Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net
Gerardo Ortega EDITOR
Publicidad
Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net
Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL
Pablo Villavicencio DISEÑADOR EDITORIAL
El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net
Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES
Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Av. López Mateos 1875
Colonia Obrera Ensenada, B. C. C. P. 22830 Tel. (646) 120.55.55 ext. 1021
DEL DIRECTOR
MIRANDO HACIA EL FUTURO DESDE QUE
VIGÍA fue creado en su primera etapa en el año de 1985 por un hombre visionario como lo es el ingeniero Alejandro Treviño Cueva con aquel histórico eslogan de “Reflejo del pensamiento peninsular” que marcó su filosofía y razón de ser, hasta su segunda época iniciada en 2002, en el que “Periodismo con la gente” ha definido nuestro compromiso con la democracia, pluralidad ideológica y diversidad de intereses, han pasado ya 39 años.
Con toda esa memoria histórica y una nueva visión renovada hacía el futuro, El Vigía cumple 22 años desde que por segunda vez vimos la luz pública.
Es cierto que festejamos lo hecho, pero queremos poner énfasis en lo que viene en términos de una sociedad que se transforma radicalmente, con una cultura muy distinta a la que estábamos acostumbrados los mayores, pero que es ajena a los más jóvenes.
La manera de comunicar de ayer ya no es la misma que esta nueva sociedad exige; en términos educativos, culturales, políticos, tecnológicos, culturales e ideológicos estamos viviendo una nueva estructura, una que ha cambiado tanto, que ha rebasado los parámetros que antes marcaba la ideología.
Ante esta nueva realidad: la de las redes sociales, del pragmatismo, de la inmediatez, del personalismo, de la modernidad, del mundo alterno a los ambientes físicos y de las comunidades virtuales, el periodismo se tiene que adaptar.
Es cierto que el papel no ha perdido vigencia, pero es solo un accesorio más; lo de hoy son los mensajes instantáneos, los noticias en tiempo real a través de la tecnología incluida la inteligencia artificial que pronto estará haciendo parte del trabajo.
Por todo ello, el gran equipo de trabajo de El Vigía se transforma inexorablemente hacía el futuro que ya llegó, nuestras plataformas sociales son ahora el puente que nos conectan con la comunidad.
En estos 22 años nos hemos preparado para seguirle el ritmo a esta nueva sociedad, en adelante serán cada vez más los productos digitales traducidos en textos e imágenes los que reflejarán la realidad cotidiana para nuestros internautas, seguidores y lectores.
La nueva sangre de jóvenes periodistas y comunicadores ya dejan sentir su presencia en El Vigía listos para tomar la estafeta para continuar con la misión marcada desde el nacimiento del periódico que es la de servir a la comunidad.
En eso estamos, nuestros lectores y seguidores serán testigos de cómo poco a poco, pero inexorablemente caminamos hacía el mundo digital.
Arturo López Juan.
TIKTOK EN LOS MEDIOS
Entre la estrategia y el desafío
De curiosidad a convertirse en una estrategia esencial para alcanzar nuevas audiencias, especialmente entre los más jóvenes. Así ha cambiado la gestión y el uso que hacen los medios de comunicación de una plataforma social tan global como TikTok
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALBA
@jagonzalezalba
EN
LOS
ÚLTIMOS
AÑOS, TikTok ha dejado de ser una simple plataforma de entretenimiento para convertirse en un canal estratégico de comunicación para medios informativos de todo el mundo.
La red social, conocida por su formato de videos cortos y dinámicos, ha captado la atención de diversos medios que buscan adaptarse a los nuevos hábitos de consumo de información de las generaciones más jóvenes.
El uso de TikTok en los medios de comunicación ha pasado de ser una curiosidad a convertirse en una estrategia esencial para alcanzar nuevas audiencias, especialmente entre los más jóvenes. Lo cual no deja de ser también una tendencia que despierta inquietudes sobre la posible trivialización de las noticias.
Uno de los aspectos más destacados del uso de TikTok por parte de los medios es la capacidad de adaptar el contenido a un formato breve y visualmente atractivo.
CONCISOS Y DIRECTOS
Este formato de videos cortos, que rara vez supera los 60 segundos, obliga a los comunicadores a ser concisos y directos, una habilidad que ha demostrado ser muy eficaz para captar la atención en un mundo saturado de información. Desde hace un par de años, TikTok comenzó a consolidarse como una herramienta clave para la consecución de sus objetivos en las redes para los medios. Según un informe publicado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), numerosos medios comenzaban a adentrarse en esta
plataforma con la intención de acercarse a audiencias más jóvenes, cuyo consumo de noticias ha migrado en gran medida a las redes sociales.
De manera global, los medios comenzaron a reconocer y apostar por el potencial de TikTok como un medio eficaz para la difusión de noticias. Como canal esencial para llegar a nuevos públicos fundamentalmente, pero especialmente para aquellos que tradicionalmente no consumen noticias a través de medios convencionales.
OPTIMIZAR EL CONTENIDO
Para lograr una presencia efectiva en TikTok, los medios de comunicación han desarrollado estrategias específicas que optimizan su contenido y mejoran su posicionamiento en la plataforma. Entre las claves para destacar en TikTok está la personalización del contenido, adaptándolo al formato y estilo propios de la red social.
Además, la colaboración con marcas y la utilización de herramientas como Pulse Premiere ofrecen a los medios la posibilidad de monetizar su contenido de manera más efecti-
va. Esta funcionalidad conecta a las marcas con contenido de calidad creado por los medios, generando oportunidades para campañas publicitarias relevantes y no invasivas para los usuarios.
EL
DESAFÍO
DE ADAPTARSE AL FORMATO
La integración de TikTok en las estrategias comunicativas de los medios no ha estado exenta de desafíos. Como señalaba en los inicios del uso de la plataforma para los medios el experto en comunicación Miquel Pellicer, uno de los principales retos era la necesidad de adaptar su lenguaje y formato para una audiencia que busca, ante todo, entretenimiento y contenido ligero, lo cual obligaría a los medios a mantenerse relevantes y visibles en un entorno digital en constante evolución, como así ha sido en los últimos años. En una investigación sobre el uso de TikTok en el periodismo se advierte, por ejemplo, que la plataforma obliga a repensar las prácticas informativas, ya que el formato obliga a simplificar y, en ocasiones, a dramatizar la información para
captar la atención del usuario en los primeros segundos. Esto plantea un reto para la precisión y la profundidad del contenido periodístico. TikTok puede ser una herramienta poderosa para captar la atención de una audiencia joven, pero existe el riesgo de que la inmediatez y la necesidad de captar visualmente a la audiencia lleven a la banalización de la información. Para ello, los medios que logran equilibrar entretenimiento con información de calidad pueden utilizar TikTok para reforzar su credibilidad y alcance entre las nuevas generaciones.
SABER CONTAR HISTORIAS
Otro de los principales obstáculos ha sido adaptar la narrativa periodística al formato breve y visual de la plataforma. De ahí la importancia de saber contar historias complejas de manera simplificada, sin sacrificar la calidad del contenido, con una estrategia en la que también a veces se incluye el uso de humor y un tono ligero, permitiendo a determinados medios convertirse en referentes dentro de la plataforma. El éxito en TikTok no sólo depende de la calidad del contenido, sino también de la capacidad del medio para entender y aprovechar las dinámicas únicas de la plataforma. Este enfoque ha llevado a una nueva forma de hacer periodismo, más interactivo y adaptado a los hábitos de consumo de las nuevas generaciones.
En conclusión, TikTok se ha consolidado como una herramienta poderosa para los medios de comunicación, permitiéndoles innovar en la manera de contar historias y conectarse con nuevas audiencias.
* Texto tomado de la página Fundación Gabo.org de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Hasta febrero de 2024, en México había 74 millones 150 mil usuarios de Tik Tok, de los cuales 55.5 por ciento son mujeres.
IA debería ser copiloto del periodista
Pablo
Fernández, director
de
Chequeado,
repasa cómo está afectando el uso de la inteligencia artificial al trabajo de los medios durante la clase magistral del ciclo “Liderazgo innovador para medios nativos digitales”
JOSE ANTONIO GONZÁLEZ ALBA @jagonzalezalba
UNA DE LAS IDEAS clave expresadas por Pablo Fernández, director de Chequeado, durante la conferencia del ciclo “Liderazgo innovador para medios nativos digitales”, se centró en desafiar la noción de que la Inteligencia Artificial busca reemplazar a los periodistas.
“La clave del uso de la inteligencia IA generativa en los medios es que sea el copiloto del periodista y no al revés. Quien maneja el auto es el profesional y tiene al lado a la IA para que le ayude a ser más rápido, más preciso o llegar antes al lugar”, expresó durante la sesión titulada ‘Lo que debes saber sobre Inteligencia Artificial y su impacto en el periodismo’, realizada en junio de 2023.
Fernández comenzó la sesión repasando los antecedentes de la herramienta y cómo la IA no es algo nuevo, por mucho que ahora sea el principal tema de conversación, por la influencia y repercusiones que pueda llegar a tener.
“Lo que es nuevo es la aparición de herramientas generativas fáciles de usar por millones de personas a partir de una simple oración, y la evolución experimentada en los dos últimos años”.
LAS DISTINTAS DEFINICIONES
Fernández también hizo un repaso por las distintas definiciones que ha ido adoptando el término, como por ejemplo:
Aprendizaje automatizado o machine learning (ML), como una de las patas de la inteligencia artificial que nos permite el aprendizaje a lo largo del tiempo con grandes volúmenes de datos
(big data), ya que con poco volumen la máquina se puede confundir. Es decir, lo que los humanos aprendemos a través de la experiencia las máquinas lo aprenden con machine learning o aprendizaje automatizado.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS REDACCIONES
Hasta ahora, algunos usos de la IA en redacciones de medios antes de la llegada de esta nueva ola generativa había sido para escribir reportes financieros (a partir de tomar un gran volumen de datos escribía un texto en base a las órdenes que se le daba desde los desarrolladores), redactar crónicas deportivas de partidos de segunda o tercera línea, mejorar títulos SEO para el posicionamiento en buscadores o encontrar determinado material en grandes volúmenes de información, fundamentalmente para investigaciones. Pese a ello, al trabajo anterior y a todo lo nuevo que hoy se puede hacer, “el desafío de los periodistas seguía y sigue siendo escribir textos atractivos que las máquinas no puedan escribir”, destaca Pablo.
De ahí se ha pasado a algunos usos reales y actuales de la IA generativa en redacciones, con ejemplos cómo escribir decenas de títulos en base a una nota (para ver qué títulos funcionan mejor en una home), escribir texto para redes sociales, escribir síntesis y resúmenes para traducciones, o para pasar textos de un formato a otro, por convertir un texto explicativo en un texto redactado en formato entrevista a través de preguntas y respuestas.
LO QUE NOS ESPERA CON LA IA EN EL CORTO PLAZO
Algunos de los avances esperados, según Pablo Fernández, en el corto plazo serán que la herramienta mejore cada vez más rápido, es decir, va a escribir más y mejor, por lo será también más difícil discernir cuándo un texto haya sido escrito por una máquina o por una persona, y que se cree un lógico velo de duda para cada imagen o fotografía que veamos, cuando hasta hace bien poco una imagen era un síntoma de credibilidad, de pensar que aquello que estábamos viendo era real. Y hoy ya no lo podemos asegurar
como tal.
