ELECCIÓN JUDICIAL, UNA AMENAZA A LA JUSTICIA: JUAN JOSÉ SIERRA
INNOVACIÓN VERDE: NUEVA RUTA DE LOGÍSTICA
CONTRADICE CBP A TRUMP EN INGRESOS POR ARANCELES
TURISMO EN CALI–BAJA: VENTAJA MULTIDIMENSIONAL
DIRECTORIO
Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net
Gerardo Ortega EDITOR
Publicidad Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net
Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL
El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net
Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES
Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Calle Ámbar 984 Fracc. Mediterráneo, C. P. 22818 Ensenada, B. C. Tel. 120–55–50 120–55–58
DEL DIRECTOR
La extorsión, también conocida como cobro de piso, se ha convertido en uno de los delitos más extendidos y silenciosos que enfrenta el sector productivo en México. Detrás de cada pago exigido bajo amenazas se esconde una historia de miedo, violencia y parálisis económica. Lo que hasta hace unos años parecía un fenómeno focalizado, hoy se ha normalizado en amplias regiones del país, golpeando a empresas de todos los tamaños, en especial a las más vulnerables: las micro, pequeñas y medianas.
En este contexto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha lanzado un enérgico llamado al Congreso de la Unión para que legisle, de forma urgente, una Ley General de Extorsión. La propuesta contempla la reforma al artículo 73 de la Constitución para otorgar al Congreso la facultad de expedir dicha ley y así coordinar acciones, tipificar adecuadamente el delito, homologar las penas y articular una estrategia nacional efectiva. Hoy, el principal obstáculo para combatir este flagelo no es la ausencia de voluntad del sector empresarial, sino la desconfianza en las autoridades, la falta de resultados en la aplicación de la ley y el miedo latente a las represalias. Según datos del Inegi, más del 96 por ciento de los casos de extorsión no se denuncian. Esto no sólo refleja la ineficacia institucional, sino también una peligrosa aceptación social de la impunidad.
La extorsión no es sólo un crimen: es una amenaza estructural que mina la economía local, impide el crecimiento, aleja las inversiones y margina a los emprendedores del desarrollo. Afecta directamente al tejido empresarial, debilita la seguridad pública y erosiona la confianza en el Estado. El fenómeno, como bien han señalado voces autorizadas, no es aislado; se entreteje con redes de corrupción y complicidad dentro de algunas esferas del poder público. Por ello, respaldamos la exigencia de Coparmex: urge una legislación nacional que enfrente de manera frontal y coordinada esta forma de violencia económica. No podemos permitir que las empresas mexicanas —el corazón de la productividad nacional— sigan siendo víctimas indefensas de una “delincuocracia” que suplanta al Estado de derecho.
Este número de nuestra revista no sólo presenta el problema. También busca generar conciencia y responsabilidad en todos los niveles de la sociedad y el gobierno. La seguridad jurídica no es un privilegio; es una condición básica para el desarrollo económico. Y sin ella, el nearshoring, la reactivación industrial o cualquier proyecto de inversión, será letra muerta.
Es momento de legislar, de actuar y de proteger a quienes todos los días apuestan por generar empleo, crecimiento y bienestar. Porque cada negocio que cierra por extorsión es una oportunidad que México pierde.
INDUSTRIA EN EXPANSIÓN
Universidades, clave para semiconductores
La clave para el futuro será consolidar la colaboración entre centros de educación superior, empresas y gobiernos, asegurando que el talento local pueda responder a la creciente demanda
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
La industria de los semiconductores en México está en plena expansión y las universidades de Baja California juegan un papel clave en la atracción y formación del talento que las empresas necesitan. Con el desarrollo de currículas especializadas y la vinculación con el sector productivo, las instituciones educativas de la región buscan consolidar a Baja California como parte del enfoque en la atracción y desarrollo de talento en esta industria estratégica.
José Luis Jáuregui Tinajero, docente de la Maestría en Innovación y Excelencia Operacional del Cetys campus Mexicali, destacó que las instituciones educativas de la región han fortalecido programas diseñados para responder a las necesidades del sector, tales como carreras profesionales y maestrías con especialidad en semiconductores. “Las universidades están en contacto continuo con las empresas para desarrollar planes de estudio alineados con los avances tecnológicos”.
Del mismo modo, enfatizó que los modelos educativos deben
CON EL DESARROLLO
ADECUADO DE PROGRAMAS
EDUCATIVOS Y UNA VINCULACIÓN EFECTIVA CON EL SECTOR PRODUCTIVO, BAJA CALIFORNIA SE PERFILA COMO UN ACTOR FUNDAMENTAL EN LA REVOLUCIÓN DE LOS SEMICONDUCTORES EN MÉXICO
integrar a los estudiantes en la práctica profesional desde etapas tempranas, puesto que a través del modelo dual, los alumnos pueden pasar hasta un año dentro de las empresas, obteniendo experiencia real en el entorno laboral. Esta estrategia permite que, al egresar, los jóvenes ya cuenten con los conocimientos técnicos y la cultura
organizacional necesarias para incorporarse de inmediato al sector. Además, señaló que las universidades tienen la responsabilidad de despertar el interés en esta industria desde que los jóvenes cursan el nivel medio superior. “Debemos hacer que la carrera en semiconductores sea atractiva para los jóvenes, que comprendan su impacto en la vida cotidiana y el enorme potencial de crecimiento que ofrece”, resaltó Jáuregui.
Para ello, se debe buscar la implementación de foros, conferencias y talleres dirigidos a estudiantes de bachillerato y carreras técnicas, para acercarlos a un campo que, aunque no siempre es tan visible como otras profesiones, es fundamental para la tecnología moderna.
Mencionó que, actualmente, Baja California y Jalisco lide -
ran los esfuerzos en el país para atraer inversión en semiconductores, aprovechando su ubicación estratégica y su conexión con los mercados de Estados Unidos. Empresas como Qualcomm, Infineon y Skyworks ya operan en la región, mientras que otros estados como Nuevo León, Sonora y Puebla buscan sumarse a esta tendencia con nuevos clústeres de innovación.
“La clave para el futuro será consolidar la colaboración entre universidades, empresas y gobiernos, asegurando que el talento local pueda responder a la creciente demanda de esta industria. Con el desarrollo adecuado de programas educativos y una vinculación efectiva con el sector productivo, Baja California se perfila como un actor fundamental en la revolución de los semiconductores en México”, concluyó el especialista.
Baja California y Jalisco lideran los esfuerzos en el país para atraer inversión en semiconductores.
PROYECCIÓN DE SECTOR HOTELERO
Esperan por Tianguis ocupación de 100%
El evento reunirá a visitantes de más de 30 países y posicionará a Tijuana como destino estratégico del 26 de abril al 1 de mayo
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
A pocos días de que inicie el Tianguis Turístico 2025, del 26 de abril al 1 de mayo, las expectativas entre el sector hotelero de Tijuana son muy positivas, pues se ya se registran ocupaciones de 70 por ciento.
Así lo expresó Martha Domínguez Uscanga, presidenta de la Asociación de Hoteles del Noroeste (Ashono), quien destacó el impacto que tendrá esta edición del Tianguis Turístico, mismo que se extenderá hasta el 3 de mayo, debido a la realización de un evento binacional y un concierto en la Avenida Revolución.
“Es el mejor evento de México y para nosotros representa la oportunidad de mostrar una Tijuana nueva, diferente, y un estado prós-
pero, lleno de muchas cosas buenas para ofrecer, no sólo a México, sino a 35 países más que vienen a visitarnos”, afirmó.
LA PLATAFORMA MAS IMPORTANTE
En ese sentido, destacó que las reservaciones en hoteles ya comienzan a generarse conforme se acerca el Tianguis Turístico, considerado la plataforma más importante del sector en México, ya que reúne a representantes de la industria nacional e internacional para promover destinos, cerrar acuerdos y fortalecer la cadena de valor del turismo.
“Las llamadas están empezando a sonar, la gente está muy interesada en venir, de momento ya tenemos ocupaciones de 70 por ciento. Creo que, como buenos mexicanos, muchos reservan al último momento,
LAS LLAMADAS ESTÁN EMPEZANDO A SONAR, LA GENTE ESTÁ MUY INTERESADA EN VENIR, DE MOMENTO YA TENEMOS OCUPACIONES DE 70 POR CIENTO. CREO QUE, COMO BUENOS MEXICANOS, MUCHOS RESERVAN AL ÚLTIMO MOMENTO, PERO TENEMOS LAS EXPECTATIVAS DE LLENAR UN 100 POR CIENTO
pero tenemos las expectativas de llenar un 100 por ciento”, destacó.
La presidenta de Ashono compartió, también, que la temporada de Semana Santa marca un precedente positivo, con un 65 por ciento en ocupación hotelera, en promedio, aun-
que con incrementos en destinos de playa durante el fin de semana.
