![](https://assets.isu.pub/document-structure/240730010816-d7b419ba6c4463a3842b35d57e23b212/v1/d1d2738ad06ffd3f557adc35fddd221f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240730010816-d7b419ba6c4463a3842b35d57e23b212/v1/36bab77c1da2685cefb9f9c410a7c2a5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240730010816-d7b419ba6c4463a3842b35d57e23b212/v1/5747029496cb22f4e5d51d851116d645.jpeg)
compiten por realizar la mejor paella, dando muestras al púbco asistente, en una tarde amenizada por un programa musical.
sábado 31 de agosto, Rancho L-86 será el anfitrión de la Cena del Arte. Encuentro que integra al mundo del vino con el arte visual y la gastronomía. Aquí, los visitantes se deleitarán con una cena maridaje, rodeados de expresiones artísticas, que complementarán la experiencia culinaria y enológica.
domingo 1 de septiembre, Hacienda María Trinidad presentará Vino y Romance, diseñado como una expoboda, ideal para quienes planean su enlace matrimonial. Los asistentes podrán conocer la oferta de servicios relacionados con bodas y el destino vitivinícola, mientras disfrutan de una selección de vinos.
El tercer Festival Vino Sin Fronteras tendrá lugar en el Club Campestre Tijuana el sábado 5 de octubre, como la unión de la franja binacional a través de la oferta enológica y gastronómica de la región, con la participación de unas 50 vinícolas, las cuales presentarán más de 100 etiquetas de vino, junto a 30 restaurantes de Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada, que destacarán la oferta gastronómica.
Además, habrá un programa musical y un pabellón dedicado a una región vitivinícola invitada, con lo que se espera promover el enoturismo entre visitantes nacionales y del sur de California, incluyendo empresarios, medios de comunicación y organismos de la zona metropolitana y San Diego.
2 de noviembre, se celebrará la tercera Velada Cultural del Día de Muertos. Primero con La Noche de Ofrendas, que se efectuará en la Plaza Santo Tomás, de la zona Centro, donde la familia podrá disfrutar de un programa artístico y musical, concurso de altares de muertos tradicionales, comida, muestra de vino y la presentación de la “Mega Catrina”.
Después, en el mismo lugar, con la reunión Vino y Gastronomía, que ofrecerá la degustación de alrededor de 100 etiquetas de más de 80 vinícolas de Baja California, una muestra de la cocina tradicional mexicana, mariachi, ballet folclórico, música en vivo y baile.
Las asociaciones encargadas de la coordinación de tales eventos son el Comité Provino de Baja Califor
Baja California es un lugar increíble, con hermosos paisajes y una variedad de ecosistemas que se encuentran en sus diferentes islas, costas, montañas y valles. Las características naturales de esta región la hacen un lugar propicio para la creación de vinos que maravillan al mundo entero.
En la Sala de la Tierra de Museo Caracol se explican a fondo estas características naturales, desde los inicios del Planeta Tierra hasta hoy, por medio de interactivos, fósiles, animales endémicos y más. Particularmente, la última parte de la sala está dedicada a ilustrar la importancia de la geodiversidad en la producción vinícola.
La geodiversidad es la parte de la naturaleza que no está viva, es decir, minerales, fósiles, suelos, sedimentos, montañas, la topografía, ríos y lagos, según la Unesco.
El Terroir, o terruño, combina la geodiversidad de un área, específicamente los tipos de suelo y el relieve, con la climatología y la biodiversidad del entorno donde se cultiva la uva. Uno de los factores que determinan que tan bien se desarrolla un viñedo es la geología local, principalmente cómo la roca madre se desintegra y da origen a los diversos tipos de suelos.
La producción de vino se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes de Ensenada gracias a las características ambientales y geofísicas de la región.
Para conocer más sobre los atributos naturales de la Península de Baja California, visita Museo Caracol. Durante la temporada vacaciones puedes visitarnos de martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y aprender sobre la tierra, el mar y el cielo de nuestra región.
ORLANDO COBIÁN//EL VIGÍA
ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Alguna vez hubo oro en sus tierras, y por cerca de 14 años fue explotado hasta que no quedó vestigio alguno del preciado metal. Ahí nació el pueblo de Real del Castillo, en Baja California, allá por la década de 1870, actualmente conocido, coloquialmente, como Ojos Negros, por los dos manantiales oscuros que se formaban en la localidad.
El origen de Bodega Barisal, no es tan antiguo, aunque con sus 20 años de existencia se ha consolidado como otra de las casas productoras de uva para venta a vinícolas de la región, y, ¿por qué no?, de sus propias etiquetas, con la dirección del chihuahuense, Santiago Ortiz Nogami, quien, asegura, que “el futuro de la vitivinicultura está en Ojos Negros”.
El ingeniero Industrial en Mecánica recuerda que fue en 2004, jubilado después de desempeñarse 25 años en el ámbito de la industria cementera a nivel internacional, cuando se animó y comenzó a trabajar la tierra en tal poblado, en los predios que ahora pertenecen a su vinícola, de nombre Baradal.
