Reporte BC | Número. 04

Page 1


AUMENTÓ LA FUERZA Y PARTICIPACIÓN LABORAL

VALLE DE GUADALUPE, NO. 1 EN PROYECCIÓN GENERAN MAQUILADORAS

300 MIL EMPLEOS

OFRECE COMICE TTR PRÁCTICAS RESPONSABLES

DIRECTORIO

Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net

Gerardo Ortega EDITOR

Publicidad Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net

Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL

El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES

DEL DIRECTOR

Cada vez toma más forma el proyecto portuario Punta Colonet. Desde 2006 se había dejado pospuesto, y si bien es una obra a largo plazo, los estudios preliminares de ingeniería están en este momento muy avanzados, como lo declaró José Saúl de los Santos, subsecretario de Planeación Económica de la Secretaría de Economía e Innovación de BC.

La voluntad política está provocando que la obra prospere, ya que tendría un impacto muy profundo en lo económico y en lo social, tanto en esta zona como en todo el país.

El megaproyecto que estará ubicado a 122 kilómetros al sur de Ensenada está abriendo la puerta al desarrollo regional. En otras palabras, tiene el potencial de convertirse en una de las plataformas logísticas intermodales más prometedoras de toda la costa oeste de Norteamérica.

Y como lo menciona la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, Colonet será una alternativa más al puerto de Long Beach, lo que lo posiciona en perspectiva para el crecimiento económico del estado.

El proyecto pasa por caminos con muchas “aduanas” que debe cumplir.

Se trata de permisos ante múltiples dependencias que van desde Semarnat –como el Manifiesto de Impacto Ambiental que tardó 16 meses en obtenerse–, hasta los trámites ante Hacienda, –de quien ya se espera el folio correspondiente para la obtención de los recursos federales indispensables para la colocación de la primera piedra–, pasando por la Secretaría de Marina, por tratarse de un puerto.

Uno de los pasos más importantes ya concretados es la conformación de la empresa pública estatal que será dueña del puerto.

La aprobación para la formación de dicha entidad se realizó desde septiembre de 2022. API BC SA de CV es la firma que, como menciona la gobernadora, tendrá una importante inversión privada junto a la inversión pública federal.

Y después de los lentos pasos que permite la burocracia, la segunda etapa incluye el proyecto ferroviario entre Punta Colonet y la capital del estado.

Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Av. López Mateos 1875 Colonia Obrera Ensenada, B. C. C. P. 22830

Tel. (646) 120.55.55 ext. 1021

Aún no se conoce el trazo geográfico por donde cruzarán las vías, pero lo que sí es un hecho es que servirá a la región completa y no sólo al poblado en cuestión.

Es difícil predecir la fecha en que estará listo el nuevo puerto, cuya construcción, se prevé, será de carácter transexenal.

Los avances reflejan hoy gran empuje y entusiasmo. Tendremos que esperar a ver si este ritmo permanece y fructifica, pues son ya muchos años soñando con este proyecto.

Baja California lo necesita para potenciar su desarrollo ante la nueva realidad económica mundial, de eso no hay duda, por ahora lo importante es cumplir con cada tarea para llegar al objetivo final.

EMPLEO EN LA ENTIDAD

Aumentó en BC la fuerza y participación laboral

La tasa de participación laboral en el estado fue de 60.7 por ciento, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

LUIS MIGUEL RAMÍREZ / EL VIGÍA lramirez@elvigia.net | Ensenada, B. C.

En el segundo trimestre de 2024, la fuerza laboral ocupada fue de 1 millón 790 mil personas (59.2 por ciento hombres y 40.8 por ciento mujeres), lo cual fue superior en 0.56 por ciento al periodo enero–marzo de este año, con 1 millón 780, informó la Secretaría de Economía.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), indicó que la tasa de participación laboral en la entidad fue de 60.7 por ciento, lo que implicó un aumento de 0.99 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (59.7 por ciento).

Por su parte, la tasa de desocupación fue de 2.74 por ciento (50 mil 500 personas), lo que representó un incremento de 0.61 puntos porcentuales, en comparación al trimestre anterior (2.13 por ciento), refirió la estadística del Inegi.

Además de haber 1 millón 794 mil 675 personas ocupadas, el salario promedio mensual en esta entidad fue de 7 mil 320 pesos, es decir, 96.1 pesos más que en el trimestre anterior, de 7 mil 220 pesos

La ocupación con el mayor número de trabajadores fue Comerciantes en Establecimientos (95 mil personas), seguido por los Empleados de Ventas, Despachadores

y Dependientes en Comercios (76 mil 100); y Albañiles, Mamposteros y Afines (49 mil 900).

MENOR POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

OCUPADA

De abril a junio de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) de Baja California —es decir, que en la semana anterior a la entrevista estaba ocupada o desocupada— fue de 1 millón 845 mil 191 personas (mil 194 menos que en el mismo periodo de 2023).

Según sexo, la PEA masculina fue de 1 millón 94 mil 20, con un decremento de 7 mil 116 hombres que en el segundo trimestre del año pasado. La PEA femenina fue de 751 mil 171, a saber, 5 mil 922 mujeres más.

En el segundo trimestre de 2024, la tasa de participación económica fue de 60.7 por ciento de la población en edad para trabajar, cifra inferior en 0.5 de punto porcentual a la del segundo trimestre de 2023. La tasa de participación económica masculina fue de 73.9 por ciento, cifra menor en un punto porcentual. La tasa femenina fue de 48.2 por ciento, misma cifra en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

En el segundo trimestre de 2024, la población ocupada — quienes trabajaron en la semana anterior a la entrevista o quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan— representó 97.3 por ciento de la PEA.

La población desocupada —sin trabajo, pero que lo buscó uno en el último mes— fue de 2.7 por ciento de la PEA. Para los hombres, 97.2 por ciento de la PEA se mantuvo ocupado y 2.8 por ciento, desocupado, y de la PEA femenina, 97.4 por ciento se mantuvo con una ocupación y 2.6 por ciento no tuvo una.

POBLACIÓN SIN ACTIVIDAD ECONÓMICA

La población no económicamente activa (PNEA), como son los estudiantes, jubilados o pensionados, o con impedimentos, fue de 1 millón 194 mil 348 personas (39.3 por ciento de la población de 15 años y más de edad), 22 mil 350 más que en el segundo trimestre de 2023. En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 387 mil 27 (26.1 por ciento), 17 mil 115 personas más respecto del mismo periodo del año anterior. La

de las mujeres fue de 807 mil 321 (51.8 por ciento), con un aumento de 5 mil 235 personas en el mismo periodo.

En el segundo trimestre de 2024, la PNEA disponible para trabajar —quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran— fue de 176 mil 317 personas, lo que representó 14.8 por ciento de la PNEA.

La PNEA masculina disponible para trabajar fue de 62 mil 103, que equivalió a 16 por ciento de la PNEA de hombres. En contraste, la PNEA femenina disponible para trabajar fue de 114 mil 214, cifra que representó 14.1 por ciento de la PNEA de mujeres.

Entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, la PNEA disponible para trabajar aumentó en 43 mil 805 personas, mientras que la PNEA no disponible para trabajar disminuyó en 21 mil 455.

Para los hombres, la PNEA disponible aumentó en 15 mil 389 personas, mientras que la no disponible se incrementó en mil 726. Para las mujeres, la PNEA disponible creció en 28 mil 416 y la PNEA no disponible, disminuyó en 23 mil 181 personas.

La población ocupada en Baja California fue de un millón 794 mil 675, o 9 mil 106 personas menos que el segundo trimestre de 2023. La población masculina ocupada fue de 1 millón 63 mil 77 (12 mil 476 menos), y la femenina fue de 731 mil 598 (3 mil 370 más).

En el segundo trimestre de 2024, la distribución según su posición en la ocupación indica que las y los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 78.3 por ciento del total de la población ocupada en el estado.

El salario promedio mensual en Baja California fue de 7 mil 320 pesos.

DESPUÉS DE LAS PLAYAS

Es Valle de Guadalupe no. 1

De Ensenada, mencionó Mara Camacho Valladolid, que el tema de la economía está basado en el turismo y puerto, donde destaca la Ruta del Vino

BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ/ REPORTE BC bpacheco@elvigia.net | Ensenada, B.C.

El Valle de Guadalupe es el lugar turístico con mayor proyección de crecimiento en México que no está ubicado en una playa, destacó Mara Camacho Valladolid, asesora inmobiliaria en Bustamante Realty Group durante su participación en el Grupo Cultural 20 Mujeres de Ensenada.

Ante las asociadas presididas por Mónica Fabiola Palafox Granados, la también psicóloga y directora comercial de proyectos de vivien-

Eligen a Gerardo Chiw como presidente de APIT

REDACCIÓN/REPORTE BC

Durante su asamblea general, el maestro Gerardo Chiw Unzon fue elegido como el presidente electo de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Tijuana (APIT), para

da vertical, presentó la conferencia “Desarrollo Inmobiliario. Pasado, presente y futuro”.

Como parte de su análisis, detalló el mercado de crecimiento en los municipios de Tijuana, Ensenada y Mexicali, donde refirió el cambio de los clientes en los úl-

timos años en la zona fronteriza, pasando por el periodo de pandemia por el Covid-19.

Camacho Valladolid ejemplificó que, por la falta de tierra, el sector maquilador de Tijuana se mueve a Mexicali, en contraste con este lugar donde no interesa y no hay necesidad de departamentos, además de que cuentan con servicios cubiertos de agua y electricidad.

De Ensenada recordó que el tema de la economía está basado en el turismo y puerto, donde destaca la Ruta del Vino.

“El Valle de Guadalupe es proyectado el lugar en turismo número uno de todo el país después de las playas. Las playas siempre van a ser el número uno, pero después ni San Miguel (de Allende, Guanajuato), ni ningún otra área que no tenga que ver con playa tiene el crecimiento como lo tiene el Valle de Guadalupe”, afirmó la experta, además de señalar las problemáticas de agua y regularización de la tierra.

Han hablado mucho y esperemos que se logre el ferry de San Diego a Ensenada, prosiguió, que

si llega a suceder se cree que habría una afectación positiva en el tema inmobiliario.

Sobre la vivienda en la costa de Baja California, mencionó que con los ataques terroristas del 2001 se afectó mucho el interés de los estadounidenses por esta zona e incluso se “frenó” en el 2008, aunque actualmente ya está vendido en un 95 por ciento todo lo que se había proyectado en este lugar.

“Y había estado estancado al 100 por ciento”, señaló la experta, al tiempo de puntualizar que comienzan a verse proyectos nuevos, como la torre de departamentos de Grupo Cosmopolitan (Saúl Guakil), en Ensenada, y la torre The Wavve que está entre Playas de Tijuana y Rosarito.

“Hay mucho que están volteando hacia la costa y hay mucho desarrollador que también está buscando terrenos en la costa”, afirmó Mara Camacho Valladolid.

Las personas en escuchar la conferencia en su total, podrán consultar el sitio oficial del Grupo Cultural 20 Mujeres de Ensenada: https://bit.ly/3USzcE9

el periodo de 2025. El candidato se postuló como presidente, acompañado de Lorena Parra, como vicepresidenta, y Alberto Parra, como secretario, cuya planilla fue elegida por 80 por ciento de los votantes.

“Nuestra propuesta fue aceptada por la membresía; creamos nuestro plan de trabajo que fue bien recibido por el gremio y, posteriormente, se dio la votación en la que fuimos favorecidos”, comentó. De esta forma, Gerardo Chiuw, señaló que uno de sus ejes de trabajo será el fortalecer la membresía y acercar a más agentes inmobiliarios, sobre todo aquellos que se encuentran en la informalidad.

