TOMAN MAL PARADO ARANCELES A MÉXICO: COPARMEX
CONCENTRA BC EN 2025 MÁS MANUFACTURERAS: INEGI
DEJAR DE ESPIAR AL VECINO: ROBERTO VALERO BERROSPE
LOGÍSTICA: INNOVACIÓN EN TIEMPOS DE LA IA CARLOS ROBLES MEJÍA

TOMAN MAL PARADO ARANCELES A MÉXICO: COPARMEX
CONCENTRA BC EN 2025 MÁS MANUFACTURERAS: INEGI
DEJAR DE ESPIAR AL VECINO: ROBERTO VALERO BERROSPE
LOGÍSTICA: INNOVACIÓN EN TIEMPOS DE LA IA CARLOS ROBLES MEJÍA
Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net
Gerardo Ortega EDITOR
Publicidad Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net
Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL
El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net
Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES
Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Calle Ámbar 984 Fracc. Mediterráneo, C. P. 22818 Ensenada, B. C. Tel. 120–55–50 120–55–58
El nombramiento de Roberto Lyle Fritch como presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana llega en un momento crucial para el desarrollo económico de la región. Su visión, centrada en la inversión como motor del crecimiento y el desarrollo sustentable, es un llamado de atención tanto para el sector empresarial como para la administración pública. En su discurso inicial, Lyle dejó en claro que el progreso de la ciudad no puede ser tarea de un solo sector; se requiere una sinergia efectiva entre empresarios y gobierno para enfrentar los retos que actualmente obstaculizan la competitividad de Tijuana.
Uno de los desafíos más evidentes es el descenso de la ciudad en el Índice de Competitividad Urbana (ICU), elaborado por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO). La inseguridad, la deficiencia en la infraestructura vial y el crecimiento descontrolado de las zonas habitacionales son factores que han impactado negativamente en la percepción de Tijuana como un destino atractivo para la inversión. Estos problemas, de larga data, requieren una estrategia coordinada que no solo reactive la confianza de los inversionistas, sino que también garantice condiciones propicias para el desarrollo sostenible.
El sector empresarial ha demostrado históricamente su capacidad de resiliencia y adaptación. Sin embargo, la solución a estos retos no recae exclusivamente en quienes generan empleo y crecimiento económico. Es imperativo que el gobierno del estado y el municipal trabajen de la mano con el sector privado para diseñar e implementar políticas públicas que atiendan estos problemas estructurales. La inversión en infraestructura es clave: sin una red vial eficiente, sin transporte público digno y sin una planificación urbana adecuada, la competitividad seguirá en riesgo.
El desarrollo sustentable no solo implica crecimiento económico, sino también la mejora de la calidad de vida para quienes viven y trabajan en Tijuana. Un entorno seguro, con movilidad eficiente y un crecimiento urbano ordenado, generará condiciones óptimas para atraer nuevas inversiones y fortalecer a las empresas que ya operan en la ciudad. La tarea no es sencilla, pero el compromiso y la visión que ha manifestado Roberto Lyle Fritch son una oportunidad para encaminar a la ciudad en la dirección correcta.
Los empresarios de Baja California tienen la responsabilidad de asumir un papel activo en este proceso, exigiendo políticas efectivas y participando en su construcción. La competitividad de Tijuana no debe seguir en declive, sino recuperarse y consolidarse. La meta está clara: transformar los retos en oportunidades y consolidar una economía fuerte, sustentable y próspera para la región. El momento de actuar es ahora.
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
Durante el primer trimestre de 2025, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), sección Tijuana, ha detectado un reajuste en los precios de renta, así como una leve desaceleración en las operaciones inmobiliarias en la ciudad. Lo anterior lo indicó Lersa Mercadillo, presidenta de AMPI Tijuana, luego de presidir el desayuno de negocios de la asociación en el que estuvo como invitada la magistrada Flora Arguiles Robert, con el tema “El recurso administrativo contra actos de la administración pública estatal y municipal”. Al respecto, señaló que este fenómeno obedece a una serie de factores tanto locales como internacionales: “Ahorita han bajado un poquito las rentas, se han reajustado un poco los precios, aunque no es que se vayan a bajar drásticamente”, explicó.
La dirigente mencionó que, aunque las ventas también han tenido cierta lentitud, el sector continúa en análisis, tanto del número de operaciones como de precios, pues si bien el sector mantiene la demanda, el dinamismo no ha sido como se esperaba.
En ese sentido, Mercadillo destacó que existe una mayor disponibilidad de inmuebles en renta, en comparación con el año anterior: “En renta tenemos el doble o hasta el triple del inventario que teníamos el año pasado”, dijo.
Finalmente, la líder de AMPI Tijuana refirió que, respecto del fenómeno de sobreoferta, se trata de un escenario complejo con múltiples causas, como es el hecho de que hubo cambios de gobierno tanto en México como en Estados Unidos, por lo que la asociación estará pendiente del comportamiento del mercado inmobiliario en los próximos meses.
Estudio realizado por Canirac reveló que 78 por ciento de los encuestados planea salir más en 2025
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
La industria restaurantera en Baja California se muestra optimista para los próximos meses, al registrar un incremento de 8 por ciento en el número de reservaciones en restaurantes, así como por el uso de plataformas digitales.
Iván Nolasco Cruz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) de Baja California, indicó que el organismo llevó a cabo un análisis del mercado gastronómico en la región que arrojó datos positivos.
“La industria está mostrando señales claras de recuperación para 2025. Hemos tenido una respuesta muy buena de parte de los consumidores que están más dispuestos a regresar a los restaurantes y disfrutar de la experiencia completa de comer fuera de casa”, comentó.
BUEN AUGURIO
En ese sentido, el líder estatal de Canirac BC mencionó que, de acuerdo con un estudio de OpenTable, las reservas en restaurantes crecieron un 8 por ciento interanual en México, lo que augura un crecimiento continuo en el sector.
“El hecho de que las comidas fuera de casa hayan aumentado 14 por ciento en 2024, y que 78 por ciento de los encuestados planea salir más a restaurantes en 2025, nos da señales claras de que los siguientes
El organismo realizó un análisis del mercado gastronómico en la región que arrojó datos positivos.
meses será de mayor recuperación para la industria”, consideró. En ese sentido, refirió que la comida rápida sigue siendo la opción predilecta, especialmente entre los más jóvenes, pues el gasto promedio es de 185.29 pesos y con un tendencia hacia el consumo rápido. Nolasco Cruz refirió que el gasto
EL PRESIDENTE DE LA CANIRAC REFIRIÓ QUE LA COMIDA RÁPIDA SIGUE SIENDO LA OPCIÓN PREDILECTA, ESPECIALMENTE ENTRE LOS MÁS JÓVENES, PUES EL GASTO PROMEDIO ES DE 185.29 PESOS Y CON UN TENDENCIA HACIA EL CONSUMO RÁPIDO
en restaurantes formales ascendió a 532 millones de pesos en 2024, cifra que podría aumentar durante el presente año, gracias al crecimiento en la plataforma de reservas en línea, con un 70 por ciento de los mexicanos que prefieren este método para asegurar su lugar en los restaurantes. Cabe señalar que en Baja california existen 16 mil 156 establecimientos dedicados al giro de alimentos y bebidas, de los cuales,
EN ENSENADA EXISTEN
APROXIMADAMENTE 2 MIL 260 ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL GIRO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS, QUE REPRESENTAN 14 POR CIENTO DE LOS LUGARES EN EL ÁMBITO ESTATAL
44 por ciento se ubica en Tijuana, 28 por ciento en Mexicali, 14 por ciento en Ensenada, 6 por ciento en Rosarito, 4 por ciento en Tecate, 3 por ciento en San Quintín, y 1 por ciento en San Felipe.
“La industria restaurantera se está adaptando a las nuevas necesidades de los consumidores, lo que nos lleva a una recuperación no sólo en términos de ventas, sino también en términos de calidad de experiencia para los comensales”, concluyó el presidente estatal de Canirac BC.
En el primer mes del año, una de cada seis empresas dedicadas a la manufactura en México se encuentran en Baja California, según señala el Inegi
LUIS
MIGUEL RAMÍREZ / EL VIGÍA lramirez@elvigia.net | Ensenada, B. C.
De todo el país, durante enero de 2025, Baja California concentró el mayor número de establecimientos registrados en el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en esta entidad federativa hubo 17.7 por ciento empresas de ese tipo, de la totalidad en México, lo que representa mil 156 negocios. Las cifras originales difundidas por el organismo federal indicaron que, después del territorio bajacaliforniano, estuvo el estado de Nuevo León, con 13.5 por ciento del total nacional; Chihuahua, con 9.1 por ciento, y Coahuila, con 6.8 por ciento.
A nivel nacional había 6 mil 530 establecimientos en el programa Immex, de los cuales 5 mil 215 desempeñaron actividades manufactureras, mientras que mil 315 ejercieron actividades no manufactureras, relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios. En el mes de referencia, el personal ocupado total sumó 3 millones 232 mil 379 personas: esto significó 0.6 por ciento menos en relación
con enero de 2024. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros disminuyó 0.7 por ciento.
Las estadísticas del Programa puntualizaron que, de lo anterior, el personal contratado directamente retrocedió 0.8 por ciento y el subcontratado incrementó 4.2 por ciento. En los establecimientos no manufactureros ascendió 0.2 por ciento.
Del total antes referido, Baja California ocupó el segundo lugar, entre las entidades federativas donde estuvo mayormente concentrado el personal ocupado, con 12 por ciento, lo que equivale a 387 mil 885 empleados.
En la primera posición estuvo tanto Nuevo León como Chihuahua, con 12.7 por ciento del total, respectivamente; tercera, Coahuila, con 8.5 por ciento; cuarta, Tamaulipas, con 7.4 por ciento; y quinta, Jalisco, con 7 por ciento.
De todo el país, en el primer mes
de 2025, las horas trabajadas tuvieron un aumento de 1.4 por ciento con respecto a las de un año antes. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros crecieron 1.5 por ciento a tasa anual.
Especificó que las horas del personal subcontratado subieron 9.5 por ciento y las del contratado, 1.4 por ciento. Por su parte, en los establecimientos no manufactureros, hubo una variación porcentual de 0.9 puntos.
Las horas trabajadas presentaron incrementos significativos en Ciudad de México, con una variación anual de 19.3 por ciento; Nuevo León, con 13.7 por ciento; Durango, con 9.7 por ciento; San Luis Potosí, con 8.3 por ciento; Estado de México, con 7.4 por ciento; y Michoacán, con 7.1 por ciento.
