Agosto 2015 | Edici贸n N煤mero 5
35 0 0
ejem pl a m en sua g ratu
r es
le s y ito s
En esta edición Reportaje
6/ Camino al barrio cívico
editorial obras para una capital regional Al parecer, la serie interminable de contratiempos en el Puente Cau Cau se ha robado nuestra atención durante el último año, dejando de lado otras propuestas tanto o más relevantes en materia de obras públicas. Recientemente se ha vuelto a poner en primer plano la propuesta de construcción de un Barrio Cívico que agrupe a la mayoría de los servicios públicos presentes en la ciudad, dándole un segundo impulso de vitalidad –tras la nueva costanera– al antiguo barrio ferroviario.
entrevista
columnas
10/ Fabián Oyarzún,remero Valdiviano
3/ Ciudad 4/ Cultura 5/ Universidad San Sebastián 10/ Música
Fotografía de portada
Es necesario que como valdivianos tomemos una postura más proactiva en la formulación de ideas y propuestas de obras que puedan ayudar al desarrollo de la ciudad. No hay que limitarse a los proyectos emblemáticos como el Puente Los Pelúes, sino también aventurarse en cuestiones como una pista de aguas tranquilas para nuestros campeones del remo, un teatro o sala de conciertos a la altura de una capital regional –idealmente sobre el río– y espacios públicos techados para deportes y recreación, que permitan proyección como ciudad turística, cultural, sustentable y amigable al visitante. Para el logro de todas estas aspiraciones se hace necesario abrir un diálogo público-privado en que autoridades, empresas y ciudadanos podamos proyectar la ciudad que queremos para nuestro futuro.
equipo Director: Felipe Oliva A. Natán Ide Pizarro es Ingeniero Acústico y Magíster © en Acústica y Vibraciones de la UACh. Como músico y bajista, ha participado de bandas como Mantra y Hxmanoide. Como fotógrafo aficionado ha trabajado para festivales como FICV y SURDOCS y colabora activamente con empresas locales y nacionales. En el año 2012 funda Tronar, la primera sala de ensayo y estudio de grabación autogestionado en la ciudad de Valdivia.
Representante legal: Cristóbal Torres A. Colaboradores: Activa Valdivia Viviana Paredes R, Romy Valenta R. Diseño: Macarena Oliva A. Impresión: Digitalcopy Imprenta Maipú 179, Valdivia www.digitalcopy.cl
Contacto: isanat@gmail.com facebook.com/pages/Nidepii facebook.com/EstudioTronar
Contacto:
contacto@editoriallosrios.cl www.revistadelosrios.cl @revistalosrios facebook.com/revistadelosrios
Venta de publicidad ventas@editoriallosrios.cl k 2
Edición Número 5 | Agosto 2015 Revista gratuita de publicación mensual Prohibida su venta
ciudad
Terminal de Valdivia: Los beneficios de la alianza público privada TEXTO: Sergio Mujica | Director de TerVal | www.visionvaldivia.cl IMÁGENES: www.munivaldivia.cl | Gentileza Vision Valdivia
Contribuir al progreso del país, es una invitación a la que todos los ciudadanos estamos llamados. En el caso de Terval, entendimos que la forma en que debíamos asumir este desafío era a través del desarrollo de proyectos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Fue así como emprendimos la ambiciosa tarea de mejorar el Terminal de Buses de Valdivia -y elevarlo a estándares propios de una capital regional- encontrando una gran acogida por parte de la autoridad comunal, el alcalde Omar Sabat, y diversas autoridades regionales. Sin embargo, también teníamos conciencia que un reto de tal magnitud sólo llegaría a destino si éramos capaces de establecer un sistema de cooperación entre los sectores público y privado, de manera tal, que el rodoviario se transformara en un proyecto de ciudad. Hace ya 20 años venimos aplicando con mucho éxito formas de asociación con el estado para sacar adelante desarrollos en que los privados tenemos ventajas comparativas, y que le permiten al gobierno destinar recursos escasos a otras inversiones más urgentes para el país. Afortunadamente, las autoridades valdivianas -con profesionalismo y gran visión de adelanto- entendieron el modelo, y además de validarlo, nos han brindado la cooperación que necesitábamos siempre cuidando con celo los intereses de la ciudad y los usuarios.
