SU TRAYECTORIA

- Cronista de la ciudad de Ensenada.

- Director de Educación del municipio de Ensenada.

- Presidente del Patronato y fundador del Archivo Histórico de Ensenada.

- Director de la Casa de la Cultura, Ensenada, B.C.

- Representante del presidente Municipal en el Consejo de Conservación del Patrimonio Cultural de Baja California.

La dignidad, porque siempre veré a quien esté frente a mí no como una persona inferior o superior, sino igual en dignidad porque es hijo del mismo Creador, porque es un ser racional que tiene memoria histórica y al igual que yo, busca realizarse como persona.

El amor: Bien decía san Agustín: “Ama y haz lo que quieras”. Quien ama siempre buscará el bien del otro, sabrá darse a los demás y esto hay que cultivarlo.

La justicia: Con ella mi voluntad siempre estará dispuesta a darle a cada quien lo que le pertenece.

La solidaridad: Si la encarno en mi vida estaré dispuesto a unir esfuerzos con los demás para alcanzar metas comunes que nos hagan ser mejores.

La responsabilidad: Sin ella seremos incapaces de construir algo, y por otro lado si soy poseedor de derechos, también debo ser responsable para cumplir con mis deberes.

- Profesor de las materias de Historia de las ideas políticas, Filosofia del Derecho y Ética en la Universidad Xochicalco campus Ensenada.

- Director de Casa Hogar para Varones en Mexicali, B.C.

- Capacitador Externo de Cursos, Talleres y Seminarios: Liderazgo, Exito en el Estudio, Comunicación Efectiva,Valores y Actitudes.

- Director Administrativo del DIF Estatal.

- Coordinador Estatal de Comunicación de la Secretaria de Educación y Bienestar Social y del Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de BC, del Gobierno del Estado de Baja California.

- Secretario Particular del secretario de Educación de B.C.

- Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población del Gobierno del Estado de Baja California.

- Director del periódico El Vigia, en Ensenada, B.C.

ALGUNOS DE SUS LIBROS

- Incursiones en el periodismo.

- Oraciones y pensamientos.

- Conciencia política.

- Conciencia social.

- Crónicas ensenadenses (dos tomos).

- Crónicas de viaje.

Gerardo Ortega

¡SÓLO LA CONSTITUCIÓN PUEDE SALVAR A LA PATRIA!

Juego de Ojos

Quiero imaginar que el último paisaje en iluminar la mirada de Jesús Urueta fue una visión de la pampa, esa copiosa y fértil extensión que le habría recordado la enormidad de su amado Chihuahua.

Eso nunca lo sabremos, pero un artista siempre agradecerá el recuerdo de los suyos, y jamás desmentirá a quien lo invente, porque al inventarlo le da vida.

Urueta fue uno de los alarifes revolucionarios que levantaron el país al que llamamos México. Como otros de su generación, tuvo la mirada en el futuro y no en la inmediatez de su interés político. La suya es una voz a la que convendría pusieran atención los políticos que se dicen inspirados en la historia patria. Aquí una de sus reflexiones, de particular pertinencia en estos tiempos:

“Es preciso, es urgente que todos los mexicanos comprendan que la Constitución, sólo la Constitución, puede salvar a la patria … Mientras las instituciones no funcionen normalmente no se puede hablar de paz, ni de progreso, ni de libertad.”

La recia personalidad de Uretra la encontramos perfilada en el discurso fúnebre que Martín Luis Guzmán pronunció en el cementerio de Dolores de la ciudad de México el 29 de marzo de 1921 ante el féretro del estadista chihuahuense, vueltos sus restos a la patria en un viaje por mares tan turbulentos como su vida. Hallamos en esa oración –recuperada en una coedición de las universidades de Colima y la UNAM– una fuerza capaz de mover el espíritu más de cien años después:

“La sentencia del legislador de Atenas ‘no juzguemos de una vida hasta después de la muerte’ pocas veces tuvo, señores, ocasión mejor que ésta, en que el acatamiento y la congoja nos congregan para ofrecer un último homenaje a los

despojos mortales de quien fue, si gran pecador, ciudadano insigne e incomparable tribuno. Porque no habiendo sido los días de Jesús Urueta ni los de un santo, ni los de un maestro, ni los de un héroe, sino que mientras ellos corrían quedaba atrás un rumor de voces no siempre laudatorias y a me nudo discordantes, sus deudos por el corazón y por el espíritu hemos debido esperar esta hora de supremo desinterés para apreciar la magnitud de nuestra pérdida, igual que los contendedores de Troya sólo apreciaron la estatura de Héctor cuando éste yacía en el polvo. […]”

Como casi todo hombre vi sionario y comprometido, Urueta fue también un ser lleno de esperanza en el fu turo, confiado en un por venir alimentado por la sangre y las ideas de otros idealistas como él.

Entre las personalidades que pueblan la República de las Letras Mexicanas la figura de Jesús Urueta se yergue velada y misteriosa a las nuevas generaciones. Pintor y periodista, también fue diputado revolucionario y compartió deberes legislativos con Luis Cabrera, Juan Sánchez Azcona, Juan Sarabia, Serapio Rendón, Salvador Díaz Mirón, Isidro Fabela y Félix Palavicini.

Fue llamado “El príncipe de la palabra” por sus dotes oratorias. Su discurso enfrentó al dictador Huerta, el “señor de la bellaquería”, quien lo arrojó a un calabozo del que salió con vida milagrosamente.

Habla Martín Luis Guzmán:

“Cumplió con su deber primordial de hombre y de mexicano. Aquí, donde el cultivo del espíritu y las aspiraciones a una vida superior parecen invitarnos a una voluntaria segregación del alma patria, imperfecta y doliente; aquí, donde, como por acuerdo tácito, casi todos los intelectuales rehuyen unir sus destino a la suerte de su país, con olvido de que las venturas nacionales, buenas o malas, liberarán o esclavizarán a sus descendientes; aquí, Jesús Urueta, intelectual e ideólogo por disciplina y artista por temperamento, profesó y practicó la política, ¡nuestra política, tan parca en los triunfos, tan larga en los sinsabores! […] En sus artículos y sus discursos políticos se contienen todos los principios revolucionarios por los que aún estamos luchando, y allí también palpitan, y palpitarán eternamente, las máximas sin cuyo amparo no es posible la vida ciudadana […]”

Continúa Martín Luis: “Es preciso, es urgente que todos los mexicanos com prendan que la Constitución, sólo la Constitución, puede salvar a la patria… Mientras las instituciones no funcionen normalmente no se puede hablar de paz, ni de progreso, ni de libertad. A mejores ciudadanos corresponden mejores gobiernos. Dentro de un buen gobierno, respetuoso de la ley… los ciudadanos elevan su nivel intelectual y moral, el pueblo crece en fortaleza y en virtudes cívicas’. Así pensó, así habló, así predicó Jesús Urueta, ciudadano de México.”

¡Hermosa lección encontramos en estas palabras! Hace más de un siglo que Urueta escribió esa sentencia que hoy recupera un timbre de urgencia y esperanza.

Los recuerdos y testimonios de la vida de Urueta nos hablan de un hombre apasionado y quizá arrebatado; alguien cuyo temperamento fue con seguridad levantisco e incendiario. Es un carácter fuerte el que trasluce en la fotografía que acompaña su ficha en el Diccionario Biográfico de Humberto Musacchio: ojos algo saltones y separados, mirada penetrante, frente ancha, nariz larga y labios delgados ligeramente curvados hacia abajo en las comisuras.