“El clima también podría ayudar en el comportamiento del turismo, especialmente en destinos de playa, donde solemos recibir a muchos visitantes de Estados Unidos”, apuntó Martha Domínguez.
Actualmente, dijo, Ashono agrupa a 31 hoteles organizados en diversas zonas de Tijuana, con el objetivo de promover una hotelería formal y brindar certeza tanto a los visitantes como ante las autoridades.
Para concluir, la líder empresarial subrayó que el Tianguis Turístico representa una vitrina internacional para Tijuana y Baja California, donde el sector hotelero se prepara para recibir a miles de visitantes, y así reafirmar su papel como pieza clave del turismo en la frontera norte.
Las reservaciones en hoteles ya comienzan a generarse conforme se acerca el Tianguis Turístico. El Tianguis Turístico 2025 será del 26 de abril al 1 de mayo.
ANTE LA DIGITALIZACIÓN
Exige SAT puntualidad en cumplimiento fiscal
Expertos llaman a la capacitación constante ante las multas por no cumplir con las obligaciones
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
El envío de la contabilidad electrónica representa una exigencia por parte de la autoridad fiscal, tanto para personas físicas como morales, por lo que es importante cumplir con esta obligación.
Así lo expuso Adrián Hernández Nungaray, director del Centro de Capacitación Ser Asesor Mx, quien estuvo como invitado en el desayuno técnico de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP) de Tijuana, que preside Patricia Carrales.
“El envío de la contabilidad electrónica es un nuevo requisito que nos puso la autoridad, de manera que en abril necesitamos
enviar la información de todas las personas morales que ya presentaron declaraciones anuales, y en mayo para todas las personas físicas que están obligadas a este envío”, explicó.
EXIGE PRECISIÓN
Durante su ponencia titulada “contabilidad electrónica”, el experto detalló que, aunque el concepto
no es nuevo, su implementación efectiva exige una mayor precisión por parte del contribuyente.
“Anteriormente presentábamos nuestras declaraciones de impuestos sólo con los ingresos y egresos, pero con la digitalización, la autoridad necesita conocer todos los movimientos mensuales y anuales mediante archivos electrónicos”, señaló.
Tienen contribuyentes beneficios
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, B. C.
El estímulo fiscal que exime de 100 por ciento de multas, recargos y gastos de ejecución se encuentra vigente desde el 1 de enero de 2025 para personas físicas y morales, quienes pueden aprovechar este beneficio, siempre que cumplan ciertos requisitos.
Así lo informó Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, quien señaló que esta medida busca facilitar la regularización de contribuyentes ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
“El estímulo es otorgado a los contribuyentes que tengan a su cargo contribuciones o cuotas compensatorias correspondientes al ejercicio fiscal 2023 o anteriores, siempre que presenten las declaraciones respectivas, manifestando las contribuciones omitidas actualizadas y realicen el pago en una sola exhibición a más tardar el 31 de diciembre de 2025”, explicó.
CON REQUISITOS DE POR MEDIO
El experto detalló que también pueden acceder al beneficio quienes se encuentren bajo facultades de comprobación, siempre que sub -
Indicó que esta obligación entró en vigor en 2015, por lo que en este 2025 se cumplen 10 años desde su implementación, la cual, aseguró, no ha sido tan problemática, pues la clave está en clasificar correctamente la información y mantenerse actualizados.
Como recomendación principal, enfatizó la importancia de la capacitación continua: “El hecho de no presentar la información me puede hacer acreedor a una multa, por eso es vital que todos los colegas se capaciten para cumplir en tiempo y forma”.
Por su parte, Juan Jorge Torres Sánchez, expresidente de la AMCP Tijuana, coincidió en que la digitalización ha traído beneficios en términos de eficiencia, pero también ha implicado retos.
“Ha sido una carga para muchas empresas el instalar, capacitar a los departamentos contables y adquirir equipo necesario. No es cosa sencilla, pero a la larga va a beneficiarnos a todos”, opinó.
sanen las irregularidades y se autocorrijan dentro del plazo correspondiente.
Asimismo, agregó, incluye a quienes hayan sido autorizados para el pago en parcialidades y mantengan un saldo pendiente al 1 de enero de 2025, siempre que lo liquiden en una sola exhibición.
“Los contribuyentes con créditos fiscales firmes también pueden obtener el estímulo, siempre que estos no hayan sido impugnados o que se desistan de los medios de defensa interpuestos”, precisó.
Pickett Corona mencionó que el estímulo sólo aplica a contribuyentes cuyos ingresos totales no hayan excedido los 35 millones de pesos en el ejercicio fiscal correspondiente, conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Adrián Hernández Nungaray, director del Centro de Capacitación Ser Asesor Mx, habló ante la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP) de Tijuana.
ANTE LA “REDUCCIÓN SILENCIOSA”
Propone la APIT vivienda conectada
La construcción de casas alejadas de los centros de trabajo, más pequeñas y desconectadas ha tenido un impacto urbano que se busca revertir
REDACCIÓN/REPORTE BC
La industria inmobiliaria en Tijuana enfrenta un fenómeno preocupante conocido como reducción silenciosa, la cual se traduce en viviendas más pequeñas, desconectadas y alejadas de los centros de trabajo.
Lo anterior los advirtió Gerardo Chiw Unzón, presidente de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Tijuana (APIT), quien dijo que actualmente la ciudad se enfrenta a este fenómeno.
“Antes veíamos departamentos de poco más de 100 metros cuadrados. Hoy, la mayoría de las torres nuevas ofrecen espacios promedio de 60 metros cuadrados, y esto representa una reducción de 30 por ciento”, apuntó.
De acuerdo con el dirigente, esta tendencia no se limita a los metros cuadrados, ya que la reducción no sólo es de espacio, sino también de tiempo, bienestar, comunidad y calidad de vida.
Además, Chiw Unzón subrayó que este fenómeno no es exclusivo de México, pues es una tendencia global en la que las viviendas son cada vez más pequeñas, más alejadas y menos conectadas con su entorno.
“Esto también sucede en nuestro país vecino, sobre todo en ciudades con una gran actividad económica”, dijo, lo cual tiene efectos directos sobre las personas, particularmente en sus traslados diarios.
“La mayoría de las personas deben vivir lejos de su centro de trabajo, lo que implica trayectos
de una a dos horas, lo que genera congestionamiento vial y deteriora la calidad de vida por el estrés y el desgaste que conlleva”, explicó.
El líder de la APIT aseguró que la solución no está en construir más casas, sino en desarrollar comunidades integradas.
“Más vivienda no significa mejor ciudad, ya que estamos construyendo casas en lugares donde no hay trabajo, escuelas, hospitales ni espacios recreativos, entonces esto sólo hace una ciudad más extensa, pero no más funcional”.
FOMENTAR DESARROLLOS MIXTOS
En ese sentido, Gerardo Chiw subrayó que entre las soluciones viables está el fomentar los desarrollos de uso mixto en los que se combinan viviendas con centros de trabajo en zonas céntricas, de tal suerte que las personas pueden resolver sus necesidades sin invertir tanto tiempo en traslados.
Otra alternativa, dijo, es retomar las prácticas surgidas en pandemia, es decir, motivar más traba-
jos vía remota y con ello liberar a muchas personas de los traslados, permitiéndoles permanecer en zonas más cercanas a su casa.
De ahí que el experto llamó a diseñar proyectos integrales que prioricen la calidad de vida, con fraccionamientos donde las personas puedan vivir cerca de donde trabajan, llevar a sus hijos a la escuela sin usar el carro, ir al parque o al supermercado caminando o en bicicleta, y tener más tiempo para su familia y su salud mental.
“La verdadera reducción no sólo está en los metros cuadrados, sino en el tiempo de vida que perdemos por vivir lejos de todo. Es hora de hablar de vivienda conectada, comunidad, movilidad y calidad de vida, no sólo de cuántas casas más se construyen”, finalizó.
Hoy la mayoría de las torres nuevas ofrecen espacios promedio de 60 metros cuadrados, señaló el presidente de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Tijuana.
Gerardo Chiw Unzón dijo que la solución es desarrollar comunidades integradas.
KEVIN VILLATORO*
Durante años, China fue vista como “la fábrica del mundo”. Hoy, esa percepción quedó obsoleta. El gigante asiático no sólo produce, inventa, diseña y lidera sectores clave del futuro como inteligencia artificial, autos eléctricos, telecomunicaciones, biotecnología y energía solar.
Mientras tanto, México sigue atrapado en el discurso del “gran potencial”. Talento hay. Recursos también. Pero nos falta visión, estrategia y disciplina empresarial de largo plazo.
