Perspectivas legales, sociales y éticas de las TIC DIEGO ALFREDO PÉREZ RIVAS, P. 4
DIRECCIÓN
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.
Av. López Mateos 1875 Colonia
Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830
Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021
DEL DIRECTOR:
Estamos a punto de entrar a la recta final del año y con esta época llegarán las celebraciones. Y como buenos mexicanos, una parte importante de los festejos están asociados a la comida y a la bebida. Hemos dedicado el tema principal de este número 54 a resaltar la importancia de la alimentación. De la buena alimentación, se entiende.
La tesis principal es que comer de manera adecuada, es decir, de forma saludable, depende de la voluntad más que de la situación económica, geográfica o familiar. Los puntos de vista de Jetzabel Rodríguez, experta en nutrición, se vierten aquí mediante el trabajo periodístico de Orlando Cobián.
En el contexto mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (la FAO, por sus siglas en inglés) estableció desde 1980 que cada 16 de octubre se conmemore el Día Mundial de la Alimentación. Esta iniciativa tiene la finalidad de resaltar la importancia del hambre así como la relevancia de la nutrición.
La especialista en el tema de la buena alimentación afirma que los productos ultraprocesados son aquellos en los que las empresas se empeñan en fabricar-
los con menores costos, como las papas fritas o ‘papitas’, las mantecas vegetales, los embutidos, y quesos empaquetados, por mencionar algunos, ya que contienen gran cantidad de conservadores, como nitritos y sodio.
Rodríguez considera necesario que las cabezas de las familias analicen cómo habitúan a sus hijos a comer, pues apunta que la sociedad mexicana acostumbra a los pequeños, desde sus primeros años, a considerar la comida chatarra y azucarada como un premio o satisfacción, cuando su consumo desde edades tempranas puede desencadenar padecimientos graves en la adolescencia y adultez temprana.
Sin decirlo abiertamente, la nutrióloga señala la importancia de la educación alimenticia dentro de cada familia, pues la vida emocional al parecer está vinculada a la forma de alimentarnos. No cabe duda que este es un asunto de la mayor importancia por lo que bien haríamos en detenernos un momento para revisar hacia dónde nos está llevando nuestra forma de alimentarnos.
Esperamos que este número de “La Brújula” de su periódico El Vigía sea de su agrado. Gracias por favorecernos con su atención.
Pegado a la Butaca
Película ecuatoriana–griega de Ana Cristina Barragán, con Isadora Chávez, Juan Francisco Vinueza, Hazel Powell, Cristina Marchán, Paulet Arévalo, Carlos Quinto (2024). En una isla alejada de la costa de Ecuador vive una familia. Una madre y sus tres hijos adolescentes, dos mujeres y un varón, o por lo menos esa es la relación que podemos inferir. Ellos son los personajes principales de La piel pulpo el segundo largometraje de Ana Cristina Barragán, una película que explica poco. ¿A qué se dedica la madre? ¿Siempre vivieron ahí o llegaron de otra parte en algún momento? Éstas son preguntas que se quedarán sin respuesta. Los diálogos son mínimos. Cobran mayor presencia los abrazos, los juegos y las caricias. La familia se comunica más con el tacto y con la mirada que con las palabras. La película apunta entonces a algo preconsciente. La historia pasa a segundo plano, las sensaciones imperan —el título como tal nunca se explica, pero parece aludir a las anémonas y moluscos que se congregan y forman en la costa de la isla; es una textura más que un simbolismo. La experiencia de verla de alguna manera refleja la de sus personajes, particularmente la de Iris (Isadora Chávez) y Ariel (Juan Francisco Vinueza), los hijos con los que pasamos más tiempo. La primera es una muchacha de tez morena y cabello ondulado, el segundo un muchacho de tez clara y cabello lacio. A través de sus interacciones, con el
LA PIEL PULPO
paisaje de la isla y con su familia, percibimos que esto es todo lo que conocen y han conocido. Su casa tiene pocas amenidades: una televisión donde pueden ver un par de videos que parecen saberse de memoria. Conviven con los animales, con la arena y con el mar con una absoluta familiaridad, como si éstos fueran una extensión de ellos. A veces la curiosidad los lleva a los rastros de un mundo más allá. Escarban la basura que llega con la marea o se deleitan con las luces y fuegos artificiales de un crucero que pasa cercano a ellos. Pero ésta nunca los lleva demasiado lejos, no por sus propios medios.
¿Es esta existencia sostenible? Los niños están empezando a crecer, a reconocer su situación y tener deseos propios. Tienen recuerdos de tiempos pasados. La madre (Cristina Marchán) tiene comportamientos erráticos. Sus miradas son severas, como queriendo castigar la más mínima desviación de la norma. Una noche ella pone música y los cuatro bailan abrazados. Al día siguiente, Iris y Ariel comentan con sorpresa que ella se portó muy
cariñosa, como era antes. Entrados en la adolescencia, Iris, Ariel y Lia (Hazel Powell) empiezan a experimentar deseo sexual —en un momento los vemos a él masturbándose y a ellas frotándose en un sofá; no es una escena explícita, pero tampoco queda duda de lo que sucede.
Dicha burbuja está destinada a reventar y lo hace de forma dramática. Cuando a la isla llega Juan (Santiago González), un muchacho con más o menos la misma edad de los tres, es como si se hubiera materializado de la nada: un momento Iris habla con sus muñecos de papel pero es él quien responde, sorprendiéndola. Es gracias a él y a su lancha que Iris y Ariel pueden ir a la ciudad por primera vez en sus vidas. Lo urbano contra lo rural es un conflicto que brota naturalmente de esta situación, pero la película no lo trata como tal. Iris y Ariel se dejan de intimidar rápidamente por este nuevo mundo. Su exploración de una plaza pública y un centro comercial es una extensión de sus juegos en la isla. Son como astronautas descubriendo un planeta extraño, pero lo adoptan
con tanta confianza que sentimos que les pertenece. Una de las ideas que corre a lo largo de La piel pulpo es la de la naturaleza contra la crianza, la forma en que nuestro entorno y socialización moldea cómo nos comportamos y pensamos en nosotros mismos. Iris, Ariel y Lia experimentan muchas de las emociones típicas de la adolescencia. En sus miradas y acciones podemos leer envidia, soledad, tristeza y alegría, pero las viven de maneras que nos parecen totalmente extrañas. Nótese, por ejemplo, una escena en que Iris conoce a un muchacho en una discoteca. Ambos ansían el contacto físico, pero Iris lo procesa a través de los juegos con sus hermanos entonces se comporta más íntima, vulnerable y abierta a la exploración, por lo que el muchacho termina confundido y la experiencia se vuelve una decepción.
La película alterna entre las vidas de sus personajes e imágenes de criaturas de mar, muchas veces reducidas a formas abstractas. No se sienten entonces como entes separados sino como una extensión del mismo entorno y de sus
experiencias. La piel pulpo no trata de compararlos con animales sino más bien mostrar que quizá están más sintonizados con ese lado animal que tenemos todos los humanos. El guion imagina a un trío que experimenta el mundo de una manera tan diferente y única y la película a su alrededor trata de idear un lenguaje para transmitirlo. Los sentimientos y sensaciones se experimentan con inmediatez, no se hacen muchas preguntas, entonces la película tampoco parece hacerse muchas preguntas sobre sus circunstancias. Fluye con una soltura improvisada, como armada de ejercicios actorales guiados por instintos. Sus transiciones y elipsis no siempre son claras por lo que queda en nosotros llenar los huecos. Es como si una narrativa más clara encajonara demasiado a sus personajes. La piel pulpo honra ese caos y trata de transmitirnos esa experiencia. Es una película en constante búsqueda, cuyo principal tema parece ser el proceso de descubrirse a sí misma.
PERSPECTIVAS LEGALES, SOCIALES Y ÉTICAS DE LAS TIC
Sociedad y Tecnología
La tecnología es un sirviente útil, pero un jefe peligroso Christian Lous Lange
Pareciera que fue ayer cuando toda una serie de artilugios del tamaño de un bloc de construcción salieron al mercado en México. Se trataba de unos objetos grandes, incómodos y pesados, que dotaban a sus usuarios con el poder de realizar llamadas telefónicas sin la necesidad de estar conectados a una línea con cable. Desde un artilugio de esta naturaleza escuchamos, de hecho, las primeras noticias en directo del terremoto de 1985. Desde entonces hasta ahora han pasado casi 40 años y las tecnologías asociadas a los teléfonos celulares han evolucionado vertiginosamente. Actualmente, existen aproximadamente 130 millones de usuarios de teléfonos inteligentes en nuestro país. Dichos dispositivos son más que meros artilugios para realizar llamadas telefónicas y se han convertido en instrumentos universales capaces de conectarnos a internet. Esto ha permitido que los smartphones sean actualmente una extensión de nuestras representaciones, cogniciones y hasta de la gestión de nuestros asuntos profesionales y privados. Se trata de unos instrumentos tan poderosos y “necesarios” en nuestro día a día que los hemos incorporado a la autopercepción que tenemos de nosotros mismos. De ahí que existan síndromes asociados a la abstinencia o al exceso de su uso, muchas veces relacionado específicamente con una u otra aplicación. Como lo dice Antonio García Macías, refiriéndose a las TIC: “En definitiva se han entretejido en nuestros proce-
sos sociales, políticos y económicos de manera que ya no sólo sirven de meras herramientas, sino también de agentes que impactan los fundamentos de nuestras sociedades”.
El profesor de la UABC, Evelio Martínez, acaba de publicar un libro de texto que resulta una fuente obligada para poder situar de una manera clara y concisa los aspectos legales, sociales y hasta éticos relacionados con el auge y evolución de este tipo de tecnologías. A lo largo de un par de décadas, el profesor Martínez ha dado un seguimiento perspicaz y muy puntual de los distintos aspectos multifactoriales que
fectamente el libro como un manual de estudios actualizado), hasta profesionales, educadores y los lectores interesados en las materias que se abordan. Escrito en un lenguaje sencillo y accesible, el autor es capaz de conducirnos a través de un camino sinuoso arrojando luz sobre diversos aspectos de las implicaciones sociales y hasta psicológicas de las nuevas tecnologías. Más allá de un punto de vista sesgado por los optimismos o los pesimismos, el profesor es capaz de ofrecernos un punto de vista mesurado sobre los beneficios y méritos de las TIC, pero también señalando sus posibles desventajas y riesgos.
es preciso tener en consideración para poder sumergirnos de manera informada en el mundo de la tecnología. Su texto ofrece una mirada sinigual que, por una parte, nos ayuda a contextualizar la evolución tecnológica con una perspectiva global, pero que, por otra, aborda de manera más detallada algunos aspectos muy relevantes y actuales como los relacionados con la privacidad y la seguridad de la información.
El texto del profesor Martínez está dirigido a un público amplio, que va desde estudiantes de educación media superior, pasando por estudiantes universitarios (que pueden usar per-
Me parece digno de resaltar que el profesor Martínez ofrece una explicación plausible de los factores de éxito o fracaso de las tecnologías, adentrándose en el ciclo de vida de las tecnologías y arrojando evidencias sobre las causas que pueden estar detrás de la emergencia de burbujas en el sector tecnológico. También es digno de resaltar el esfuerzo que realiza el autor en describir los aspectos en los que la economía se ha visto y se verá trastocada por las nuevas tecnologías, como por ejemplo el capitalismo de datos puesto en marcha por las redes sociales, el cual naturalmente también incide en las cuestiones de la privacidad y la seguridad. Entre los temas incómodos que resulta necesario abordar para ofrecer una perspectiva bien informada de los temas tecnológicos, el profesor ofrece una imprescindible descripción de la relación entre TIC y medio ambiente, explorando las iniciativas verdes y las propuestas a favor del medio ambiente como las energías alternativas, así como una exploración profunda acerca de la propiedad intelectual y los derechos de autor, en una época marcada por la emergencia de las IA generativas y la piratería. Finalmente, el autor dedica una unidad completa al tratamiento de los aspectos éticos de las nuevas tecnologías, ofreciendo un análisis conceptual muy oportuno, así como un análisis de los distintos dilemas y análisis de caso que pueden ser de gran utilidad para el lector. No tengo dudas que el texto del profesor Martínez, colaborador de esta columna, está destinado a convertirse en una fuente obligada. Su contribución constituye una luz imprescindible en un contexto en el que todo avanza tan deprisa que lo importante se confunde fácilmente con lo prescindible. El lector que esté interesado en distinguir la paja del trigo no quedará decepcionado. ¡Arrivederci!
Diego A. Pérez Rivas
REGIONES DEL ALBA, MI NUEVO LIBRO
Fauna Filantrópica
¡Qué alegría! Es un gran regocijo recibir un nuevo hijo de nuestra ingeniería letrística. Sí, un nuevo libro para compartir nuestro quehacer poético con los habitantes lectores del puerto que nos ha visto crecer y navegar en los procelosos mares de la escritura de poemas. Me da un gusto enorme poder compartirles, aquí en mi columna, el preludio de este poemario que ya está en mis manos impreso en la Ciudad de México, bajo la edición y cuidados de Lapicero Rojo Editorial, de la Ciudad de Tijuana, a cargo de Miguel Ochoa, quien lo acaba de presentar en su stand de la Feria del Libro de Monterrey 2024. Pero vayamos al preludio del libro.
Hay en el universo cinco reinos, lugares de donde el sol del entendimiento ha tomado su elocuente luz.
Así desde los seres más pequeños, en la nanofrecuencia del cosmos, han desarrollado el movimiento de las cuerdas para dar en el conjunto las más grandiosas demostraciones de su presencia acústica.
Es nuestro plano un lugar ilimitado, donde florecen las más leves e intensas sinfonías, cada acorde, cada cuerda vibra con su carga de sentido dentro del sintagma que un buen día ha de ser constituido por la maravillosa creación de la palabra. Con este brote intenso de la voz humana, nace el nombre de todas las cosas, se hace presente ante la consciencia del ser la inmensitud de la existencia y el camino para conocerla, para saberla nuestra y para reconocernos como parte ineludible de ella.
Gran facultad la de oír y escuchar tanto lo más cercano como ir más allá en las distancias inconmensurables de las galaxias, con la apreciación del sonido divino donde estamos inmersos todos. Luego, en ese luego incesante de la construcción, del descubrimiento infinito, lograr representar con elementos
mágicos, con las grafías, y marcar sobre el barro y sobre la dureza de la roca viva, las narraciones de los hechos, de los aconteceres de la vida y sus avatares.
Leernos a través de las épocas de la historia, darnos cuenta de nuestra presencia e insertarnos en ese cauce vivificador de la comunicación.
Habremos de reconocer la capacidad de nuestros ojos el poder decostruirnos y compartir la nominación de la presencia de la luz y sus matices, los intensos jardines del color. Vivir esa inusitada fragancia del esplendor.
Entonces, dentro de la metáfora más pura, descubrir el aroma de las sombras y el ricor nutricional y dador de la diversidad de alimentos que, día a día, necesitamos para producir la energía suficiente que nos hace movernos y hacer cada vez más nuestro el amplio territorio que nos toca compartir.