En suma, alguien cuya paciencia pudo haber sido corta, y por lo mismo grande su creatividad, como lo expuso Martín Luis Guzmán:

“Vivió intensamente y para el arte. Aceptó los impulsos de su pasión y supo entretejer con ellos, manteniéndola impoluta, incorruptible, una tendencia nobilísima a contemplar las cosas bellas y a evocarlas. Nadie logrará separar lo que fue en Urueta mera pasión –pasión, es verdad, bien a menudo desordenada y arrebatada por loco desenfreno- de lo que fue en él amor a la belleza o prolongación de ese amor. Pasión y amor de lo bello, émulos, la una y el otro, que mutuamente se acrecentaban, integraron

suyas- este concepto de la vida humana: ‘La alegría, el dolor, el amor, el pensamiento, el alma entera, todo viene siempre a la carne, a la cruel y deliciosa carne, ennoblecida y divinizada como una flora milagrosa por supremos artistas…’ […]” Murió muy joven, a los 53 años, pero con un desempeño que, quizá por la misma razón de su juventud, causó la admiración de Martín Luis Guzmán. Sus hijos, Cordelia, Jesús (Chano) y Margarita tuvieron luz propia en la pintura, el cine y la dramaturgia.

De nuevo Martín Luis:

“Aún lo vemos: en pie; fino y esbelto; la cabeza ligeramente inclinada hacia delante; juntas las manos, mientras los dedos estrujan nerviosos un pequeño papel y todo su cuerpo se halla sometido, como si lo dominara alguna fuerza extraña, a un vaivén blandísimo, apenas perceptible. Y de súbito, cuando, al parecer, el genio hasta allí en reposo se agitaba, rompía él a hablar para goce de sus oyentes; porque era dulce su voz, claras sus vocales, puras sus consonantes, rítmicas sus palabras, armónicos su gesto y su ademán, trasunto de belleza sus citas y sus evocaciones, y profundamente generosa, sedante para el alma, acariciadora para los oídos del cuerpo y del espíritu la euritmia de sus discursos.”

Urueta falleció muy joven. Fue la suya una vida excepcional, un ejemplo a edades en las que otros apenas se preguntan cuál habrá de ser el camino que tomen sus existencias.

No descanse en paz Jesús Urueta. Quede entre nosotros, viva, su memoria. Y siga agitando a la República el eco de su oratoria con el reclamo: “¡Sólo la Constitución puede salvar a la Patria!”

* Periodista

Miguel Ángel Sánchez de Armas*

Caracol, Un Museo Para Ti

Cada año desde 2017, quienes tenemos la labor de organizar La Noche de las Ciencias, la casa abierta del Cicese, la UABC y la UNAM iniciamos meses antes a conceptualizar para construir un programa atractivo que genere una buena experiencia a los asistentes. Por lo general, en esa construcción surgen palabras como “descubrimiento”, “aventura”, “exploración”, “sorpresa” y “acción” como un punto de partida para desarrollar un brief y otros instrumentos de programación y promoción cultural. Porque las actividades de comunicación de la ciencia, como La Noche de las Ciencias, nos llevan justo a eso, a reconocer que la generación de conocimiento científico es parte de la cultura. En estas reuniones de planeación sobran las historias personales de cómo fue la primera vez que nos enganchó un tema de ciencia de manera informal, es decir, fuera de un aula escolar donde la ciencia es una práctica obligatoria, en ocasiones extenuante e irónicamente un tema lejano al estudiante.

Lo común de estas historias de encuentro con la ciencia es que siempre hay un momento de sorpresa, un clic, una chispita, un momento de asombro que nos genera satisfacción al comprender algo novedoso sobre un proceso de la naturaleza y la complejidad que lo rodea. Ese momento se nota en La Noche de las Ciencias. Se nota cuando vemos a una persona asomarse a un microscopio para observar las células de una planta; se nota cuando una persona te comparte con mucha pasión por qué ocurre un sismo; se nota cuando se prende un láser en un laboratorio y es posible observar cómo puede manipularse su trayectoria para un fin específico; se nota cuando una persona escucha cómo se comporta el cerebro humano ante enfermedades crónico–degenerativas y comparte la historia de un familiar con alguna condición de este tipo; se nota cuando las personas preguntan con interés genuino qué pueden hacer para mejorar sus hábitos al usar el agua potable en casa. Se nota.

Las y los comunicadores de ciencia tenemos la oportunidad de presenciar esos momentos especiales de encuentro con la ciencia. Esto nos lleva a pensar y reflexionar en los beneficios de seguir comunicando ciencia, y qué debemos y podemos mejorar.

Algo tenemos claro: se cumple nuestro objetivo cuando la comunidad aprecia la ciencia y los procesos de generación que involucran realizarla en

SIEMPRE HAY ALGO NUEVO EN LA CIENCIA ¡ÚNETE A LA AVENTURA!

las instituciones científicas de Ensenada; ya que estas se deben a la comunidad misma y, en gran parte, al erario público. Lo mínimo que podemos hacer entonces es abrir las puertas de los laboratorios una vez al año. Aclaro que no es la única actividad en su tipo porque la agenda de actividades de comunicación pública de la ciencia es permanente todo el año.

Sin embargo, también perseguimos otros objetivos para

conectar a la ciencia con la comunidad. Uno de ellos se enfoca en apoyar el proceso de educación y aprendizaje a partir de el fomento de vocaciones científicas en las juventudes. Una carrera en ciencia significa, para muchas personas, tener una oportunidad de cambiar su contexto.

Otro, también muy relevante y complejo, es generar un cambio de comportamiento: manejar la información veraz,

oportuna y sustentada en la ciencia para incentivar a las personas a tomar una decisión y realizar una acción, como vacunarse, por ejemplo. Estos objetivos pertenecen a capas más complejas, lo sabemos. Los especialistas en estudios sociales de la ciencia y la tecnología, utilizan el término acceso universal al conocimiento para referirse al derecho que tenemos todas las personas a ser parte, así como a entender cómo podemos utilizar ese conocimiento.

Bajo este enfoque estamos convencidos del valor de crear más y mejores accesos. Esto significa gestionar nuevos públicos para compartir esa chispita novedosa de la ciencia con aquellas personas que nunca han tenido contacto con las instituciones científicas. No me refiero a que la ciencia se hace solo dentro de las instituciones, si no que son el punto de encuentro para los saberes. La idea es generar un diálogo entre la comunidad y la ciencia.

Stephannie Lozano*

DE PUERTAS ABIERTAS

Así, les invitamos a unirse a la aventura de La Noche de las Ciencias. A aquellas personas inquietas y curiosas por la ciencia les esperamos con las puertas abiertas el próximo 5 de octubre, de 2:00 a 9:00 p.m., para que puedan encontrarse con el quehacer científico del Cicese, la UABC y la UNAM y puedan dialogar con las personas que conforman a estas instituciones.

Esta octava edición, se compone de 189 actividades, entre visitas a laboratorios, exposiciones, talleres y charlas breves. La diversidad de la investigación que se realiza en Ensenada, para este evento la clasificamos en seis áreas: Cosmos, Nuestro planeta, Océano, Salud, Tecnología y Mundo diminuto.