conectividad, y dotará a la ciudad de un importante motor de desarrollo económico. En términos de generación de empleo, esta inversión privada -que supera los 10 millones de dólares- tendrá un importante impacto para la región. No sólo con los 750 puestos de trabajo que se crearán durante todo el periodo en que se extiendan las obras de construcción –de los cuales ya se han concretado 500-, sino que una vez que se encuentre en régimen, serán 450 los empleos directos que dará a lugar este nuevo rodoviario. Hoy damos el primer paso y celebramos la apertura del 70% de este gran proyecto, fruto del trabajo conjunto con diversas entidades públicas y privadas de la Región. Agradecemos a todos por la confianza y la paciencia conferida durante este tiempo. Estamos seguros que este proyecto estará a la altura de la belleza de su tierra y la calidez de su gente. Lo invitamos a conocerlo y ser parte de su historia.
Esa misma colaboración estratégica es la que nos permite levantar hoy el Terminal de Buses más moderno de Chile. Un proyecto que beneficiará –a partir del primer trimestre del 2016- a los habitantes de la región en términos de
3
Cultura La importancia de un buen videoclip La música y el audiovisual siempre han coqueteado, es casi imposible escuchar una canción sin pensar en imágenes o concebir en nuestros días un cine mudo. Aunque se tratase de una propuesta con la intencionalidad estética del silencio, siempre estamos en busca de la sonoridad. La respuesta es sencilla, porque el único medio que tiene una película para tocarnos –físicamente- es el sonido. Esas ondas invisibles que vibran en nuestro ambiente son caphaces de construir un mapa y trazar rutas indescriptibles con la materialidad o las palabras. Cuando elegimos la música para una película, tenemos que preguntarnos cuál es la banda sonora del protagonista, qué música envuelve sus miedos, sus deseos y qué acordes serán capaces de penetrar el oído ávido del espectador. Y si la música debe evocar, por cierto que la imagen tiene que cumplir un rol de complemento. Es así cuando al escribir un guión nos preguntamos ¿De qué color es la música que abre y cierra nuestra historia? Solo así sabemos dónde transitamos al escribir, entre notas cálidas o acordes brumosos que hielan la sangre. Y es en esa alianza eterna donde la música se vuelve cada vez más exigente con la imagen. Con la aparición de MTV, los videoclips comenzaron a cobrar más importancia que la canción en sí. Al principio se trataba de experimentos cargados de literalidad y detalles exagerados, que prevalecen hoy en día sobre todo en el pop, pero para comprender la naturaleza de lo que podría llamarse un subgénero cinematográfico, debemos entender que un videoclip debe estructurarse como si fuese un cortometraje, un relato con estructura donde la imagen y el sonido deambulan por el universo imaginario creado por un director.
A nuestros distinguidos lectores, Informamos que Editorial Los Ríos SpA se ha adjudicado el CONVENIO MARCO sobre “Avisaje y suscripción en medios de comunicación social escritos”. 4
Por eso no cualquiera puede salir airoso de tan compleja tarea, lo que queda de manifiesto con muchas de las bandas chilenas que hoy escuchamos, donde la obviedad y la sucesión de imágenes gratuitas, carentes de un concepto unificador convierte los videos en desastres, porque no existe un relato o un contexto. Las propuestas en ocasiones apuntan a un material desechable y utilitario que acompaña la tonada, en vez de generar una ficción capaz de trascender a los cuatro minutos promedio que dura una canción. En Valdivia el trabajo sistemático que lleva realizando el cineasta Cristóbal Durán da cuenta de una industria musical que se abre paso más allá de la radio y alcanza las pantallas, llegando a las miles de visitas en Youtube. Debemos agradecerle a este visionario colega la consolidación de este formato a nivel regional, ya que antes de su salto del cine a la música, la apuesta era más bien tímida y de un alcance pequeño. TEXTO: Romy Valenta R. | romyvalenta@gmail.com
universidad san sebastián