Además, subrayó que la capacitación y la actualización serán parte

de sus ejes principales, con el objetivo de ofrecer atención de calidad a los clientes, donde se abordarán temas jurídicos, de atención al cliente, ventas, mercadotecnia, nuevas tecnologías, entre muchos otros.

“De momento existe gran oferta en el mercado inmobiliario, por lo que la capacitación es de suma importancia para poder colocar esas unidades de manera correcta y con los precios adecuados”, anotó.

Finalmente, el presidente electo de APIT señaló que entre los retos del sector están el fomentar la certidumbre jurídica en las operaciones tanto de venta como de arrendamiento, lo cual tiene que ver con la profesionalización.

Mara Camacho Valladolid señaló que el Valle de Guadalupe es proyectado como el lugar en turismo número uno de todo el país después de las playas.
Gerardo Chiuw señaló que uno de sus ejes de trabajo será el fortalecer la membresía.

JOSÉ A. CICCONE

Si quisiéramos hablar de nuevos paradigmas y tendencias en la forma de ejercer la publicidad actual y la que viene, deberíamos ajustarnos, o por lo menos guiarnos, por los números que alegremente publican las distintas plataformas de entretenimiento y redes sociales: Meta-Facebook, Instagram, Threads, WhatsApp, Google ads, YouTube, Tiktok, X (Twitter) que ofician como auxiliares de venta y posicionamiento de un servicio o producto determinado.

Pero déjeme decirle que no es tan simple como eso, porque cada una querrá afirmar que vende más que la otra, su principal objetivo es el engagement que le sirva para seguir enlazando anunciantes, dependiendo del presupuesto con que cuente usted para repetir su mensaje hasta el hartazgo.

Le pueden llegar a demostrar los clics y leads recibidos y es factible que lo impresionen en su lado cuantitativo, más que en la demostración concreta de cuánto más vendió. Debe considerar alejar su producto o servicio de los molestos clickbaits, que son ciberanzuelos que engañan al lector, o sea, los presentan como la gran noticia bomba, que termina siendo algo insustancial y de poco interés.

Ni hablar de las fake news, donde “matan” al que sigue vivo y “renuncian” al que sigue en funciones y con total desparpajo lo anuncian sin que nadie se haga cargo.

Cada medio tradicional, llámese carteleras, radio, televisión o impresos, tendrá que demostrarnos, igual que las mencionadas redes, –que a veces enredan–, dónde

LA PUBLICIDAD DE CAMBIO

estamos haciendo una inversión –observando los beneficios y riesgos que implica poner dinero confiado con el propósito de generar ventas– y que no resulte un gasto más.

La publicidad futura seguirá los cánones que nos indican los tiempos actuales, por ejemplo, que las generaciones más jóvenes no están –ni estarán– acostumbradas a leer textos largos, ellos son de “toque y vista” rápidos y concisos.

Ahora bien, ¿quién nos garantiza que eso es efectivo? Según estudios recientes, donde se le pregunta a ese segmento sobre un producto o marca, para conocer los alcances –a través de la recordación–, que nos indicará el posible éxito en las compras futuras de lo que estamos anunciando, pues resulta que las respuestas nos dejan muy asombrados porque ellos, los receptores, poseen una bajísima –casi nula–, identidad con lo anunciado.

Recuerdan muy poco las marcas y las ventajas que éstas ofrecen, menos aún se identifican o apoyan con sus compras a esas firmas.

Es decir, aceptan los mensajes y estos desaparecen en sus mentes, con la misma velocidad con que se los expusieron, compran compulsivamente.

De todas formas, no está todo perdido, porque si bien este segmento etario es importante en la adquisición de productos, bienes y servicios, también se debe combinar con otros perfiles de compradores que siguen consumiendo mucha televisión, donde el caudal de anuncios nos dice a las claras que continúan siendo un buen vehículo de ventas, de lo contrario, nadie se anunciaría.

Lo mismo sucede con la radio, que en nuestra frontera –inclu-

yendo a San Diego–, este medio es muy fuerte en resultados de ventas concretas, no en clics ni en repeticiones u otras mediciones.

El caso de la prensa se cuece aparte, porque si uno piensa: “la gente cada día lee menos”, entonces ¿para qué invitar al consumidor que lea nuestros mensajes?

Ahí está el error de esa interpretación, porque la prensa –que aún conserva lectores masivos por medio del internet– y algunos románticos que conservamos el placer de oler un impreso y deleitarnos con un buen diseño, además de poder informarnos más cercanos a la verdad, porque las fuentes son serias y aquí no existe el anonimato como ocurre en las redes, aquí se investiga una nota o información, antes que llegue al público y eso, todavía para un grupo masivo de consumidores, tiene mucho valor.

Este segmento no cree en el tuiteo desconocido, esporádico y veloz, le gusta analizar las notas, por lo tanto, la publicidad dirigida a este perfil, siempre nos regresa el resultado de compradores que fidelizan productos, distinguen entre miles de ofertas básicas quienes le ofrecen garantías, consumen a conciencia y jamás le dan la espalda a marcas reconocidas y comprobadas por ellos.

El posicionamiento tiene, en este caso, un apego comprobado al responder con la compra, productos que tienen sello de seriedad.

COMBINAR SERÁ LO INDICADO

No existen varitas mágicas virtuales ni un algoritmo complejo y misterioso para poder vender con resultados positivos, aún con nue -

vos paradigmas que nos indican los días que estamos transitando, siempre la publicidad será hacer público algo, por lo tanto, tendrá que efectivizar sus mensajes, llegando a cada segmento de compradores con mucha creatividad e inteligencia, –preferentemente no artificial–, investigando los mercados, –porque tenemos que conocer a quiénes le estamos tratando de vender–, redacciones y contenidos apropiados para las edades de consumidores.

Está comprobado que no se le puede vender a todo el consumidor con mensajes similares, en un mundo absolutamente fragmentado y focalizado, donde ya se sabe de antemano qué le gusta a usted, a qué hora come, qué medicinas toma, cuáles son sus series preferidas, en qué punto del planeta se encuentra y si me apura un poco, hasta qué piensa hacer al día siguiente con su vida.

Es menester colegir entonces, que el éxito o fracaso de nuestra gestiones publicitarias deberá contemplar una serie de combinaciones donde podamos aprovechar las ventajas multiplicadoras de las redes, con la eficiencia comprobada de la televisión o la radio, que continúan seduciendo compradores, las carteleras que siguen anunciando el presente de sus productos en la misma voz e imagen de la calle y la prensa, que viene a representar nada menos que la investigación, seriedad y calidad de información, más la reflexión y el análisis, esos elementos que necesitan los mercados, las empresas y gobiernos en turno, para oficializar con responsabilidad lo anunciado, poniéndole un sello de credibilidad y confianza a su mensaje.

BAJA CALIFORNIA

Maquiladoras: 300 mil empleos

El presidente de Index Zona Costa señaló que en Baja California y en Ensenada hay muchos proyectos que los gobiernos federal y estatal están impulsando

GERARDO SÁNCHEZ/REPORTE BC

gsanchez@elvigia.net

En Baja California el sector maquilador genera 300 mil empleos directos y el concepto de nearshoring no es una novedad en el estado que ha vivido este fenómeno económico-empresarial de las empresas extranjeras desde 1964, aseguró Federico Serrano Bañuelos.

El presidente del Index Zona Costa, indicó que en toda la entidad hay mil 133 empresas maquiladoras, de las cuales 72 por ciento, 927, se distribuyen en Tijuana, Ensenada, Playas de Rosarito y Tecate.

La industria maquiladora genera actualmente 13 por ciento del Producto Interno Bruto de la entidad.

Entrevistado durante una reunión con el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, el empresario maquilador señaló que en el caso particular de este municipio se requiere fortalecer la cadena de suministros.

Agregó que en territorio ensenadense están asentadas 90 empresas maquiladoras que generan 25 mil empleos en forma directa y un estimado de 75 mil indirectos.

En Ensenada –dijo– se ha tenido un crecimiento constante y se ha logrado diversificar sus actividades maquiladoras, con áreas como la aeroespacial, automotriz, médica, electrónica, textil y otras.

Una de las grandes ventajas de Ensenada, resaltó el dirigente empresarial, es su capital humano que puede surtir de mano de obra especializada, muy distinta a la de los otros municipios.

Por otra parte, Serrano Bañuelos afirmó que la llamada relocalización de las compañías extranjeras en Baja California se ha vivido en diferentes etapas y el sector maquilador ha sabido aprovechar esta circunstancia.

Aseguró que Baja California tiene buenos niveles de competitividad para atraer

Federico Serrano Bañuelos, presidente del Index Zona Costa, señaló que en la entidad hay mil 133 empresas maquiladoras.

empresas, pero todavía hay muchos retos a vencer para todavía ser más atractivos. Hay muchas circunstancias –dijo– que se pueden mejorar en toda la entidad como son los temas de infraestructura, vivienda, seguridad pública, mejorar cadenas de suministros y los beneficios fiscales.

Puntualizó que en coordinación con el Gobierno del Estado y los municipales se está trabajando en forma coordinada para atender factores como el abasto de agua, suministro de energía eléctrica y generar mejores condiciones para las corporaciones policiacas, dignificando sus empleos con mejores sueldos y prestaciones.

También, agregó Serrano Bañuelos, se ha hecho énfasis en fortalecer a las pequeñas y medianas empresas locales para integrarlas a la cadena de suministros.

En Baja California y en Ensenada hay muchos proyectos que los gobiernos federal y estatal están impulsando y pronto podrían ser una realidad en el municipio. Sobre el nearshoring, enfatizó que si bien en la entidad se ha vivido desde hace mucho tiempo y en diferentes etapas y modalidades, debe buscarse el contar con las condiciones legales, fiscales y prácticas para aprovechar esta “moda” y atraer más capitales a la región.

Acaparan extranjeros mercado inmobiliario de Tijuana: APIT

REDACCIÓN/REPORTE BC

De acuerdo con la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Tijuana (APIT) alrededor de 155 mil extranjeros residen en Baja California, donde Tijuana es la ciudad con mayor demanda, no sólo del mercado de retirados, sino también de jóvenes que trabajan en modalidad home office.

Lo anterior lo indicó el licenciado Fermín Kim King, presidente de APIT, quien comentó que en lo que va del año se ha observado un mayor número de extranjeros que compran propiedades en la entidad.

“Los compradores acuden, primordialmente, a la costa, sin embargo, con la oferta de desarrollos verticales en Tijuana, donde se tienen alrededor de 84 proyectos en construcción, también han optado por vivir dentro de la ciudad, no sólo en la costa”, afirmó.

El dirigente refirió que, de acuerdo al último censo de 2020, en Baja California hay una comunidad de 155 mil extranjeros, en su gran mayoría ciudadanos norteamericanos, que han encontrado en ciudades como Tijuana, una oportunidad para invertir en vivienda.

“Creo que la necesidad es la principal motivación, ya que si hablamos de que una vivienda en Estados Unidos te cuesta entre 800 mil a 900 mil dólares, requieres de ganar unos 200 mil dólares anuales para poder calificar, por lo que la gente ha volteado a Tijuana, donde tenemos precios más competitivos”, subrayó.

Fermín Kim destacó que Tijuana es la ciudad que más extranjeros tiene, lo cual se observa en el incremento de las filas en las garitas, donde el perfil ya no corresponde, exclusivamente, a personas retiradas, sino que también hay una gran número de jóvenes que laboran en modalidad “home office”.

