fARMA
Entrevista a Ana Oliver Sanjuan Farmacéuticos por el mundo:
Trabajar en otros países
¿Cuánto vale tu farmacia?
¿Cuánto vale tu farmacia?
Va a ser un editorial atípico pues voy a hablar en primera persona y además va a ir firmada con nombre y apellidos. Parafraseando a otra revista mucho más longeva que es, Pliegos de Rebotica, en la que hay una sección que se llama Carta de la Directora.
Metiéndonos en harina, nunca de otro costal, puedo afirmar que me quedo muy tranquilo con el equipo nuevo que se ha formado, pues son farmacéuticos de a pie que viven de sus farmacias pero con un alto bagaje institucional por los puestos que ocupan y han ocupado. Todos hijos de farmacéuticos y farmacéuticas que le han sabido trasmitir el alma de la farmacia. Puedo asegurar que desde Adefarma ellos saben que no se harán ricos, ni tampoco se pagarán ni siquiera, desayunos sin diamantes. Lo saben porque en su mayoría son asociados desde hace muchos años. Gracias de antemano por su generosidad.
En esta situación, creo que comprenderán y atajarán todos los problemas para la buena marcha de la Farmacia Comunitaria de Madrid. Adefarma se merece este equipo, las mejores manos para una Empresarial, quizás la Empresarial Farmacéutica más longeva, pues se fundó hace 46 años, justo cuando hubo la necesidad de crear Patronales Sectoriales.
Ya le he dicho al nuevo equipo, que es prácticamente mi equipo pues, la presidenta fue vicepresidenta en mi primera legislatura y la mayoría son repetidores en los puestos y conocen muy bien el intríngulis de esta Empresarial. Y que estos puestos son para un día de gloria, el de la toma de posesión, y 1460 días de trabajo.
También creo que ganarán en operatividad al reducir el número de miembros de la junta directiva de 9 a 6 pues desde mi larga experiencia he visto que es mucho más operativo a la hora de tomar decisiones ya que, todo este tipo de trabajo al no ser remunerado cuesta mucho realizar y coordinar con un equipo alto en número personas.
Les he mencionado que aprendan a diferenciar los tiempos humanos de los tiempos políticos y que lo sepan transmitir a los asociados, y que es difícil contentar a todas las tipologías de la farmacia pues cada una se cree que es la suya la más importante a la hora de tomar determinadas decisiones.
Estamos en un momento muy importante pues se están desarrollando la puesta en marcha de la atención domiciliaria, así como el sistema de SPD, que dicho sea de paso hace ya mucho tiempo salió un esbozo desde la junta de Adefarma. A hilo de esta última argumentación puedo presumir que fuimos también los pioneros en poner en marcha con las universidades el sistema de prácticas tuteladas, así como también fuimos los primeros en elaborar un protocolo de actuación en el Covid-19. Luego otras instituciones con más capacidad y más permeabilidad se sumaron a estas iniciativas y la llevaron a cabo. Lamento que hubiese sido siempre mucho más operativo haber llegado rápido a un consenso y Adefarma hubiera gozado de un reconocimiento público en estas cuestiones por los Organismos que luego las llevaron a la praxis, pero, en fin, esto constituye material para la historia y queda en el recuerdo de las cosas logradas.
Refiriéndome a Ana Oliver, la nueva presidenta, creo que tiene un largo bagaje institucional y una experiencia en el mundo de la farmacia pues sus contactos en la distribución que van a servir para plantear otras formas de actuar, pero siempre con la prudencia que le caracteriza. Solo me queda desde aquí dar las gracias a esta nueva junta que me ha apoyado largos años en mi quehacer desde los más variados puestos de esta institución llamada Adefarma y espero que mis consejos no caigan en saco roto, salvo que haya errado en transmitir mi propia experiencia.
Cristóbal López de la Manzanara.
cuidamos de tu botica
DIRECTOR:
Ana Oliver Sanjuan
Codirectora: Almendra
Fernández Rodríguez-Acosta
CONSEJO DE REDACCIÓN
Magdalena Colino González
Juan Ramón Vicente Muñoz
Cristina Lanzuela de Álvaro
Mercedes Sánchez-Casas Pérez
Edita:
ADEFARMA. Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid, Santa Engracia 17, 5º Izda., 28010 MADRID
d.l.: M-1458-1987
24 Editorial 0 3 / Entrevista 0 6 / Farmacéuticos por el mundo 0 9 / La farmacia más antigua de Madrid 1 2 / TFG 1 4 / ¿Cuánto vale tu farmacia? 1 5 / La mala vida 17/ Rincón del Colaborador 1 8 / Beneficios de pertenecer a Adefarma 2 0 / Las Verdades del Barquero 2 2 / Mala Vida 2 4 / Rincón solidario 26 / Opinión del asesor 2 9 / Poesía 3 1 / 18
Visualiza esta publicación en tu dispositivo inteligente.
¿Cuáles son las primeras impresiones respecto de su llegada Adefarma como presidente?
Que hay mucho que hacer y que necesitamos de la ayuda de todos para lograr una empresarial fuerte a disposición de todas las Oficinas de Farmacia de Madrid.
¿Qué pretende cambiar de la asociación ahora que empieza su mandato como presidente?
Primero tenemos que sentarnos la junta y ver la situación real de Adefarma, empezando por las relaciones con los asociados e instituciones, pasando por las cuentas y compromisos adquiridos y terminando con la creación de diversos grupos de trabajo de mejora. Es fundamental hacer cosas por y para el asociado que conlleven la defensa y actualización de la Oficina de Farmacia.
Debemos estar preparados para el cambio y para afrontar como Junta y como Sociedad, posibles amenazas. En este sentido, unos cambios serán obligados por las propias circunstancias del momento y la situación que lo provoque, pero otros, responderán a la legítima aspiración de mejorar y modernizar nuestra entidad.
¿Con la nueva Junta directiva se está abriendo un proceso diferente en cuanto a la proyección de Adefarma?
Claramente. Tomamos posesión el día 6 de noviembre por la mañana y ya esa misma tarde lanzamos una propuesta de ayuda a las farmacias y población damnificadas de Valencia en
coordinación, tanto con la empresarial de Valencia (también perteneciente a FEFE) como con Farmacéuticos Mundi.
Para su primer año como presidente ¿qué objetivos tiene previstos?
Somos conscientes de que debemos presentar un Plan ambicioso, que recoja todo lo iniciado y el buen trabajo realizado por la Junta anterior, pero que aborde mejoras y cambios en aquellas cuestiones que puedan suponer un avance para nuestra Sociedad.
Tenemos que abordar dos temas muy importantes, uno de ellos es que la empresarial sea viable para poder llevar a cabo el segundo objetivo que es el de la defensa de la Oficina de Farmacia a nivel empresarial, sin perder nunca la idea de que es un centro sanitario privado de interés público, haciendo hincapié en la digitalización de la misma, la formación a nivel de gestión de
empresa y sanitario (para lo que pretendemos crear asociaciones con otras Instituciones siempre para el mayor beneficio de la farmacia) etc.
Queremos hacer un estudio de aquellas farmacias que sin ser VEC, tienen serios problemas en su viabilidad económica para ver cómo podemos ayudarlas.
Y aunque nos consta que todo este trabajo no va a ser fácil, tenemos mucha ilusión toda la Junta por aportar lo mejor de nosotros mismos. contando a demás de con el personal de Adefarma, con mucha gente que está dispuesta a apostar por una empresarial fuerte.
Los resultados se irán percibiendo poco a poco, ya que todos los cambios importantes requieren estudio y reflexión antes de tomar las decisiones definitivas por tanto pedimos un margen de confianza para poder desarrollar el citado Plan, y por supuesto, el balance global sobre la
gestión realizada, será debidamente presentado al final de la legislatura.
¿Van a cambiar las relaciones institucionales de Adefarma a partir de ahora?
Pues depende, unas intentaremos reforzarlas y otras habrá que cambiarlas para el beneficio de la Oficina de Farmacia. Pero lo que tenemos claro es que son fundamentales las relaciones institucionales a todos los niveles para que la farmacia sea escuchada. También me consta que Cristóbal ya se encargó de fomentarlas, pero ahora tendremos que darle la impronta nuestra.
¿Qué opina de la situación de la oficina de farmacia y cuál cree que puede ser la evolución futura del propio sector?
La Oficina de Farmacia está deseando formar parte más activamente del Sistema Sanitario. Sabe perfectamente, y lo vive a diario, que el centro es el paciente. Queremos aportar mucho más a la sociedad y estamos perfectamente capacitados, pero no sólo porque nos lo “creamos”, sino porque lo hemos demostrado ahora con la DANA, pero hace poco con la borrasca Filomena aquí en Madrid y con la gestión durante la pandemia, por citar algunos ejemplos.