Terapia Acuática: Una rehabilitación concreta y esperanzadora “Terapia Acuática para personas con discapacidad y/o disfunción” es el nombre del proyecto que realiza la carrera de Kinesiología de la Sede Valdivia con el respaldo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. San Sebastián y que tiene por objetivo principal entregar a la comunidad una nueva alternativa terapéutica que permitiera mejorar habilidades funcionales de niños y adultos, facilitando con esto una mayor integración y participación social”. Leonel Rodas (31) sueña con volver al mar, es pescador artesanal y ayudante de buzo en la caleta “El Piojo” de Niebla; su impedimento para retomar su fuente laboral es una parálisis del lado izquierdo de su cuerpo, producto de un infarto cerebral, por un coágulo que se formó luego de haber sufrido un asalto afuera de su casa, ocasión en que lo apuñalaron en el tórax. “Quiero volver a trabajar, para mí la terapia acuática es una gran oportunidad, ya he ido recuperando movilidad en dos meses, diría entre un 10 y 15 por ciento, mi meta es llegar al menos al 50 por ciento para volver a mi rutina, como ayudante de buzo”, comentó. Historias de vida como la de Leonel Rodas se repiten y entregan esperanzas, como el caso de Alejandra Alvarado (14) que llegó a su primera sesión a la piscina Aqua en silla de ruedas y ahora lo hace caminando, esto por tener el Síndrome Guillain – Barré, que provoca que el sistema inmunológico del cuerpo ataque a parte del sistema nervioso periférico, con lo que los músculos comienza a perder su capacidad de responder a los mandatos del cerebro. “Son todos súper simpáticos, me gusta venir y me ayudan mucho. Comencé mi tratamiento con ejercicios en el Hospital Regional, acá vengo una vez a la semana y desde que empecé a asistir acá coincidió con mi mejora y ya puedo caminar”, expresó. La Terapia Acuática es una disciplina que combina las propiedades físicas de los fluidos con técnicas Kinésicas de Neurorehabilitación, permitiendo utilizar el agua como un medio facilitador para el movimiento, esta terapia es de gran utilidad en pacientes neurológicos, traumatológicos, reumatológico y respiratorios. Tal como explica, Rommy Bartholomaus, docente de Kinesiología y Coordinadora del Proyecto, la terapia combina las propiedades físicas de los fluidos con técnicas kinésicas de neurorehabilitación,
permitiendo utilizar el agua como un medio facilitador para el movimiento, “mejora la función respiratoria, la fuerza muscular, disminuye el dolor, aumenta la amplitud articular, mejora las reacciones de equilibrio, favorece el control antigravitatorio y postural, traduciéndose esto en que los pacientes logran un mayor control de la postura y del movimiento, facilitando habilidades funcionales como la marcha y permitiendo reeducar sus fases”. Añade, “prácticamente todos los usuarios, en los años anteriores, han presentado mejorías y por lo mismo el interés de seguir participando”.
Versión
5
Reportaje
maqueta centro Cívico en la nueva costanera
camino al
barrio cívico
parte 1
La idea de construir un Barrio Cívico, un sector urbano que aglomere todos los servicios públicos y del Gobierno Regional, además de sectores de esparcimiento, áreas verdes, locales y oficinas comerciales, es un proyecto urbanístico que habría surgido allá por el 2005, durante el mandato del, en ese momento, alcalde de Valdivia Bernardo Berger, y retomado fuerza el 2007 al crearse la Región De Los Ríos, cuando fue impulsada por el Gobierno Regional que comandaba el entonces Intendente, Iván Flores.
TEXTO: Felipe Oliva A. | @ender27 EDICIÓN: Patricia Saba M. IMÁGENES : Ministerio de Obras Públicas
6
Desde ese momento, siempre ha estado presente el deseo de contar con un Barrio Cívico que redefina parte del sector Costanera y potencie un resurgimiento del Barrio Estación, dando una nueva apariencia y funcionalidad a nuestra ciudad y reescribiendo su funcionamiento para más comodidad de sus habitantes. El proyecto para el “edificio Centro Cívico” delineado bajo el modelo de concesiones, es solo una –primera– parte de todo lo que se pretende construir como Barrio Cívico, y es el proyecto que se encuentra actualmente en proceso y del cual hablaremos en profundidad en las siguientes páginas.