Este evento cuenta con el apoyo valioso de Caracol Muso de Ciencias, cuyo personal impartirá talleres dedicados a las infancias. También contaremos con la participación de la asociación Planeteando a través de una proyección de cortometrajes sobre medio ambiente junto a un panel de discusión.

Para comunicar ciencia se requiere de otros lenguajes, así que el programa de esta edición se

compone de expresiones artísticas. Estará presente la música, el teatro guiñol e intervenciones de danza, estas últimas a cargo de la compañía Clica arte escénico.

La Noche de las Ciencias es una actividad de admisión libre y gratuita. El programa completo puede consultarse en la página web oficial https://nocheciencias.mx

Para aquellas personas que lo necesiten, habrá transporte disponible –también gratuito– desde Caracol Museo de Ciencias y hacia el circuito de la ciencia, donde se encuentran el Cicese, UABC y UNAM. Las salidas serán cada 30 minutos a partir de la 1:30 p.m. Prepárense para moverse, caminar (quienes tengan la posibilidad) y asombrarse por todo lo que se realiza aquí en Ensenada. Para quienes necesiten apoyo de movilidad dentro del evento habrá transporte interno disponible para ir de una institución a otra. Se recomienda también llevar una botella para tomar agua y sumarse a los programas de reducción de residuos que se han implementado en las instituciones.

*Coordinadora del Departamento de Comunicación del Cicese

El gobernador de California, Gavin Newsom, promulgó el 17 de septiembre de 2024 una legislación destinada a proteger a los actores e intérpretes de Hollywood contra el uso no autorizado de inteligencia artificial que podría emplearse para crear clones digitales de ellos sin su consentimiento.

Las nuevas leyes se producen cuando los legisladores de California intensificaron sus esfuerzos este año para regular una industria que afecta cada vez más la vida cotidiana de los estadounidenses, pero que ha tenido poca o ninguna supervisión en Estados Unidos.

Las leyes también reflejan las prioridades del gobernador demócrata, que camina por la cuerda floja entre proteger al público y a los trabajadores contra los posibles riesgos de la IA y fomentar la industria local en rápida evolución.

“Seguimos vadeando un territorio inexplorado en lo que respecta a cómo la IA y los medios digitales están transformando la industria del entretenimiento, pero nuestra estrella polar siempre ha sido proteger a los trabajadores”, dijo Newsom en un comunicado. “Esta legislación garantiza que la industria pueda continuar prosperando al tiempo que fortalece las protecciones para los trabajadores y cómo se puede o no se puede usar su imagen”.

Inspirada por la huelga de actores de Hollywood del año pasado por los bajos salarios y la preocupación de que los estudios utilizaran la tecnología de IA para reemplazarlos, una nueva ley de California permitirá a los artistas dar marcha atrás en los contratos existentes si un lenguaje vago permite a los estudios utilizar libremente la IA para clonar digitalmente sus voces o imagen. La ley entrará en vigor en 2025 y cuenta con el apoyo de la Federación Laboral de California y el Sindicato de Actores de la Pantalla–Federación Estadounidense de Artistas de

Gobernador de California promulga leyes para proteger a los actores ante la IA

Televisión y Radio (SAG–Aftra, por sus siglas en inglés). Otra ley firmada por Newsom, también respaldada por SAG-Aftra, impide que los artistas fallecidos sean clonados digitalmente con fines comerciales sin el permiso de sus herederos. Los partidarios dijeron que la ley es crucial para frenar la práctica, citando el caso de una compañía de medios que produjo un falso especial de comedia de una hora generado por IA para recrear el estilo y el material del difunto comediante George Carlin sin el consentimiento de sus herederos.

“Es un día trascendental para los miembros de SAG-Aftra y para todos los demás porque las protecciones de la IA por las que luchamos tanto el año pasado ahora se amplían en la ley de California gracias a la legislatura y al gobernador Gavin Newsom”, dijo la presidenta de SAG-Aftra, Fran Drescher, en un comunicado. “¡Dicen que como va California, así va la nación!”.

California es uno de los primeros estados del país en establecer una protección para los artistas intérpretes o ejecutantes contra el uso indebido de la IA. Tennessee, cono-

cido durante mucho tiempo como la cuna de la música contry y la plataforma de lanzamiento de leyendas musicales, lideró el país en marzo al promulgar una ley que protege a músicos y artistas.

Los partidarios de las nuevas leyes dijeron que ayudarán a fomentar el uso responsable de la IA sin sofocar la innovación. Los opositores, incluida la Cámara de Comercio de California, dijeron que las nuevas leyes probablemente no se pueden aplicar y podrían conducir a largas batallas legales en el futuro.

Las dos nuevas leyes se encuentran entre una serie de medidas aprobadas por los legisladores este año en un intento por controlar la industria de la IA. Newsom señaló en julio que firmará una propuesta para tomar medidas enérgicas contra los deepfakes electorales, pero no ha intervenido en otras leyes, incluida una que establecería las primeras medidas de seguridad del país para los grandes modelos de IA.

El gobernador tiene hasta el 30 de septiembre para firmar las propuestas, vetarlas o dejar que se conviertan en ley sin su firma.

SI LE DIGO, LA VERDAD, LE MIENTO…

Hasta hace pocas columnas atrás me torturaba que me repitiera en algunos temas. Sí, es cierto.

Pero vuelvo a tirar el guante blanco: ¿Alguien considera que son temas ya superados? ¿Qué ya chole con la cantinela?

Con todo respeto y prudencia, desafío a quien afirme que los temas que expongo a continuación son temas ya superados, resueltos, antiguos.

Y si alguien me señala, me informa, me alimenta con la evidencia que demuestre que estos temas ya son caducos, me comprometo a callar mi pluma.

Y dice así:

“La era de la posverdad marca… una época en la que los políticos a diestra y siniestra intentan manipular hechos conscientemente para influir en la opinión pública, conformando una verdad distinta que se sustenta en la retroalimentación de grupos cada vez más cerrados y alejados entre sí, potenciados por un funcionamiento social que se desarrolla a través de redes sociales y medios sectorizados de comunicación…”.**

Uno de los grandes peligros que la humanidad enfrenta en estos días de incertidumbre extrema, es la actuación de grupos de poder (institucional o fáctico) que, con una actitud claramente endogámica, generan interpretacio-

nes, conceptos e ideas sobre la realidad, alejados totalmente de dicha realidad. Construyen teóricamente una realidad “a modo”, desconociendo o no sabiendo leer los hechos, oyendo sólo lo que coincide con sus apreciaciones, juzgando los aconteceres de acuerdo con lo que creen, suponen o quieren saber.

Ello conduce, de acuerdo a lo que siempre ha sucedido, a las catástrofes y al caos de una sociedad.

Entiendo (algún especialista del tema puede aportar más información) que en días anteriores a la Revolución francesa, a María Antonieta le comentaron que el pueblo ya no tenía ni pan para comer, a lo que contestó, cuenta la historia, con la frase de: “que coman brioche…”

Ello lo relaciono con las “burbujas” que están sucediendo en las redes antisociales.