Al principio, sólo plantaba pasturas y forrajes. Alfalfa, cebada, avena, y sorgo, eran las cosechas que él y su familia generaban para vender a los productores de queso de la localidad, para la alimentación de su ganado, llegando a cosechar hasta 110 hectáreas de alfalfa, sólo por mencionar la magnitud de una de sus plantaciones.
“En el 2008, tuvimos la visita de un señor muy conocido en el ambiente vitivinícola, Hans Backhoff Sr., estaba interesado en comprarnos uno de los terrenos para poner un viñedo. Eso no pasó, no sucedió, pero nos quedamos con la idea en la cabeza de ‘¿qué es un viñedo?’, entonces nos pusimos a
revisar nuestra capacidad financiera y concluimos en arrancar un proyecto”, relata.
La idea inicial era arrancar con 18 hectáreas para ello, pues apunta “lo pensamos un poco fácil”, pero no fue así. A la par del emprendimiento se presentó la crisis de bienes raíces del país vecino, conocida como “la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos”, por lo que con la disminución del capital lo obligó a ajustar el proyecto a 10 hectáreas.
Dos hectáreas de syrah, dos de merlot, dos de grenache, dos de tempranillo, y dos de cabernet sauvignon, llenaron ese espacio en 2009, con la asesoría del fallecido agrónomo especializado en viñedos, Juan Mercado, y los sarmientos comprados al señor Camilo Magoni.
El siguiente año ingresó a la especialidad en Viticultura y Enología, con el propósito de aprender más sobre el tópico y relacionarse con gente del medio, Torres Alegre, Cabello Pasini. “En 2011 tuvimos nuestra primera producción y yo estaba inquieto; no sabía exactamente cómo la iba a acomodar. Le había insistido mucho al doctor Torres Alegre, ‘me gustaría que conociera mi viñedo’. Y fuimos un sábado. Recorriendo el viñedo le gustó mucho, al grado que me dice ‘cuántas toneladas irás a dar aquí, las quiero todas’. Todas las variedades le gustaron, fue nuestro primer cliente y nos compró 25 de las 50 toneladas que producimos”, rememora.
La actualidad y el futuro
Santiago, a sus 71 años de edad, continúa inmiscuido en todos los procesos, desde el cultivo de la uva en su Rancho Baradal en Real del Castillo, hasta el añejamiento y embotellado de los vinos en su Bodega Barisal, localizada en la mancha urbana de la ciudad de Ensenada.
El viernes 21 de junio pasado, acudí a la última ubicación, a una hora pactada para charlar con él acerca del oficio y lo encontré recibiendo un envío cuantioso de botellas vacías que en pocas semanas serán utilizadas para capturar la esencia de sus varietales, comenta Isaac García, uno de los jóvenes que trabaja desde hace tiempo en Barisal.
“Así es el trabajo”, señala Santiago con una sonrisa
A lo largo de sus labores ha concretado las etiquetas Pinot Noir Rosé, Pinot Noir Barisal, Nebbiolo Barisal, Calle Once Mezcla de Tintos, Calle Once Rosado Grenache, Calle Once Blanc de Noirs, Granito Blend, Granito Rosé Grenache, Granito Blanc Moscatel, de la mano de la enóloga, Samantha Ortiz, su hija.
En la pared de la zona principal muestra unas fotografías impresas sobre unos marcos, las cuales forman una serie que abarca desde la siembra de los sarmientos, pasa por la foliación y termina en el envero, en ellas aparece su familia y él.
“Hemos vivido cosas interesantes. Nos estamos reponiendo de una pandemia que bajó las ventas de vino, tenemos una vinícola para 2 mil 500 cajas anuales, y ya adquirimos los terrenos para construir la vinícola con más formalidad; va a estar en el gran Rancho San Martín”, adelanta. Sus ventas se efectúan principalmente en el mercado nacional, como Cabo San Lucas, en Baja California Sur, y Ciudad de México; en restaurantes como Pujol, de la última menconada, calificado con dos Estrellas Michelín en este 2024, y tiendas departamentales como El Palacio de Hierro y Costco.
También, aunque en pequeña escala, sus vinos se comercializan en ciudades de la Unión Americana, como San Diego, Los Ángeles, y sus alrededores. “Si yo quisiera convencer a otros productores, les diría que hay muy buena agua, agua de mucha calidad, y que, si les gusta la idea de irse para allá [Real del Castillo], busquen adquirir terrenos en colinas, que no se vayan en las partes bajas, para que tengan menos efectos dañinos por las heladas, hay mucho lugar todavía, está joven el aire; el futuro de la vitivinicultura ahorita, es eso”, concluye.
ORLANDO COBIÁN//EL VIGÍA
ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
En el vasto mundo de las bebidas alco hólicas, cada vez se obser van más marcas que apues tan por productos sin alcohol, que preservan el sabor que las distinguen, y en el caso de la enología, es un tema que apenas está tomando forma y ganando te rreno.