Con ese poder podremos tener la experiencia de la sinfonía del movimiento, y llegar a la cúspide de éste, a los ceremoniales de la danza. Rito que nos congrega y nos nombra partículas intensamente vivas.
Construimos las moradas, la flor del hogar distribuye sus amorosos acordes a quienes se reúnen a sus alrededores, en sus cercanías, donde la conversación es la verdadera esencia, el verdadero y sutil calorcillo que nos protege contra la apabullante oscuridad de la ignorancia, del desamor, sin perder el cariño a ese nicho de la ausencia de la luz que nos invita a descansar y renovar nuestro camino. En ese devenir de cercanías y atrevimientos, ese audaz seguir el cauce de los ríos más caudalosos e irreverentes, llegamos a un momento en nuestra historia esa que se marca con símbolos como el tiempo y en pleno S. XVIII. Se reconoce una palabra que habria de pretender abarcar todas las maravillas de los sentidos o bien una reflexión acusiosa sobre sus potenciales acercamientos y esto lo hace el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten en su obra Reflexiones filosóficas acerca de la poesía (1735) y en su Aesthetica (1750). Baumgarten define la estética como la ciencia de la experiencia sensorial, especialmente en lo que respecta a la belleza y el arte.
La palabra estética nos llega desde el griego αἰσθητική (aisthetiké), que significa “relativo a la percepción” o “lo que se puede percibir por los sentidos”. Se deriva de la palabra αἴσθησις (aísthêsis), que significa “sensación” o “percepción sensorial”.
En los siglos XX y XXI, la estética evoluciona con nuevas perspectivas y enfoques. Algunos de los movimientos más importantes que tratan sobre contenidos y significados, análisis de los conceptos y de las experiencias, además de cuestionar sobre los principios tradicionales de las ideas acerca de una belleza universal para centrarse en la pluralidad de perpectivas desde la interpretación personal, dentro del arte contemporáneo, hasta el papel del arte en las sociedades. Nos hemos puesto, en el párrafo anterior, muy formales, en un querer allegarnos la información acerca de uno de los motivos fundacionales del libro que hoy, querido lector, tienes en tus manos y ante tus ojos ávidos de entrar en su conjunto de símbolos, ideas y apreciaciones del quehacer de ese ámbito mágico que es lo profundo de nuestro sentido de humanidad. Uno de los motivos al escribir los poemas que intengran este volumen es el de crear un humilde homenaje a la estética y a todas las vías por medio de las cuales llegamos al centro de nuestro ser, la admiración, el deslumbramiento ante las maravillas de la existencia, de sus diversas representaciones dentro de las artes bellas. El segundo motivo fundacional es reconocer la fuerza vivificante y sanadora de todos los males del mundo, que es el ejercicio del arte, así bajo estas motivaciones personales, dejar plasmado en estos breves apuntes figurativos mi paso como escriturante, como verseador y converseador. Comparto contigo mis acercamientos a la creacionalidad con el único fin de, juntos, adentrarnos un poco en las regiones del alba. Muy pronto estaré presentando esta obra en las principales salas del puerto y otras latitudes. Estén pendientes de las invitaciones. ¡Compartan mi alegría!
*Poeta, ensayista y editor, presidente del Seminario de las Artes de Baja California. Facebook: Lauro Acevedo enardecidavoz@gmail.com
Lauro Acevedo*
2 DE OCTUBRE, NO SE OLVIDA
El Valor de la Vida
2de octubre de 1968. Derechos humanos, democracia y justicia. El sueño guajiro de cualquier sociedad sometida tiránicamente por un gobierno cuyos intereses monetarios y de poder dan lugar a deplorables eventos que sólo muestran la bestialidad de jefes de Estado, los “grandes comandantes” del Ejército mexicano en este trágico escenario, dando lugar a tragedias familiares las cuales nunca se podrán recuperar los dolientes. Ni las familias ni los mexicanos.
Lugar: Plaza de las Tres Culturas, Ciudad de México.
Blanco: Estudiantes y activistas. Fecha: 2 de octubre de 1968. Tipo de ataque: Masacre. Muertos: entre 300 y 400. Heridos: 1,000.
Perpetrador: Ejército mexicano, Batallón Olimpia. Las demandas estudiantiles fueron sintetizadas en el Pliego Petitorio que presentó el CNH en agosto de 1968:
1. Derogación de los artículos 145 y 145b del Código Penal (que sanciona el encarcelamiento de cualquier persona que asista a reuniones de tres o más personas, que se considera que amenazan el orden público).
2. La abolición de los granaderos (Cuerpo de Policía Táctico).
3. Libertad para los presos políticos.
4. Indemnización a los heridos durante los disturbios.
5. Identificación de los funcionarios responsables del derramamiento de sangre anterior (incluidas las reuniones de julio y agosto).
6. La destitución del jefe de Policía, Luis Cueto, su adjunto, Raúl Mendiolea, y el comandante granadero, general A. Frías.
Siempre me he preguntado, a causa de hechos conocidos históricamente, acerca de la actitud de los ejércitos ante sublevaciones de los ciudadanos que claramente muestran el derecho a protestar a causa de la clara opresión de los mismos gobiernos, si el propósito de los ejércitos es salvaguardar la seguridad de los habitantes, y para esto señalo el propósito del Ejército mexicano y la Fuerza Aérea:
• Defender la soberanía e integridad de la Nación.
• Respaldar las decisiones soberanas de México dentro de un marco estratégico de Seguridad Nacional.
• Hacer frente a situaciones de riesgo contra el Estado de Derecho y la Seguridad Interior de la Nación.
• Contar con unidades, dependencias e instalaciones funcionales, y con recursos humanos debidamente preparados y equipados para responder de manera eficaz a las contingencias que en el cumplimiento de sus misiones se presentan.
• Colaborar en los programas de protección y mejoramiento del medio ambiente, de combate al rezago educativo, de atención a necesidades sociales vigentes, de salud pública y de desarrollo de la infraestructura básica.
• Auxiliar a la población civil ante la ocurrencia de desastres naturales y producidos por la acción humana, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil.
Mi pregunta es, en el caso de Tlatelolco, cuyas protestas iban enfocadas a, principalmente, los derechos humanos, a la acción del Ejército comandado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz al dar éste la orden de disparar contra estudiantes de universidad desarmados, ¿podría haber analizado la orden y las causas como para razonar la incoherencia del cobarde acto y retirarse, respetando la verdad y justicia de las peticiones? O en su caso, cuál sería la razón por la que simplemente iniciaron a disparar a quemarropa después de recibir la orden presidencial?
Hasta dónde realmente la milicia está dispuesta a defender al ciudadano en su derecho? ¿De parte de quien éste realmente está?
Caso sonado el de Venezuela, ante cuyo comunista presidente Nicolás Maduro, gran parte de las mismas fuerzas de seguridad le dan la espalda reconociendo la cruel dictadura sobre su propio país actuando así en protección del ciudadano.
No sólo en invasiones las fuerzas armadas deben proteger, sino en la misma medida, al mismo pueblo, siendo masacrado injustamente por un partido gubernamental opresor como lo fue en sus 60 años de oportunidad el PRI en México.
Hemos desarrollado por las experiencias un miedo a los representantes de la ley, ya que estadísticamente, en cada acto delictivo, al menos algún elemento de seguridad vigente o separado forma parte en estos hechos.
No podemos vivir en la zozobra cuando es clara la intención a través de los hechos de un partido político al mando del país, experimentando el que estamos solos a merced práctica-
mente del gobierno en turno. Hasta hoy podemos con seguridad decir que estamos solos, que no hay autoridad que gobierne en el marco de la justicia y el derecho. Ni una sola. Tlatelolco es un hecho que forma parte vergonzosa de la historia de nuestro México y que ciertamente sigue ocurriendo. Ayotzinapa 26 y 27 de septiembre de 2014. Cuarenta y tres jóvenes estudiantes a reunirse para conmemorar los hechos en Tlatelolco, la historia se repite así como la siniestra irresponsabilidad de todas las autoridades para esclarecer el caso. Debemos aceptar muy en nuestra contra el que estamos solos y desarmados en todos los sentidos. Despojados de nuestro derecho a levantar la voz, so pena de ser desaparecidos. Nada ha cambiado.
Ahora, nos hemos dado cuenta del que la voz del hombre ha sido clara: Sólo me importa el poder a cualquier precio.
Ahora, la voz de aquel que a ellos mismos los creó con un propósito totalmente distinto:
“El Dios de Israel ha dicho, me habló la Roca de Israel” es un versículo de la Biblia, (2 Samuel 23:3), que continúa con la siguiente frase: “¿Habrá un justo que gobierne entre los hombres, que gobierne en el temor de Dios?”.
Mas la sangre derramada de los inocentes caerá en aquel día sobre sus propias cabezas.
Todos, sin excepción, juzgamos, mas de la misma forma, todos, hasta el último ser humano será juzgado, y ésta es nuestra única esperanza, así que oremos por nuestros enemigos, pues de ésta forma creamos ascuas de fuego sobre sus cabezas. Palabra de Dios.
Juan Rudametkin
Habitar DIALOGUEMOS… PARA HABITAR MEJOR
En un número ante rior de La Brújula el querido amigo don Carlos Lazcano publicó una columna, bajo el título de ¿Debe España pedir perdón a México?
Entusiasmado con la idea de cumplir el acuerdo hecho con este inmenso escribidor de inaugurar una especie de diálogo entre columnas (y sumando lo desafiante del tema), me aventuro a con versar don Carlos, con el ánimo de disfrutar estas li des verbales que nos abren ventanas, aspectos y puntos de vista, que enriquecen y construyen.
Los argumentos esgrimi dos en este artículo, desde los varios ángulos (quién era Cortés, sus descendientes, el papel constructor de nación, una España inexistente en aquellas épocas, etc. etc.), son inobjetables y tremendamente certeros.
ca, América, Medio y Lejano Oriente exigieran a sus respectivos expoliadores que proclamaran una solicitud de perdón por las bestialidades cometidas, creo que sería una opereta de nunca acabar.
No me lo puedo imaginar. Creo que es tiempo de dar vuelta la página, porque los nuevos coloniajes son los que debemos enfrentar.
Ya no nos envían a sus ejércitos, sino que nos envían al FMI.
Ya no nos envían a sus gobernadores, sino a los técnicos que nos enseñan tecnologías que nos atan a sus formas industriales.
Ya no nos aplican la Santa Inquisición, sino que tenemos a asesores políticos que instruyen cómo manejar la mentira sistemática.
Nuevas formas de explotación de los poderosos hacia los débiles.
El uno por ciento más rico tiene más que 95 por ciento de la población mundial. (Oxfam en la ONU).
No dudo de la posibilidad de que dicho tema se haya seleccionado como un distractor más.
No dudo de que la insistencia sobre el tema y las consecuencias absurdas de negar la participación de España en una de las ceremonias más importantes del México XXI, son también de posiciones febriles.
No dudo tampoco que, con el paso de los días y los verdaderos problemas que el nuevo gobierno debe enfrentar, el tema se vaya diluyendo y se llegue a algún tipo de acuerdo
que no arriesgue los enormes beneficios que los capitales españoles logran de sus “filantrópicas” inversiones. Haciendo un paréntesis, se me ocurre proponer otros temas distractores, pero mucho más vigentes: a) El tema de las armadoras de Estados Unidos. ¿No habría que amenazar con un enfriamiento de relaciones comerciales hasta que se logre que esos pelafustanes de la industria bélica dejen de venderle armas a los grupos del crimen organizado? b) El problema migratorio: ¿Debe México seguir cargando con ese enorme peso mientras los grandes organismos internacionales siguen paralizados en el logro de resolver los problemas de origen? c) El tráfico de droga. ¿Realmen-
te el mayor consumidor, en el mundo, de todo tipo de estupefacientes debe seguir incólume obligando a México a vivir escenarios de terribles guerras? d) ¿Por qué no nos pide perdón Estados Unidos que nos invadió más de una vez y, además, nos arrebató un enorme territorio? e) ¿Por qué no exigirle una manifestación de perdón a Austria, que nos envío a un noble para que nos gobernara?
En fin. Se me ocurren varios temas más que, además de ser distractores, servirían para resolver problemas lacerantes de este país.
Pero, hablando de distractores, no nos distraigamos de un tema que, en forma tangencial, se toca en el artículo en cuestión.
Me interesa conversar so-
bre el papel que jugaron las grandes potencias europeas durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en los territorios que fueron “colonizados” en diversas partes del mundo. Y España era una de esos grandes poderes.
En términos generales, con mayor o menor ferocidad, las políticas aplicadas por aquellas naciones fueron de carácter explotador, extractivas y atropelladoras de las culturas vernáculas. Sucedieron, durante las diferentes colonias, todo tipo de vandalismos que, debemos aceptar, en algunos casos fueron mucho más sanguinarias, injustas, violentas que aquellas que sucedieron bajo el mando de los “nobles” criollos durante la colonia española.
Si todos los países de Áfri-
Para resumir, mi opinión es que esta situación de ponernos espejitos encandilantes para distraer la atención, no debe ser motivo para exonerar a los grandes poderes europeos del atropello histórico que ejercieron en todas sus colonias.
Máxime que, con diferentes elegancias como, por ejemplo, la suscripción de los derechos humanos, la explotación de los desarrollados sobre los subdesarrollados persiste, sólo que ahora con Tik Tok.
Y si al pasado nos vamos, suscribo totalmente la afirmación de don Carlos, que la historia no se estudia para juzgar, sino para conocer.
*Arquitecto y catedrático uruguayo con más de 50 años en México. ricardoharte@yahoo.com
Ricardo Harte*
Una Mirada Hacia la Infancia
El estrés económico ha ido cobrando cada vez mayor relevancia en nuestra sociedad. Este tipo de mal deriva de las presiones financieras a las que se enfrentan las familias en la actualidad. Son diversas las circunstancias como la pérdida de un empleo o deudas acumuladas las que conllevan a la incapacidad de cubrir las necesidades básicas del hogar. Muchos padres de familia se sienten rebasados en este sentido y terminan por generar estragos en su salud mental.
Hay que considerar por ello que el estrés económico no sólo se manifiesta en la falta de recursos financieros, sino también en lo emocional y psicológico. Las preocupaciones constantes sobre cómo pagar la renta o la hipoteca, los servicios públicos, así como los alimentos y el transporte pueden llevar a un alto grado de ansiedad y depresión; esto sería entonces devastador para los integrantes de una familia. Emociones negativas que pueden deteriorar las relaciones, así como las discusiones sobre el dinero que pueden convertirse en un tema habitual, afectando la estabilidad tanto de chicos como de grandes en casa.
Las investigaciones en psicología reflejan que los menores que crecen en hogares con dificultades económicas pueden experimentar serios problemas incluyendo trastornos de comportamiento. Esto se debe a que los niños son vulnerables y a menudo
EL ESTRÉS ECONÓMICO Y SU IMPACTO EN LA FAMILIA
internalizan las preocupaciones de sus padres, lo que puede afectar en su capacidad para aprender e integrarse socialmente. La incertidumbre económica puede crear un ambiente de gran angustia en el que los niños no se sientan seguros.