Un grupo de personas arman un sitio en WA, o en Twiter, dialogan, se pasan informaciones “confiables”, de “fuentes fidedignas” y van haciéndose una composición de lugar de los hechos, de los aconteceres que suceden en el mundo.

“Burbujas” tipo María Antonieta, en las que desaparece el sentido común, la inteligencia, la disparidad, la controversia y la duda.

La realidad es la que nosotros, miembros de la burbuja, vamos tejiendo de acuerdo a lo que creemos, de acuerdo a nuestros paradigmas y a nuestros principios.

Con una total promiscuidad y endogámica actitud ideológica, el grupo se autoconvence de qué es lo que está bien y qué es lo que está mal. El grupo se convence de que la tierra es plana y de que las vacunas están inventadas para inyectarnos un chip que controlará nuestras voluntades y nos transformarán en esclavos de un complot planetario.

El síndrome “María Antonieta” dispersado a nivel mundial, gracias a las plataformas de incomunicación que las tecnologías nos brindan minuto a minuto.

La pandemia entonces no se trata sólo de un virus que se divierte con nuestras ignorancias y nuestros miedos sino que, además y principalmente, se trata del síndrome “gallinero” eclosionado a niveles planetarios: nos comportamos como gallinas alarmadas que cacarean todas al unísono, haciendo un gran escándalo sonoro, pero sin escucharse entre ellas, sin reflexionar sobre lo que se cacarea, sin analizar, sin concluir y sin dialogar.

En este escenario, la incertidumbre nos vuelve enormemente vulnerables. Intentamos construir la verdad sobre fragmentos de mentiras. Nos aferramos al resultado de esa construcción con verdadera fiereza y vamos migrando, poco a poco, a posiciones de intolerancia, de fundamentalismos, de extremismos ideológicos.

No soportamos la incertidumbre de la duda.

Exigimos “verdades”, certezas, soluciones y todo aquel que nos ofrezca un mínimo de confiabilidad se transforma en un líder que todo lo sabe, que todo lo conoce y que todo lo resuelve. Se acabaron las dudas, los temores, las inseguridades.

De allí el fanatismo, la sordera, la inflexibilidad y la intolerancia ante lo diferente, lo desconocido, lo novedoso. Logramos entonces creer en alguien, se terminaron las angustias.

Entregamos nuestra dignidad de seres humanos en manos de quien nos asegura una respuesta concreta y plausible a nuestras preguntas.

Entregamos nuestra libertad de decidir.

* Arquitecto y catedrático uruguayo radicado en México desde hace más de 50 años ricardoharte@yahoo.com.mx

** Julián Kanarek. Trascender el reactivo. Pag. 67. Editorial Debate.

Ricardo Harte*
Habitar

TARDE, PERO SIN SUEÑO

Baúl de Manías

¿NCristina Álvarez-Astorga

o te digo? (Nótese que aquí este ¿“no te digo”? es más bien un “sí te digo”). Ya estamos a finales de septiembre y a mí se me ha chispoteado una efeméride importantorra del año: el bicentenario del natalicio de Anton Bruckner, el 4 de septiembre. Pero eso sí, que viva México, y ajúa.

Recién me entero de que (3955) Bruckner es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 9 de septiembre de 1988 por Freimut Börngen desde el observatorio Karl Schwarzschild, en Tautenburg, Alemania. Pero, ya fuera de trivias, don Anton es, junto con Brahms y Wagner, el compositor de finales del siglo XIX, cuya obra fue probablemente la más importante para el desarrollo posterior de la música occidental.

Por ejemplo, su Novena sinfonía fue excepcionalmente moderna para su época. En el tercer movimiento de

esta monumental obra, Bruckner ya anticipa el lenguaje extremadamente cromático del primer Arnold Schoenberg, cuya técnica de los “doce tonos” debe mucho precisamente al tema principal de este movimiento. Cheque usted, si le apetece:

Otra: Las monumentales sinfonías super archi recontra expresivas de Gustav Mahler son impensables sin la preparación minuciosa de Bruckner en este campo.

Una más: Desde el “ritmo de Bruckner”, que en la Sexta y Novena sinfonías se expande en verdaderos tapices de sonido, Jean Sibelius fue estimulado por estructuras entrelazadas rítmicamente de manera similar en sus sinfonías.

Ya en la siguiente generación de compositores, la influencia de Bruckner se puede encontrar especialmente entre los representantes del llamado neoclasicismo musical, especialmente Paul Hindemith y Johann Nepomuk David, quienes quedaron particularmente impresionados por su sentido de diseño claro, preciso y conciso.

Finalmente, Bruckner también fue un gran modelo a seguir para compositores más conservadores del siglo XX, como Franz Schmidt, Wilhelm Furtwängler, Wilhelm Petersen o Martin Scherber, quienes tomaron su estilo como la base de su trabajo.

Dicen que incluso Dmitri Shos-

takóvich es apenas concebible sin Bruckner. Pero eso sería contenido de otro Baúl maníaco.

Puede decirse que el Te Deum (en do mayor, WAB 45, 1881-1884) es la corona de la música sacra del buen Anton. Él mismo la señaló como su favorita personal. Decía que era “el orgullo de mi vida”. Ay, qué bonito. Es sin duda una de las más positivas, alegres y convincentes que jamás hayan salido de su pluma. Se cree que fue la última música suya a la que asistió en vivo.

Hay momentos en este Te Deum donde, para decirlo con palabras domingueras, una opulencia feroz coexiste (y se yuxtapone) con una intensa espiritualidad, muy al estilo barroco. Ándale, Corchea.

Bruckner dedicó la pieza “a Dios, en agradecimiento por haberme llevado a salvo a través de tanta angustia en Viena”.

El Te Deum (del latín, ‘A ti, Dios’) es uno de los primeros himnos cristianos. Es para dar las gracias.

Suele ser entonado en momentos de celebración. El himno continúa siendo regularmente utilizado por la Iglesia católica, en el Oficio de las Lecturas encuadrado en la Liturgia de las Horas. También se suele entonar en las misas celebradas en ocasiones especiales como en las ceremonias de canonización, la ordenación de presbíteros y proclamaciones reales. Los cardenales

Anton Bruckner (4 de septiembre de 1824—11 de octubre de 1896).

lo entonan tras la elección de un papa. Compuesto originalmente en latín, el nombre se debe a que así empieza su primer verso. Se suele denominar también “Himno Ambrosiano” pues, según una leyenda, lo compusieron en común san Ambrosio de Milán y san Agustín de Hipona: en el año 387, cuando san Agustín recibió el bautismo de manos de san Ambrosio, este último, movido por el Espíritu Santo, improvisó el himno y Agustín iba respondiendo a sus versos. La última presentación del Te Deum a la que asistió Bruckner, fue dirigida por Richard von Perger, por sugerencia de Johannes Brahms. En su copia de la partitura, Gustav Mahler tachó ‘für Chor, Soli und Orchestre, Orgel ad libitum’ (para coro, solistas y orquesta, órgano ad libitum) y escribió ‘für Engelzungen, Gottsucher, gequälte Herzen und im Feuer gereinigte Seelen!’ (¡Por las lenguas de los ángeles, los corazones castigados y bendecidos por el cielo y las almas purificadas en el fuego!). Ay, es muy hermoso el Te Deum de Bruckner. Ahí lo tiene usted, en una grabación (de abril de 2024), desde el Großes Festspielhaus Salzburg, con la Philharmonie Salzburg, bajo la dirección de Elisabeth Fuchs. https://www.youtube.com/watch?v=zb8pF0jM_5c&t=366s.

bauldemanias@hotmail.com

CÓMO FLUYE EL DINERO EN SPOTIFY

Todos los días, millones de personas usan Spotify para escuchar música. Hace unos años habría parecido imposible: haz clic y ¡pum!, se abre un catálogo aparentemente interminable de música justo al alcance de tu mano.