Otro de los avances esperados es que se incorporen a más procesos en las redacciones. “Estamos viendo aún el comienzo, la punta del iceberg. Dentro de diez años esto nos puede parecer rudimentario. Lo importante es detenerse en la idea de tratar de entenderlo, y de entender que tiene tanto cosas positivas como negativas. Pero la manera de mantenernos actualizados es utilizando la herramienta por lo que es importante que la redacción abrace este tipo de herramientas y que sepa que es útil”.
Relacionado con la ética, tanto del medio como del periodista, Fernández cree que es importante abrir esta información al público, a los lectores, “por deferencia, para contarles y que sepan dónde estamos usando inteligencia artificial y dónde no”.
El director ejecutivo de Chequeado concluyó el taller incidiendo en una de las pautas de los periodistas ante la IA: no tomarlas como fuente y verificar también aquello que nos aporta “porque es posible que le estemos preguntando algo cuando todavía no aprendió lo suficiente sobre ello”.
Sobre Pablo Fernández es director ejecutivo y periodista de Chequeado. Está a cargo de la planificación estratégica y el fortalecimiento institucional de la organización con sus cuatro programas (Medios, Innovación, Educación, Impacto y Nuevas Iniciativas) y, como director periodístico, define los criterios editoriales. Licenciado y docente de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires y profesor de maestría en la UTDT.
* Texto tomado de la página Fundación Gabo.org de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Falsas fotos de Donald Trump siendo arrestado. Las imágenes fueron creadas con inteligencia artificial por el periodista británico Elliot Higgins.
ÉTICA Y TECNOLOGÍA
Se une SIP en divulgar principios sobre IA
El documento brinda orientación para el desarrollo, implementación y regulación de sistemas y aplicaciones de inteligencia artificial para garantizar que las oportunidades comerciales y la innovación puedan prosperar dentro de un marco ético y responsable
LINDSEY LOVING*/SIP
LA SOCIEDAD Interamericana de Prensa (SIP) junto a 26 organizaciones que representan a miles de profesionales creativos de todo el mundo, incluidas empresas periodísticas, de revistas, editoriales y del sector editorial académico, publicó los Principios Globales para la Inteligencia Artificial (IA).
Estos Principios Globales pioneros, los primeros de su tipo, brindan orientación para el desarrollo, implementación y regulación de sistemas y aplicaciones de IA para garantizar que las oportunidades comerciales y la innovación puedan prosperar dentro de un marco ético y responsable.
Los Principios Globales tienen como objetivo garantizar la capacidad continua de los editores para crear y difundir contenido de calidad, al tiempo que facilitan la innovación y el desarrollo responsable de sistemas de IA confiables.
Al abordar dimensiones críticas relacionadas con la propiedad intelectual, transparencia, responsabilidad, calidad, integridad, equidad, seguridad, diseño y desarrollo sostenible, los Principios Globales destacan una colaboración sin precedentes que salvaguarda los intereses de los creadores de contenido, de los editores y a los consumidores por igual.
Las organizaciones exigen el
desarrollo y la implementación responsable de sistemas y aplicaciones de IA, afirmando que estas nuevas herramientas sólo deben desarrollarse de acuerdo con los principios y leyes establecidos que protegen la propiedad intelectual, las marcas, las relaciones con los consumidores y las inversiones de los editores.
Los Principios Globales establecen explícitamente que la “apropiación indiscriminada de nuestra propiedad intelectual por parte de los sistemas de IA no es ética, es dañina y constituye una infracción de nuestros derechos protegidos”.
La presidenta y directora ejecutiva de News/Media Alliance, Danielle Coffey, afirmó: “Estos Principios Globales de IA demuestran el acuerdo generalizado entre los editores de todo el mundo de que su propiedad intelectual, que es producto de importantes inversiones que han realizado para proporcionar contenido periodístico y creativo de calidad, debe ser reconocida y respetada. Los sistemas de IA son tan buenos como el contenido que utilizan para entrenarlos y, por lo tanto, los desarrolladores de tecnología de IA generativa deben reconocer y compensar a los editores en consecuencia por el enorme valor que su contenido aporta al desarrollo de estos sistemas”.
* Directora de Comunicaciones, News/Media Alliance.
Entre otras cosas, los Principios Globales de IA estipulan que los desarrolladores, operadores e implementadores de sistemas de IA deben:
• Respetar los derechos de propiedad intelectual protegiendo las inversiones de las organizaciones en contenido original.
• Aprovechar modelos de licencias eficientes que puedan facilitar la innovación mediante la capacitación de sistemas de IA confiables y de alta calidad.
• Proporcionar transparencia granular para permitir a los editores hacer cumplir sus derechos cuando su contenido se incluye en conjuntos de datos de capacitación.
• Atribuir claramente el contenido a los editores originales del contenido.
• Reconocer el invaluable papel de los editores en la generación de contenido de alta calidad para capacitación y también para su presentación y síntesis.
• Cumplir con las leyes y principios de competencia y garantizar que los modelos de IA no se utilicen con fines anticompetitivos.
• Promover fuentes de información confiables y garantizar que el contenido generado por IA sea preciso, correcto y completo.
• No tergiversar obras originales.
• Respetar la privacidad de los usuarios que interactúan con ellos y revelar plenamente el uso de sus datos personales en el diseño, la capacitación y el uso del sistema de IA.
• Alinearse con los valores humanos y operar de acuerdo con las leyes globales.
Los Principios globales de IA completos, que se pueden encontrar aquí, detallan cada uno de los puntos anteriores con mayor detalle.
ECA y El Vigía : Una historia de éxito ensenadense
En su labor informativa, el diario ha acompañado de cerca el impacto positivo ` de nuestras inversiones, ofreciendo a la comunidad información objetiva y oportuna
EN ENERGÍA COSTA
AZUL (ECA) hemos seguido con admiración la trayectoria de El Vigía y su incansable labor por ofrecer contenido relevante, imparcial y veraz a los ensenadenses. Este diario no solo informa, sino que se ha consolidado como un pilar fundamental en la formación de opinión de la comunidad, destacando por su capacidad de adaptarse exitosamente a las nuevas tendencias de consumo de información.
Detrás de cada página de El Vigía, reconocemos el esfuerzo de un equipo de profesionales comprometidos, cuya dedicación ha construido una historia de éxito que merece ser celebrada. En este aniversario, rendimos homenaje a quienes, con su trabajo diario, han consolidado el prestigio de este importante medio a lo largo de los años.
Desde nuestros inicios, en ECA hemos identificado en El Vigía un medio responsable y comprometido, que ha sido clave para dar a conocer las oportunidades que ofrece la región de Baja California y por qué elegimos Ensenada como un punto estratégico para nuestras inversiones. Agradecemos que El Vigía haya sido parte de nuestra historia, brindándonos un espacio en sus páginas para informar cómo nuestras acciones han contribuido a colocar el nombre de esta pujante ciudad en el mapa global de la energía.
En su labor informativa, El Vigíaha acompañado de cerca el impacto positivo de nuestras inversiones, ofreciendo a la comunidad
información objetiva y oportuna. Ha documentado cómo nuestras iniciativas han impulsado el desarrollo local y regional: desde fortalecer la seguridad energética hasta asegurar el suministro de energía eléctrica para hogares, comercios e industrias en Baja California. La Terminal de ECA ha sido un motor de cambio para la región. Desde la sustitución del combustóleo por gas natural en la planta de ciclo combinado de Rosarito, hasta la derrama económica y la
generación de empleos vinculados a su construcción, y ahora con su reconversión en una planta de licuefacción, nuestras acciones han marcado una diferencia tangible en la calidad de vida y el desarrollo económico de la región. Además, han sentado las bases para atraer nuevas inversiones estratégicas.
A lo largo de los años, son muchas las buenas noticias que El Vigía ha compartido sobre nuestras acciones. Reflejan cómo hemos trabajado siempre bajo los principios de exce-
lencia, respeto al medio ambiente y bienestar social, invirtiendo recursos significativos a través de nuestro Fideicomiso, el Plan de Inversión en Infraestructura Social y diversas contribuciones directas o canalizadas a través de la Fundación Sempra. Estas iniciativas han apoyado a múltiples organizaciones de la sociedad civil ensenadense, fomentando la educación, la salud y el bienestar de los grupos más vulnerables. Mucho de esto no sería conocido sin el compromiso del equipo editorial de El Vigía. Hoy reafirmamos que tanto El Vigía como ECA compartimos un compromiso inquebrantable contigo, estimado lector. Porque gracias a la labor informativa de medios como El Vigíay al interés de la comunidad por las cosas buenas que suceden en su ciudad, podemos decir con mucho orgullo que: ECA es de Ensenada.
Equipo corporativo de ECA
Digitalización, esa fuerza disruptiva
ARTURO SERRANO SANTOYO*
LOS MEDIOS de comunicación a nivel global se encuentran en un proceso de profunda transformación bajo la influencia de diversos factores entrelazados. Dentro de estos factores, la digitalización se convierte en la fuerza disruptiva de mayor impacto afectando las cadenas de valor, generación, acceso, difusión y producción de la información.
Por lo anterior, el periodismo como tal se ve afectado directamente por el cambio tecnológico acelerado, que a su vez induce a la adopción de alternativas de acceso a plataformas y servicios de información de parte de las nuevas generaciones y otros estratos de la población con habilidades digitales.
Es en esta coyuntura donde resalta la relevancia de El Vigía como comunicador de Ensenada. Su aniversario 22 es signo de que, contra viento y marea, la nave avanza con determinación, persistencia y coraje dando muestra a nivel nacional y global sobre la trascendencia de un periodismo serio, comprometido, fidedigno y ágil.
El Vigía se ha convertido en el
la gama de noticias y reportajes que impactan en nuestra región incluyendo la generación de suplementos que dan difusión a los valores culturales, sociales y de dinamismo económico.
El Vigía ha abierto sus puertas y ha dado voz a actores significativos de los sectores gubernamentales, empresariales y académicos logrando un acercamiento con individuos, comunidades e instituciones de nuestra ciudad y estado. Con ello, en estos 22 años, El Vigía ha fortalecido sus raíces en el modus operandi y orden social de Baja California. Su futuro es promisorio en función de la dedicada labor y visión de sus directivos y trabajadores, quienes en filas cerradas enfrentan el embate de la transformación digital en ciernes. Desde la trinchera académica y de emprendimiento tecnológico, felicitamos a El Vigía en su 22 aniversario y nos congratulamos por contar con un periódico que con generosidad nos mantiene al tanto del acontecer regional e internacional poniendo en alto la capacidad, cultura y talento de nuestra ciudad.
Ensenada, BC, diciembre 6, 2024
* Profesor, Universidad Autónoma de Baja California y Director
LAS NUEVAS PLATAFORMAS
Reto aceptado
Las redes se integraron al periódico El Vigía, para que junto con su noticiero, edición digital, versión impresa y sitio web, cumplir el objetivo cotidiano de informar a la comunidad ensenadense
CÉSAR CÓRDOVA*
INFORMAR a una comunidad sobre los hechos ocurridos de manera cotidiana implica retos periódicos, a éstos se suman los propios de cada red social utilizada por los consumidores de noticias. Todo lo anterior es tomado en cuenta para mostrar los acontecimientos del puerto, a pocos minutos después de haberse generado.
Es un desafío aceptado mostrar las noticias en las distintas plataformas digitales de periódico El Vigía, porque es una forma directa de llegar a las personas que requieren reconocer los acontecimientos de la ciudad, en el menor tiempo posible.
Con esto no pretendo abordar el actual debate sobre la desaparición de los medios impresos como son los periódicos, sino tocar el tema de las redes sociales como una variedad en el menú de los canales de información.