Por su parte, las remuneraciones medias reales pagadas (al personal que se contrata directamente por el establecimiento) ascendieron a 21 mil 536 pesos mensuales, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Dicha cifra, en enero de 2025, representó un alza de 9.3 por ciento a tasa anual. En los establecimientos no manufactureros aumentaron 13 por ciento y en los manufactureros, 8.9 por ciento, añadió.
Los ingresos de los establecimientos con programa Immex alcanzaron los 720 mil 523 millones de pesos. Las unidades manufactureras generaron 91.4 % de estos, mientras que las no manufactureras, el 8.6 % restante.
DESESTACIONALIZADAS
Según cifras desestacionalizadas, el personal ocupado en los establecimientos con Immex se mantuvo a tasa mensual. Por tipo de establecimiento, en los no manufactureros ascendió 0.8 por ciento y en los manufactureros retrocedió 0.1 por ciento.
Las horas trabajadas a nivel nacional disminuyeron 0.1 por ciento a tasa mensual: en los establecimientos manufactureros cayeron 0.2 por ciento y en los no manufactureros crecieron 1 por ciento, en enero pasado, aclaró.
Durante el primer mes de 2025, las remuneraciones medias reales –pesos mensuales por persona, deflactados con el INPC– pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con el Programa decrecieron 0.3 por ciento, en relación al mes previo.
Finalmente, añadieron las estadísticas del Immex, en las unidades económicas manufactureras bajaron 0.4 por ciento las remuneraciones medias reales, mientras que en las no manufactureras incrementaron 0.1 por ciento.
Juan José Sierra Álvarez, líder empresarial, señaló que el país enfrenta una desaceleración económica que incide negativamente porque, entre otros efectos, genera menos ingresos al erario
BENJAMÍN PACHECO/REPORTE BC
Ensenada, BC
Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), advirtió que la imposición arancelaria por parte de Estados Unidos toma “mal parado a México”, dado que el país enfrenta una desaceleración económica.
El líder lo puntualizó durante su visita a Baja California, con motivo de la reciente Toma de Compromiso de Alberto Muñoz Avilez, al frente del Centro Empresarial Ensenada de la Coparmex, evento cubierto por Reporte BC.
De manera previa, Sierra Álvarez reiteró a la prensa el rechazo del organismo patronal contra las “amenazas e imposiciones” arancelarias por parte de la administración del presidente Donald Trump.
“Nos afecta y nos toma en una situación de país que es una desaceleración económica que viene del segundo semestre del 2024. Crecimos en 2023 un 3.2 por ciento de PIB (Producto Interno Bruto), y en 2024 un 1.2 por ciento. En enero, la
Sierra Álvarez, visitó la entidad con motivo de la reciente Toma de Compromiso de Alberto Muñoz Avilez, al frente del Centro Empresarial Ensenada de la Coparmex.
estimación para crecer en este 2025 es de tan solo 0.6 por ciento. Es decir: ya traemos como país una desaceleración económica”, planteó.
El presidente nacional de la Coparmex ejemplificó que si son revisados los datos de empleo, tan sólo hubo 214 mil empleos formales generados el año pasado, equivalente
al 18 por ciento del empleo formal que requiere el país.
“Ya que 1.2 millones de jóvenes acceden al mercado laboral cada año. Insistimos: esta imposición arancelaria nos toma mal parados en esta desaceleración económica y tiene efectos negativos para la economía”, subrayó.
SIERRA ÁLVAREZ SEÑALÓ QUE LAS CALIFICADORAS ESTARÁN MUY ATENTAS AL PAÍS EN EL TEMA DEL MANEJO DEL DÉFICIT, POR LO QUE ES MUY IMPORTANTE PARA NO PERDER LA CALIFICACIÓN DE LA DEUDA DEL PAÍS
Nos pone también en la puerta de una recesión, prosiguió el líder empresarial, y es enemiga del empleo y del desarrollo económico.
RIESGO DE DECRECIMIENTO
Juan José Sierra Álvarez citó datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), divulgados hace unas semanas, que ponen a México en un escenario de “decrecimiento”.
“Se habla de un pronóstico de decrecimiento para el 2025 de 1.3 por ciento, y para el 2026 de 0.6 por ciento. Entonces, está claro que esto traería recesión para el país con la pérdida de empleo que esto conlleva y el tema inflación que puede impactar la tasa de interés y la relación peso-dólar”, abundó. El líder empresarial enfatizó que en esta situación económica del país, que genera menos ingresos para el gobierno, se debe tomar en cuenta que hay una estimación del déficit presupuestal,
“Tendría menos margen el gobierno, al tener menos ingresos, para poder manejar este déficit. Por lo tanto podemos pensar que tres sectores podrían verse perjudicados: seguridad, salud y educación”, advirtió.
Sierra Álvarez señaló que las calificadoras estarán muy atentas al país en el tema del manejo del dé -
ficit, por lo que es muy importante para no perder la calificación de la deuda del país.
“¿Qué impacta? En el pago de los intereses de la deuda. Ya destinamos el 17 por ciento de los ingresos del país para pagar deuda que incluye los intereses”, citó.
Agregó que también debe revisarse lo que se hizo en México antes de la llegada del llamado “Efecto Trump”, pues el país no ha sido capaz de ser atractivo para la inversión de empresas.
“Ahí están los datos: inversión extranjera directa de nuevas empresas, 2023, 14 por ciento. ¡De nuevas empresas! El resto es reinversión de utilidades de empresas que ya están establecidas en nuestro país y traspaso entre cuentas que son, más bien, movimientos fiscales”, analizó.
Mencionó que para el año siguiente, antes del “Efecto Trump”, hubo tan solo un 8 por ciento en este rubro, por lo que para ser atractivo a la inversión se debe trabajar en temas de inseguridad en lugares como Sinaloa, Guerrero y Tabasco.
Sierra Álvarez indicó que recorren los centros empresariales del país para hablar con los presidentes y presidentas, además de consejeros, quienes exigen seguridad para las compañías.
Refirió que realizan encuestas a las y los asociados de Coparmex, mismas que revelan que 1 de cada 2 socios ha sido víctima de, por lo menos, un delito.
“Y nos contestan que en primer lugar está el robo a mercancías; el segundo, robo a transporte; y tercero, el tema de la extorsión, que ha crecido de manera exorbitante y ahí está también incluido el cobro de piso”, citó.
Aclaró que esta problemática no será resuelta “de la noche a la mañana”, pero tiene que haber una estrategia eficaz y un esfuerzo coordinado de los tres niveles de gobierno porque “sin seguridad, no hay economía”.
CASTIGAR LA EXTORSIÓN (“COBRO DE PISO”)
Como parte del encuentro con los medios de comunicación, el presidente nacional de Coparmex llamó a las y los legisladores para que exista una Ley General que castigue la extorsión o “cobro de piso”.
“Que homologue en todos los estados el castigo a este delito. No solamente que se persiga, sino que se castigue. La cifra negra del delito es de 96.7 por ciento que no se denuncia”, afirmó sobre los casos.
Juan José Sierra Álvarez explicó que lo anterior ocurre por dos razones: la falta de confianza ante la autoridad y el temor a las represalias que puedan existir.
El nearshoring en México, lejos de avanzar, se contrae ante la incertidumbre que ha provocado la guerra arancelaria de Estados Unidos.
Muestra de lo anterior es que la Inversión Extranjera Directa (IED) nueva, que es el mejor indicador para medir los resultados del nearshoring, fue cinco veces menor en 2024 que en 2022, aseguró Edgar González, asociado senior de Análisis Económico y Deuda Soberana de HR Ratings.
Esto refleja que el nearshoring no resulta en las inversiones esperadas tras la reactivación económica, agregó en entrevista realizada para el tema.
El año pasado, México captó 3 mil 168.5 millones de dólares en IED nueva, que representa caídas de 39.3 y 82.6 por ciento respecto a 2023 y 2022, en ese orden, cuando la tendencia por la relocalización apenas arrancaba.
“Esto evidencia que el nearshoring, por lo menos en los últimos dos años, no ha sido del tamaño que se esperaba”, aseguró González. En 2020 se percibieron los mayores efectos de la relocalización, abundó, especialmente de empresas chinas, pero desde 2023 el flujo de recursos se desaceleró.
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la guerra comercial que desató, los inversionistas mantendrán en pausa sus planes al menos este año también, agregó.
La revisión del T–MEC el próximo año y los acuerdo arancelarios que alcancen México, Canadá y Estados Unidos serán claves para reactivar las inversiones, sobre todo en el sector manufacturero, donde BYD y Tesla han frenado sus planes, dijo.
Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia en Intercam Grupo Financiero, recordó que frente a un escenario incierto, el primer componente que se frena es la inver-
sión, lo cual se recrudeció con las elecciones en Estados Unidos y la agenda comercial proteccionista que abandera Trump.
“Nosotros consideramos que la inversión será un componente que se mantendrá en pausa probablemente este año, pero que la reinversión de utilidades todavía ofrece un buen rendimiento”, expuso.
Según los datos de Economía y de Banxico, las reinversiones aumentaron 7.8 por ciento anual en 2024, una variación mayor a la que se registró entre 2020 y 2021, al comienzo de la pandemia.
“Todavía falta mucho por ver en la guerra arancelaria, todavía falta ver cómo quedan los aranceles, si es que los hay, y su permanencia”, añadió la especialista.
Ante un escenario incierto a nivel internacional, la especialista consideró que serán los sectores estratégicos como energías renovables y comunicación los que logren captar una mayor llegada de inversiones.
Ambos especialistas, coincidieron en que México se mantiene como uno de los países más atractivos para la captación de capitales, y sobre todo en las reinversiones, donde el ritmo de expansión se mantendrá.
Sin embargo, recordaron que la IED también refleja la confianza interna que ofrece un país para el desarrollo de negocios.
“La IED refleja confianza de los inversionistas en un país y, al transformarse en actividad productiva, añade puntos al crecimiento de la actividad económica”, explicó.