Para entender esta brecha, miremos algunos hechos duros: China hoy tiene una economía de 17.8 billones de dólares, contra los 1.5 billones de México. Pero más allá del tamaño económico, lo que impacta es cómo invierte y cómo innova. El país asiático destina 2.4 por ciento de su PIB a investigación y desarrollo (I+D), mientras México apenas roza 0.3 por ciento. Esto se traduce en un resultado brutal: China registra más de 1.5 millones de patentes al año, mientras que México no llega a 20 mil. En el ranking global de innovación elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO), China ocupa el lugar 12 del mundo. México está en el 58. El ecosistema emprendedor también refleja esta diferencia. China ya supera las 330 startups unicornio (empresas tecnológicas valuadas en más de mil millones de dólares). México apenas cuenta con 9. Y mientras cada año más de 4.7 millones de jóvenes chinos se gradúan de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), México produce alrededor de 130 mil.
LA RUTA DEL VALOR
¿POR QUÉ CHINA AVANZA Y MÉXICO SE ESTANCA? LOS DATOS LO EXPLICAN
1. PENSAR EN DÉCADAS, NO EN ELECCIONES
Una de las grandes ventajas de China es su capacidad de planear a 30 o 50 años. Cada empresa, cada universidad y cada política pública están alineadas a un propósito de largo plazo: ser potencia.
En México, muchos empresarios —y gobiernos— siguen operando bajo lógica de sexenio o de urgencia mensual.
¿Qué podemos hacer diferente? Como empresarios, debemos liderar el cambio construyendo negocios que aspiren a trascender generaciones, no sólo cumplir metas trimestrales. Se trata de pensar en 2035, no sólo en 2025.
2. VELOCIDAD Y BRUTAL EJECUCIÓN
En China, las startups lanzan, prueban y corrigen productos en cuestión de semanas. No buscan la perfección inicial, buscan ejecutar con rapidez y mejorar con datos reales. Por eso lideran industrias que hace 20 años ni existían.
En México, seguimos esperando tener todo perfecto para actuar. Tememos al error. Ellos lo abrazan como parte del aprendizaje.
¿Qué debemos cambiar? Dejar de esperar. Empezar a lanzar. Adoptar una mentalidad de mejora continua y romper la cultura del miedo al fracaso.
3. ORGULLO EMPRESARIAL COMO CAUSA NACIONAL
En China, construir una empresa fuerte no es sólo un logro personal: es una forma de servir al país. Cada marca que exporta, cada unicornio que nace, es visto como símbolo de orgullo colectivo.
En México, el éxito empresarial a veces es mal visto o minimizado. Necesitamos cambiar esa narrativa. El empresario que genera empleo, exporta valor y respeta al cliente debe ser celebrado, no señalado.
4. ECOSISTEMAS QUE COLABORAN: EMPRESA, ACADEMIA Y GOBIERNO
Las regiones más avanzadas de China, como Shenzhen o Hangzhou, no crecieron solas. Universidades, empresas privadas y gobiernos locales trabajan juntos para generar innovación, inversión y productos exportables.
En México, los esfuerzos existen,
pero muchas veces son aislados, lentos o burocráticos.
¿Qué podemos hacer distinto? Construir clusters de innovación, fortalecer vínculos con universidades y crear comunidades empresariales con propósito común.
5. MÉXICO TIENE UNA CARTA PODEROSA (QUE CHINA NO): UBICACIÓN Y ACCESO A ESTADOS UNIDOS
A pesar de todo, México tiene una ventaja que China no puede comprar ni construir: está junto al mayor mercado de consumo del mundo.
Nuestra posición geográfica, el T–MEC, la juventud de nuestra población y el crecimiento del nearshoring abren una ventana histórica de oportunidad.
Pero solo la aprovecharán aquellos empresarios que se modernicen, inviertan en tecnología, profesionalicen sus operaciones y piensen en grande.
Conclusión: No se trata de copiar a China. Se trata de despertar. China no es perfecta. Tiene sus retos. Pero entendió una verdad esencial: el futuro de un país depende de la fuerza de sus empresas.
Hoy México tiene la opción de seguir diciendo “tenemos potencial” o empezar a decir: “estamos listos para liderar”.
La diferencia la marcarán los empresarios que piensan como país, ejecutan como industria y sueñan como potencia.
* Consultor de empresas “de tiempo completo”. Ha tenido la oportunidad de colaborar con más de 100 empresas en Baja California y Estados Unidos, agregando valor en estrategia e innovación de negocios. Es CEO de Iskali, empresa de consultoría en Tijuana y ha generado experiencia suficiente para crecer de la mano de clientes. Le gusta el futbol, el golf y el senderismo.
Se les llama Unicornio a las empresas startups tecnológicas valuadas en más de mil millones de dólares. México cuenta con nueve; China alberga a 330.
REUNIÓN MENSUAL DE ARHITAC
Hay que replantear las compensaciones
En las estrategias para la retención de talento dentro de las empresas, el bienestar emocional y el desarrollo profesional toman protagonismo
REDACCIÓN/REPORTE BC
El entorno laboral exige a las empresas replantear sus esquemas de compensación, pues ya no basta con ofrecer un buen sueldo a los trabajadores, especialmente a las nuevas generaciones que buscan bienestar emocional, equilibrio vida–trabajo y oportunidades de crecimiento.
Así lo destacó Rodrigo Zúñiga, representante de la firma Michael Page, quien estuvo como invitado en la junta mensual de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac), con el tema “Tendencias en compensaciones y beneficios en la región de Tijuana: Claves para la competitividad”.
En ese sentido, el experto subrayó que Tijuana tiene condiciones muy distintas al resto del país, lo cual obliga a las empresas a ofrecer salarios más altos y beneficios diferenciados.
“Tijuana, al estar tan cercana a California, tiene muchas rentas dolarizadas. El costo de vida es más caro comparado con otras zonas del país, por eso muchas compañías pagan sueldos en dólares o más elevados”, explicó.
Indicó que esta situación se refleja también en otras ciudades fronterizas como Mexicali, Monterrey o Ciudad Juárez, aunque la Ciudad
TIJUANA TIENE CONDICIONES
MUY DISTINTAS AL RESTO DEL PAÍS, LO CUAL OBLIGA A LAS EMPRESAS A OFRECER SALARIOS MÁS ALTOS Y BENEFICIOS DIFERENCIADOS
de México puede presentar sueldos similares debido a su estructura corporativa.
SUELDO NO ES SUFICIENTE
Zúñiga aclaró que el salario sigue siendo importante, pero ya no es suficiente para atraer y retener talento.
“El talento está buscando trabajar en lugares donde haya salud emocional, desarrollo profesional
YA NO BASTA CON OFRECER UN BUEN SUELDO A LOS TRABAJADORES, ESPECIALMENTE A LAS NUEVAS GENERACIONES QUE BUSCAN BIENESTAR EMOCIONAL Y EQUILIBRIO VIDA–TRABAJO
y conexión humana; hoy más que nunca, las empresas deben romper el tabú de hablar de sueldo y de planes de carrera”, afirmó.
Por su parte, Diana Reyes, presidenta de Arhitac, coincidió en que las condiciones de Baja California tienen enfoques distintos en compensaciones, pues en la frontera el
poder adquisitivo y el costo de vida son diferentes.
“Las empresas que llegan a operar aquí entienden y están conscientes de que su esquema de beneficios tiene que diferenciarse del resto del país, por la economía dolarizada que tenemos, entonces esto ha obligado a las empresas a implementar mecanismos como la indexación para proteger el poder adquisitivo de los empleados”, apuntó. Para terminar, la dirigente resaltó la importancia de responder a las necesidades emocionales de los colaboradores: “Las generaciones actuales ya no preguntan si existe un programa de bienestar, lo dan por hecho, por lo que si queremos equipos talentosos y comprometidos, debemos invertir en lo que realmente les importa”, finalizó.
Rodrigo Zúñiga, fue invitado a la junta mensual de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac).
Profunda recesión si crecen aranceles
CHARLENE DOMÍNGUEZ Agencia Reforma
Si Estados Unidos impone más aranceles a México, como el de los jitomates, la desaceleración económica pasará a contracción y el país sufrirá una recesión profunda, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
En conferencia de prensa virtual el 15 de abril, Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité de Estudios Económicos del Instituto, dijo que la economía inició su desaceleración desde el cuarto trimestre de 2024, lo cual coincidió con el impacto de la reforma judicial y la incertidumbre por el cambio de administraciones en Estados Unidos y México.
SITUACIÓN “BASTANTE DIFÍCIL”
Con la imposición de aranceles a México, este escenario de desaceleración se ha ido haciendo más grave y ahora ya hay sectores como el de la construcción que están pasando por una situación “bastante difícil”, solamente es cuestión de que se generalice a más industrias, dimensionó.