Es una gran responsabilidad interactuar con la comunidad a través de las redes sociales, en los llamados “en vivos”, en el momento preciso que están ocurriendo hechos noticiosos y se comunica la información que se tiene a la mano.
En ese instante que la información es poca, no se cuenta con el comunicado de las autoridades, ni la versión de algún testigo, menos el testimonio de personas implicadas, a pesar de ello se debe dar a conocer los hechos ocurridos con ética periodística a través de las distintas plataformas.
En otras palabras, por el hecho que las redes sociales en algunos casos muestran información no
corroborada, inexacta, o sesgada, no deber ser excusa para proporcionar noticias imprecisas o “soltar” datos sólo para tener presencia en dichas plataformas.
No estoy diciendo que se debe ser santo para informar a la comunidad, más bien que se debe respetar la ética periodística, el buen uso del lenguaje, porque se tiene la valiosa labor de contribuir a la sociedad.
En estos tiempos así es el trabajo, utilizando las redes sociales como canales o plataformas para mostrar acontecimientos locales y globales, deportes, política, así como información de utilidad.
Las nuevas plataformas se integraron a periódico El Vigía, para que junto con su noticiero, edición digital, versión impresa y sitio web, cumplir el objetivo cotidiano de informar a la comunidad ensenadense. De esta manera afrontar las exigencias de los lectores y de los tiempos.
* Reportero que cubre la fuente policíaca.
Expuesto a posibles riesgos de trabajo, César Córdova prefirió no hacer evidente su identidad.
Cambios en plataformas, IA y desinformación
RED ÉTICA/FUNDACIÓN GABO
@etica
ESTE 2024, el Digital News Report del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, el principal estudio sobre consumo de noticias en el mundo, documenta la magnitud y el alcance del “reseteo de las plataformas”, que plantea una serie de cambios que ejercen más presión sobre los modelos de negocio de los medios. Esto incluso antes del impacto que tendrán en el ecosistema informativo los avances en la inteligencia artificial generativa. Las redes sociales más tradicionales, como Facebook y X, han reducido activamente la prominencia y el papel de las noticias en sus plataformas y han invertido más en los creadores de contenidos, al tiempo que ganan popularidad los formatos y las redes de video. Aunque los medios están empezando a adoptar la IA para que sus negocios sean más eficientes y relevantes, pero el informe advierte que deben proceder con cautela: la mayoría del público quiere que los humanos mantengan el control, especialmente cuando se trata de temas complejos como la política.
CAMBIOS EN EL USO DE REDES SOCIALES
En muchos países se ha detectado una profundización de la caída en el uso de Facebook para consumir noticias y una creciente dependencia de una variedad de alternativas, como las aplicaciones de mensajería y las redes de video. En el último año, el consumo de noticias en Facebook (37 por ciento) ha disminuido cuatro puntos porcentuales según el promedio de los 47 mercados que analiza el estudio. Tres de cada diez personas emplean YouTube para informarse cada semana y una quinta parte recurre a WhatsApp (21 por ciento), mientras que por primera vez TikTok (13 por ciento) ha superado a X (10 por ciento), con un uso mucho mayor en zonas del Sur Global. El video se va convirtiendo en una fuente de noticias más importante, sobre todo entre los jóvenes. El 66 por ciento de nuestra muestra global consume videos informativos breves cada semana, mientras que los formatos largos atraen a alrededor de 51 por ciento.
* Texto tomado de la página Fundación Gabo.org de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Para consulta de noticias por semana, por primera vez TikTok (13 por ciento) ha superado a X (10 por ciento).
Celebra Marineros estrecha relación con El Vigía
HOY CELEBRAMOS un hito significativo en la historia de nuestra comunidad de Ensenada: el 22 aniversario del pilar de la información en nuestra ciudad, periódico El Vigía. Esta celebración no sólo marca el tiempo transcurrido, sino que también nos permite reflexionar sobre la importancia y compromiso con la excelencia.
La colaboración de El Vigía con el equipo profesional de beisbol Marineros de Ensenada, se dio en el año 2005, relación que permitió a nuestro equipo de Ensenada proyectarse junto con ellos, siendo pieza clave para poder
El equipo de beisbol profesional ha compartido con la comunidad victorias, aprendizajes y momentos memorables en el diamante, fortaleciendo no sólo al equipo, sino también el amor por este deporte en nuestra región
llegar a cada uno de nuestros aficionados, por lo que de nuestra parte reconocemos y valoramos la estrecha relación que hemos cultivado a lo largo de los años, gracias a su cobertura y apoyo, hemos podido compartir con la comunidad nuestras victorias, aprendizajes y momentos memorables en el diamante, fortaleciendo no sólo a nuestro equipo, sino también el amor por este deporte en nuestra región. Como anécdota y con mucho
agradecimiento, tenemos muy presente que el cierre de edición del editorial tenía un horario específico, mismo que no permitía sacar al día siguiente la información y el desarrollo final de nuestros juegos, esto debido a los horarios en los que finalizaban, teniendo entonces el periódico una consideración importante hacia nosotros, recorriendo sus tiempos de cierre de edición, esto para poder llevar a nuestros aficionados el resultado e información final más destacado
de nuestros juegos. Detalle que no dudo, muchos aficionados lo agradecieron.
Es por eso, que en este vigésimo segundo aniversario, celebramos junto a ustedes este importante logro, deseándoles muchos años más de éxito y de contribución al desarrollo de Ensenada, estamos seguros de que El Vigía continuará siendo un referente de calidad y profesionalismo en el ámbito periodístico.
Gracias por ser nuestros aliados en este camino y por su incansable labor en beneficio de nuestra comunidad.
Con admiración y gratitud.
* Presidente del equipo de Beisbol Profesional Marineros de Ensenada.
C. JUAN MANUEL ARELLANO LARA*
¿QUÉ ES LO QUE SIGUE?
El futuro de El Vigía
El coordinador Editorial Digital de este medio sabe muy bien que en la transición de lo análogo a lo digital no sólo se trata de publicar en internet lo mismo que se incluye en el periódico impreso, sino de aprovechar el mundo de posibilidades que nos ofrecen las plataformas multimedia y transmedia
JOATAM DE BASABE jbasabe@elvigia.net Ensenada, B. C.
“EL FUTURO es hoy, ¿oíste, viejo?”, dijo Dewey en la serie televisiva Malcolm el de en medio, y ciertamente la modernidad tecnológica ya nos alcanzó. Hoy en día no podemos concebir un medio de comunicación sin páginas web, redes sociales y plataformas de podcast.
Es en este contexto que, el presente año me invitaron a volver a mi casa, peEl Vigía, para atender la Coordinación Editorial del área digital.
“Tu tarea será importante en el proceso de transición del periódico”, me dijeron los directivos del diario, y yo encantado acepté el reto. Salí de mi zona de confort en Televisa y me puse manos a la obra.
Fue entonces que, a partir del 15 de abril, iniciamos un noticiero digital, de lunes a viernes a las 18:00 horas, a través de Facebook y YouTube. También activamos Tik-Tok, creamos cuentas en las plataformas de podcast, comenzamos a generar más contenido para las redes sociales en formato de reel, reportajes audiovisuales y transmisiones en vivo.
Tan sólo el día de la jornada electoral, por ejemplo, publica-
mos alrededor de 100 contenidos en la página de Facebook, gracias al esfuerzo de todo el equipo, la relación que tenemos con agencias de noticias y las alianzas que establecimos con medios de todo el estado.
“Vamos bien, pero podemos ir aún mejor”, diría el cantautor español Nacho Vegas. ¿Qué es lo que sigue? Para 2025 estaremos estrenando nueva casa, con un nuevo estudio de grabación y producción multimedia.
Pretendemos ampliar nuestra barra programática, desarrollar más y mejores contenidos para nuestras audiencias y optimizar el funcionamiento de la página web con más contenidos transmedia.
Todo esto debe ir de la mano con el crecimiento del área, para lo cual se requiere sumar a más talentos, diestros en el manejo de los lenguajes multimedia, con creatividad, proactividad, ingenio y mente crítica, para satisfacer las necesidades informativas de la población, pero también las publicitarias de la clientela.
Uno de los retos de la transición de lo análogo a lo digital es adaptar los contenidos, ya que no sólo se trata de publicar en internet lo mismo que se incluye en el periódico impreso, sino de aprovechar el mundo de posibilidades que nos ofrecen las plataformas multimedia y transmedia.
También debemos tener claro que ya no podemos hablar de una audiencia general, sino de una diversidad de audiencias que con necesidades informativas específicas, que además van cambiando de manera dinámica y vertiginosa. Además es preciso ser conscientes de que cada canal de comunicación digital “se cuece aparte”, ya que en cada uno tendrán comportamientos diferentes determinados contenidos, que llegarán a distintas personas. Si bien es cierto que una de las grandes ventajas de las redes sociales es la inmediatez, debemos ser muy responsables de informar con rigor y veracidad, es decir, completar el proceso de verificación de la información. Como medio de comunicación serio y profesional, no podemos permitirnos ser parte de la infodemia que se expande por todo el mundo.
En conclusión, El Vigía Digital tiene el compromiso de generar contenidos plurales e incluyentes, dirigidos a personas de todas las edades, con intereses en el panorama local, regional, nacional e internacional, con un abanico amplio de temáticas, haciendo uso de todas las herramientas tecnológicas, para llegar de manera eficaz a las audiencias y, con ello, seguir haciendo periodismo con la gente por muchos años más.
ENTRE LA EDICIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
La sangre nueva de El Vigía
Tres mujeres periodistas comprometidas con nuestro medio, con visiones frescas y entrega, dan testimonio del futuro hacia el que navega nuestro periódico
MARCO AGUILAR / EL VIGÍA maguilar@elvigia.net
EN SUS 22 AÑOS, periódico El Vigía se ha caracterizado por ser un medio tradicional, pero con el paso de los años, las nuevas tecnologías y la digitalización de los medios, ha integrado a sus filas a periodistas jóvenes y comprometidos con el periodismo cercano a la gente.
Además, de nuevas visiones y plumas, la apuesta de esta casa editorial se centró en tres mujeres, que ejercen con profesionalismo, perspectiva de género y entrega en sus encargos.
EDITORA DE EL VALLE: INCLUYE SAN QUINTÍN, 911, NACIONAL Y MUNDO
Interesada desde siempre en la literatura, quería escribir, por lo que encontró en el periodismo la forma de combinar ambas pasiones. Se describe como autodidacta, pues leía, investigaba, y en el último año de la carrera en Ciencias de la Comunicación comenzó a colaborar con algunos medios. Empezó a reportear y a escribir colaboraciones, entre ella crónicas y reportajes.
“Como que busqué y traté de encontrar algo en el periodismo que me hiciera sacar mi vocación que es la literatura, y fueron esos géneros: la crónica, el perfil y la nota de color”, recuerda la joven periodista.
Al egresar de la universidad se integró a una revista de la cual aprendió y siguió expandiendo su experiencia previa, para después presentarse la oportunidad de empezar su historia en El Vigía, como editora, aunque también ha colaborado con algunos reportajes.
“Yo miraba El Vigía muy inalcanzable, porque no había una relación de la universidad con el periódico, o porque no tenía los contactos. Incluso antes de graduarme, me metía a la página de internet a ver los números de teléfonos de los reporteros, y una vez hasta mandé un correo para ver si me daban trabajo o me dejaban hacer algo, pero nunca me pelaron”, rememora la joven.