La inteligencia artificial se ha convertido en un factor clave para lograr una ventaja competitiva en la cadena de suministro. Su adopción es inminente, aunque implica costos y riesgos en su implementación y mantenimiento
CARLOS SERGIO ROBLES MEJÍA*
Es innegable que, ante las amenazas externas, en particular aquellas derivadas de ciertas políticas arancelarias, el sector de servicios y logística en México continúa con pasos firmes el camino del desarrollo. Un vistazo a las noticias de negocios basta para notar cómo fabricantes, distribuidores, minoristas y plataformas digitales colaboran para integrarse. Sin duda, la implementación de tecnologías de la información ha acelerado procesos y mejorado la capacidad de respuesta al cliente.
Recientemente, el GS1, organismo sin fines de lucro que promueve la cultura mercantil y el comercio mediante tecnología, ha promovido en sus Foros de Colaboración Industria–Comercio, la importancia de planificar y ejecutar la migración hacia el uso generalizado del código QR (o 2D) a partir de 2027, con la expectativa de que se convierta en el estándar para 2032.
Aunque parezca un cliché, la inteligencia artificial (IA) también está transformando las cadenas de suministro, junto con herramientas de virtualización y simulación orientadas a los negocios. Las empresas del sector han superado la fase de pruebas piloto y han incorporado estas tecnologías en sus operaciones como elementos esenciales del proceso de servicio. Hace algunos años, la inteligencia artificial era sólo un concepto alimentado por la ciencia ficción
Las empresas del sector han superado la fase de pruebas piloto y han incorporado estas tecnologías en sus operaciones como elementos esenciales.
en el cine y la literatura. Hoy se ha convertido en un factor clave para lograr una ventaja competitiva en la logística. Su adopción es inminente, aunque implica costos y riesgos en su implementación y mantenimiento. Es fundamental recordar que la IA depende de un recurso esencial: datos de calidad. Quienes han trabajado con sistemas de información críticos conocen bien la expresión: “Si ingresas basura al sistema, obtendrás basura como resultado”. Entonces, ¿qué pueden hacer las empresas para prepararse?
Si actualmente no cuentan con los recursos para una inversión en automatización de decisiones, pue -
SEGÚN INVESTIGACIONES DE CONSULTORAS LÍDERES COMO GARTNER, AL MENOS 70 POR CIENTO DE LAS DECISIONES LOGÍSTICAS PODRÁN DELEGARSE A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ADEMÁS, LOS PROBLEMAS A RESOLVER SE HAN VUELTO 70 POR CIENTO MÁS COMPLEJOS
den comenzar con pequeños pasos: digitalizar procesos, establecer estándares y reglas para la gobernanza de datos (protocolos y estándares), garantizar controles de calidad de la información, generar registros donde no los haya, consi-
derar el Internet de las Cosas (IoT) y aprovechar software con buenas prácticas, como sistemas de gestión de inventarios (Warehouse Management System), administración del transporte (Transportation Management System) o planificación de recursos empresariales (Enterprise Resource Planning), que ya incluyen módulos de análisis de datos e inteligencia de negocios (Business Intelligence).
Según investigaciones de consultoras líderes como Gartner, al menos 70 por ciento de las decisiones logísticas podrán delegarse a la inteligencia artificial. Además, los problemas a resolver se han vuelto un 70 por ciento más complejos. Para los escépticos de la automatización, la IA no podrá reemplazar la experiencia humana, y tienen razón. Sin embargo, en aquellas decisiones donde la IA puede ampliar o reforzar el juicio humano, se aportará valor mediante procesos más rápidos y eficientes. Por otro lado, los defensores de la IA también aciertan al señalar que muchas decisiones podrán automatizarse e incluso ejecutarse sin intervención humana.
¿Lograrán las empresas de Baja California, vecinas de Silicon Valley, posicionarse como usuarias estratégicas de la inteligencia artificial?
* Maestro en Ingeniería con Especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad. Maestro en Administración con Especialidad en Finanzas. Cuenta con 19 años de experiencia en actividades empresariales de Logística Portuaria, Inteligencia de Negocios, Sistemas de Información, Innovación y Consultoría. Catedrático universitario.
Raúl Grajeda Cerón, presidente nacional de la Cámara de este sector, señaló para Reporte BC que ese organismo participará en 30 mil nuevas casas como parte del Plan Estatal de la gobernadora Marina del Pilar
BENJAMÍN PACHECO/REPORTE BC
Ensenada, BC
La construcción de vivienda para Baja California se mantiene en ruta por parte de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi) y durante este año prevén generar cerca de 10 mil empleos nuevos, destacó el presidente Raúl Grajeda Cerón. El líder de sector lo declaró a Reporte BC durante su reciente visita a Ensenada, con motivo de la presentación del Programa de Inversión 2025 “La vivienda, motor económico de BC”, realizado ante presidentes y representantes de cámaras empresariales locales. Consultado en torno al Plan Estatal de Vivienda, de la administración de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, recordó que data de octubre de 2022 y busca 100 mil acciones de vivienda, de las cuales 30 mil serán nuevas, que es donde participa la Canadevi.
“De esas, si lo moviéramos por años de cómo quedó el plan en esta administración, más o menos es un promedio de 6 mil viviendas por año las que se tienen que generar. Ac-
tualmente deberíamos llevar 12 mil casas construidas, firmadas y entregadas. Llevamos cerca de 11 mil 100 viviendas de ese programa. Vamos muy en ruta en lo que queremos lograr”, refirió Grajeda Cerón.
Tenemos cerca de 17 mil registradas que son las que se iban a construir, prosiguió, lo cual da certeza en ir avanzando en registrar vivienda y en construirla.
“Esos son los grandes avances que tenemos en la parte de vivienda nueva. De las 30 mil, casi 18 mil registradas y 11 mil 100 ya firmadas, del Plan Estatal de Vivienda”, afirmó.
Sobre los retos de dicho plan, en la presentación fue citado que falta concluir la firma de adhesión de todos los municipios (sólo van Tijuana y Mexicali); se debe avanzar en la ventanillas únicas y agilizar los trámites (sólo hecho por Tijuana); falta de aportación en reserva territorial de los municipios; mayor inversión pública en infraestructura; y actualizar los planes de de -
sarrollo urbano de los centros de población (Pducp), por citar algunos ejemplos.
Del Plan de Vivienda para el Bienestar, promovido por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Raúl Grajeda Cerón recordó que es un proyecto para el actual sexenio.
El presidente de Canadevi refirió que ya cuentan con la invitación por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en la nueva constructora que estará ampliando, para colaborar tanto en la reserva territorial recibida en donación por los estados y municipios, o participar en su propia reserva con los proyectos que ellos tienen.
“Estamos en una etapa de análisis de la propuesta que nos están haciendo para poder nosotros regresar a un ofrecimiento al instituto”, comentó.
José Alfredo Salazar Juárez, presidente de la Canadevi Ensenada, quien acudió a la presentación del Programa de Inversión, refirió que el municipio busca alcanzar el número de viviendas que el sector estaba construyendo.
“Bajamos un poco: esperamos recuperar ese ritmo este año aumentando a un 70 por ciento de la producción del año pasado, en la parte de los socios que estamos dentro de Canadevi”, citó.
Refirió que en la actualidad hay construcción de casas en la periferia, por lo que si suman dicha inversión se podrá alcanzar en este 2025 a un poco más de mil viviendas.
“Una inversión de vivienda promedio de entre 1.2 y 1.5 millones de pesos. Eso nos daría también una derrama de alrededor de mil 200 millones de pesos. Eso es nada más a lo que nosotros estamos invirtiendo como sector desarrollador de vivienda. Le sumaríamos adicionalmente los programas que ya traemos muy adelantadas con el Gobierno del Estado y los que se vayan a sumar con la Federación”, analizó Salazar Juárez.
Agregó que han tenido pláticas con la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz, quien busca el apoyo y experiencia del sector para desarrollar en terrenos que proporcionará el gobierno municipal al Programa de Vivienda para el Bienestar. Sobre las causas que llevaron a la baja, refirió que una parte es los cambios de gobierno, el financiamiento, la tramitología respectiva (donde lo ideal es que esta última este sistematizada), y la falta de definición en la certeza de la tierra, entre otros factores.
Mucho se ha hablado del vecino del norte y sus aranceles, ahora es tiempo de que nos asomemos a nuestra casa para reconocer nuestra realidad y ver el impacto real
LUIS ROBERTO VALERO BERROSPE*
En 2024 se registró la mayor pérdida de empleos en 22 años. En tres años el empleo formal presenta tendencia a la baja. Más de 30 mil empleos perdidos en una crisis que inició hace más de un año.
En el registro anualizado de febrero de 2024 a febrero de 2025, Baja California recortó 25 mil 243 puestos de trabajo, algo no visto desde la Gran Recesión del 2008–2009. La debacle del empleo comenzó en noviembre de 2023: luego de alcanzar el millón 53 mil 62 ocupados inició una carrera descendente que hasta la fecha presenta una caída de 30 mil 343 empleos.
¿En realidad mejoró el ingreso?
El alza a los salarios mínimos (SM) con todo y su crecimiento muestra dos situaciones: Aceleró el empobrecimiento salarial de los trabajadores de BC quienes crecieron en el rango de hasta dos SM. Por otra parte, continúa sin ser suficiente para comprar la canasta alimentaria, esto sin contar otros gastos como luz, renta, transporte, vestido, aseo personal, etc.
EMPLEO BASURA, UN DISTINTIVO
El saldo del empleo formal entre octubre de 2023 y febrero de este año muestra un histórico avance del empleo basura. Los empleos de hasta dos salarios mínimos aumentaron
en casi 80 mil, mientras todos los demás niveles salariales cayeron.
El sector formal sumó dos años pagando en promedio menos de dos salarios mínimos en Baja California. Si se quiere empujar la economía a la alza debe haber una alza generalizada de salarios apoyada por un esquema de incentivos fiscales pues las alzas al salario mínimo han sido contraproducentes en el estado.
Al hablar del aumento al salario mínimo es oportuno recordar que una cosa es lo mínimo que se paga, y otra que se pueda sobrevivir con ese dinero. En Baja California diferentes cálculos apuntan a que el salario digno debe ser superior a los 27 mil pesos mensuales.