Fernanda Luna, sommelier y coor dinadora de Educación Continua del Centro de Estudios Vitivinícolas del Ce tys de Ensenada, ofrece una perspectiva sobre esta parte, sus retos y oportunida des, basada en los estudios y actividades que han llevado a cabo recientemente.
Explica que el vino sin alcohol se elabora a partir de uvas fermentadas de manera tra dicional, pero se somete a un proceso de desalcoholización, con el empleo de téc nicas como la destilación al vacío, la ós mosis inversa y la destilación en columna de conos giratorios.
En la misma línea, destaca la importancia de que tal producto sea concebido desde el viñedo con este propósito pues, aunque puede servir de experimentación, no se trata de desalcoholizar un vino que no cumplió con las expectativas iniciales, sino de planificar su proceso desde la cosecha y el proceso de vinificación, con el fin de obtener un resultado de calidad.
En México, donde los vinos suelen tener altos contenidos alcohólicos, esto representa un desafío considerable, y prueba de ello es que sólo existen vinos con baja graduación alcohólica, alrededor de siete u ocho grados, los cuales, aunque no son totalmente sin alcohol, representan una tendencia hacia ese camino.
A pesar de que en Baja California aún no se encuentran vinos sin alcohol comercializa -
giones del país, como el Bajío, Puebla y Nue vo León, ya es posible encontrar etiquetas de vinos sin alcohol, principalmente importadas de España, Estados Unidos y Chile. No obstante, Fernanda apunta que la falta de vinos sin alcohol producidos localmente, podría deberse también a trámites legales como tecnológicos. Y es que la maquinaria necesaria para la desalcoholización es costosa, y hasta el momento, sólo se tiene conocimiento de la existencia de éstos equipos en grandes compañías de Europa y Estados Unidos, las cuales los rentan para proyectos específicos. La sommelier expresa que la aceptación del vino sin alcohol en México aún está en una fase temprana, pero el interés crece.
Ha revisado reseñas de vinos sin alcohol, las cuales plasman comentarios, en su mayoría, de desagrado, donde se hace mención que el producto sabe a jugo y no a vino, aunque algunos otros, que aseguran tener mayor experiencia en el ámbito, expresan su aprobación, refiriendo que sí conservan similitudes características del vino. Hablando de los consumidores, Fernanda sugiere que el vino sin alcohol se puede ajustar a la diversidad de éstos, con segmentos como el enoturístico, donde los conductores designados pueden participar en degustaciones sin alcohol; las mujeres embarazadas o en lactancia que buscan una alternativa segura; padres de niños pequeños que prefieren no consumir alcohol; personas bajo tratamiento médico o tomando antibióticos; asistentes a festivales de vinos que desean disfrutar sin excederse; y personas mayores con menor tolerancia al alcohol. Además, afirma, hay un creciente interés en el producto entre deportistas y personas preocupadas por la ingesta calórica y los carbohidratos.
Como menciona, el desafío más grande, es convencer a los productores de que se debe utilizar un vino de alta calidad para el proceso de desalcoholización, lo cual implica una inversión y un cambio de mentalidad. Confía en que el mercado mexicano está mostrando signos de evolución en dicho sentido, pues así como el mercado de cervezas sin alcohol ha crecido y se ha diversificado, el vino sin alcohol sigue un camino similar. Marcas reconocidas como Heineken, Tecate y Corona ya han lanzado sus versiones sin alcohol, marcando un precedente para que las bodegas de vino sigan su ejemplo.
ORLANDO COBIÁN//EL VIGÍA
ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
En el tejido del tiempo en pareja, existen momentos que brillan con un resplandor especial, pero sobre todo uno que, en consenso, suele ser la cumbre de la unión de los sentimientos: el matrimonio. La celebración nupcial no sólo es un evento, sino un capítulo en la historia de dos personas que deciden unir sus caminos en un viaje compartido, es el momento en que el pasado se entrelaza con el futuro, donde promesas se convierten en realidades y sueños que se forjarán por ambas.
En el corazón del Valle de Guadalupe, entre los paisajes llamativos y cambiantes que ofrecen sus montes y viñedos, la realización de bodas ha tomado una parte considerable dentro de las actividades que representan a su región, las cuales se unen en el festejo y proyectan el destino con mayor énfasis. En este rincón, cada celebración es una fusión de emociones, gastronomía, vinos, y cerveza artesanal, que cuenta historias de añoranzas y promesas; ahí, la esencia de la unión aprovecha las bondades del entorno natural.
Así lo describe Mario Rodríguez, Wedding & Event Planner certificado con 15 años de experiencia en eventos masivos, como festivales y conciertos, cuyos inicios se dieron en el ambiente vitivinícola bajacaliforniano.
“Había colegas que me buscaban para ayudarlos a coordinar una boda, desde la llegada de los invitados al aeropuerto, hacer la logística del transporte el día del evento y la coordinación de ciertas actividades, entonces, cuando menos lo pensé, ya me había involucrado”, recuerda.
Después de obtener su certificación por el
Instituto Iberoamericano Event Planner, se mantiene en constante actualización, mediante cursos impartidos por la Association of Bridal Consultants, con la mira en continuar creando experiencias inolvidables para los matrimonios y sus invitados.