Al entrar a El Vigía se sintió arropada, y asegura que cualquier duda que tiene la puede resolver con los compañeros más experimentados, lo que convierte la experiencia con la que soñaba en una realidad completa.
“Tenemos ideas diferentes, porque es una brecha generacional muy grande. Con los reporteros no la he notado tanto, pero con los editores sí, tienen ideas con las que a veces nos agarramos del chongo. Una diferencia que he notado mucho es en cuanto a criterios de publicación”.
APERTURA A TEMAS DE GÉNERO
Como mujer joven, se interesa por los temas de género; sin embargo, al estar rodeada en su mayoría por hombres, al inicio había reserva para publicar el tema. Con el paso del tiempo, celebra la editora, se han vuelto bastante abiertos y sensibles ante el tema, lo que celebra como un triunfo.
“Sí han adquirido bastante sensibilidad con los temas de género como el feminismo, y el periódico se ha ido actualizando poco a poco. A veces hay diferencias, pero sé que a paso lento, pero va a ocurrir”, afirma.
Como integrante del nuevo periodismo, señala que El Vigía se encuentra en una fase de adaptación, no y busca aportar sus ideas frescas en la forma de editar, la selección de notas, en tratar temas de actualidad, de interés para las mujeres y las juventudes, no sólo a quienes leen la versión impresa, sino en redes sociales.
Su experiencia en el periodismo inició con su llegada a El Vigía; sin embargo, desde sus estudios universitarios mostró especial interés por el oficio, lo que la llevó a informarse, acercarse a los que sabían y prepararse para expandir su conocimiento, teniendo claro que quería dedicarse, incluso desde la preparatoria, a alguna actividad relacionada con el periodismo.
Con el paso de sus estudios universitarios decidió entrar a un curso de periodismo corto, pero eso la motivó a interesarse más y buscar la oportunidad de visitar las instalaciones de El Vigía, para conocer de cerca cómo nace la información y cómo se realiza el proceso de llevarla hasta la sociedad.
“Sabía que El Vigía era el periódico de Ensenada, el que mejor posicionado estaba, se me hacía muy deslumbrante el edificio al ser una estudiante foránea”, por lo que decidió aplicar e integrarse al equipo de
En más de cuatro años de pertenecer al medio, su experiencia la relata como enriquecedora, pero también difícil en ocasiones.
“Uno entra con un chip que te inculcaron en la carrera sobre cómo se genera información, sobre cómo se tiene que manejar, y estando dentro de un medio de comunicación y al fin y al cabo de una empresa, te topas con que hay diferentes códigos y al inicio me era frustrante, por mi visión ignorante de cómo suceden las noticias”, relata.
Sin embargo, revela, con el paso del tiempo se fue desenvolviendo, conociendo a los compañeros y teniendo más contacto con ellos, lo que lo convirtió en algo enriquecedor: “Yo creo que no hay día que uno no aprenda cosas de edición o anécdotas que a los directores les tocó vivir y uno lo sabe porque lo vio en las noticias”.
VISIÓN JOVEN
En su labor, y gracias a su juventud, Marleen busca la manera de aportar aplicaciones que le ayuden a reali zar un mejor trabajo, más efectivo e intere sante para los lecto res. Como editora de deportes se interesa en las tendencias que se manejan en redes sociales oficiales y de los clubes deportivos so bre el tema a tratar, para que la información que se publicará al día siguiente siga siendo de interés para el lector ensenadense. Aunque reconoce que prefiere las entrevistas presenciales porque abren más el panorama, señala que la digitalización de los medios y la pandemia obligaron a las fuentes a actualizarse lo que ahora permite que se pueda llegar a un público más amplio y a buscar la nota y a actores en diferentes partes del mundo, sin necesidad de estar en ese lugar.
El caso de Mirssa fue diferente. Su primer acercamiento al periodismo se dio en la universidad y mostró interés. Sin embargo, el mal tacto de uno de sus ofesores al revisar uno de sus primeros trabajos, acabó con su intención de dedicarse al oficio.
“Al principio tenía un interés, pero como en quinto semestre un maestro nos solicitó una crónica de algo cotidiano y mi papá tenía una historia interesante, y según yo hice lo que pude y cuando la entregué me dijo que no servía para eso”, lo que borró la ilusión
de dedicarse al periodismo y se alejó.
Sin embargo buscó aprender en otras áreas de la comunicación, y encontró en lo multimedia su pasión. Fue así como llegó a El Vigía en el equipo de producción y edición, donde graba y edita videos, realiza reels, comerciales, transmisiones en vivo desde algunos negocios o videos promocionales, además de las cápsulas de los reporteros para el noticiero.
En los poco más de siete meses que se integró en el periódico, “la verdad ha sido bueno, creo que es un lugar muy tranquilo y muy no -
ble. Se trabaja a tus ritmos siempre, y eso es muy satisfactorio”.
ACTUALIZADA EN LAS TENDENCIAS
Como joven, Mirssa busca mantenerse actualizada en las tendencias, para ver lo que está jalando en redes sociales y aplicarla en los reels y cápsulas que realiza para el noticiero.
El trabajar en El Vigía ha resurgido su gusto por el periodismo, pues al recibir las notas de reporteros, puede observar el trabajo de los compañeros y motivarse a volver a escribir.
EDITORA DE DEPORTES
ÁREA ADMINISTRATIVA
Amabilidad y una sonrisa en la atención
Margarita
Enciso, Norma Escobar y Migdalia Chávez reciben amablemente a los visitantes y ofrecen atención eficiente a quienes nos visitan
MARCO AGUILAR
maguilar@elvigia.net
AL ENTRAR a las oficinas del periódico El Vigía, empleados, clientes y visitantes se encuentran con tres mujeres que los reciben con amabilidad y siempre una sonrisa.
Con Margarita, Norma y Migdalia, que han dedicado su labor a atender con eficiencia, eficacia y rapidez a quienes solicitan un servicio en nuestras instalaciones.
Las tres dedicadas al área administrativa del periódico, reconocen en la atención la llave para mantener a un cliente, ser recordada y valorada, aun fuera del diario.
MIGDALIA CHÁVEZ
CRÉDITO Y COBRANZA
Con 15 años dentro de El Vigía, pero con una interrupción, Migdalia Chávez Niebla es la encargada del departamento de Crédito y cobranza, pero también conoce el departamento de circulación, donde inició y facturación, donde también apoyó.
“Inicialmente yo entré en el área de circulación; empecé como asistente del jefe de Circulación y ahí uno tiene contacto con todos los distribuidores internos, externos; estuve ahí varios años y muy boni-
Siempre con la mejor disposición
“He tenido una gran relación que he mantenido a lo largo de 15 años con mis compañeros, misma relación que he fortalecido apoyando en lo que se pueda para que todas las cosas se den de la mejor manera”
to, conociendo muchas personas, el trato con externos e internos. Nos encargábamos de la salida y las devoluciones del periódico, para pasarlas al área de cobranza.
Se encarga uno de recibir el periódico, de hacer el papeleo para que se haga la cobranza”, recuerda con una sonrisa en el rostro. Agradecida con “Yoli”, quien era la encargada de Crédito y cobranza y quien le ofreció un puesto en el área de facturación, y donde pudo compartir otros tantos años, pero que tuvo que abandonar por situaciones personales.
Tras casi tres años fuera de El Vigía, Migdalia regresó en 2023 e ingresó al área que actualmente
atiende, donde realiza la cobranza de la facturación que se realiza en todos los departamentos de este periódico, lo que le permite tener contacto tanto con todos los trabajadores de la empresa, como los clientes de todas las áreas.
“Mi experiencia ha sido muy bonita, muy satisfactoria , he conocido tantas personas de todas las áreas, a los compañeros ya tengo de conocerlos 15 años, y mis jefes del área administrativa, con quienes estoy muy agradecida porque siempre me han tomado en cuenta y han visto en mí que puedo crecer y me han ofrecido nuevos puestos y yo muy agradecida con ellos”.
Migdalia resalta la gran rela-
ción que ha mantenido a lo largo de 15 años con sus compañeros, misma relación que ha fortalecido apoyando “en lo que se pueda para que todas las cosas se den en el periódico de la mejor manera y siga fluyendo el trabajo”. Señala que el periódico es una cadenita, que todos deben contribuir para que el proceso funcione y el diario llegue a manos de todos los ensenadenses, por lo que es muy importante no fallar en ninguna área. “Siempre estoy en la mejor disposición con las personas, de darles el mejor servicio, de manera eficiente y pronta para que se vayan tranquilas y satisfechas con la atención brindada”.
Atender con amabilidad
“He aprendido a desenvolverme más con las personas, y he notado el aprecio por mi atención, me reconocen y buscan el servicio”
NORMA ESCOBAR
ENCARGADA DE CLASIFICADOS
Desde hace 16 años, una mujer de estatura bajita, algo tímida, pero muy risueña, llegó al área administrativa de este periódico, y desde entonces atiende en el área de Clasificados a los clientes de El Vigía
“Estaban solicitando personal y acudí. Tenía experiencia en lo administrativo, pero no en aviso oportuno”, recuerda Norma, pero asegura que a lo largo de estos años y con la oportunidad brindada, ha adquirido la experiencia para desempeñarse satisfactoriamente.
Mi
En 16 años, Norma Angélica recuerda muchas enseñanzas, pero resalta la experiencia que ha obtenido en el área laboral, lo aprendido como encargada de Clasificados y, aumentar su conocimiento en lo administrativo, al apoyar a sus compañeras del área administrativo.
“He aprendido a desenvolverme más con las personas, y he notado el aprecio por mi atención, me reconocen y buscan el servicio”, apunta.
Norma gusta de dar una atención con amabilidad para que el cliente se vaya satisfecho y cuando regrese sea con el gusto de adquirir el clasificado en El Vigía, gracias a la atención, el servicio, y la sonrisa con que fue recibido.
sonrisa siempre está presente
“Junto a la modernización tecnológica y de procesos, he ido aprendiendo y renovando mi forma de trabajar a lo largo de más de dos décadas”
MARGARITA ENCISO
ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Desde hace casi 22 años, Maggy, como la conocen sus compañeros, se encarga, dentro de las tareas administrativas, de los ingresos, la caja, el cobro y toda la facturación, de cadenas, de voceo, la de publicidad, clasificado y suscripciones al periódico.
Recuerda que entró como a los cuatro meses de iniciada la segunda etapa de este periódico, cuando “éramos una cantidad de empleados, como ciento y tantos; había muchos reporteros, muchas personas jóvenes en redacción, en diseño; a lo largo de todos estos años hemos tenido también muchos jefes, algunos muy buenas personas a los que recordamos con mucho cariño”.
Junto a la modernización tecnológica y de procesos, Margarita ha ido aprendiendo y renovando su forma de trabajar a lo largo de más de dos décadas, lo que ha facilitado su labor como asistente administrativa.
“También es bien satisfactorio que, a partir de tantos años de que se inició, hay clientes que aprecio mucho, porque mes con mes llegan a mi ventana a pagar, y en caso de que uno no esté , siempre preguntan por nosotros, si estamos enfermos o algo, qué pasó, y ha pasado muchísima gente linda aquí con nosotros.
“Yo siempre les he ofrecido mucho mi cariño, mi sonrisa aquí siempre está presente”, pero no sólo al atenderlos, sino al encontrárselos en otros puntos, reconoce Margarita, pues muchas de las personas que atiende en el periódico se los encuentra en la calle, en el mercado, la reconocen y la saludan.