Dicha demanda ha impactado en el costo de las viviendas, argumentó el líder de APIT, tanto en ventas como en arrendamientos, pues tan sólo en rentas los precios se han elevado entre un 20% y 30% desde el 2020, sobre todo en las colonias aledañas a las garitas internacionales.

Para las personas locales que trabajan en Tijuana y ganan en pesos, apuntó, existen opciones de vivienda en zonas como Santa Fe o la zona Este, donde los precios son más asequibles.

“De alguna u otra forma todos nos acomodamos, pero sí en estas zonas que mencioné es donde la gente puede encontrar viviendas en venta, con precios desde 800 mil hasta 1.5 millones de pesos”, concluyó.

EN BAJA CALIFORNIA

Presionan la inflación alimentos y gasolinas

El gas doméstico LP y la energía eléctrica también incidieron en los aumentos en los precios para los consumidores que habitan la entidad

ÓSCAR TAFOYA /REPORTE BC

Los alimentos, gas doméstico y gasolinas presionaron la inflación general de Baja California al llegar a 5.44 por ciento a tasa anual en octubre de 2024 superior a 3.70 por ciento a tasa anual que registró en el décimo mes de 2023, de acuerdo con los datos que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De tal manera, los consumidores que habitan la entidad experimentaron un aumento en los alimentos del 5.26 por ciento a tasa anual durante octubre de 2024 por encima de 2.67 por ciento a tasa anual que presentó en el lapso en cuestión, pero del año pasado.

A tasa anual, las principales variaciones en el grupo de alimentos fueron: naranja con 27.02 por ciento; tomate con 20.17 por ciento; frijol con 15.46 por ciento; pollo con 9.12 por ciento; huevo con 9.05 por ciento; arroz con 8.98 por ciento; calabacita con 6.37 por ciento; y carne de res con 4.65 por ciento. Por otra parte, las gasolinas de bajo y alto octanaje mantuvieron su tendencia alcista durante octubre de 2024 en el estado, la primera se disparó a 8.12 por ciento a tasa anual y la segunda llegó a 3.79 por ciento a tasa anual. A su vez, la inflación del gas do -

méstico LP se aceleró a 6.39 por ciento a tasa anual en el décimo mes del año respecto a la deflación de 15.61 por ciento a tasa anual que marcó durante octubre, pero del año pasado.

Por lo que respecta a la energía eléctrica en la entidad, la variación subió a 4.07 por ciento a tasa anual en octubre del presente año, por encima de 1.57 por ciento a tasa anual que colocó para ese mismo mes, pero de 2023.

Cabe mencionar que la salud también reportó fuertes presiones en el estado, al documentar una inflación de 6.39 por ciento a tasa anual en el mes en cuestión, con lo que marcó su mayor registro para un octubre de cada año.

INFLACIÓN POR OCHO

OBJETOS

Después de dar a conocer algunos de los productos que más impactan en la inflación general, ahora toca mostrar las variaciones anualizadas por los ocho objetos del gasto del Índice Nacional de Precios al Consumidor para Baja California. En ese sentido, los Alimentos,

las gasolinas de bajo y alto octanaje mantuvieron su tendencia alcista durante octubre de 2024 en el estado, la primera se disparó a 8.12 por ciento a tasa anual y la segunda llegó a 3.79 por ciento a tasa anual

bebidas y tabaco presentaron una inflación de 5.17 por ciento a tasa anual en octubre del presente año, para pasar por arriba del 2.71 por ciento en el que se situó en ese mismo mes, pero de 2023. A su vez, la variación de la ropa, calzado y accesorios fue de 0.43 por ciento a tasa anual en el décimo mes del año, inferior a 2.76 por ciento a tasa anual de 2023. Mientras que la inflación de la vivienda se disparó a 7.42 por ciento a tasa anual en el décimo mes de año, muy por encima del 3.03% a tasa anual que reportó para octubre de 2023.

En el caso de la inflación de muebles, aparatos y accesorios domésticos, mostró deflación de 3.40 por ciento a tasa anual en octubre de 2024 respecto a 0.41 por ciento que documentó en igual mes, pero del año anterior.

Por lo que toca a la Salud y cuidado personal en Baja California, la variación fue de 2.99 por ciento a tasa anual en el tiempo de referencia del presente año, menor a 6.58 por ciento a tasa anual que reportó en octubre de 2023.

Sobre el Transporte, la inflación llegó a 6.25 por ciento a tasa anual al décimo mes de este año, indicador por arriba de 3.70 por ciento a tasa anual en el que se colocó durante octubre del 2023.

Mientas que la Educación y esparcimiento presentó una inflación de 3.26 por ciento a tasa anual en 2024, por debajo de 4.26 por ciento a tasa anual de 2023. Y, por último, los denominados otros servicios, documentaron una variación alcista de 9 por ciento a tasa anual mayor a 7.45 por ciento a tasa anual del año anterior.

POR SEGUNDO AÑO

Supera estado mil mdd en recepción de remesas

De enero a septiembre de 2024, Tijuana concentró más de la mitad de las remesas que se enviaron en todo

Baja California

ÓSCAR TAFOYA/REPORTE BC

Las remesas familiares hacia Baja California reportaron una contracción de 1.3 por ciento a tasa anual en el periodo acumulado de enero a septiembre de 2024 en comparación del mismo lapso, pero de 2023, de acuerdo con las cifras del Banco de México (Banxico).

En términos absolutos, de enero a septiembre del presente año, Baja California recibió mil 070.1 millones de dólares (MD) de remesas de los connacionales, el segundo mayor monto de la historia desde que el banco central lleva documentado.

Asimismo, los datos que dio a conocer el Banxico para el estado arrojan que son dos años consecutivos superando los mil mdd de remesas familiares para los primeros nueves meses de cada año.

Cabe mencionar que Tijuana concentró 54.5 por ciento del total de ingresos de remesas que llegaron al estado al 30 de septiembre de 2024, un monto por 583.3 mdd, lo que significó una contracción marginal de 0.8 por ciento a tasa anual respecto al lapso enero a septiembre del año pasado.

Por lo que respecta a Mexicali, que concentró 18.4 por ciento de las remesas familiares de Baja California, se registró un descenso de 4.6 por ciento a tasa anual en el periodo de referencia, con ingresos por 196.9 mdd entre ene -

ro y septiembre del presente año.

A su vez, Ensenada resultó con ingresos por 169.1 mdd al 30 de septiembre de 2024, una caída marginal de 0.6 por ciento a tasa anual respecto al 30 de septiembre de 2023, para concentrar un 15.8 por ciento del total que entró a la entidad.

ALZAS PARA PLAYAS DE ROSARITO Y TECATE

Mientras que en Playas de Rosarito concentró 5.2 por ciento del total y Tecate concentró el 3.6 por ciento del total, ambos municipios reportaron alzas de 5.2 por

ciento a tasa anual y 8.3 por ciento a tasa anual, respectivamente para el acumulado enero a septiembre de 2024.

Por último, el banco central detalló que no se identificó el destinó de 26.3 mdd de remesas familiares en el estado al 30 de septiembre del presente año, lo que trata de 2.5 por ciento del total de este tipo de ingresos.

Por otra parte, el monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo de enero a septiembre de 2024, a nivel nacional, resultó de 48 mil 386 mdd, mayor al de 47 mil 091 mdd registrado en el

mismo lapso de 2023 y que significó un aumento anual de 2.8 por ciento.

En el periodo enero–septiembre de 2024, 99.1 por ciento del total de los ingresos por remesas familiares se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 47 mil 932 millones de dólares, indicó el banco central en su reporte.

Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron 0.7 y 0.2 por ciento del monto total, respectivamente, al ubicarse en 361 y 93 millones de dólares en igual orden.

Cabe señalar que durante los primeros nueve meses de 2024, los egresos por remesas sumaron 998 mdd, cifra superior a la de 774 mdd reportada en igual periodo de 2023 y que implicó un alza anual de 28.9 por ciento.

Así, en el lapso enero–septiembre de 2024 el saldo superavitario de la cuenta de remesas fue de 47 mil 388 mdd, que se compara con el nivel de 46 mil 317 millones de dólares observado en igual periodo de 2023 y que significó un crecimiento anual de 2.3 por ciento.

El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo de enero a septiembre de 2024, a nivel nacional, resultó de 48 mil 386 mdd.

A LAS EMPRESAS

Serían de 35% impacto de reformas laborales

Para la Arhitac es necesario que, así como se han generado beneficios para los trabajadores, también se otorguen incentivos a las compañías

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tras la iniciativa de ley que busca reducir la jornada laboral, las empresas ahora se enfrentan a una nueva propuesta que busca incrementar al doble el pago de aguinaldo para los trabajadores, lo que impactará hasta en un 35 por ciento en la carga de las organizaciones.

Lo anterior lo indicó la maestra Obdulia Rodríguez, presidenta de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac), luego de encabezar la junta mensual de socios en la que se habló de las estrategias que podrían adoptar las compañías.

“Hemos monitoreado todo el año y hemos trabajado, como empresas, con los diferentes departamentos, ubicando los distintos escenarios para poder hacer una transición adecuada en la reducción de la jornada laboral”, comentó.

La dirigente mencionó que hay empresas que ya redujeron de 48 a 40 horas semanales, como lo refiere la iniciativa de ley, donde los retos a los que se han enfrentado han sido el cumplimiento del plan de producción.

Y es que la empresa, expuso, debe adecuar la plantilla de empleados con la que cuenta, toda vez que tiene que cumplir con la ley, pero también con su corporativo para sacar adelante el compromiso con los clientes.

“Si bien estábamos maniobrando con el tema de las horas extras, con la ley silla, ahora se viene esta carga impositiva, que

es el aguinaldo doble, es una modificación que no traíamos ubicada, esto nos obligará a movernos como organización para ver cuál será el planteamiento de nuestros corporativos”, subrayó la Mtra. Obdulia Rodríguez.

La líder de Arhitac señaló que estas cargas impositivas podrían repercutir entre 30 por ciento y 35 por ciento en las empresas, lo cual pone en riesgo tanto la generación de empleos como la posi-

bilidad de mayores inversiones en la ciudad.

“Los incentivos que, como empresas, quisiéramos, no se están dando, por lo que también se debe levantar la voz, porque la carga sigue creciendo”, manifestó.

Finalmente, la presidenta de Arhitac añadió que lo ideal es que el pago del aguinaldo sea progresivo, “lo cierto es que como empresas siempre vamos a cumplir con lo que diga la ley, pero sí sería impor-

tante que sea negociado con el empresariado”.

En la junta mensual participaron como ponentes el doctor Jorge Vila Medina, con el tema “Ergonomía laboral”; la doctora Talia Orenday Palacio, con “Lactarios en los centros de trabajo”; y el maestro Alfredo González, con la presentación de la encuesta exprés “Estrategias semana 40 horas y pago TE nuevas reformas–oct 2024”.

Obdulia Rodríguez, presidenta de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac), encabezó la junta mensual en donde se abordaron las estrategias que podrían adoptar las compañías.

OFRECE COMICETTR

Prácticas responsables para la comunidad

El organismo se ha convertido en un actor clave, promoviendo iniciativas que buscan fortalecer la infraestructura y la sostenibilidad en las ciudades de Tijuana, Tecate y Rosarito

ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.

La industria de la construcción en Baja California desempeña un papel crucial en el desarrollo urbano, la calidad de vida de sus habitantes y la competitividad de la región.

En este contexto, Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción Tijuana Tecate Rosarito (Comicettr) se ha convertido en un actor clave, promoviendo iniciativas que buscan fortalecer la infraestructura y la sostenibilidad en las ciudades de Tijuana, Tecate y Rosarito.