Próxima a empezar la negociación del nuevo convenio colectivo ¿piensa que un texto de tanta importancia para las Oficinas de Farmacia no va a haber resultado de otro lado o va a haber acuerdo con la representación sindical?
En el convenio colectivo Adefarma quiere aportar su granito de arena, pero está claro que no va a ser ni una negociación fácil ni corta. Ya no sólo por las dificultades vistas en otras negociaciones sino también por todos los cambios que parecen avecinarse por parte del Gobierno.
¿Presagia usted más ataques contra el modelo de farmacia?, ¿Será entonces base de su programa la defensa coordinando con la industria o la distribución?
Me gustaría decir que no, pero la realidad es que va a haber ataques contra el modelo de farmacia. También es verdad que algunos de estos los provocamos nosotros mismos sin mala intención y otros vienen de fuera porque somos el eslabón, junto con la distribución, más débil de todo el entorno sanitario por detrás del paciente que debería ser el centro de toda la sanidad pública y privada.
Por lo tanto, para la defensa del modelo de farmacia no solo debemos contar con la industria y la distribución sino también con el COFM, las asociaciones de pacientes y cualquier Institución que esté dispuesta a valorar a la Oficina de Farmacia como lo que es, una empresa privada de interés público que realiza una gran labor sanitaria.
La Oficina de Farmacia, se creó con una clara vocación de encuentro y promoción de la Salud Pública y de nuestra especialidad, tal y como determina sus Estatutos. Por ello, hemos tomado la decisión de recoger, estudiar, organizar y establecer prioridades para promover y realizar las ideas y actividades que entre todos propongamos. En este sentido queremos pedir la colaboración y participación de los farmacéuticos. Pueden hacerlo aportando ideas o sugerencias, o colaborando en la organización y desarrollo de éstas.
Cadenas de farmacia y capital no farmacéutico, ¿posibles distorsiones del sistema?
En realidad, es esta una de las lo cosas a las que me refería cuando a veces somos nosotros mismos los que nos ponemos piedras en el camino.
¿Qué reformas del modelo entiende que podrían ser admisibles sin tocar la esencia?
Es verdad que no se puede poner puertas al campo y hay que adaptarse a los cambios, como las nuevas tecnologías, pero sabiendo que el valor del profesional sanitario más cercano a la población es el farmacéutico de Oficina de Farmacia
¿Qué destacaría de su nueva Junta y qué espera de todos en el objetivo de cambiar para mejorar Adefarma?
Son personas excepcionales. Lo espero todo y no espero nada. Me explico, no tengo nada que esperar porque sé que van a dar lo mejor de sí mismos, por lo que, ¿qué más puedo esperar?
Ellos son y ya lo dije en la toma de posesión: Maena conciliadora y serena y que, al igual que Juan Ramón, con una amplia trayectoria en el sector; Juanra además de humilde, experto en números que es lo que necesita Adefarma y la farmacia para salir adelante; Almendra optimista y cuya juventud desborda el empuje y la sabiduría necesarios para tener una farmacia moderna; Mercedes defensora empedernida de la farmacia de las “aparentes” causas perdidas; Cristina cuya empatía, honestidad y disponibilidad podrían sorprender a cualquiera. No puedo tener mejor equipo, pero tenemos a nuestro alrededor personas que nos van a ayudar como Isabel, Marisa, Gracia, María, Rubén, Jaime, Elena, Nacho….. Unos de forma más directa como Isabel y otros como Elena, Ángel o Cristóbal, con sabios consejos. Lo primero que es que somos un equipo y que solos no podemos. Si miras en la web salen sólo seis nombres, seis personas que damos la cara, pero contamos con muchos más farmacéuticos para ayudarnos en esta tarea que reconocemos no es fácil y requiere mucho esfuerzo y trabajo, que haremos con la mejor de nuestras sonrisas con la esperanza de mejorar la farmacia española en general y de Madrid en particular.
Carrera que hubiese estudiado de no ser farmacia: nunca me he imaginado sin ser farmacéutica.
Un deporte, un equipo o dos: El equipo español en cualquier deporte.
Un color: de siempre el morado (que además es el de la carrera de farmacia), y añado el verde (la cruz verde no se apaga).
Una ciudad: Madrid y si no, Málaga.
Un lugar de vacaciones: El que sea con familia o amigos.
Una comida: cualquiera que lleve huevo.
Una bebida: la tónica.
Un país: España.
Un medio de transporte: dudo entre mi coche o el AVE.
Un plan de finde: Tengo muchos, desde no hacer nada, o descansar, hasta leer, ir a una casa rural con familia o amigos…
Un deseo: que nadie sufra.
Un medicamento: paracetamol o una bolsa de chocolates.
Personaje público que admire: Jesucristo.
Que las nuevas generaciones se mueven laboralmente es una realidad indiscutible, que los programas erasmus han abierto una ventana a plantearse el trabajar en otros países es un axioma profesional, pero ¿cuáles son los mejores destinos profesionales para trabajar como farmacéutico en el extranjero?
Pese a que cada uno “cuenta la feria según le va” es indudable que hay preferencias en cuanto a los destinos laborales internacionales que son preferidos por diferentes motivos, unos por los salarios, también puede ser elegidos por las condiciones laborales, no pocos lo son por la calidad de vida del país y otros obedecen a razones personales de muy distinta índole desde países donde su labor es fundamental por su situación sanitaria a los que poseen climas y paisajes idílicos.
En la mayor parte de las ocasiones, todo no se suele tener al mismo tiempo, por eso nos centraremos en los destinos que pueden ser de interés por que ofrezcan varias de las variables más demandadas.
Ejercer como farmacéutico en Reino Unido
Reino Unido tras el brexit es un destino que debe valorarse con detalle, pero con todo eso, es sin duda uno de los destinos más consultados para poder ejercer como farmacéutico
Es de destacar que posee un sistema sanitario y hospitalario potente, así como un industria farmacéutica muy desarrollada. Las ofertas de empleo para ejercer en Inglaterra se pueden consultar en la web de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social del Reino en la que se encuentran las oportunidades laborales.
El salario medio ronda los 3.700 euros y se exige, eso sí, un buen nivel de inglés y algunas farmacias aportan ayudas para atraer farmacéuticos/ as de España de entre nueve y diez mil euros para facilitar el traslado y la reubicación. Es posible que la cifra deslumbre, pero si la oferta de trabajo es en Londres, se estima que vivir allí para una persona soltera supone un gasto mensual de 3.840 euros según datos del 2023.
Trabajar en Suiza como farmacéutico
Si buscas trabajar en la industria, Suiza es uno de los destinos más deseados, su industria supone el 5% de PIB y el 24,5% de sus exportaciones y si le sumamos la industria química llegamos al 56%, no en vano varias de las industrias más potentes del
sector a nivel mundial tienen su sede en Suiza.
En este país Alpino un farmacéutico que esté trabajando en la industria puede rondar los 6.700 euros al mes, pero si no estás en la industria y con un salario muy elevado es conveniente recordar que vivir en Suiza sale por unos 4.000 euros por persona.
Si buscas información para valorar la posibilidad de trabajar en Suiza como farmacéutico/a puedes consultar ofertas de empleo en la Sociedad suiza de farmacéuticos.
Si el modo de vida USA te gusta, también puedes ejercer de farmacéutico/a allí
Si la industria farmacéutica en Suiza es potente, en Estados Unidos es con diferencia el mercado más potente del sector, solo EEUU genera unas ventas de productos farmacéuticos, superiores a los 10 principales países que más venden juntos, lo que le convierte en uno de los destinos preferidos para ejercer la profesión de farmacéutico/a en un país extranjero, su potente industria y consumo convierten a este país en uno de los que más empleo genera en este sector.
Según estudios el salario pude rondar los 9.600 euros al mes, sabiendo que el gasto medio para vivir se estima en unos 7.400 dólares, se puede tener una buena calidad de vida como farmacéutico en la industria norteamericana ya que EEUU es uno de los países que mejor remunera esta profesión.
El salario es muy apetitoso, pero los requisitos son diferentes a los de los países de Europa y se ha de obtener la Certificación de Examen de Graduado Extranjero en Farmacia de la Asociación Nacional de Juntas de Farmacia que se consigue tras la verificación del título y por se ha de acreditando un buen nivel de inglés.
Si te animas a ejercer en las antípodas como farmacéutico/a Australia es tu destino.
Cuenta con una industria muy potente dado que muchos han decidido ubicar en este singular país sus sedes.
Como destino, ofrece muchas oportunidades de conocer culturas y estilos de vida diferentes al tiempo que se trabaja en hospitales y oficinas de farmacia.
La calidad de vida en Australia es buena, sus salarios son altos y es un país de contrastes aunque por otro lado es muy exigente ante los potenciales trabajadores procedentes de otros países.