Se podría decir que el actual proyecto comienza a tomar forma oficialmente cuando la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de los Ríos, por mandato del Gobierno Regional, encarga el estudio “Construcción Centro Cívico Región de los Ríos: etapa prefactibilidad” al observatorio de ciudades de la facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica. Aquel estudio, que se desarrolló entre el 2009 y el 2011, realizó una serie de mediciones, encuestas y evaluaciones con respecto al estado actual de los servicios públicos y a las mejores opciones para mejorar tanto su funcionamiento como la calidad de las condiciones de trabajo de sus funcionarios y la calidad de atención que son capaces de brindar al público. De los 80 servicios públicos presentes en la ciudad de Valdivia, el estudio analizó los 69 que se considera debiesen trasladarse al Centro Cívico. Estas 69 oficinas públicas se encuentran repartidas en 45 predios en el centro y su periferia y, al momento del estudio, contaban con un total de 1411 funcionarios. El estudio de la Universidad Católica analizó 4 opciones para lidiar con estos servicios: mejorar su situación actual, construir oficinas en los sitios eriazos del centro, construir un centro cívico en los terrenos de la ex cárcel de la Isla Teja o construir el centro cívico en el sector estación; se determinó que esta última era la mejor de todas ellas, por diversas razones que explicaré a continuación.
Antecedentes y estudio La primera razón era que parte de los terrenos en el sector estación serían los del ex batallón logístico y los de la estación de trenes, terrenos factibles de ser adquiridos y administrados por el Estado, lo que actualmente ya es una realidad.. La segunda, que tras análisis demográficos se determinó que la mayor cantidad de población atendida por estos servicios públicos proviene de sectores urbanos cercanos como las Ánimas, avenida Picarte, avenida Francia, Corvi y Regional,
prontas todas a estar conectadas por la avenida circunvalación y el puente Santa Elvira. Una tercera razón, es que el sector Barrio Estación se encuentra más cerca de los accesos a la ciudad que el resto de las opciones, y que los sistemas de transporte son mejores y más masivos para alcanzar ese lugar. Finalmente, un plus era la posibilidad de crear un muelle y conectar con el sector turístico gracias a la ampliación de la Costanera. El estudio original de la UC determinó que, solo para los servicios públicos, se necesitaría del orden de 30 mil mts2, pero el proyecto creó un plan maestro por un total de 48 mil mts2 que incluía aditivos como centros culturales, locales comerciales, áreas verdes, un muelle y estacionamientos. Entonces, el proyecto se dividió en tres etapas, según recuadro, la primera de ellas consideraba la construcción de un edificio de 11.610 metros cuadrados para ubicar ahí al Gobierno Regional junto con los servicios públicos que se encontraran en condiciones más deplorables y, por lo tanto, fuese más urgente su traslado. El costo inicial estimado por el estudio para el proyecto completo fue de 1.240.000 UF o alrededor de 32 mil millones de pesos. De todos modos, esos costos variarán ya que el proyecto inicial ha sido modificado. Así fue que en el 2009, esta primera parte del proyecto –no el proyecto del Barrio Cívico en su totalidad, sino la primera fase del Centro Cívico– fue tomada por un proponente, CFI Group Limitada, que lo postuló al sistema de concesiones del Mop bajo la modalidad de Iniciativa Privada, el cual la aceptó y declaró de interés público. El proponente, una vez finalizado y aprobado el estudio de prefactibilidad, decidió –en lugar de realizar sus propios estudios y dedicar de forma innecesaria más tiempo y recursos– integrarlo a su proyecto como insumo. Esto fue permitido en un acuerdo entre el Mop, el Minvu y el Gobierno Regional en aras de que el proponente no buscara otras opciones para la edificación del centro cívico, sino que siguiera los
“Personalmente, desde el punto de vista urbano, creo que el centro de la ciudad está lo suficientemente recargado en este momento, más si nos proyectamos a 6 o 7 años adelante. Llevar un tercio de los servicios públicos a otra zona no genera un debilitamiento del centro sino un destrabe.” Ramón González Arquitecto y ex director de la división de planeamiento del Gore
“Es importante que se creen nuevos polos de desarrollo en distintos lugares de la ciudad, lo que me parece fantástico, y no creo que nuestro corazón de la ciudad se vea disminuido, ya que está lleno de actividades de todo tipo”. Francisco Eguiluz Concejal
pasos ya validados por el estudio que había seleccionado el sector estación y los terrenos del ex batallón logístico y la estación de trenes como el mejor lugar para edificar. Tras la presentación del estudio, comenzó la primera etapa de proposición, la de los antecedentes y cuyo pre proyecto fue aprobado a principios del año 2014. Con esos antecedentes se generaron las especificaciones para la segunda fase de la etapa de proposición, la de especialidades, durante la cual se conforma el ante proyecto definitivo. Una vez terminada esta fase, que debiese estar lista durante el primer semestre del 2016 de acuerdo a lo informado por el MOP, la Coordinación de Concesiones del MOP llamará a licitación pública, lo cual debiese ocurrir durante el segundo semestre del 2016 y, si todo transcurre de forma prevista y sin inconvenientes –como una licitación desierta, por ejemplo–, se podrían iniciar las obras del proyecto el 2017 para así ver las obras finalizadas aproximadamente el año 2019. Al menos en su primera fase, ya que la 7
Superior: superficie de las 3 fases del proyecto Inferior: primera fase del centro cívico
Iniciativa Privada fue propuesta como una primera etapa del proyecto total de relocalización de servicios públicos, abordando en forma estimativa un tercio de la demanda estimada en el estudio de prefactibilidad, y enfocada principalmente en aquellos servicios que hoy en día arriendan o presentan déficit de funcionamiento y de atención a público.