Así lo dio a conocer su presidente, Víctor G. González Mendívil, quien subraya que Comicettr trabaja para fomentar prácticas de construcción que no sólo respondan a las demandas actuales, sino que también se adapten a los desafíos de la urbanización acelerada, promoviendo un crecimiento ordenado y responsable.

Expresó que el principal objetivo es elevar la competitividad y eficiencia del sector de la construcción en la región, colaborando activamente con las autoridades para impulsar el desarrollo urbano.

Víctor G. González Mendívil es presidente de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción Tijuana Tecate Rosarito.

A LO LARGO DE SU TRAYECTORIA, EL COMICETTR HA LOGRADO ESTABLECER UNA SÓLIDA

BASE DE EMPRESARIOS COMPROMETIDOS CON CONSTRUIR CIUDADES MÁS HABITABLES Y RESPONSABLES, YA QUE, DESDE SU CREACIÓN SE HA LABORADO

BAJO PRINCIPIOS DE COMPROMISO, CALIDAD Y RESPONSABILIDAD, LO CUAL, SE HA VISTO REFLEJADO EN ACCIONES

CONCRETAS DE APOYO A LA POBLACIÓN

Explicó que la organización considera fundamental que el crecimiento urbano esté en sinto -

nía con el bienestar de las comunidades, lo que implica alinear los proyectos de infraestructura a las necesidades de la población y asegurar que estos se desarrollen bajo prácticas de calidad y sostenibilidad.

Para él, es esencial que el sector de la construcción no sólo genere crecimiento, sino que también contribuya de manera significativa a la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

PRÓXIMOS

CINCO AÑOS

En cuanto a la proyección el organismo, en los próximos cinco años, visualiza a la organización como el principal referente de la industria de la construcción en Baja California, ello al superar uno de sus principales retos: consolidar una relación eficaz y colaborativa entre el sector público y privado.

También resalta que se busca promover la adopción de prácticas sostenibles, la integración de tecnologías de vanguardia y el desarrollo de infraestructuras eficientes que eleven la calidad de vida de los ciudadanos, además de impulsar un crecimiento urbano ordenado y responsable.

A lo largo de su trayectoria, el Comicettr ha logrado establecer una sólida base de empresarios comprometidos con construir ciudades más habitables y responsables, ya que, desde su creación se ha laborado bajo principios de compromiso, calidad y responsabilidad, lo cual, se ha visto reflejado en acciones concretas de apoyo a la población.

Entre estos esfuerzos apunta que es constante la presentación de propuestas técnicas a las autoridades en tópicos como la gestión del agua y la movilidad.

Ello, pues asegura que la colaboración con las autoridades locales es otro pilar en la estrategia de la agrupación. Comentó que esta coordinación permite identificar y responder a las necesidades específicas de desarrollo urbano e infraestructura en Tijuana, Tecate y Rosarito.

COMPROMISO

CON LA TRANSPARENCIA

Gracias al diálogo permanente y el compromiso con la transparencia, afirmó que Comicettr puede proponer proyectos que respondan a las áreas de oportunidad de cada uno de los municipios, para asegurar iniciativas con impactos positivos en el desarrollo de ciudades más eficientes.

Destacó que un desafío importante es la armonización de in-

tereses entre el sector público y privado, pues pese a reconocer que lograr un equilibrio que beneficie a ambas partes puede ser complejo, confía en que la clave radica en la formulación de propuestas que aborden necesidades comunes.

En el ámbito de la sostenibilidad señaló que se promueven prácticas de bajo impacto ambiental y eficiencia energética en sus proyectos. Apuntó que la organización fomenta el uso de materiales responsables con el entorno y apoya aquellos proyectos que respetan el entorno natural.

Para él, estas acciones no sólo facilitan la inversión, sino que posicionan a la región como líder en construcción responsable y sostenible. Además, asegura que se adaptan a los desafíos de la urbanización acelerada mediante una planificación estratégica que incluya a las áreas verdes y espacios recreativos en los nuevos desarrollos.

Con esta perspectiva buscan que la sociedad perciba a Comicettr como una entidad socialmente responsable, preocupada tanto por el bienestar de las personas como por la protección del medio ambiente.

MEJORES PRÁCTICAS

Además, indicó que la adopción de nuevas tecnologías y mejores prácticas es un aspecto esencial para el crecimiento del sector de la construcción en Baja California. Para ello, organizan talleres, conferencias y capacitaciones anuales que están dirigidos principalmente a los socios y sus colaboradores, pero que también invitan a autoridades y miembros de la comunidad interesados en conocer las últimas tendencias del sector.

Esta iniciativa permite que tanto los profesionales como el público en general conozcan y apliquen innovaciones en sus proyectos, lo cual beneficia al desarrollo integral de la industria y la comunidad.

Puntualiza que la vinculación académica también es primordial para el ente, por lo cual, mediante programas de capacitación y oportunidades de prácticas profesionales en colaboración con

instituciones educativas, la organización busca acercar a los jóvenes al sector de la construcción y fomentar su crecimiento profesional.

Ello, con la mira en inculcar en las nuevas generaciones los valores de buenas prácticas y los mismos compromisos señalados con anterioridad, para asegurar la continuidad de enfoques responsables y de calidad en la construcción.

Por otra parte, menciona la actualización constante de sus miembros en temas de innovación y normatividad.

En este espacio, la organización realiza mesas de trabajo internas donde se abordan temas de tecnología, procedimientos y nuevas normativas.

También destacó el impacto positivo que la calidad en infraestructura tiene en la comunidad. Recapituló que una de las necesidades más urgentes en los municipios es la movilidad, y enfatizó que, al cumplir con altos estándares de calidad en las obras de infraestructura vial, toda la población se beneficia por las mejoras en las condiciones de tránsito.

En cuanto a los desafíos de financiamiento, la variabilidad en los costos de materiales y la falta de recursos humanos capacitados afectan los presupuestos y viabilidad de algunos proyectos.

En respuesta, Comicettr trabaja para formar alianzas estratégicas y explorar alternativas de financiamiento.

Ante la creciente demanda de vivienda en Tijuana y otros municipios, apuntó que se impulsan soluciones sostenibles y prácticas de construcción innovadoras, las cuales permitan optimizar recursos y la eficiencia de los proyectos, para también fortalecer aún más la infraestructura urbana. Finalmente, González Mendívil resaltó que, para incrementar la competitividad de la región, Comicettr apuesta por la implementación de tecnologías avanzadas como el modelado de información de construcción (BIM) y la automatización de procesos, además de promover la capacitación continua y la formación de alianzas estratégicas entre los sectores público y privado.

Beneficiaría a empresas programa de vivienda

El plan federal incluiría a constructoras locales, lo que generaría más empleos que incentivarían al sector para 2025

REDACCIÓN/REPORTE BC

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de Tijuana confía en que el programa de vivienda federal que anunció la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, incluya a las empresas constructoras locales, a fin de generar economía y empleos.

Gabriel Vizcaíno, presidente de CMIC, delegación Tijuana, Tecate y Rosarito, dijo ver con buenos ojos el que la presidenta Sheinbaum diera a conocer que, como parte del programa vivienda que se implementará a nivel nacional, 30 mil casas se destinarán a Tijuana.

“Estamos muy emocionados por esa noticia, aunque hay algo ahí que nos preocupa, ya que no entendemos si se creará una constructora o una desarrolladora grande, es decir, no hemos entendido bien ese concepto, si será para que administre o para que construya”, comentó.

El dirigente consideró de suma relevancia que en este programa de gobierno sean los constructores locales quienes construyan

dichas viviendas, ya que sería una versión que permearía a la economía de la ciudad.

“No hay una certeza todavía de cómo se darán las cosas, pero esperamos que nos consideren, como empresas locales, en esas acciones, ya que eso es lo que buscamos de parte del gobierno”, externó Vizcaíno. Y es que existe un rezago grande de vivienda en Baja California, anotó, por lo que este tipo de programas son de gran beneficio, y es un incentivo que alienta al sector para que 2025 sea un buen año.

En ese tenor, el dirigente destacó la importancia de pertenecer a un organismo como la CMIC, el cual tiene representación ante las autoridades de los tres niveles, brinda capacitación a sus afiliados, organiza networking, y brinda servicios de gestión.

“En noviembre estaremos afiliando para el 2025, por lo que cualquier empresa que se adhiera recibirá un 30 por ciento de descuento en la cuota”, resaltó. Para mayor información puede llamar al 664–634–3560.

Como parte del programa vivienda que se implementará a nivel nacional, 30 mil casas se destinarán a Tijuana.

MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA

Es BC un atractivo para la inversión

La gobernadora subrayó que Baja California es un estado muy competitivo por su situación geográfica, por su frontera con Arizona, California y con Asia a través del Pacífico

A la fecha se han recibido alrededor de 5 mil 500 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), afirmó la gobernadora.

Baja California se ha convertido en uno de los estados más atractivos para la inversión de empresas globales, a la fecha se han recibido alrededor de 5 mil 500 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), afirmó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Las empresas que están transformando el mundo quieren invertir en Baja California, precisó.

“Antes los gobernadores salían a presumir mano de obra barata, lo cual a mí me parece una grosería a los bajacalifornianos porque no somos baratos, somos personas con muchísimo talento.

“Hoy lo que más presumo de mi estado es justamente su talento, a las personas que estamos capacitando para hacer frente a lo que requiere hoy el mundo”, destacó.

Baja California, subrayó, es muy competitivo por su situación geográfica, por su frontera con Arizona, California y con Asia a través del Pacífico.

Esto va a seguir mejorando la atracción del estado para la inversión, lo que se ha traducido en que hay más empleos, en que Baja California es uno de los estados en toda la república que más ha generado nuevos empleos, pero que también tiene los mejores salarios a nivel nacional, lo que también se debe a que hay confianza.

VIENE COLONET

Justamente, afirmó, se está trabajando con el proyecto de Punta Colonet para ser una alternativa más a Long Beach y convertirlo en un puerto más, junto con el de Ensenada que debe y tiene capacidad para crecer.

Ante ello se mantiene en contacto con la gente de Punta Colonet, que es una zona muy abandonada, con mucho rezago, que el puerto va a venir a transformar porque además va a generar los empleos que requiere región, adelantó.

El proyecto llegará con un programa social de vivienda, educación, alumbrado, de desarrollo de toda la comunidad; además Punta Colonet tiene una gran vocación portuaria, para lo que ya se com-

praron los terrenos que se van a desarrollar.

El proyecto va muy avanzado, aunque no es sencillo, advirtió, requiere de todos los permisos de muchas dependencias, desde Semarnat, Secretaría de Marina por tratarse de un puerto, aduanas, Economía, Hacienda; es un megaproyecto con muchos pasos a seguir.

Sin embargo, Ávila Olmeda confirmó que ya se creó la empresa pública del estado que es dueña del puerto, en donde habrá inversión privada muy importante que viene acompañada de inversión pública federal.

Con todo ello, aseveró, la parte de permisos constituye la preparación de la primera etapa que viene seguida de la segunda que es el ferrocarril de Punta Colonet a Mexicali y Algodones, aunque aún no se tiene definida la ruta por donde pasará.

Por lo pronto ya se está en espera de que la Unidad de Inversión de la Secretaría de Hacienda otorgue el folio correspondiente para entonces poner la primera piedra, dijo la mandataria.

Reconoció que eso lleva bastante tiempo en virtud de la burocracia. “Somos enemigos de nosotros mismos con tanta burocracia, papeleo, permiso aquí, permiso allá, permiso en todas partes, así como para cualquier persona”.