Vivir en familias con dificultades económicas a menudo tiene, para los menores, un limitado acceso a los servicios de salud, lo que puede afectar su crecimiento y desarrollo óptimo. Además, la falta de recursos económicos puede llevar a una alimentación deficiente, lo que causa problemas de desnutrición, obesidad y enfermedades cardiovasculares a largo plazo. Estas condiciones no sólo afectan la calidad de vida de los niños, sino que también pueden privarlos de oportunidades educativas y laborales a futuro.
Otro aspecto crítico que se ve afectado por la inseguridad económica y el estrés es
la educación. Los niños que crecen en entornos de pobreza, de carencia, a menudo enfrentan barreras significativas en su acceso a una educación de calidad. Sumado a eso, la falta de recursos puede acarrear una menor participación en actividades extracurriculares, de arte y deporte, que son esenciales para el desarrollo social y emocional. Por no mencionar que la tensión monetaria en el hogar puede dificultar la concentración y el aprendizaje. Los niños pueden llegar a la escuela con hambre o con preocupaciones que les impidan enfocarse después.
Se necesita reconocer que todas las familias somos susceptibles, en mayor o menor grado, pero de sufrir por la misma inseguridad económica. Las redes de apoyo social, la resiliencia familiar y el acceso a recursos comunitarios pueden mitigar sus efectos; las comunidades que ofrecen servicios de
ayuda como asesoramiento financiero, atención médica y programas de nutrición, pueden ayudar a las familias a enfrentar y superar las crisis económicas. Además, fomentar un ambiente familiar positivo puede ayudar a los niños a manejar el estrés de manera más efectiva.
Y en otro extremo, otro reto lo tienen los padres altamente competitivos, en donde se autoexigen y le apuestan a tener más y tan sólo a acumular bienes. La energía se vuelca mayormente en el dinero teniendo por ende un alto costo. A través de los estudios es sabido que entre más se centre un individuo en lo económico, en detrimento de poder disfrutar de una vida más balanceada, mayor vacío tendrá en su interior. Por lo tanto, ni muy muy, ni tan tan. Mucho se desarrolla en la infancia y se debe pensar en el impacto de los que se tienen cerca para que se tome conciencia e in-
tente el equilibrio. Es importante no preocupar a los hijos a temprana edad con las dificultades de los adultos. Vemos que ante este tema hay varias líneas a seguir. Lo que sí, las consecuencias de una mala administración afectan la salud integral limitando las oportunidades a futuro. Por ello considero necesario que se implementen políticas y programas que apoyen a las familias con su economía y se ponga como parte integral de los planes de estudios de los niños la educación financiera. Hay programas sociales de apoyo vigentes, pero considero también importante no encarecer los servicios y menos la canasta básica. Todo influye en la salud, y por eso tenemos que buscar ayuda si es que como adultos nos sentimos identificados.
*Psicóloga con Posgrado en terapia de niños. laurabelpad@gmail.com
Laura Beltrán Padilla*
Cero Quejas DESEO
minan siendo deseos porque no hacemos a veces muchas cosas por cumplirlos.
Regresemos al tema de los deseos y dejemos los propósitos de un lado.
En realidad, los deseos nos son más que los apegos. Si la balanza se inclina del lado material, podemos desear cuanta cosa que no tenemos. Y si se va del otro lado, deseamos todo aquello que ansiamos sentir. Un coche, una casa, las vacaciones perfectas; salud, un hijo, la libertad o el amor.
¿Por qué los apegos son mal vistos pero los deseos no tanto? Al final del día, tanto unos como otros, al no estar presentes, se convierten en un sufrimiento, el peor de la vida porque todo el tiem
De las cosas más difíciles en durante el tránsito por este planeta, sin duda, es sufrir por los apegos. La sociedad en la que vivimos nos muestra a cada momento que podemos desear algo más. ¿Qué pasaría si en vez de anhelar algo, entonces nos enfocamos en hacer que esas cosas sucedan y dejamos de ver enfrente y de comparar?
Esa es una de las razones que nos hacen desear muchas cosas, lo que vemos más allá de nuestras pestañas y no aquello que con nuestro esfuerzo hemos logrado. Por lo que dar el verdadero valor a nuestras acciones puede ayudarnos en gran parte a
Por otro lado, hay deseos que se forman cuando hemos perdido algo. Por ejemplo, la salud. Y es que muchas de las veces no nos damos cuenta en qué momento la dejamos de tener. Sin embargo, la enfermedad es un sufrimiento completamente diferente a los apegos. ¡Esa es la moneda a la cual apostarle! ¡La vida! pero la vida propia. Todo empieza con una buena actitud ante ella, con agradecimiento profundo y con ganas de transformar todo aquello que deseamos cambiar. Absolutamente nada nos garantiza que todas las cosas vayan a salir bien, pero sí podemos apostarle a que esta
apegos entonces es cuando sufrimos. Pongamos dos términos muy diferentes sobre la mesa. Aferrarnos o tener el coraje de transformarnos, la diferencia radica en la acción. Hace muchos años, existían durante los velorios las llamadas “lloronas” y eran mujeres que se alquilaban para “llorarle al difunto”, pero no sentían más que apego al dinero y lo que podrían ganar durante esas horas. La familia que lloraba al difunto tenía apegos muy diferentes. A los años vividos con esa persona, a las experiencias o el aprendizaje adquirido; todo depende del cristal por dónde se mire. Sin duda, todos los apegos nos generan
decidimos trabajar por ellos. Las cosas no llegan de manera fácil, porque sino entonces no tendrían valor. A final de cuentas, si hay que tomar una decisión entre el camino fácil y el que no lo es, la respuesta certera siempre será aquella que nos deje más aprendizaje y mejores oportunidades de desarrollo.
Convirtamos el deseo en coraje. Dejemos esos apegos que nos hacen sufrir del lado y que esta vida sea tan valiosa, que no tengamos nada de qué arrepentirnos. La oportunidad de vivir es sólo una.
*Licenciada en Periodismo. Especialista en café a cargo de una barra
Adriana Carrillo*
Reflexiones de un Abuelo
Son las cinco de la mañana cuando Eusebio se despierta sobresaltado por el gran estruendo, pero no alcanza a distinguir su origen. Por la magnitud de la explosión sospecha que puede ser un cañonazo proveniente de un barco pirata, que en el siglo XVIII eran comunes en torno a las Islas Canarias, principalmente de ingleses o de corzos berberiscos (de la costa noroccidental de África). O de un nuevo eructo volcánico proveniente de las múltiples exhalaciones de algún cráter que desde principios de ese siglo sucedía con cada vez más frecuencia e intensidad en el archipiélago. A su lado duerme plácidamente Andrés, su hermano, en el jergón compartido desde que perdieron su casa y los terrenos de labranza donde cultivaban la uva con la cual producían el vino canario. En siglos pasados ese vino era de gran demanda en el mercado europeo, pero fue desplazado por el tinto y el oporto portugués. De economía quebrada y sin contacto con otros parientes, los hermanos acariciaban la idea de emigrar a América, lo cual se reforzaba por el decreto de los Borbones denominado “tributo de sangre” (Blas Cabrera. Memorias). Este tributo de sangre fue una estra-
LO CORTÉS NO QUITA LO MESTIZO: CUÉNTAME UNA DE PIRATAS
tegia que favoreció a la Corona, a las oligarquías y a las burguesías isleñas y consistía en exportar hacia América mano de obra campesina pobre desde Canarias, evitando tensiones socia les en ese archipiélago, exacerbadas por la creciente pobreza. Por ello, el siglo XVIII conoció uno de los episo dios más destacados de la emigración de sapiens masculinos con destino a América desde las Islas Canarias. Este destierro fue provocado por múltiples razones y fue una de las causas de la disminución de la población y la des integración familiar de esas islas. La característica básica del fenómeno mi gratorio en general y canario en par ticular, señalaba un perfil típico del emigrante: varones jóvenes, solteros o casados en edades tempranas (Fer nández Perdomo, 2016). Y entre las ra zones de dicha migración destacaban una intensa actividad volcánica y el asedio constante de piratas. Pero, sobre todo, de la precaria economía debida a la escasez de terreno cultivable y de agua, así como el exceso de importación de manufacturas en contraste con la ligera exportación de productos agrícolas, principalmente de vino.
De tal forma que estos hermanos de apellido Solana deciden voltear a Occidente desde su querido archipiélago (Torras Conangla, 2011). Ellos, como muchos de sus paisanos, llevan en la esperanza de que en América encontrarán mejores condiciones de vida y
alivio a su precaria economía. El viaje, de dos meses, dirigido primeramente a la Isla de Cuba, su último destino era el sureste del Virreinato de la Nueva España. A su llegada al presidio de El Carmen (hoy Ciudad del Carmen, Campeche), se les ofreció que fueran a administrar una hacienda ganadera situado en un predio ribereño de un río llamado Pacabtún (ramal del río Grijalva). Su establecimiento en la zona fue acompañado por otros 426 humanos de origen variado: españoles (19 por ciento, siendo en su mayoría hombres); negros y mulatos libres (53 por ciento); indios (24 por ciento) y mestizos (4 ciento); en estos últimos tres grupos iban tanto hombres como mujeres. Así es que, en 1772, todos estos aventureros fundaron y dieron nombre a lo que conocemos como el poblado de Palizada (Torras Conangla, 2008); nombre debido a que allí existía una gran cantidad de Palo de Tinte, actualmente conocido como palo de Campeche (Haematoxylum campechianum), éek, tooso boon che’ (maya) o palo negro, una especie de leguminosa (https://revistas.ecosur.mx/ ecofronteras/index.php/eco/article/ view/2139/2292).
Ellos, además de la ganadería, desarrollaron el aprovechamiento del palo de tinte (y tal vez su cultivo) que exportaban a todo el orbe. Este producto de
las ciénegas del sur de Campeche fue de gran aprecio por la jerarquía católica, por su purpureo color que de él se extraía. El supuesto del aprovechamiento de esta planta por parte de los hermanos Solana lo refuerzo por el expediente de embarque de la goleta nombrada Ntra. Sra. de Candelaria (ver AGN en la bibliografía), comandada por el que seguramente fue uno de sus primeros descendientes nacidos en América. A este descendiente con sangre canaria, berberisca y sajona, también le fluía en las venas los genes indios, mulatos o negros, ya que en Palizada no abundaban mujeres ibéricas. Y más de cien años después y varias generaciones, nació un niño quien a la postre fue mi abuelo, que también como sus ancestros fue un curioso explorador y que viajó a Mérida, Yucatán para conocer el oro verde[1]. Y allí conoció a mi abuela, mestiza originaria de un poblado llamado Bolonchén Cahuich (ahora de Rejón); niña iletrada y trabajadora de un hogar en esa ciudad. Por la otra rama, la de mi madre, curioso es el apellido de mi bisabuela. Esta señora llamada Carmen Yáñez, sospecho pudiera ser descendiente de chino, y se casa con don Alonso Sansores. Y malicio lo del origen oriental ya que, en el siglo XIX, al menos en Yucatán, los chinos de apellido Yang lo tornaban a Yáñez.
Rafael “Rach” Solana
La fibra seca del henequén ha servido desde tiempos antiguos en la fabricación de sogas, cuerdas y bolsas.
Al henequén se ha llegado a llamar el Oro Verde.
Y aquí mi reflexión. Soy producto de todas esas “razas”[2]: soy yucateco por nacimiento, chilango por formación y ensenadense por adopción. Y eureka, soy producto de todas esas mezclas de genes de una especie que hace setenta mil años inició una vida errante en la conquista del planeta, el Homo sapiens En mi sangre se hermanan todas las “razas” que han pisado este territorio llamado América. Pero tal vez, también por algún intercambio de amor que haya tenido mi trastatarabuelo [3] con alguna Homo neanderthalensis (hace unos treinta mil años) en Europa o mi trastatarabuela con algún galán Homo erectus en Asia [4][5], nunca lo sabré. Y al recordar que en algún momento todos fuimos migrantes, entonces sostengo que lo cortés no quita lo mestizo.
Notas aclarativas
[1] A principios del siglo XX al henequén se le seguía considerando el sostén de la economía yucateca, por lo que se le denomina Oro Verde
[2] El término raza se aplica en esta columna en el sentido de la festividad que se celebra el 12 de octubre: el descubrimiento de América, la llegada de Colón en 1492 o de manera coloquial “el Día de la Raza” (https://mexico.as.com/actualidad/que-es-eldia-de-la-raza-y-por-que-se-celebra-en-mexico-n/). En España se le designa como “Día de la Hispanidad” (https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/fiesta-12-octubre-curiosidades-origenes).
[3] El término Trastatarabuelo lo aplico a un ancestro que va más allá del tatarabuelo, para omitir un posible cacofónico tatara-tatara-…-tatarabuelo
[4] Cada vez se tiene evidencia de que Homo sapiens tuvo contacto y descendencia al menos con Homo neanderthalensis y tal vez con Homo erectus, en sus migraciones desde África. Esto refuerza la idea de que sapiens no es una especie aislada y que es producto de una lenta pero segura evolución, que fue plasmado en la monumental obra de Charle Darwin: El origen de las especies
[5] De acuerdo con los registros fósiles H. erectus todavía caminaba por el planeta hace aproximadamente 100 mil años (https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_ erectus). Al parecer esta robusta especie de homínido presente en la Tierra por 2.5 millones de años, algo así como cinco veces más de lo que ha estado presente el H. sapiens, ¿y así nos decimos que somos exitosos?
Bibliografía
AGN: Galería 3: Instituciones Coloniales / Indiferente Virreinal / caja 5810, exp. 42, año 1809, 5 fs. Expediente que contiene información sobre la goleta nombrada Ntra. Sra. de Candelaria que llegó al puerto de Campeche con cargas de palo de tinte. A cargo del capitán Pedro José Solana. Fernández Perdomo, JJ. 2016. Familia y matrimonio en Canarias en el siglo XVIII. Universidad de La Laguna. p. 56.
Torras Conangla, R. 2008. Rompiendo regiones y creando estados: El juego de las fronteras internas en el caso del río Palizada. Península, III(2): 57- 71.
Torras Conangla, R. 2011. El impulso colonizador de la frontera terrestre de la península de Yucatán (Siglo XIX). Península, VI(2): 103-117.