“El 80 por ciento de mis bodas son en el Valle de Guadalupe, y el restante aquí en Ensenada o en la ciudad de Tijuana. El 60 por ciento son bodas de clientes que vienen de la Ciudad de México, de Guadalajara, de Monterrey, y del sur de California”, precisa. En cuanto a lugares, el número de asistentes es el factor determinante de la oferta. Por ello menciona que, en el rango entre los 100 y 300 visitantes, se suele elegir a L.A. Cetto, Bruma, Bodegas Domecq, Rancho L86, y Decantos Vinícola.
A la redonda, también recomienda los espacios de Finca Tré, Viñedos de la Reina, Luna del Valle, Viñas de Liceaga, entre otros.
“En la locación donde me siento en casa es Barón Balché. Son 14 años que tengo trabajando con ellos y donde tengo la facilidad de ofertar a los novios los espacios adecuados: si es una boda de 50 personas, de 100, de 200, o hasta la que puede llegar a ser de 500, cuenta con todos los espacios”, comenta.
“Mi primera boda completa es memorable porque cuando conocí a los novios, hubo un clip, pero durante el proceso, digamos que siempre se les pide inspiración a las novias ‘¿cómo quieres tu boda?, ¿cómo la visualizas?’, y la novia era muy reservada, entonces me ayudó muy poco”, relata. No obstante, como llevó el proceso desde su desayuno/despedida de soltera, tuvo la oportunidad de formar un perfil de sus necesidades, descubriendo cómo era y qué le
agradaba, lo cual se vio reflejado el día de la boda
“Pude llevar toda la coordinación, desde la pedida de mano, la boda del civil, y eso me permitió conocerla. Después de que pasó la boda tuvimos una plática, donde me dijo ‘muchas gracias Mario, por todo, increíble la experiencia, la verdad’”, afirma.
“A los dos, tres años, o sea, me siguieron escribiendo para decirme, ‘Mario, veo el video de mi boda, y es la boda perfecta, o sea, sigo poniendo cuidado en cada detalle, y está implícito mi gusto y el gusto de mi esposo’”, continúa.
Ello le trajo una buena relación con el matrimonio, con la cual le confiaron la planeación del baby shower, bautizo, y primer cumpleaños de su hijo.
Así, Mario refiere que antes que cualquier costo, se necesita charlar con los novios sobre sus necesidades, con el fin de orientarlos en elegir las mejores opciones de cada servicio individual, pues se trata de ofertar alianzas con transporte y hospedaje que estén a la redonda del lugar donde se llevará a cabo la celebración.
“Antes de que me contraten, les digo que esa plática es fundamental para que sientan confianza, porque dejan en nuestras manos una responsabilidad grandísima. Siempre les digo ‘lo que nosotros planeamos en un año, lo ejecutamos en ocho horas”, indica.
Está convencido de que el Valle de Guadalupe va a crecer aún más como un destino selecto en cuanto a la realización de bodas, empujadas por el auge del enoturismo, aunque para ello, se requiere visualizar otros temas que corresponden al acceso, seguridad y permisos, que permitan la llegada de más visitantes y parejas que buscan unirse en el panorama vitivinícola de mayor producción a nivel nacional.
ORLANDO COBIÁN//EL VIGÍA ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Sin duda, una etapa decisiva para los jóvenes que egresan de bachillerato y desean continuar con sus estudios superiores, no sólo comprende la búsqueda de la carrera deseada o que cumpla con el perfil que buscan para desempeñarse en la vida, sino también de una institución que cumpla con sus expectativas y necesidades de aprendizaje. Así, el campus Ensenada de la Universidad Vizcaya de las Américas, se erige como una interesante opción para cursar las licenciaturas en Administración de Empresas, Arquitectura, Ciencias de la Educación, Comercio Internacional y Aduanas, Criminología, Derecho, Gastronomía, Nutrición, y Psicología. Con 34 campus a nivel nacional, uno virtual, y 24 años desde su fundación, sus planes cuatrimestrales cuentan con opciones que se adaptan al ritmo de vida del aspirante, con clases escolarizadas —de lunes a viernes—, nocturnas —dos días a la semana—, o sabatinas. Está catalogada como una de las 50 mejores universidades del país, según la Guía Universitaria elaborada por los editores de Selecciones de Reader’s Digest, y tan sólo el campus Ensenada, lleva 11 años formando a profesionales en las áreas
mencionadas con anterioridad. Los aplicantes ingresan sin examen, con coordinadores en cada una de sus carreras, becas de descuento en colegiaturas por excelencia en aprovechamiento, convenios con empresas para beneficio de trabajadores y sus familiares que desean estudiar en la institución, la oportunidad de revalidar materias, y realizar una movilidad académica a otro campus Vizcaya del país u otras universidades nacionales e internacionales.
Todos los planes educativos están certificados y cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). En cuanto a la Licenciatura en Gastronomía, los alumnos que la cursan tienen acceso a cocina y cava de vinos, trabajan repostería y panadería, se les otorga vestimenta como filipinas e insumos, además, manejan los idiomas inglés, francés e italiano.