HUGO TOSCANO
Periodismo y el futuro
HUGO TOSCANO/EL VIGÍA htoscano@elvigia.net | Ensenada, B. C.
EL FUTURO de los medios de comunicación impresos es un tema que está siendo profundamente influenciado por las transformaciones tecnológicas, los cambios en los hábitos de consumo y las nuevas demandas de la audiencia.
Los medios impresos tradicionales se encuentran ante un desafío existencial debido al auge de los medios digitales. La tendencia es que cada vez más personas consumen noticias y contenido a través de sus dispositivos electrónicos, como teléfonos, tabletas y computadoras. En este contexto, muchos medios impresos están evolucionando hacia formatos híbridos, combinando la impresión con la presencia digital. Esto les permite llegar a una audiencia más amplia y mantener una base de suscriptores que prefieren la comodidad de los dispositivos digitales.
Periódico El Vigía ya empezó esa ruta de modernización y en un futuro, no lejano, podría cambiar su edición, del impreso al digital, sin embargo, eso todavía puede ser un tema a largo plazo, pero por ahora el diario se complementa con lo digital.
Las redes sociales son importantes para difundir y hacer llegar a más personas con edades diferentes. Facebook, Tik Tok, X (antes Twitter) e Instagram, además de YouTube, son medios que, si se utilizan con efectividad, generan un impacto social en las nuevas generaciones.
Todo esto ya es un hecho en el
Para el comunicador con más de 20 años en el oficio, las nuevas tecnologías están en el horizonte de este medio impreso, lo que obliga a actualizarse y prepararse para llegar cada vez más a nuevos públicos
periódico El Vigía; se utilizan estas redes que hacen llegar la información de manera expedita, precisa, maciza y concisa, con sólo un clic de diferencia y en la palma de la mano a través de los dispositivos móviles.
Aunque el papel como soporte físico es cada vez más cuestionado, la experiencia de lectura en formato impreso tiene aspectos que no pueden ser completamente replicados en lo digital, como la sensación táctil y la profundidad de la impresión.
La transición hacia el modelo digital ha llevado a muchos medios impresos a experimentar con suscripciones digitales y contenido exclusivo, en el que El Vigía no ha sido la excepción.
El futuro podría ver un mayor enfoque en los modelos de suscripción, tanto para contenido impreso como digital, lo que les permitiría generar ingresos sostenibles a pesar de la disminución de las ventas en papel. La clave está en ofrecer
valor añadido, como acceso a información de calidad, reportajes exclusivos y otros beneficios.
A medida que las preocupaciones por el medio ambiente crecen, los medios impresos también están siendo desafiados a adaptarse a las expectativas sociales en cuanto a sostenibilidad. Esto podría implicar la adopción de materiales reciclables, el uso de tintas ecológicas y una reducción general de la huella de carbono en el proceso de impresión. Los consumidores cada vez son más conscientes de las implicaciones medioambientales de sus decisiones, lo que obligará a la industria a repensar sus prácticas.
A pesar del auge de los medios digitales, los medios impresos siguen siendo valorados por su enfoque en el periodismo de calidad. La capacidad de producir contenido investigativo en profundidad, reportajes exhaustivos y análisis detallados sigue siendo un sello distintivo de muchos periódicos impresos.
Este tipo de periodismo podría seguir siendo un pilar importante, especialmente en un momento en que los consumidores buscan fuentes confiables y verificadas de información.
Con la proliferación de noticias falsas y desinformación en internet, los periódicos tradicionales tienen la oportunidad de destacarse como fuentes confiables y verificadas de información. En este sentido, el periodismo de calidad y la investigación profunda serán más valorados en el futuro, especialmente si se centran en temas de relevancia social, política y económica.
En este contexto, algunos periódicos se enfocarán en el periodismo de investigación, proporcionando informes más completos y detallados que sean difíciles de encontrar en otros medios más superficiales.
El futuro de los medios de comunicación impresos parece dep ender de su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas del público, integrando la tecnología digital, encontrando nichos especializados, ofreciendo contenido de calidad y adoptando prácticas sostenibles.
Aunque es probable que la prensa impresa en su formato tradicional siga disminuyendo, los medios que se adapten a estos nuevos modelos podrían seguir siendo una parte valiosa y relevante del panorama mediático en el futuro y es ahí donde El Vigía seguirá brillando, a pesar de las crisis que ha pasado, es y será el periódico favorito de los ensenadenses.
* Coordinador editorial.
DE LOS BYTES A LAS PLACAS
Mario Chi, más de dos décadas en evolución
El jefe de Preprensa explica cómo en sus manos la producción del periódico comienza a tomar forma física
MARCO AGUILAR
maguilar@elvigia.net
EN UNA DE LAS OFICI-
NAS más escondidas de El Vigía se encuentra el área de preprensa, tres salones llenos de impresoras desde las más antiguas hasta la más moderna que se utilizan para elaborar las placas de impresión. Este es el cuarto de guerra de Mario Alberto Chi Salazar, jefe de preprensa.
“Aquí se elaboran las placas para impresión, es donde empieza la producción, básicamente. Ya donde empieza a tomar cuestión física la producción”, detalla.
Recuerda que el método ha evolucionado con el tiempo, pues antes se procesaban negativos con los que se producían las placas, para lo cual se utilizaban muchos químicos en dicho proceso.
Pero ahora, con la evolución de la tecnología, también evolucionó la forma de esta área del periódico, y ahora se producen las placas en una máquina llamada CTP, que es operada de forma digital desde una computadora.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Mario Chi llegó hace 22 años a El Vigía, cuando se inició la segunda etapa. Él contaba con experiencia en la producción de placas, porque venía de trabajar en una imprenta, donde revelaba a mano.
Al llegar al periódico aprendió rápido la nueva modalidad, y con el paso del tiempo también se ha ido formando y actualizando en las nuevas tecnologías.
“Yo trabajaba en una imprenta local; hacíamos folletitos y una revistita muy pequeña, y unos compañeros me comentaron que se abriría un nuevo periódico y había una vacante en preprensa, que en la imprenta se llama fotomecánica, pero un periódico son las grandes ligas de las artes gráficas”, por lo que no la pensó y, junto a dos compañeros, llegó a El Vigía.
Aunque con el paso de los años y del avance de la tecnología, ha disminuido el personal en el área, porque el sistema redujo los tiempos y procesos, Mario Chi aprendió a sacar adelante el área y su trabajo él solo.
Su trabajo es muy importante para el periódico, como él mismo lo señala, puesto que la última estación antes de imprimirse, por lo que se mantiene siempre alerta de los errores que pueda traer el material antes de imprimir las placas.
“Siempre hago bien mi trabajo, siempre he sido muy constante en lo que hago, siempre mejorando tiempos, comunicando cualquier incidente con la línea de producción anterior a la mía.
“Hay muchos ojos antes de que se imprima el periódico para evitar que haya errores”, apunta.
Además, Mario Chi es una de las pocas personas que realiza esta labor no sólo en El Vigía, sino en Ensenada, pues a lo mucho sólo son dos las máquinas CTP que existen en la ciudad, por lo que no hay muchas personas capacitadas para realizar su trabajo.
Como jefe de Preprensa, Mario Chi prepara las placas para impresión.
MÁS DE 30 AÑOS DE CARRERA
Renovarse o morir
Ángel Domínguez Niebla, periodista deportivo quien ha entrevistas a grandes celebridades, ha estado a la par de los cambios hacia el terreno de lo digital
MARCO AGUILAR/EL VIGÍA maguilar@elvigia.net / Ensenada, B.C.
ÁNGEL DOMÍNGUEZ no buscaba ser periodista, fue algo in esperado.
Era locutor, nunca había escrito. Inició de cero. Entró con reservas a El Vigía, recuerda, pero con el paso de los años “se ha convertido en una parte esencial de mi vida”. Con más de 30 años de carrera en el mundo periodístico, ha logra do entrevistar a personalidades de talla artística, no sólo en el mundo del deporte que es una de sus prin cipales pasiones, sino en el espec táculo, lo que lo coloca como uno de los pocos periodistas que puede presumir una trayectoria similar.
El deporte, señala Domínguez Niebla, para la mayoría de los medios es como “la embarradita”, los últimos 30 segundos de los noticieros nacionales o de los demás medios, les queda tiempo. En Ensenada ya había un referente, periódico El Mexicano, pero les costó establecerse pues la gente ya estaba acostumbrada a un medio, “pero con base en el trabajo nos fuimos ganando la confianza de las diferentes ligas, de los lectores, de los seguidores que hasta el día de hoy nos siguen aguantando”.
CONTAR HISTORIAS
Aunque los espectáculos no eran lo suyo, en esta fuente logró entrevistar a Gustavo Cerati, David Summers de Hombres G, Enanitos Verdes, Sin Bandera; pero en el deporte recuerda con gran satisfacción a Randy White, el jugador más valioso del Super Bowl 2021 con los Vaqueros de Dallas; los hermanos Fletcher de NFL, uno de ellos campeón del
Ángel Domínguez, quien comenzó su trayectoria en septiembre de 1991, representa el periodismo de la vieja guardia que, sin embargo, se ha actualizado para hacer uso de las nuevas tecnologías.
Super Bowl con los Patriotas de Nueva Inglaterra.
“Me tocó entrevistar a Nelson Cruz que se acaba de retirar de grandes ligas, Antonio de Valdés, Enrique Burak. Es una lista muy grande, hay gente de la LMB, de grandes ligas, NBA, NFL, historias de vida muy interesantes”, señala, pero advierte que hay historias que le han dejado grandes enseñanzas como la de Gerardo XXXX, un ciclista de montaña con sólo una pierna, que participa con una bicicleta adaptada y es tricampeón de su categoría.
“Hay otro muchacho que acaba de salir en la sección de En la Mira, una sección que nació en 2015, donde narramos historias de deportistas de todos los ámbitos, llevamos casi 950 historias contadas,
de gente que ha superado historias de adicciones, hay muchas que dejan satisfacción en lo personal porque es gente que yo vi de niño, como ‘El Huevo’ Romo, pero me llena mucho contar las historias de vida que le pueden servir como testimonio a otras personas”
ADAPTARSE A LOS CAMBIOS
La pandemia obligó a todos a convivir de forma directa con la tecnología y en el periodismo no fue distinto. “Nos tuvimos que adaptar a los cambios tecnológicos”, rememora el reportero de deportes, “nos tuvimos que acostumbrar a la tecnología para poder sacar la información a través de enlaces vía zoom, o en lo que se pudiera, y eso ha venido a dejar una herencia, porque de ahí en adelante es un medio que utilizamos constantemente”.
Ángel Domínguez apunta que no es sencillo renovarse para la vieja escuela del periodismo, para quienes como él recorren diariamente los campos, a quienes “nos ensuciamos los zapatos”. Previo a la pandemia, casi todos los días recorría canchas y estadios de futbol, basquetbol, beisbol, softbol, y parar de repente, fue un cambio drástico, pero se tuvo que adaptar. Junto a los cambios para trabajar individualmente llegaron los cambios en El Vigía, el inicio de la transición al periodismo digital, que -reconoce- se inició tarde, pues se mencionaba desde hace tiempo el empezar a renovarse, pero esto requiere mayor personal y recursos, por lo que se ha hecho paulatinamente.
Sin embargo, advierte que Periódico El Vigía, ya se encuentra
adaptándose a la nueva era, ya cuenta con un estudio de televisión bien equipado, se preocupa por darle a la comunidad un mejor acceso a la información, por eso ahora está más enfocada en las redes sociales.