¿Qué es un salario digno? Es la remuneración recibida por una semana de trabajo estándar por un trabajador en un lugar determinado, suficiente para permitir
un nivel de vida digno para él y su familia. Los elementos de un nivel de vida decente incluyen alimentos, agua, vivienda, educación, atención médica, transporte, vestimenta y otras necesidades esenciales, incluida la provisión para eventos inesperados. Incluyen el precio de una dieta nutritiva pero de bajo costo y una vivienda segura e higiénica, no solo la comida o el alojamiento más baratos disponibles, todo esto de acuerdo con el Anker Living Wage and Living Income Research Institute
Los datos de la Encuesta de Empleo del Inegi para Baja California nos muestran que en los últimos seis años la entidad entró en un proceso de miseria salarial. Los históricos aumentos al SM en el estado tuvieron un efecto inverso,
pues como se aprecia en la gráfica, los ocupados que reciben hasta dos SM tuvieron un crecimiento histórico de casi 508 mil hasta cerca de un millón 196 mil, una cifra nunca vista en BC, al tiempo que quienes ganan más de dos SM cayeron de 889 mil 396 a 120 mil 418, ésta también una cifra nunca vista. En la gráfica se puede ver que quienes ganaban un SM en el estado, de participar con el 7.1 por ciento del total en el cuarto trimestre de 2018, brincaron hasta 39.9 por ciento en el tercer trimestre de 2024. El grupo de uno a dos SM creció su participación de 28.9% a 49.8%, en tanto que el grupo que gana más de dos SM disminuyó su participación de 62.8 por ciento a 9.0 por ciento, todos en igual periodo.
La Enigh confirma lo que hemos dicho acerca del pírrico ingreso laboral de la mayoría de los bajacalifornianos. Si bien se registró un aumento general de 15 por ciento con respecto a la Encuesta de 2020 al ubicarse en 29 mil 637 pesos mensuales (88 mil 912 pesos trimestrales), 60 por ciento se ubicó por debajo del ingreso total corriente. La desigualdad se mantuvo con el decil X recibiendo 11.2 veces más ingresos que el decil I. Al comparar el ingreso mensual descontando las transferencias se presenta un dramático escenario de desigualdad en el estado, pues el decil de mayores ingresos, el X, recibe 27 veces más recursos que el decil I, es decir, 77 mil 458 pesos contra 2 mil 869 pesos y recordemos que estamos hablando de hogares, no del ingreso de un trabajador. Asimismo, 60 por ciento recibe menos ingresos que el promedio estatal mensual de 26 mil 395 pesos.
Los ingresos de los hogares por el producto del trabajo son menores en los tres primeros deciles. En el primero representan apenas la mitad del ingreso trimestral, que está por debajo del total cuyo porcentaje es de 72.9 por ciento.
El 2024 registró el mayor cierre de empresas formales en 22 años. Desde la recesión del punto com al inicio de este siglo no se veía una cifra de esta dimensiones. Ni siquiera en la Gran Recesión de 2008–2009 ni durante la pandemia de Covid–19. El mayor daño lo sufrieron las micro y pequeñas empresas que concentraron 79 por ciento de los cierres.
Las maquiladoras traen una tendencia a la baja en el empleo desde septiembre del 2022. En diciembre la caía fue histórica con más de 17 mil empleos perdidos.
Nuevo León está operando en sentido inverso, mientras BC se redujo en más de 43 mil, NL ha sumado casi 62 mil empleos destacando en la frontera norte y conectado al corredor de El Bajío, donde Guanajuato aumentó más de 24 mil puestos de trabajo. ¿Cuál es la diferencia? El tipo de empleo. Todo indica que las maquiladoras de BC comienzan a deshacerse del empleo chatarra. ¿Quién los contratará?
La inversión extranjera directa nueva para Baja California se hundió 58.8 por ciento durante el periodo enero–diciembre 2024, dejando en claro que el nearshoring es una falacia. Con 93.7 mdd se trata del menor monto de inversión nueva en 25 años.
En Baja California la transición quedó confirmada con la Encuesta de Dinámica Demográfica. La población de BC desaceleró su crecimiento en 2023 como resultado de su transición hacia un envejecimiento demográfico reveló la Enadid del Inegi, y estas cifras nuevas afectan al marco económico y social general, mientras el discurso
del gobierno estatal sigue inmerso en los niños.
La Enadid mostró que se desaceleró el crecimiento de la población
La gráfica nos muestra que se ha ido agregando menos población. En tres años algo más de 20 mil. Si lo medimos en promedios rondamos el nivel del Censo de 1940. Además 8 de cada 10 habitantes tienen más de 15 años de edad. Los jóvenes y niños pierden peso en el total.
Problema en puerta para el desarrollo: Una población trabajadora que ya no es joven. BC vive sus últimos años de Bono Demográfico. Se estima que al terminar el actual gobierno estatal ya estaremos enfilados de lleno hacia el envejecimiento poblacional con una mano de obra cuya edad llegaría a los 45 años en promedio, mientras el crecimiento natural cae en picada 67 por ciento entre 2020 y 2050. La edad promedio se acelerará con los jóvenes emigrando al extranjero y a El Bajío.
CUIDADO CON LAS PENSIONES
La población de 60 años y más en BC se disparó a más de medio millón. A este ritmo para el 2030 (cinco años) rebasará la de 0 a 14 años
este año se tienen contemplados 41 mil 489.1 millones de pesos, un incremento de 17.3 por ciento respecto a 2022, mientras que contra e 2020, año de la pandemia, el aumento es del 36.7 por ciento.
Preparándose para la gran transformación: población hasta con 100 años de edad aumentará notablemente Con un pronóstico de vida de 100 años (Lancet) la infraestructura en salud se debe atender con carácter de urgencia. Más hospitales, más médicos, campañas de vida saludable. Terrible vivir con enfermedades graves durante un largo periodo de vida. Hay que generar educación alimentaria y el gobierno debe trabajar para que la inflación no inhiba el consumo sano. El Índice de envejecimiento aumento 80% en 10 años con 43.2 personas adultas mayores (60 y más años de edad) por cada 100 de 0 a 14 años de edad. A este ritmo en cinco años estará en 50 por cada 100.
Ojo: Del gasto programado para BC en 2025, la mayor parte va a pensiones. A medida que la población de 60 años y más aumenta su participación en el total de la población, los flujos destinados a las pensiones crecen. Antes no todos accedían a esta prestación, hoy con la pensión del bienestar el asunto es más delicado. De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas dentro del Gasto Programable destinado, para BC
IDEAS PARA RESCATAR A BC 1.- Revisar las vocaciones de BC 2.- Instalar una agenda de investigación y desarrollo con los investigadores más calificados de las instituciones de educación superior 3.- Trabajar con las empresas locales un plan de retención de talento y a través de incentivos fiscales impulsar el alza de los salarios 4.- Enfocar la atracción de inversiones a partir del estudio de vocaciones y dejar de estarle apostando al turismo médico que es de bajo impacto económico y social, y a proyectos como Punta Colonet que están muertos y sepultados. 5.- Dejar de estar inventando vocaciones turísticas; dejar en paz a Ensenada con el aeropuerto y trabajar en Tijuana, un verdadero nodo internacional al estilo de Cancún. 6.- Con humildad revisar las estrategias seguidas por el clúster de El Bajío, hoy por hoy la zona más exitosa de México. En conclusión urge una estrategia de planeación transexenal.
Urge una estrategia, pues de no haberla los costos por no atender el problema demográfico serán terriblemente altos, y para ello se requiere una planeación transexenal basada en proyecciones demográficas.
BC no solamente envejece, sino que está perdiendo mucho capital humano que será muy necesario con los cambios tecnológicos de las empresas. El salario mínimo hay que dejarlo por la paz e impulsar el aumento en los niveles superiores para dar a los ciudadanos el poder adquisitivo que se necesita para reactivar la economía como en los años noventa.
Es tiempo de pensar que si le va bien a Baja California, nos va bien a todos, como lo ha mostrado El Bajío.
*Presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California.
ROBERTO
El líder de los empresarios tiene como objetivo el desarrollo sustentable de la región, mediante el fortalecimiento de la inversión que debe ser, señala en entrevista con Reporte BC, un trabajo conjunto entre sociedad comercial y la administración pública
ORLANDO COBIÁN/REPORTE BC ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Si bien, el tema de la inseguridad en la región bajacaliforniana ha destacado en el último sexenio, el uso de la tecnología de vanguardia, sin duda, vendría a apoyar las labores que brinden tranquilidad, no sólo a la población en general, sino a los sectores que más derrama económica plantean para los municipios de la entidad, como el empresarial.
La tecnología ha avanzado a pasos agigantados en las últimas dos décadas, y prueba de ello son los múltiples dispositivos móviles y la interacción de la población con ellos, para facilitar las actividades diarias, desde el hogar, pasando por la educación, y la aplicación en labores de alto impacto, un panorama que, comenta Roberto Lyle Fritch, debe ser tomado por el sector empresarial de la región y las instancias gubernamentales.
Lyle Fritch, recién elegido como presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana, asegura que en este periodo se tiene en la mira, como objetivo, el desarrollo sustentable de la región, mediante el fortalecimiento de la inversión, lo cual, expresa, debe ser un trabajo conjunto entre sociedad comercial y la administración pública.
Tijuana ha descendido en la tabla del Índice de Competitividad Urbana (ICU) –elaborado por el Instituto Mexicano de Competitividad
(IMCO)–, en cuanto a las ciudades evaluadas que cuentan con más de un millón de habitantes, y esto se debe a la percepción de inseguridad, problemas de movilidad por falta o deficiencia de infraestructura, y el crecimiento descontrolado de las zonas habitacionales.
En 2020, el municipio tomó el lugar 11 en el citado índice; en 2021 cayó al espacio 13; en 2022 tomó el sitio 14; y en 2023, llegó al escaño 16; y en 2024 terminó en la franja 19 de la tabla.
El empresario ensenadense radicado en Tijuana, atribuye esta tendencia, principalmente a los actos delictivos, como el robo de vehículos y la alta tasa de homicidios, lo cual, por obviedad, causa una percepción de inseguridad alta que, a su vez, ahuyenta la inversión en el sector empresarial, pese a que los salarios en la región son un 50 por ciento más altos en comparación
con otros estados de la república.
Además de ello, apunta que la infraestructura vial no da abasto a la movilidad poblacional, pues los traslados cuestan más tiempo para cualquier persona, tanto si se dirigen a sus empleos, como a efectuar otras actividades; asimismo, el tema del tratamiento de las aguas negras, y los residuos sólidos, son otra postal que aqueja al municipio.
FORTALECER OPERACIONES
Lyle Fritch apunta que, no sólo para subir de nuevo en el análisis del ICU, sino para que se vea reflejado en la calidad de vida de la población, y en el desarrollo económico, se debe apoyar a las empresas para que puedan consolidar sus operaciones.