Para quienes estén interesados en conocer las instalaciones y saber más acerca de la oferta educativa de Vizcaya, inscripciones y más, pueden agendar una visita guiada de lunes a viernes, desde las 9:00 a las 19:00 horas, con la licenciada Luz Mar Bárcenas, coordinadora de Vinculación y Admisiones, al número telefónico (646) 174–03–02, extensión 107, o acudir directamente al plantel, ubicado en la avenida Moctezuma, No. 1300, zona Centro.
ORLANDO COBIÁN//EL VIGÍA
ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Inseparables, hechos el uno para el otro hasta el final de los tiempos. Así es como se puede describir la relación que el vino y el queso ha llevado a lo largo de la historia, no sólo en la región sino a nivel mundial. Una tabla con quesos suele ser la compañera de una cata, entre el ambigú y el maridaje.
Enclavado en el valle de Ojos Negros, Baja California, se encuentra el Rancho La Campana, un sitio que fusiona ésta tradición, un rincón rodeado de un panorama campirano que ofrece a sus visitantes una experiencia interesante, más allá de la simple degustación.
Ahí está La Cava de Marcelo, una empresa familiar fundada por Pedro Ramonetti en 1911 que, desde sus inicios, se ha dedicado a la ganadería, destacándose en la elaboración de queso. En este 2024, cumplió 16 años desde que abrió sus puertas para deleitar a los entusiastas del enoturismo.
Un recorrido comprende la visita del campo para conocer al ganado, la historia, y los procedimientos para elaborar sus productos lácteos, como un gelato, ricotta, mantequilla, y los que-
sos naturales que se degustan en su cava subterránea, “la primera en su tipo en América”. Vino tinto de la casa y cerveza artesanal de la cervecería ensenadense Wendlandt, reconocida a nivel internacional, son parte del paseo y maridaje quesero.
Cae la tarde y en su restaurante al aire libre se perciben las comunes pero nobles corrientes de viento de Real del Castillo, aunque por el inicio del verano no son frescas, mantienen despejado el valle, mientras hacen sonar las hojas de los múltiples árboles del jardín. En ellos, decenas de gorriones pardal se posan y pían hasta el anochecer. Alrededor, el campo refleja la luz dorada del sol, entre las parcelas donde se cosecha el forraje para el ganado. Vacas holstein han terminado de pastar en uno de los corrales con hierba verde y son arreadas para regresar a sus corrales. Más adelante, cerca de la entrada al rancho, un grupo de borre-
gos pintos y blancos trotan alegres a merendar en el pastizal.
Es un buen momento para comer, y Efraín Pérez recomienda la pasta de queso y las costillas de puerco, como una combinación que, asegura, es muy apreciada por los comensales, además de ser una de sus favoritas.
Explica que las porciones de los platillos individuales son grandes y, por lo general, recomiendan seleccionar distintos por persona, con el fin de compartirlos en combinación.
La tabla de quesos para degustación funciona como una entrada, antes del plato fuerte, compuesta por las variedades de quesos: natural, albahaca, pimienta, romero, aceituna negra, tomate deshidratado, jalapeño y chile de árbol, así como tres añejados durante seis meses, año y medio, y dos años y medio, respectivamente. Junto a ella, colocan una mermelada hecha con canela, azúcar, clavo de olor, y un ingrediente secreto, que va muy bien con las rodajas de pan. La pasta es cocinada aparte y luego se agrega al interior de un queso de dos meses, donde se revuelve para adquirir su alto sabor y aroma ahumado, a la vista de los comensales. La carne, por otro lado, es cocinada con leña, sazonada al grado que conserva jugosidad.
Los sabores pueden ser calificados como inigualables y el panorama descrito promueve el disfrute de la comida, la charla, la contemplación y la alegría. Con ese sentimiento, el visitante se retira con un sol escondiéndose en los montes, allá donde alguna vez hubo oro y una capital de Baja California, poco más allá de Santa Rosa y El Atorón.
ORLANDO COBIÁN//EL VIGÍA ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
en el corazón del Valle de Guadalupe, gastronomía local y transporte aeropuerto–
Continúa con “Por los Viñedos de Monte Xanic”, una experiencia de fin de sema -
ORLANDO COBIÁN//EL VIGÍA
ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Sin discusión el terreno de alta producción vitivinícola en México, es Baja California, y ha alcanzado cifras notables en los últimos años que, se traducen al nacimiento de nuevas casas vitivinícolas, y etiquetas de vino con reconocimiento internacional.
En un conteo del histórico de producción, el estado ha tenido el mayor valor de producción en los últimos tres años –2021, 2022, 2023–, contabilizado en 1,438,219.46, miles de pesos.
Durante 2023, nueve mil 246 hectáreas de uva industrial fueron cosechadas en el país, de las cuales, cuatro mil 119 se dieron en la entidad, lo que equivale al 44.55 por ciento de la producción total
La uva industrial corresponde a todo aquel varietal utilizado para la producción de vino, y tal resultado obtenido por los productores bajacalifornianos, se tradujo a 24 mil 207 toneladas de uva, o sea, 31.39 por ciento de las 77 mil 107 generadas por todos los estados involucrados.