XXVIII DOMINGO TIEMPO ORDINARIO
Maestro bueno, ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna? (MC 10, 17-30)
Día del Señor
En el evangelio de este de este día nos presenta a un hombre honrado y piadoso pero cuyo amor a las riquezas le lleva a rechazar a Cristo. Este joven nos representa en muchas ocasiones a nosotros: cuando creemos que ya está todo hecho, “yo ni robo ni mato” decimos muchas veces, para justificar que no tenemos ningún pecado y, sin embargo, con nuestro pensamiento o acciones hacemos lo contrario. Seguir a Cristo necesita de conocimiento a Él por medio de la fe, este joven, que nos dice el evangelio “era muy rico”, se acerca a Jesús corriendo, se arrodilla ante Él y le pregunta qué tiene que hacer para heredar la vida eterna. Esta pregunta hace entender que este joven era conocedor de la ley de Moisés, familiarizado con la Palabra de Dios y practicante de los mandamientos, pero le faltaba conocer más a Cristo y a su proyecto. Esta persona podríamos ser cualquiera de nosotros. Jesús nos llama a todos a seguirle, pero no de la misma manera. A este joven le pide algo más, le pide un seguimiento radical: “Vende lo que tienes, dale el dinero a los pobres… y luego sígueme”. Sin embargo, el joven da una respuesta negativa: “Frunció el ceño y se fue triste, porque era muy rico”. Y eso que Jesús lo miró con cariño y con mucho amor. Pero no fue suficiente. Pudieron más sus riquezas que la fuerza de la Palabra de Dios que él conocía y leía. Se conformó con ser un simple practicante de la ley de
Moisés, como hasta ahora. No se atrevió a ir más allá, a desprenderse de sus seguridades y de sus riquezas, para seguir a Jesús con más libertad. Cuando Jesús se queda a solas con sus discípulos, intenta explicarles que para seguirlo hay que ser muy libres, y que las personas que ponen su confianza en el dinero o en el poder, y no en Dios, lo tienen muy difícil para caminar con Él. Luego Pedro pone el ejemplo de él y sus compañeros, que lo han dejado todo para seguirle. Y Jesús les contesta que recibirán cien veces más en esta vida (con persecuciones) y también esa añorada vida eterna que también quería el joven rico.
El Señor nos va llamando a lo largo de nuestra vida a acer- carnos más a Él y seguirle más de cerca. No podemos conformarnos con ser cristianos mediocres. Hemos de estar atentos a su Palabra que nos invita siempre a seguirle con más radicalidad. Y esa radicalidad en el seguimiento de Jesús implica desprendernos de todo aquello que la dificulte y poner toda nuestra confianza en Dios, y sólo en Él.
Jesús, con su vida, con sus propuestas, con sus valores, vino a proponer a los hombres el camino de la vida eterna. Quien quiera “heredar la vida eterna” tiene que mirar a Jesús, aprender con él, seguirle, hacer de la propia vida, como Jesús hace de su vida, una escucha atenta de las propuestas
de Dios y un don de amor a los hermanos.
Todo nuestro caminar, todos nuestros esfuerzos, toda nuestra búsqueda pretende alcanzar la vida eterna. Muchas veces, la lógica del mundo sugiere que la vida eterna está en la acumulación de dinero, en la realización de nuestros sueños de “tener” más cosas, en la conquista del poder, en el reconocimiento social, en los privilegios que conquistamos. La reacción de aquel joven, marchándose entristecido, hace que surjan dos enseñanzas de Jesús que, a modo de temas secundarios de la sinfonía, acompañan y redondean la enseñanza principal. La primera de ellas es la advertencia de Jesús de la imposibilidad de vivir una verdadera amistad con Dios si seguimos depositando nuestra confianza en las seguridades humanas que nos producen los bienes materiales y no en Dios. Jesús quiere que nos apoyemos totalmente en Dios y no en riquezas pasajeras y engañosas. Quiere que tu corazón se llene de la alegría de poseer a Dios. El joven rico se fue “muy triste” al rechazar la invitación de Jesús a desprenderse. Aquel joven pudo ser un apóstol de Cristo. Pero hoy no sabemos ni siquiera su nombre. Que Dios Todopoderoso, los bendiga hoy, proteja y acompañe siempre.
*Presbítero cpomah@yahoo.com
Carlos Poma Henostroza*
CUESTIÓN DE VOLUNTAD: ALIMENTACIÓN SALUDABLE
ORLANDO COBIÁN/LA BRUJULA ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
La necesidad siempre ha existido. Desde el origen de la vida en la tierra, ocurrida hace por lo menos cuatro mil cuatrocientos millones de años –según investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos–, todo ser ha requerido de la alimentación para subsistir.
Para la especie humana, esto se veía representado por la caza, la recolección y la pesca, desde la prehistoria. De ahí, hace 10 mil o 12 mil años comenzó a domesticar plantas –agricultura– y animales –ganadería– para su consumo y manutención.
Desde entonces, el trueque y comercio brindó oportunidades de acceso a los alimentos a gran escala, lo que hoy se puede observar en gran escala como en los supermercados y tiendas departamentales, y aún en mediana y pequeña medida, como los tianguis, abarrotes, y similares establecimientos.
Aun así y pese a que los agricultores del mundo producen suficientes productos para alimentar a la población existente, el hambre sigue presente, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Esta agrupación proclamó en 1980 que cada 16 de octubre se conmemoraría el Día Mundial de la Alimentación, con el fin de exponer la problemática del hambre que existe en la Tierra, así como el tema de la nutrición, que no es más que comer con conocimiento de los alimentos que brindan un buen desarrollo de cada ser humano.
El organismo expone que cerca de 773 millones de personas en el planeta padecen hambre por causa de conflictos bélicos, crisis climatológicas y temas económicos de sus naciones, y al menos dos mil 800 millones no tienen el acceso a una dieta saludable. Este concepto se refiere a una alimentación equilibrada, pues la palabra dieta debe entenderse como el conjunto de productos que cada persona ingiere.
Así lo explica Jetzabel Rodríguez, licenciada en Nutrición, quien expone que cada persona debe consumir alimentos de todos los grupos con debida medición, aún sean grasas y harinas, pero ello depende de diversos factores.
“Para todas las personas va a variar. En nutrición siempre se ríen mucho porque mencionamos que ‘depende’: depende de la persona, su entorno, su economía, sus trabajos, sus tiempos, etcétera. Una alimentación balanceada es aquella en la que incluyas todos los grupos de alimentos, también vas a incluir lo que se menciona como alimentos chatarras y harinas, pero esporádicamente porque es una alimentación que llevamos años con ella”, explica.
Expone que la alimentación del mexicano suele abarcar el consumo de azúcares en demasía y horarios tempranos, una práctica que se ha arraigado en la mayor parte de las familias y sobre todo en aquellos trabajadores que ingresan a sus empleos desde las primeras horas del día.
“Ahorita ya, en México, se prohibió el consumo de grasas trans. Se supone que ningún alimento debería de contenerlas, pero, ahora sí que la industria ‘hace de las suyas’ y no sabemos realmente nada más; no lo
ponen en el paquete. Estas son las peores, porque son las que nos tapan las arterias”, continúa.
Afirma que los productos ultraprocesados son aquellos en los que las empresas se empeñan en fabricarlos con menores costos, como las papas fritas o ‘papitas’, las mantecas vegetales, los embutidos, y quesos empaquetados, por mencionar algunos, ya que contienen gran cantidad de conservadores, como nitritos y sodio.
Considera necesario que las cabezas de las familias deben analizar cómo acostumbran a sus hijos a comer, pues apunta que la sociedad mexicana acostumbra a los pequeños, desde sus primeros años, a considerar la comida chatarra y azucarada como un premio o satisfacción, cuando su consumo desde edades tempranas puede desencadenar padecimientos graves en la adolescencia y adultez temprana.
“Por ejemplo cuando dicen ‘ay, dale una probadita al niño del dulce, el panecito, las sodas’, ellos [los infantes] no saben realmente qué es lo dulce o lo salado; su paladar es totalmente el de un bebé, que está consumiendo leche materna o fórmula, entonces ellos se van acostumbrando a lo que nosotros les damos”, explica.
“Si no les damos absolutamente nada de comida chatarra, ni de azúcar, ‘ay, pobrecitos’ obviamente no se van a sentir mal por no probar algo porque no conocen, si les damos esos productos desde muy pequeños les atrofiará sus papilas gustativas, porque con el tiempo lo que van a querer son esos alimentos”, recalca.
“TODO LO QUEREMOS HACER CON COMIDA”
Jetzabel comenta que en México, celebrar cualquier logro o festividad está regida por ofrecer comida. Así es el caso de buen aprovechamiento escolar de los jóvenes, reuniones familiares o de amigos, así como las conmemoraciones de fechas especiales. Se da el caso de que a los niños se les premia con comida cuando logran calificaciones altas o aprobar una prueba.
“Todo lo queremos hacer con comida: queremos premiar con comida, festejamos con comida, nos reunimos con comida, o sea, todo con comida. Y es por eso que cuando [los papás] empiezan con la educación de los niños dicen ‘ok, si te sacas 10 en el examen, o si pasas esto vamos a las hamburguesas’, o le dan el Kínder Sorpresa, no dicen ‘vamos a ir a comer una comida balanceada como una ensalada’”, apunta.
Con lo anterior, indica que la buena alimentación no necesariamente es cuestión de altos costos, sino de voluntad.
“Una persona que tiene sobrepeso o un porcentaje de grasa alto, puede estar desnutrida, o sea, subir de peso con pura alimentación chatarra no es lo que se quiere, lo que se quiere es tener salud y obtenerla con el consumo de todos los grupos alimenticios”, resume.
Puntualiza que los productos de origen local, aunque no están exentos de contener conservadores y otros agregados, son más saludables que los empaquetados. En el caso de los panes, precisa que los llamados “de barra”, encontrados en los supermercados, son un ejemplo de la alta utilización de compuestos para su duración.
Comenta que esto es así para que se mantengan durante sus largos traslados desde otras entidades, así como su tiempo de almacenaje y muestra en
En el sentido del gasto comenta que, si el mexicano tiene el poder adquisitivo para “papitas” o refrescos, también lo tiene para adquirir legumbres y otros productos sin tanto procesamiento y que resultan en un mejor consumo para la salud, pues la mala alimentación afecta todos los procesos del organismo.
Recalca la importancia de consumir alimentos fermentados para la mejora de la microbiota, que son todos los microorganismos que influyen en la ingesta y asimilación de nutrientes, la buena hidratación con agua potable y no con cafés, jugos y otros líquidos procesados, además de balancear las comidas con alimentos altos en fibra para la buena digestión.
“La única función de la fibra es ayudar a que salgan todos los desechos, como a barrerlos, ayuda a que los saques, pero una de las cosas super importantes de la fibra es la hidratación, sin la hidratación no va a salir, por eso hay mucha gente que tiene problemas por no hidratarse.”, comenta.
Por último, recomienda que las personas sean disciplinadas para ver cambios positivos en su salud, en cuanto a la nutrición, desde elaborar con antelación “la lista del mercado” para ahorrar tiempo y dinero, consultar con los profesionales de la nutrición para orientarse de manera adecuada, así como realizarse estudios médicos y educar a las nuevas generaciones sobre los aprendizajes sobre la alimentación positiva.
A partir del SÁBADO 12 de OCTUBRE de 2024 13
Cirugía bariátrica, ¿sí o no?
AGENCIA REFORMA Ciudad de México
Habiendo en México un problema de sobrepeso y obesidad tan severo, no es ninguna sorpresa que cada vez más personas busquen una alternativa como la cirugía bariátrica.
Ya los datos de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) arrojan que de cada 10 mexicanos, siete no tienen un peso idealmente saludable, y cuatro de éstos presentan obesidad mórbida, tal cual refiere el doctor David Ampudia Chávez, cirujano gastrointestinal con especialidad en endoscopía y subespecialidad en cirugía bariátrica.
“La cirugía bariátrica es un procedimiento del que sí, ya hay mucha más demanda de los pacientes. Pero todo es a raíz de la pandemia más peligrosa que hemos tenido desde hace muchos años, y no estoy hablando del Covid, sino de la obesidad”, comenta en entrevista telefónica el médico adscrito a los hospitales San Ángel Inn Universidad y Ángeles Acoxpa.
“Hoy en día te puedo decir que hay muchos hospitales del sector salud que están haciendo esta cirugía en distintas partes de la República”, continúa, enlistando instituciones como el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud (Ssa).
“Sin embargo, acaba siendo insuficiente. Como decía, 7 de cada 10 personas no está en su peso ideal, y cuatro tienen obesidad mórbida; entonces, imagínate cuántas personas lo necesitan”.
En particular, la cirugía bariátrica constituye una opción para aquellas personas que no han alcanzado resultados mediante
estrategias como actividad física, planes nutrimentales y hasta el balón gástrico — que Ampudia Chávez separa de lo quirúrgico en tanto su colocación es vía endoscopía, un procedimiento ambulatorio sin incisiones ni anestesia general.
“Hay pacientes que a veces metabólicamente o por cuestiones hormonales, por ejemplo, están enfermos de la tiroides, y por eso les cuesta mucho bajar de peso. ¿Y nosotros qué hacemos?, pues criticamos: ‘Ay, no, pues seguro, tú tienes ese peso porque quieres, porque no te cuidas, porque no le echas ganas’”, reprueba el cirujano.
“Pobres pacientes, acaban en un círculo vicioso en donde están encerrados por todos lados. Entonces, aparece esta opción de la cirugía bariátrica con un equipo de varios especialistas que se dedican exclusivamente a esto, ¡n’ombre!, a los pacientes les cambia la vida”.
Básicamente, esta cirugía consiste en modificar la anatomía del estómago. Ya sea por medio de la manga gástrica, donde se disminuye su tamaño a una dimensión similar a la de un plátano, y esto permite que se alcance la saciedad con menos alimentos, y también que se acelere la di-
gestión y el metabolismo; “hemos tenido pacientes que bajan 80 kilos”, ilustra Ampudia Chávez.
Esto, claro, siempre mediado por la evaluación de un equipo multidisciplinario que incluye al cirujano, la parte nutrimental y también la psicológica, cuya labor no termina una vez hecha la operación, pues luego viene el seguimiento de los pacientes, una etapa crucial donde es necesario que haya cambios de hábitos.
“Ahí viene lo importante: ‘Oye, doc, ¿y qué voy a comer?’. Eso va de la mano con tu nutrióloga para que cuando empieces a bajar de peso bajes a expensas de grasa y no pierdas músculo. Empiezas con líquidos, pero al mes, mes y medio, ya estás comiendo lo que cualquier persona”, apunta Ampudia Chávez.
“No te estás operando la nariz porque no te gusta, aquí te estás sometiendo a una cirugía gastrointestinal. Tampoco es una liposucción, muchas veces nos confunden con cirujanos plásticos; no, no es una liposucción. Esto es: ‘Te voy a modificar el estómago y el intestino para que tú puedas mejorar’”, remarca Ampudia Chávez, para quien es importante que esto se haga por clínicas y médicos certificados.
LA VERDADERA HISTORIA DEL PÁRROCO Y LOS LEONES
Juego de Ojos
Se llamaba Harold Francis Davison y era rector de la parroquia anglicana de Stiffkey, un pueblecillo en la costa inglesa del Canal de la Mancha.
Fue protagonista de un jaleo tremebundo hace 92 años: lo pillaron seduciendo a meseritas en casas de té londinenses y fue excomulgado y reducido al estado laical.
