Revista de Los Ríos Nº7

Page 1

Edición Número 7 | noviembre 2015 | 3500 ejemplares mensuales y gratuitos

ciudad: ARTE URBANO | cultura: Se busca a fuck tv | UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN: actividades para el Adulto Mayor | ENTREVISTA: MAHANI TEAVE | REPORTAJE: REDUCCIÓN de uso de bolsas plásticas | música: REVIVIENDO YANKEELANDIA



DIRECTOR

Nº 7

equipo

NOVIEMBRE 2015

Felipe Oliva A. REPRESENTANTE LEGAL Cristóbal Torres A. COLABORADORES Activa Valdivia Romy Valenta R.

primer semestre de vida

Viviana Paredes R. DISEÑO Macarena Oliva A. IMPRESIÓN Imprenta Digitalcopy Maipu 179 · (56 63) 221 3827 info@digitalcopy.cl CONTACTO contacto@editoriallosrios.cl www.revistadelosrios.cl @RevistaLosRios /Revistadelosrios

Con más de medio año de trabajo a cuestas, se puede comenzar a analizar el progreso de este proyecto, y el avance hacia sus objetivos, el crear lazos dentro de la comunidad, alentando sus causas, sus sueños y su futuro. Difundiendo ideas para hacer de Valdivia una ciudad mejor. Así mismo, resaltamos a una hija adoptiva de la ciudad, y su lucha –como la de muchas personas en el país- por una mejor calidad de enseñanza (y vida) para su gente, para los chilenos, de toda ascendencia. Ello para hacer del país un lugar mejor, más equitativo, más sustentable, y más justo. Difruten de la revista. Y ojalá nos acompañen por mucho tiempo más.

Revista de Los Ríos Edición Nº 7 noviembre 2015 Publicación mensual Revista gratuita. Prohibida su venta

CONTACTO COMERCIAL Rodrigo Oliva A. ventas@editoriallosrios.cl

FotografIa de portada

QUINCE AÑOS CUMPLE EXITOSA TEMPORADA SINFÓNICO-CORAL

“LA JUVENTUD CON MOZART” Desde 2001 el CORO DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, está presentando este ciclo de concierto donde han participado solistas nacionales y extranjeros, diversas orquestas (Clásica de Valdivia, Moderna de Santiago, Sinfónica del Neuquén de Argentina, Sinfónica de la Universidad Mayor y Filarmónica Regional de Valdivia).

La portada de esta edición pertenece a Óscar Cordero Nergrón, Ingeniero Comercial y fotógrafo autodidacta. Mail: oscarcordero@outlook.com Facebook: /Fotografias.OC

Se ha presentado en todas las comunas de

PRÓXIMAS PRESENTACIONES:

la Región.

VIERNES 4/12 - Valdivia: Iglesia San Francisco, 20 horas. SÁBADO 5/12 - Curiñanco: 19 horas. DOMINGO 6/12 - Panguipulli: Fundo Papageno, 19:30 hrs.

EVENTOS GRATUITOS



CIUDAD

Arte urbano: mecanismo de activación ciudadana y colaboración para embellecer la ciudad TEXTO: Javiera Maira | Directora Ejecutiva Activa Valdivia IMAGEN: Activa Valdivia

Cuando recorremos el centro de nuestra capital regional encontramos casas con valor patrimonial, construcciones comerciales y, lamentablemente, sitios eriazos, espacios transformados en estacionamientos o edificaciones incendiadas. Estos puntos débiles de nuestra ciudad hacen que nos preguntemos ¿Qué incentivos faltan para que desaparezcan? O al menos, disminuyan. ¿Cómo pueden aportar cada uno de los habitantes de la ciudad a evitar que continúe pasando? ¿Podemos fortalecer los aspectos más positivos de Valdivia a través de las instituciones y las personas?

Queremos que el pudú, instalado brillantemente por Quarzo Mural tras una intensa semana de trabajo, sea un símbolo de la naturaleza que nos rodea e identifica. Pero no olvidemos que también es el símbolo del FICV, el evento que pone Valdivia en los ojos del mundo cinéfilo una vez al año y que cada vez se acerca más a la ciudad.

Si bien no hemos encontrado todas las respuestas, y al buscarlas aparecen nuevas preguntas, es importante llevar algunos cuestionamientos a la acción. Así, siguiendo la metodología de Activa Valdivia: probamos, experimentamos, instalamos y evaluamos; y teniendo la exitosa experiencia del Cubo de Ideas (intervención que instalamos en abril de 2014 en un sitio eriazo del centro de Valdivia), decidimos buscar una nueva manera darle vida al centro.

Y hay más. La expresión de arte urbano que es este mural, también creemos que refleja cómo la Universidad Austral aporta a la ciudad con personas con competencias y conocimientos que la pueden hacer una mejor urbe. Así como embellecer Valdivia contribuye a un entorno que atraiga capital humano o inversores, porque todos preferiríamos vivir o trabajar en una ciudad bella y con mejor calidad de vida, como busca el PER, una ciudad innovadora, sustentable y creativa.