“Con los aranceles que tenemos hoy, Stellantis y Nissan ya anunciaron paros temporales de las plantas para la exportación, si eso se prolonga va a representar despido de obreros o que recorten turnos.
“Es muy probable que sí que vayamos para allá (a una recesión), pero si empieza a haber más aranceles como inclusive ahora a los tomates, pues entonces habrá una tendencia que desacelerará aún más a la economía y la va a contraer y entonces sí puede ser una posible recesión más profunda”, advirtió Herrera.
El Instituto informó que ante este escenario redujo su expectativa de crecimiento del PIB para 2025 de 0.6 por ciento que había previsto en marzo a 0.2 por ciento en abril.
Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta nacional del IMEF, dijo que la economía ya muestra las características de una recesión profunda.
DATOS DEL DEPARTAMENTO DEL TESORO
Contradice CBP a Trump en ingresos
La
Oficina de Aduanas sostiene que se han recaudado más de 500 millones de dólares, mientras que el mandatario afirma que se están obteniendo 2 mil millones por día
AGENCIA REFORMA
Nueva York, EU
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) parece contradecir los comentarios del presidente Donald Trump sobre los ingresos diarios generados por su última serie de aranceles.
CBP declaró a CNBC que ha recaudado más de 500 millones de dólares por concepto de los nuevos aranceles de Trump, mientras que el mandatario reiteradamente ha dicho que Estados Unidos está obteniendo 2 mil millones de dólares por día.
“Desde el 5 de abril, la CBP ha recaudado más de 500 millones de dólares en virtud de los nuevos aranceles recíprocos, lo que ha contribuido a más de 21 mil millones de dólares en ingresos arancelarios totales provenientes de
15 medidas comerciales presidenciales implementadas desde el 20 de enero de 2025”, indicó.
FALLA EN EL SISTEMA
La actualización se produce después de que una falla de 10 horas en el sistema financiero impidiera a los importadores estadounidenses introducir un código que habría eximido a la carga que ya estaba en tránsito de estar sujeta a los aranceles más altos.
“Incluso durante la breve falla, el flujo promedio de ingresos diarios de la CBP, de 250 millones de dólares, se mantuvo ininterrumpido”, declaró la CBP en su comunicado.
Trump ha reiterado que Estados Unidos recibe 2 mil millones de dólares al día por concepto de aranceles. Los datos más recientes publicados el 14 de abril por el Departamento del Tesoro muestran que el estado de cuenta diario de depósitos del departamento, en la categoría “Aduanas y Ciertos Impuestos Especiales”, asciende a 305 millones de dólares.
La Aduana estadounidense recauda todos los aranceles en el punto de entrada.
A principios de abril, la administración Trump impuso fuertes aranceles a docenas de países. Horas después, redujo temporalmente la mayoría de los aranceles a un 10 por ciento, excepto los aranceles sobre China, que incrementó gradualmente.
Datos del 14 de abril muestran que los depósitos diarios por “Aduanas y Ciertos Impuestos Especiales”, asciende a 305 millones de dólares.
LLAMADO DE COPARMEX
Mejorar las leyes contra extorsión
Ante este delito, la entidad patronal pidió a los legisladores federales que se homologue la legislación en el país para detener este flagelo que ha crecido en los últimos meses contra el sector empresarial
GERARDO SÁNCHEZ/REPORTE BC
Ensenada, BC
La Confederación Patronal de México (Coparmex) hizo un llamado a los legisladores nacionales para que homologue en todas las entidades del país el delito de extorsión, ya que es el delito que ha tenido un mayor crecimiento en los últimos meses en contra del sector empresarial.
Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Coparmex, señaló lo anterior durante una visita efectuada a la ciudad y municipio de Ensenada y agregó que este delito crece debido a la falta de confianza en la actuación por parte de la autoridad y el temor a las represalias.
Se requiere urgentemente, enfatizó el dirigente empresarial, una Ley General de Extorsión para frenar el incremento de estos ilícitos que están afectando a las empresas de cualquier tamaño.
REFORMAS AL ARTÍCULO 73 CONSTITUCIONAL
“Sugerimos reformar el inciso fracción XXI del artículo 73 de la Constitución para facultar al Congreso de la Unión a expedir una Ley General de Extorsión, que coordine acciones, persiga el delito eficazmente y genere estrategias conjuntas para su erradicación”, señaló en su posicionamiento la Coparmex.
En el documento publicado por dicho organismo empresarial se señala que existen al menos 20 tipos de extorsión, pero las autoridades estatales reconocen menos de cinco y es por ello que se urgió a homologar ese delito y sus penas en los Códigos Penales de las diferentes entidades con la finalidad de combatirlo eficazmente.
El organismo empresarial señaló que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante enero pasado se registró un alza de 3.8 por ciento en la incidencia de los casos de extorsión en comparación con el registro del mismo mes, pero en 2024; mientras que en relación con el mes previo (diciembre) el incremento fue del 13.3 por ciento.
Se requiere urgentemente, enfatizó el dirigente empresarial, una Ley General de Extorsión para frenar el incremento de estos ilícitos.
JUAN JOSÉ SIERRA ÁLVAREZ, DURANTE SU RECIENTE VISITA A ENSENADA, DIJO QUE ESTE DELITO CRECE DEBIDO A LA FALTA DE CONFIANZA EN LA ACTUACIÓN POR PARTE DE LA AUTORIDAD Y EL TEMOR A LAS REPRESALIAS
Al respecto, Coparmex refirió que durante enero pasado se notificó a las autoridades sobre 923 víctimas de este delito.
Por otro lado, se recordó que la inclusión de la extorsión en el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva (con la reforma efectuada al artículo 19 constitucional) no se ha visto reflejado en resultados positivos.
Muestra de ello, acotó el organismo empresarial, es que los acusados argumentan “inconvencionalidad”, con lo cual se les otorgan “beneficios judiciales”.
DELICUENCRACIA
Otro de los datos relevantes en este tema es que 96.7 por ciento de los casos de extorsión no se denuncian, lo cual fue calificado como
“alarmante”; en este sentido, Coparmex acotó que esto se hace por temor a los criminales, ya que las víctimas se sienten indefensas ante la indiferencia, ineficiencia o complicidad de las autoridades.
El empresario y articulista Gerardo Trejo Veytia, describe la extorsión, más conocida como cobro de piso, en sus efectos a la seguridad pública y a la economía: “Cada pago exigido representa una historia de intimidación, coerción y violencia que paraliza a los emprendedores y debilita el tejido social de nuestra nación. Muchos negocios, incapaces de hacer frente a estas extorsiones, se ven obligados a cerrar, afectando, no sólo a los propietarios, sino también a los empleados y a la economía local en su conjunto.”
Agrega el analista: “Lo más preocupante es que el cobro de piso no es un fenómeno aislado, está arraigado en una red de corrupción y complicidad que alcanza altas esferas del poder. Algunos delincuentes cuentan con la protección y complicidad de funcionarios públicos corruptos, quienes, en lugar de proteger a los ciudadanos, se benefician de su explotación”.
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL
Coparmex ha señalado que la extorsión afecta a empresas de todos los tamaños, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), generando incertidumbre y frenando el desarrollo económico. El presidente nacional de Coparmex, José Medina Mora, ha advertido que sin seguridad pública y jurídica, México perderá la oportunidad de atraer nuevas inversiones, especialmente en el contexto del fenómeno de relocalización de empresas o nearshoring.
Desde que Juan José Sierra Álvarez asumió la presidencia nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) el 23 de enero de 2025, ha expresado su preocupación por el impacto de la inseguridad en el entorno empresarial, incluyendo la extorsión. Además, ha señalado que más del 50 por ciento de los socios de Coparmex han sido víctimas de algún delito en el último año, siendo la extorsión uno de los principales problemas que enfrentan.
INDUSTRIA RESTAURANTERA
Innovación Verde: nueva ruta de logística
En los tiempos de la guerra comercial y arancelaria, donde la competitividad de las empresas e incluso la libertad del consumidor se ven mermadas por el intervencionismo, este concepto permitirá dar continuidad con éxito al comercio exterior
CARLOS SERGIO ROBLES MEJÍA*
El concepto de logística verde representa un hito en la administración de las cadenas de suministro a nivel mundial. Ya sea por presiones gubernamentales, exigencia del cliente, o por la genuina búsqueda de una misión empresarial; los actores logísticos han despertado en la conciencia de aplicar, en la medida de lo posible, esfuerzos para mitigar los impactos ambientales de las actividades logísticas de negocio: distribución, almacenaje y transportación principalmente. Para el logro de objetivos como la optimización de recursos ambientales y la reducción de la contaminación, las empresas con interfaz logística suelen implementar estrategias como la utilización de energías renovables, la planeación optimizada de rutas, el reciclaje mediante logística inversa, y/o la reutilización/reuso de materias primas y componentes. En los tiempos de la guerra co -
mercial y arancelaria, donde la competitividad de las empresas e incluso la libertad del consumidor, se ven mermadas por el intervencionismo, la logística verde permitirá incrementar la posibilidad de dar continuidad con éxito al comercio exterior.