Los gobiernos también deben cumplir con toda la normatividad. “No nos hemos saltado un solo paso, justamente para que

todo sea transparente y que los ciudadanos sepan”.

Ya se hizo la consulta en la comunidad con los ciudadanos, indicó, ya que los trabajos para el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) –que ya se tiene–, se hizo desde cero y tardó 16 meses en obtenerse como requisito indispensable para dar los siguientes pasos.

En ese sentido, afirmó, es muy probable que dejará sentada las bases: “Yo lo voy a dejar operando en una etapa, pero va a ser el siguiente gobernador o gobernadora quien va a poder echarlo a andar. Una vez que esté todo el diseño del puerto, a dónde van a llegar las embarcaciones, en ese momento se empata el tren, porque, precisó, no puede funcionar el puerto sin el tren. Y aunque será una inversión de gran calado, aseguró, aún no se puede calcular el monto, pero ya se tienen inversionistas muy interesados para construir una planta de hidrógeno, que será una de las inversiones más grandes que va a tener el país.

CRECE SECTOR DE SEMICONDUCTORES

Respecto del crecimiento en otros sectores, Ávila Olmeda consideró que el de semiconductores es el más favorecido. Ya hay tres plantas de semiconductores de las más importantes del mundo en Baja California. Skyworks Solutions, que ya lleva muchos años en Mexicali; Infineon Technologies Tijuana, que también ya tiene bastantes años,

mismas que ya han anunciado nuevas inversiones para crecer, así como Qualcomm Tijuana, que acaba de llegar.

Los sectores de semiconductores, biotecnología, aeroespacial de los más importantes a nivel mundial están creciendo en Baja California, como lo están haciendo a nivel mundial, seguirán siendo impulsando por la administración estatal, dijo la mandataria.

“Para nosotros es muy importante que se vengan, porque son industrias muy nobles, que además generan muchos empleos muy bien remunerados”, reconoció.

GENERANDO CAPACIDADES

Ante expectativas como el Nearshoring, Marina del Pilar Ávila Olmeda manifestó que se ha venido trabajando en diversos planes y proyectos para el tema del agua.

Se trabaja en el tema del agua para garantizar el abasto principalmente para uso doméstico, agrícola e industrial, en forma equilibrada para que uno no afecte al otro.

Se ha invertido, como nunca en programas como Respira e inversiones con el Bono Verde, que tienen mucho que ver. Respira mejora la logística de todo el Estado, para mejorar la movilidad que las empresas requieren, subrayó.

Las aduanas, todas están siendo intervenidas por parte del gobierno federal y se están realizando megaobras, dijo.

Se ha invertido en energía como nunca, indicó, que hoy no es un tema de abasto como lo era antes, sino de distribución.

Con la CFE y la Secretaría de Energía se van a seguir generando los proyectos más importantes para la entidad para contribuir a mejorar el sistema de transporte.

“Cuando hablamos de transporte público y de movilidad, nos referimos a un sistema mucho más amigable y amistoso con la ciudadanía”, apuntó.

En ese sentido, anunció, hay un proyecto muy interesante con la presidenta Claudia Sheinbaum, con relación a proyectos de movilidad alternativo al uso de camiones y de masivos, que va a beneficiar muchísimo a la sociedad.

Anunció que existen proyectos de movilidad alternativo al uso de camiones, que va a beneficiar a la sociedad.

ANÁLISIS ECONÓMICO

¿Es ideal una reforma fiscal?

Hasta el momento todas las señales son que vamos a mantener esta estrategia de énfasis en salarios mínimos en lugar de estar pensando en qué tenemos que hacer para que aumente el monto de inversión en México

MIGUEL ÁNGEL MESMACHER*/ AGENCIA REFORMA

Ciudad de México

Los países que realmente han convertido y que han crecido más rápido como Corea del Sur, Taiwán, Singapur, en su momento España o Irlanda, básicamente han crecido a tener montos elevados en inversión física e inversión en capital humano.

En contraste, cuál es la región que no ha convergido: América Latina. México se quería mover hacia intentar tener más inversión, impulsar mucho el sector exportador con un éxito mixto.

Pero muchos países de la región, enfatizando esta idea de la demanda interna y salarios mínimos y promoviendo el consumo doméstico, etcétera, pues lo que sabemos después de 70 años es que esa estrategia no parece funcionar muy bien. Pero es un poco la estrategia de desarrollo hacia la cual se ha movido México. No es la señal y no es el movimiento correcto. Hasta el momento todas las se -

La administración anterior y la administración actual prefieren enfatizar temas de control político versus, por ejemplo, temas de promoción al crecimiento o temas de eficiencia económica.

ñales son que vamos a mantener esta estrategia de énfasis en salarios mínimos en lugar de estar pensando en qué tenemos que hacer para que aumente el monto de inversión en México.

El tema de la desaceleración vinculada a las transiciones presidenciales, si en un entorno donde te venías retrasando y vas teniendo, no necesariamente crecimiento negativo, pero sí claramente un desempeño más débil que el de Estados Unidos, las tasas de crecimiento anual y cómo claramente tenías unas tasas relativamente más altas de crecimiento y el primer año de la administración siguiente se desacelera de manera muy importante. Es previsible que

volvamos a observar eso. El año electoral en México está siendo un año de débil crecimiento. Cabe la posibilidad que tengamos una recesión moderada el próximo año.

Mi hipótesis es que si bien está el fenómeno fiscal, de déficit, es que también por el lado de la inversión privada debe de suceder algo también en cuanto a que también observamos una disminución importante y una desaceleración importante en la inversión privada.

Mi sospecha es que muchas empresas ya tienen permisos para realizar inversiones. Ya tienen proyectos. Cuando lleguen los nuevos no saben si les van a cancelar los proyectos y les van a pedir, pues de nuevo aportaciones para terminar

con sus proyectos. Mi sospecha es que también los inversionistas privados buscan acelerar todo lo posible los proyectos.

Sería ideal una reforma fiscal por varias razones: en principio te permitiría tener una mejor combinación de política, monetaria y fiscal. Sería mejor que tuvieras una política monetaria más laxa y una política fiscal algo más apretada. Si tienes márgenes más limitados ya no tienes fondos de estabilización como los que tuvo la administración actual. Ya hay un límite.

Una parte de los incrementos en recaudación tributaria que hizo la administración actual fue sin una reforma fiscal; fue apretando un poco a los contribuyentes con acciones de fiscalización. Eso llegó al límite.

Tengo además la sospecha de que la presidenta Sheinbaum no tiene el mismo carisma y no necesariamente tiene el mismo control sobre Morena que tenía el presidente López Obrador. Entonces, en ese sentido es posible que ella tenga un poco más de presión por el lado de gasto; simplemente para mantener la disciplina en su partido. Entonces por ahí habrá ciertas presiones de gasto.

En un escenario donde las tasas de interés, las bajes a 3.25 o 3.50 de la Reserva Federal, que es un poco el pronóstico de Goldman Sachs, mi impresión es que puedes mantener un déficit relativamente alto y los mercados financieros se lo tomarían con cierta tranquilidad. Si necesitas hacer un ajuste bastante importante y bastante grande mi impresión es que con tal de que se mande una señal medio cosmética de una disminución de medio punto o de un entre medio punto y un punto en un escenario donde la Reserva Federal está regresando

Más bien estamos regresando a la dinámica que tuvo México de 1970 al 2000, se hacían las reformas cuando te obligaban los mercados, dice Miguel Ángel Mesmacher.

a tasas bajas, en ese sentido no tendrás mayor presión inmediata. Obviamente no es la situación ideal. Sería ideal hacer la reforma fiscal. ¿Si creo que podrían hacerla? Mi respuesta es no. Más bien estamos regresando a la dinámica que tuvo México de 1970 al 2000, se hacían las reformas cuando te obligaban los mercados. Tú sentías presión fiscal, empezaba a depreciarse el tipo de cambio, empezaban a subir las tasas de interés y era en el contexto de una presión financiera muy fuerte y los mercados restableciendo tu orden, que hacías reformas. Me sospecho que hemos regresado a ese mundo y en ese sentido difícilmente es esperable el que vayamos a tener una reforma, una reforma fiscal.

Y es que la administración anterior y la administración actual prefieren enfatizar temas de control político versus, por ejemplo, temas de promoción al crecimiento o temas de eficiencia económica.

En mi lista a Santa Claus –no que yo necesariamente tenga mucha esperanza de que algo de esto suceda–, pero con la idea de que a ver, pensando en que la de Sheinbaum es una administración de izquierda, puedes armar una agenda de izquierda que sea pro crecimiento ¿Cuáles serían los elementos de esa agenda?

En primer lugar reforzar la competencia económica. Pero qué está pasando: por lo general se ha privilegiado más un acercamiento corporativo a la relación con el sector privado corporativista y eso en general implica cierto acercamiento a la mejora de empresas con poder

de mercado. Implicaría un cambio en el equilibrio político. No pensaría que pues una administración de izquierda podría vender una idea o quisiera tener una competencia económica, lo cual sería importante empoderar a los usuarios de los sistemas de educación y salud pública. Hablamos de la importancia del capital humano, empoderar a las familias y a los alumnos. Implica darle menos importancia a los sindicatos y darle más importancia a los padres de familia y a los usuarios de los servicios.

En salario mínimo, digamos, sí había mucho retraso; creo que hubo una parte de incrementos en salarios mínimos que se podían hacer sin mayores efectos. Pero cada vez más debería estar enfocado en la parte de aumentos por productividad.

Sí se puede hacer una reforma fiscal y un elemento importante pueden ser impuestos progresivos en bienes raíces. Técnicamente es algo muy complejo, pero sí se puede hacer.

Mayor eficiencia de gasto con transparencia, criterios de efectividad y evaluaciones. No pérdida de transparencia. Debería ser consistente con una gente de izquierda siempre y cuando estés dispuesto a ceder poder. Y finalmente mejor acceso a justicia efectiva y combate al crimen.

*Doctor en Economía por la Universidad de Harvard. Fue subsecretario de Hacienda y Crédito Público de enero a noviembre de 2018. Ha combinado práctica de gobierno con investigación académica.

Crean 10 corredores para atraer inversión

AGENCIA REFORMA

Ciudad de México

La Secretaría de Economía (SE) anunció el 14 de noviembre la creación de 10 Corredores del Bienestar para potenciar la llegada de nuevas empresas a México.

Éstos son Baja (Baja California y Baja California Sur); Frontera (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz Norte); Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí); Noroeste (Durango, Sinaloa, Sonora y Zacatecas) y Pacífico (Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacán).

Así como Centro Pacífico (CDMX, Guerrero y Morelos); Centro Golfo (CDMX, Puebla, Tlaxcala y Veracruz Centro); AIFA (CDMX, Edomex e Hidalgo); Interoceánico del Istmo (Chiapas, Oaxaca y Veracruz sur) y Maya (Quintana Roo, Tabasco y Yucatán).

Durante un encuentro, Marcelo Ebrard, Secretario de Econo -

mía, y 30 secretarios del ramo de gobiernos estatales pactaron impulsar los Corredores y consolidar un portafolio de inversión.

“El funcionario federal y los secretarios estatales acordaron trabajar conjuntamente en temas como desregulación, infraestructura, acceso a agua, promoción económica y seguimiento a inversiones para potenciar los referidos 10 corredores”, informó SE en un comunicado.

Ambas partes fortalecerán las exportaciones y aumentar el contenido nacional en los productos mexicanos, además de promover la formalización y bancarización de la economía. Durante el encuentro, Ebrard explicó que una de las principales misiones que la Presidenta Claudia Sheinbaum ha encomendado a la SE es la de impulsar el desarrollo económico e industrial de las regiones geográficas del País, con base en sus respectivas fortalezas y vocaciones.