En su más reciente análisis afirma que 90 por ciento de las empresas del municipio son micro, pequeñas, y medianas empre -
sas (Mypymes), las cuales divide prácticamente en aquellas con entre uno y nueve empleados; de 10 a 50; y de 51 a 250, respectivamente. Señaló que aboga por impulsar el apoyo a las Mypymes mediante el desarrollo de programas de financiamiento con tasas de interés flexibles y que reduzcan considerablemente los trámites, como lo hizo durante su presidencia del Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT), al obtener un esquema con Nacional Financiera de México (Nafinsa), con un “capital semilla” de 20 millones de pesos, el cual se multiplicó a más de 300 millones de pesos.
Esto va de la mano de la necesidad de reducir la inseguridad, con la preparación y contratación de más efectivos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Tijuana, pues asegura que en la actualidad se sigue contando con alrededor de dos mil efectivos, cuando se ha duplicado la cantidad de habitantes, llegando a dos millones 800 mil.
Lyle Fritch indica que, conforme a datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debe existir un policía por cada mil habitantes, por lo que, con base en la cantidad citada de habitantes, Tijuana tendría un déficit de cuatro mil agentes del orden público.
No obstante, celebra que el Gobierno municipal tome la iniciativa de colocar cámaras, en la ciudad, lo cual –puntualiza–, si llega a combinarse con aparatos de reconocimiento facial y una base de datos
de la ciudadanía, se obtendría un sistema de identidad que apoyaría la detención de infractores con órdenes de aprehensión.
“Tenemos que abrazar la tecnología de punta”, apuntó.
También ve positivo el uso de helicóptero para la vigilancia, así como la adquisición de drones, con la finalidad de abarcar mayor espectro de alcance en cuanto a operaciones policiacas que se lleven a cabo en situaciones de asalto, persecución, accidentes vehiculares, entre otros.
En una reunión llevada a cabo a mediados del mes de marzo, con el general brigadier Diplomado de Estado Mayor, Javier Juvencio Hernández Fernández, comandante de la Segunda Región Militar, éste le informó que, desde octubre y con la aeronave señalada con anterioridad, el Ejército Mexicano ha podido decomisar más de nueve toneladas de drogas en la entidad, y de ellas, cuatro se obtuvieron en un solo golpe.
Cabe mencionar que, recientemente, Ismael Burgueño Ruiz, alcalde de Tijuana, declaró que además de las seis mil cámaras, se reforzará la seguridad con alrededor de 430 unidades vehiculares para la Policía Municipal.
En cuanto al sector comercial, Lyle Fritch indicó que una notable cantidad de empresas tijuanenses todavía no han “abrazado” la inteligencia artificial (IA), y comentó que hace poco tiempo tomó un curso de organización, planes, mercadotecnia, y publicidad, relacionado a esta tecnología, con el cual reafirmó su convencimiento de promoverlas en el sector, para elevar la competitividad.
“Hoy en día nuestras empresas están buscando la robótica, automatización, no es reemplazar al ser humano, es impulsar y crecer más, traer más inversión, al estar en frontera, promover el trabajo y no bajar la guardia en el tema de aranceles”, destacó.
En este sentido asegura que los aranceles no deben aplicar por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T–MEC), abogando por el respeto al mismo, además de
que ocasiona la inestabilidad comercial, escapan proyectos necesarios para el país, y no sólo afecta a México, sino a los tres países.
Aunque la prórroga anunciada en semanas pasadas, sólo es “una buena noticia momentánea” para el empresario bajacaliforniano, pues calcula que, si se llegan a aplicar, durante los primeros seis meses se sufrirá una recesión, por la disminución del Producto Interno Bruto (PIB), que ha bajado al .08 por ciento, y podría posicionarse –en ese escenario– en .05 por ciento. “Es importante que el sector empresarial acompañe en las negociaciones al Gobierno de México”, sentenció.
ACTOR CLAVE
En general, considera que el sec-
tor empresarial de Tijuana puede consolidarse como un actor clave en el desarrollo social y económico de la ciudad, promoviendo una agenda transversal que fomente un crecimiento sostenido y sustentable.
En este contexto, plantea la necesidad de establecer un diálogo con la Secretaría de Economía del estado y, en caso de que se implementen los aranceles, también con la instancia federal, pues está convencido de que la certeza en las políticas comerciales es fundamental para evitar incertidumbre y garantizar un marco de estabilidad.
Lo que el sector busca es evitar la reducción en las exportaciones, lo cual afectaría a la planta productiva, y ocasionaría el despido de una parte significativa de la fuerza laboral.
Por ello, de aplicarse los aranceles, sería indispensable la implementación de estímulos que mitiguen los efectos negativos en el sector productivo, como la reducción del impuesto sobre la nómina, actualmente fijado en 4.25 por ciento, una tasa superior a la de otros estados y que fue incrementada el año pasado, recuerda Lyle Fritch.
En situaciones de crisis previas, como la provocada por la COVID–19, la intervención gubernamental fue limitada, mientras que el sector bancario implementó prórrogas en los pagos de créditos a mediano plazo, en sectores gravemente afectados, como el de la hotelería.
Siguiendo este precedente, reflexiona que el Gobierno podría adoptar medidas similares que otorguen a las empresas un margen de maniobra ante posibles dificultades económicas.
Así, junto al sector empresarial que representa, espera que el próximo 2 de abril se logren acuerdos favorables en las negociaciones actuales, con el objetivo de evitar impactos adversos en la economía local.
“El gobierno federal ha manejado bien esta negociación, el sector empresarial lo ha respaldado para seguir como hemos estado, como empresarios hemos pasado devaluaciones, inflación, caída de la bolsa, pero hemos salido adelante, estamos hechos para salir adelante, lo que más queremos es estabilidad”, concluyó.
Un motor de la economía en cualquier escala, sea ésta internacional, nacional, regional o local, es sin duda el giro empresarial. La creación y permanencia de negocios en el sistema económico es fundamental y nuestro estado no es la excepción a esa regla.
Datos del Censo Económico 2024 refiere que en Baja California hay 141 mil 477 unidades económicas, distribuidas en las diversas actividades que se registran en la economía. Históricamente, esta entidad federativa ha sido una fuerte creación de negocios. Por ejemplo, en 2024 se crearon 3.4 por ciento de los negocios existentes en la región, dando origen a más de 10 mil empleos. Ello da una pauta de cómo la dinámica empresarial no se detiene, sino antes bien va en aumento.
Este dinamismo es particularmente intenso en nuestra entidad. Para poner esto en perspectiva, en 2003 había en Baja California unas 61 mil 812 y veinte años después los negocios eran 105 mil 215, lo que representa un incremento de 70.21 por ciento.
Analizando esto más a detalle, el personal que se ocupa en este ecosistema de negocios, aumentó en ese mismo lapso a un ritmo de 185.52 por ciento. Con el comportamiento de estas variables, se infiere el peso importante que tienen las empresas en el estado, con sus efectos directos e indirectos, beneficia no sólo en la creación de empleos, sino que pueden convertirse en entes intermedios de las grandes inversiones de empresas extranjeras, de gobierno y de otros actores económicos que, al hacer sinergia con las empresas, sobre todo las micro y pequeñas empresas.
Algo a destacar en este punto es que, los negocios se crean en esen-
cia por dos razones principales: por oportunidad o por necesidad. El diferenciador entre ambos motivos de creación de unidades económicas es que, dentro del primer grupo suelen estar los emprendimientos con mayor capital, con iniciativas mejor estructurados y mayor nivel educativo en quienes lo llevan a cabo, en tanto que, dentro del segundo grupo hay más propensión a negocios familiares con ciertos vicios de educación financiera y emprendimientos más asociados a la informalidad.
Ello se puede verificar cuando se analizan datos a mayor profundidad se cruzan datos de creación de negocios y la permanente tasa de informalidad laboral en el estado. Datos de la Encuesta Nacional de
DATOS DEL CENSO ECONÓMICO
2024 INFORMAN QUE EN BAJA CALIFORNIA HAY 141 MIL 477 UNIDADES ECONÓMICAS, DISTRIBUIDAS EN LAS DIVERSAS ACTIVIDADES
Ocupación y Empleo (ENOE), reportan que, en el tercer trimestre de 2024, esta tasa llegó a ubicarse en 36.4 por ciento.
Tenemos entonces, por un lado, un auge empresarial, un crecimiento vertiginoso, pero que en variables más concretas asociadas a mayor impulso a mejorar las condiciones de vida de la población. Tampoco hay que perder de vista que persisten factores
EN 2003 HABÍA EN BAJA
CALIFORNIA UNOS 61 MIL 812
NEGOCIOS Y VEINTE AÑOS DESPUÉS ERAN 105 MIL 215, LO QUE REPRESENTA UN INCREMENTO DE 70.21 POR CIENTO.
como la poca esperanza de vida, la baja productividad de factores, la desconexión al sistema económico de industrias multinacionales y demás asignaturas pendientes de mucha empresa regional que sobre todo, se centran en las micro, pequeñas y medianas empresas.
* Doctor en Ciencias Económicas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt y profesor de tiempo completo del Cetys Universidad, campus Tijuana.
La implementación de un sistema de gestión de energía sirve para optimizar el recurso y representa una valiosa herramienta para las organizaciones
ENRIQUE RIVERA*
El sector empresarial debe impulsar el desarrollo de buenas prácticas o la implementación de sistemas de gestión de energía (SGEn), con base en los requisitos de la Norma Mexicana NMX–J–SAA–50001–ANCE–IMNC–2019, equivalente a la Norma Internacional ISO 50001: 2018, que contiene los lineamientos mínimos para que una empresa o negocio, minimice el desperdicio de energía, mantenga niveles óptimos de intensidad energética y actualice sus equipos y procesos con la mejor tecnología posible para mejorar su desempeño energético.
La implementación de un SGEn con base a la norma ISO 50001, constituye una valiosa herramienta para las organizaciones que se han propuesto mejorar su desempeño energético, motivadas por la reducción de costos y el desarrollo sustentable del negocio. Su implementación, permite llevar a cabo de forma exitosa los trabajos en materias de eficiencia energética y reducción de emisiones de gases efecto invernadero.
Estos SGEn se basan en un modelo de mejora continua Planear/ Hacer/Verificar/Actuar (PHVA), y se han implementado por una gran cantidad de empresas alrede -
dor del mundo para reducir costos e incrementar su competitividad.