El Centro Cívico en proceso ¿En qué constituye exactamente, entonces, esta primera fase? El proyecto, ligeramente modificado de la idea original por el proponente, CFI Group en consorcio con MOBIL arquitectos, considera la utilización de un paño de 10.465 mts2, dentro de los cuales se construirá un edificio de 11.610 mts2, y un “área verde blanda” de 3.520 mts2 como reserva para las siguientes fases de edificación del Centro Cívico. Originalmente también se había considerado construir un centro cultural en lo 8
que es hoy el edificio abandonado de la ex estación de ferrocarriles, el cual estaría incluido dentro del Centro Cívico y sería dependiente del concesionario, pero esa alternativa fue desestimada por el Gobierno Regional en 2014. Sí se construirá un centro cultural, o más específicamente, se trasladará a esa ubicación el “Centro de Creación para niñas, niños y jóvenes” –ubicado actualmente y de forma provisoria en Beauchef 815–, pero éste dependerá directamente del Consejo de la Cultura y las Artes, tal como explica el CNCA en su sitio web: “el Centro de Creación de Valdivia se instalará definitivamente en el Ex Terminal Ferroviario, en el Barrio Estación, con una inversión inicial de 100 millones de pesos y se estima que en este periodo de gobierno se invertirán cerca de $1.500 millones en total. El establecimiento será un nodo estratégico de la cultura, que generará redes que articulen y fortalezcan el panorama cultural, educativo, científico, tecnológico y sustentable de cada localidad”.
En el edificio denominado Centro Cívico, se alojará el actual Gobierno Regional e Intendencia más aproximadamente un 30 % de servicios públicos, una masa crítica aún no determinada. En el estudio inicial de la Universidad Católica, se había listado un grupo de servicios a trasladar, pero solo de forma tentativa y basados en aquellos cuyas condiciones laborales eran las peores, ya que los costos exactos de las nuevas oficinas no se conocerán hasta que la segunda etapa del proyecto de proposición esté finalizada. Obviamente la idea es que el proyecto sea rentable tanto de forma pública como privada y para ellos existen tres factores mediante los cuales el licitante que se adjudique la concesión podrá recaudar fondos. El primero es el precio por metro cuadrado ofrecido, pago que realizaría el fisco al concesionario y que reemplazaría el actual arriendo que pagan los servicios públicos en sus respectivas ubicaciones (y que debiese ser menor a lo que se gasta actualmente). El segundo son los locales comerciales que se puedan construir en el Centro Cívico, ya sea cafés, centros de fotocopias, notarías, bancos, y todo lo que sea necesario para su funcionamiento. Y finalmente, estacionamientos pagados. Para asegurar que el costo por metro cuadrado ofrecido no sea mayor al costo total de los arriendos actuales, una alternativa es convertir ese valor en un coeficiente de licitación, lo cual implicaría que a menor costo, mayor recompensa para el proponente. Para la fase de anteproyecto de arquitectura, actualmente en desarrollo, es crucial identificar la demanda existente, estableciendo el compromiso de qué servicios públicos se trasladarán al nuevo edificio, para así poder determinar de forma exacta la distribución de los espacios.