El secretario de Economía y 30 secretarios del ramo de gobiernos estatales pactaron impulsar los Corredores y consolidar un portafolio de inversión.

NUEVO SEXENIO

Retos económicos para nuestro país

Hay dos retos económicos de corto plazo importantes para México. Uno es el del dinamismo de la economía; una fuerte desaceleración económica con la que inicia la nueva administración.

El otro es el tema fiscal

GERARDO ESQUIVEL/AGENCIA REFORMA

* La desaceleración es un poco atípica porque normalmente en un año de transición suele pasar que la administración saliente logra un crecimiento relativamente alto y la administración entrante inicia con una cierta desaceleración. El problema ahora es que la desaceleración inició desde el año final de la administración del presidente López Obrador y eso va a ser que la administración entrante inicie con bajo dinamismo y que a eso se sume lo que suele ser un efecto de desaceleración inicial por el cambio de gobierno que normalmente viene como resultado de que terminan proyectos de inversión grandes y en lo que se inician, toma tiempo, luego hay una curva de aprendizaje importante de los nuevos funcionarios –que también toma tiempo– y por eso es que suele pasar al menos en el caso de México pero es cierto para también para otras economías, suele pasar que hay una cierta desaceleración económica, en el caso de México ese proceso ya está en marcha des-

de el fin de la administración que acaba de pasar.

*Están los datos atípicos asociados a la pandemia. México fue de los países que más sufrió con la pandemia. El PIB se cayó en 2020 en más de 8 por ciento, luego vino una recuperación muy fuerte, pero lo que se puede apreciar ya de manera más allá de los de los trimestres atípicos asociados a la pandemia, es que en los últimos años hemos venido en un franco proceso de desaceleración del crecimiento económico.

* En el segundo trimestre de 2024, el crecimiento anual ya fue de solo 1 por ciento, de tal manera que la estimación de crecimiento para 2024, que al inicio de la administración era de 3 por ciento, al menos para el Gobierno mexicano y para el Banco de México, se esti-

ma ahora que va a ser 1.5 por ciento o quizá menos.

* El indicador de coyuntura más ilustrativo es la creación de empleo formal. En las tasas de crecimiento de empleo formal hay una desaceleración notable al final del periodo 2023-2024, estamos en tasas de crecimiento de 1.6 por ciento de generación de empleo formal. En otros periodos que estuvimos con niveles similares fueron en momentos de fuerte desaceleración económica y en particular de recesión. No quiere decir que vamos a entrar en una fase tan negativa, pero sí quiere decir que estamos en un franco proceso de desaceleración.

* Para entender de dónde viene la desaceleración que está sufriendo México, hay que ver dos regiones que son las que están arrastrando

hacia abajo el crecimiento del empleo: La zona del sureste del país está en cero de crecimiento y los estados fronterizos con Estados Unidos –no incluyo a Nuevo León que se suele considerar fronterizo. Esa zona está incluso en decrecimiento en su medición anual. El empleo formal en la frontera norte de México es hoy menor de lo que era hace un año. El empleo formal en el sur-sureste del país es hoy apenas el mismo de lo que era hace un año y eso está arrastrando hacia abajo el crecimiento del empleo formal que solo está en 1.6 por ciento.

* Esas dos regiones del país caen por debajo del promedio nacional. En el caso de la frontera norte viene desde 2022, cuando la zona norte del país empezó a convertirse en un factor que contribuye al rezago

En el segundo trimestre de 2024, el crecimiento anual ya fue de solo 1 por ciento.

económico del país; eso está asociado a dos fenómenos que es difícil separar, pero que coinciden en el tiempo: uno, el estancamiento del sector manufacturero norteamericano que empieza a dejar de crecer y por lo tanto deja de arrastrar a la economía mexicana. Y el otro, una fuerte apreciación del peso mexicano del 2022 a los primeros meses de este año se apreció más o menos de 20 pesos por dólar, a 16.50, llegó a estar. Eso hizo que perdieran competitividad los productos mexicanos en el extranjero. * El otro factor es la desaceleración de la generación de empleo formal en el sur–sureste del país. Es más reciente. Eso tiene una lógica que está asociada a la transición de Gobierno en el sur sureste del país. Ahí se llevaron a cabo los proyectos prioritarios más importantes de la administración del presidente López Obrador y ahí se construyó el Tren Maya, se construyó la refinería, se construyó el Tren Interoceánico. Esas tres grandes obras de infraestructura que generaron mucho empleo en su momento (2021–2023), en 2024 se terminan o se concluyó una parte importante de las obras, y empieza a despedirse gente por razones obvias y la zona sur–sureste del país al igual que la zona norte, es un factor que contribuye de manera importante a la desaceleración de la actividad económica. El reto es enfrentarse a esta desaceleración que combinada con la transición de gobierno pudiera ser una transición complicada para el inicio de la administración en su primer año.

* Un segundo factor de riesgo es la parte fiscal. El tamaño del ajuste que están previendo a nivel gubernamental, que ocurra es un ajuste en el caso del déficit presupuestario, que va a terminar cerca de 6 puntos porcentuales del PIB, de tal manera que el tamaño del ajuste que se requeriría es superior a 3 puntos porcentuales del PIB. El balance tiene que pasar de casi menos 6 a menos 2.5, menos 3.

* Una parte es ajuste de gasto corriente y una parte tendría que venir del gasto de inversión. Es alrededor de un billón de pe -

sos (en el caso en español, es un millón de millones de pesos). Es el tamaño del ajuste, que es un ajuste importante, son tres puntos porcentuales del PIB. Sería indeseable que ocurriera de manera inmediata en un solo año; sería la forma de llevar a la economía a una recesión, porque vista la desaceleración económica en la que ya está la economía agregarle a eso, una contracción fiscal de la magnitud que se está hablando me parece indeseable. Sería mejor que la consolidación fiscal ocurriera en un horizonte un poco más largo. Tiene que ocurrir, pero no tendría que ser tan pronto porque de otra manera va a llevar a la economía inevitablemente a una recesión. Si se hace a mediano plazo puede no ser tan negativo el efecto. Eso requiere por cierto, que las autoridades económicas sean capaces de informar a los agentes económicos a los analistas, a los observadores, que eso va a pasar y explicar por qué razón. En lo que ha fallado la administración es en transmitir este tipo de decisiones. * El margen está muy restringido. El balance fiscal de México en

los últimos 34 años, en las últimas seis administraciones presidenciales, por ejemplo con Zedillo y con Vicente Fox tuvimos un balance, casi cero. Con Felipe Calderón inició el déficit. Inició en 2008–2009, como resultado de la contracción de la economía y de la crisis financiera global que requirió una política contracíclica importante. Ahí inicia el déficit que se mantiene durante la administración de Peña Nieto. Se trata de reducir un poco, con un ajuste importante en las finanzas públicas, no se elimina del todo, pero la administración del presidente López Obrador inicia con un déficit con una magnitud relativamente razonable que mantenía el cociente de deuda PIB estable, pero luego, en los últimos años, esa brecha se fue ampliando hasta cerrar con el déficit que ya hablamos ahora de 5 y 6 puntos porcentuales del PIB.

* Ese déficit que está creciendo en los últimos años, la pregunta es si se puede arreglar fácilmente o no. Pero hay un problema más estructural de mediano y largo plazo que es el reto que enfrenta a México. Los ingresos presupuestarios están prácticamente estables

en los últimos 15 años. No han subido. Ha ocurrido un cambio en la composición de la fuente de esos ingresos: los ingresos tributarios han subido, subieron de manera importante durante la administración del presidente Peña Nieto y se han mantenido y seguido creciendo un poco, pero eso viene acompañado por una caída importante en los ingresos, no tributarios, que apenas se ha compensado y ese es el tema hacia adelante para el país. * Los ingresos están estables y los gastos están con una ligera tendencia creciente, que posiblemente va a seguir por dos razones: uno, porque parte de esos gastos, está asociada al pago de pensiones del esquema anterior. No de la pensión universal nueva –que también contribuye– sino la parte importante en este momento proviene del compromiso de pago de pensiones de las generaciones pasadas del régimen pensionario anterior y que conforme la sociedad mexicana se va haciendo más vieja, ese pago va a crecer en el tiempo.

Luego el gasto en salud también va a crecer por razones de la transición demográfica y epidemiológica. Entonces, la presión del gasto es hacia arriba y a eso hay que sumarle que hay gastos sociales, de programas sociales que han ido implementándose en los últimos años que generarán una presión adicional. Entonces la tendencia del gasto es creciente y la tendencia de los ingresos se estanca. Está estable. Eso va a ser una presión hacia adelante para el país y para el Gobierno evidentemente. En eso baso la idea de que requerimos eventualmente discutir una reforma fiscal más profunda que permita que el Estado mexicano pueda tener recursos suficientes. Uno, para reducir el tamaño de su déficit y, dos, para poder gastar en todo caso en las cosas que considera importantes. Si considera importantes los programas sociales e incrementarlos para que lo pueda hacer, y, junto con eso es importante invertir en otras cosas, en particular en infraestructura pública. Hay cosas básicas que hay que hacer y la construcción de infraestructura en el país es una de ellas.

Los ingresos están estables y los gastos están con una ligera tendencia creciente, que posiblemente va a seguir, señaló el especialista.

FISCALIZACIÓN Y RECAUDACIÓN

Meterá SAT presión a empresas en 2025

Un 51 por ciento de los ingresos tributarios del Estado ya recae en las empresas, y se espera que suba el próximo año, señala Adolfo Solís, asesor en derecho fiscal

Aunque en el Paquete Fiscal presentado por el Ejecutivo al Congreso se descartan alzas en impuestos, la presión fiscalizadora recaerá más en las empresas en el 2025, un segmento en el que ya recae 51 por ciento de los ingresos tributarios del Estado mexicano, advirtió Adolfo Solís, asesor en derecho fiscal y socio del despacho legal Farías Abogados.

En el Encuentro sobre Expectativas Económicas y Fiscales 2025, organizado por la firma de asesoría fiscal BHR en Monterrey, señaló que la recaudación fiscal aumentará sin tener qué subir impuestos mediante la adulteración del marco legal que se dirige a cumplir una meta que apunta a llevar la recaudación al doble en los próximos seis años de la actual Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Cuando salga la presidenta Claudia Sheinbaum al terminar su sexenio pretende cerrar con 17 billones de pesos en ingresos tributarios desde el nivel de ingresos tributarios que dejó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, de 9.08 billones de pesos, y que ya es de casi nueve veces la recaudación de 1.1 billones de pesos anuales con la que inició la administración del expresidente Vicente Fox”, sentenció.

Advirtió que la adulteración del marco legal con la que el SAT aumenta su recaudación sin tener que elevar los impuestos, se agravará más con la reforma judicial que recién aprobó el Congreso de la Unión, pues las empresas, aun

cuando buscan prevenir sanciones, prefieren pagar sin defenderse para evitar el cierre.

“Lo que está haciendo el SAT es que todas las operaciones de los contribuyentes dejan de ser aceptables y dejan de ser autorizadas”, añadió.

“A las empresas les son rechazadas sus deducciones, sus acreditamientos, sus operaciones, su materialidad y sustancia económica, su racionalidad de negocios, sus trámites de devoluciones de impuestos a favor, o de estímulos y beneficios legales como, por

ejemplo, los de tasa cero”.