Las agencias gubernamentales y aduanas que vigilan el tránsito de mercancías siguen teniendo entre sus consignas políticas y operativas brindar facilidades a los productos/negocios que manifiestan preocupación por el cambio climático o los efectos en el medio ambiente.
Las organizaciones que ya cuentan con un mecanismo interno de mejora, como son los procesos de calidad, innovación, o desarrollo de negocios, podrán priorizar las ini-
ciativas que impacten en generar “procesos y productos verdes”. La sugerencia de los líderes que lo han logrado es equilibrar el costo y el beneficio: en ocasiones, pequeños cambios impactan en beneficios significativos.
Por ejemplo DHL, líder de la innovación logística en México (y el mundo) con sus servicios de envíos GoGreen con enfoque en ofrecer a sus empresas cliente la “reducción de emisiones” para transporte aéreo, marítimo, carretero y ferroviario.
¿Cómo empieza una empresa a “subirse al barco” de la logística verde para tomar la ruta hacia la Sustentabilidad?... Iniciando con prácticas como el Intermodalismo (combinación de varios modos de transporte), digitalización,
sistematización, automatización, logística inversa (habilitar canales para que los consumidores movilicen residuos del producto una vez ha concluido el tiempo de vida), maximizar/optimizar los espacios de almacenaje, utilización de envasado biodegradable o reciclable, y finalmente apostar por el uso de combustibles alternativos, híbridos, eléctricos, eólicos, o con menor huella ambiental como el LNG (liquefied natural gas–gas natural licuado).
El tema del LNG puede tener entusiastas y detractores. En lo regional, los procesos de la empresa ECA-Sempra, con su planta de regasificación ubicada entre Ensenada y Rosarito, han representado un caso que se ha evaluado desde diversas ópticas.
Los medios de comunicación suelen abordar dicha empresa desde la perspectiva de lo local (haciendo alusión a los riesgos que su instalación implica para los habitantes de la zona, así como para el ecosistema marino circundante), no obstante, por otro lado se encuentran los beneficios de utilizar un producto energético como el LNG (en vez del diésel): menor emisión de óxidos de carbono (20 por ciento menos), nitrógeno (70 por ciento menos) y azufre (hasta 100 por ciento menos).
Cabe anotar que los motores en transportes LNG son radicalmente menos ruidosos que los motores diésel. Aun con toda la discusión y análisis que conlleva este tema local; en lo global es una realidad que en muchos países se ha incentivado la generación y consumo de LNG para lograr la sustentabilidad logística, pues al potenciar sus beneficios se convierte en una alternativa que impulsa la competitividad mientras (en lo global) se reducen los impactos ambientales.
La ruta verde es sinuosa y progresiva. Empresas que han implementado el transporte eléctrico (en busca de la logística verde) se han encontrado después con los sobrecostos de recargar e incluso disponer, de sus baterías eléctricas de alta capacidad, para las cuales en cada país existen distintas normas, procedimientos y especificaciones.
Los primeros kilómetros de la logística verde son complicados para los jugadores en la industria, ya sea que se decanten por soluciones técnicas como la electromovilidad o por soluciones adscritas a la gestión (como las acreditaciones verdes). En innovación todo esfuerzo es de valor, en lo local algunas empresas han “dado pasos de bebé” (pero muy importantes) al ofrecer a sus clientes la “recolección de pallets–tarimas” en desuso, aprovechando el “viaje de regreso” del flete y asegurándose su reuso… lo importante es iniciar y sumar orgánicamente los esfuerzos, para crear antecedentes para otros actores del ramo, que tendrán que sumarse si no por el beneficio del negocio, entonces por el beneficio de la sociedad.
*Maestro en Ingeniería con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad. Maestro en Administración con especialidad en Finanzas. Cuenta con 19 años de experiencia en actividades empresariales de logística portuaria, inteligencia de negocios, sistemas de información, innovación y consultoría. Catedrático universitario.
ENFRENTAN EMPRESAS MAYOR RIESGO
Advierten ruptura en la proveeduría
Las crecientes tensiones geopolíticas y las estrategias comerciales proteccionistas ponen a las firmas en una posición vulnerable en sus cadenas de suministro
AGENCIA REFORMA Ciudad de México
Las empresas enfrentan un mayor riesgo de sufrir fallos graves en la cadena de suministro este año, debido a las crecientes tensiones geopolíticas y las estrategias comerciales proteccionistas, advirtió Marsh, asesor de riesgos a nivel mundial.
Las organizaciones que comercian con países que sirven de conector de naciones castigadas con aranceles para elu-
dir controles comerciales que existen o que se impondrían, e incluso que tienen proveedores que hacen lo mismo, pueden estar más expuestas a interrupciones inducidas por las políticas comerciales en los meses y años venideros, señala Marsh.
Debido al deterioro de las relaciones comerciales, los Gobiernos pueden imponer barreras comerciales a bienes que provengan de países conectores, especialmente aquellos que incluyen componentes del país originalmente castigado, lo que podría crear una volatilidad significativa en la cadena de suministro global, expuso en el “Informe de riesgo político 2025”, publicado el pasado 7 de abril.
“El entorno actual de mayor riesgo geopolítico, caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre, se ha convertido en un factor más importante de peligros operativos y estratégicos para el comercio, las finanzas y la inversión que en periodos an-
teriores”, destacó Marsh en el documento.
CHINA Y SU ESTRATEGIA COMERCIAL
Para mejorar su resiliencia ante los choques en la cadena de suministro ante el actual panorama, recomienda que las organizaciones revisen el compromiso de China con su estrategia comercial y los objetivos de la política comercial de Estados Unidos.
En un análisis reciente sobre el posible impacto de los aranceles anunciados por Estados Unidos, HR Ratings señaló que la reconfiguración del comercio internacional impactará la globalización.
Con la imposición de aranceles de Estados Unidos a casi todos los bienes que importa, el orden global y económico está siendo reconfigurado y rompe con el esquema de globalización de las últimas dos décadas, teniendo como prioridad el proteccionismo de la nación que más productos consume, señaló la calificadora.
Debido al deterioro de las relaciones comerciales, los gobiernos pueden imponer barreras comerciales a bienes que provengan de países conectores.
IMPUESTOS “AUTODESTRUCTIVOS”
Impugna California aranceles de Trump
La medida es la más contundente hasta ahora contra el despliegue de tarifas que ha sacudido los mercados mundiales
AGENCIA REFORMA
Los Ángeles
El estado de California demandó el martes 15 a la Administración Trump por la imposición de aranceles “autodestructivos” que, según la entidad, golpearían mayormente a sus residentes.
La medida es la más contundente hasta ahora contra el despliegue de tarifas que ha sacudido los mercados mundiales y dejado a las empresas de todo Estados Unidos preocupadas por la incertidumbre.
“Es el peor autogol de la historia de este país”, declaró el gobernador demócrata de California, Gavin Newsom.
“Una de las cosas más autodes-
“Es el peor autogol de la historia de este país”, declaró el gobernador demócrata de California, Gavin Newsom.
tructivas que hemos vivido en la historia moderna de Estados Unidos”.
LA QUINTA ECONOMÍA
El estado impugnó el uso de poderes de emergencia por parte de la Administración Trump para implementar amplios aranceles contra México, China y Canadá.
El gobernador citó el daño a consumidores y empresas, incluidas las del
sector agrícola y del entretenimiento, en California, que tiene la quinta economía más grande del mundo.
La oficina de Newsom afirmó que la entidad podría perder miles de millones de dólares en ingresos.
“El nuevo régimen arancelario del mandatario Donald Trump ya ha tenido impactos devastadores en la economía”, se apuntó en la demanda presentada ayer en el
tribunal federal de San Francisco. “Creando caos en los mercados bursátiles y de bonos, eliminando cientos de miles de millones de dólares en capitalización de mercado en cuestión de horas, enfriando la inversión ante una acción presidencial tan trascendental sin previo aviso ni proceso, y amenazando con empujar al país hacia una recesión”.
Distinguen a 2 mexicanos como líderes globales
PAULA ROMÁN Agencia Reforma
Dos mexicanos figuran en el listado 2025 de 116 jóvenes líderes globales del Foro Económico Mundial (WEF): Altagracia Gómez Sierra, presidenta del Consejo del Grupo Minsa, y Felipe Vallejo Dabdoub, CEO de Bitso, ambos en la categoría Negocios.