Objetivos del proyecto El Centro Cívico, que se planea en un futuro se convierta en el Barrio Cívico, es lo que se llama un proyecto detonante, un desarrollo urbanístico que se
“El sector posee atributos que vamos a aprovechar, como la virtuosa relación con el río; es por eso que este proyecto se complementará con el desarrollo del borde fluvial y nueva costanera. Entre las características que tendrá el Centro Cívico, se cuenta la accesibilidad universal y la eficiencia energética. Como MOP estamos comprometidos con este proyecto, y esperamos que el trabajo que se está desarrollando rinda sus frutos y podamos contar en el corto plazo con un edificio integral, que otorgará a la capital regional un nuevo sello urbanístico” Jorge Alvial Seremi Obras Públicas Los Ríos
Si es que no existe la posibilidad de dar pie atrás –con el barrio/ centro cívico-, creemos relevante que se tomen medidas con la anticipación necesaria para evitar la consecuencias que prevemos en la calidad de nuestro actual centro comercial mediante inversiones concretas y efectivas tendientes a mejorar su condición actual, tales como peatonalización de calles, ordenamiento de fachadas, soterramiento de cables, etc. Para ser un aporte en este aspecto, nuestro gremio se encuentra absolutamente disponible.” Felipe Spoerer Cámara Chilena de la construcción.
espera tenga un gran impacto dentro del sector urbano en el cual se emplaza. Potencia la renovación urbana del sector gracias al aporte de tener un edificio que reúna muchos servicios, como es el edificio de servicios públicos y, por lo tanto, que presente una gran afluencia de público. Si a eso se le suma un centro cultural que funcionaría también en periodos en que el Centro Cívico no lo haría –como fines de semana– y que atraería otra clase de público, más la ampliación de la Costanera, un muelle para el anclaje de embarcaciones turísticas y otras ideas en carpeta como la creación de un museo del vapor, comienza realmente a tomar forma lo que sería una transformación a gran escala del sector y, por consiguiente, de la distribución comercial y turística de la ciudad, algo que según estiman en el Gobierno Regional y el Mop, solo puede tener consecuencias positivas. Y es que hoy aquel sector está prácticamente muerto pues, más que como destino para trotar, pasear en bicicleta o sacar fotos a los carros abandonados, el sector estación no ofrece atractivos ni a locales ni a turistas. Renovar y potenciar el comercio, mayor plusvalía a los terrenos y nuevos
proyectos inmobiliarios son consecuencias casi lógicas. Un proceso de gentrificación podría ser una preocupación para los vecinos del sector, pero ese es un tema que dependerá de la reacción que tenga el sector privado. Uno de los mayores temores del sector privado es que el traslado de este gran número de oficinas públicas y, por consiguiente, del público que asiste a ellas para realizar trámites, pueda despotenciar el comercio en el sector centro de la ciudad, tan alicaído y con tantos sitios eriazos a no más de un par de centenares de metros de la plaza de la república. Pero, considerando los proyectos en desarrollo o posible desarrollo en el corto plazo, como el centro comercial Taboada o el centro comercial planificado en la esquina de Caupolicán y Chacabuco –antiguamente la Iglesia Gracia y Paz–, las autoridades creen que el centro de la ciudad tiene un margen de crecimiento que no depende ni radica en la existencia de oficinas públicas sino de iniciativas privadas con suficientes recursos para salir adelante y mantenerse en pie por su cuenta, fomentando el carácter comercial y turístico del centro de Valdivia.
Superior: maqueta centro cívico con vista nocturna. Inferior: primera etapa centro cívico.