Agregó que la fiscalización del SAT fuera del marco legal es evidente cuando en México existen cerca de 2.4 millones de empresas, pero el SAT sólo recibió 664 mil declaraciones anuales de personas morales en 2023.

“Sólo una de cada cuatro empresas pudo presentar su declaración anual en 2023, y es que las que no pudieron hacerlo fue porque tenían bloqueados sus sellos o sus contraseñas digitales”, explicó.

Carlos Benavides, director de la firma internacional de asesoría fis-

cal BHR en Monterrey, coincidió en que el SAT cambió su táctica recaudatoria y en lugar de alzas de impuestos, presiona a las empresas sin tomar en cuenta sus derechos.

“Algo muy importante es que el que el fisco ahora ejerce la recaudación por la vía de las Administraciones Locales de Recaudación, en lugar de hacerlo desde las Administraciones de Auditoría, para así dejar a salvo los derechos del SAT sin llegar a juicio, ya que evitan esa situación al no haber auditorías de comprobación y hacerlo todo a través de sus sistemas electrónicos”.

AGENCIA REFORMA
Monterrey, NL
Sólo una de cada cuatro empresas pudo presentar su declaración anual en 2023; las que no pudieron hacerlo fue porque tenían bloqueados sus sellos o sus contraseñas digitales, explicó Adolfo Solís.

Inician nuevo puerto ferroviario en Tj

La obra busca convertir a la aduana de esta ciudad fronteriza en un modelo de modernización y eficiencia

REDACCIÓN/REPORTE BC

Con el fin de modernizar y agilizar el cruce de carga en la frontera entre Tijuana y San Isidro, el gobierno federal, en colaboración con Admicarga, inició la construcción de un nuevo puerto ferroviario de exportación, a través del ferrocarril operado por la empresa Baja Railroad.

Durante la ceremonia de arranque de los trabajos que iniciaron el 12 de noviembre en las instalaciones de la Estación Tijuana, el director general de Admicarga, Antonio Otáñez explicó que esta obra, administrada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), busca convertir a la aduana de Tijuana en un modelo de modernización y eficiencia para el resto del país.

“Este puerto ferroviario de exportación representa un parteaguas para la industria y el comercio en la frontera norte. Durante el último año, sostuvimos más de 30 reuniones de trabajo para concretar la modernización de este puerto y lograr compromisos con potenciales clientes”, expuso.

En ese sentido, destacó que hoy se puede decir que con solo cinco clientes iniciales estimamos mover una carga valuada en más de 641 millones de dólares, una vez que se concreten las obras.

Detalló que el proyecto contem-

Los trabajos iniciaron el 12 de noviembre en las instalaciones de la Estación Tijuana.

ROBERTO ROMANDÍA TAMAYO, DIRECTOR DE BAJA

RAILROAD, MENCIONÓ QUE LA EXPECTATIVA ES QUE ESTE

PUERTO TAMBIÉN ATRAIGA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA REGIÓN, PROMOVIENDO LA INSTALACIÓN DE FÁBRICAS DE MANUFACTURA Y FORTALECIENDO LOS TRATADOS COMERCIALES CON ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ

pla la instalación de tecnología avanzada, como sistemas de rayos X, para la revisión rápida y precisa de las unidades ferroviarias durante los procesos de importación y exportación.

REDUCIRÍA LA CARGA

Además, Antonio Otáñez afirmó que estas mejoras no sólo beneficiarán la economía, sino también el medio ambiente, pues la operación del puerto ferroviario reducirá la carga vehicular en la frontera, evitando que 20 mil 800 camiones de carga al año emitan contami-

nantes al medio ambiente.

Lo anterior equivale a un ahorro de 700 mil galones de diésel y a la eliminación de 7 mil 650 toneladas anuales de CO2, precisó.

El director general de Admicarga agregó que la empresa Rapiscan será la encargada de realizar las obras en un periodo estimado de seis a ocho meses, con jornadas matutinas y vespertinas.

Por su parte el director general de la empresa Baja Railroad, Roberto Romandía Tamayo, mencionó que la expectativa es que este puerto también atraiga inversión extranje-

ra en la región, promoviendo la instalación de fábricas de manufactura y fortaleciendo los tratados comerciales con Estados Unidos y Canadá. Expresó su optimismo respecto al impacto de este proyecto en la economía local y su potencial de replicación, ya que “nuestra visión es que Tijuana sea el modelo para la modernización de aduanas en todo México”.

Por último, Romandia Tamayo afirmó que este proyecto ayudará a consolidar a Baja California como un punto estratégico para el comercio internacional y un ejemplo en la gestión de cruce fronterizo”.

La ceremonia contó con la participación del teniente coronel, Alejandro Eugenio Robles Segura, administrador de Aduanas Tijuana y de Felipe Guerra, director general de Rapiscan.

EN BC, 70% DE PRODUCCIÓN NACIONAL

Propuesta para la industria del vino

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ciudad de México

El diputado federal por Baja California, Fernando Castro Trenti, presentó ante la LXVI Legislatura una propuesta con la intención de promover, apoyar, fomentar y proponer políticas públicas para el fomento de la industria vitivinícola nacional.

En esta solicitud, dirigida a las Secretarías de Gobernación, Economía, Hacienda y Crédito Público, Relaciones Exteriores, Turismo, Educación Pública, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Salud, se les exhorta proceder a la instalación e implementación de la Comisión Intersectorial de Fomento a la Industria Vitivinícola. En el documento, el también presidente de la Comisión de Administración de la Cámara de Diputados, explica que debido a la gran demanda y el aumento de competitividad en la producción del vino en México, el honorable Congreso de la Unión aprobó en 2018 la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 28 de mayo de 2018.

Los artículos 9, 10 y 11 de la antes mencionada Ley establecen la creación de una Comisión cuyo objeto es orientar, promover, apoyar y proponer políticas públicas para el fomento de la industria vitivinícola nacional.

De acuerdo con el Consejo Mexicano Vitivinícola, Baja California es el principal productor concentrando 70 por ciento de la producción de vino nacional, mismo estado que se ubica en el segundo puesto de la producción de uva industrial con 15.3 mil toneladas, sólo por debajo de Zacatecas.

A la vez, según datos de la Secretaría de Agricultura, actualmente la industria vitivinícola nacional, genera más de 500 mil empleos tan sólo en la actividad primaria de la vid, y mil 200 empleos directos y más de 10 mil empleos indirectos.

De acuerdo al diputado Castro Trenti, el establecer la antes mencionada comisión abriría la oportunidad de fomentar la industria del vino mexicano en nuestro país y en el extranjero, asimismo, impulsará una política de Estado de apoyo al sector.

Baja California es el segundo estado en producción de uva industrial con 15.3 mil toneladas.

GUSTAVO DE HOYOS WALTHER*

El pasado 5 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones federales en Estados Unidos. El resultado fue un abrumador triunfo para el Partido Republicano. No sólo su candidato, Donald Trump, derrotó con claridad a la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris, sino que su Partido tendrá mayoría tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. Se repite la situación del primer gobierno de Trump en 2016, donde su gobierno dominó ambas cámaras. El triunfo de Trump se puede explicar por una diversidad de razones. En primer lugar, el hecho de que Kamala Harris no tuvo el suficiente tiempo para generar entusiasmo por su candidatura que sólo tuvo un puñado de meses para organizarse, desde que el Presidente, Joseph Biden, se hubiera retirado de la competencia por razones de incompetencia mental. No ayudó, al parecer, que el Partido Demócrata no hubiese realizado elecciones primarias para decidir quien sustituiría al Presidente. En segundo lugar, la propaganda de Trump y su equipo parece haber sido eficiente en convencer a una parte del electorado de que vivían peor con los demócratas, que ganaron cuatro años antes. En tercer lugar, el equipo estratégico de Trump puso en práctica una campaña que tomó en cuenta diversos sectores de la sociedad. En el análisis demográfico de los votantes del Partido Repúblicano, destacan las mujeres y hombres de la comunidad hispana entre los que votaron en grandes cantidades por el republicano.

PUNTO DE REFERENCIA

EL TRIUNFO DE TRUMP

En cuarto lugar, Kamala Harris no pudo penetrar varias zonas rurales que Biden había ganado en 2020 ni tampoco pudo aumentar el voto demócrata en zonas urbanas. En quinto lugar, el Partido Republicano se presentó más unido que el Partido Demócrata, el cual estuvo dividido entre los sectores radicales de la izquierda y los sectores centristas. En sexto lugar, el Partido Demócrata y sus aliados fueron incapaces de convencer a una parte del electorado de que Trump era inelegible para ser Presidente debido a sus involucramiento en la insurrección contra el Congreso del 6 de enero del 2021 ni de los múltiples juicios en su contra. Para muchos, estas imputaciones fueron parte de una campaña injusta perpetrada por los enemigos de Trump.

Pronto sabremos cuáles serán las implicaciones domésticas e internacionales del triunfo de Trump. Lo que es cierto es que estas serán profundas y extensas. Hay que tomar en cuenta que, a diferencia de su primer gobierno, en su segunda administración, Trump se enfrenta a una situación internacional caracterizada por tensiones globales de amplio espectro. De igual manera, las consecuencias para nuestro país serán fundamentales, sobre todo en lo que se refiere al futuro del T-MEC, aunque también se encuentra la cuestión de la frontera, la migración y el narcotráfico. Sin duda el gobierno actual tendrá que usar toda su inteligencia e ingenio para lidiar con una presidencia radioactiva. El futuro está lleno de obstáculos.

*Abogado y diputado federal.

Contribuyentes frente a actos de fiscalización

REDACCIÓN/REPORTE BC

Hoy en día las acciones de fiscalización por parte de la autoridad son cada vez más fuertes, pero no siempre existe una razón, por lo que los contribuyentes tienen derechos que pueden interponer para defenderse de posibles créditos fiscales y hasta embargos.

Lo anterior lo indicó Raúl Melgar Díaz, socio director de la firma MD Consultores de Negocios, quien estuvo como invitado en el desayuno catorcenal del Colegio de Contadores Públicos de Baja California (Ccpbc).

El tema que expuso se tituló “Las medidas cautelares como parte del litigio fiscal estratégico”, que es parte de un libro que recién publicó Melgar Díaz, y en el cual aborda el derecho que tienen los contribuyentes para poder defenderse y restituir los derechos que han sido violados en el proceso.

El experto mencionó que la autoridad tiene facultades muy importantes como es la restricción y cancelación del certificado de sellos digitales, la inmovilización de cuentas bancarias, la baja de algún padrón de importadores/ exportadores, o la baja de algún estímulo fiscal.

“Incluso el embargo de bienes inembargables como son las casas, por lo que la idea de esta obra es poder visibilizar este tema, donde se exponen evidencias a través las sentencias que

se han logrado en los tribunales, acerca de que sí se pueden obtener resultados favorables a beneficio de los contribuyentes”, apuntó.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Raúl Melgar señaló que la autoridad fiscal se vale, también, del uso de la tecnología como es la inteligencia artificial, esto por medio de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI).

“Están enviando, masivamente, cartas invitación, que en muchas ocasiones no aplica, por lo que considero que la inteligencia artificial aún no puede dominar el tema legislativo tributario que es tan complejo en México”, comentó. Por su parte, el Dr. Sergio Vázquez Núñez, presidente del Ccpbc, coincidió en que es muy recurrente que se violen derechos de los contribuyentes en los procesos de fiscalización, de ahí que se requiere del apoyo de un abogado.

“En ocasiones hay algunas irregularidades por parte de las autoridades fiscales, y es donde entran los abogados para defender a los contribuyentes, pero nosotros como contadores debemos conocer los medios de defensa”, destacó.