Hay que aclarar que estas cifras no corresponden a la elaboración del vino, sino a la obtención del fruto, tanto en sus variedades convencionales como en las orgánicas.
Según el Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (Siacon), el valor total de la producción para ese año –expresado en miles de pesos- fue de mil 149 millones 574 pesos, de los cuales, 612 millones 107 están registrados por Baja California, el mayor de las demás entidades involucradas.
De ahí le siguen Zacatecas, con 250 millones 846 pesos; Querétaro, con 64 millones 459; Coahuila, con 62.4 millones de pesos; Guanajuato, con 57.3 millones; Aguascalientes, con 46.8 millones; Chihuahua, con 27.1 millones de pesos; Puebla, con 9.8 millones; Sonora, con 9.2 millones de pesos; San Luis Potosí, con 8.6 millones; así como Nayarit, y Nuevo León, con 371.01, y 332.10, respectivamente.
Hay un dato interesante que sobresale entre los datos recabados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y es que, si se deja de lado la uva industrial, la producción de uva de mesa –fruta–, es exponencialmente baja en la entidad. En esta línea, Sonora produjo la mayor cantidad de toneladas, con 309 mil 541, seguida de Zacatecas, con 60 mil 646; Aguascalientes, con 6 mil 932; Baja California, con 3 mil 650; Jalisco, con 2 mil 302; y Coahuila, con mil 121. También aparecen San Luis Potosí, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Puebla, y Sinaloa, aunque en menor escala, con 346, 103, 42, 20, 17, y 15, toneladas por cada uno.
La producción de uva de mesa es superior, en gran medida a la uva industrial, con un total de 348 mil 740 toneladas, contra las 77 mil 107 mencionadas con anterioridad, una diferencia de 271 mil 633, o un porcentaje mayor de 352.28.
En cuanto a la uva pasa, sólo dos estados la produjeron durante 2023, Baja California, y Sonora, sólo que en tal escenario, es la última entidad la que genera el mayor peso, con 18 mil 498 toneladas, contra 264 resultantes en el terreno de la primera.
Sin duda, en el ambiente del vino, el “brazo poderoso” sigue invicto en su cosecha y valor de producción, sin embargo, en los otros ámbitos del fruto de la vid no destaca, tal vez por la necesidad de más fuentes hídricas y terreno extra que se destine exclusivamente a esos cultivos.
Con mucha probabilidad, los datos que se recaben en este 2024 observarán otro aumento en la producción del estado, pues cada vez se suman otras casas vinícolas que comienzan a dar sus primeras añadas, asimismo, las regiones de San Vicente y Ojos Negros marcan pasos más notables en el camino de la vitivicultura.
ORLANDO COBIÁN//EL VIGÍA
ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
No cabe duda que, en el panorama internacional del vino, Méxi co se ha colocado en una posición bastante privilegiada y ob servada por los conocedores de diferentes países, tanto así que, las participaciones de los últimos años en concursos, muestran como resultado una copiosa obtención de preseas de primera categoría. Y en esta postal, Baja California vuelve a encabezar el listado nacio nal con 60 distinciones en el Concours Mondial de Bruxelles 2024, seguida de Guanajuato, Querétaro, Coahuila, Aguascalientes, Zacate cas, Chihuahua y Jalisco, entidades que elevaron 24, 23, 19, 10, nueve, cuatro, y dos, respectivamente.
De igual forma se visualiza al estado en el Concurso Internacional de Vinos, Vermúts y Espirituosos Vinícolas Bacchus 2024, en el cual 33 etiquetas le pertenecen, acompañadas por 10 de Coahuila, nueve de Guanajuato, dos de Aguascalientes, dos de Querétaro, y una de Zacatecas.
Aunque de las casas bajacalifornianas, el Valle de Guadalupe con siguió la mayor cantidad de honores entre los dos encuentros, con 75 de ellos, resalta la alza en la participación de las regiones de San Vicente, Santo Tomás, Bajamar, Real del Castillo, donde se contaron 11, cuatro, dos y una medalla, respectivamente.
En Bruselas
En cuanto al primer escenario, el mejor exponente nacional es el vino tinto Zeus 2020, de la vinícola El Cielo, el cual adquirió los premios de Gran Medalla de Oro, y Revelación México, además de una Gran Medalla Oro para su Gran Reserva Malbec 2019, de la línea G&G By Ginasommelier.
Y ahí no termina el tema, pues sus Capricornius Blanco 2020, Co pernicus Cabernert Sauvignon–Merlot 2020, Centaurus Malbec 2018, Polaris Tinto 2019, y Cassini Tinto 2020, se llevaron Medalla de Oro, mientras que los Capricornius Chardonnay 2021, y Orion Tempranillo-Grenach 2019, calificaron con Medalla de Plata.
ion Tempranillo-Grenach 2019, calificaron con Medalla de Plata. También lograron Gran Medalla de Oro los Syrah 2022, de Solar Fortún; Inspiración Coco Nebbiolo-Merlot-Syrah 2017, de Llano Colorado; y Merlot Reserva 2020, de Bajalupano. L.A. Cetto sigue vigente y consiguió cuatro Medallas de Oro, por sus Zinfandel 2021, Petite Sirah Reserva Privada 2019, Don Luis Concordia 2018, y Cabernet Sauvignon 2021; así como una Medalla de Plata por Don Luis Terra 2019.