Pero este epígono de Enrique VIII en vez de humillarse a la disciplina eclesial, tomó el camino de la rebeldía, armó una batahola, gritó su inocencia a los cuatro vientos, montó protestas públicas y para convencer a la cleresía y al populacho de que Dios creía en su castidad, como el profeta Daniel se encerró en una jaula con leones africanos de melena negra… sólo que al Altísimo se le olvido mandarle un ángel y uno de los felinos se almorzó al pecador. Pero me estoy adelantando. El episodio, hoy olvidado, fue en su tiempo la comidilla de la sociedad inglesa de la preguerra, tan emocionante y comentado como había sido en 1914 el affaire de madame Caillaux, la asesina de
Gastón Calmett, el editor de Le Figaro, quien pagó con la vida la persecución de un político corrupto.
Henriette Caillaux, esposa del ministro Joseph Caillaux, llegó al despacho del periodista, sacó una pequeña pistola y le asestó cinco tiros. Gastón murió en el acto. Henriette se libró de la cárcel gracias a la sorprendente defensa que ideó su abogado: no era responsable de sus emociones, pues como mujer que era, se había visto dominada por las pasiones propias de su sexo.
William Manchester dice que Winston Churchill siguió paso a paso la comedia del rector de Stiffkey. En su monumental biografía de quien fuera némesis de herr Hitler, escribió:
“La depresión persistía [la sociedad buscaba] diversión en la locura del yo–yo, tres asesinatos muy comentados y la destreza seductora del viejo rector de Stiffkey, quien merodeaba por los salones de té de Londres, persuadiendo a un asombroso número de jóvenes camareras de meterse en los baños con él, asumir posiciones incómodas y copular”.
Como se sabe, los clérigos anglicanos no tienen prohibidos los placeres del himeneo, como sí los sacerdotes católicos, víctimas de una ocurrencia de los jerarcas de la Iglesia once siglos después de la era del Nazareno.
Se esperaría entonces que tuvieran mayor templanza. Pero así como los curas pederastas católicos, según la
El infortunio lo acosaba. En 1930 un tal Phillip Hamond, con quien había tenido rencillas, lo acusó de inmoralidades y puso detectives privados a buscar evidencias de su trato malsano con las jóvenes hetairas.
doctrina de Marcial Maciel, no pueden dejar de perseguir chicos, Harold correteaba niñas que transitaban por el camino del pecado … para “salvarlas”.
Aunque en ese tiempo y durante años su familia y sus descendientes sostuvieron que sus intenciones eran cristianas, las quejas de la feligresía de Stiffkey llevaron al obispo de Norwich a convocar un tribunal consistorial que suspendió a Harold a divinis
Su defensa se vio comprometida tanto por su poco convencional comportamiento como porque los acusadores presentaron al tribunal una fotografía en donde el rector aparecía junto a una adolescente semidesnuda
Harold había sido nombrado rector de Stiffkey en 1906. Antes de la guerra era respetado y ofició matrimonios en la capilla Real del Palacio de Saboya y atendió actos ceremoniales de la corte del Rey Jorge III.
Pero después de la guerra su vida dio un vuelco. Era capellán en un buque de la Armada. A su regreso se encontró con la novedad de que su esposa estaba embarazada de otro señor. No pidió el divorcio pues, dijo, los votos matrimoniales son de por vida.
Para alejarse de la pecatriz aceptó el puesto de tutor del hijo del Marajá de Jaipur en la India, mas la iglesia le canceló el viaje y entonces el buen hombre se entregó a sus “obras pías” entre las prostitutas del barrio de Soho en Londres.
De 40 chicas entrevistadas, sólo una aceptó haber tenido tratos carnales con Harold, pero fue suficiente: la bola de nieve había comenzado a rodar y el asunto llegó a las primeras planas de los diarios, en donde la sabrosa historia fue cumplidamente reseñada con abundantes testimonios gráficos. Cuando fue suspendido del ministerio, Davison montó una memorable defensa: durante un año, en el paseo del popular balneario de Blackpool en la costa del mar irlandés, estuvo sentado en un barril. A todo aquel que se aproximaba le hacía una detallada narración de su desventura … a cambio de un óbolo de dos peniques. Su siguiente paso fue ir a Skegness, en el Canal de la Mancha, en donde organizó en el afamado circo Thompson una recreación que llamó: “Daniel, Dios es mi juez, en la guarida del león”. En el pasaje bíblico, el profeta Daniel es arrojado a un foso con leones por el rey Darío, y un ángel enviado por el Señor impide que las bestias lo devoren. Nuestro pastor quiso así llamar la atención popular sobre su caso. Se presentaba dentro de una jaula al lado de una pareja de leones, “Fredi” y “Toto”, y durante diez minutos arengaba al público sobre las injusticias de que había sido víctima.
Pero la desventura atacó de nuevo. El 28 de julio de 1937, mientras sermoneaba a la multitud, tropezó con el rabo de la leona “Toto” y cayó sobre ella. “Fredi” interpretó esto como una agresión y con sus enormes fauces tomó al infeliz predicador por el cuello y lo zarandeó de un lado a otro de la jaula durante un buen rato. El público creyó que esto era parte del espectáculo y estalló en carcajadas. Cuando los domadores lograron separar a la bestia de su infortunada presa ya nada se pudo hacer: el pastor estaba rindiendo cuentas a su creador.
Los restos de Harold Francis Davison fueron trasladados a Stiffkey, en donde una multitud llevó su ataúd a hombros por todas las calles de la ciudad, entre exclamaciones de dolor como adiós al rector.
Y en un último golpe de desdicha, la señora viuda del rector se apareció en el funeral ataviada con un elegante y provocador vestido blanco que atrapó las miradas de la feligresía masculina de Stiffkey.
*Periodista
Miguel Ángel Sánchez de Armas*
Harold Francis Davison, 1875–1937.
El 28 de julio de 1937 tropezó con el rabo de la leona “Toto” y cayó sobre ella.
EL HURACÁN VLADIMIRO, LA NANA
ZULEMA Y EL DO RE MI
Baúl de Manías
ECristina Álvarez-Astorga
l otro día estaba yo (¿quién, si no?), ahí nomás como quien dice “en pleno gerundio”, disfrutando un documental maravilloso sobre uno de los grandes héroes de la cristinoesfera y me dije, me dije: “este documental deberían verlo tus numerosos, cultos y simpáticos lectores… También los hipotéticos”. Se llama Eduardo Mata: 70 años (2012). No tiene pierde. Es sustancioso, está lleno de anécdotas, de amor y de música. Chéquelo si no me cree (y si me cree, también). https://www.youtube.com/watch?v=wMKMsL9ztFk&t=597s.
¿Quién era Eduardo Mata? Fácil. Como lo dice una de las entrevistadas: “Era la música explotando”. Yo lo vi hacer sus magias por primera vez en un inolvidable concierto allá en el Palacio de Minería (creo), con la Ofunam. Se reventaron los Conciertos de Brandemburgo de Papá Bach. Corría el mágico año
La Turicata
José Carrillo
Cedillo
EGON
Egon Schiele, el famoso pintor expresionista austriaco, murió el 31 de octubre de 1918 a la edad de 28 años. La causa de su muerte fue la pandemia de gripe de 1918, también conocida como la gripe española. Schiele tuvo una influencia significativa en el arte moderno a
de 1971 (creo). Lo mío (ya luego supe que lo de miles de melómanos) fue amor a primera vista (y a primer oído, a wééé).
En el documental me enteré de un montón de anécdotas bien bonitas que no le voy a platicar a usted. Bueno, nomás una, que fue la que me dio la idea del título de esta colaboración. Es la historia de la nana Zulema, que pastoreaba al tremendo nene (apodado El Huracán, por algo habrá sido, cuyo nombre completo era Eduardo Vladimiro Jaime Mata Asiain). Y fíjese qué cosa más curiosa: Nana Zulema tomaba clases de solfeo (esto ocurría allá en Oaxaca). Resulta que el nene (de cuatro añitos), le daba mucha lata a Nana Zulema… Todos los días le decía quería ir con ella a las clases de solfeo.
Total, que Nana Zulema terminó llevando al nene a sus clases de solfeo, con el resultado de que tres semanas después la profesora le mandó decir a la mamá de la criatura que “ya no tenía nada más que enseñarle al niño, que ya se sabía todo el solfeo”. En tres semanas.
Ay, bueno, sólo una más: Ya siendo director, en una ocasión fue a dirigir una orquesta en Florencia, Italia. Entonces le avisaron que iba a dirigir a Willhelm Kempff (que era uno de los dioses del piano), que tenía ya ochenta y tantos años… Y, bueno, Eduardo Mata estaba
través de su estilo distintivo y su enfoque audaz en temas eróticos controvertidos. Es conocido por su uso de líneas angulares y figuras distorsionadas, lo que añadió una intensidad emocional a sus obras. Este enfoque ayudó a definir el movimiento expresionista, que buscaba expresar emociones profundas y subjetivas.
Sus obras a menudo exploraban temas acerca de la sexualidad, la muerte y la condición humana, rompiendo con las normas artísticas de su tiempo. Esto abrió camino para que futuros artistas abordaran temas tabú y personales en su trabajo. También se centró en el retrato psicológico, capturando no sólo la apariencia externa de sus sujetos, sino también su estado emocional y psicológico. Esto influyó en artistas posteriores que buscaban profundizar
emocionadísimo, de que lo iba a conocer, de que iba a trabajar con él… Kempff ya estaba muy viejito… No recuerda la exesposa de Mata si fue un concierto de Beethoven o de Brahms. El caso es que (ya en el concierto) Kempff estaba tocando… Y… de pronto… el viejito se perdió… Y, pácatelas, se fue pa trás… Esto lo cuenta la que era esposa de Eduardo Mata en ese tiempo. Dice: “Eduardo, sin mirar la partitura, se dirige al concertino y le dice “compás tal”… Y lo pescan a los siete u ocho compases de estar perdido… Regresan con él y sigue el concierto… Nadie se dio cuenta. Ningún crítico mencionó esto… Yo estaba en primera fila y sentí que se me paralizó el corazón…. Bueno. Estábamos después ya en el camerino y viene Kempff a verlo y le dice “quiero darle las gracias. Lo que ha hecho usted por mí sólo lo hace un gran músico”. A Eduardo se le saltaron las lágrimas. Y le dio un beso. Ay, chulada.
en la psicología de sus sujetos.
Su técnica de dibujo caracterizada por líneas precisas y una economía de medios, inspiró a muchos artistas a explorar nuevas formas de expresión a través del dibujo.
Su enfoque en la figura humana y su capacidad para capturar la vulnerabilidad y la fragilidad del cuerpo humano influyeron en el desarrollo del arte figurativo en el siglo XX.
Schiele dejó un legado duradero que continúa inspirando a artistas contemporáneos. En 1907, cuando era adolescente, conoció a Klimt quien se convirtió en su maestro; tuvo con él una relación muy cercana y significativa. Klimt para entonces ya un artista establecido y líder del movimiento de la Secesión de Viena. A pesar de la diferencia de edades de casi 30 años, desarrollaron una
Eduardo Mata dirigió más de una vez a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, de Venezuela. Cheque usted lo que hizo (hicieron) con la Cantata criolla, de Antonio Estévez. Para grabarla, incorporaron arreglos de arpa venezolana en los interludios y arreglos para las voces de las sopranos de los coros. Esos arreglos se mantienen en las interpretaciones de la Cantata criolla desde entonces. El disco fue publicado en 1992. https://www.youtube.com/watch?v=FpyPO7vmX-8&t=25s.
La Cantata criolla (o “Florentino, el que cantó con El Diablo”) fue estrenada en 1954, en Caracas. Su calidad y popularidad la convirtieron ipsofacto en pieza ícono del nacionalismo musical venezolano.
La letra nace del poema «Florentino, el que cantó con el Diablo», de Alberto Arvelo Torrealba. Narra una competencia de canto o contrapunteo entre Florentino y el Diablo. La variedad, la intensidad, la forma en como entra cada instrumento, la manera en que los cantantes interpretan, la forma como los coros se desenvuelven a lo largo de la obra, la hacen una de las mejores obras clásicas latinoamericanas. Ha sido interpretada por las orquestas más importantes del mundo.
Pues yo voy a celebrar lo que sea que se celebre el 12 de octubre escuchando la Cantata criolla. Me apetece mucho oír cómo fue que Florentino le dio en la torre al mismísimo Satán. Y sanseacabó.
bauldemanias@hotmail.com
Retratodelunomismo , 1912.
amistad profunda que duró hasta la muerte de Egon en 1918. Klimt influyó significativamente en el desarrollo artístico de Schiele. Le proporcionó apoyo y orientación, comprando algunos de sus dibujos y alentándolo a seguir su propio camino artístico. Schiele adoptó y adaptó elementos del estilo
de Klimt, como el uso de líneas fluidas y la exploración de temas eróticos y psicológicos. Klimt no sólo fue su mentor, sino también defensor de Schiele. Le presentó a coleccionistas y galeristas, ayudándolo a establecerse en el mundo del arte vienés. Esta relación de apoyo mutuo fue crucial para el crecimiento profesional de Schiele. Ambos artistas compartían una visión similar sobre el arte, buscando romper con las tradiciones académicas y explorar nuevas formas de expresión. Esta búsqueda de innovación y experimentación fue un punto de conexión clave entre ellos. La relación entre Schiele y Klimt fue fundamental para el desarrollo del joven artista y dejó una marca duradera en su obra. De hecho, creo, no se puede hablar de uno sin citar al otro.
LA PALEONTOLOGÍA Y LA GEODIVERSIDAD
El 6 de octubre fue declarado por la Unesco como el Día Internacional de la Geodiversidad. En este concepto se vinculan a todos los elementos que se encuentran sobre la superficie de la tierra y en su interior, excluyendo a los seres vivos –sin que por ello dejen de vincularse a esta. Cuando hablamos de geodiversidad abarcamos a las rocas y minerales, suelos y sedimentos, ríos y lagos, geomorfología y fisiografía y por supuesto a los fósiles. Además de los procesos involucrados en la formación y modificación de todos estos elementos. Y aunque el concepto es más complejo se trata de la diversidad geológica en un territorio determinado.
La importancia de la geodiversidad recae en su valor como registro de la evolución de la Tierra, en la configuración del territorio, en
la distribución de la biodiversidad y hasta en los aspectos culturales de los pueblos que la habitan. Además, nos provee de recursos naturales usados en nuestra vida cotidiana, incluyendo el agua.