Eso sí, para obtener buenos resultados, es imprescindible el apoyo y compromiso de más personas y organizaciones, así que nos vinculamos con: Escuela de Artes Visuales de la UACh, el Programa Estratégico Regional Valdivia Ciudad Innovadora, Sustentable y Creativa (PER Valdivia Creativa), y el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV), a lo que sumamos el patrocinio de Chilemaq y Valdicor. Así fue como, juntos, preparamos un concurso de arte urbano llamado “Un Pudú en la Ciudad”. Una nueva pregunta ¿Pintar un punto en una pared mejora la ciudad? y nuestra respuesta: esa acción por sí sola, no; pero puede ser parte de un verdadero tratamiento de acupuntura para Valdivia. Un mural, realizado por profesionales del arte, en el muro de una edificación reconocida como es el edificio de Inmobiliaria España, que se puede ver en calles altamente transitadas, pintado usando un sitio eriazo que quedó vacío luego del último gran incendio en el centro de Valdivia… todo eso sumado, creemos que es significativo. Porque pequeñas acciones pueden ser el camino para grandes cambios.

Finalmente, sólo resta invitarles a seleccionar un punto que crean débil de la ciudad que compartimos y continuar la acupuntura.


SE BUSCA A FUCK TV

RECOMPENSA: 1 AñO DE CABLE GRATIS

CULTURA

6 | Revista de Los Ríos

Banksy es el seudónimo de un prolífico ar tista del street ar t británico. Nació en Liverpool, en 1974, pero los datos acerca de su identidad son incier tos y se desconocen detalles de su biografía. Su trabajo corresponde en gran mayoría a piezas satíricas sobre política, cultura pop, moralidad y etnias, combinando escritura con graffiti con el uso de stencils. El ar te urbano que realiza mezcla la escritura con una técnica muy distintiva, similar a Blek le Rat, quien empezó a trabajar con graffiti en 1981 en París; sus obras se han hecho populares al ser visibles en varias ciudades del mundo, especialmente en Londres. Banksy oculta su identidad real a la prensa general y muy pocos saben o creen saber quién es realmente. Muchos periódicos han apuntado que su nombre podría ser Rober t Banks o Robin Banks, pero este rumor podría haberse originado a par tir de una broma por la similitud fonética entre el nombre, Robin Banks, y «robbing banks («robando bancos», en inglés). Esta anécdota la copié de Wikipedia. Lo cier to es que Banksy es un ar tista visual reconocido por su talento a nivel mundial y que sus obras son de un alto impacto y crítica social. Pero en Valdivia nosotros también tenemos nuestro Banksy criollo, que lleva un par de años rayando muros en el centro de la ciudad. Me refiero a don Fuck T.V o T.V Fuck, cuando invier te su peseudónimo, tal vez, para ir variando.

Si bien el dibujo no es su fuer te, ya que el cajón con antenas o la carita triste que forman la “T” y la “V” no alcanzan a ser una obra de ar te, me parece que su verdadero poder está en el mensaje de la palabra escrita, el cual se ha mantenido constante en el tiempo. Claramente lo que pretende a través de esta manifestación radical y silenciosa es adver tirle a la gente que la televisión nacional actualmente no ofrece más que contenidos vacíos y repor ta una brutal pérdida de tiempo, más alla del esfuerzo que realizan los canales regionales por rever tir el paradigma. Y yo me pregunto ¿Acaso este hombre trabajará en la tele? ¿Será un sociópata? O tal vez es un connotado empresario valdiviano que aburrido de la formalidad sale a rayar muros de noche. A veces la seguridad de los trazos me hace pensar que se trata de un serio psiquiatra que libera la tensión de la consulta apretando la válvula de spray o un asesino serial de murallas. Si dijera asesino de personas podría demandarme y no queremos eso. Esta columna espera que el responsable detrás de la consigna se manifieste y revele su identidad, o bien que de alguna forma demuestre que leyó este mensaje. Esperamos que no sea graffiteando el frontis de la imprenta que todos los meses dedica un arduo trabajo a la elaboración de esta revista, apelamos a su ingenio y creatividad. Por mientras la tele seguirá encendida de fondo.

TEXTO: Romy Valenta R. | romyvalenta@gmail.com


UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

Durante todo el año USS realizará actividades para el Adulto Mayor

A través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Universidad San Sebastián Sede Valdivia extenderá las actividades dirigidas al adulto mayor, las cuales ha beneficiado personas a cientos de personas en la última década, a través de diversas actividades. El Programa del Adulto Mayor USS ofrece talleres, intervenciones en salud y actividades recreativas, donde docentes, alumnos y funcionarios Universidad, aplicarán sus conocimientos, la responsabilidad social y su compromiso permanente con este segmento de la población.

siempre, una preocupación para nosotros. A través de este programa, estamos cumpliendo un compromiso adquirido, el cual no sólo beneficia a quienes asisten a los talleres, sino que nuestros alumnos, quienes pueden aplicar todos sus conocimientos en las diversas actividades que les ofrecemos”.