Para terminar, el presidente del Ccpbc subrayó la importancia de trabajar en equipo, contadores y abogados fiscalistas, para poder aclarar los casos y defender a los contribuyentes.

La autoridad tiene facultades muy importantes como es la restricción y cancelación del certificado de sellos digitales.

El turismo nos conecta

El turismo, tal como lo conocemos hoy, tiene sus raíces en la Antigua Roma y Grecia, donde las élites viajaban por ocio y cultura.

Sin embargo, fue en el siglo XIX, con la Revolución Industrial y la mejora de los sistemas de transporte, cuando el turismo comenzó a expandirse significativamente.

Los avances en el ferrocarril permitieron que más personas pudieran desplazarse a distintas partes del mundo, mientras que la creación de servicios como hoteles y restaurantes adaptados para viajeros ayudaron a consolidar esta práctica.

Thomas Cook, un británico pionero, organizó en 1841 el primer viaje de grupo, lo que dio paso a la industria turística moderna.

En el siglo XX, el desarrollo de la aviación comercial y la mejora de los niveles de vida hicieron que el turismo se masificara.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el turismo comenzó a tomar forma como una actividad económica, y el desplazamiento internacional aumentó exponencialmente.

Actualmente, el turismo es una de las industrias más grandes y de mayor crecimiento en el mundo, impulsado por la globalización y el interés por conocer nuevas culturas, descansar y disfrutar de experiencias diversas en un entorno distinto al propio.

IMPORTANCIA DEL TURISMO

El turismo tiene un papel fundamental en el desarrollo de las comunidades, pues genera empleos directos e indirectos y estimula la economía local.

Cada vez que un turista consume un producto o servicio, contribuye a la estabilidad económica de quienes trabajan en sectores como el alojamiento, la gastronomía, el transporte y los servicios de entre -

En el primer trimestre de 2023, el país reportó una derrama económica por turismo internacional de 8 mil 338 millones de dólares.

tenimiento. Además, el turismo fomenta el crecimiento de pequeños negocios y emprendedores locales, quienes encuentran en esta actividad una oportunidad para fortalecer sus economías y dar a conocer sus productos.

En el ámbito social, el turismo permite el intercambio cultural, promoviendo la tolerancia y el entendimiento entre personas de diferentes orígenes.

La interacción entre locales y visitantes enriquece la identidad y el patrimonio cultural de cada lugar, generando un sentimiento de orgullo y respeto por las tradiciones propias.

Este fenómeno es especialmente relevante en comunidades pequeñas y rurales, donde la llegada de turistas impulsa un sentido de pertenencia y preservación de la cultura y el entorno natural.

IMPACTO ECONÓMICO

A nivel global, el turismo representó alrededor del 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)

mundial en 2023, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Esta cifra refleja la importancia del sector, no solo en la generación de empleo, sino también en su capacidad de atraer inversiones extranjeras, mejorar infraestructuras y contribuir a la estabilidad económica de muchos países.

La derrama económica del turismo en 2023 alcanzó 1.8 billones de dólares a nivel mundial, incluyendo los ingresos por exportaciones de servicios turísticos y transporte de pasajeros (Unwto).

En México, el turismo representa aproximadamente 8 por ciento del PIB nacional, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el primer trimestre de 2023, el país reportó una derrama económica por turismo internacional de 8 mil 338 millones de dólares, un crecimiento de 23.1 por ciento en comparación con el año anterior (El CEO).

Baja California, en particular, obtiene una parte importante de su PIB del turismo, con una contribución de 8.9 por ciento, posicionándose en el lugar 14 a nivel nacional.

Además, la derrama económica anual del estado generada por los aproximadamente 28 millones de visitantes es de 119 mil millones de pesos (Observatur BC, Reporte Lobby).

CADENA DE VALOR

La cadena de valor del turismo es compleja y multidimensional, abarcando desde el transporte y la logística, hasta los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, actividades recreativas y culturales, y el comercio minorista.

Cada eslabón de esta cadena contribuye al desarrollo del turismo y ofrece oportunidades de empleo en múltiples áreas, desde guías turísticos hasta empleados en tiendas y restaurantes.

La integración de estos servicios asegura una experiencia completa para el visitante y maximiza el impacto económico en la comunidad. Además, esta cadena de valor se extiende hacia sectores indirectos, como la agricultura y la construcción.

Las actividades turísticas demandan productos agrícolas locales y servicios de construcción y mantenimiento para alojamientos y otras infraestructuras, impulsando así economías locales más allá del sector turismo propiamente dicho. Este efecto multiplicador asegura que el impacto del turismo alcance a sectores diversos de la sociedad.

EL TURISMO COMO MOTOR DE BIENESTAR SOCIAL

El turismo tiene un efecto multiplicador en las comunidades, no solo desde el punto de vista económico, sino también social.

Cuando un mesero, un bell boy o un guía turístico recibe propinas o ingresos adicionales, ese dinero fluye hacia otros negocios de su comunidad.

Al gastarlo en tiendas locales, este dinero respalda a otros emprendedores, quienes a su vez lo destinan a pagar por otros servicios en la misma comunidad.

Esta cadena de bienestar económico crea redes de apoyo que benefician a diferentes sectores, impulsando un ciclo continuo de crecimiento y estabilidad.

Cuidar al turista y fomentar una cultura de hospitalidad es vital para mantener este flujo económico y social.

Cada comunidad tiene el poder de convertirse en embajadora del turismo, incentivando a los visitantes a regresar.

Al tratar al turista con respeto y calidez, no solo se generan ingresos económicos, sino también un lazo emocional que beneficia tanto a los locales como a quienes los visitan. #EXPLORAMUNDO360

Buscan clasificar a quienes laboran en plataformas

REDACCIÓN/REPORTE BC

En días pasados, la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) con respecto a las plataformas digitales, a fin de clasificar como trabajadores a las personas físicas que prestan servicios a través de dichos medios.

Lo anterior lo indicó Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, quien refirió que uno de los aspectos más importantes que traerá la reforma es su impacto en el ámbito fiscal.

“Actualmente, quienes generan ingresos mediante plataformas digitales tributan bajo el Régimen de Plataformas Digitales, tanto para el ISR como para el IVA, sin embargo, con la nueva reforma, al ser considerados trabajadores, estos individuos pasarían a tributar bajo el régimen de salarios”, explicó.

El abogado fiscalista mencionó que desde 2020, cuando se dio el boom de las plataformas digitales, éstas comenzaron a retener 2.1 por ciento de los ingresos de las personas físicas por concepto de ISR, y 50 por ciento del IVA causado.

“Además, las plataformas emiten la Constancia de Retención e Información de Pagos (CRIP), con el complemento de Plataformas Tecnológicas, documentando dichas retenciones”, subrayó.

RECLASIFICACIÓN: SALARIOS

Esta constancia permite que los contribuyentes presenten sus declaraciones fiscales, dijo, de manera que la CRIP debe emitirse siguiendo el formato XML aprobado y timbrado por un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) o por el SAT.

“Si se aprueba esta reforma, los ingresos percibidos por los trabajadores de plataformas digitales serán clasificados como salarios, y por lo tanto, estarán sujetos a las normativas fiscales de este régimen, lo que significa que los ingresos subordinados no estarían gravados con IVA”, argumentó Pickett.

Asimismo, las retenciones de ISR ya no se calcularán con la tasa de 2.1 por ciento del Régimen de Plataformas, sino bajo las tarifas de ISR aplicables a los trabajadores.

“Las plataformas digitales no tienen control total sobre los ingresos de los trabajadores, los cuales varían en función de la cantidad de servicios prestados, y esto contrasta con un empleo tradicional, donde el salario y las prestaciones están definidos y constantes”, señaló.

Para terminar, Pickett Corona consideró importante que durante el proceso legislativo se aclaren estos aspectos para que los empleadores puedan adaptarse correctamente, y claro está, saber qué pasará en tal caso con el actual Régimen de Plataformas Digitales.

Del vino al tingo

Copas llenas, bolsillos contentos: Vinos buenísimos sin gastar de más

ALINE LOGA

Las fiestas decembrinas están a la vuelta de la esquina, y es imposible imaginar esas mesas llenas de comida sin acompañarlas de una buena copa de vino.

Aunque muchos creen que un vino más caro siempre garantiza mejor calidad, la realidad es que no siempre es así. Existen vinos asequibles que ofrecen una excelente experiencia sin necesidad de gastar grandes cantidades. Disfrutar del vino no tiene por qué estar vinculado a un alto precio.

Para elegir vinos económicos y de calidad, primero debemos entender qué hace que un vino sea más accesible. A continuación te explicamos los principales factores que determinan el precio de un vino:

1. ORIGEN

El país de origen influye en el precio del vino. En algunas regiones, los costos de producción son más bajos debido a factores como el clima y los impuestos. Países como Chile, Argentina y España producen vinos de gran calidad a precios razonables.

2. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Las bodegas que producen grandes cantidades de vino reducen su costo por botella gracias a las economías de escala. Estas bodegas utilizan procesos estandarizados y eficientes, lo que permite ofrecer vinos a precios más bajos en comparación con bodegas pequeñas que producen lotes exclusivos.

3. ENVEJECIMIENTO Y AÑEJAMIENTO

Los vinos jóvenes, como muchos blancos y rosados, son más baratos de producir porque no requieren el costoso proceso de añejamiento en barricas. Al evitar este paso, las bodegas reducen los costos y, en consecuencia, el precio final de la botella.

4. TIPOS DE UVA

Variedades populares y resistentes a plagas, como cabernet sauvignon o merlot, suelen ser más económicas de cultivar. Estas uvas son más fáciles de manejar y tienen un menor costo de producción, lo que resulta en vinos más asequibles.

5. OFERTA Y DEMANDA

El vino más popular, con poca producción, tiende a ser más caro. Los vinos limitados en cantidad y alta demanda suelen tener precios más elevados. Consejos para encontrar vinos de calidad a precios asequibles:

• Busca bodegas emergentes: Las bodegas menos conocidas suelen ofrecer vinos de excelente calidad a precios más bajos.

• Revisa la etiqueta: Asegúrate de que el vino provenga de una región con buena reputación.

• Opta por vinos jóvenes: Los vinos sin crianza en barrica suelen ser más accesibles en precio.

• Compra en línea: Algunas tiendas virtuales ofrecen descuentos durante la temporada festiva.

• Visita el supermercado: Los vinos de súper también pueden ser excelentes; asegúrate de que la cosecha sea lo más reciente posible.

• Compra por caja: Muchas tiendas ofrecen descuentos en compras de 6 o 12 botellas.

Recomendaciones de vinos económicos que deberías probar:

1. Altotinto: Bodega del Valle de Guadalupe con excelentes mezclas.

2. L.A. Cetto: Su Nebbiolo y Petit Syrah son una apuesta segura.

3. Pedro Domecq: Vinos frescos y modernos, perfectos para cualquier ocasión.

4. Lágrimas de San Vicente: Vino de Ensenada, fácil de encontrar en vinaterías locales.

5. Viresa Sueco Rojo: Un tinto equilibrado con frutas rojas y frescura.

6. Balero: Un vino popular en la Ciudad de México.

7. La Lomita Blanco: Con notas tropicales frescas.

8. Solar Fortún Baya Baya: Un blend con explosión de berries en boca.

9. Parábola, Vinícola Retorno: Un vino blanco ideal para compartir.

* Egresada de la carrera de Enología y Gastronomía de la UABC; sommelier por el Colegio Nacional de Gastronomía de la Ciudad de México; sommelier certificada: Wset2 Award in beer y Wset3 in wine School London UK.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.