El WEF presentó a los galardonados como personas “unidas por un compromiso compartido de crear impacto positivo” e informó que se unirán
al Foro de Jóvenes Líderes Globales, una comunidad de más de mil 400 personalidades destacadas, entre jefes de Estado, CEO y ganadores de Premios Nobel. “Conforme estos líderes excepcionales continúan superando límites y moldeando el futuro de sus áreas, inspirarán a otros a adoptar el cambio y acelerar el progreso”, destacó Nicole Schwab, presidenta del Consejo de la Fundación del Foro de Jóvenes Líderes Globales.
FIGURAS PÚBLICAS
La clase 2024 de jóvenes líderes globales del
WEF incluyó a tres mexicanos: Nathan Shabot, cofundador de LIP Ventures Boutique, en la categoría Negocios, así como Luis Donaldo Colosio, exalcalde de Monterrey, y Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, en la categoría Figuras Públicas.
Grupo Minsa es la segunda productora de masa de maíz a nivel mundial, mientras que Bitso es una plataforma de intercambio de criptomonedas. Además de encabezar el conglomerado alimentario, Gómez Sierra es titular del Consejo Asesor Empresarial de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
ARANCELES
Retos y oportunidades: reinvención empresarial
A pesar del impacto de los aranceles, las empresas mexicanas tienen una oportunidad para innovar, fortalecer el mercado interno y diversificar sus estrategias frente al entorno global cambiante
Las imposiciones arancelarias han sido percibidas por varias empresas con las que me he reunido en las últimas semanas como un obstáculo que encarece costos y limita la competitividad. Sin embargo, es pertinente considerar que en cada reto hay oportunidades para la transformación, para innovar, diversificar y en este caso, para considerar fortalecer el mercado interno. Así que las empresas que sepan adaptarse y reinventar sus cadenas de valor podrían salir fortalecidas.
En días recientes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de aranceles recíprocos para varias naciones. Si bien México y Canadá quedaron fuera de dicha lista, eso no significa que no exista una afectación para nuestra nación al día de hoy.
Las imposiciones de aranceles al acero y aluminio –de 25 por ciento– continúan vigentes, el 25 por ciento en automóviles y autopartes, así como 25 por ciento bajo Iiepa con algunas excepciones bajo el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T–MEC). Estas medidas impactan a sectores clave
en México como el automotriz, el metalúrgico, el manufacturero, y el electrónico, por mencionar algunos, afectando costos y competitividad.
Aunque el golpe continúa siendo significativo, no es insalvable. México importa más acero y aluminio de Estados Unidos, de lo que exporta; en 2024, registró un saldo deficitario de 6 mil 800 millones de dólares en este rubro, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía.
Esto demuestra que el comercio bilateral es más profundo que una política arancelaria y que hay espacio para la estrategia. Si bien, el hecho de que México, por el momento, haya quedado fuera de la lista de los aranceles recíprocos puede visualizarse como un respiro, es importante considerar que estamos inmersos en un entorno cambiante.
Considerando esto, depender únicamente del mercado estadounidense es un riesgo que las em-
presas que operan en México no pueden permitirse. Recordemos que México cuenta con 14 Tratados de Libre Comercio con más de 52 países alrededor del mundo, lo que le abre puertas en Europa, Asia y América Latina.
El T–MEC, el Tipat y los acuerdos con la Unión Europea fortalecen las exportaciones y reducen vulnerabilidades. Otra acción para considerar ante el entorno actual es la presencia en el mercado interno.
Ante este escenario tan desafiante y lleno de incertidumbre, es importante que por ahora las empresas en México también realicen un análisis exhaustivo de cumplimiento de origen para asegurarse de contar con un soporte documental adecuado, con el objetivo de demostrar con claridad aquellos productos o materiales que califican como originarios del T–MEC.
Esto permite minimizar costos arancelarios y mejorar la competitividad. Además, generar acuerdos estratégicos con clientes y provee -
dores estadounidenses puede amortiguar los efectos arancelarios mediante estrategias conjuntas, como el costo compartido.
Asimismo, se deben analizar las cadenas de suministro para encontrar nuevos proveedores en caso necesario, promover los productos locales, y desarrollar planes para aumentar la eficiencia, utilizando potencialmente programas como la maquila o Immex. Frente a esta situación, vale la pena recordar que las empresas que inviertan en tecnología, automatización y transformación digital no sólo optimizan costos, sino que se posicionan mejor ante el cambiante entorno global.
La industria 4.0, la inteligencia artificial y la digitalización de procesos pueden ser aliados clave para aumentar la eficiencia y reducir dependencias. Esto incluso puede permitir la creación de financiamientos innovadores para la adquisición de nuevos sistemas, maquinaria y equipo.
YAMEL CADO*
Las imposiciones de aranceles al acero y aluminio –de 25 por ciento– continúan vigentes.
PRODUCCIÓN BAJÓ 0.13%
Disminuye el personal manufacturero ocupado
De acuerdo con el Inegi, hubo una caída de 1.12 por ciento anual, lo que sumó su segundo año con reducción
ERNESTO SARABIA Agencia Reforma
De enero a febrero pasado, en el país, el personal ocupado en la industria manufacturera registró una disminución de 1.12 por ciento anual ante resultados mixtos al interior del sector, por lo que sumó su segundo año con reducción, tras el declive de 1.60 por ciento en el mismo periodo de 2024.
En una decena de industrias fabriles se padecieron retrocesos en el personal ocupado, encabezados por fabricación de insumos textiles y acabado de textiles, con 6.65 por ciento menos, llegando a tres años variaciones negativas, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con una decremento a tasa anual de 5.79 por ciento de enero a febrero pasado se ubicó la fabricación de equipo de transporte, contando dos años con aumentos.
La fabricación de prendas de vestir acumuló tres años con cifras en contra, al ceder 3.94 por ciento anual en los primeros dos meses del año en curso.
VARIACIONES FAVORABLES
CON UNA DECREMENTO
A TASA ANUAL DE 5.79
POR CIENTO DE ENERO A FEBRERO PASADO SE UBICÓ LA FABRICACIÓN DE EQUIPO DE TRANSPORTE, CONTANDO DOS AÑOS CON AUMENTOS
puso fin a una racha negativa de 10 años con retrocesos en lapso comparables.
En impresión e industrias conexas, el personal ocupado avanzó 4.75 por ciento y en la industria de las bebidas y del tabaco 4.52 por ciento.
Si sólo se considera febrero de 2025, el empleo manufacturero descendió 0.26 por ciento mensual, el volumen físico de la producción 2.55 por ciento, las horas hombre 1.10 por ciento y las remuneraciones medias 0.34 por ciento.
Por el contrario, en 11 subsectores, el empleo fabril vio variaciones anuales favorables en el primer bimestre de 2025, sobresaliendo la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, con 7.83 por ciento y de paso puso fin a una racha negativa de 10 años con retrocesos en lapso comparables.
La fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, con 7.83 por ciento y de paso
Además, según la información del instituto, las remuneraciones medias reales subieron 4.63 por ciento anual de enero a febrero pasado, en tanto, las horas hombre trabajadas bajaron 1.52 por ciento y el volumen físico de la producción manufacturera disminuyó 0.13 por ciento.
A tasa anual, el personal ocupado retrocedió 1.15 por ciento en febrero y sumó 24 meses con reveses y las horas hombre mermaron 0.92 por ciento, al tiempo que el volumen físico de producción fabril se acrecentó 1.38 por ciento y las remuneraciones medias 4.25 por ciento.
Si sólo se considera febrero de 2025, el empleo manufacturero descendió 0.26 por ciento mensual.
THE WALL STREET JOURNAL
Ganan bancos de EU con caos arancelario
Tres bancos obtuvieron más de 12 mil millones de dólares en comisiones en sus negocios de renta variable, las mesas que gestionan las actividades relacionadas con el mercado de valores para sus clientes
Las mesas de trading de los grandes bancos estadounidenses han estado cobrando más comisiones a los inversionistas, quienes se esfuerzan por reducir o aumentar el riesgo de sus carteras ante cualquier nueva pista sobre el posible desarrollo de los aranceles de la Administración Trump, publicó The Wall Street Journal.
El diario indicó que Goldman Sachs, JPMorgan Chase y Morgan Stanley afirmaron que un aumento en los ingresos por trading contribuyó a elevar sus ganancias en el primer trimestre y a superar las expectativas.
En conjunto, los tres bancos obtuvieron más de 12 mil millones de dólares en comisiones en sus negocios de renta variable, las mesas que gestionan las actividades relacionadas con el mercado de valores para sus clientes.
Eso supera el auge del trading que siguió a algunos de los peores días de la pandemia.
El aumento se produjo incluso antes de que los anuncios de Trump del 2 de abril provocaran fuertes fluctuaciones en los mercados.