Si se considera que a nivel mundial la realidad muestra un aumento demográfico de adultos mayores, donde la Región de Los Ríos en el país presenta el mayor índice de envejecimiento de población, con 99,4 adultos mayores de 60 años por cada 100 niños menores de 15 años, seguida por El Maule con 95,7, Valparaíso con 87,8 y Los Lagos con 85,3, el programa resulta ser una alternativa muy atractiva para los adultos mayores de la región.

A grandes rasgos el proyecto busca propiciar el envejecimiento activo en los mayores, optimizando las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar su calidad de vida a través de diversos talleres lectivos, recreativos, artísticos y deportivos. “Uno de los principales objetivos del programa, es crear las condiciones adecuadas para promover el desarrollo de las habilidades personales y profesionales en los estudiantes de la U. San Sebastián, y que conozcan la realidad de los adultos mayores de diversos sectores de Valdivia”, enfatizó Cinthia.

Ante esta realidad, la Subdirectora de Comunicaciones y Coordinadora del programa del Adulto Mayor de la U. San Sebastián sede Valdivia, Cinthia Soto señaló que “dado el compromiso con las personas mayores, desde hace ocho años que nuestra Universidad implementó la Escuela de Verano del Adulto Mayor. Esta iniciativa fue tan exitosa, que doblegamos nuestros esfuerzos y realizamos, la Primera Escuela de Invierno del Adulto Mayor. Sin embargo, esto no fue suficiente, y apoyados por el Vicerrector de Sede y nuestra Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, hemos podido dar vida a un programa integral, que incluye el trabajo de docentes, directores y estudiantes de diversas carreras”. Angelo Romano Vicerrector de la Sede Valdivia explicó que “es muy importante para nosotros vincularnos con la comunidad más cercana y los adultos mayores, han sido desde

En el programa de la USS, se involucrarán las facultades de Ciencias de la Salud; Educación, Odontología; Economía y Negocios; y de ingeniería y Tecnología, queriendo ampliar la cobertura de adultos mayores al menos en un 50%. “De los resultados en los estudiantes se espera sean capaces de identificar y considerar las implicaciones éticas de sus intervenciones en proyectos sociales, además de comprender e interpretar la información aprendida por medio de la experiencia práctica para su desarrollo como profesional”, asevera la profesional. Finalmente, Cinthia Soto hizo un llamado a todas las agrupaciones de adultos mayores a acercarse a la Universidad, para que conozcan el programa y puedan postular a los que sean de su interés.

Versión


Mahani

su cultura, vida y proyectos TEXTO: Felipe Oliva A. IMÁGENES: Archivo ONG Toki Rapa Nui

Ponerse en contacto con Mahani no fue fácil. O mejor dicho, encontrar un momento en su agenda en que pudiéramos hablar, pues siempre está ocupada. La primera vez que hablé con ella fue hace más de un mes, mientras se encontraba en la isla que llama su hogar, Rapa Nui, aunque su nacimiento fue el 14 de febrero de 1983 en Hawaii como Mahani Teave Williams.

L

a calidad de la comunicación fue difícil, debido a la distancia y el aislamiento. El primer tema fue su organización de Toki, una ONG sin fines de lucro que trabaja en dos frentes, primero construyendo una escuela de música para que los niños de Rapa Nui que deseen una educación musical no deban trasladarse al continente a tan temprana edad como debió hacer ella, y segundo, un centro integral que preserve la cultura rapanui y la protección del medio ambiente. “Esto es más que una escuela de música. Toki busca dar oportunidades a los niños y ser un referente a nivel mundial porque esta es un 8 | Revista de Los Ríos

realidad que sucede en muchas partes. Este proyecto busca crecer y recuperar toda la parte ancestral de nuestra cultura, desde los cantos al idioma, para las futuras generaciones, y para ello necesitamos muchos socios que puedan sumarse y aportar. Queremos ir agregando más disciplinas y hacer este rescate cultura y social con una visión ambiental del cuidado de nuestra tierra pues ya no podemos darnos el lujo de no preocuparnos, estamos en un momento en que tenemos que tomar responsabilidad por nuestros actos cotidianos y saber que cada uno puede hacer una diferencia”, cuenta.

Para Teave es fundamental la preservación general de la Isla: “Nuestro gran legado ancestral son los Moai. Nosotros miramos con admiración a nuestros ancestros, con gratitud. Gracias a su trabajo todo el mundo conoce la Isla, pero eso fue hace cientos de años, y la pregunta es qué vamos a dejar nosotros a las futuras generaciones pues no podemos vivir del los Moai y no hacer nada. La isla necesita que nos preocupemos de ella. La globalización ha llegado muy de pronto y no hemos tenido tiempo para adaptarnos y proteger nuestra cultura”.