Las demás preseas áureas para Baja California corresponden a los West Soul Sauvignon Blanc 2021, Juego de Pelota 02 Blanco 2021, y Juego de Pelota Edicion Especial Blanco 2020, de Vinos del Oeste; Cabernet Sauvignon 2021, y Reserva 2018, de Vinos Xecué; Garnacha 2019, y Nebbiolo 2017, de Las Nubes; DBC Nebbiolo Estructura 2022, y DBC Nebbiolo Equilibrio 2022, de CR Vinos Mx. Asimismo a los Nebbiolo 2019, Cabernet Sauvignon 2020, de Espíritus Enológicos; Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2019, y Gran Reserva Nebbiolo 2019, de Casa Vinícola Bajamar; Descendientes de Charles Martínez 2021, de la vinícola homónima.; Elite Nebbiolo 2018, de Altotinto; Mascarone de Proa 2020, de Casa Zamora; Noble Cru 2016, de Solar Fortún; Phil’S Blend 2020, de Vena Cava; y El Gran Vino Tinto 2018, de Château Camou. En la misma línea para los Cabernet - Sangiovese 2015, de Cava Aragón 126/Madera 5; Rey del Valle 2019, de Cava Martlot; Graciano 2021, de Buhler; Xolo 2021, de Casa Itzcuintle; y Cabernet Sauvignon Reserva 2020, de Bajalupano.
Ahora, alcanzaron el medallero de plata los Château Domecq Blanco 2022, y Reserva Real Syrah 2022, de Pedro Domecq; Sauvignon Blanc Viña Kristel 2023, y Cabernet Merlot 2022, de Monte Xanic; Reserva 2019, y Mezcla Italiana 2019, de Bodegas F. Rubio; Sauvignon Blanc 2023, de Bajalupano; y Km1055 Blend 2022, de Vinícola Rolu.
Igualmente, Syrah 2019, de Vinos Ce Acatl; Varietal Cabernet Sauvignon 2022, de Bodegas Santo Tomás; Cofa 2021, de Casa Zamora;
Ocho Mezcla Reserva 2021, de Bruma Vinícola; Cumulus 2016, de Las Nubes; Recuento 3 Uvas 2022, de CR Vinos Mx; Leonora 2019, de Vinos Pijoan; Lince 2019, de Finca El Empecinado; Invisible Blanco 2023, de Hilo Negro; Nebbiolo 2018, de Vinos Sinopsis; y Presente del Sol Reserva 2020, de Valmar Luna del Valle.
Por Bacchus
Con las distinciones de Mejor Vino México, y Gran Bacchus de Oro por su Cabernet Sauvignon 2019, Bacchus de Oro por su Chardonnay 2023, y Bacchus de Plata para los Pinot Noir 2022, y Valle Colorado 2018, Roganto encabeza a las casas vinícolas galardonadas en Baja California dentro del Concurso Internacional de Vinos, Vermúts y Espirituosos Vinícolas Bacchus 2024.
Por su parte, Monte Xanic no se quedó atrás y logró tres Bacchus de Oro para sus Calixa Blend 2022, Sauvignon Blanc 2023, y Cabernet Sauvignon 2022, además de un Bacchus de Plata por su Cabernet Franc 2022.
Le siguen, Pedro Domecq con Reserva Real Viognier 2022, y Château Domecq Blanco 2022; La Carrodilla con Sic Itur Ad Astra Alba 2020, y Tempranillo 2019; Bajalupano con Merlot 2020, y Chardonnay 2022; Las Nubes con Stratus 2017, y Nebbiolo 2019; y Xecué con Reserva 2017, y Cabernet Sauvignon 2020.
En ésta atmósfera, L.A. Cetto cosechó un Bacchus de Oro por su Reserva Privada Cabernet Sauvignon 2019, y Plata por su Chardonnay Reserva Privada 2021.
De ahí, los Oros restantes fueron para Tempranillo 2019, de Corona del Valle; Singular 2016, de La Lomita; El Gran Vino Tinto 2018, de Château Camou; Tricot 2023, de Hilo Negro; Allegro 2021, de Concierto Enológico; Lince 2019, de Finca El Empecinado; Merlot 202, de Hacienda Guadalupe; y Blend 2021, de Vinícola Rolu.
Por último, Rey del Valle 2019, de Cava Martlot; Los Nietos 2022, de Vinícola Emevé; y Nebbiolo 2021, de Vinícola Rolu, elevaron el Bacchus de Plata.