La norma ISO 50001, Energy Management Systems, publicada por primera vez en junio de 2011, establece los requisitos que debe tener un sistema de gestión de la energía en una organización para ayudarla a mejorar su desempeño energético, aumentar su eficiencia energética y reducir los impactos ambientales, así como a incrementar sus ventajas competitivas dentro de los mercados en los que participan, todo esto sin sacrificio de la productividad. Esta norma fue actualizada en 2018. El diseño e implementación de un SGEn en el contexto del ciclo de mejora continua Planear/ Hacer/ Verificar/ Actuar, se puede resumir en la Tabla 1, donde se establecen las cuatro etapas del diseño y los requerimientos de cada una de las cláusulas del estándar ISO 50001. El ciclo de mejora continua, se puede resumir en la realización de las siguientes actividades: Planear: Antes de iniciar la planeación, la empresa deberá de definir los liderazgos, sus roles y responsabilidades en la implemen-
tación del SGEn y su política energética. Posteriormente este grupo y sus colaboradores deberán realizar una planeación adecuada, con actividades asociadas a conducir el diagnóstico de desempeño energético y establecer la línea base, los indicadores de desempeño energético (IDEn), los objetivos, las metas y planes de acción necesarios para lograr los resultados que pretenden mejorar el desempeño energético de acuerdo con la política energética de la organización.
Hacer: Con un soporte adecuado de la empresa de recursos humanos y materiales, los grupos de trabajo, deberán implementar en toda la empresa las actividades relacionadas con la implementación de los planes de acción en materia de gestión de la energía.
Verificar: Consiste en realizar el seguimiento y la medición de los procesos y las características claves de las operaciones que determinan el desempeño energético en relación con las políticas y objetivos energéticos informando los resultados alcanzados.
Actuar: Implica la toma de acciones para mejorar en forma
continua el desempeño energético y el SGEn. En la planeación, se definen cada uno de los proyectos o programas, que tendrán que ser revisados y mejorados para lograr el desempeño energético, implementándolos con orden y prioridad de importancia. En cada uno de ellos, deberá definir acciones y estimar los costos por cada acción en términos tanto de horas hombre como de gastos materiales, además de desarrollar una estrategia para justificar y obtener los recursos financieros y humanos necesarios. Una vez que la organización ha seleccionado los proyectos de energía que realizará, el plan considera los recursos necesarios e incluye la planificación, la implementación, la verificación y la comunicación. Para asegurar el logro de los objetivos, es importante contar con el apoyo y la cooperación de todas las personas involucradas en los diferentes niveles de la organización.
La designación de un coordinador o líder de un plan de acción es recomendable, ya que permite un punto de contacto entre la dirección y el equipo del proyecto. La designación de un líder para cada uno de los planes de acción establecidos, permitirá realizar un seguimiento al menos de los siguientes parámetros:
1.- Las actividades a realizar.
2.-Los recursos necesarios para completar las actividades.
3.- La persona o personas responsables de completar las actividades.
4.- Cómo se realizará la verificación de los resultados
5.- Seguimiento y adecuación de actividades para la mejora.
* Enrique Rivera es doctor y director General Corporativo Global NOM. Servicios de ingeniería para la industria.
El impuesto anunciado para entrar en vigor a partir del 2 de abril se aplicarán a los vehículos fabricados en el extranjero, con una exención únicamente para las piezas estadounidenses
AGENCIA REFORMA
Monterrey, NL.
Tras semanas de especulación, los aranceles automotrices anunciados por el presidente Donald Trump el 26 de marzo resultaron ser prácticamente el peor escenario posible para los fabricantes de automóviles, señaló The Wall Street Journal. El diario indicó que el presidente Trump había otorgado una exención a sus aranceles sobre las importaciones de México y Canadá para productos que cumplen con las normas de la zona de libre comercio. Sin embargo, los aranceles, anunciados para
Tras semanas de especulación, los aranceles automotrices anunciados el 26 de marzo por Donald Trump resultaron ser prácticamente el peor escenario posible para los fabricantes de automóviles.
entrar en vigor a partir del 2 de abril se aplicarán a los vehículos fabricados en el extranjero, con una exención únicamente para las piezas estadounidenses.
El resultado: Ford y GM podrían sufrir una reducción de 30 por ciento en sus ganancias operativas este año, incluso si aumentan los precios y ajustan el abastecimiento, según Bernstein.
La correduría considera a Stellantis, fabricante de Jeep, como un ganador relativo, ya que los vehículos que ensambla en México tienen una ma-
yor proporción de piezas estadounidenses. Las acciones de GM cayeron recientemente casi 8 por ciento.
Otro detalle más complejo de lo previsto: el arancel cubrirá las piezas de automóviles, que la administración Trump había considerado excluir. BMW y Mercedes fabrican localmente aproximadamente la mitad de los automóviles que venden en Estados Unidos, pero importan los motores y las transmisiones de Europa.
El diario destacó que las acciones de los fabricantes alemanes
de automóviles de lujo, que dependen en gran medida de los consumidores estadounidenses, cayeron luego del anuncio. Las acciones de Hyundai Motor bajaron 4 por ciento en Seúl, la mayor caída entre los grandes productores del este asiático. Corea del Sur envió 1.5 millones de vehículos a Estados Unidos el año pasado, más que cualquier otro país, con la excepción de México.
Aunque el paquete fue una mala noticia para los inversionistas, su reacción inicial implica cierto escepticismo respecto a que los aranceles se implementarán según lo previsto, ya que las acciones de automóviles cayeron menos de lo previsto en sus ganancias.
UBS estima que los aranceles transatlánticos de 25 por ciento podrían costar a los fabricantes alemanes entre 10 y 20 por ciento de sus ganancias.
Un fabricante de automóviles que salió relativamente indemne fue Tesla. El fabricante de vehículos eléctricos, dirigido por Elon Musk, asesor de Trump, fabrica todos los autos que vende en Estados Unidos localmente y depende menos de proveedores externos de repuestos que sus competidores.
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
Los estados fronterizos son los que más comercio tienen con Estados Unidos por lo que es importante contar con estrategias regionales para enfrentar los retos que representan las amenazas de aranceles a México destacó Juan Carlos Baker, consultor y experto en comercio exterior durante el evento organizado por The Border Group y la firma Loinz. Baker, quien fue subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaria de Economía federal y
quien participó en la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (T–MEC), participó como conferencista en el evento sobre retos y oportunidades del TMEC, donde habló de los riesgos que tiene nuestro país al enfrentar las constantes amenazas de aranceles y las acciones que podría.
El bloque económico del T–MEC representa alrededor de 20 por ciento del comercio mundial y los aranceles han detenido inversiones a lo largo y ancho del país, mencionó el experto internacional.
“Lo más importante es que defendamos el tratado que sigue vigente y que ha sido benéfico
para las economías y los consumidores de los tres países” mencionó Baker.
Mario C. López, fundador de The Border Group, firma de asuntos públicos binacionales, mencionó que los estados fronterizos son los que enfrentan mayor riesgo de ser afectados por los posibles aranceles, por lo están a tiempo de armar estrategias de planeación y trabajar de la mano con el Gobierno federal mexicano en la protección de ciertos sectores de exportación y al mismo tiempo, estrechar lazos con los estados de la unión americana receptores de los productos de exportación.
Si las amenazas de Trump de elevar sus aranceles se mantienen en el tiempo, México tendrá que reorientar su estrategia económica. Dos son las vías que se perfilan: por un lado, habría que llevar a cabo un proyecto de reindustrialización del país, que debe fundarse en las nuevas tecnología de la cuarta revolución industrial. Por el otro, hay la necesidad de diversificar los mercados de exportación de nuestro país.
Para ambas cosas, México necesitará de recursos humanos con las capacidades para laborar en las empresas y fábricas del futuro. Lograr esto implica realizar al menos tres cosas: en primer lugar, reformar nuestro sistema de educación media superior y superior para que estas se encuentren en estrecha relación con las nuevas industrias del conocimiento. En segundo lugar, realizar los cambios necesarios en nuestro marco legal para crear un ambiente que estimule la creatividad de los emprendedores mexicanos, en particular de los jóvenes. En tercer lugar, una reconfiguración geopolítica de las regiones mexicanas de acuerdo con su potencial productivo. En esta parte se debe poner énfasis en las regiones limítrofes del país, tanto hacia sus océanos como hacia nuestros vecinos del norte y del sur. El desafío Trump quizás sea una excelente oportunidad para por fin cumplir el anhelo de muchos de que México aproveche su privilegiada posición geopolítica y se convierta en una potencia marítima de primer orden. Es necesario
también aprovechar todas las sinergias que existen en nuestras dos fronteras, donde las líneas políticas esconden identidades centenarias en regiones que comparten los mismos desafíos. El caso de Calibaja sería sólo un ejemplo. Respecto a la reorientación de nuestras exportaciones, México está obligado, lo quiera o no, a diversificar su comercio exterior. Mientras que Estados Unidos continuará siendo nuestro principal socio comercial, nuestro país debe aprovechar la multiplicidad de tratados de libre comercio y otros mecanismos
existentes, tanto multilaterales como bilaterales, entre los que destacan el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (Cptpp), la Alianza del Pacífico con Colombia, Perú y Chile y, próximamente, el nuevo tratado comercial con la Unión Europea. Quizás exista también la necesidad de poner al día nuestro tratado comercial con Japón y de suscribir, de una vez por todas, uno con Corea del Sur. Nuestra convergencia a la Industria 4.0 debe tener un objetivo dual: servir al mercado mexicano y al de la exportación. Sobre esto último, hay que dis-
cutir pronto la conveniencia de recrear a ProMéxico, un fideicomiso dedicado a promover el comercio y la inversión internacional a través de estrategias inteligentes. Lo que sucede hoy en día –dejar a las embajadas y consulados la labor de mercadotecnia internacional y de las promoción de las exportaciones mexicanas– no tiene futuro. El viejo adagio chino sigue teniendo validez: de las crisis surgen oportunidades y México no puede desaprovecharlas.
* Abogado y diputado federal. Correo: gdehoyoswalther@gmail.com
“VAMOS
El presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales
Inmobiliarios (AMPI), admitió que algunos proyectos de nearshoring y energías renovables han quedado detenidos
AGENCIA REFORMA
Guadalajara, Jal.