ENTREVISTA

Educación y traslado a Valdivia La segunda vez que me pongo en contacto con ella, siempre por teléfono, se encuentra en Santiago, esperando que la pasen a recoger para asistir a una reunión con un grupo de consejeros para el proyecto Toki. Legalmente, la ONG se formó el 2013, pero la escuela comenzó a trabajar ya el 2011. Toki nació del sueño de Mahani, Enrique Icka -cantautor que está a cargo de la construcción del edificio de la ONG- y otros jóvenes rapanui de rescatar su cultura y entregar oportunidades. “A Valdivia llegué porque la profesora que me hacía clases en la Isla se iba y ya no tendría posibilidad de seguir estudiando. Yo empecé a tocar en la Isla el 92’, y la profesora se marchó en diciembre de ese año. Afortunadamente, poco tiempo antes había ido de visita Roberto Bravo quien me recomendó ir al conservatorio de allá a estudiar. Así que mi mamá, mi hermana y yo dejamos Rapa Nui y llegamos a Valdivia, donde nos recibió con los brazos abiertos un grupo de gente maravillosa. Mi profesora Ximena Cabello, la señora Yolita Andrade, quien nos acomodó en su casa por mucho tiempo y nos ayudó con todo; tanto ella como mi profesora Ximena fueron como unas segundas madres para mí. Y fíjate que ahora la profesora Ximena junto con su marido Héctor Escobar, que fue profesor de cello del conservatorio, están en la Isla enseñando para el proyecto”. “Al principio me costó adaptarme. Fue un traslado costoso en todo sentido, principalmente emocional, pero al menos llegamos a un lugar con harta naturaleza, harto verde y gente muy linda, muy cálida. Valdivia es como un segundo hogar, aunque muy helado y con demasiada lluvia. Llegué el año 93. Ingresé a la Escuela España, y al principio me costó mucho adaptarme, extrañaba mucho mi casa, mis amigos, así que me enfocaba en estudiar y en practicar. Roberto (Bravo) me invitaba a giras y a veces salía de viaje por un par de semanas, luego volvía y daba las pruebas. Me iba súper bien en el colegio, no sé si caería muy bien eso –se ríe- pues que desapareciera por semanas y luego igual sacara buenas notas podría haber molestado, pero

hice buenos amigos y mantengo contacto con algunos de ellos, viéndolos o hablando con ellos cada vez que puedo o voy a Valdivia”. “Te voy a tener que colgar” me avisa, porque llegó su transporte, así que nos despedimos nuevamente y me dedico a transcribir los pocos minutos que alcanzamos a hablar, mientras doy alguna vuelta en internet para averiguar algún detalle más de las cosas que me cuenta, y otras de las que no, como que fue elegida entre las 100 mujeres líderes del país a fines del 2007. Cuando se lo menciono al día siguiente se ríe, me cuenta que se sintió muy honrada aunque desconoce cuál fue el proceso de selección y votación, solo se enteró que la eligieron y que fue un gran honor ser reconocida de esa manera. Volvemos a hablar entonces de su vida. Es la tercera vez que hablamos y la vencida. Es miércoles por la mañana –mediodía casi- y finalmente tiene algo más de tiempo libre, que cruelmente le hago perder, todo sea por promover su proyecto. Le doy las gracias y repasamos en qué estábamos. Me cuenta que terminó su educación en la Inmaculada Concepción, pero que su fe es Bahai, así que saltamos al tema de la religión, suya, de su familia y de la Isla, aunque de una forma muy general. “En la isla casi todos son católicos. Mi papá es más tirado hacia católico,

aunque no lo puedo decir 100%, mi mamá es agnóstica y mi hermana no lo tengo muy claro. Yo lo que conocí a bien temprana edad fue la fe Bahai; yo diría que soy una persona que cree en Dios, en la palabra, en como lo quieran llamar, fuerza, amor, creación, eso da lo mismo, pero me es imposible no creer cuando veo las maravillas del universo, las maravillas de la vida y lo complejos que somos como seres vivientes, nuestras emociones, sentimientos, el mundo tan profundo que hay en todos nosotros. En la fe Bahai se reconoce a todos los que fueron mensajeros en su tiempo, Jesús, Krishna, Mahoma, Budda, todos aquellos que comparten un mismo mensaje de amor, y se basa en el ultimo mensajero, Baha’ullah quien imagínate, es un hombre iraní que vivió en el siglo 19 y llegó con un mensaje de igualdad de género, igualdad entre razas y pueblos, y de que el cambio parte con la educación de los niños, cosas que son muy actuales. Así que diría que simplemente creo”. Al terminar su educación en Valdivia, Mahani volvió a armar las maletas, esta vez para volar a Alemania, pero el destino quiso otra cosa. “Uno propone y Dios dispone dice el dicho -comenta siempre entre risas, su voz es siempre amena y conciliadora, con un tono amistoso y agradable, y uno se pregunta si además de tocar también podría cantar-, y él siempre dispone cualquier cosa excepto lo que yo tenía