Si te animas has de empezar por pedir a la "Australian Pharmacy Council" una solicitud y este organismo analizará todos los documentos que se le envíen y si aprueban dicha solicitud, todavía te queda pasar por un examen teórico y otro práctico de ámbito profesional para validar tu aptitud.
En Australia el salario de un/a farmacéutico/a sin experiencia rondaría los 5.000 euros que es más o menos lo que necesita una persona sola para vivir en Australia, de modo que lo exótico cuenta pero la liquidez no sería tan elevada, pero la experiencia australiana, ésa no nos la quita nadie.
Farmacia de la Antigua Reina Madre es la denominación de esta singular farmacia ubicada en plena Calle Mayor 59 aunque por aquel entonces estaba en la calle Sacramento. El origen de su apertura que se cree que se remonta a 1578 y la Reina Madre era Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V.
Su primer boticario que no era farmacéutico sino un alquimista de origen veneciano que vino a España para intentar convertir otros metales en oro (transmutación) y generar recursos para mantener las necesidades de la corona de Felipe V.
Su relación con la Casa Real le valió ser la botica de referencia para el palacio y de ese modo se ganó la denominación que ostenta hasta nuestros días ya que Isabel de Farnesio la visitaba con frecuencia
dada su tendencia a la hipocondría y al miedo al envenenamiento que era una forma muy habitual de hacer hueco para que se moviera el escalafón en las monarquías de la época por lo que Isabel de Farnesio desconfiaba de la propia Botica Real de palacio. (Fuente: Caminando por Madrid)
Una de las curiosidades de esta farmacia es su origen, pero hay otra singularidad y es que la farmacia estaba comunicada con el palacio real para garantizar la discreción y evitar riesgos de manipulación. Ese pasadizo que a día de hoy está sellado pero visible en el suelo a través de un cristal garantizaba la máxima seguridad y total discreción respecto del estado de salud de sus majestades que era transitado tan solo por personas de máxima confianza de sus majestades.
Imagen del pasadizo con salida directa al suelo de la farmacia cuyo acceso es visible a través de un cristal
A día de hoy dada su ubicación es visitada por turistas de todas las nacionalidades que pasan por Madrid y también por habitantes de nuestra y otras comunidades, pero siempre ha sido un referente, por ella además de reyes han pasado a lo largo de su historia gentes de todos los oficios, artes, actividades, famosos
y desconocidos, algunas tan ilustres como Cervantes del que se conserva una receta prescrita para él.
Sus anécdotas son interminables. Es un museo de la historia que cuenta con más de 1.600 recetas y que como ágora del conocimiento y la política acogía en su sótano a reuniones
de intelectuales de diferentes ideología políticas en el siglo XIX, seguramente si sus sótanos hablasen llenarían de historias las tertulias de máxima audiencia de varios años.
Como farmacia fue considerada como una de las más innovadoras de su época ya que vendía agua mineral embotellada procedente de balnearios de Baños de Salinetas que se encuentran en Novelda (Alicante) y de los Baños de Fuentepodrida de la localidad de Requena (Valencia) entre otros. Estas aguas no se usaban para beber sino para lavarse con ellas o lavar determinados elementos ya que se les atribuían propiedades especiales.
Toda la farmacia en sí es una parte de la historia de nuestro país, de nuestro diseño y del mundo de la farmacia ya que cuenta con materiales originales de la época de 1578, mostradores, cerámicas, instrumentales centenarios.
Y por si tienes curiosidad por saber cuál fue la mas antigua de Europa que sepas que data de 1221 y fue creada por unos frailes de la orden de los dominicos en la ciudad de Florencia y en ella se formulaban y elaboraban medicamentos, bálsamos, pomadas, jabones, ungüentos y elixires de origen mayoritariamente botánico, con plantas medicinales que ellos mimos cultivaban en su huerto ubicado en el claustro, utilizando sus preparados para una enfermería de reducidas dimensiones que tenían dentro del convento, pero esta ya es otra historia que os contaremos otro día.
“Premios a la Excelencia Trabajo Fin de Grado” ADEFARMA – FUNDACIÓN BIDAFARMA.
La Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid, (ADEFARMA), en colaboración con la Fundación Bidafarma, convocan la que será la VIII edición de los “Premios a la Excelencia Trabajo Fin de Grado” para reconocer el esfuerzo de los alumnos de las facultades de Farmacia de la Comunidad de Madrid en su última labor antes de iniciar su carrera profesional, recompensando económicamente los mejores trabajos de Fin de Grado, presentados por cada una de las Universidades adheridas al proyecto.
El objetivo principal es premiar el esfuerzo y la excelencia a los trabajos de Fin de Grado de los alumnos de las diferentes Facultades de Farmacia de Madrid, ofreciendo además un reconocimiento social y profesional a las universidades que forman a estos alumnos.
La última edición del Premio a la Excelencia ADEFARMA - Fundación Bidafarma al mejor TFG de Farmacia de la Comunidad de Madrid, tuvo un broche de oro con la entrega de las asignaciones económicas a los alumnos galardonados que fue celebrada en la Universidad de Alcalá de Henares, con la asistencia de numeroso público y personalidades del sector
Además, hay que reconocer que el fin último que nos mueve, tanto a ADEFARMA como a la Fundación Bidafarma con la convocatoria de este premio, es el fortalecimiento de la conciencia y el orgullo de pertenencia a la farmacia, como parte fundamental de uno de los pilares que justifican y potencian todas las sociedades: la sanidad y el bien del paciente.
Tanto desde ADEFARMA como desde la Fundación Bidafarma se anima a que los alumnos trabajen duro, no ya para optar al premio, que también, sino para que aprovechen las oportunidades de la vida, en el objetivo de conseguir la mejor formación profesional posible.
En la última edición que se celebró, los trabajos presentados fueron alrededor de un centenar destacando la alta calidad de contenidos, con lo que estamos seguros de que este año se rebasará esa cifra.
Por último, desde la patronal y desde la cooperativa se asume como muy conveniente la colaboración gestada con las distintas Universidades de Madrid: Alcalá de Henares, Alfonso X El Sabio, CEU San Pablo, Complutense, Francisco de Vitoria, la Universidad Europea de Madrid, y en esta edición también contaremos con la Universidad Rey Juan Carlos, con las cuales en su momento se firmaron los correspondientes acuerdos para el desarrollo de esta iniciativa.
Primera parte: ¿Qué datos necesito para calcular la viabilidad, rentabilidad y riesgo de una inversión en una farmacia?.
M.ª Luisa Carrillo es la farmacéutica titular de la farmacia La Vega de Alcobendas . Licenciada en Farmacia por la Universidad de Navarra. Pedro Herrera Nachón. Profesor de Ciencia de Datos de la Universidad de Navarra . Socio fundador de HealhFinder . Licenciado en Económicas por las Universidad de Alcalá de Henares y PADE por el IESE.
Objetivo del artículo
Este artículo está dirigido a farmacéuticos interesados en adquirir o vender una licencia de farmacia, así como a aquellos titulares que, sin tener intención inmediata de vender, desean conocer el valor actual de su establecimiento. Además, busca ofrecer estrategias para optimizar el valor de su farmacia con vistas a una posible desinversión en el mediano o largo plazo.
Valorar una farmacia por Viabilidad y Rentabilidad.
Sin tener en cuenta el inmueble, el valor del stock o el mobiliario, lo que realmente se adquiere con una licencia de farmacia es el fondo de comercio. Es decir, estamos comprando un negocio en funcionamiento, con su capacidad para generar ingresos y gastos futuros. El precio de este fondo de comercio se suele calcular tradicionalmente mediante un
múltiplo de las ventas, que lo marca la oferta y demanda de las licencias del municipio o del tipo de farmacia. Pero desde una perspectiva de valoración empresarial, este enfoque es incorrecto.
Lo correcto es, como se ha señalado en múltiples ocasiones, calcular el valor mediante la suma de los flujos de ingresos y gastos futuros o mejor aún el flujo de caja descontados a lo largo de un período que normalmente
PEDRO HERRERA / Mª LUISA CARRILLO
coincide con el plazo de financiación de la operación.
Es importante hacer una distinción aquí: una operación es viable si los flujos de caja generados permiten financiar la compra. Sin embargo, será rentable únicamente si, después de cubrir las deudas, el beneficio restante permite compensar tanto el trabajo del nuevo propietario como su capital, de manera superior a lo que se obtendría en un escenario sin riesgo. Por ejemplo, en el caso de que el farmacéutico optara por trabajar para otra farmacia bajo un contrato laboral.
Nuestra primera recomendación es solicitar al titular actual de la farmacia toda la información detallada que sea necesaria para realizar este cálculo, como las cuentas de resultados de los tres últimos años o en su defecto las declaraciones de IRPF de ese periodo. Lo ideal sería tener acceso a los datos de su ERP (Enterprise Resource Planning), un sistema de planificación de recursos empresariales. para que puedan ser auditados por una empresa externa e independiente de la intermediación en la operación.