La geodiversidad es capaz de llevarnos al pasado, como si se tratara de una máquina del tiempo. Un ejemplo que viene a mi mente se encuentra en El Rosario. La carretera transpeninsular, después de San Quintín, se separa del mar y se va adentrando, donde comienza a observarse una serie de mesetas formadas por capas de conglomerados y areniscas y en menor proporción por arcillas y arenas. Este paisaje de alguna manera nos adentra a un tiempo distinto, aun antes de conocer que esos sedimentos se originaron hace 75 a 66 millones de años. Una parte de estos sedimentos albergan restos de dinosaurios, dientes de los primeros mamíferos, así como huesos de cocodrilos, lagartijas y troncos que nos remontan a cuando esta región formaba parte de un continente llamado Laramidia. Otros sedimentos albergan grandes conchas fosilizadas, algunas hasta de un metro de diámetro, de las llamadas amonitas, además de un sinnúmero de fósiles de al-
mejas, caracoles, corales y otros organismos marinos que nos llevan al momento en que esa parte de la península se encontraba bajo las aguas oceánicas. Otro conjunto de sedimentos son los depositarios de un dinosaurio llamado Labocania anomala, nombrado así por el lugar de su descubrimiento, la Bocana Roja. Cuyos estratos faltan por estudiarse.
La península de Baja California se caracteriza por un importante número de localidades paleontológicas, algunas con antigüedad de hasta 480 millones de años cuyos fósiles, entre los que se incluyen co-
rales, lirios de mar y moluscos, nos llevan a una península sumergida en aguas marinas. Mientras otros sitios nos llevan a terrazas amplias con ambientes de pastizales y vegetación arbórea que fueron habitadas por manadas de grandes mamíferos, como los mamut, caballos, camellos y bisontes, que pudieron ser testigos de la entrada de los primeros humanos a tierras peninsulares. Estos sitios se encuentran en escenarios espectaculares, algunos asociados a los acantilados costeros y zonas desérticas que además les confieren un valor paisajístico.
Andrea Guía Ramírez*
Columna INAH BC
Punta Baja, BC.
El Rosario, B.C. Depósito fosilífero.
Algodones, B.C. Depósito fosilifero.
La geodiversidad nos lleva a entender las formas de vida pasada y da sentido a la geomorfología actual. Ya que nos adentra a comprender cómo se formaron los sedimentos y estratos en los que se encuentran los fósiles y así descifrar los eventos del pasado. Reconocer el cambio en la posición de los continentes, la aparición y desaparición de mares, cambios en el nivel del mar y su consecuente variación en las líneas de costa. Nos permite conocer la historia para entender el presente y enfrentarnos al futuro.
Los fósiles como parte de la geodiversidad debemos entenderlos como recursos naturales no renovables que, en México son considerados como patrimonio nacional. Al ser un recurso no renovable los depósitos que los contienen pueden ser finitos volviéndolos vulnerables ante la extracción o remoción de los depósitos que los albergan, que no solo atenta en contra del recurso geológico sino también al patrimonial. En este sentido, protegiendo los elementos geológicos de una región, no sólo incentiva la protección de un elemento sino al conjunto de elementos que la conforman. De ahí la importancia de conservar la diversidad geológica, promoviendo la gestión de protección de los sitios y zonas paleontológicas, vistas como un conjunto geológico etéreo, para entender la biodiversidad del pasado, su cambio a través del tiempo y la conformación de la biodiversidad actual. Lo más importante es conservar los recursos geológicos para el disfrute y conocimiento de las generaciones futuras. ¡Disfrutemos, vivamos y protejamos nuestra geodiversidad!
* Sección de Paleontología del Centro INAH–B.C.
Depósito fosilífero.
Lenguaje, Género, Cultura
Gerardo Ortega
Adicción a la lectura
Así como un adicto busca compartir su máximo placer y quizá inducir a otros a su fuente de felicidad, hay otros pocos in curables que con placeres igual de hedo nistas padecen un vicio del que no buscan recuperarse nunca. Me refiero a los adictos a la lectura que no sólo hablan sobre lo que leen, sino que además reflexionan por es crito sobre su dudosa costumbre.
Bajo la luz de una estrella muerta es un libro de ensayos escrito por Daniel Sali nas Basave en el que combina la curiosidad por el misterioso acto de leer con su experiencia lectora. Del mismo modo que sólo el lenguaje puede ser herramienta para hablar de sí mismo, este volumen es también un libro que habla de libros, pero no en el sentido académico, que de eso no tiene nada, sino para mostrar sin proponérselo que el objeto libro es un artículo inmerso en las aguas de la historia. En lo particular, el ensayo que más disfruté fue “Un impresor que no sabía leer y una serpiente oculta bajo la imprenta”, donde se relata la llegada de la primera imprenta en 1539 a tierras novohispanas. El impresor al que hace referencia el título es Juan Pablos Bresca, quien a pesar de no saber leer, fue el encargado del taller que durante los primeros años sólo produjo libros eclesiásticos.
TESTIMONIO AMUEBLADO DE LECTURAS
Las reflexiones de Daniel Salinas echan raíz en la actualidad al, por ejemplo, analizar el gusto por los videojuegos entre los jóvenes y preguntarse, datos en mano, cuál es el resultado de la pugna ente consola y libro. “El videojuego no sustituye a la literatura, pero sí arrebata potenciales lectores”, afirma. Lejos del lenguaje académico y cerca del testimonio amueblado de lecturas, el libro reúne 18 breves reflexiones sobre el acto de leer y la lectura. Una de las principales cualidades de esta obra es la reflexión actualizada enlazando temas propios de la relación escritura–lector, como
asuntos con la navegación de la lectura frente a las teleseries, los videojuegos y los youtubers. El autor saca a Borges, a Cervantes y a Paul Auster a pasear, los sienta en una mecedora y los sitúa en su contexto. Su familiaridad con autores clásicos y contemporáneos en lugar de distanciarnos, nos acerca más al mundo de la literatura. En el libro, que sigue la línea de su Réquiem por Gutemberg, el autor reflexiona sobre el futuro de la letra impresa, sobre el primer y el último lector de una obra y sobre la supuesta muerte de la novela. Vamos: toca hasta el tráfico de libros —a propósito de adicciones— que durante un tiempo padeció la Nueva España. “En 1790 había más de siete mil 400 títulos en el Índice de libros prohibidos. Cabe mencionar que Bajo la luz de una estrella muerta obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Sor Juana Inés de la Cruz 2015, con lo que el autor suma ya media docena de premios en un lapso de año y medio de trabajo escritural. Si este libro se llevara en algún programa académico, bien cabría en la materia de “Sociología de la lectura”. Sin embargo, gracias a su lenguaje y a la habilidad con la que el autor se acerca al lector —a menudo usa la primera persona—, bien podría pasar por un libro de divulgación para que las próximas generaciones “le den el golpe al libro” y se vuelvan, si no adictas, al menos sean lectores sociales. Por puro placer, claro.
Crónicas Rurales
Mil cuatrocientos noventa y dos es un año que queda grabado en la historia de la humanidad como el momento en que el viejo mundo europeo y el vasto continente americano se encontraron por primera vez. Aquella expedición, comandada por Cristóbal Colón, un navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos de España no fue, como muchos creen, un viaje motivado por el deseo de conquista. Muy lejos de eso fue una aventura nacida de la necesidad comercial de Europa, un continente que, tras la caída de Constantinopla en 1453, había quedado aislado de las mercancías del Lejano Oriente.
EL CONTEXTO DE UNA ERA EN TRANSICIÓN
Para entender por qué el viaje de Colón marcó un punto de inflexión en la historia, debemos retroceder unos años atrás. Constantinopla, la capital del Imperio Bizantino, era el puente entre Europa y Asia, una ciudad clave en la famosa “ruta de la seda”. A través de esta ruta, los europeos obtenían productos exóticos como especias, sedas y otros bienes provenientes de regiones tan lejanas como la India y China. Estas mercancías eran vitales para la economía europea y constituían una de las principales fuentes de riqueza para las monarquías.
Sin embargo, todo cambió cuando el Imperio Otomano conquistó Constantinopla. Con la caída de esta ciudad, la ruta de la seda quedó bloqueada, y Europa se vio forzada a buscar alternativas para mantener el flujo de estas preciadas mercancías. Fue así
EL DESCUBRIMIENTO
DE AMÉRICA Y SU LEGADO COMERCIAL PARA MÉXICO
como los portugueses, bajo la dirección de exploradores como Vasco da Gama, comenzaron a explorar rutas marítimas alrededor del continente africano, buscando una vía segura hacia las Indias. Pero este camino, aunque viable, era largo, peligroso y extremadamente costoso.
En este contexto, Cristóbal Colón presentó su audaz idea: si la tierra era redonda, como ya se sabía, entonces navegando hacia el oeste se podría llegar a Asia por una ruta mucho más corta. Sus cálculos, aunque erróneos en cuanto al tamaño del planeta, convencieron a los reyes católicos de España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes aceptaron financiar su expedición. El objetivo era claro: encontrar una nueva ruta comercial hacia los productos de Asia.
LA PARTIDA: EL INICIO DE UNA AVENTURA COMERCIAL
Así fue como el 3 de agosto de 1492, tres barcos zarparon del puerto de Palos de la
Frontera, en España las carabelas La Niña, La Pinta y la nao Santa María. Colón y su tripulación partían hacia lo desconocido, pero con la firme creencia de que en unas pocas semanas estarían navegando las aguas del este asiático. Lo que ignoraban en ese momento era que la tierra que encontrarían no sería Asia, sino un continente completamente nuevo para los europeos.
Los conocimientos de Colón sobre la esfericidad de la Tierra eran acertados, pero subestimaba enormemente la distancia que debía recorrer para llegar a Asia. Calculaba que la circunferencia de la Tierra era de unos 30 mil kilómetros, cuando en realidad era mucho mayor. Este error de cálculo, lejos de ser una simple equivocación, les salvó la vida. De no haber encontrado el continente americano, es probable que la expedición hubiera perecido antes de alcanzar tierra firme, ya que el viaje hacia Asia habría sido mucho más largo de lo esperado.
DesembarcodeColón.
Autor: Dióscoro Puebla, 1862.
de diciembre de 1492, donde establecería un pequeño fuerte llamado Navidad. La nao Santa María había encallado, y sus restos fueron utilizados para construir este primer asentamiento europeo en América. Sin embargo, no todo salió como esperaban. Colón y su tripulación regresaron a España el 15 de marzo de 1493, llevando consigo noticias de lo que creían que eran las costas orientales de Asia.
UN NUEVO ORDEN MUNDIAL: AMÉRICA EN EL COMERCIO GLOBAL
EL ENCUENTRO INESPERADO: UN NUEVO MUNDO
El 12 de octubre de 1492, tras semanas de incertidumbre y miedo entre la tripulación, las costas de Guanahani, en lo que hoy conocemos como las Bahamas, aparecieron ante los ojos de los exploradores. Colón y sus hombres habían llegado a un continente que no figuraba en los mapas europeos. Este descubrimiento, aunque inesperado, fue un giro crucial en la historia del mundo. Colón, sin embargo, creía firmemente que había llegado a las costas orientales de Asia, más específicamente a las Indias, y por ello llamó a los habitantes de estas tierras “indios”. No fue sino hasta mucho tiempo después que los europeos comprendieron la magnitud del hallazgo: un nuevo continente, lleno de riquezas naturales y territorios inexplorados.
Tras explorar varias islas del Caribe, Colón llegó a La Española (hoy Haití y República Dominicana) el 6
El descubrimiento de América abrió un nuevo capítulo en la historia económica y comercial mundial. Aunque el viaje de Colón fue inicialmente visto como una forma de encontrar nuevas rutas comerciales hacia Asia, lo que realmente había ocurrido era mucho más importante: la apertura de América como un vasto continente lleno de recursos y posibilidades comerciales. Esta conexión entre Europa y América, conocida como el intercambio colombino, transformó la vida en ambos continentes.
Para los europeos, América se convirtió en una fuente inagotable de productos valiosos como el oro, la plata, el tabaco y el azúcar, mercancías que enriquecerían enormemente a las potencias coloniales. Para los americanos, la llegada de los europeos trajo consigo cambios profundos y, en muchos casos, trágicos, con la imposición de nuevas estructuras políticas, sociales y económicas.
Sin embargo, es crucial entender que, desde sus inicios, la colonización de América no fue un proyecto militar o bélico. Su raíz fue, ante todo, comercial. Europa buscaba nuevas rutas y nuevos productos para satisfacer su creciente demanda de bienes exóticos, y América, aunque no era Asia, ofrecía un vasto mercado y recursos que transformarían por completo la economía global.
Reynaldo Magaña*
REFLEXIONES
PARA MÉXICO
EN LA ACTUALIDAD
Hoy, más de 500 años después de aquel primer encuentro, el legado comercial del descubrimiento de América sigue vigente, especialmente para México. Como nación, debemos reflexionar que nuestra ubicación geográfica nos coloca en una posición estratégica para el comercio global. Al igual que en los días de Colón, el mundo está interconectado por rutas comerciales que unen continentes, y México tiene la oportunidad de ser un puente clave en este sistema global. No es útil sacrilegar o condenar los eventos de 1492, por más controvertidos que puedan ser. La historia está llena de complejidades, pero lo que hoy importa es cómo podemos aprovechar nuestro legado para potenciar el comercio global y con ello contribuir a incrementar el nivel de bienestar de los mexicanos. América fue descubierta con fines comerciales, y esa vocación de intercambio sigue siendo una de nuestras mayores fortalezas. México, con su posición geográfica privilegiada, tiene el potencial de ser un actor clave en el comercio internacional. Desde nuestras costas en el Atlántico y el Pacífico, podemos conectar América con Europa y Asia, tal como Colón soñaba con unir Europa con el Lejano Orien-
te. Nuestras riquezas naturales, nuestra gente y nuestra infraestructura nos colocan en un lugar único para aprovechar las oportunidades del comercio global.
EL LEGADO DE UNA AVENTURA COMERCIAL
El descubrimiento de América fue, ante todo, un acto de exploración comercial. Cristóbal Colón y los Reyes Católicos no buscaban conquistas territoriales, sino nuevas rutas para conectar Europa con Asia y acceder a las preciadas mercancías del Lejano Oriente. Aunque el resultado fue distinto de lo que esperaban, las implicaciones comerciales de este descubrimiento transformaron el mundo. Hoy, México puede aprovechar este legado comercial para fortalecer sus relaciones internacionales y potenciar su participación en el comercio global. Al igual que en 1492, estamos en un momento de interconexión mundial, y nuestro país tiene todo lo necesario para ser un actor clave en este nuevo orden económico.
*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada
Hay que vencer el encerramiento individualista, hacer familia para sentirnos vinculados; y, así, poder vivir para los demás.