en mente; pero bien, en el buen sentido de la palabra. Por ejemplo cuando llegué a Estados Unidos –el 2002- yo no pensaba estudiar allá, yo iba camino a Alemania a postular para entrar a la escuela de música – la Academia de Música Hanns Eisler de Berlín, a la que asistiría más tarde, el 2008, tras 6 años en Estados Unidos- y pasé por EEUU en el camino a dar mi examen. Fui a hacer un curso con el profesor Sergei Babayan -del Cleveland Institute of Music en Cleveland, Ohio, donde Mahani estudiaría esos 6 añosy cuando lo conocí me dije ‘no, él es maravilloso, lo único que quiero es estudiar con él y si es que no me acepta no estudio más’ y así fue, le pregunté si me tomaría como alumna y me dijo ‘sí, pero tienes que hacer el examen para que toda la comisión te apruebe, así que ven en unos meses más a dar tu examen’. Y después de eso fui a pasear a Alemania porque el viaje estaba programado y no se podía cambiar, pero no di ese examen de admisión porque ya no me interesaba ir para allá en el corto plazo. Quería quedarme con ese profesor. Era el llamado que tenía, sentía que estar ahí en ese minuto de mi vida era lo correcto”. La conversación se extiende por más de una hora. Sentado frente a mi computador, con el celular sobre la mesa en altavoz y una app haciendo de grabadora, escucho en silencio las historias de Mahani, investidas en la sabiduría que su experiencia y sus viajes por Chile y

el mundo le han entregado. La música no es su única pasión, sino que es su cultura y el estado actual de su pueblo y los demás pueblos originarios del país lo que más la incita y emociona a hablar, siempre con gran elocuencia, con fuerza y empatía, con el ímpetu de quien conoce el valor de su causa y la importancia que sus propias acciones tienen para ella. “Es clave –me dice de su fama-, ha sido una ayuda tremenda, porque la gente ya me conoce y sabe que no soy una persona cualquiera buscando plata para robársela, sino para ayudar a los niños. Conocen mi historia, la cual refleja esa carencia de la isla de no tener una escuela de música, saben que yo me tuve que ir y por eso llegué a Valdivia. Y ven que en verdad nosotros queremos hacer la escuela para que los niños no tengan que seguir ese camino.” Mahani es una celebridad, una artista unánimemente celebrada y reconocida en el país y fuera de él, y otra persona en su lugar podría pensar solo en su carrera, que ya le ocupa mucho tiempo, y dejar esos escasos minutos libres para descansar y disfrutar de todo lo que ha logrado, pero alguien así sería un ser diametralmente opuesto a Mahani. Cuando estudiaba en Valdivia, me cuenta, salía de clases a las 4 de la tarde, y de ahí partía al conservatorio. Ya a los 15 años se encontraba estudiando a un nivel universitario y usualmente no arribaba a casa antes de las 11 de la noche, momento en que debía llegar a enfocarse en sus estudios escolares. Mahani está

acostumbrada al esfuerzo y a tener cada minuto de su día ocupado, y qué mejor que invertir todo ese tiempo en su pueblo y en su gente, en su cultura y en su Isla. Cultura Rapa Nui El proyecto Toki Rapa Nui también viene de la necesidad de parchar un problema que tanto Mahani como muchos otros rapanui ven en el sistema educacional tradicional instaurado por el gobierno. “La educación no se adapta a la idiosincrasia y la cosmovisión rapanui, los niños no están acostumbrados a estar entre cuatro paredes y encerrados por horas –sistema que, de paso, no es beneficioso para niños en ninguna parte del país o el mundo-, existe un tipo de aprendizaje diferente allá que es en terreno, acompañando a los papás a plantar, a pescar, donde te van enseñando de agricultura, de las especies, del cuidado de la naturaleza, la historia, el idioma rapanui, las costumbres, y la educación no ha buscado realmente construir un modelo que se adapte allá. El sistema educativo no te enseña a pensar, te dice qué pensar, y eso no sirve porque necesitamos gente creativa, que piense por sí misma aunque sea diferente. Y lo otro en que la educación está fallando es con el idioma, éste se debería enseñar en forma intensiva pero no se está haciendo y es un error brutal porque es un idioma que está en vías de extinción, es raíz de una cultura milenaria que es patrimonio de toda la humanidad y que está en