La incertidumbre generada por la imposición de aranceles a algunas mercancías mexicanas importadas por Estados Unidos, y la amenaza de que se agreguen algunas otras, tiene en pausa decisiones de inversión por al menos 500 millones de dólares en los sectores automotriz y electrónico en Jalisco, de acuerdo con Bruno Martínez Zurita.
El presidente de la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (Apiej), compartió en entrevista que desde el segundo semestre del año pasado se ha frenado la llegada de nuevas inversiones.
“Tú te acercabas a inversionistas para presentar proyectos inmobiliarios industriales y decían: ‘No, vamos a esperarnos’”, explicó.
Jalisco captó el año pasado proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) por mil 100 millones de dólares, el monto anual más bajo desde el 2018, año en que llegaron sólo 842.6 millones de dólares, de acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de Economía federal. Y de los mil 100 millones de dó -
lares de IED captada el año pasado en Jalisco, sólo 252.6 millones –el 25.2 por ciento– es de inversiones nuevas.
VEHÍCULOS, ALUMINIO Y ACERO
El freno en las decisiones de inversión ha permanecido este año porque el 1 de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un arancel adicional de 25 por ciento sobre todas las importaciones mexicanas a partir del 4 de marzo pasado. Además, desde el 12 de marzo EU aplica un arancel del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México, y el 26 de marzo Trump anunció que a partir del próximo 2 de abril se impondrá un arancel de 25 por ciento
KARIM ANTONIO OVIEDO RAMÍREZ, PRESIDENTE NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE PROFESIONALES INMOBILIARIOS (AMPI), ADMITIÓ QUE ALGUNOS PROYECTOS DE NEARSHORING Y ENERGÍAS RENOVABLES HAN QUEDADO EN PAUSA
a todos los vehículos importados, incluidos los ensamblados en México, aunque a través del T-MEC podrán certificar su contenido estadounidense y evitar el arancel sólo sobre esa parte del valor. Pese a lo anterior, y porque confían en que algunas inversiones se destraben en cuanto haya claridad sobre la nueva relación comercial con Estados Unidos, los desarro -
lladores mantienen la construcción de 560 mil metros cuadrados de espacios industriales en Jalisco para este año, con una inversión de más de 300 millones de dólares, de los cuales el 40 por ciento ya está prearrendado, indicó Martínez.
En entrevista aparte, Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), admitió que algunos proyectos de nearshoring y energías renovables han quedado en pausa mientras hay claridad en el entorno político y económico.
No obstante, acotó que la incertidumbre también proviene de la reforma al Poder Judicial en México, porque genera dudas sobre la certeza legal de los contratos.
“No hay certeza de los contratos que se celebren y sobre qué es lo que va a suceder”, expresó.
Pese a los desafíos, Oviedo aclaró que Jalisco sigue siendo un destino atractivo para la inversión en tecnología y logística a futuro y por ello prevé que comience la recuperación en el segundo semestre del año.
Karen Correa Cabrera, presidenta de la AMPI Capítulo Guadalajara, coincidió en entrevista aparte en que la incertidumbre ha hecho que se posterguen decisiones de inversión en algunos proyectos, y confió en que será algo temporal.
“Las empresas están a la expectativa y sobre todo las automotrices, que son las principales afectadas”, indicó la empresaria.
Consultada al respecto, en la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) estatal dicen no tener detectado algún proyecto de inversión en Jalisco que esté frenado por la incertidumbre.
AGENCIA REFORMA
Ciudad de México
Luis Fernando Padilla, conocido en la industria tecnológica como ‘Lufer’, es el gerente general de la división de consultoría de IBM para Latinoamérica. Con 30 años de experiencia como consultor, afirma que el auge de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) tiene una relevancia comparable al nacimiento de Internet y otras revoluciones tecnológicas recientes.
Sus declaraciones se dieron en el marco del primer IBM Experience IA Latam, evento organizado a finales del año pasado por IBM Latinoamérica para presentar sus proyectos empresariales, avances tecnológicos y reflexiones sobre la Inteligencia Artificial.
“La IA Generativa obliga a repensar los procesos de manera más inteligente y automatizada, con un enfoque innovador. Implica transformar la dinámica laboral del talento humano, ahora potenciado con Inteligencia Artificial y colaborando con asistentes digitales”, destacó.
Tras la efervescencia de la IA en 2023 y 2024, el vocero aseguró que 2025 será el año de la gobernanza y la confianza; momento donde las empresas podrían volcarse a casos de uso para mejorar la rentabilidad y el retorno de inversión.
MODELOS MULTIMODALES
Lufer predijo lo ocurrido en enero con la disrupción de Deepseek, tras asegurar que los grandes modelos de lenguaje (LLM), tecnología clave en la IAG, se volverían más eficientes y con mayor precisión en modelos multimodales como audio, imágenes y video.
Citando datos de IBM, el ejecutivo estima que para 2026, 80 por ciento de las empresas habrán incorporado IAG en sus procesos. Otros datos que mencionó incluyen que el 67 por ciento de las compañías en Latinoamérica aceleraron la adopción de IA en los últimos dos años y que el 75 por ciento de los CEO consideran que la ventaja competitiva dependerá de quién desarrolle la IAG más avanzada.
Inversiones como Central Garden, en vivienda vertical, va a la par de la creciente demanda habitacional
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
Empresas nacionales mantienen su confianza en Tijuana como destino para las inversiones inmobiliarias, ya que existe un mercado potencial dentro del sector de la vivienda vertical, gracias a su ubicación estratégica, dinamismo urbano y creciente demanda habitacional.
Una muestra de esta tendencia es Central Garden, un nuevo proyecto de la desarrolladora sinaloense Honor Desarrollos, la cual se especializa en vivienda vertical.
“En Tijuana vemos un mercado con gran potencial. Es una ciudad que ofrece calidad, ubicación y plusvalía para quienes buscan invertir o vivir en un entorno urbano consolidado”, expresó Yuriana Melendrez, gerente comercial de Central Garden.
Ubicado en la Tercera Etapa del Río, justo a un costado de la vía rápida y frente a la Macroplaza, el proyecto consta de ocho torres habitacionales y un total de 6 mil 700 metros cuadrados de amenidades y jardines.
“Está sumamente bien ubicado, tenemos
una plusvalía del 14 por ciento anual y un retorno de inversión de 6 por ciento, con tres prototipos de vivienda y una experiencia de vida urbana completa”, afirmó.
TIPOS DE DEPARTAMENTOS
La directiva explicó que el proyecto ofrece tres tipos de departamentos, pensados para diferentes estilos de vida: Arrayán, con una habitación; Jacaranda, con dos habitaciones; y Framboyán, el penthouse, que cuenta con dos habitaciones y una amplia terraza con vistas panorámicas.
“La zona en la que nos encontramos ya está totalmente urbanizada, cuenta con todos los servicios y una oferta comercial y recreativa muy completa, lo cual la hace muy atractiva”, subrayó Meléndrez.
La gerente comercial consideró que Tijuana es una ciudad con un dinamismo muy importante, debido a su condición de frontera, lo que ha motivado a que empresarios vean oportunidades de inversión dentro del sector inmobiliario.
Finalmente, exhortó al público a visitar Central Garden, y comprobar las bondades que proporciona el complejo habitacional.
Vista como una herramienta para atraer inversión y como oportunidad de crecimiento para empresas locales y nacionales, se busca aumentar la participación de proveedores locales
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
Con el objetivo de impulsar la proveeduría local y fortalecer el sector empresarial, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Tijuana y Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac) firmaron un convenio de colaboración.
La firma del acuerdo se llevó a cabo en las instalaciones de Canacintra, en el marco del Encuentro de Negocios titulado “Retos de la proveeduría en la promoción de la inversión”, donde el presidente de Canacintra Tijuana, Alejandro Jaramillo Osuna, destacó la importancia de esta alianza.
“Ambos organismos tienen un comité de proveeduría que abordan el tema desde ángulos distintos. Ellos ven la proveeduría como una herramienta para atraer inversión, mientras que nosotros la vemos como una oportunidad de crecimiento para las empresas locales y nacionales”, explicó.
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN
Actualmente, dijo, la participación de proveedores locales en la industria es de apenas dos por ciento, y el reto inmediato es incrementarla.
“El sólo lograr aumentarlo a tres por ciento ya representaría un crecimiento de 50 por ciento. Podemos aspirar a más, pero lo realista es ir paso a paso”, afirmó Jaramillo Osuna. Por su parte, la presidenta de Deitac, Adriana Eguía, señaló que esta alianza permitirá mejorar la preparación del sector para recibir nuevas inversiones.
“Antes promovíamos la inversión, pero cuando llegaba y volteábamos a ver el mercado, nos dábamos cuenta de que no estaba preparado. Este convenio busca cambiar eso, logrando una mejor comunicación y preparación”, subrayó.
Ambos organismos coincidieron en que este esfuerzo debe ir de la mano con otros actores clave, como INDEX, la Secretaría de Economía Federal y el Gobierno del Estado, para crear un ecosistema sólido que favorezca el crecimiento de la industria local.para fortalecer la proveeduría en Tijuana.
En el evento también estuvieron Celeste Castro, vicepresidenta de Canacintra Tijuana; Román Caso, secretario de Canacintra Tijuana; Marina Guerrero, titular del comité de Contract Manufacturing de Deitac; Fernando Ortiz, titular de la Comisión de Proveeduría; y Francisco Nevárez, secretario de Deitac.
TIJUANA, BC
Redacción/Reporte BC
Para Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción en Tijuana, Tecate y Rosarito (Comice TTR) este es el momento idóneo para que los empresarios de Baja California, particularmente, del sector de la construcción, analicen con visión estratégica los desafíos y oportunidades ante la redefinición del orden financiero y comercial internacional. De acuerdo con Víctor González, presidente de Comice TTR, Baja California, por su posición geoestratégica y su fuerte vínculo con el comercio transfronterizo, enfrenta un panorama desafiante.
“La incertidumbre sobre la continuidad del T–MEC y las fluctuaciones del dólar generan preocupación en los sectores productivos, especialmente en la construcción, que depende de la inversión, tanto pública como privada”, apuntó.
El dirigente señaló que la caída de la producción industrial en México y el alza en las tasas de interés dificultan el acceso al financiamiento y encarecen los proyectos, lo que impacta directamente en el crecimiento del sector.
“A pesar de este panorama, es crucial reconocer que en cada crisis hay oportunidades. La clave para el sector de la construcción en Baja California será diversificar mercados, fortalecer la colaboración con otras economías emergentes y fomentar la innovación en materiales y procesos que permitan mayor competitividad”, destacó.