El streaming representa ahora la mayor parte del dinero generado por la industria musical: la friolera de 84 por ciento en Estados Unidos, según la RIAA, y de 67.3 por ciento en todo el mundo, según un informe de 2024 de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, que hace un seguimiento de las ventas mundiales.

Spotify es la plataforma más grande de todas, que representa aproximadamente 31 por ciento de la cuota de mercado total, con 626 millones de usuarios y 246 millones de suscriptores en más de 180 mercados.

En julio, Spotify aumentó el costo de su suscrip-

ción mensual. Pero ¿cómo se mueve el dinero de los anunciantes y las tarifas de suscripción de Spotify a las billeteras de los artistas?

¿CÓMO PAGA SPOTIFY A LOS ARTISTAS Y COMPOSITORES?

Respuesta corta: No lo hacen. Spotify paga aproximadamente dos tercios de cada dólar que gana de las reproducciones de música, un conjunto de suscripciones por pago e ingresos de anunciantes, a los titulares de los derechos de la música en su plataforma, que son pagados entre acuerdos de grabación y publicación.

Esos titulares de derechos suelen ser una combinación de sellos discográficos, distribuidores, agregadores y sociedades de gestión colectiva –como Sony, Warner, Universal, la organización de licencias de música digital Merlin que representa a los sellos independientes– que luego pagan a sus artistas de acuerdo con sus contratos.

Si un artista distribuye su propia música, es posible que pague

una pequeña tarifa a un agregador o servicio de carga (algunos de los más populares incluyen DistroKid y TuneCore).

Un artista autodistribuido se queda con “la gran mayoría (de los derechos de autor)”, explica Charlie Hellman, vicepresidente y jefe global de productos musicales de Spotify. De lo contrario, esto “va a su sello y a su editora”.

Los pagos a los titulares de derechos se determinan mediante un proceso llamado streamshare

Una vez que Spotify paga a los titulares de los derechos, “perdemos visibilidad de lo que sucede exactamente después de eso”, dice Hellman.

¿QUÉ ES “STREAMSHARE”?

Cuando entras en una tienda y compras un álbum, un porcentaje de esa cantidad va directamente a un artista. Cuando se trata de streaming, los dólares de suscripción se recogen en un gran grupo y se pagan a través del streamshare, una cifra que Spotify calcula sumando cuántas veces se ha reproducido en un mes la música que pertenece o es controlada por un titular de derechos en particular, en cada mercado, y dividiéndola por el número total de reproducciones en ese mercado.

La mayoría de las plataformas de streaming utilizan streamshare: Spotify, Apple Music, Amazon Music, etc.

Hellman explica que “cualquier fracción de reproducciones” que un titular de derechos tenga en Spotify es “la fracción de los pagos totales que se le pagan” a ellos. “Calculamos eso por mercado”, dice. Por lo tanto, si un titular de derechos como Universal Music Group representara la mitad de todas las reproducciones en Estados Unidos, “obtendría la mitad de todos los ingresos generados en Estados Unidos”.

Liz Pelly, periodista, cuyo primer libro, Mood Machine: The Rise of Spotify and the Costs of the Perfect Playlist, se publicará en 2025, dice que el sistema de streamshare ha sido criticado por “beneficiar a los artistas que generan más reproducciones” y a “las grandes discográficas que ya tienen mucha cuota de mercado”.

En los últimos años, ha visto cómo organizaciones de artistas y sindicatos de artistas independientes piden un cambio hacia un sistema centrado en el usuario. Bajo ese sistema, las regalías se pagarían directamente a los titulares de los derechos en función de lo que cada usuario reprodujera. Esencialmente, si sólo escuchaste a Charli XCX este mes, ella y los titulares de los derechos de su música recibirían aproximadamente dos tercios de los ingresos generados por tu suscripción.

¿CUÁNTO

GANAN LOS MÚSICOS POR REPRODUCCIÓN?

Es posible que hayas visto una métrica popular que sugiere que los artistas ganan, en promedio, entre 0.003 y 0.005 centavos por reproducción. Pero debido a que las plataformas de streaming no pagan directamente a los artistas, ese número no es preciso.

“Este concepto de la tasa por streaming es uno de los aspectos más incomprendidos de la industria musical”, dice Hellman. “No hay una tarifa por transmisión”.

Para dejarlo más claro, un oyente gasta 10 dólares en su suscripción mensual. Tres de esos dólares van a Spotify, los otros siete van a los titulares de derechos. (Actualmente, el plan de suscripción individual cuesta 11.99 dólares, aproximadamente 230 pesos mexicanos).

“Si tuvieran sólo una reproducción al mes, el pago sería de 7 dólares por reproducción. Pero si tuvieron 700 reproducciones en ese mes, entonces el pago efectivo por streaming sería de un centavo”, dice.

Pelly señala que los artistas deducen que ganan “fracciones de un centavo” en regalías al ver sus declaraciones. “Y eso es significativo”.

Son “simbólicamente importantes”, añade, aunque inexactas, “porque comunican la realidad que muchos artistas están viendo, muy poco pago de los servicios digitales”.

La artista experimental de Los Ángeles Julia Holter, cuyo sexto álbum de estudio Something in the room she moves fue lanzado en marzo, dice que los artistas reciben lo que se suma a fracciones de un centavo.

“El modelo actual de Spotify no funciona para la mayoría de los artistas, en el sentido de que no se puede vivir fácilmente únicamente del streaming”, dice. “Las matemáticas aquí son muy complicadas, lo cual es parte del problema”.

“Hay muchos artistas que luchan por hacer una carrera en la era del streaming porque las cosas están configuradas de formas que son inaccesibles y opacas”, agrega Pelly.

Y muchos músicos no hacen música de manera que estén “específicamente adaptados a la forma en que los servicios de streaming generan dinero... El sistema está configurado para recompensar a los artistas que generan un gran número de reproducciones”.

Pero no toda la música funciona así, dice. Hay “ciertos artistas que hacen el tipo de música que tal vez no escucharías de fondo durante

horas y horas, o que hacen música en composiciones de formato largo, no en pistas cortas de dos o tres minutos con las que podrías cargar una lista de reproducción”.

En 2024, Holter es una de esas artistas: han pasado cinco años desde su último álbum en solitario y su último lanzamiento tiene algunas pistas de seis minutos. Si el streaming exige canciones cortas, ver “la música como contenido”, dice que es “la antítesis de las personas creativas”.

¿HAY SITUACIONES EN LAS QUE NO SE PAGA A LOS ARTISTAS?