manos del gobierno chileno como protector. El idioma es la raíz de la cultura y lo están dejando morir. Igual hay iniciativas que se están viendo poco a poco, por ejemplo en la Araucanía donde se ha empezado a enseñar mapudungun, pero todavía estamos muy lejos de tener un sistema ideal para los pueblos originarios”. Un problema que, concordamos, deriva de la poca valorización que existe de las culturas ancestrales y de las tradiciones de los pueblos originarios, siempre consideradas uno –o varios- peldaños debajo de la cultura occidental/europea. “Es hora de que se empiece a tomar conciencia del valor de los pueblos originarios. Por ejemplo de los mapuches. Yo estoy leyendo un libro fantástico de Pedro Cayuqueo que se llama ‘Solo por ser Indio’, y en él Pedro te va contando una perspectiva que nadie te cuenta, y te va enseñando muchas cosas sobre la cultura mapuche. Estoy realmente impresionada con ese libro y agradecida de que alguien haya hecho el trabajo que él está haciendo. A mí se me abrieron los ojos y a mi mamá también, quien vive precisamente en Wallpamu, camino a Cunco. Todo al sur del Bío Bío eran tierras Mapuche, y no conocer la historia, no valorarla, es un error muy grande. No admitir que Chile es un pueblo mestizo que tiene que reconocer sus raíces, valorarlas y aprender de ellas en lugar de hacer como que no existen. Además hay muchas discriminación, solo se utiliza el tema indígena como atracción de feria artesanal prácticamente, como un atractivo hacia fuera. No lo digo con un afán de criticar sino de construir, porque es necesario identificar el problema para ver qué es lo que podemos hacer al respecto”. “En nuestro caso no hay discriminación, a nosotros nos tratan súper bien en el continente porque somos ‘exóticos’, pero no siempre fue así. Una vez que se anexó a Chile la Isla, ésta se arrendó a los ingleses, y toda la gente

fue obligada a vivir en el pueblo de Hanga Roa, encerrada tras muros que no podían cruzar, por casi 80 años. Recién en el 64’ y gracias a una revolución pacífica que hubo en la isla es que fuimos reconocidos como ciudadanos y la gente pudo empezar a transitar libremente. Antes de eso solamente el ganado de los ingleses tenía derecho de transitar. Si tú ves eso entiendes por qué la gente muestra resentimiento, si uno escucha hablar a la generación de mi papá por ejemplo, porque ellos crecieron en medio del dolor, en medio de una cultura prohibida, en medio de un idioma prohibido; te pegaban si hablabas rapanui, no podías transitar libremente por la Isla, a mi bisabuelo lo mataron por reclamar por nuestros derechos. Mucha gente se escapó en botes hacia la polinesia, algunos lo lograron, otros no. A nosotros realmente nos ha tocado muy difícil desde la anexión a Chile y es hora de que el gobierno y el Estado haga un mea culpa, diga ‘okay, hemos cometido errores, nos disculpamos, eso no debió ser así, qué podemos hacer, qué necesitan’ pero que nos pregunten, no que nos impongan. Nadie sabe lo que es mejor para nosotros que nosotros”. Ya es casi hora de almorzar. Los últimos minutos se diluyen en una conversación que lamentablemente debe acabar, así que volvemos al inicio, a la escuela y al proyecto, y le pido que me cuente qué es lo que más desea reforzar y transmitir, en qué hacemos

énfasis. “La peor brecha en la música clásica, más que el género o la ascendencia, es la falta de oportunidades. Donde sea que nazcas, en el pueblo que sea, seas hombre o mujer, de cualquier etnia, pobre o rico, da lo mismo; ese talento no es algo que eliges, pero es algo que el medio te da o no las oportunidades de desarrollar y eso hay que cambiarlo. Nosotros estamos en plena campaña de captación de socios para la escuela, principalmente para el funcionamiento a largo plazo. La escuela está completada en un 70% más o menos, y esperamos terminarla antes de la inauguración, pero aunque tenemos casi todos los fondos necesarios, igual falta. Poco, pero falta.” Ya hubo eventos para recaudar fondos y captar socios en Santiago y Temuco, y está programado un recital en Valdivia que originalmente iba llevarse a cabo a fines de octubre pero que se debió posponer -y cuya fecha final aún no está decidida- por problemas con la agenda de Mahani, siempre copada. “Busca ese libro de Pedro Cayuqueo, yo creo que te va a gustar, yo se lo pasé a mi mamá y le encantó. Te abre los ojos”, me dice para terminar. Tras conversar un poco más del tema indígena y justo antes de despedirnos y darle las gracias. Definitivamente planeo hacerle caso.

Revista de Los Ríos | 11


la importancia de reducir

Valdivia, al igual que muchas ciudades del país, ha elaborado un proyecto para reducir y/o completamente eliminar las bolsas plásticas del comercio, en un esfuerzo que involucra importantes tiendas comerciales, organismos de gobiernos, y que se pretende expandir a más comunas de la región en un paso más del plan municipal de convertir a Valdivia en una “Capital Sustentable”, ojalá arrastrando a toda la región de los ríos con ella. TEXTO: Felipe Oliva A. | @ender27

En este contexto, el concepto de sustentabilidad se entiende como sustentabilidad ecológica y socio-económica y consiste en mantener un equilibrio entre las necesidades del ser humano a mejorar su situación física, social, económica y emocional, y la conservación de los recursos naturales y ecosistemas que sustentarán la vida de las futuras generaciones. Generar un progreso que no cause daño al medioambiente y, por consecuencia, a la salud física y emocional de los seres humanos que dependen de él.

uno al que deberán sumarse también todos los ciudadanos.