Un punto crucial a destacar es la importancia de identificar cualquier circunstancia excepcional que pueda afectar la valoración. Es recomendable dejar constancia por escrito de que en las cifras proporcionadas por el vendedor no se incluyan ingresos derivados de operaciones puntuales o no recurrentes, como ventas a grandes clientes o acuerdos comerciales con otras farmacias (por ejemplo, la subcontratación de fórmulas magistrales). Si tales operaciones existen, se debe cuantificar su impacto y ajustar los cálculos en consecuencia.
El múltiplo de crecimiento anual de los flujos de caja. Una visión realista y basada en datos.
Llegamos a un punto clave en la valoración de la operación: ¿Cuánto
podré aumentar el flujo de caja de la farmacia una vez que sea su titular?
En la mayoría de las operaciones que evaluamos en nuestra empresa, si no se aplica un ratio de crecimiento anual a los flujos de caja, muchas veces las operaciones no son viables o no son rentables. Esto es comprensible, ya que el vendedor suele aspirar a recibir más que la suma de los beneficios que actualmente está generando. Hacer una hoja de cálculo proyectando un crecimiento en las ventas del 5% o incluso del 10% es sencillo; lo difícil es lograr esos resultados en la realidad.
La compra de una farmacia es, probablemente, una de las decisiones más importantes en la vida de un farmacéutico, y debe tomarse con suficiente tiempo y rigor. Si por cualquier razón no contamos con ese tiempo o no disponemos de datos fiables y detallados para realizar un análisis exhaustivo, nuestra recomendación es no continuar con la operación.
Estos datos nos permitirán analizar los riesgos y oportunidades de la operación en dos aspectos fundamentales: la ubicación de la farmacia y nuestra capacidad para mejorar su gestión.
Evaluar los potenciales riesgos y oportunidades de la ubicación de la farmacia.
Un farmacéutico experimentado, al evaluar el potencial o los riesgos de una ubicación, comenzaría recorriendo las inmediaciones de la farmacia para observar detalles como:
· La densidad de viviendas y el tipo de población que reside o transita en diferentes horarios.
· Puntos de generación de tránsito peatonal, como centros de salud, clínicas, pero también otros puntos de atracción como iglesias, centros
de día, comercios, restaurantes, hoteles, aparcamientos, y estaciones de autobús o metro.
· El flujo de tráfico vehicular y la disponibilidad de estacionamiento cercano.
· La competencia en la zona: fijándose especialmente en la amplitud de surtido, estrategia de precios en productos de venta libre, horarios y número de empleados en horas punta, entre otros aspectos.
Aunque estos datos son numerosos y esenciales, lo más importante es tener en cuenta que pueden cambiar con el tiempo, lo que dificulta aún más la evaluación de riesgos y oportunidades a largo plazo.
Es aquí donde la tecnología basada en Big Data e inteligencia artificial (IA) puede ser de gran ayuda. Estas herramientas permiten analizar la afluencia de público en puntos clave y su evolución, cambios en la población residente, modificaciones en el perfil de los pacientes, la actividad comercial (como la apertura y cierre de locales), y muchos otros factores. La IA puede procesar y sintetizar este gran volumen de información de forma eficiente, proporcionando una visión más clara y detallada.
No obstante, es crucial resaltar que ni el Big Data ni la inteligencia artificial sustituyen la evaluación “sobre el terreno” de la farmacia. Una vez superado el primer filtro mediante IA, la visita física sigue siendo imprescindible. La IA nos permitirá, sin embargo, analizar muchas más oportunidades de compra y enfocar el tiempo en aquellas que realmente sean prometedoras.
Es fundamental considerar siempre la posibilidad de trasladar la farmacia a una nueva ubicación dentro del municipio, respetando las distancias legales establecidas. Este cambio puede no solo mejorar el flujo de
pacientes y aumentar la visibilidad, sino también permitir una ampliación de la superficie de venta, lo que incrementaría el potencial de negocio.
La inteligencia artificial también puede desempeñar un papel clave en esta tarea, proporcionando datos valiosos sobre las potenciales nuevas ubicaciones en el municipio, analizando masivamente todos los datos anteriormente mencionados y comparándolos con la situación de la actual farmacia. Permitiendo en definitiva, tomar decisiones más fundamentadas sobre un posible traslado.
Evaluar los riesgos y oportunidades en la mejora de la gestión de la farmacia
Aunque en el punto anterior hemos mencionado la importancia de la ubicación, es vital destacar que
ésta no garantiza el éxito, ni una menos favorable no necesariamente implica un proyecto poco rentable. El potencial de mejora de una farmacia depende también de mi capacidad de mejorar su gestión y esta capacidad siempre está relacionada con la calidad de la gestión de la competencia. Los datos demuestran que una gestión sólida puede superar las limitaciones geográficas de una farmacia.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que un paciente siempre tiene “varias farmacias cercanas”, según el momento del día y sus hábitos: ya que puede ser cercana a su domicilio, a su trabajo, a su lugar de compras y ocio, o en el trayecto de uno a otro de estos lugares. Por tanto, estamos compitiendo muchas veces con farmacias que probablemente ni están próximas a nosotros.
La elección del paciente dependerá de muchos factores como la calidad de la atención y del servicio, la variedad de productos, el asesoramiento personalizado y muchos otros factores. Pero sobre todo no nos podemos olvidar que el paciente nos elegirá en muchos casos por confianza. Esto significa que, aunque la ubicación sea importante, una gestión excepcional, puede ayudarnos a ser la farmacia de confianza de muchos pacientes de zonas más alejadas, haciendo que la farmacia sea competitiva incluso en una ubicación menos privilegiada.
En próximas entregas de este artículo analizaremos con más detalle los factores que pueden darnos una medida del potencial de crecimiento de la farmacia con la mejora en la gestión partiendo de una ubicación.
La experiencia de NationaleNederlanden en materia de pensiones y ahorro para la jubilación, junto al conocimiento de Adefarma sobre las necesidades y la realidad de los autónomos han dado como fruto el Plan de Pensiones de Empleo Simplificado para Autónomos. Una solución de ahorro flexible y fiscalmente ventajosa destinada a los trabajadores autónomos de cualquier sector y localización en España. De esta forma, ambas corporaciones se unen para responder ante una necesidad real: servir como vehículo de ahorro para complementar la pensión pública que, en el caso de los autónomos, es de hasta un 40% más baja en comparación con los trabajadores asalariados. La iniciativa busca proporcionar mayor seguridad financiera a este colectivo en general, y a los farmacéuticos en particular, con el propósito de buscar la mejor situación financiera una vez llegado el momento de la jubilación.
El principal atractivo de este plan radica en las ventajas fiscales que ofrece. A diferencia de los planes individuales, donde las aportaciones anuales están limitadas a 1500 euros, los autónomos que se adhieran a este plan pueden aportar hasta 5750 euros al año. Estas contribuciones se pueden reducir de la base imponible del IRPF, lo que se traduce en un ahorro fiscal significativo para los trabajadores por cuenta propia (autónomos), fomentando así una planificación financiera más efectiva a largo plazo.
Otro aspecto relevante del Plan de Pensiones de Empleo Simplificado para Autónomos es su política de inversión, que busca equilibrar la rentabilidad y el riesgo. La cartera está compuesta en un 50% por renta fija y en un 50% por renta variable aproximadamente, lo que proporciona una combinación sólida
En cuanto a la flexibilidad, el plan nos permite trasladar fondos de otros productos de ahorro, como planes de pensiones individuales o planes de previsión asegurados, lo que facilita la consolidación de los ahorros en un solo producto. A partir del 1 de enero de 2025, los autónomos podrán acceder a sus derechos consolidados si las aportaciones tienen al menos 10 años de antigüedad, lo que mejora la liquidez del plan en comparación con otros productos de ahorro para la jubilación.
Este producto también destaca por su accesibilidad, ya que las aportaciones mínimas parten desde los 30 euros por aportación, por lo que tiene en cuenta diferentes capacidades económicas de ahorro. Además, este lanzamiento va acompañado de una campaña promocional para incentivar las aportaciones, ofreciendo bonificaciones adicionales de hasta un 10% para quienes realicen
aportaciones periódicas y contraten productos adicionales de protección.
La importancia de ahorrar para la jubilación es un aspecto que muchas veces se subestima, especialmente entre los autónomos. Según el “Barómetro de Previsión Social Empresarial para la Jubilación” de Nationale-Nederlanden, existe un gran desconocimiento sobre las pensiones y la planificación financiera para la jubilación. Este tipo de soluciones, como el Plan de Pensiones de Empleo Simplificado para Autónomos, juegan un papel crucial en la concienciación sobre la importancia de ahorrar de forma complementaria a las pensiones públicas.
- Pertenecer a la única Institución que defiende de forma exclusiva, solo los intereses de los propietarios de oficina de farmacia de la Comunidad de Madrid.