En abril, Spotify comenzó a eliminar todos los pagos por canciones con menos de mil reproducciones anuales en un esfuerzo por impulsar los ingresos de lo que llama “artistas emergentes y profesionales”. Como resultado, aquellos con un mayor porcentaje de ingresos por streamshare recibirán una parte aún mayor, agrupada de artistas con pocas reproducciones. Hellman argumenta que debido a que hay un umbral mínimo que se debe cumplir al obtener dinero de un distribuidor, los artistas con

menos de mil transmisiones anuales no pueden cobrar sus regalías. (En 5.35 dólares; en TuneCore es de uno a través de “Había una cantidad cada vez mayor de usuarios que ingresaban pistas que tenían 0.03, 0.08, 0.36 dólares”, dijo. “Todos esos centavos que estaban en cuentas ban carias por todas partes esta ban desviando dinero de los artistas que realmente esta ban haciendo esto, como as pirantes a profesionales”.

¿SE ESPERAN CAMBIOS EN LA FORMA EN QUE SE PAGAN LAS REGALÍAS DE “STREAMING”?

En mayo, que agregaría audiolibros a sus suscripciones lo que resultó en una tasa de regalías más baja para los compositores estadounidenses, según Billboard. Estiman que los compositores y editores ganarán 150 millones de dólares menos en regalías en Estados Unidos de los planes premium, dúo y familiar durante los primeros 12 meses que esté en vigor.

A partir del SÁBADO 21 de SEPTIEMBRE de 2024 21

presentaron la Ley de Salario Digno para Músicos en asociación con artistas y trabajadores de la industria en la organización United Musicians and Allied Workers

Los políticos están tomando nota. En marzo, los representantes estadounidenses Rashida Tlaib y Jamaal Bowman

El proyecto de ley propone nuevas regalías de streaming, que se pagaría a un Fondo de Regalías de Compensación para Artistas, que garantizaría que los artistas reciban al menos un centavo por reproducción. Es un pago directo de los servicios de streaming a los artistas, sin intermediarios.

Las nuevas regalías se financiaría a través de un gravamen de 10 por ciento de los ingresos no relacionados con la suscripción de las plataformas streaming y una tarifa de suscripción adicional.

La ley “sugiere que el sistema actual no está funcionando para los artistas”, dice Pelly. Holter, que trabaja con UMAW, es optimista sobre el proyecto de ley, sugiriendo que “si los servicios de streaming van a aumentar los precios de todos modos”, esta es una oportunidad para asegurarse de que los artistas, y no solo los artistas de las grandes discográficas, sean compensados de manera equitativa, sin alterar fundamentalmente cómo funciona actualmente el sistema.

“Creo que esto beneficiará a todos”, dice. “Incluyendo a los servicios de streaming”.

A principios de este año, Hellman no hizo comentarios sobre el acto, pero subrayó que la forma más fácil de obtener un centavo por reproducción es hacer que la gente reproduzca menos música.

“Creo que obsesionarse con lo que ‘ingresos promedio en comparación con el número total de reproducciones’ realmente nos distrae de lo que estamos tratando de hacer como industria, que es hacer que más personas paguen más dinero por la música para que podamos pagarle a los artistas y a los titulares de los derechos. ”, dice.

“Spotify tiene todos los incentivos para maximizar los ingresos porque podemos compartir 30 por ciento de ellos. Y por eso hemos estado subiendo los precios”, dice.

“Seguiremos subiendo los precios tanto como podamos. Eso va a maximizar los ingresos. Pero si subes demasiado los precios o restringes demasiado el valor, vas a hacer que la gente abandone la suscripción, volviendo a comportamientos menos productivos como la piratería. Y no creo que nadie quiera que sucedan ese tipo de cosas”.

DESPIERTAN PASIÓN POR LOS NÚMEROS

YANIRETH ISRADE Agencia Reforma

Las matemáticas, en la enseñanza, son algo más que cantar la canción de los números del uno al cien o hacer divisiones con muchas cifras y punto decimal.

Y lo demuestra el Museo Virtual de Matemáticas (Mumat), un sitio gratuito de reciente apertura (hospedado en https://mumat.matcuer.unam.mx) que estimula la curiosidad, propicia la exploración, destaca la belleza de esta disciplina y propone novedosas formas de resolver problemas.

Se puede, por ejemplo, mirar el propio rostro en un caleidoscopio y regocijarse con las formas geométricas que adquiere, así como conocer curiosidades como el número primo más grande –que ocuparía, para expresarse, 5 mil 742 páginas de un libro– o buscar la fecha de cumpleaños en la calculadora de π, el famoso número irracional que se obtiene al dividir el perímetro de cualquier círculo entre su diámetro.

La calculadora sonora de precisión infinita, en tanto, permite hacer música con números; la melodía se repite si son racionales y varía en el caso de los irracionales, y también es posible hacer magia con una hoja de papel cuyos dobleces permiten comprender el Teorema de Euler, para grafos planos y conexos.

Las sorpresas se concatenan, como los nudos salvajes que aloja el museo, o se irradian, como en el billar de luz que encandila a quien lo visite, y también se bifurcan, como ocurre con las venas de las hojas de los árboles, de acuerdo con los algoritmos proporcionados.

El Mumat no es un museo convencional; su diseño interactivo responde a la lógica del descubrimiento progresivo, explica en entrevista Aubin Arroyo, investigador del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, divulgador de la ciencia y coordinador del proyecto junto con Renato Iturriaga, académico del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) de Guanajuato.

En este recinto virtual, proyecto de la Sociedad Matemática Mexicana, realizado en colaboración con la UNAM y el Cimat, con el apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de

México (Sectei), la curiosidad se convierte en acicate para el descubrimiento no sólo en este museo, sino afuera, en las calles, donde uno podrá reparar, por ejemplo, en los triángulos usados en las estructuras firmes, porque estos –subraya el Mumat– no se deforman.

“Queríamos que el visitante ejerciera esa búsqueda, que su curiosidad lo llevara a descubrir joyas o premios, reproduciendo la investigación en matemáticas, y no me refiero a la investigación científica súper poderosa, sino a la esencia del pensamiento matemático, donde cada pregunta te lleva a otra, y la respuesta te lleva a otra”, expone Arroyo, quien se ha desempeñado como tutor del programa Arte, Ciencia y Tecnologías del extinto Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

Este enfoque se plasma en las cinco salas del proyecto: “La cocina”, “La cabina”, “El tiempo”, “El hormiguero” y “Airemar”.

Cada una está diseñada para ofrecer una experiencia personalizada, en la que el visitante avance a través de 14 o 15 historias, las cuales, lejos de seguir un orden preestablecido, permiten al usuario construir su propio camino en un ambiente diseñado por la artista y antropóloga visual Casandra Sabag, que puede recorrerse en compañía de tres personajes: Mayor, fascinado por los misterios del Universo; Menor, obsesionado con el cero, y Gato, que ayuda a encontrar los datos curiosos.

“La fantástica ilustración de Sabag abre una puerta emocional para que las personas interactúen con ese monstruo horrible que la gente cree que son las matemáticas.

“Además, las matemáticas y el arte no están tan lejos entre sí, ambas requieren un proceso creativo”, subraya Arroyo.

A las ilustraciones de Sabag, se suman a la experiencia del museo piezas de arte, como un ready-made de Lygia Clark, que utiliza una banda de Moebius, un objeto matemático.

Adicionalmente, los visitantes pueden crear sus propias piezas e involucrar herramientas tanto del ámbito artístico como del matemático.