“Hago un llamado,que no aflojemos con este proyecto que es tan necesario y urgente para la región, que va a aportar de manera sustantiva a la inversión, al empleo, al desarrollo urbano y a la dignidad de las condiciones laborales de casi 4 mil funcionarios públicos que hoy están de allegados en casas arrendadas y espacios prestados por todo Valdivia”. Bernador Berger Diputado. 9
Música
entrevista
Esa música .... como para película “Durante el verano de 2014 me di cuenta que faltaban dos temas en el álbum para completar la idea de una película sonora. Esto era: un tema como interludio, al medio del álbum y una resolución al final”. Me pasó y me sigue pasando. A varias de mis amigas también. Me creo directora cuando escucho música…caminando, y armo un tremendo videoclip…mental. Bueno, lo mismo hice cuando escuché Humareda, el primer disco de los bacanes (sí, bacanes) Omelette du Fromage. Nacidos el año 2010, Omelette es una banda valdiviana con influencias de post-rock, shoegaze, post-punk y rock progresivo, formada por Luis Alvarado (guitarra eléctrica, melódica y voz principal), Luis Caro (bajo y coros), Gonzalo Pacheco (guitarra acústica, guitarra eléctrica, teclados, coros) y Fabián Ritter (batería), quien se integra luego de la salida del baterista fundador Matías Durán. Como fieles hijos e hijas del país de la autogestión, el año 2013 la banda se enfoca en la producción de su primer álbum de estudio. “Teníamos la idea de colocar la mayor cantidad de temas posibles y con ello, postulamos al FONDART. No ganamos, pero sí ganamos el hecho de entender mejor los procesos de la producción musical como proyecto y, decididos, seguimos adelante con nuestros propios recursos” Así nace Humareda, ocho temas grabados en el ya otrora y recordado estudio Tronar. En diciembre de 2013, el disco se convierte en el proyecto de titulación de uno de sus integrantes (Luis Alvarado como Ingeniero Acústico); fue mezclado y masterizado en el estudio del Instituto de Acústica UACh y lanzado virtualmente en julio de 2015 por cuanta plataforma disponible existe: Spotify, Deezer, iTunes, Google Play Music, Bandcamp y SoundCloud. La edición física saldrá próximamente por Sello TuneLess Records. “Necesitábamos una carta de presentación y creemos que este álbum, con sus lados buenos y malos, es una buena fotografía del estado actual de la banda. Es posible decir que hicimos el primer álbum, teniendo siempre en cuenta el segundo. Así que esperamos pronto volver al estudio a preparar la segunda producción”. “Vizcachas versus Vicuñas” es el primer tema del disco, mi favorita y con la que hice el videoclip mental…luego pienso en que estamos en una ciudad que se jacta, y con todo derecho, cual pecho paloma, de sus emprendimientos audiovisuales y musicales, del tremendo equipo técnico y humano que existe y de la materia prima creativa que sobra por estos lugares. Pues bien, Omelette du Fromage y varios más pueden, exitosamente, explorar la creación y colaboración musical para películas. Todo aquí, desde aquí y para el resto. OmeletteDuFromageMusica Omdufromage odufromagemail@gmail.com omelettedufromage omelettedufromage.bandcamp.com/
TEXTO: Viviana Paredes R. | @paredespintadas
10
Fabian Oyarzun
Al vernos, Fabián disfruta de unos pocos días de “vacaciones” en Valdivia, algo de paz entre el éxito de los Panamericanos –donde obtuvo Bronce junto a sus tres compañeros de bote– y el desafío que presenta el mundial de remo en Francia agendado para el próximo septiembre. Sin embargo, es un descanso activo, con sesiones de entrenamiento en agua, clases de spinning y circuitos de pesas en el gimnasio y, durante el cual, el mayor premio es pasar algo de tiempo en su ciudad natal, con su familia y amigos cercanos.
TEXTO: Felipe Oliva A. | @ender27 IMÁGENES: www.puertoraaulmarin.cl | Gentileza Fabián Oyarzún
E
stá claro que Fabián no puede relajarse ya que nada ha terminado aún. “Hoy mi almuerzo fue una taza de avena con tres huevos y una ensalada de pepinos con manzana” cuenta. La dieta y el entrenamiento para mantener el peso que exige su categoría (ligero, menos de 70 kilos) no es nada fácil, más con una estatura que llega al metro ochenta. La mañana del 27 de julio, Fabián salió a remar un par de horas y luego partió al gimnasio a hacer spinning. La tarde la tenía libre, afortunadamente para mí. Llegué a su casa poco antes de las 4. La decoración del lugar es bastante ecléctica, con detalles étnicos, especialmente inspirados en la cultura hindú, además de muebles algo retro, hermosos vitrales restaurados personalmente por su madre y mucha madera. “Mi