ADAPTACIÓN
Y UNIÓN
Ángel Niebla cumple 22 años de trabajar de la mano de El Vigía, y considera que la mejor manera de lograr esta relación y por tantos años, ha sido la adaptabilidad. ¿Con qué jugada compararía su carrera en el periodismo?, se le pregunta y sin dudarlo responde: “Había un receptor de los Steelers de Pittsburgh, que se llamaba Lynn Swann, él fue bailarín de ballet y utilizó esas facultades que él tenía para aprovecharlas en el futbol americano. Sus atrapadas eran muy estéticas, yo creo que eso, aprender a adaptarse. Adaptó esa cualidad que él traía para usarlas en su facultades, que era el futbol americano. Yo creo que sí y siempre lo he dicho, yo no sé si soy el más talentoso, ni el mejor en todo, pero por esfuerzo, por lucha y por tenacidad, yo creo que pocos me ganan”.
A lo largo de estos años en El Vigía, Domínguez Niebla recuerda “buenas, malas y peores”, pero señala que las cosas positivas que han pasado en este tiempo, logran opacar las negativas.
“A mí me gusta mucho del Vigía que trabajamos con lo que tenemos y no nos quejamos por lo que no hay, nos hemos acostumbrado a trabajar de esa manera y es lo que nos ha mantenido vigentes. El esfuerzo de la gente, la unión, como todo hay el estira y afloja en algunas situaciones, pero todo se soluciona”, apunta.
Comunicación digital con ética
RED ÉTICA
INSPIRADA en los inicios de Gabriel García Márquez como periodista, la caja de herramientas ‘Punto y aparte’ es una interfaz con información detallada para el uso de 15 recursos digitales sobre tres ejes: comunicación digital, desinformación e inteligencia artificial.
Este espacio en línea fue creado por un equipo de expertos que elaboraron los contenidos con un enfoque transversal sobre construcción de paz y ética comunicacional, dos pilares también inspirados en García Márquez.
Aquí, algunos postulados compartidos por los participantes de este seminario.
LA ÉTICA, INSEPARABLE
DEL PERIODISMO
Orlando Oliveros se refirió al discurso ‘El mejor oficio del mundo’ (1996), en el que García Márquez pronunció su célebre frase: “La ética es al
periodismo como el zumbido al moscardón”. Oliveros explicó: “Tú no puedes separar el ejercicio del periodismo de la ética. Entonces, hacer periodismo realmente es ser ético; no son dos cosas que van por aparte.
“Esa ética supone un compromiso con la verdad”, añadió Oliveros. “Ser periodista es contar las cosas tal cual como sucedieron, contrastando con la verdad y las fuentes.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU USO RESPONSABLE
Para Renata Cabrales, la inteligencia artificial es un componente que “de seguro Gabo llegó a imaginarse de alguna forma por su ingenio, pero que hoy por hoy tiene unos estándares y posee unas metodologías de uso, donde la ética es el principal componente a la hora de utilizarla”.
SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Un aspecto en el que se ve reflejado la ética comunicacional es en la construcción de paz, la cual se manifiesta en la promoción de valores como el respeto por los derechos humanos y la democracia. Esto puede implicar utilizar las herramientas digitales para contribuir a la paz y combatir la desinformación.
* Texto tomado de la página Fundación Gabo.org de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.
ENHOC SANTOYO, CUARENTA AÑOS EN EL PERIODISMO
Cuando el periódico nació necesitaban un editor de deportes y llegó él, pero a los tres meses y ante los cambios de la dinámica, fue cambiado a información general.
NACIÓ EL 4 DE ENERO de 1963 en Tehuacán, Puebla, pero fue criado en Xalapa, Veracruz, y desde muy pequeño advirtió su pasión por el periodismo. No contaba con influencia en el oficio, ningún familiar cercano se dedicaba al periodismo, pero él tenía claro a lo que se quería dedicar.
“El periodismo en mi vida es, sé que es una frase ya muy repetida, pero es una pasión que advertí desde muy pequeño (…) me gustaban los titulares, desde pequeño me tocaba elaborar el periódico mural en la primaria, y los lunes había acto a la Bandera, me tocaba pasar a decir las efemérides, eso de cierta forma me ayudaba a hablar en público, frente a un micrófono y tenía yo que escribir lo que tenía que pasar a leer, algunas veces lo memorizaba.
Tengo la conciencia tranquila
A él le tocó ver el inicio de El Vigía , hace 22 años, parirlo; “sí pienso hacer algo diferente el año que entra —asegura— que ya me jubilo oficialmente”
Así fue como comencé y tuve muy claro que quería estudiar periodismo”, recuerda
Fue en mayo de 1984, cuando Enhoc Santoyo Cid ya cursaba la universidad, que confirmó que el apasionante mundo del periodismo era lo que quería hacer. Y fue el lamentable asesinato del periodista Manuel Buendía Tellegirón, lo que formalizó su intensión.
“Fue un hecho trágico lo que me
confirmó que yo tenía que ser periodista. A inicios de los ochenta asesinaron a Manuel Buendía, y una semana antes de que lo mataran fue a dar una conferencia a la Universidad Veracruzana (…)
Ese fue un hecho que me marcó porque había escuchado a un magnífico periodista en una conferencia y a la semana lo asesinan, eso te pega, y dije ‘esto no puede ser’”.
APASIONADO POR EL DEPORTE
Enhoc Santoyo advertía su gusto por el periodismo al atraerle los titulares de los periódicos, sobre todo de deportes, su pasión, y ahora su especialidad. Sin embargo, la necesidad de los medios en que ha trabajado lo han llevado a enfocarse en áreas de información general, política y policiaca.
“La oportunidades se me presentaron ahí, no donde yo quería. En este oficio te pagan por escribir, no porque te guste escribir y escribes por obligación”, advierte, pero se adaptó y recuerda a Gabriel García Márquez, quien en su paso por el periodismo cubría deportes y policiaca, y luego transitó a la literatura. Sin embargo, El Vigía le brindó esa oportunidad. Cuando el periódico nació necesitaban un editor de deportes y llegó él, pero a los tres meses y ante los cambios de la dinámica, fue cambiado a información general.
Ensenada, B. C.
En 1994 tuvo la oportunidad de tener un programa de radio preparatorio del Mundial de Futbol de Estados Unidos, por el que muchas personas aún lo reconocen y recuerdan. Sin embargo, fue en el año 2000 cuando le llegó la oportunidad de su vida. Santoyo Cid fue invitado a realizar una prueba para participar en una estación de radio y una cadena televisiva de deportes muy prestigiada en México, pero a pesar de sentirse en el cielo por cumplir su sueño dorado, la insatisfacción anímica lo llevó a rechazar la propuesta y regresar a Ensenada.
Dentro de El Vigía ha tenido la oportunidad de seguir ejerciendo sus dos pasiones, el periodismo y el deporte. “Aquí en las reuniones de edición influyo mucho en el área de deportes; hay una muy buena editora y cuando me invitan a comentar de deportes, lo hago con muchísimo gusto, pero si ya que me desprenda de algunas responsabilidades de la edición general, sí pienso retomar la cuestión de deportes”.
Pero de todos los deportes, el preferido de Enhoc Santoyo es el futbol. Por lo que, de no haber sido periodista, le habría gustado dedicarse al futbol profesional, sin embargo, –como él mismo comparte– “me chingué la rodilla”. Una serie de problemas al nacer causaron en aquel niño tendinitis, aunque eso no impidió que jugara, que corriera, era considerado para jugar en todas las posiciones, y tuviera incluso una invitación para pertenecer a un equipo de tercera división.
Sin embargo, se torcía mucho los tobillos, se lastimaba y pasó por muchas heridas y operaciones que lo dejaron fuera de la jugada. Recuerda que, de contar el tiempo que ha pasado en su vida en muletas, sumaría mínimo tres años. “Por mí no quedó, eso hubiera sido”, afirma.
“Aunque me gustan todos los deportes, estamos en México, un país muy futbolizado y si dicen que el beisbol es el rey de los deportes, el Dios de los deportes es el futbol. En el mundo no hay otro evento, que
A mi edad, en esta era digital, yo no debería tener trabajo; tendría que ser un joven, una persona más atractiva para que salga a cuadro, pero me salva que todos los días monitoreo todos los medios, trato de mantenerme informado y escribo todos los días, mínimo mil 500 palabras, eso es lo que me ha permitido mantenerme, quisiera ver más competencia”
me disculpe el Super Tazón, o la inauguración de los Juegos Olímpicos, no hay un evento que concentre tal cantidad de audiencia, ahora que hay multiplataformas y eso”, resalta Enhoc Santoyo.
Ante tal pasión, se le pregunta con qué jugada compararía su carrera periodística. “He tenido el gran privilegio de atestiguar grandes proezas, hazañas, jugadas y acciones de enormes deportistas a lo largo del tiempo, el último de ellos era Usain Bolt en los 100 metros, pero antes fue Carl Lewis. Ver los momentos cúspides de los deportistas en situaciones complejas, cuando se agota el reloj, falta un strike, que hace falta una canasta, un punto en el tenis, si todavía no tienen el gol de la ventaja y pueden quedar eliminados”.
El gol que anotó Pelé ante Italia, de cabeza, en el Mundial de 1970, fue espectacular, recuerda, y considera que por eso es el rey del futbol. Esa jugada, considera Enhoc Santoyo, es una estampa, el sueño dorado: estadio lleno, final del mundial, todo el público a tu favor y metes un gol. Esa es la jugada que tiene muy presente en su vida.
DE LO ANALÓGICO
A LO DIGITAL
El pasado 28 de octubre, Enhoc Santoyo Cid cumplió 40 años en el
periodismo y a lo largo de su carrera es notorio el cambio que se ha dado en el oficio.
“Cuando comencé en el periodismo, en un estado viejo, de muchos años, como es el estado de Veracruz, en un tiempo donde prevalecía la censura y la autocensura, dos elementos básicos para que no te animaras a ser periodista crítico; sin embargo, encontrábamos veredas, atajos para hacer crítica social, hacer denuncias”.
En la era analógica, cuando comenzó, se tenía que escribir en una máquina mecánica y los jefes de redacción eran empíricos, lo que causaba desconfianza en los egresados de las nacientes carreras de periodismo o comunicación.
“Para yo trabajar en un periódico tuve que tocar cuatro puertas, hasta que me abrieron en la última.
Durante tres años trabajé en ese periódico como corresponsal en el Puerto de Veracruz, como reportero los fines de semana, entregando mi cuota diaria, sin cobrar un solo peso, sin que me pagaran y sin tener asignado un espacio físico, ni que me dieran para la gasolina o el transporte”, cuenta el periodista.
En el presente, señala el periodista, le preocupa que los jóvenes que egresan de la universidad no tienen en su expectativa de vida dedicarse al periodismo, sólo generar otro tipo de contenido. “Yo creo que en el futuro la carrera se llamará generador de contenido, ya no se llamará periodismo ni comunicación social, se llamará generador de contenido para entretenimiento o informativo”, pues advierte que actualmente hay mucha frivolidad, está muy invadida la carrera.
Aunque se dice analógico, considera que la era digital es una maravilla y se encuentra en transición, como todos los medios que se decían tradicionales, que ya están mudándose a las plataformas digitales. Es algo inevitable, pero asegura que lo que nunca cambiará es que se tiene que escribir. Así sea para una red social, para un video, un reel, la publicación debe ir acompañada de un texto que tiene que ser escrito. Y ese es el consejo
que brinda a los nuevos periodistas: “hay que escribir, escribir todos los días y leer. Estar informado, hay que estar en la jugada. No importa si yo no cubro espectáculos debo estar enterado”.