Además, dijo, es momento de impulsar el desarrollo de infraestructura estratégica que permita a la región consolidarse como un nodo logístico clave en el comercio internacional.
“Hoy, como empresarios, debemos enfocar nuestros esfuerzos en la búsqueda de estabilidad y crecimiento sostenible. Es imperativo que el gobierno y la iniciativa privada trabajen de la mano para establecer estrategias que garanticen la continuidad de inversiones y el fortalecimiento del mercado interno”, aseguró González.
Por ello, agregó, se debe insistir en el diálogo con los socios comerciales, pero, también, explorar nuevos horizontes y acuerdos que permitan mantener el dinamismo económico de la región.
La Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo de México llevó a cabo su 109 Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, en la que se llevó a cabo la reelección del Comité Ejecutivo
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
Con una participación sin precedentes y un mensaje de unidad nacional, la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo de México (Concanaco–Servytur) llevó a cabo su 109 Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, en la que se llevó a cabo la reelección y toma de protesta del Comité Ejecutivo. El evento fue escenario de la reelección de Octavio de la Torre de Stéffano como presidente del organismo, y cuyo consejo directivo quedó integrado, en su totalidad, por mujeres.
Durante su mensaje, el dirigente presentó una hoja de ruta con estrategias centradas en innovación, inclusión y fortalecimiento de la economía formal. “Este no es sólo un acto de renovación de cargos, sino una muestra clara del compromiso con la transformación y el crecimiento de México”, expresó De la Torre, ante más de dos mil representantes de cámaras empresariales, funcionarios y líderes estatales.
INICIATIVAS Y CAMPAÑAS
Entre las líneas de acción desta-
TJ 2 mmdp en
REDACCIÓN/REPORTE BC
Tijuana, BC
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Tijuana, destacó la importancia de que el gobierno municipal arranque con su agenda de infraestructura para 2025, con una
can el impulso al capital humano, la transformación digital de las MiPyMEs, el fortalecimiento del turismo como motor económico con campañas como “La gran escapada, el buen fin del turismo”, así como iniciativas para atraer inversión extranjera y el uso del Ecosistema Digital Concanaco–Servytur.
El líder empresarial mencionó que la Asamblea también fue un espacio de celebración y reconocimiento, ya que se otorgaron medallas honoríficas a los consejeros
inversión de 2 mil 303 millones de pesos en proyectos clave como bacheo, pavimentación e iluminación.
Elmer Peña Ruvalcaba, presidente de CMIC en Tijuana, Tecate y Rosarito, señaló lo anterior durante un desayuno de afiliados en el que estuvo como invitada Virginia
Vargas González, secretaria de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental de Tijuana (Sdtua).
“Es muy importante para las empresas locales, que nos puedan tomar en cuenta, no sólo a las empresas grandes, y vemos que es una inversión inédita, pues hace mucho tiempo que no se hacía una inver-
y se realizó una colorida caminata hacia el Palacio de Bellas Artes, acompañada por bandas musicales, así como la correspondiente toma de fotografía oficial del nuevo consejo.
Durante el acto protocolario, agregó, autoridades de los tres órdenes de gobierno expresaron su respaldo a la Confederación, como lo fue la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien aseguró que la coordinación con el sector empresarial es fundamental para fortalecer al país.
sión de ese tipo, con temas como la pavimentación y las luminarias, donde lo que más nos interesa es la infraestructura vial”, expresó.
Por su parte, Virginia Vargas González, titular de la Sdtua, detalló que la distribución de los recursos será en cuatro ejes principales: Estaciones de transferencia, con 252 millones de pesos; pavimentaciones y bacheo, con mil 500 millones de pesos.
REGULARIZARSE ANTE EL SAT
La Ley de Ingresos de la Federación 2025 prevé la disminución del 100 por ciento de multas; es aplicable para personas físicas y morales
REDACCIÓN /REPORTE BC
Tijuana, B. C.
Para aquellos contribuyentes que tuvieron ingresos hasta por 35 millones de pesos, cuentan con un incentivo fiscal por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), con el fin de que se regularicen.
Así lo indicó Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, quien explicó que se trata de un incentivo para la regularización fiscal de personas físicas y morales que tuvieron ingresos hasta por 35 millones de pesos.
“Esto aplica a contribuciones propias, retenidas, trasladadas, de comercio exterior y a las cuotas compensatorias de los ejercicios fiscales 2023 o anteriores, siempre que los contribuyentes no hayan recibido alguna condonación en los programas generalizados de 2000, 2007 y 2013”, anotó.
Asimismo, que sean contribuyentes que no tengan sentencia condenatoria firme por algún delito fiscal, y no se encuentren publicados en los listados definitivos relativos a los artículos 69-B o 69-B Bis, del Código Fiscal de la Federación (CFF).
INCLUYE MULTAS CON AGRAVANTES
Pickett Corona refirió que este incentivo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación 2025 equivale a la disminución de 100 por ciento de multas, incluidas las multas con agravantes, recargos y gastos de ejecución.
“No así para el importe total de las contribuciones o cuotas compensatorias, aplicable a con-
tribuyentes que tengan a cargo contribuciones omitidas actualizadas”, apuntó.
Tampoco aplica para contribuyentes que se encuentran sujetos a facultades de comprobación, siempre que subsanen las irregularidades detectadas y se autocorrijan dentro del plazo establecido por el procedimiento correspondiente.
Además, abundó el abogado fiscalista, el beneficio no aplica para los contribuyentes con créditos fiscales a cargo, por los que se les haya autorizado pago a plazos.
“En este supuesto, el contribuyente puede solicitar el descuento a través de un caso de aclaración en el Portal del SAT, o bien, acudir a una cita presencial en oficinas de la dependencia, o desde cualquier lugar mediante Oficina Virtual”, mencionó. Otro supuesto en el que los con-
tribuyentes no pueden acceder al incentivo, subrayó Pickett, es cuando cuentan con créditos fiscales firmes a cargo, determinados por la autoridad federal, que no hayan sido impugnados, o bien, se desista del medio de defensa.
“En los últimos dos supuestos los contribuyentes deben consentir ín-
tegramente el crédito fiscal de que se trate, aceptando que, si impugna total o parcialmente dicho crédito, el descuento aplicado deja de surtir efectos y, en consecuencia, la autoridad fiscal requerirá el pago de las cantidades que resulten procedentes”, destacó. Finalmente, Pickett Corona enfatizó que el estímulo fiscal no se considera como ingreso acumulable para los efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta y, en ningún caso, dará lugar a devolución, deducción, compensación, acreditamiento o saldo a favor alguno.
“Así también, se deja a salvo la posibilidad de que la autoridad competente pueda llevar a cabo el ejercicio de sus facultades para verificar que los contribuyentes que aplicaron el estímulo fiscal cumplieron con los requisitos y las condiciones para ello”, dijo.
Experto del Grupo Barclays señaló que incluso con un escenario de crecer 2.3 por ciento este año, y con un tipo de cambio no de 18.50 pesos, sino más elevado, sería posible alcanzar el objetivo
AGENCIA REFORMA
Ciudad de México
La meta de un déficit fiscal de 3.9 por ciento es posible de alcanzarse este año, incluso con un crecimiento económico afectado por la incertidumbre en el comercio global, pero Pemex será el gran reto, previó Barclays.
Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica en Barclays, acotó que incluso con un escenario menos optimista que la previsión de la Secretaría de Hacienda de crecer 2.3 por ciento este año, es decir, en un pronóstico de crecimiento de 1 por ciento y con un tipo de cambio no de 18.50 pesos, sino más elevado, sería posible alcanzar el objetivo, especialmente por el remanente de operación de Banxico.
“Lo que vemos es que sí se puede cumplir con el déficit, porque normalmente cuando subimos el tipo de cambio se tienen más ingresos en el neto fiscal que lo que tienes que pagar por la deuda externa adicional.
“Entonces le faltaría como punto tres puntos del PIB para lograr 3.9 (por ciento)”, dijo Casillas.
Otro reto que incorporará Pemex es que el próximo año tiene varios vencimientos de deuda, por lo que para la Hacienda Pública será más complicado alcanzar el déficit de 3.2 por ciento.
“LO QUE VEMOS ES QUE SÍ SE PUEDE CUMPLIR CON EL DÉFICIT, PORQUE NORMALMENTE CUANDO SUBIMOS EL TIPO DE CAMBIO SE TIENEN MÁS INGRESOS EN EL NETO FISCAL QUE LO QUE TIENES QUE PAGAR POR LA DEUDA EXTERNA ADICIONAL.”
Sin embargo, este objetivo podría ser minando por Pemex, por las pérdidas que acotó en el cuarto trimestre del año pasado, por lo que la entrega de los precriterios de política económica de 2026, que se programó para finales de marzo de 2025, deberá atender este aspecto, además de la parte arancelaria.
“Pemex no nada más tuvo pérdidas del lado de downstream, del
lado de la refinación, sino también del lado de exploración y producción, la verdad se pondría esto muy complicado y estaríamos yendo a que va a necesitar más dinero Pemex y tendrías que asignarle más dinero y esto le va a complicar a Hacienda cumplir con su meta de déficit, pero no puedes dejar a Pemex sin dinero”, dijo el especialista.
Otro reto que incorporará Pemex es que el próximo año tiene varios vencimientos de deuda, por lo que para la Hacienda Pública será más complicado alcanzar el déficit de 3.2 por ciento estimado.
“Obviamente Hacienda no va a tener chance de saber qué va a pasar, entonces va a tener que hacer todo suponiendo que tengan que suponer hasta mañana (martes)”, acotó Casillas.
Barclays recordó que, aunque las principales obras de infraestructu-
ra del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se inauguraron en 2023, el aumento del déficit fiscal se registró en 2024, incluso pese a la caída en inversión pública, debido a que las obras se pagaron una vez que los contratistas entregaron los proyectos.
“Eso también está causando que a lo mejor las dificultades o los temas que afecten a la economía por la consolidación fiscal se hayan dado el año pasado y no se vayan a dar este año, eso te debe dar mejor crecimiento económico”, explicó.
Pese a que en opinión de Barclays una reforma fiscal es necesaria, es una de las posibilidades menos viables con el actual Gobierno, aunque sí podrían darse acciones encaminadas a mejorar la recaudación como en el aspecto predial, que si bien es un impuesto local, permitiría reducir las transferencias federales.
(646) 120 55 57
(646) 120 55 58