Arroyo, quien tuvo a su cargo la exhibición Imaginario matemático -que ahora forma parte de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM- detalla que las salas están organizadas

alrededor de verbos como “descubrir”, “imaginar” y “crear”, en lugar de las tradicionales divisiones por áreas matemáticas, como álgebra o geometría.

Ésta es una forma de organización que permite, además, mostrar la relación entre ellas.

Para el desarrollo del proyecto, el equipo del Mumat aprovechó la experiencia generada durante la pandemia, cuando buena parte de la población utilizaba de manera intensiva las herramientas digitales.

“Estábamos en plena pandemia cuando comenzamos a idear el museo, y aprovechamos lo que aprendimos de la vida a distancia. La idea era traducir esa experiencia, como el uso de las plataformas, a un lugar de divulgación. Aunque hay problemas, como la experiencia dependiente del usuario -no hay nadie al lado-, el mundo virtual abre puertas a la interactividad, convirtiéndose en una plataforma de juego donde hay que descubrir y enfrentar retos”, describe Arroyo.

Frente a las exhibiciones físicas en museos acondicionados con dispositivos o recursos que suelen descomponerse y requieren mantenimiento constante, el espacio virtual resultada idóneo, compara.

“Con el museo virtual, aprovechamos que la mayoría de las personas tienen acceso a una computadora, un celular o una tablet. Y otra cosa es que en matemáticas las ideas suceden en la mente, suceden en la persona que las piensa, lo que hace que este mundo virtual sea ideal para personalizar la experiencia y se den las interacciones que propone el museo”.

El Mumat está diseñado para una amplia gama de audiencias. Aunque los contenidos están pensados principalmente para estudiantes que cursan la mitad de secundaria e inician con la preparatoria, ofrece contenidos para

niñas y niños de primaria con conocimientos básicos, así como por adultos interesados en las matemáticas.

“Mientras más pronto en la formación de las personas haya cariño hacia las matemáticas, mejor”, apremia Arroyo.

Manténgase saludable: Equivóquese Las matemáticas son fundamentales no solamente para la ciencia y la ingeniería, sino también para mantener el cerebro saludable, advierte Arroyo.

“Es como la clase de educación física, que no es para convertirnos a todos en atletas olímpicos; hacemos educación física en la escuela para tener los músculos sanos.

“Lo mismo con las matemáticas: uno de sus propósitos es mantener el cerebro saludable, aunque no te dediques profesionalmente a ellas”.

Sin embargo, señala, el interés o desinterés de las estudiantes y los estudiantes en las matemáticas depende mucho de cómo las transmitan en las escuelas, e insta a recuperar la posibilidad de equivocarse, porque gran parte del aprendizaje proviene de resolver problemas y del descubrimiento a través del error.

“Y, sobre todo, tratar de orientarlas hacia el lado de la curiosidad, de las preguntas, de la investigación, y no hacia el aprendizaje que memoriza fórmulas o resuelve problemas de manera correcta.

“La gente le tiene miedo a las matemáticas, porque la educación se basa en preguntas que debes responder sin equivocarte; si estás equivocado, te reprueban. Hay un estrés enorme, y eso es totalmente opuesto a las matemáticas. Los matemáticos vivimos equivocándonos siempre, salvo el 2 por ciento del tiempo. Resolver un problema es estar pensando un montón de soluciones equivocadas hasta que de repente aciertas, y eso lo hace muy emocionante, como en una novela de misterio”.

A partir del SÁBADO 21 de SEPTIEMBRE de 2024 23

¿SABÍAS QUE?

Hay 43,252,003,274,489,855,999 maneras de desordenar el Cubo de Rubik y tan sólo una solución en la que cada una de sus caras es de un solo color.

¿Qué tan grande es ese número? Es 1000 veces más grande que la cantidad de hormigas vivas en el planeta, pero 100 veces menor que la cantidad de moléculas en una gota de agua.

Sin embargo, no importa en cuál de estas posiciones se trate de resolver el Cubo de Rubik, se sabe que bastan 20 movimientos para resolverlo.

ELLAS TAMBIÉN CUENTAN

El Mumat también da cuenta de los importantes aportes de las mujeres a las matemáticas, rindiendo homenaje, por ejemplo, a:

—Hipatia (370–415)

Fue una matemática y filósofa greco–romana conocida por sus contribuciones a las matemáticas y la astronomía. Fue la primera mujer en dirigir una escuela de filosofía en la antigua Alejandría. Hipatia enseñó matemáticas y filosofía neoplatónica, basando sus enseñanzas en las ideas de Plotino y Jámblico. Su trabajo se centró en la edición y comentarios de obras matemáticas y astronómicas, aunque gran parte de su obra se ha perdido.

—Sophie Germain (1776–1831)

Fue una matemática francesa del siglo 19 conocida por su trabajo en teoría de números y elasticidad. A pesar de las limitaciones impuestas a las mujeres en su época, Germain persistió en su estudio de las matemáticas y realizó importantes contribuciones, incluida una demostración parcial del Último Teorema de Fermat.

—Ada Lovelace (1815–1852)

Ada Lovelace mostró temprano interés en las matemáticas. Conoció a Char-

les Babbage en 1833, impresionada por su Máquina Diferencial. Se casó y tuvo tres hijos antes de dedicarse a estudios matemáticos avanzados. Murió joven, en 1852, pero su legado como la primera programadora de ordenadores perdura.

—Emmy Noether (1882–1935)

Brillante matemática alemana, conocida por sus contribuciones a la teoría de anillos y el teorema que lleva su nombre, relacionando simetría y conservación. Superó barreras de género para destacar en un campo dominado por hombres, dejando un legado duradero en el álgebra moderna.

—Mary Cartwright (1900–1998)

Destacada matemática británica, contribuyó a la teoría de funciones y el estudio del caos. Sus investigaciones en ecuaciones diferenciales y fractales fueron innovadoras. Reconocida con numerosos premios, fue la primera mujer en ocupar varios cargos prominentes en la comunidad matemática.

—Katherine Johnson (1918–2020)

Destacada por su trabajo crucial en la NASA, contribuyó significativamente al programa espacial de EU. Sus cálculos fueron fundamentales para varios vuelos espaciales exitosos, incluidos los de Alan Shepard y John Glenn. Reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, su legado inspira a las mujeres en STEM.

—Maryam Mirzakhani (1977–2017)

Destacada por su trabajo en geometría y teoría de números, Mirzakhani fue la primera mujer en recibir la Medalla Fields. Sus contribuciones a la teoría de superficies de Riemann y sistemas dinámicos fueron fundamentales. Su legado inspira a las mujeres en matemáticas y su impacto perdura en la investigación actual.

Llama a dejar atrás “matefobia”

Apenas anuncian su nombre y los estu diantes de secundaria reu nidos en el Teatro UDEM, en Monterrey, gritan con emoción.

Quien aparece en el es cenario es Daniel Carreón, profesor estrella de You Tube, quien con sus videos hace que las matemáticas, el talón de Aquiles del sis tema educativo, se vuelva divertido y que millones de niños y adolescentes descubran al matemático que llevan dentro.

La sola frase "¡Facilísimo!, ¿verdad?", que ha hecho recurrente en sus publicaciones, es ya parte de un lenguaje en común con su público. Al pronunciarla provoca que los chicos vuelvan a fascinarse y a demostrar que son sus fieles seguidores.