“A mi edad, en esta era digital, yo no debería tener trabajo, tendría que ser un joven, una persona más atractiva para que salga a cuadro, pero me salva que todos los días monitoreo todos los medios, trato de mantenerme informado y escribo todos los días, mínimo 1500 palabras, eso es lo que me ha permitido mantenerme, quisiera ver más competencia”, afirma.
PARIR EL VIGÍA
Llegado a El Vigía desde el inicio de su segunda temporada, hace 22 años, Enhoc Santoyo Cid señala que este tiempo ha significado su desarrollo profesional.
“Me tocó ver el nacimiento de El Vigía, vivirlo, parirlo, sigo aquí y esto muy comprometido con el proyecto (…) Tengo 40 años y aquí seguimos, pero sí pienso hacer algo diferente el año que entra, que ya me jubilo oficialmente”.
Afirma que quiere seguir contribuyendo para que el periódico encuentre una sana transición a lo digital por completo, pero también desea que su cuerpo de trabajadores se mantenga la misma línea de periodismo con la gente y de respeto a los hechos, y tener la verticalidad para no caer en tentaciones, “porque hay muchas”.
Cuando te mantienes en el periodismo mucho tiempo, advierte, el oficio te permite estar cerca de quienes tienen poder económico y político y eso es bien tentador, pero también tienes que estar cerca de los problemas sociales, de las carencias, de las limitaciones, de las injusticias, de la corrupción, tienes que ser sensible y dejar el ego y protagonismo para otras cosas.
Asegura que la decisión más importante como periodista es decidir qué hacer en la vida: si hacer lo correcto, lo conveniente o hacer lo necesario. Él encontró que hay que hacer lo conveniente, conservando la dignidad.
JOHANA OCHOA
Veinte años de viaje en El Vigía
Hace dos décadas el camino de esta comunicadora y el del periódico se unieron por primera vez. He aquí su testimonio
JOHANA OCHOA/EL VIGÍA jochoa@elvigia.net | Ensenada, B. C.
HAN PASADO 20 años. Desde 2004 tengo presencia en diferentes etapas en este medio que sin duda se convirtió en mi segundo hogar. A mis 17 años estudiaba inglés en la Extensión Universitaria de la UABC ubicada en 2003 en la calle Ruiz y 17. Fue cuando conocí al estimado señor Enhoc Santoyo, quien era reportero de este medio, e inició una bonita amistad en la que me hablaba de su labor periodística.
A los dos años de conocerlo yo trabajaba en una agencia y coincidí en un evento para este medio que contrató los servicios para entregar un suplemento en una tocada en la zona centro, con el objetivo de posicionar la marca.
Desde ahí mi presencia con ellos fue en ferias, conciertos, firmas de autógrafos, desfiles de los carnavales, presentaciones de temporada del equipo de beisbol: estamos hablando de 2005 a 2008 aproximadamente.
Terminé la universidad y me dediqué a la comunicación en otras empresas. Me enteré de la vacante para reportera de Sociales, y apliqué. El 11 de enero de 2010 me presenté como reportera de Sociales.
Debo confesar que estaba muy nerviosa porque debía tomar fotos y la verdad yo fui la alumna que pasó con seis la materia de Foto en la universidad. Ya como reportera superé todo eso, lo empecé a hacer bien, ¡vaya que sí!, y viví una de las más bellas etapas de mi vida: reportera de Sociales.
Como anécdota les comparto que las primeras dos semanas andaba en zapatillas, y terminaba con los pies súper adoloridos. Mi primera vez en la plaza de toros de una conocida vinícola, llegué con mis mega zapatillas y juro que sentía que me iba a caer al subir y bajar en ese lugar. Me encantaba andar en los eventos sociales de la ciudad, una vez en sábado me reté
a mí misma a hacer el mayor número de coberturas posibles, y desde las 8 y media de la mañana andaba en la iglesia en bautizos colectivos, bodas, pedidas de mano, baby showers, despedidas, etcétera. Un total de 27 eventos cubiertos, 27 lugares que fui, cientos de caras retratadas.
Fueron cuatro años hasta que decidí darle otro rumbo a mi carrera y me dediqué a la docencia, entonces empecé a apoyar en el área de edición de Sociales, Espectáculos y Cultura por dos años hasta enero de 2016. Ese año trabajaba de docente y de asistente en ultrasonidos, además estuve embarazada de mi primer hijo hasta agosto, por lo cual ya no seguí esos meses de apoyo en el periódico. Ese año en octubre entré a trabajar en una institución dónde este querido medio era ahora mi proveedor: fui su cliente por cinco años consecutivos. Existiendo siempre de por medio un grato compañerismo y amistad, a pesar del tiempo y distancia.
En 2021 surgió la idea de cambiar, renovarme y crecer, así que vine a tocar la puerta de mi segunda casa. Gracias al director Arturo López Juan por abrirme un espacio en este medio, y apoyarme por completo para regresar a este el cual considero siempre fue mi lugar favorito. Hacerme integrante del equipo del área digital encabezado por la coordinadora Sandra Ibarra, quién desde el principio fue un gran apoyo en la adaptación de esta nueva temporada laboral.
Al día de hoy estoy en la oficina de la Dirección, adquiriendo nuevos conocimientos, retos, pero sobre todo con la seguridad de un gran equipo de trabajo y colaboradores.
Juntos hacemos fuerte al periódico, se viene un futuro totalmente digital para el rotativo, pero siempre con el profesionalismo y haciendo más periodismo con la gente, seguimos en este viaje y vamos por más años juntos.
A cargo de entrevistas, Joahana Ochoa transmite un programa semana en redes sociales.
BIENVENIDOS LOS PROYECTOS NUEVOS
Estamos llegando a una audiencia más joven
RODRIGO OLACHEA/DISEÑADOR*
DE NUEVO nos encontramos celebrando un aniversario más. Otro año lleno de retos diarios, compromisos comerciales, políticos y sociales. Fuimos testigos de diversos acontecimientos locales y nacionales mientras producimos nuestra rutina laboral.
En esos típicos días de oficina estuvimos al tanto del acontecer político, social y cultural, tales como todo el proceso electoral local, el seguimiento en vivo de la votación presidencial hasta la madrugada, la indignación colectiva por los actos delictivos en la ciudad y el país. Los eventos deportivos con finales de película, el adiós a celebridades que la fanaticada ya considera leyendas, los eventos glamorosos de la región y muchos sucesos más.
Además ejecutamos proyectos nuevos, continúan las emisiones acostumbradas y algunas ediciones que van consolidándose cada semana.
LA CARRILLA Y EL ESTRÉS
Todo lo antes mencionado es comunicado en nuestro medio impreso y digital, desarrollado por un equipo dividido por diversas áreas y habilidades. Dentro de esta dinámica diaria de trabajo es inevitable la convivencia personal durante la estancia en la oficina.
No faltará el aprecio entre algunos integrantes, las bromas, el debate, el choque de ideas, la carrilla, la empatía, el estrés, el abrazo, el saludo de puñito que adoptamos en pandemia, las anécdotas, el aprendizaje “a la mala” y demás momentos compartidos que hacen que los días y semanas se nos pa-
sen tan rápido que cuando menos lo pensamos ya estamos involucrados en el siguiente suplemento de aniversario.
Nos estamos actualizando para llegar a más audiencia joven, llevando nuestro contenido en vivo a las redes sociales que los jóvenes frecuentan y a su vez mantenemos a nuestro público tradicional por los medios más frecuentados por las generaciones pasadas.
Y aquí seguiremos, enfrentando los retos que la edición nos demanda. Los cambios de nota, el aumento de páginas a diseñar, la fugaz hora de entrega o la nota de impacto que sucede al momento de cerrar la portada.
Así que desde el centro de mando, con el humor por delante y las posaderas entumecidas, levanto mi termo y brindo con cappuccino de la tienda de autoservicio por otro aniversario.
Espero que seamos de su preferencia informativa por más años y deseo éxito para todos los que formamos parte de esta casa editorial.
*Diseñador editorial
(Sociales, Espectáculos y La Brújula)
Rodrigo Olachea es pieza importante en las ediciones que se van consolidando semana con semana.
Plasman Sketchers instalaciones de El Vigía
Integrantes de Urban Sketchers Capítulo Ensenada visitaron las instalaciones de El Vigía, con motivo de su salida número 90, para plasmar su historia y visión en dibujos
COMO PARTE de los momentos destacados de este 2024, integrantes de Urban Sketchers Capítulo Ensenada visitaron y plasmaron las instalaciones de periódico El Vigía, el único medio de comunicación con rotativa en el municipio y el tercero más importante de Baja California.
Las y los entusiastas del llamado dibujo in situ eligieron esta casa editorial con motivo de su salida número 90, realizada el pasado 10 de noviembre.
La visita correspondió a la penúltima del año, como parte del calendario de esta iniciativa cultural y familiar promovida en el puerto por Cynthia Castillo Bejarano y Jorge Martínez, en el marco del 22 aniversario del diario, a celebrarse el 14 de diciembre de 2024 en su segunda época, generando noticias y opinión pública para los residentes de Ensenada y San Quintín, principalmente. Como parte del contexto, los sketchers cumplieron seis años de promover el dibujo urbano en la localidad y se caracterizan por acudir a conocidos sitios públicos, edificios históricos o inmuebles representativos porteños.
A la fecha, suman alrededor de un millar de bocetos, donde han quedado plasmados lugares como el Museo Goldbaum, el Parque Revolución, el Museo Histórico Regional, el Paseo Hidalgo (antigua entrada a Ensenada), la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe, la Cantina Hussong’s o la Plaza Cívica de la Patria, por citar algunos ejemplos.
También han acudido al Valle de Guadalupe, las oficinas de Gobierno municipal y estatal, La Lagunita o el Estero Beach, estas últimas en la parte sur de la mancha urbana.
Urban Sketchers Capítulo Ensenada, único en su tipo en toda la frontera norte y parte de un mo -
vimiento mundial, destaca por dibujar los lugares sin alteraciones, pues lo que buscan es generar memoria, identidad, los cambios a lo largo del tiempo y sentido de pertenencia, de ahí la importancia del realismo en sus bocetos.
Con esa filosofía y respeto por
el entorno, las y los dibujantes documentaron los espacios de prensa de El Vigía, con sus características rollos de papel, mesas de trabajo y maquinaria, así como la visión general de las oficinas administrativas, de edición, circulación y publicidad.
Por último, como parte de la visita, la fotografía grupal correspondió en la fachada del edificio, ubicado en el bulevar Adolfo López Mateos, y que enmarca el conocido logotipo de El Vigía, caracterizado por el descenso dinámico de una gaviota.
Los dibujos resultantes, además de la presente edición, podrán ser consultados en el sitio oficial del grupo en redes sociales: https:// www.facebook.com/UrbanSketchersEnsenada.
Esta iniciativa cultural y familiar es promovida en el puerto por Cynthia Castillo Bejarano y Jorge Martínez, en el marco del 22 aniversario del diario.
Integrantes de Urban Sketchers Capítulo Ensenada elaboraron dibujos in situ en esta casa editorial el pasado 10 de noviembre.
Las y los dibujantes documentaron los espacios de prensa de El Vigía,
A la fecha, suman alrededor de un millar de bocetos los que han realizado.