HORLANDO COBIÁN//EL VIGÍA ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
yundai Camiones y Buses, una división de Grupo Hyundai, ha consolidado su presencia en el estado de Baja California, México, ofreciendo una solución para el transporte de carga y pasajeros. Esta empresa surcoreana, fundada en 1947, evolucionó hasta convertirse en un referente mundial en la industria automotriz, y se destaca por la innovación tecnológica, calidad de manufactura, y fiabilidad de sus vehículos.
Con más de setenta años de experiencia y presencia en más de cien países, Hyundai demuestra un compromiso constante con el diseño y la sostenibilidad, atributos que ahora trae a Baja California. La incursión de Hyundai Camiones y Buses México, en la entidad, se da con instalaciones en Ensenada, Tijuana y Mexicali, equipadas con áreas de exhibición de unidades, talleres para mantenimientos preventivos y correctivos, así como un amplio stock de consumibles y refacciones. Este enfoque integral asegura que los clientes reciban no sólo vehículos de alta calidad, sino también el soporte
necesario para mantenerlos en óptimas condiciones operativas. Las unidades disponibles en Baja California abarcan diversas capacidades de carga, desde 3.5 toneladas, hasta 60, con la disponibilidad de adaptar los vehículos a una variedad de aplicaciones, como caja seca o refrigerada, plataforma, compactadora, pipa y camión de volteo, entre otras, conforme a la necesidad operativa del cliente.
Los camiones y autobuses de Hyundai están diseñados para ofrecer rendimiento, durabilidad y seguridad, cumpliendo con los más altos estándares de la industria, además, la empresa incorpora tecnologías que minimizan el impacto ambiental, alineándose con las tendencias globales hacia un transporte más ecológico.
Confiar en Hyundai es tomar la oportunidad de poseer vehículos de última generación, respaldados por un servicio de alta calidad, que satisfagan las exigencias de transporte de productos generados en la región y amplíen su disponibilidad en cualquier lugar, o también, sean la base de los trabajos que se efectúan dentro de las empresas.
ORLANDO COBIÁN//EL VIGÍA
ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Con más de cinco décadas de experiencia y un firme compromiso con la calidad, Quimical continúa siendo un aliado para los productores vitivinícolas de Baja California, impulsando el crecimiento y la excelencia en cada vendimia. Desde su establecimiento en la región, desde 1971, ha logrado ser un pilar del desarrollo agrícola de la región. En un inicio, la empresa se centró en los cultivos de algodón y trigo en el Valle de Mexicali y, conforme avanzaba su posicionamiento, se expandió hacía las demás zonas agrícolas, como el Valle de Guadalupe y sus alrededores, a finales de su primera década.
Ello permitió formar una estrecha relación con el sector vitivinícola, con la mira en satisfacer la demanda del cuidado de su producción con servicio técnico. Su misión y visión es clara: proporcionar los insumos necesarios para cosechar uvas de calidad que satisfagan las exigencias del mercado actual de vinos. La empresa no sólo ofrece productos para el cuidado de los suelos y las vides, sino también asesoría técnica altamente calificada que acompaña al productor durante todo el ciclo del cultivo.
Su portafolio es amplio y abarca desde artículos para la protección contra plagas y enfermedades, hasta soluciones para la nutrición de las plantas, semillas, productos postcosecha, así como también sustratos, cintas de riego e implementos agrícolas para el trabajo en campo y jardín.
Un aspecto destacado de los servicios de Quimical es la disponibilidad de un laboratorio de nutrición y otro de microbiología, donde se realizan análisis que permiten a los productores tomar decisiones
informadas sobre el manejo de sus cultivos. Éstos se han convertido en esenciales para obtener información precisa del proceso, optimizando los rendimientos y la calidad de las cosechas. Además, maneja materiales de bajo impacto ambiental, a los que denomina “de residuo cero”, ideales para todos los ámbitos de la agricultura, no sólo en el vitivinícola, sino también en la plantación de hortalizas y otros cultivos de exportación, provenientes de campos convencionales y orgánicos certificados, último punto que ha tomado amplia relevancia en la región. La empresa se asegura de que sus materias lleguen directamente a las zonas vitivinícolas más importantes de la región, como el Valle de Guadalupe, el Valle de Ojos Negros, Santo Tomás y San Vicente, además de contar con puntos de venta en Valle de Guadalupe y Maneadero.
Quimical está en constante desarrollo, comprometida con la innovación y, por supuesto, la expansión de su influencia, por lo cual, pone énfasis en la renovación de su portafolio, incorporando nuevas tecnologías de todo el mundo.
A partir de este año cuenta con un Centro Molecular de Diagnóstico Agrícola, que forma parte de una red de cinco laboratorios en toda Latinoamérica, con tecnología que permite a los productores, analizar sus cultivos de forma precisa y en poco tiempo, un avance que representa mayor oportunidad de aprovechamiento en la agricultura regional.
Con este panorama, Quimical se mantiene trabajando por una agricultura sustentable, comprometida con el medio ambiente, con capacitación, respeto, excelencia operativa, capacidad, calidad, responsabilidad social, e integral servicio al cliente, reconocida como una Empresa Socialmente Responsable.