“Estamos a principios de trimestre, pero hasta ahora, el negocio está funcionando muy bien y los clientes se muestran muy activos”, destacó el lunes 14 David Solomon, director ejecutivo de Goldman Sachs, en conferencia telefónica con analistas.
GOLDMAN SACHS, JPMORGAN
CHASE Y MORGAN STANLEY
AFIRMARON QUE UN AUMENTO EN LOS INGRESOS POR TRADING CONTRIBUYÓ A ELEVAR SUS GANANCIAS EN EL PRIMER TRIMESTRE Y A SUPERAR LAS EXPECTATIVAS.
CRECE VOLATILIDAD
Si bien el aumento de los ingresos por operaciones de renta fija, divisas y materias primas no fue tan significativo en el primer trimestre, las recientes medidas arancelarias de Trump también han generado mayor volatilidad en esas áreas.
Las divisas impulsan gran par-
te del volumen de operaciones en este momento, afirmó Solomon y añadió que el banco está registrando “niveles de actividad extraordinariamente altos y récord”.
A finales de marzo, los índices S&P 500 y Nasdaq registraron sus peores trimestres desde el 2022, después de que la escalada arancelaria de Trump hiciera que economistas y operadores reconsideraran sus expectativas.
Todos estos cambios en la política monetaria se traducen en un aumento de las operaciones.
Goldman Sachs registró un trimestre récord para su negocio de renta variable en los primeros tres meses del año, con un alza de 27% en los ingresos.
JPMorgan anunció la semana
pasada que los ingresos por operaciones con acciones aumentaron 48 por ciento, alcanzando un máximo histórico, mientras que Morgan Stanley reportó un incremento de 45 por ciento.
Bank of America y Citigroup también informaron aumentos en los ingresos por operaciones con acciones.
“El ánimo sigue ahí, en la medida en que la gente intenta evitar ser pillada fuera de juego”, señaló Ted Pick, director ejecutivo de Morgan Stanley, la semana pasada.
Los bancos observaron que la actividad en derivados de renta variable fue especialmente alta en el primer trimestre, ya que los inversionistas se preparaban para la volatilidad.
Goldman Sachs registró un trimestre récord para su negocio de renta variable en los primeros tres meses del año, con un alza de 27 por ciento en los ingresos.
PERSPECTIVA REGIONAL
Turismo en Cali–Baja: ventaja multidimensional
En 2024 México experimentó un crecimiento notable en el sector derivado de que el país recibió 45 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento de 7.4 por ciento en comparación con 2023
ALFREDO
VALADEZ*/ COLABORACIÓN
En 2023, cifras del Inegi revelan que el PIB turístico reportó un monto de 2 mil 582,001 millones de pesos, lo que corresponde a 8.6 por ciento del PIB total nacional. Aunado a ello, en 2024 México experimentó un crecimiento notable en el dicho sector, esto derivado de que, el país recibió 45 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento de 7.4 por ciento en comparación con 2023, cifra que nos llevó a romper nuestro récord con más de 14 millones de visitantes de Estados Unidos. Este aumento también se reflejó en las divisas generadas por visitantes internacionales, alcanzando más de 32 mil millones de dólares, un 7.4 por ciento más que el año previo. Es decir, se puede señalar que, en términos generales, 2024 fue un año positivo para el turismo en México, pero que aún se pueden optimizar varios rubros en esta dinámica. Si lo anterior se ve desde la óptica del Producto Interno Bruto Turístico (PIBT), los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) del Inegi mostraron variaciones a lo largo del año. En el primer trimestre de 2024, el PIBT aumentó 2.4 por ciento en términos reales respecto al trimestre previo. Sin embargo, en el segundo trimestre, se registró una disminución de 0.4 por ciento, y en el tercer trimestre, una reducción adicional de 0.4 por ciento. Este contraste de cifras, concuerda con los reportes del secretario de Turismo, Miguel Torruco quien ha hecho
énfasis: ha aumentado la llegada de turistas, pero se ha reducido el gasto que ejercen en sus visitas.
Se sabe que junto con petróleo y las remesas, los ingresos por turismo representan una de las más importantes entradas monetarias para la economía nacional y desde luego, la regional. En este rubro, es importante puntualizar que, si bien es cierto, ninguna ciudad de nuestro estado figura dentro del top 10 de destinos más visitados, existe un componente que nos favorece y se debe explotar aún más: el turismo transfronterizo. Los datos dan cuenta de que el
cruce turístico de Estados Unidos hacia Baja California, creció en diciembre 2024 un 6.1 por ciento respecto a diciembre del año anterior. En el primer semestre de 2023, fuimos el estado de la frontera norte que más turistas y derrama económica de visitantes recibió. Lo anterior, ofrece un escenario oportuno para seguir aprovechando nuestra localización en términos de captación de turismo y esto solo se puede llevar a cabo con planeación y acciones dirigidas a ello.
Ejemplo de lo anterior, lo tenemos este mes, en el que se llevará a cabo la edición de la edición 49
del Tianguis Turístico México, con sede en nuestro estado, representando una oportunidad para fortalecer los lazos que tiene nuestro país con el mundo en materia de turismo, ya que, en este encuentro tendrá la presencia de más de cuarenta países, 3 mil 200 expositores, mil 100 compradores y se estiman más de 35 mil citas de negocios. Acciones como ésta, son las que alimentan, incentivan y nutren el turismo en nuestro estado.
* Doctor en Ciencias Económicas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt y profesor de tiempo completo del Cetys Universidad, campus Tijuana.
El incremento también se reflejó en las divisas generadas por visitantes internacionales, alcanzando más de 32 mil millones de dólares, un 7.4 por ciento más que el año previo.
INVESTIGADORES EN EL CETYS
Describen expertos tensiones económicas
Los efectos de la política antiinmigración afectan tanto a los migrantes que no pueden cruzar la frontera, como a los deportados
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
A casi dos meses de instalarse la administración de Donald Trump en Estados Unidos, no se ha visto una deportación masiva que afecte a la región fronteriza mexicana. Los albergues creados en previsión por el Estado mexicano y la sociedad civil aún no se encuentran a su máxima capacidad.
Sin embargo, los albergues reportan un incremento en el número de mujeres y niños mexicanos afectados por el desplazamiento forzado ocasionado por la violencia o desastres naturales, señaló Frida Güiza, docente e investigadora del Cetys Universidad campus Tijuana durante el webinario Migración en la zona CaliBaja: Perspectivas desde la frontera, organizado para los medios de comunicación por el Cetys.
Las razones por las que estas personas dejaron su lugar de origen no están resueltas. “La ONU reporta unos 400 mil desplazados internos en México, y ya no hay posibilidad de escape hacia Estados Unidos”, refirió.
La población más vulnerable llega a la frontera víctima de ofertas fraudulentas de asilo en Estados Unidos y queda varada, buscando medidas desesperadas como poner a los menores en manos de “polleros”, quienes siguen ofreciendo sus servicios pese a la militarización de la frontera.
INTERRUPCIÓN DE US AID
El panorama puede empeorar, agregó la especialista, debido a la interrupción de los fondos provis-
tos por US Aid, que proveían apoyo financiero a numerosas organizaciones que ayudan a los migrantes varados en la frontera.
Lo que se ha endurecido radicalmente es el discurso y una narrativa que criminaliza a los migrantes en Estados Unidos, señaló Hugo Méndez Fierros, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Baja California,
El especialista apuntó que en este momento se vive la mayor radicalización de una corriente que tiende a “enemizar” a los migrantes, un fenómeno que algunos analistas también llaman “crimigración”.
“La estigmatización del migrante está en su punto más alto desde la formación de este discurso en 1980. Hoy se ha hecho común llamarlo delincuente, parásito o equipararlo con el crimen organizado. El impacto hasta ahora es mediático, pero ha tenido efecto: los refugios fronterizos están viendo llegar
a mexicanos que se repatrian de forma voluntaria, por temor a ser encarcelados”.
AFECTARÁ EL ENVÍO DE REMESAS
En Estados Unidos se aprecian cambios en la vida cotidiana, describió durante su participación
Carlos González Palacios, director de Humanidades y del Centro de Excelencia en Desarrollo Humano y Social del Cetys. Algunos de ellos son el miedo incluso al estar en casa, ausentismo laboral, y la organización familiar en caso de que alguno de sus miembros no regrese al hogar.
Igualmente, se sostiene una lucha entre el gobierno federal y las llamadas ciudades santuario con retiro de apoyos, cierre de albergues y demandas legales.
González Palacios añadió que, de acuerdo con estimaciones, el impacto económico de las medidas
contra los migrantes afectará el envío de remesas hacia México, pero también la producción agrícola y la industria de la construcción en Estados Unidos, en donde la mano de obra indocumentada puede alcanzar hasta 70 por ciento.