- Que colabora con la Consejería de Sanidad de la CAM en todo lo que afecta a la Oficina de Farmacia.
- Que negocia el Convenio Colectivo para las Oficinas de Farmacia.
- Que pertenece a la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, con todas las ventajas políticas y prácticas que supone.
Dispón de un servicio único y exclusivo en el sectorRelanzamos tu farmacia y la hacemos crecer entre un 10% y un 20% sin que hagas inversiones, sin riesgos, sin necesidad de stock y desde el minuto uno, tan solo con los recursos humanos, tangibles e intangibles que ya tienes, tan solo reorganizándolos, sin trucos ni ataduras, no hay obligación de permanencia. ¡¡Sácale todo el potencial a tu farmacia!!
Somos especialistas en jubilación con más de 45 años de experiencia en España y a través de nuestra red comercial acompañamos a nuestros clientes para planificar junto a ellos su jubilación con el Plan de Pensiones de Empleo Simplificado de Autónomos.
Todo el equipamiento que necesitas para tu farmacia y retail.
Gestión de nóminas a precios mucho más bajos de los que existen en el mercado, con la garantía de la
- Que te ofrece un servicio de asesoramiento jurídico y laboral totalmente gratuito con descuentos importantes en actuaciones particulares.
- Que dispone de un servicio de información para el asociado, para estar al día de todo lo que ocurre en el sector.
- Que desarrolla una política de colaboración con empresas con ofertas de interés para el farmacéutico como:
Red digital de farmacias, ayuda a tus pacientes a localizar medicamentos, desabastecimiento y aumenta tus ventas online de parafarmacia.
kit digital, gestión de Redes Sociales, creación, desarrollo y mantenimiento de páginas web, posicionamiento SEO en internet.
Servicio digital gratuito para tu farmacia, que mejora las relaciones comerciales con laboratorios y delegados.
Innovador asistente inteligente en tiempo real, venta sustitutiva, venta cruzada, formación instantánea, ….
Mutua de seguros de los profesionales
Soluciones financieras: Cuenta expansión de negocio, préstamo inicio, tpv, etc.
Empresa de mensajería.
Gestión de ayudas y subvenciones públicas a pymes y autónomos.
La cuota de asociado es desgravable fiscalmente como gasto.
Soluciones tecnológicas de seguridad y salud para empresas.
Provisión de servicios farmacológicos, suministro de material farmacéutico y desarrollo de tecnología sanitaria. Grupo referente en servicios de gestión de farmacia y dosificación de fármacos SPD.
Empresa especializada en el aseguramiento y asesoramiento para farmacéuticos.
Empresa especializada en el sector, la intermediación en la transmisión de oficinas de farmacia, servicios de asesoramiento y consultoría, así como reformas y adaptación de los locales para la actividad de farmacia.
Potenciamos el éxito de las farmacias. Mediante un enfoque integral que abarca reubicación estratégica, sistema de gestión integral y optimización de la presencia digital, HealthFinder ayuda a las farmacias a aumentar sus ingresos y rentabilidad, impulsándolas a las farmacias a aumentar sus ingresos y rentabilidad, con un crecimiento sostenible y una presencia destacada en el mercado.
VICTOR VALENCIA
El factor RH, una proteína de la farmacia que si no se vigila puede dar lugar al síndrome del RH nulo e incluso al RH negativo en la cuenta de explotación.
Victor Valencia
CEO de Entorno y Estrategia
CEO de UTI universalidad del talento y la inteligencia
CEO abierto para todos
Dirección externa de desarrollo adefarma-innova
¡Tranquilidad! ya sé que la farmacia no posee una proteína que determina el RH tal y como lo conocemos en sangre, pero sí que tiene un factor RH que es el factor “Recurso Humano” y desde luego es esencial para el desarrollo de todos los sistemas que componen el tejido productivo de la oficina de farmacia.
El recurso humano en general en nuestra querida España, es a día de hoy un bien escaso y en la farmacia todavía más, la industria y la investigación nacional e internacional ataren mucho y la idea de atender a pacientes es algo que a muchos/ as licenciados/as en farmacia no les termina de convencer, pero tranquilos/ as que no voy a hablar de lo bonito de ejercer la dispensación (orientación + consejo + aportar la oportunidad de compra), pero sí que voy a hablar en primer lugar de que hace para poder conseguir con más facilidad recursos humanos para la farmacia, porque a día de hoy en muchos casos ya no se seleccionan recursos humanos, se reclutan.
En estos momentos para poder captar un recurso humano de valor (reclutar es otra cosas) no es suficiente con un salario por encima de convenio, ni un horario flexible y atractivo, en esa modalidad de oferta ya compiten la mayor parte de las farmacias a costa de la calidad de vida de la titularidad que a la que se descuida, hace de
correturnos y le toca hacer todo lo que antes hacían las personas que se tenían en prácticas en cuanto a horarios y tareas, la calve está en el modelo de farmacia, me explico:
El modelo no tiene nada que ver con si somos de 12 o de 24 horas o de jornada partida; tampoco si se es una farmacia urbana, de paso o aislada, turística o de barrio… de lo que se trata es de disponer de un modelo de desarrollo para la farmacia al menos a cinco años; sí, he dicho de un modelo de desarrollo para la farmacia a cinco años, lo que implica un plan de RRHH (ojo no de tareas y trabajos sino de desarrollo de los RRHH a nivel profesional y personal), en definitiva un plan de innovación que aporte disrupción y experimentación y no solo en la parte profesional sino en todos los aspectos de la actividad diaria en la farmacia, e incluso si me apuras, fuera de ella, otro punto esencial para poder seleccionar personal de valor, radica en tener un modelo de conciliación que abarque lo familiar y los anhelos personales del recurso humano, no se trata de librar más o menos, se trata de la calidad del tiempo que aportemos a nuestros RRHH y la calidad del tiempo que les liberemos .
Ya sé que esto suena inusual, pero es que el modo de entender la vida ha cambiado mucho y a día de hoy el trabajar por un salario y por un horario
ha pasado a la historia, máxime cuando hay más demanda que oferta de personas especializadas y si a eso le añadimos un babi boom en pleno proceso de jubilación durante los próximos quince años sin relevo a la vista, o espabilamos o nos costará mucho completar nuestros equipos con personas que aporten un alto valor añadido a la farmacia.
Lo preocupante no es el proceso de cambio de pirámide de población en el que estamos inmersos, lo preocupante es que sigamos buscando personal con el mismo criterio que hemos tenido años atrás, ahora la juventud busca un/a líder no solo un jefe/a, busca una actividad en la que realizarse no un mero trabajo y busca un salario para disfrutarlo no para invertirlo, de modo que el concepto de lo que es un trabajo ha cambiado y mucho, ha pasado de ser un fin (tener un trabajo) a ser un medio (disfrutar a través del trabajo).
Ya hemos tocado el RH a captar, ahora vamos con el que ya tenemos, qué cómo decía la abuela de mi mujer “hay que gastarlo como es” al menos en muchos casos y sobre todo a determinadas edades o con determinadas antigüedades laborales.
Estos recursos humanos puede que ya no sean “espíritus libres” que buscan en su trabajo una forma de realizar sus sueños, pero es muy posible que
su vida no sea la que más le gustaría llevar y vengan al trabajo con su cuerpo, pero no poniendo toda su alma en ello.
Si nuestro objetivo es que trabajen con más ilusión e involucración (generando un 20% de venta sin necesidad de presionar) es esencial que se sientan bien trabajando en la farmacia y para ello no basta con proponerles una comisión sobre la venta por objetivos, el desarrollo tiene más profundidad hay que ayudarles a recuperar la ilusión y para ello se necesita trabajar sus emociones y habilidades al mismo tiempo o de lo contrario no veremos resultados (para poder, el primer paso siempre es querer).
El o la titular, puede hacer mucho en este sentido, ya se sabe que una buena parte de la motivación depende siempre del inmediato/a superior y en el caso de la farmacia en casi todas las ocasiones es el/la titular el inmediato superior por eso para desarrollar la motivación hay que tener en cuenta varios aspectos fundamentales.
1. Cambiar el enfoque con el equipo humano y pensar en ellos como clientes internos
2. Predicar con el ejemplo cumpliendo siempre lo que pedimos a los/as demás
3. Hacer feedback positivo a menudo para felicitar por los logros conseguidos
4. Si hemos de hacer feedback negativo plantearlo como medio de mejora de calidad
5. Establecer inicialmente retos que se puedan verificar y contrastar en muy poco tiempo
6. Diseñar actividades y planteamientos que hagan que venir a trabajar tenga más aliciente
7. Diseñar un plan de innovaciones y de disrupción para el 2025 en diferentes campos
8. Plantear un sistema de incentivo que retribuya el interés por mejorar más que por vender
9. Orientar al equipo en desarrollo de habilidades al tiempo que en desarrollo personal
10. Establecer un sistema de trabajo en el que la automotivación esté presente en cada acción
Si se aplican todos estos puntos habremos recorrido la mayor parte del camino para pasar de jefes a líderes y nuestro equipo será un 20% más productivo desde el primer momento.