Dado que un dictamen de contraloría realizado en enero del 2015 prohibió que las comunas crearan ordenanzas municipales u otra clase de iniciativas legales para prohibir el uso de bolsas plásticas, es necesario un compromiso voluntario por par te del comercio, principalmente el retail y los supermercados, de reducir la dispensación de bolsas plásticas a sus clientes. Es decir, un cambio de conciencia en lugar que de normativa, y

¿Cuál es la importancia de reducir el uso de bolsas plásticas?

El plan entrará en vigencia de forma gradual, comenzando con una campaña de difusión en el presente año, la entrega de hasta tres bolsas plásticas por cliente durante el 2016, la reducción a una bolsa el 2017 y el reemplazo total de las bolsas plásticas para el 2018 por bolsas reutilizables. Los comercios que accedan a este acuerdo recibirán un sello distintivo que resalte su participación en la iniciativa.

Pues bastante. Se estima que en un año se utilizan entre 500 billones a un trillón de bolsas plásticas, las que son parte importante de las casi 300 millones de toneladas de plástico que el mundo consume - y por lo tanto, desecha- anualmente. Además, la degradación de una bolsa plástica tarda entre 150 y 500 años, por lo que esos

entre 500 billones a un trillón de bolsas plásticas que se desecharán este año inundarán nuestros mares, ríos y bosques por varios siglos. Y luego, cuando se degraden, se convertirán en polímeros tóxicos que continuarán contaminando e ingresando en la cadena alimenticia de animales y humanos con gravísimas consecuencias para la salud de todos aquellos que las ingieran. Hoy en día las bolsas plásticas son uno de los 12 artículos más comunes en el mar y en las costas, una gran pate de la llamada “marea de plástico”, y se estima que son responsables de la muerte de sobre 1 millón de aves y 100 mil animales marinos anualmente. También el ganado está en peligro, y toda clase de animales de gran tamaño ya que estos consumen bolsas plásticas por error, las cuales bloquean su estómago impidiéndoles digerir alimentos y finalmente matándolos por inanición. Además la manufactura de las bolsas plásticas implica un gran gasto de


2015

2016

2017

2018

PLAN DE DIFUSIÓN

ENTREGA DE UN MÁXIMO DE 3 BOLSAS PLÁSTICAS POR PERSONA

ENTREGA DE 1 BOLSA PLÁSTICA POR PERSONA

REEMPLAZO TOTAL DE BOLSAS PLÁSTICAS POR BOLSAS REUTILIZABLES

energía, particularmente petróleo, del que se dedica para esta industria entre un 5% y un 8% del total extraído mundialmente, con toda la contaminación y desechos que eso implica.

SE ESTIMA QUE ENTRE 500 BILLONES A UN TRILLÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS SE UTILIZAN AL AÑO (Esta cantidad es parte DE LOS 300 MILLONES DE TONELADAS DE PLÁSTICO QUE

Ejemplos de reducción en Chile y el mundo Valdivia no es la primera ciudad chilena en tomar medidas contra las bolsa plásticas. Pucón y Natales son dos ejemplos de comunas que han tomado medidas. “Pucón, cambia tu bolsa” se denominaba la campaña que, también de manera gradual, promovió un descenso en la dispensación de bolsas plásticas en el comercio desde 2013 a fines del 2014. En el caso de Natales, fue una ordenanza municipal sobre el uso de bolsas plásticas la que planteaba que las “bolsas de polietileno de empaque final deberán ser progresivamente reemplazadas por bolsas reutilizables y que resulten compatibles con la minimización del impacto ambiental”, pero esta fue declarada improcedente por contraloría, que como ya mencionamos, emitió una prohibición a crear esta clase de ordenanzas el pasado enero, por lo que esas medidas deberán ser reemplazadas por otra clase de acuerdo, probablemente voluntario. El mundo Hace apenas unos meses, el 1 de Julio del 2015, Hawaii se convirtió en el primer estado de Estados Unidos en instaurar una prohibición para bolsas de plástico, aunque esta solo aplica a bolsas de plástico “no compostable”. El plástico compostable es definido por la ASTM (American Society for Testing and Materials) como “un plástico que experimenta degradación biológica durante la formación de compost para

SE CONSUMEN ANUALMENTE)

SON PARTE DE LA MAREA DE PLÁSTICO. (se estima que son responsables de la muerte de 1 millón de aves y 100 mil animales marinos anualmente)