LRetratodeunhombre, supuestamenteCristóbalColón, 1519. Autor: Sebastiano del Piombo.
a necesidad de una gobernabilidad global está ahí, esperando la conjunción de todos, tanto afectivamente como efectivamente, para ser capaces de entendernos y atendernos mutuamente; lo que requiere crear los consensos oportunos y tomar las decisiones políticas precisas, sobre todo en cuanto a las necesidades reales de la gente en materia de salud y educación. Será bueno, por consiguiente, salir de uno mismo. Tenemos que vencer el encerramiento individualista, hacer familia para sentirnos vinculados; y, así, poder vivir para los demás. Hoy más que nunca requerimos de una sensibilidad renovada, que ha de traducirse en ternura y en espíritu generoso, para superar la multitud de signos que nos dejan sin expectativa alguna. Nuestra gran asignatura pendiente es retomar la ilusión, no suicidarse en camino, atmósfera que no respeta edades, siendo la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años. En efecto, tenemos que aprender a observarnos, a percibir que donde una puerta se cierra, otra se abre. Es cuestión de no desfallecer jamás. Evidentemente, el momento no
ayuda. La sociedad mundial oscurece los verdaderos valores y parece tener en tan poca estima la existencia, que a diario multitud de ciudadanos lo intentan o se quitan la vida. Indudablemente, esto es un grave problema de salud pública que se debe abordar de inmediato a nivel global, ahondando en los grupos de riesgo, previniéndolo desde todos los sectores sociales, sin estigmatización y tabús. La humanidad realmente se encuentra perdida, desorientada y adormecida. Hemos de despertar, nunca será tarde para buscar un orbe más armónico, si en el afán ponemos coraje y convicción. Es cierto que el vacío dejado por las corrientes últimas nos ha enfermado mentalmente, hasta el extremo que lo ocupa una razón desencantada, que no se atreve a mirar a la verdad de frente, que se contenta con soluciones parciales a problemas que son comunes. Desde luego, precisamos de otros cultos más poéticos que poderosos, del cultivo de otra cultura más ética que responda a las expectativas místicas del ser humano. Los centros de enseñanza, como lugares privilegiados de creación de cultura y de forja de voluntades, a mi juicio tienen una importancia vital en esta época, verdaderamente inhumana. Además, me viene al pensamiento, sobrecargado por los dramas, esas historias cargadas de sueños que nos embellecen hasta hacernos sonreír, porque la relación es bella a poco que nos adentremos en sus níveos latidos,
convencidos de que unidos nuestra savia se ilumina. Sólo podemos ser felices compartiendo pulsos, sembrando andares que nos fraternicen, hasta sentirnos parte de esa restitución versátil. Desechemos, por tanto, esas apuestas clandestinas digitales, ese bravo oleaje de estafas en línea servidas por personas vueltas en delincuentes a la fuerza, o esos fraudes cometidos con la ayuda de la inteligencia artificial para perpetrar distintas fechorías, antes de que su absurdo nos martirice el alma y no veamos detrás de cada noche, una aurora sonriente. Es importante, pues, una sana globalización. Esto sólo puede llevarse a cabo, respetando los valores de las diversas naciones y grupos étnicos, contribuyendo de modo significativo a la unidad de la familia humana, permitiendo formas cooperantes que no sean únicamente financieras, sino también benéficas y pedagógicas. No se trata de homogeneizar estilos de actuación, sino de crecer conjuntamente, sabiendo que en cada despertar hay un nuevo estímulo, para ese quehacer de ir de una esperanza a otra; sin duda, el mejor antídoto para combatir el estigma asociado con el suicidio, haciendo saber a las gentes que están pasando por momentos difíciles que no están solas. El relato viviente se nos ha dado para proceder, en comunión y en comunidad. No lo olvidemos de ningún modo.
*Escritor. corcoba@telefonica.net
Víctor Corcoba Herrero*
DESTACA EN AUSTRALIA CIENTÍFICO MEXICANO
AGENCIA REFORMA Ciudad de México
Pese a todo lo que no se apren de en las aulas de una carre ra como Ingeniería Mecáni ca, acaso más centrada en industrias como la automotriz y la aeronáutica, Francisco Tovar consiguió dirigir su carrera hacia el área médica.
Lo ha hecho así, cuenta en entrevis ta remota el ingeniero originario de la Ciudad de México, gracias a su visión de que muchas de las herramientas en apariencia sólo útiles en máquinas también son aplicables a los intrinca dos mecanismos del cuerpo humano.
“Lo que utilizamos para simular cómo se comporta el flujo, no sé, de la gasolina dentro de un motor y opti mizar la cámara de combustión, justo las mismas herramientas numéricas se pueden utilizar para entender cómo va a ir la velocidad en un vaso sanguíneo”, ilustra Tovar enlazado vía telefónica desde Australia, donde radica desde hace 17 años.
vierte alrededor del 1.8. Es decir, cerca de 22 mil millones de dólares.
“Invierten más y son menos, entonces hay una repartición más abundante”, resalta el ingeniero.
“Entonces, ojalá las cosas empiecen a cambiar y se reparta más para que se genere ciencia y tecnología también ahí. México tiene todo el potencial para hacerlo, y nos puede redituar mucho en innovación tecnológica, crecimiento económico”, continúa Tovar, quien por ahora permanecerá Australia, con un par de proyectos importantes en curso.
Uno de ellos lo realiza con la inmunóloga mexicana Magdalena Plebanski, también académica de la RMIT University en Melbourne, y quien a su vez ya ha sido reconocida en el pasado como Mexicana Distinguida en el Exterior.
El foco del proyecto que los congrega es el cáncer.
“Estamos diseñando dispositivos de radiofrecuencia de tipo microonda para estudiar el crecimiento de células de cáncer en cajas petri”, comparte Tovar, seguro del potencial que hay en esto para revolucionar el diagnóstico.
A ese país partió en 2007 el egresado de la UNAM para realizar su doctorado en Ingeniería Biomédica, ya con la idea de aprovechar la tecnología en favor de la salud, en la RMIT University de Melbourne, donde al día de hoy continúa como académico, después de hacer también una estancia posdoctoral.
“La oportunidad más interesante fue la que se me presentaba en Australia porque era un proyecto muy vinculado con la industria, no iba a ser un doctorado teórico. Era de lleno entrar a resolver un problema utilizando tecnología de punta”, recuerda Tovar sobre su motivación para continuar su formación profesional del otro lado del mundo.
“Era ya desde el día uno empezar a aprender las técnicas de fabricación, e intentar resolver un problema de una industria, y con eso obtener un grado de especialización”.
En esta institución el ingeniero mexicano, un apasionado de “transformar la materia en dispositivos útiles”, crearía uno de los que más han resonado en su carrera, pues fue parte de un proyecto presentado al mundo desde la revista Nature Medicine.
“Es un dispositivo que imita la condición de velocidad que tienen las arteriolas, las arterias más chiquitas que tenemos, cuando se origina un infarto”, explica Tovar sobre el aparato del tamaño de una tarjeta de crédito que al ser colocado en un microscopio permite analizar el comportamiento de la sangre en una arteria con un defecto geométrico.
“Este defecto geométrico se da naturalmente en el cuerpo por nuestro estilo de vida: la dieta, se empieza a acumular grasa, etcétera. Entonces, la arteria ya no es como cuando nacimos, sino que tiene deposiciones que para la sangre hace que cambie súbitamente la velocidad (con que circula)”.
Tales cambios de velocidad, prosigue el ingeniero, aunque pequeños, resultan perjudiciales; “eso hace que nuestras plaquetas se empiecen a adherir muy rápido, y en un infarto ocurre que tapan el vaso sanguíneo”.
“Y eso era imposible de ver porque ocurre dentro del cuerpo”, remarca Tovar, orgulloso de haber podido replicar el proceso en un dispositivo hecho con el mismo material flexible de una lente de contacto.
“No se había logrado antes (...) Este dispositivo fue el primero en el mundo en ese momento que permitía entender qué factores mecánicos eran los principales cuando se da este tapona-
miento de arteriosclerosis”, añade, refiriendo que esto está permitiendo ya el diseño de nuevos fármacos más efectivos para tal padecimiento.
Gracias a este tipo de aportes que Tovar ha hecho fuera del País es que el 12 de septiembre pasado recibió el reconocimiento de Mexicano Distinguido en el Exterior 2024, de manos del Embajador de México en Australia, Ernesto Céspedes.
ANHELA EL REGRESO
Diecisiete años viviendo y trabajando en Australia “se dice fácil, se dice rápido”, expresa Tovar. “Pero no te creas, yo he dudado en regresarme (a México) mil veces”.
“Siempre extraño México, mi país, la gente, la comida, la familia”, admite el ingeniero, quien ha llegado a considerar con seriedad su retorno.
“En algún momento sí estuve a punto de tomar un trabajo en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, pero al final lo que pesó fue el aspecto económico”.
A final de cuentas, reconoce Tovar, hacer ciencia en Australia es mucho más conveniente que en México.
Expone que mientras México, una nación con 130 millones de habitantes, apenas invierte en ciencia, tecnología e innovación el 0.3 de su Producto Interno Bruto (PIB), Australia, con 25 millones de ciudadanos, in-
“Con una única célula, que separamos y observamos en el microscopio con diferentes sensores, se va a revolucionar el diagnóstico de cáncer a etapas muy, muy tempranas”.
Aunado a esto, el ingeniero ansía poder retomar en algún momento parte de lo que realizó durante sus años de trabajo en México, cuando contribuyó en el proyecto de un corazón artificial de la firma Vitalmex. En ese momento consiguió ser el único autor de una patente “por haber logrado una pieza que permite hacer un sellado hermético de una cápsula que va dentro del cuerpo”, indica.
“Estoy muy interesado en continuar esa área. Estamos montando un laboratorio para probar válvulas cardiacas que se están haciendo en el mundo con las nuevas tecnologías de ingeniería de tejidos. Tenemos ya una máquina que se compró en Holanda que te permite hacer todas las pruebas de certificación para válvulas cardiacas”, abunda Tovar, con un exhorto a las nuevas generaciones a sumarse a estos esfuerzos.
“Es una gran oportunidad ahora para los jóvenes para irse a áreas de ciencia o tecnología, ingeniería, matemáticas. No tengan miedo a esas áreas porque hay muchas oportunidades”, dice. “Y en el plano internacional, el estudiante mexicano tiene la reputación de ser muy trabajador”.
PLANTEA EU DIVISIÓN DE GOOGLE PARA IMPEDIR EL MONOPOLIO
EUROPA PRESS/AGENCIA REFORMA
Madrid, España
El Gobierno de Estados Unidos ha desvelado que se plantea incluso la posibilidad de exigir la división de Google entre las medidas para evitar que la multinacional ejerza una posición de monopolio, después de que el pasado mes de agosto un tribunal federal dictaminara que la empresa incumplió las leyes antimonopolio estadounidenses tras constatar que controla aproximadamente el 90 por ciento del mercado de búsquedas en Internet.
En un documento de 32 páginas registrado ante el tribunal que lleva el caso, el Departamento de Justicia, como demandante, plantea la toma en consideración de distintas soluciones para abordar cuestiones como la distribución de búsqueda y el reparto de ingresos de Google, la generación y
visualización de resultados de búsqueda, la escala publicitaria y la monetización, y la acumulación y el uso de datos.
En este sentido, apunta que, para cada área, los remedios necesarios para prevenir y frenar el mantenimiento del monopolio de la compañía podrían requerir de requisitos y prohibiciones contractuales; requisitos de no discriminación de productos; requisitos de datos e interoperabilidad; así como de “requisitos estructurales”.
Entre la batería de medidas planteadas, los demandantes están considerando remedios “conductuales y estructurales” que evitarían que Google use productos como Chrome, Play y Android para favorecer la búsqueda de Google y los productos y funciones relacionados, incluidos los puntos de acceso y funciones de búsqueda emergentes, como la IA, respecto de los rivales o los nuevos participantes”.
Asimismo, también plan-
tean remedios que limitarían o terminarían el uso de contratos, ganancias monopolísticas y otras herramientas por parte de Google para controlar o influir en los canales de distribución y los productos relacionados con la búsqueda establecidos y emergentes, incluyendo navegadores, aplicaciones de búsqueda e IA.
De tal modo, los demandantes están evaluando remedios que, entre otras cosas, limitarían o prohibirían los acuerdos predeterminados, los acuerdos de preinstalación y otros acuerdos de reparto de ingresos relacionados con la búsqueda y los productos relacionados con la búsqueda.
“Durante más de una década, Google ha controlado los canales de distribución más populares, lo que ha dejado a sus rivales con poco o ningún incentivo para competir por los usuarios”, señala el Departamento de Justicia, para el que, para remediar
Se estanca participación femenina en altos puestos en México
L a participación de las mujeres en los consejos de administración de las empresas se estancó en relación al año pasado, ya que se mantuvo en 13 por ciento, aseguró un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y de la consultora Kiik. El estudio “Mujeres en las empresas 2024”, que analizó la situación de 200 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), además de 15 Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras), arrojó no solo que la presencia femenina en los consejos es la misma, si no que tuvo retrocesos en direcciones relevantes dentro de las empresas.
“Los consejos de administración continúan compuestos principalmente por hombres. En promedio, 13 por ciento de los asientos son ocupados por mujeres, misma cifra que en 2023”, dijo Fernanda García, analista del Imco. Asimismo, el avance de las consejeras independientes ha sido lento, ya que su participación aumento de 3.8 por ciento en 2021 a 4.6 por ciento en 2024. Cabe destacar que estás consejeras no tienen un vínculo directo con la empresa y son elegidas por su capacidad y prestigio profesional. Solo nueve consejos de las compañías que se analizaron, están presididos por una mujer. En contraste, casi uno de cada cuatro consejos está compuesto exclusivamente por hombres. Por otro lado, la presencia de las mu-
por completo estos daños, es necesario no sólo poner fin al control de la distribución por parte de Google hoy, “sino también garantizar que Google no pueda controlar la distribución del mañana”.
De su lado, Google ha respondido calificando como “radicales” los cambios propuestos por el Departamento de Justicia, advirtiendo de que corren el riesgo de perjudicar a los consumidores, las empresas y los desarrolladores.
En este sentido, Lee-Anne
de Asuntos Regulatorios de Google, ha subrayado que es el comienzo de un largo proceso y ha asegurado que la compañía responderá en detalle a las propuestas finales del Departamento de Justicia cuando presente su caso ante el tribunal el próximo año.
“Sin embargo, nos preocupa que el Departamento de Justicia ya esté señalando solicitudes que van mucho más allá de las cuestiones legales específicas de este caso”, ha añadido. En particular, desde la compañía de Mountain View avisan de que “separar Chrome o Android los destruiría”, después de haber invertido miles de millones de dólares en ambos, añadiendo que pocas empresas tendrían la capacidad o el incentivo para mantener estos servicios en código abierto o para invertir en ellos al mismo nivel que Google.
“No se equivoquen: separarlos cambiaría sus modelos de negocios, aumentaría el coste de los dispositivos y debilitaría a Android y Google Play en su sólida competencia con el iPhone y la App Store de Apple”, ha defendido
un punto porcentual, en comparación con 2023, al pasar de 4 a 3 por ciento. En tanto que en las direcciones jurídicas se redujo dos puntos porcentuales, al pasar de 25 a 23 por ciento. Valeria Moy, directora del Imco, consideró que la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República, puede ayudar a cambiar la situación de las mujeres en el ámbito laboral.
Sistema Nacional de Cuidados contri buye a qué más mujeres se incorporen al mercado laboral, aunque dicho proyecto debe contar con recursos. “El sistema de cuidados es un avance, que existan opciones de cuidado es clave, para niños y adultos mayores. Pero este Istems debe estar fondeado”, subrayó Moy, en conferencia de prensa.