Los medios no desaparecen, sólo se transforman
Ante la avalancha de información que dan las redes sociales, coordinadores y catedráticos de carreras de Comunicación coinciden en que vale más la veracidad antes que la oportunidad
LUIS MIGUEL RAMÍREZ / EL VIGÍA lramirez@elvigia.net | Ensenada, B. C.
MAYOR ÉTICA en el procesamiento de las noticias, así como su adaptación a contenidos audiovisuales para tener un mayor alcance público, son algunos de los principales retos actuales y futuros que enfrenta el periodismo en la era digital.
Catedráticos y coordinadores, de carreras universitarias afines al área de comunicación, coincidieron que los medios informativos deben apostar por la veracidad, aún más que la oportunidad, entre el ritmo acelerado de la vida y un mayor flujo de datos en redes sociales.
Durante entrevista con motivo del 22 aniversario de El Vigía, Fernando de Jesús Domínguez Pozos señaló que el consumo de información de las generaciones más jóvenes cada vez más es a través de nuevos productos.
El profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS), de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) –campus Ensenada–, dijo que dicho flujo es mediante reels, videos cortos, grupos de Whatsapp y Facebook, entre otros.
Fue observado mediante un proyecto de investigación hecho en Baja California, por él junto a las doctoras Daniela Rentería y Sheila Delhumeau, quienes conforman el Cuerpo Académico: Vida cotidiana y comunicación.
Como consecuencia, explicó, los medios escritos (impresos y digi-
El perfil de los nuevos o próximos egresados que se desarrollen en el manejo de la información, deberá centrarse en la objetividad y veracidad de los hechos, con la preparación para analizar y discernir en el contenido que se publicará
tales) están en un proceso de migración o mantienen su dualidad, como el caso de El Vigía, porque es una manera de llegar a las nuevas audiencias.
Aunque el futuro de la comunicación está cada vez más “plataformizado”, y es creciente el uso de dispositivos electrónicos portá-
Alejandra Ramírez del Valle resaltó que si bien a través de los medios digitales transmitirse información de manera instantánea, este auge ha aminorado la oportunidad de corroborar los hechos.
turos comunicólogos entiendan los nuevos escenarios, reconozcan hacia dónde y para qué van a producir los contenidos digitales, así como las habilidades que requieren para lograrlo.
VERACIDAD FUNDAMENTAL
Por su parte, Alejandra Ramírez del Valle resaltó que el crecimiento de los medios digitales ha sido interesante, porque hay más plataformas donde puede darse a conocer la información, sin embargo, este auge ha aminorado la oportunidad de corroborar los hechos.
tiles, consideró que no debe dejarse a un lado la importancia de los medios convencionales, pues puede trabajarse en su adaptabilidad.
“Ya no solamente es pensar en un texto escrito, en una sola capa, debemos pensar –por ejemplo– en la cuestión hipertextual, considerar que la gente vaya a consumir un video sobre lo que está tratándose”, añadió.
Para lo anterior, pueden considerarse las producciones audiovisuales, textos (concretos), infografías y otras formas que pueden permitir la adaptación a las nuevas formas de literacidad de la sociedad. Domínguez Pozos destacó que la UABC hizo una reestructuración en el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, lo que incluye el guion multimedia, nuevas narrativas y formatos, audiencias críticas, importancia digital y gestión de redes sociales.
El docente e investigador añadió que la finalidad es que las y los fu-
La directora de la Facultad de Mercadotecnia y Escuela de Comunicación y Relaciones Públicas, de la Universidad Xochicalco –campus Ensenada–, mencionó que a lo anterior se suma que el público cada vez lee menos.
Consideró que, por el contrario, los medios impresos y sus procesos más tardíos, todavía se caracterizan de tener la oportunidad de investigar la veracidad de lo ocurrido y tener la certeza necesaria.
“Los medios impresos no van a desaparecer como tal, mientras haya un mercado que los demande; será el menor, efectivamente, porque también hay que estar conscientes de la dinámica de los jóvenes y la disponibilidad de los dispositivos móviles”, consideró.
El perfil de los nuevos o próximos egresados que se desarrollen en el manejo de la información, deberá centrarse en la objetividad y veracidad de los hechos, con la preparación para analizar y discernir en el contenido que se publicará.
Ramírez del Valle abundó que se trata de la ética profesional, que caracteriza a cada una de las carreras profesionales. Desde el ámbito de la comunicación, es fundamental tener conciencia de que cualquier mensaje produce un impacto en las partes involucradas.
En la Universidad Xochicalco se forman a futuros profesionistas basándose en distintos valores, como la verdad. Los docentes están alineados para promover en los estudiantes que corroboren la información que manejarán interna y externamente al ejercer.
La casa de estudios considera a la comunicación como uno de los pilares que debe incluirse en los procesos de otras carreras, aunque sean distintas entre sí, tanto en la etapa académica como laboral.
Añadió que la licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas tiene un enfoque sobre medios digitales, sin exceptuar la utilidad de la plataforma impresa, dotándo -
le al alumnado de herramientas para el manejo de la información y la creación de contenidos.
SINERGIA PARA SUBSISTIR
César Alonso Beltrán Martín, coordinador de la Licenciatura en Cine y Producción Audiovisual, de
Fernando de Jesús Domínguez Pozos señaló que el consumo de información de las generaciones más jóvenes cada vez más es a través de nuevos productos.
CUT Universidad –campus Ensenada–, reflexionó sobre la importancia de crear sinergias entre las distintas áreas profesionales para subsistir entre sí.
Refirió que el cine estuvo ligado al surgimiento de la televisión, vinculándose con éste y otros medios
de comunicación hasta la fecha en el internet, lo que puede apreciarse con la presencia y difusión de producciones mediante redes sociales y viceversa.
En el pasado sirvió –en parte–con fines de propaganda, función que está vigente y se han sumado otras plataformas para tener un alcance masivo, convirtiéndose esto en testimonio de que los medios de comunicación no desaparecen, solo se adaptan.
La actual disponibilidad de tecnología, como dispositivos móviles y aplicaciones digitales, ha permitido la creación de contenidos, incluso que personas produzcan por completo obras cinematográficas con teléfonos celulares.
Finalmente, Beltrán Martín consideró que al igual que el cine, la prensa escrita no desaparecerá al tener un mercado que la consume; en algunos casos ha migrado a lo digital o ampliado sus formatos con la creación de contenido multimedia.
ANUARIO 2024
Agencia para un brindis de los días
El loco paginar del tiempo se vuelve un sistema o un tratado normado para dividir el tiempo periodístico en porciones digeribles
RAEL SALVADOR* raelart@hotmail.com
DÍAS
ENTRETENIDO
en la elaboración semanal de mi columna —“Crítica de la razón cínica”— y otros más, diseminados en el mes, en el trabajo de edición en Palabra, el año transcurre como un ferrocarril de nubes que, en su redondel de gaviotas y su blanca tensión de vías informativas y recreativas, arma su trayectoria en la intentona de lograr sus objetivos. Es ahí donde la agenda —tomando consciencia de los conflictos de interés y de lealtad— se torna un desafío de renglones, apuntes, anotaciones, esbozos, citas, bosquejos, observaciones imprecisas —que luego la práctica periodística plasmará en “verosimilitud”, es decir en apego a la verdad—, esquemas, versos cursis o importantes registros ilegibles, y, más adelante, de igual forma, para no ir de vacío en ciertas páginas, algunos dibujitos de carácter revoltoso que lindan con la poca obscenidad de lo permisible: cochitos, cuerpitos de rana, mosquitos o la rata Mickey… Así, desde esta trinchera —a lo largo del año— el periodismo literario ha demostrado que, gracias a su oficio y esmero, la cultura, desde las páginas de esta casa editorial, tiene algo importante que decir y algo valioso que aportar.
Cada día del calendario —que ajustamos al frente de nuestras tareas—, leyendo los diarios, viéndonos en televisión —o en sus hijas bastardas, las otras pantallas—, asistimos a una clase de Historia
El diario de su preferencia, El Vigía, conmemora el cumplimiento de este año —barajado en la próspera agenda de sus días— en el pluralismo de sus obligaciones y responsabilidades.
Universal, a una revelación y a una ocultación. Tanto los diarios, como la refracción de la TV (cualidad que tienen ciertos cristales de “duplicar” las imágenes de los objetos y los sujetos), nos enseñan tanto por lo que dicen y no dicen, por lo que callan o cantan, por la tinta que emplean y por la luz que desemplean…
Numeralma —o Almanaque—, ¿qué más da? Todos en esta vida tenemos, como si fueran páginas camino a las llamas, los días contados. Y también, una flecha en el Calendario o una fecha en el Almanaque por celebrar o recordar (del latín recordis: “Volver a pasar las cosas por el corazón”).
La agenda —ese loco paginar del tiempo: ¿La vuelta al mundo en ochenta días o la vuelta al día en ochenta mundos?— se vuelve un sistema o un tratado normado para dividir el tiempo en porciones digeribles.
El lenguaje de los símbolos —
Así, desde esta trinchera —a lo largo del año— el periodismo literario ha demostrado que, gracias a su oficio y esmero, la cultura, desde las páginas de esta casa editorial, tiene algo importante que decir y algo valioso que aportar”
como podemos ver en el gabinete sideral del tiempo—, es lunar, circular: Ouróboros (signo que representa a una serpiente mordiéndose la cola), lo cual remite a nuestra naturaleza cíclica, reafirmando el eterno retorno de las tradiciones místicas, siempre avaladas no sólo por el filósofo Friedrich Nietzsche.
Porque, en el tiempo en uso, la característica principal del ejercicio de nuestra crítica de investigación está al servicio de los lectores (fomentando la cultura a través de la reflexión o la ficción) y no sujeta al gusto permeables de políticas subjetivas y tendencias de escritorio, cualquiera que estas sean.
Cuando se dice que se hace “crítica” (sin editor o en las “formidables” redes sociales), por desgracia siempre se hacen favores, se ajustan cuentos o cuentas, o se realizan negocios sin ningún recato (un nuevo modelo de “publirreportajes”, para falsos oportunistas).
Por ello, año con año, el esfuerzo de mantener inamovible una carta moral al respecto, que responda
a los criterios editoriales de cualquier medio de comunicación, institución educativa o cultural.
Y vuelvo a la maravillosa agenda de los días, a las hojas que dicen a los ojos lo que, en sus raíces de papel (ahora, papiros de luz), es o podría ser: al corresponderse a los 12 meses del año (annus, anillo), incluye la dosificación de los cientos de días lunares que se inician a medianoche: 365, para ser “exactos”, y que para ello — en el “bisiesto”— se enmiendan cada mil 460 (cada 4 años).
Desde que el papa Gregorio XIII instauró —en el año de 1582— el calendario “gregoriano”, con su día extra en febrero (bisiesto: bis sextus dies ante calendas martii: “repetido el sexto día antes del primer día del mes de marzo”), las indicaciones rivalizan con el calendario romano y musulmán, con la astronomía china y azteca.
En fin, indicaciones que versan en la meteorología, las festividades, pasatiempos, actos civiles a conmemorar, consejos divinos o prácticos, sin olvidarnos de su función de “santoral”.
Así, el diario de su preferencia, El Vigía, conmemora el cumplimiento de este año —barajado en la próspera agenda de sus días— en el pluralismo de sus obligaciones y responsabilidades, levantando la limpidez de sus copas —en la belleza, altura y vuelo de esa gaviota, de esa atalaya, de ese vigía, de ese mirador— para hacer del “periodismo con su gente” una constancia de sentido crítico en el orden social de Ensenada y más allá. ¡Enhorabuena! *Escritor y editor.