Soy consciente de que la farmacia es un lugar de trabajo complejo donde se conviven muchas horas cada día, donde el nivel de cualificación de las personas que trabajan es muy similar y en la que poder crecer en la organización no es posible ya que es una estructura muy plana, por eso es importante esforzarse en que “venir a trabajar a nuestra farmacia sea genial cada día” y ese es uno de los trabajos más importantes de la titularidad (generar ilusión por trabajar con ella)
Si de trabajar con ilusión se trata, hay que gestionar todas las herramientas que permiten generar ilusión sin olvidarnos de que además, cada edad tiene sus expectativas, los recursos más jóvenes desean “explorar y conocer”, los que están en edad de formar o tener una familia en crecimiento necesitan “poder conseguir más liquidez”, si la familia ya está muy consolidada “su calve es la estabilidad en los cambios” y si son más mayores el “recuperar la ilusión o ponerla en lo que más les ilusiona” es la clave, por eso si desde nuestras farmacias somos capaces de aportar a cada uno lo que espera y/o necesita y añadir motivación extra el éxito está más que asegurado.
Toda farmacia tiene posibilidad de crecer un 20% tan solo gestionando adecuadamente la motivación del equipo y no es una teoría, lo estamos haciendo de forma habitual con las farmacias, pero para que el equipo esté interesado en mejorar, el primer cambio pasa por la titularidad ya que implica entender que cada recurso humano es un cliente VIP que puede llegar a generar 350.000 euros al año si está adecuadamente motivado, salvo que por razones demográficas la oficina de farmacia no tenga suficiente población para ello.
Como decíamos al principio el RH puede ser positivo generado mucha más rentabilidad, puede ser neutro de modo que aporte entre poco y nada o puede ser negativo y que al final nos reste, en definitiva, se trata de gestionar los RRHH con un plan.
Si tras leer el artículo quieres consultarnos para que te ayudemos a mejorar tus RRHH estaremos encantados de colaborar y trabajar estrechamente con tu farmacia para poner en valor toda la potencialidad de tu equipo para que aproveches uno de los cinco factores que hacen crecer un 20% a tu farmacia de forma rápida y sin necesidad de hacer inversiones y si lo deseas te podemos ayudar en otras cuatro áreas más de crecimiento del 20% que la mayor parte de las farmacias no están aprovechando.
Saludos.
Victor Valencia
Ponerse morado es una expresión que se corresponde con la alimentación y se produce ante una situación de “cianosis alimentaria” que se produce cuando una persona come muchísimo y este exceso le produce problemas respiratorios adquiriendo su piel un color morado.
En la antigüedad se daba mucho más ya que la posibilidad de poder comer no era tan fácil como ahora y
cuando se daba había gente que se ponía “morada” sobre todo porque no sabía cuándo podría volver a comer, en definitiva, era una estrategia de supervivencia comiendo como las boas hasta reventar.
En nuestros días ni tan siquiera en navidades se come hasta ponerse morado, pero comer por encima de lo habitual sí que suele ser habitual ganando algún que otro quilo y algún
que otro centímetro de diámetro, por eso si gestionamos esta costumbre navideña de “asaltar las mesas sin piedad” desde nuestras oficinas de farmacia le podemos sacar algún provecho.
Empecemos por la pre-Navidad, en este caso se trata de perder para luego ganar, sería como una campaña de engorde preventivo en el que se puede prescribir hacer un plan pre-Navidad. Si
los turrones los ponen ya en octubre en los establecimientos de alimentación deberíamos estar promoviendo en las farmacias el “prepárate para las navidades y ajusta tu peso”.
Si lo hacemos de una forma elegante ponemos a la persona ante su realidad y así en navidades le remordería menos la conciencia de modo que además de trabajar la salud alimentaria, trabajamos la
salud mental desde la óptica de los remordimientos.
Luego viene la navidad con sus tentaciones y sus hoy es un día especial de modo que inevitablemente picamos, pero para eso están las suplementaciones y los productos que hacen que la grasa no se asimile y/o neutralicen parte de sus efectos para que podamos disfrutar de la comida y en este caso la frase de la navidad sería algo así como “disfruta comiendo gestionando los excesos” con el consabido “consulta a tu farmacéutico”. Fuente: vida y estilo OXACA
Llega el año nuevo, superamos el roscón de reyes y vienen los buenos propósitos, el consabido en el 2025
perderé peso, este año 2025 haré deporte diario y mientras se gestiona el "mañana empiezo", pasan los días, aquí podemos activar el recupérate de las navidades.
En definitiva, la Navidad es una época entrañable para celebrar, para compartir, para disfrutar y también para activa tres campañas que nos permitan mejorar venta libre asesorando a nuestros pacientes/ clientes para que estas navidades no tengan ni sufrimientos digestivos ni remordimientos de báscula.
Como vamos camino de ellas, nos anticipamos como hacen los turrones de octubre, así que Feliz navidad a todos/as que el “anticípate a las navidades ya toca”.
Desde el año 2013 la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (ADEFARMA) y Ong Otromundoesposible vienen colaborando a través de la campaña Céntimo Solidario, fruto del cual han sido llevados a cabo múltiples programas de acción social, como los de investigación del Cáncer Infantil actualmente en curso.
¿Sabéis como se llaman nuestros dos superhéroes?
Son SuperT y CWoman, dos infatigables héroes que nunca descansan para proteger a los niños.
SuperT tiene rayos de super visión en sus ojos. Cuando a algún amigo se le pierde algo él siempre es capaz de encontrarlo, da igual lo que sea, por eso SuperT pensó que podía ayudar a cualquier niño con su superpoder.
Ya sabéis que cuando las malvadas células “malcer” de cáncer encuentran a un niño y quieren hacerle daño, lo primero que hacen es disfrazarse muy bien para que nadie las encuentre. Un día SuperT se enteró de lo que hacían las malcer y decidió que no iba a dejarlas esconderse en ningún niño más, porque con sus rayos especiales en los ojos es capaz de encontrar a todas por muy bueno que sea su disfraz.
Es muuuy difícil descubrir a las malcer disfrazadas, mucho, pero da
igual que se disfracen de oreja, o del dedo gordo de un pie, SuperT con su super visión las descubre y avisa a los linfocitopolicías que todos los niños tienen dentro, y todas acaban en el calabozo para que no puedan hacerle ni un poquito de daño al niño.
Pero si SuperT tiene superpoderes, CWoman tiene un supersecreto para acabar con todas las malver.
Ya sabéis que las malver, cuando están en un niño, son unas enoooormes glotonas que comen y comen sin parar para crecer muy deprisa y hacerle daño al niño.
Pero resulta que un día CWoman se encontró con unas malver que estaban comiendo y distraídas, así que se acercó a ver qué hacían. Mientras espiaba a las malver comiendo, escuchó a una de ellas decir que lo único que no les gustaba nada de nada, pero nada, era el sabor de la vitamina C, y entonces a CWoman se le ocurrió una brillante idea para acabar con ellas. Llevaría siempre un frasquito con liquido de vitamina C, y cada vez que viese a una malver comiendo, le echaría unas gotas en el plato.
Dicho y hecho, siempre que ve a unas malver les echa unas gotas en su comida, y como les sabe a vitamina C ni la prueban y por eso están super debiluchas, así que las medicinas de los médicos pueden acabar con ellas en un pispas.
Que geniales son nuestros dos superhéroes contra el Cáncer Infantil!
Nuestros dos superhéroes y sus Proyectos de Investigación:
SuperT: Diseño del Recpetor Antígeno Quimérico NKG2D (CARNKG2D)
Antonio Pérez Martínez. Head of Pediatric Hemato-Oncology IdiPaz (CNIO). Director del Proyecto
En el sarcoma infantil no existe prevención posible, por tanto es una prioridad diseñar nuevas estrategias terapéuticas que mejoren la prognosis de niños y adolescentes que padecen esta enfermedad. Dentro de las terapias avanzadas actuales, la terapia celular está ganando interés en el tratamiento frente a diferentes tipos de cáncer. Esta terapia se basa en la modificación genética de células del sistema inmune como linfocitos T o células natural killer (NK) para que expresen unas moléculas (receptores antigénicos quiméricos (CARs)) que van a reconocer a unas proteínas específicas en el tumor, se van a unir a ellas y van a eliminar las células tumorales. La terapia CAR-T (CAR producido en linfocitos T) está dando muy buenos resultados en tumores hematológicos (leucemias). Actualmente la tasa de curación es del 50%, aunque no parece mucho, hay que tener en cuenta que para estos pacientes que reciben un CAR esta era la última alternativa de tratamiento. Nuestro grupo de investigación ha desarrollado un CAR que expresa el receptor NKG2D. Este receptor presenta la gran ventaja de reconocer hasta 6 ligandos diferentes en las células tumorales, haciendo más
difícil que éstas “escapen” a la muerte celular causada por la inmunoterapia. Mientras que los sarcomas expresan los ligandos para NKG2D, las células del tejido sano carecen de ellos disminuyendo la toxicidad de este potencial tratamiento.