En las ciudades fronterizas prevalece una mezcla de factores detrás del flujo de personas: el desplazamiento interno forzado en México, la población de diversos países y quienes llegan por las deportaciones.
Es una problemática compleja para el gobierno y la sociedad civil, expresó en su oportunidad Miguel Ángel Monteverde, profesor e investigador del Colegio de Ciencias y Humanidades, campus Mexicali del Cetys. Consideró que las personas que quedan varadas en la frontera se ven encerradas en un “limbo”, que afecta no sólo al individuo, sino a toda su red de apoyo o dependientes. “Se van perdiendo herramientas de certeza para la vida, y se genera una intensa ansiedad sobre el futuro. Es el desgaste integral físico y emocional de la espera. Ante ello el gobierno en todos sus niveles puede realizar un esfuerzo de inclusión importante, dotando de documentos a quienes llegan luego de haber cortado todos sus nexos con el país, y por supuesto tratando a esta población en movimiento con respeto a los derechos humanos”.
Hacia el futuro, los panelistas recomendaron poner atención a los mecanismos de resistencia de la sociedad civil en Estados Unidos y al trabajo de filantropía que se organiza del lado mexicano de la frontera.
El impacto económico de las medidas contra los migrantes afectará el envío de remesas hacia México.
POR DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL
Busca CEE Tijuana integración nacional
El organismo de la ciudad fronteriza busca mayor cercanía con la representación en el centro del país, en donde se toman las decisiones más importantes
REDACCIÓN/REPORTE BC
Ensenada, BC
Con miras a impulsar el desarrollo económico de la región, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana sostuvo un encuentro con integrantes del CCE nacional, con el fin de integrarse y que la frontera tenga mayor participación en las decisiones que se toman en el centro del país.
Al respecto, Roberto Lyle Fritch, presidente del organismo cúpula, señaló que esta integración busca abordar temas coyunturales importantes de la región fronteriza, como es la incertidumbre generada por los altos aranceles impuestos por Estados Unidos.
“Fue una reunión muy productiva en la que se planteó la posibilidad de adherirnos al Consejo Coordinador a nivel nacional. Estamos buscando una cercanía, ya que nosotros estamos a 3 mil kilómetros de distancia de donde se toman las decisiones más importantes de México”, enfatizó.
El dirigente mencionó que la reunión se dio con José de Jesús Rodríguez Cárdenas, presidente de Canaco CDMX, en representación del presidente nacional del CCE, Francisco Cervantes, en la que estuvieron representantes de los 17 organismos que integran el CCE
Tijuana, así como de expresidentes, líderes de los CCE del estado y empresarios nacionales como Miguel Torruco Márquez.
DE LAS PRINCIPALES
ECONOMÍAS DEL PAÍS
De acuerdo con Lyle Fritch, Baja California es uno de los principales estados que genera mayor economía al país y el segundo mayor recaudador de Impuesto Sobre la Renta, con 68 mil millones de pesos, por lo que las cámaras empresariales apuestan por una mayor participación a nivel nacional. Agregó que existen diversos temas coyunturales que requieren atención para detonar, aún más, el desarrollo económico de la región fronteriza que mucho aporta a la Federación, sobre todo porque en el centro del país suelen estar ajenos a la situación que se vive en Baja California. Uno de los principales acuerdos con el CCE nacional, expuso Lyle Fritch, fue la creación de una Co-
misión de Asuntos Fronterizos que será presidida por representantes de Tijuana, con el objetivo de atender temas específicos de la región fronteriza y elevarlos al plano nacional.
BENEFICIAR A LA ZONA FRONTERIZA
Por su parte, José de Jesús Rodríguez Cárdenas, presidente de Canaco CDMX, refirió que esta alianza busca promover el desarrollo económico y social de la región, además de sentar las bases para futuras colaboraciones y proyectos que beneficien a la zona fronteriza. Tal es el caso de la inclusión de un empresario de Baja California en el Consejo Asesor del Desarrollo Económico Regional y de Relocalización de Empresas (CADERR), coordinado por Altagracia Gómez Sierra. El dirigente detalló que este Consejo tiene como finalidad el facilitar inversiones privadas, generar empleo y fomentar el desarrollo económico regional.
“La indicación es que se venga a tomar protesta y que también generemos una reunión con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para que escuche de viva voz lo que está pasando en Baja California y en la frontera de Tijuana, para coadyuvar en mejores condiciones para nuestro país”, destacó.
El líder subrayó que la intención es que el empresariado de Tijuana tenga un espacio dentro del CCE nacional para poder escuchar sus necesidades, y ver la manera de apoyar en el mejoramiento de sus condiciones para que sea más competitivo.
“La idea es que a más tardar en junio de este año el CCE Tijuana quede integrado para que venga Francisco Cervantes, con la cúpula empresarial en su totalidad, a tomar protesta y afianzar esta alianza que es necesaria para nuestro País como sector empresarial”, finalizó el presidente de Canaco CDMX.
En la reunión estuvieron Roberto Lyle Fritch y José de Jesús Rodríguez Cárdenas, presidente de la Canaco CDMX y representantes de los 17 organismos de la CCE Tijuana.
GUSTAVO DE HOYOS WALTHER*
PUNTO DE REFERENCIA
GUERRA ARANCELARIA
En lo que llamó “el día de la liberación”, Donald Trump cumplió su promesa de imponer un 10 por ciento de aranceles a todas las exportaciones de productos al mercado de Estados Unidos, a las que agregó la aplicación de aranceles recíprocos, que variarán dependiendo de la región o el país de que se trate. Algunos analistas, con buenas razones, argumentan que esta política repercutirá en una recesión general y en un aumento de la inflación, en lo que se ha dado en denominar estanflación. Si esto es así, el mundo estaría en peligro no sólo económico, sino político. Hay que recordar que la última vez que un presidente estadounidense hizo algo parecido –Herbert Hoover– como respuesta a la recesión de 1929, lo que ocurrió fue la exacerbación de los radicalismos políticos, sobre todo en Alemania, donde Hitler aprovechó para arribar al poder.
Según algunos cálculos creíbles, el nivel de barreras arancelarias impuestas por el gobierno de Trump podría ser tres veces mayor que las impuestas por Hoover. Como era previsible, los principales mercados bursátiles se desplomaron como respuesta a los aranceles de Trump: el Dow Jones, el 3.3 por ciento, el S&P, 3.6 por ciento y el Nasdaq, 4.5 por ciento.
Visto en conjunto, todo esto son también malas noticias para México, pues una estanflación mundial afectará indudablemente nuestro desarrollo económico.
No obstante, nuestro país no fue mencionado en la lista de Trump de países afectados, ni por el 10 por ciento de aranceles generalizados ni por los recíprocos. Esto habría colocado a nuestro país como la nación
LA ÚLTIMA VEZ QUE UN PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE HIZO ALGO PARECIDO –HERBERT HOOVER– COMO RESPUESTA A LA RECESIÓN DE 1929, LO QUE OCURRIÓ FUE LA EXACERBACIÓN DE LOS RADICALISMOS POLÍTICOS, SOBRE TODO EN ALEMANIA, DONDE HITLER APROVECHÓ PARA ARRIBAR AL PODER.
más afectada por la nueva política comercial estadounidense. Dentro de todo, no son malas noticias. Recordemos, sin embargo, que el sector automotriz –el más importante en nuestra estructura de exportaciones– ya había sido dura-
mente afectado por la imposición de aranceles previamente anunciada por la administración Trump. Lo mismo sucede con el acero, el aluminio y las latas, fundamentales para sectores como el cervecero. Hay quienes piensan que los actos unilaterales de Trump hacen letra muerta del T–MEC. Algo de cierto hay con eso. La normalidad sería que México buscara resolver esto en un panel de arbitraje en el que nuestro país denunciara violaciones de Estados Unidos al acuerdo. Por razones políticas, esto no sería una buena idea. La Presidenta de México ha anunciado que ya empezaron negociaciones con las contrapartes estadounidenses para explorar que se puede salvar de este naufragio. Esperemos que aún se pueda
mantener un tratado comercial trilateral, aunque otras dos posibilidades serían sustituirlo ya sea por tratados bilaterales entre Canadá–Estados Unidos, México–Estados Unidos y México–Canadá, por un lado , o por una Unión Aduanera trilateral con un arancel común hacia el exterior. Esto último tendría la ventaja de profundizar la unidad norteamericana, pero con la desventaja de afectar nuestro comercio con otros países y regiones. Un diálogo sobre esto entre las diversas fuerzas políticas, que incluya a la sociedad civil debería realizarse a la brevedad, pues los afectados somos todos.
* Abogado y diputado federal. Correo: gdehoyoswalther@gmail.com X: @ gdehoyoswalther
El sector automotriz ya había sido duramente afectado por la imposición de aranceles previamente anunciada por la administración Trump.