mamá es algo hippie” anuncia riendo, antes de comenzar a relatar su historia. “Llegamos a esta casa el 2009, antes yo vivía en Huachocopihue con mi abuela, y mi mamá vivía en Coyhaique. Al principio la casa llegaba hasta ahí, pero hemos ido ampliando de a poco”. Fabián apunta al marco de madera que separa al living comedor de la cocina. Damos una vuelta por su hogar y él, junto con su madre, me señalan los arreglos y ampliaciones; la escalera al segundo piso, los dibujos en las paredes, algunas banderas y murales muy coloridos, hasta que llegamos a la habitación de Fabián: algo así como un loft de dos pisos, bastante amplio, con una estufa a leña y una impresionante colección de medallas y trofeos, entre ellos, un Cóndor de oro con la inscripción “mejor deportista de Chile” que data del 2010. También mucho desorden, pero se perdona. Todos somos culpables de eso. Fabián siempre fue deportista. “Antes practiqué natación e indagué en hartos deportes, jugaba fútbol también, pero al conocer el remo me enamoré. Me gusta el que se interactúa harto con la naturaleza, ya que ella siempre me ha llamado la atención. Yo me crié en una isla con mi mamá. Mi mamá estaba a cargo de una posta rural en Raúl Marín Balmaceda, una isla en la desembocadura del rio Palena, desde Chaitén hacia la costa, y me crié ahí hasta los 13 años prácticamente. Es un lugar hermoso, que poca gente conoce. Vivíamos allá en un tiempo en que no había señal de teléfono ni internet, apenas había tele, que tenías que sintonizar con antena y con suerte se veía el 13, así que fue una niñez -para mí- súper positiva, en un ambiente súper natural”. Fabián me relata que pasaba el año escolar en Raúl Marín Balmaceda con su madre y las vacaciones en Valdivia, junto a su padre. Como noté que él, su padre, no salía mucho en la conversación, le pregunté sobre su paradero y Fabián me respondió que falleció cuando él era un niño. “Lo siento”, replico, y él comienza una nueva historia. “Nosotros –con mi hermano– vivíamos en la isla, así que las vacaciones de invierno y verano en Valdivia eran sagradas, y luego mi papá nos iba a dejar en auto a Puerto Montt para tomar el avión a Coyhaique. Era septiembre, y nos habíamos quedado todo agosto en Valdivia porque había paro de profesores. En ese viaje, cuando yo tenía 10 años, al regresar desde Puerto Montt
Puerto Raúl Marín Balmaceda Lugar donde vivió hasta los 13 años.
mi papá tuvo un accidente y murió. Nosotros nos enteramos allá en la isla, y fue súper fuerte, porque era muy cercano a nosotros. Nos quedamos allá porque los medios de transporte eran bien complicados en ese tiempo… Fue una época muy difícil, pero tenemos muy buenos recuerdos de él.” Pasamos casi una hora conversando y salen a flote muchas más historias de las que se alcanzan a contar en dos páginas. Fabián comenta que el remo ha cambiado mucho desde la llegada del nuevo head coach, Bienvenido Front: “él ha ordenado 100 % el remo, unificando el sistema a nivel nacional”; que nuestro país está bien encaminado y cuenta con los implementos para ir por más, “Chile está capacitado para competir, tiene buena implementación y equipamiento. Después del Odesur, llegaron botes Wintech que son bastante buenos para entrenar y, allá en Curauma, construyeron un centro con gimnasio, habitaciones individuales, cocinera, nutricionista –Isabel–, sicóloga –Claudia– y un equipo médico del CAR que nos hace seguimiento desde hace dos años”; también considera que el entusiasmo por el deporte ha crecido tanto en la ciudad como el país y: “hay que aprovechar el triunfo de la Copa América en el fútbol y los buenos resultados en el remo. Espero que eso motive a la gente para involucrarse en el deporte y que el deporte en Chile crezca. Creo que vamos por buen camino, creciendo bastante a nivel país, con mejor infraestructura y resultados que hacen que la gente se motive”. Y para terminar, nada como pensar en el futuro, en los próximos desafíos y en los objetivos que aparecen en el horizonte, como el mundial de Francia. “La expectativa es alta, pero vamos sin presión porque es un bote nuevo que se formó recién antes de viajar al panamericano, pero los chicos están entusiasmados y creemos que se puede hacer algo”. Este bote que competirá en Francia es el mismo que obtuvo el Bronce en Canadá. “Viví dos ciclos panamericanos y ahora pienso en este ciclo que viene, son 4 años más buscando un resultado mejor: ir a un mundial, clasificar a unos juegos olímpicos, pero clasificar para competir, no ir a participar y creo que por el momento estamos en buen camino, creando un grupo muy fuerte y una selección muy pareja en todo nivel”. Eso es todo. Muchas gracias por tu tiempo Fabián y mucho éxito para ti y para todo el equipo chileno.
cUrauma, centro de alto rendimiento
11
FotografĂa: Rodrigo Leiva G.