Hasta ahora hemos podido demostrar en nuestro laboratorio que el NKG2D CAR T mata las células tumorales de sarcoma y es seguro para las células sanas. Gracias a este trabajo traslacional, hemos conseguido un ensayo clínico para evaluar la seguridad y la actividad clínica del NKG2D CAR T en pacientes pediátricos con sarcoma avanzado: Ensayo clínico en fase I con células T memoria expresando un receptor quimérico antigénico con especificidad NKG2D en niños, adolescentes y adultos jóvenes con sarcoma avanzado (CAR4SAR. AECC 2019 IP: Antonio Pérez Martínez).
Estamos trabajando en mejorar nuestro NKG2D CAR T para que su infiltración en el tumor sea mayor y se vea afectado lo menos posible por el microambiente tumoral que tiene
la capacidad de inhibir el efecto de las inmunoterapias. En 2022, hemos conseguido financiación para llevar a cabo un proyecto internacional [Implementación de focalización magnética de células inmunitarias nanoguiadas (IMAGINE)] cuyo principal objetivo es aumentar la eficacia de las terapias con células CAR T mejorando su infiltración y persistencia en el tumor mediante un enfoque innovador: cargaremos nuestras CART con nanopartículas magnéticas que serán activamente dirigidas al tumor mediante un imán, quedando retenidas y/o acumuladas en el tejido afectado, maximizando su efectividad y reduciendo al mínimo las afectaciones del tejido sano.
Además de combinar el CAR T con otras aproximaciones, estamos llevando a cabo una modificación en el propio CAR T (llamada TRUCK), con esta modificación haremos que sea más persistente y además que reclute a otras células del sistema inmune con actividad anti tumoral.
Este proyecto de investigación se lleva a cabo en el IdiPaz, Hospital La Paz.
CWoman: Moduladores del metabolismo en tumores portadores de mutación en el gen KRAS.
La búsqueda de tratamientos menos tóxicos o alternativas que permitan bajar las dosis farmacológicas reduciendo así los daños colaterales asociados debería ser una prioridad en la investigación preclínica del cáncer. Desgraciadamente no ocurre así.
Una característica de muchos tumores es que presentan un metabolismo aberrante, hiperglucolítico, que confiere a las células tumorales la capacidad de prosperar en ambientes hipóxicos.
Diversos estudios científicos, algunos de ellos llevados a cabo por nuestro grupo de investigación en la
Fundación Jiménez Díaz, indican que la vitamina C posee la capacidad de modular dicho metabolismo alterado a diferentes niveles, convirtiendo a esta molécula en un potencial candidato para el diseño de terapias combinatorias que permitan el diseño de nuevas estrategias encaminadas a aumentar la supervivencia a la enfermedad, la sensibilidad del tumor a las terapias clásicas y mejorar la calidad de vida del enfermo, niño o adulto.
Nuestro proyecto “Moduladores del metabolismo en tumores portadores de mutación en el gen KRAS” pretende ahondar en las propiedades de las moléculas naturales, y en particular de la vitamina C, en la modulación de dianas metabólicas alteradas en el cáncer.
La mayoría de las moléculas naturales tienen poca o nula toxicidad cuando se emplean a las dosis adecuadas y esta
ventaja las convierte en un candidato ideal para su estudio molecular a la hora de generar nuevas propuestas, menos tóxicas, para el tratamiento del cáncer y en particular el cáncer infantil.
La hipótesis de nuestro trabajo es que la vitamina C puede incrementar la sensibilidad de estos tumores a la quimioterapia a través de la modificación del metabolismo de la célula cancerosa.
Actualmente, gracias a la ayuda de organizaciones como Ong Otromundoesposible, hemos utilizando como modelo el cáncer de páncreas (el cual presenta un metabolismo aberrante muy acusado) para estudiar el potencial de la vitamina C para modular el metabolismo del tumor y lograr una mayor quimiosensibilización a las terapias ya existentes.
Decía Hipócrates, considerado uno de los padres de la medicina occidental, que “las enfermedades no nos llegan de la nada, se desarrollan a partir de pequeños pecados diarios contra la Naturaleza. Cuando se hayan acumulado suficientes pecados, las enfermedades aparecerán de repente”.
El objetivo de nuestro trabajo es estudiar la Naturaleza. Comprender sus leyes y mecanismos en aras a aprovechar todo ese enorme potencial en la restauración de la salud de las personas.
Ofrecer una nueva esperanza a tantos niños, adultos y familias que, hoy en día, sufren las consecuencias de esta devastadora enfermedad es mucho más que un proyecto vital: ha de ser necesariamente una dedicación vocacional.
Este proyecto de investigación se lleva a cabo en la Fundación Jiménez Díaz.
en el año 1997, han pasado ya unos años.
¿Qué es la evaluación de riesgos laborales?
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
¿Qué y cómo se debe evaluar?
Se deben evaluar los riesgo presentes en cada puesto de trabajo. Para ello, se tendrán en cuenta, por un lado, las condiciones de trabajo existentes o previstas, y por otro, el trabajador que ocupa el puesto. En particular, la evaluación de riesgos tomará en consideración, entre otros, los siguientes aspectos:
• Las características de los locales.
• Las instalaciones.
• Los equipos de trabajo existentes.
• Los agentes químicos, físicos y biológicos presentes o empleados en el trabajo.
• La propia organización y ordenación del trabajo en la medida en que influya en la magnitud de los riesgos.
Así mismo, deberá tenerse en cuenta la posibilidad de que el trabajador
que ocupe ese puesto de trabajo sea especialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, a alguna de dichas condiciones.
En particular, se tendrán en cuenta los agentes, procedimientos y condiciones de trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural, del feto o del niño durante el período de lactancia natural, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico de exposición.
En todo caso la trabajadora embarazada no podrá realizar actividades que supongan riesgo de exposición a los agentes o condiciones de trabajo incluidos en la lista no exhaustiva de la parte A del anexo VIII, del Reglamento de los Servicios de Prevención (en adelante RSP) aprobado por el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, cuando, de acuerdo con las conclusiones obtenidas de la evaluación de riesgos, ello pueda poner en peligro su seguridad o su salud o la del feto. Igualmente la trabajadora en período de lactancia no podrá realizar actividades que supongan el riesgo de una exposición a los agentes o condiciones de trabajo enumerados en la lista no exhaustiva del anexo VIII, parte B, del RSP, cuando de la evaluación se desprenda que ello pueda poner en peligro su seguridad
o su salud o la del niño durante el período de lactancia natural. En los casos previstos en este párrafo, se adoptarán las medidas previstas en el artículo 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), con el fin de evitar la exposición a los riesgos indicados.
La evaluación debe servir para identificar los elementos peligrosos, los trabajadores expuestos y la magnitud de los riesgos.
El procedimiento de evaluación utilizado deberá proporcionar confianza sobre su resultado. En caso de duda deberán adoptarse las medidas preventivas más favorables, desde el punto de vista de la prevención.
La evaluación incluirá la realización de las mediciones, análisis o ensayos que se consideren necesarios, salvo que se trate de operaciones, actividades o procesos en los que la directa apreciación profesional acreditada permita llegar a una conclusión, sin necesidad de recurrir a aquellos, siempre que se cumpla lo dispuesto en el párrafo anterior.
En cualquier caso, si existiera normativa específica de aplicación, el procedimiento de evaluación deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.
Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben
emplearse, o cuando los criterios de evaluación contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, se podrán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en:
• Normas UNE.
• Guías del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, del Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad, así como de instituciones competentes de las comunidades autónomas.
• Normas internacionales.
• En ausencia de las anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio en la materia y otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que proporcionen un nivel de confianza equivalente.
Al final del proceso, deberá documentarse la evaluación de los
riesgos, incluido cuando el resultado de la evaluación los hiciera necesarios, el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores.
¿Cuándo se debe efectuar la evaluación de los riesgos?
La evaluación de los riesgos que no hayan podido evitarse deberá extenderse a cada uno de los puestos de trabajo de la empresa en que ocurran dichos riesgos y deberá realizarse o revisarse:
• Al inicio de la actividad.
• Cuando se empleen nuevos equipos de trabajo, tecnologías, preparados o sustancias o se modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
• Cuando se cambien las condiciones de trabajo.
• Cuando se incorpore un trabajador especialmente sensible.
• Cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores.
• Cuando se hayan apreciado a través de los controles periódicos, incluidos los relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes.
• Cuando así lo establezca una disposición específica, convenio colectivo o acuerdo entre empresario y representantes de los trabajadores, teniendo en cuenta, en particular, el deterioro por el transcurso del tiempo de los elementos que integran el proceso productivo.
¿Quién puede efectuar la evaluación de los riesgos?
La evaluación ha de realizarse por personal técnico competente que forme parte de la organización de recursos para las actividades preventivas y que cuente con la capacidad y aptitud necesaria para desarrollar las funciones, según correspondan, de nivel básico, intermedio o superior definidas en el RSP.
Hoy no estoy para nadie. No es tristeza ni es tampoco un afán de soledad. Hoy no estoy para nada. La verdad es que me duele a ratos la cabeza.
Dejadme solo ahora. Todo empieza a girar en mi mente. En realidad, no quiero más hablar, ni ver. Cerrad esas ventanas por delicadeza.
Quiero quedarme a solas ciegamente, sentir que el día sigue su corriente y que por Antequera sale el sol.
Porque mañana ya será otra cosa y porque el corazón hoy me rebosa de ibuprofeno y paracetamol.
Manuel José de Lara
Manuel José de Lara (Huelva, 1963) es doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y profesor de Historia Moderna de la Universidad de Huelva, estando especializado en Historia cultural de la Ilustración española. Es director del Centro de Estudios Húngaros y miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Como poeta ha publicado El libro de las primeras inseguridades (Huelva, 1986), El río detenido (Huelva, 1996), Restos de colección (Málaga, 2020), Libro de familia (Sevilla, 2022) y Retrato apócrifo (Pamplona, 2022). En Pliegos de Yuste: Revista de Cultura, Ciencia y Pensamiento Europeos publicó la colección de poemas A mi padre (2012). Su obra viene recogida en diversas antologías y revistas especializadas. Dirigió el programa radiofónico de poesía Celacanto. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nacional de Poesía Salvador Rueda y el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Pamplona.
• Luis Martín, cofundador de LUDA Partners, sostiene que uno de los verdaderos valores de las farmacias radica en sus servicios asistenciales, los cuales deberían ser remunerados adecuadamente, ya que en su mayoría no lo son o lo son de manera insuficiente.
• El cambio demográfico en España, junto con una creciente preocupación por la salud, ha convertido estos servicios en esenciales.
20 de agosto de 2024.- “El farmacéutico es una figura fundamental para la ciudadanía y por tanto para el sistema sanitario”, afirma Luis Martín Lázaro, cofundador de LUDA Partners, en la última entrevista realizada en la que se abordaron diversas demandas del sector farmacéutico, con un énfasis particular en la remuneración de los servicios de atención farmacéutica, “un aspecto que aún queda por resolver en España”.
El sector farmacéutico está experimentando una transformación significativa debido a una población cada vez más envejecida y preocupada por su salud. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se espera que en 2050 el 30% de la población española tenga 65 años o más, incrementando la demanda de servicios de salud, incluidos los ofrecidos por las farmacias. Este cambio demográfico presenta desafíos y oportunidades para el sector, que debe adaptarse para satisfacer las crecientes necesidades asistenciales de la sociedad. Sin embargo, esta transformación presenta retos en términos de viabilidad económica y competitividad.
Martín destaca el rol del farmacéutico como un puente esencial entre los pacientes y el sistema sanitario. “El farmacéutico ofrece asesoramiento experto sobre medicamentos, garantiza su uso seguro y efectivo, y participa en la detección temprana de enfermedades, contribuyendo de manera significativa a la salud pública y a la eficiencia del sistema”, explica.
Sin embargo, a menudo se empuja a las farmacias, por diversos factores, a que su influencia se reduzca a la mera dispensación de medicamentos, cuando “su impacto es mucho más profundo”.
“La sostenibilidad económica de las farmacias es el tabú del que nadie
habla”. Históricamente, los márgenes de beneficio han dependido en gran medida de la venta de medicamentos. No obstante, la regulación estricta de los precios de los fármacos ha llevado a que el beneficio radique en la parafarmacia y en servicios relacionados con las secciones de ortopedia, nutrición u óptica, entre otros. En este sector, “la competencia de grandes cadenas de parafarmacia y plataformas de comercio electrónico, que no cuentan con las boticas, han erosionado los beneficios de los establecimientos sanitarios”.
En respuesta a estos desafíos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España señala la digitalización como una tendencia ineludible. “Las farmacias están inmersas en un proceso de transformación digital, vendiendo cada vez más sus productos online a través de plataformas quick commerce o ecommerce de laboratorios. Sin embargo, la digitalización por sí sola no es suficiente a largo plazo”. Remarca el fundador de la red de farmacias.
En este contexto, “los servicios de atención farmacéutica se presentan como un diferencial clave para las farmacias”. Estos servicios, tienen un impacto directo y positivo en la salud de los pacientes. “Pese a su valor intrínseco, estos no están adecuadamente remunerados en muchos casos, lo que pone en riesgo su sostenibilidad”.
La remuneración de la atención farmacéutica se refiere a la compensación económica por los servicios prestados por los farmacéuticos. Como señala Luis Martín, “debemos entender que estos servicios pueden reducir significativamente las tasas de hospitalización y mejorar los resultados terapéuticos a largo plazo”. Martín Lázaro subraya que “un modelo de financiación adecuado no sólo valoraría este trabajo, sino que también permitiría a los farmacéuticos ofrecer un cuidado aún más personalizado y exhaustivo”.
Un ejemplo destacado de este enfoque es Italia, donde se ha implementado una tarifa adicional que varía entre 0,55 y 11 euros, dependiendo del tipo de medicamento. Este sistema no solo reconoce la contribución profesional de los farmacéuticos al sistema sanitario, sino que también va más allá de la mera venta de productos, valorando y compensando su labor integral en la atención del paciente.
En respuesta a las demandas del sector, LUDA Partners ha mejorado la comunicación entre los farmacéuticos a través de la tecnología y ha establecido un sistema de retribución por la ayuda dada a los pacientes. “El sistema de LUDA supone por tanto una recompensa a las farmacias que, al asistir a personas que necesitan medicamentos que no tienen, contribuyen a mejorar la atención sanitaria”, afirma Martín Lázaro.
La pandemia demostró la importancia de los farmacéuticos como profesionales de primera línea en la atención sanitaria, pero también reveló la necesidad de mayores apoyos y recursos para el sector. Los farmacéuticos desempeñaron un papel crucial en la educación sobre la prevención del virus, la distribución de mascarillas y la gestión de la demanda de medicamentos, entre otros. Sin embargo, este aumento en la carga de trabajo no siempre fue acompañado de un aumento en los recursos o la remuneración, poniendo de manifiesto las limitaciones del sistema actual.
Aunque los ciudadanos valoran positivamente el papel del farmacéutico como un profesional accesible y confiable, “es necesario que los responsables comprendan el valor que aportan al sistema sanitario para traducir esta percepción en un reconocimiento formal y una remuneración adecuada”.
En los próximos años, se espera que los farmacéuticos estén aún más integrados en el sistema sanitario, apoyados por tecnologías, estos profesionales podrán ofrecer servicios de manera más eficiente y efectiva, alcanzando a más pacientes y proporcionando un nivel de atención previamente inalcanzable. “Las innovaciones han hecho posible
lo que hace una década parecía impensable”, afirma.
La conclusión es clara, “los servicios de atención farmacéutica deben ser remunerados adecuadamente para garantizar viabilidad y calidad del mismo, una mejor atención sanitaria y aprovechar al máximo el potencial de los farmacéuticos en beneficio de la salud pública”. Sin una compensación justa, el sistema sanitario pierde una valiosa oportunidad de mejorar y reducir los costes a largo plazo. Solo entonces se podrá asegurar que todos los ciudadanos reciban la mejor atención posible y que el sistema funcione de manera eficiente y efectiva.
LUDA Partners, creada por y para farmacéuticos, nace en 2017 con el objetivo de ayudar al sector farmacéutico en su proceso de digitalización y para luchar contra los problemas de suministro de medicamentos en España. Con una red de más de 3.700 farmacias repartidas por 50 provincias españolas, más de 340.000 referencias de productos y más de 380.000 pacientes ayudados desde sus comienzos, LUDA Partners pone su tecnología única en el mercado al servicio del farmacéutico para que pueda ofrecer una solución eficaz a los pacientes para localizar sus medicamentos rápidamente y en tiempo real, sin esperas y en apenas unos segundos. Su solución tecnológica optimiza el ecosistema digital para poner a las farmacias en el centro, permitiéndoles recuperar sus ventas en la red y “reconectar” con el paciente.
LUDA Partners
Sara Seco sara.seco@ludapartners.com +34 601 60 79 22