AGENCIA REFORMA Ciudad de México
FRENA BANCA A LA CANNABIS MEDICINAL
La industria farmacéutica de la cannabis medicinal en México no ha podido desarrollarse por falta de financiamiento de la banca debido a que es un sector nuevo y está estigmatizado, consideró especialista.
Pese a que desde enero de 2021 se publicó en el Diario Oficial el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos, no hay recursos de la banca para operar estas tecnologías, refirió Mariana Larrea, socia fundadora de MLA Legal & Consulting Boutique.
“No hay bancarización y es lo que ha detenido a la industria farmacéutica (de cannabis) en México, que no hay dinero para ir por las licencias, por los permisos, para importar la semilla, para hacer los
estudios porque es un negocio caro”, afirmó Larrea.
Añadió que en el país no se tienen tan trabajados los aspectos de financiamiento y créditos en la banca privada, los cuales son necesarios para destinarlos específicamente al desarrollo de medicamentos o productos finales elaborados a partir de cannabis.
“Son muy pocos los bancos que están abiertos a temas de cannabis y si no existe ese respaldo financiero para las empresas farmacéuticas, que dependen de esa inversión, no se pueden desarrollar”, informó.
Es necesario que cada vez más bancos reconozcan a los negocios de cannabis como legales y los acepten porque el estigma hacia la planta se convierte en una barrera para lograrlo, declaró.
“Nosotros somos los que tenemos el reglamento, que es lo más importante. Somos de los pocos países del mundo que podemos producir cannabis medicinal, no lo hacemos porque no hay la inversión”, resaltó.
Al ser un sector regulado es una oportunidad de negocios para sector financiero nacional, añadió.
“Es una oportunidad para la banca mexicana en el sentido de que tenemos todos los elementos legales para respaldar una operación de cannabis medicinal en México”, afirmó.
Es importante impulsar el financiamiento en el país porque se podrían poner plantas, ser un maquilador de medicamentos y poder exportar hacia Estados Unidos, donde se concentra 47 por ciento del total mundial de la industria de cannabis, dijo.
Actualmente en Estados Unidos se está llevando a cabo el proceso de reclasificar la marihuana para pasarla de su actual clase 1, que refiere a sustancia peligrosa, a la clase 3 que es medicinal.
El proceso comenzó desde mayo y se espera que el anuncio de la reclasificación se dé el próximo 2 de diciembre, agregó.
Potencial farmacéutico con identidad
AGENCIA REFORMA Ciudad de México
U
n libro de medicina tradicional publicado hace casi 400 años, Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus, o Tesoro de las cosas medicinales de Nueva España, con nombres de especies vegetales en lenguas originarias y descripciones en latín, motiva la pregunta sobre su pertinencia en pleno Siglo 21.
Para el investigador Carlos Viesca, no hay duda: “Ahí todavía hay un tesoro para la farmacología”, sostiene el médico y catedrático, principalmente por el hecho de que la ciencia ha des-
cifrado la causa subyacente y comprobado algunos de esos usos medicinales que los indígenas hacían de diferentes plantas. Otros aún están estudiándose.
En otras palabras, en el rico inventario de especímenes herbarios, zoológicos y minerales que compiló en dicho libro Francisco Hernández de Toledo, testimonio de la diversidad de México, puede haber insospechadas respuestas a problemas médicos actuales.
Viesca señala que incluso todavía hace unos años el estafiate (Artemisia ludoviciana) seguía usándose como antiparasitario en la Sierra Norte de Puebla.
“Es simpatiquísimo, porque un niño
Las reglas
Para llevar a cabo la fabricación de medicamentos de cannabis se requiere cumplir varios aspectos normativos, entre los que están:
n La guarda y custodia de materia prima, derivados farmacológicos o medicamento de cannabis son responsabilidad de quien los posea.
n Se requieren documentos que comprueben la posesión de la materia prima, los cuales se deberán conservar durante un plazo de
al que le da el espanto, es decir, lo regañó la abuelita, lo persiguió un perro bravo, le dijeron que tenía cuatro de calificación en los exámenes finales... se empieza a enfermar, se siente muy mal.
Lo llevan con el curandero y le pone supositorios para el espanto que son de estafiate”, describe el académico.
Pero más allá de éstas incalculables posibilidades, Viesca también refiere una cuestión de “identidad científica”.
“En un sentido, el publicar estas obras nos está diciendo: ‘Abre los ojitos, y piensa cuál es tu identidad’.
“Y en este libro, en particular, (se trata de) una identidad doble”, continúa. “Acostumbramos a decir muchas veces en broma que todo buen mexicano tiene un cacle y un zapato. Esto (el Thesaurus) nos da el cacle y el zapato en una primera intención de unirlos”.
tres años.
n Las fábricas contarán con Libros de Control autorizados por la Cofepris.
n Los medicamentos de cannabis no podrá presentarse como muestra médica u obsequio.
FRIDA ANDRADE Agencia Reforma
Fuente: DOF
Carlos Viesca.
Usarán tecnología para mejorar los procesos electorales
Durante el 31 de octubre y 1 de noviembre se realizará la segunda edición del Hackatón ElecTech, un encuentro que tiene
da por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (Cucei) de la UdeG, la Presidencia de la Sala Superior Regional Guadalajara y la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
electoral, particularmente de nuestro Estado”, explicó el Rector del Cucei, Marco Antonio Pérez Cisneros.
“En Cucei somos muy afortunados, hospedamos una comunidad de casi 20 mil estudiantes, entre los cuales un poco más de 5 mil de ellos se dedican al software, a la ingeniería, a la biomédica, a la electrónica, y este es el material fundamental para llevar a cabo este hackatón”, expuso.
El académico adelantó que hay más de 150 equipos inscritos.
Por su parte, el magistrado presidente de la Sala Regional Guadalajara, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Sergio Arturo Guerrero Olvera, destacó la necesidad de modernizar los procesos judiciales.
“Para nosotros es muy importante que el Cucei con todo su talento, pueda aportarnos soluciones a cuestiones que estamos viviendo en la actual problemática de conflictividad social”, dijo.
“En el Tribunal de Justicia de Querétaro acaban de estrenar el primer asistente virtual con Inteligencia Artificial, es una novedad () qué padre sería que los estudiantes que integran este Centro nos pudieran hacer nuestro propio meta-humano que pudiera dar servicio con Inteligencia Artificial a los usuarios de la justicia electoral”, apuntó.
Impulsan lenguas con herramientas digitales
Dada la importancia de preservar las lenguas indígenas, la Secretaría de Cultura de Nuevo León organizó el Segundo Encuentro Nacional de Lenguas Indígenas, guiado por la temática “Las lenguas comunican: Una mirada al activismo digital en lenguas indígenas”.
“Tras la primera edición de este evento el año pasado,
buscamos profundizar en la relevancia de las lenguas indígenas y su difusión a través de las plataformas digitales.”, comentó Melissa Segura Guerrero, titular de la Secretaría de Cultura del Estado. El panorama actual de Nuevo León, según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), refleja que hay 51 lenguas migrantes de las 68 agrupaciones lingüísticas y las 364 variantes que hay en México.
Ve Youtube en México potencial en creación de contenidos
AGENCIA REFORMA
Ciudad de México
México tiene un gran po tencial en la creación de contenidos, aseguró Patri cia Muratori, directora para América Latina de “Sabemos que México es uno de los principales paí ses con el mayor número de youtubers y tienen un poten cial único de dinamismo por la importación y exportación de contenidos. Ahora con la inteligencia artificial (IA) será más escalado el próximo año”, dijo.
Previo a la celebración de su evento Brandcast 2024 Muratori indicó que los con tenidos de la plataforma son vistos por 70 millones de personas en México a mayores de 18 años.
“Si bien el uso de la IA estuvo presente desde la creación y lanzamiento de la plataforma de video streaming, hoy el perfeccionamiento de ésta le permite tanto a creadores como a usuarios contar con mejores experiencias audiovisuales”, comentó.
Agregó que recientemente YouTube presentó herramientas de video impulsadas por IA
que potencian la creación de contenidos, como mejoras en la estética de videos, doblaje automático o la pestaña de inspiración en YouTube Studio Destacó que a octubre del año pasado, 87 por ciento de los mexicanos prefirió ver contenidos a través de Youtube que no genere costo por consumo, 18 por ciento anual más en comparación con el mismo periodo del año antepasado.
Por ello, y después de la primer emisión del Encuentro Nacional de Lenguas Indígenas en 2023, la Subsecretaría de Desarrollo Creativo desarrolló esta nueva propuesta de contenidos que destacó en la programación de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2024. Partiendo de esta idea, Pedro David Cardona Fuentes, lingüista por la Facultad de Lenguas y Letras Universidad Autónoma de Querétaro, ofreció
la conferencia “El diálogo intergeneracional vs la digitalización de las lenguas indígenas”.
Beatriz Adriana Pérez Cadena (Bety Cadena) abordó el “Activismo digital en lenguas indígenas: una nueva cultura para comunicar” y sumó un taller denominado “Stop motion y la tradición oral”.
Didier Chan Quijano, desde Yucatán, vino a Monterrey para compartir sobre las experiencias del proyecto “Conectando generaciones: voces mayas animadas”.
Todas las actividades fuero gratuitas y contaron con
la participación de jóvenes, estudiantes de ciencias y humanidades, estudiantes de artes visuales, ciencias de la comunicación, trabajo social, filosofía y letras, medios de comunicación, hablantes de una lengua originaria, gestores culturales, promotores de lectura y el público en general que se dio cita a lo largo de tres días.
Las charlas pueden verse en la biblioteca digital de la Secretaría de Cultura de Nuevo León en https://www. youtube.com/@sculturanl/ videos
STAFF
Agencia Reforma
AGENCIA REFORMA
Guadalajara, Jal.
Patricia Muratori.
Esta actividad es convocada por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UdeG, la Presidencia de la Sala Superior Regional Guadalajara y la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
CUANDO MÉXICO LLEGÓ HASTA ALASKA
Raíces
CARLOS LAZCANO/COLABORACIÓN
carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.
Este 2024 se cumplieron 250 años de que se reanudó la exploración de las costas del Pacífico de Norteamérica, interrum pidas desde 1543 –hasta 1774–, cuando Juan Rodríguez Cabrillo explora la costa de la actual California estadounidense, hasta el paralelo 42 (actualmente el paralelo 42 es el límite entre los estados de Oregon y Washington). Pasarían 231 años para rebasar esa altura, en 1774. Esa falta de exploraciones más allá del paralelo 42 originó un vacío cartográfico que fue fuente de numerosos mitos, entre ellos el de la isla California, el Estrecho de Anián, las Siete Ciudades, el Reino de Quivira, el Mar del Oeste, la Isla de la Compañía, la Isla de la Giganta, la Atlántida, entre muchos otros.
nombre, accediendo a las costas de Alaska. Posteriormente, en 1741 Bering y otros navegantes rusos entran mucho más al sur por Alaska. Fue cuando los rusos deciden explotar las pieles finas de mamíferos marinos que abundaban en dicha costa, y establecen estaciones de caza en varios puntos de Alaska.
La razón de que se dejaran las exploraciones del noroeste del Pacífico americano se debió a que España se concentró en la búsqueda de la ruta a Filipinas y una vez hallada, en la fundación de Filipinas y consolidar su presencia en esa región y proteger la Ruta de las Especias de la intromisión de otras potencias, como Inglaterra y Francia, además de los piratas, sobre todo ingleses y holandeses. Resultado de todo ello es que España descuidó ese flanco.
Desde el siglo XVI el Imperio ruso había estado expandiéndose constantemente hacia el Este, hasta que a fines del XVII llegó a Siberia y la península de Kamchatka. En 1728, el navegante danés, Vitus Bering, quien estaba al servicio de la corona rusa, descubre el estrecho que lleva su
Mucho empieza a preocuparse España por esta situación, ya que consideraba que toda la costa del Pacífico de América, aun la que no estaba explorada, era parte de sus posesiones según los Tratados de Tordecillas, tratados que para entonces ya eran obsoletos, por lo que Rusia no los respetaba.
Como reacción al avance ruso, España decidió avanzar al Pacífico norte lo más que se pudiera. Como una primera etapa de avance se fundó el puerto de San Blas, en Nayarit, desde donde se implementaron una serie de navegaciones para efectuar estos avances. Lo primero que se hizo fue fundar la provincia de la Alta California, con el apoyo de misioneros franciscanos, al mando de fray Junípero Serra. Así, en 1769 establecieron la misión de San Diego de Alcalá (actualmente San Diego, California) iniciando la cadena de misiones de esta provincia, la que no tardó en llegar hasta la bahía de San Francisco.
Una vez consolidado el proyecto misional de la Alta California, el siguiente paso fue el de explorar el Pacífico norte más allá del paralelo 42, que como lo menciono, para entonces era muy desconocido, y el velo de su misterio habían empezado a descorrerlo los rusos, desde la costa de Alaska.
Fue cuando el virrey de la Nueva España, Antonio María de Bucareli, ordena la primera navegación que avanzaría más allá de la altura señalada. Esta expedición se puso al mando Juan José Pérez Hernández, un experimentado navegante, quien ya había participado en varias entradas para apoyar la fundación y consolidación de la Alta California. La expedición zarpó del puerto de San Blas, el 24 de enero de 1774, constaba de la fragata Santiago y su tripu-
lación de 86 hombres, la mayoría de ellos españoles nacidos en México. Su objetivo era avanzar hasta el paralelo 60 y verificar la existencia de asentamientos y puestos rusos. También se le dieron instrucciones precisas sobre el trato respetuoso, cordial y amistoso que debía dar a los indígenas. Tras rebasar el paralelo 42, en julio de 1774 llegó hasta el 49, registrando parte de la costa de la actual isla de Vancouver. Avanzó más allá hasta casi llegar al paralelo 55, en las actuales islas de la Reina Carlota, Canadá. Ahí tuvo contactos amistosos con los indios haida, sin embargo no llegó a efectuar algún desembarco. Igualmente en toda esta ruta no encontró ninguna evidencia de presencia rusa. Desde esta altura decidió regresar, por un lado las corrientes contrarias de toda la ruta lastraron el viaje y
para entonces ya tenía falta de provisiones y la mayor parte de la tripulación estaba enferma, especialmente por el escorbuto. Durante el regreso tuvo contactos con los indios tlingit en la región de Nutca, comerciando con ellos. Durante este recorrido puso nombres hispanos a numerosos accidentes geográficos. Para el 28 de agosto arribó a la bahía de Monterrey, Alta California, donde estaba la misión de San Carlos Borromeo. Para el 5 de noviembre estaba de regreso en San Blas. Después de esta navegación se sucedieron muchas más en los siguientes 20 años, todas partieron de San Blas. Es en estas navegaciones que desde México se registra Alaska, hasta el paralelo 61, que fue la máxima expansión que tuvo nuestro país hacia fines del siglo XVIII.