LA DEGRADACIÓN DE UNA BOLSA TARDA ENTRE 150 A 500 AÑOS (UNA VEZ DEGRADADAS, SE CONVIERNTEN EN POLÍMEROS TÓXICOS QUE SIGUEN CONTAMINANDO AL INGRESAR A LA CADENA ALIMENTICIA DE ANIMALES Y HUMANOS)

producir dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa, a una rapidez consistente con otros materiales compostables y hojas, sin residuos distinguibles visualmente ni residuos tóxicos”. Hawaii no era, eso sí, el primer estado en pasar una ley prohibiendo las bolsas plásticas, esa marca le pertenece a California, pero su ley fue puesta en pausa y será votada en un referéndum luego de que organizaciones pro-plástico se manifestaran y juntaran las firmas suficientes para rebatir la medida. China tiene un ban en las bolsas de plástico ultra finas que comenzó a regir en el año 2008. Se estima que esa

prohibición redujo las bolsas plásticas utilizadas anualmente en 40 billones, y redujo el consumo de petróleo en China en 1.6 millones de toneladas. La política exime el uso de bolsas plásticas para carne cruda y fideos, por razones de higiene. Medidas aún más antiguas existen, como una instaurada en Mumbai, India, el año 2000, que prohibió las bolsas plásticas ultra delgadas para prevenir que la basura tapara los drenajes de agualluvia durante la temporada de monsones. Además de estos, hay muchos más ejemplos en toda clase de escalas, de países enormes a pequeñas ciudades. Rwanda, Taiwan, Eritrea, Macedonia, Australia, Italia, entre otros, son solo algunos lugares donde hay prohibiciones parciales o totales de usar bolsas plásticas en alguna de sus formas. ¿Cuánto impacto tienen estas prohibiciones? Se estima que 380 billones de bolsas plásticas se utilizan al año solo en Estados Unidos, de las cuales un cuarto, o sea casi 100 billones, se desechan tras el primer uso, lo que equivale a botar a la basura 12 millones de barriles de petróleo. Claramente las repercusiones de utilizar menos plástico –y hacer esto a través de reducir el consumo de bolsas de plástico- son numerosas; apoya la descontaminación de ríos y océanos y la protección de la vida salvaje que habita en ellos, reduce los residuos tóxicos que la degradación del plástico deja en el agua y en la tierra, reduce la contaminación y suciedad visible que decora playas, océanos, parques, ríos, calles y carreteras, reduce el consumo de combustibles fósiles y la basura en general. Claro está que, con sus 120 mil habitantes, las medidas tomadas por Valdivia no tendrán el impacto que las tomadas por el gobierno de China o India, pero cada uno hace lo que puede. Revista de Los Ríos | 13


MUSICA

Yankeelandia 1996.

Reviviendo Yankeelandia, el histórico Festival de Música Universitario TEXTO: Viviana Paredes R. IMAGEN: Registro histórico Instituto de Acústica UACh.

El curioso, e irónico nombre, fue interiorizado por los estudiantes de la época y proviene del sitio donde el recital se realizó por primera vez: ahí, donde se emplaza una escultura donada por el gobierno de EE.UU a la UACh como monumento al resurgimiento de la ciudad tras el terremoto de 1960 y el aporte que la UACh asumió en el proceso. Yankeelandia tuvo su génesis el año 1987, cuando nace como una solución a la carencia de instancias o espacios reales donde los estudiantes de Ingeniería Acústica de la UACh pudiesen realizar prácticas de refuerzo sonoro y sonorización. En dicha ocasión, el evento destacó por su intimidad con la comunidad universitaria y por generar un espacio cultural de esparcimiento y recreación, cualidad que guardó como sello y veló por reproducir los años posteriores. De esta forma, el Festival fue realizándose periódicamente una vez al año, aumentando gradualmente su producción, cantidad de bandas y particularmente el público asistente, teniendo como antecedente histórico la masividad del evento realizado el año 1992 que obligó a desplazar el evento de su locación original – en el Campus Isla Teja - al Parque Saval. Así, en el año 1993 y 1994 la fama del Yankeelandia recorrió no sólo la ciudad de Valdivia sino que la escena nacional en general, catalogándolo, en ese entonces, como uno de los festivales musicales más grande y antiguo que conoce la actual Región de los Ríos. Así, el evento se siguió realizando en distintos espacios de la UACh, hasta que el año 2008 se suspendió su autorización por tiempo indefinido. 14 | Revista de Los Ríos

Pasaron 6 largos años en los cuales el evento se mantuvo en silencio, hasta que el año 2014 los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Acústica decidieron “levantar de las cenizas nuestro histórico evento con el objetivo de cumplir un sueño: poder asistir a un Congreso de renombre Mundial en Acústica y Sonido”. El cartel que revivió este Festival el año 2014 estaba compuesto por 5 bandas locales: Algo Gerald, Omelette Du Fromage, Cristian Barría y la Groove House; Vilú y Homínido, evidenciando que la intimidad fuera nuevamente la característica principal de la jornada, tal como hace 27 años atrás. En su versión 2015, Yankeelandia contó con la participación de Magnetismo Cero, La Mano Falluca, Flor de Lote, Gris Eléctrico, Homínido y Como Asesinar a Felipes, quienes consolidaron las bases para que este festival universitario vuelva a surgir con más fuerza en nuestra ciudad.



FotografĂ­a: Rodrigo Leiva G.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.