Carreón estuvo el 13 de septiembre de 2024 en EdExplora, un foro de innovación y tecnología para

dos días realizaron Unicef México y la Secretaría de Educación de Nuevo León.

En la primera jornada, el 11 de septiembre, asistieron maestros de diferentes niveles educativos para conocer avances tecnológicos para aplicar en el aula. Ayer fue el turno para los estudiantes, procedentes de escuelas públicas.

En una conferencia programada originalmente con Mariana Rodríguez, quien no asistió, el influencer Carreón fue el encargado de cerrar este foro en el que estuvieron especialistas y figuras de empresas tecnológicas como Microsoft, así como de universidades y organizaciones civiles.

En YouTube, el canal de Carreón cuenta con ocho millones de suscriptores y, en TikTok, casi 4 millones.

En su plática, el influencer contó a los chicos el lado amable de ser una estrella de las redes sociales, pero también el lado oscuro de las burlas y comentarios negativos que recibe en ocasiones.

También relató cómo surgió en él la vocación de ser maestro, de cómo comenzó a generar contenido hace 14 años y cómo ha llegado a monetizarlo y convertir su espacio en uno de los canales académicos más exitosos.

Dijo que conoce la rea-

lidad de la escuela pública, en la que trabajó como profesor y directivo varios años, lo que le ayuda a conectar con los estudiantes. Habló de los elementos de la "matefobia", miedo que surge cuando un profesor dice al estudiante: "Las matemáticas son lo más difícil" o cuando los papás comentan: "Búscate una carrera que no tenga matemáticas".

"A veces pensamos que nada más las personas súper inteligentes son las que pueden hacer matemáticas, y no: dentro de todos nosotros hay personas que podemos hacer bien las matemáticas", dijo.

Al finalizar aclaró lo que para él es el éxito.

"Siempre nos han dicho que el éxito tiene que ver con el carro que tenemos, con el celular que tenemos, la ropa que usamos. Creemos que el éxito tiene que ver con la casa que tenemos, con el título que tenemos, con el puesto que ejercemos.

"Pero el éxito tiene que ver más con cuánta gente amas, con cuánta gente te extraña cuando te vas. El éxito tiene que ver con esa lucha constante por tus sueños y el éxito tiene que ver con cuántas personas ayudas y abrazas".

Añadió: "El éxito nunca va a tener que ver con tener más, sino con ser más".

XXV DOMINGO TIEMPO ORDINARIO

Si alguno quiere ser el primero, que sea el último de todos (MC 9, 30–37)
Día del Señor

Después de la Confesión de Pedro (domingo pasado), Jesús se dedica a la instrucción de sus discípulos. Parece evitar las aglomeraciones. Se esconde. Camina por lugares poco frecuentados por las gentes. Unos lo han rechazado por completo; otros no le comprenden lo más mínimo. La vida de Jesús cambia de rumbo. Ahora dirige sus enseñanzas al reducido grupo que le sigue de cerca. Son los “suyos”. A ellos les confía su “Misterio”, su “misión”.

La figura de Jesús les es cada vez más misteriosa. No se atreven a preguntarle. Su mente, en realidad, juega todavía con las categorías y criterios humanos. No han comprendido –no pueden comprender– que la muerte de Jesús, el Mesías, se debe a una disposición divina y que tal Disposición encierra el “Misterio” de Salvación para los hombres.

Los discípulos no quieren pensar en la crucifixión, no entra en sus planes ni en sus expectativas. Es más, mientras el maestro les hablaba de su Pasión, discutían entre sí: ¿Quién de ellos era el más importante? ¿Quién ocupará el puesto más elevado? ¿Quién recibirá más honores?

Jesús muy pacientemente los instruye y los invita a que se acerquen. Y aquí les enseña las actitudes fundamentales para seguirlo de verdad. “Quien quiera ser el primero, que sea el último de to-

dos y servidor de todos”. Esta es una enseñanza difícil de entender. Hoy día, casi todos quieren ser los primeros. ¿Cómo se puede aceptar que hay que ser el último?

Jesús les explica con un gesto simbólico afectuoso. Pone a un niño en medio de los Doce, lo abraza y les dice: “El que acoge a un niño como éste en mi nombre, me acoge a mí”. Quien acoge a un “pequeño”, a los débiles, a los más necesitados de defensa y cuidado está acogiendo al más “grande”, a Jesús. Y quien acoge a Jesús está acogiendo al Padre que lo ha enviado.

Jesús pone como ejemplo a un niño. El niño representaba el nivel más bajo en la escala social, encontrándose entre una mujer y un esclavo. No tenía derechos. Jesús se ha hecho tan solidario, que se identifica especialmente con los más necesitados, representados aquí, emblemáticamente, por los niños.

¿Por qué un niño? Porque es alegre, activo, juguetón, ama mucho, depende de todos. Un niño no tiene prejuicios ni ambiciones ni estatus social ni puede pagar el bien que le hacen. Depende totalmente de los demás y ama sin condiciones. Y así es Dios, amor sin condiciones para todos.

Hacerse como niño es hacerse sencillo, sin malicia, sin poder. Jesús utiliza al niño que tenía delan-

te en ese momento para explicar a sus seguidores las condiciones que debe llenar quien quiere entrar y formar parte del Reino de Dios. Jesús no pide a sus seguidores hacerse infantiles, sino volverse como niños en las características que Jesús quiere para los miembros de su comunidad.

En el mundo de Jesús, el niño es el último, sin derechos. Jesús no acoge a los niños porque son agradables o inocentes, sino porque son los últimos. Y hacerse como niños no es ser simples e ingenuos sino considerarse último, no darse importancia, no actuar desde el poder.

Cuando llegamos del trabajo, un tanto decepcionados, también nos pregunta Jesús. ¿De qué habéis discutido? Y, en algunas ocasiones, reconocemos que nos duele que nuestro esfuerzo no sea reconocido o valorado. El hecho de que, otros, con mucho menos sean más considerados.

También a nosotros, cuando ejercemos ciertas responsabilidades sociales, políticas o incluso religiosas, el Señor nos cuestiona: ¿Qué pretendes? ¿Servir o servirte? Y, al contestar, nos damos cuenta que en algunas ocasiones utilizamos nuestra posición con un afán de apariencia, de trepar a costa del que sea y de lo que sea.

Cuando realizamos algunas tareas (humanas, apostólicas, caritativas, etc.) el Señor nos interpela: ¿Y por qué lo haces? Y, al responderle, lo podemos llegar hacer hasta ruborizados: nos gusta que nos señalen como buenos; que aplaudan nuestras pequeñas proezas o simplemente, eso, el sentirnos imprescindibles o importantes.

La enseñanza de Jesús nos pide que apreciemos no los honores, sino el servicio. Les dice a sus discípulos: “quien reciba a uno de estos niños en mi nombre, a mí me recibe. Quien me recibe a mí recibe al que me envió”. De este modo, nos hace comprender que el servicio consiste en recibir a los más humildes. La afirmación es sorprendente: en los pequeños, en los indefensos, en los pobres, en los enfermos, en aquellos que la sociedad rechaza y alejada, está presente Jesús; es más, está presente el Padre.

Que Dios Todopoderoso, los bendiga hoy, proteja y acompañe siempre.

*Presbítero cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.