COA A RAGÓN
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN
DIBUJOS DE CIUDAD. PALACIO DE LOS TORRERO, SEDE DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN
Con el número 10 que ahora presentamos me estreno como decano de este Colegio Profesional de Arquitectos de Aragón. Un lustro de vida el de esta revista que busca mantener actualizados a los arquitectos colegiados sobre los asuntos relacionados con el estado de la profesión y con la que es su casa.
Comienza este número con una revisión del estado de la profesión según los datos aportados por el Consejo Superior gracias a la información recogida por los Colegios de Arquitectos de España en el primer semestre del año 2023.
Nuestro asesor jurídico, por su parte, repasa en su artículo lo acontecido en este primer periodo del año en cuanto a normativa del sector. Destaca, entre lo más relevante, el cumplimiento del primer año de la Ley 9/2022, de Calidad de la Arquitectura y la entrada en vigor de la Ley 12/2023 por el derecho a la vivienda. En el ámbito aragonés, subraya la promulgación de la Ley 11/2023, de 30 de marzo, de uso estratégico de la contratación pública de la Comunidad Autónoma de Aragón, que deroga la Ley 3/2011, de 24 de febrero, de medidas en materia de Contratos del Sector Público de Aragón. Y recalca la relevante participación de los colegiados para llevar a cabo la aprobación a la propuesta de adaptación de nuestros Estatutos colegiales a los Estatutos Generales de los Colegios de Arquitectos y de su Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
En capítulo aparte, el del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón; en el que, además de presentar a la nueva Junta de Gobierno, muestra la exposición de los resultados del primer año de nuestras Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación en los que se visualizan las más de 4.300 consultas atendidas entre las tres sedes provinciales.
A nivel colegial, continúan los apartados de formación y comunicación, nuestro homenaje a los colegiados veteranos que cumplen 25 y 50 años en el Colegio, y se hace un repaso por los catálogos de las exposiciones pasadas, las realizadas en estos últimos meses, así como los ciclos de conferencias, charlas y visitas guiadas llevadas a cabo.
También relevantes son los artículos de prensa que transcribimos de los medios de comunicación con quien estamos en constante colaboración, así como una reseña a un libro que su firmante Amaia Saiz Beitia aconseja encarecidamente a los lectores.
Por su parte, miscelánea se ocupa de explicar en esta edición el proyecto liderado por Lucía C. Pérez Moreno “Arquitecturas en el mapa”. Un mapa interactivo digital de arquitecturas ideadas por mujeres en España desde 1965 hasta 2000 que cuenta con referentes aragonesas.
Una vez más, las tesis del siglo XXI ocupan las últimas páginas. En esta ocasión, la arquitectura de Saraqusta y la revista de arte y arquitectura Nueva Forma, son los asuntos protagonistas.
Finalmente, publicamos una entrevista realizada a mi persona que esperamos sirva para informar a los colegiados de los quehaceres actuales en los que nos encontramos, así como nuestros planes de futuro. Esperamos poder estar a la altura.
Número 10
Cuadernos COAA Julio 2023
02. Dossier profesional
02.1. BARÓMETRO DE ARQUITECTURA Y EDIFICACIÓN DEL CSCAE
El Barómetro de Arquitectura y Edificación tiene como objetivo ofrecer al sector, en particular, y a la sociedad, en general, la visión de los arquitectos colegiados sobre la evolución en el corto plazo de un sector estratégico para el país, ya que el trabajo que se realiza en los despachos y estudios de arquitectura es un indicador avanzado de lo que va a ocurrir. Este quinto sondeo, habilitado de forma online a través de la web del CSCAE, se ha realizado en el primer trimestre de 2023.
• La superficie visada para obra nueva desciende un 12,94%.
• El 40% de los arquitectos que ha participado en el Barómetro de Arquitectura y Edificación cree que el volumen de trabajo en rehabilitación mejorará en el corto plazo y se mantendrá igual en el caso de la obra nueva.
LA SUPERFICIE VISADA PARA CONSTRUCCIÓN CAE UN 8% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023
• Según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, se han tramitado 7.720.504 metros cuadrados (-684.232 m2 que en el mismo periodo del año pasado).
• La rehabilitación crece un 7,69% debido al aumento de la superficie de carácter no residencial (+21,82%), pero la rehabilitación residencial se estanca.
El sector de la edificación en España sigue acusando los efectos de la inflación, la subida de los tipos de interés, los altos costes de la construcción y la incertidumbre económica. En correlación con el último trimestre de 2022, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación ha caído, entre enero y marzo, un 8,1%. Según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, se han tramitado 7.720.504 metros cuadrados (m2), 684.232 menos que en el mismo periodo del año pasado.
Por ámbitos de actuación, la obra nueva y la rehabilitación mantienen comportamientos desiguales: mientras que la primera ha registrado una caída del 12,94% en el primer trimestre del año, la superficie visada para rehabilitación ha crecido un 7,69%, pa-
sando de 1.954.779 m2 en el primer trimestre de 2022 a 2.105.066 m2 este año. Se trata del mejor dato del último lustro. Sin embargo, la razón de este aumento reside en la importante subida que ha experimentado la superficie para rehabilitación de carácter no residencial (+21,82%). La superficie para rehabilitación residencial ha retrocedido un 3,75%, si bien supera el millón de metros cuadrados tramitados, en una clara conexión con la senda positiva que empezó a registrarse en el año 2021, como consecuencia de la experiencia vivida durante la pandemia de Covid19, que hizo más sensible a la población respecto a las carencias y necesidades de sus viviendas, y, sobre todo, a raíz de la aprobación de las ayudas a la rehabilitación impulsadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno con cargo a los fondos europeos Next Generation.
como de fiscalidad, son históricas. Sin embargo, la coyuntura económica actual dificulta la decisión de las familias, que están perdiendo poder adquisitivo, para invertir en su bienestar y en la necesaria mejora de sus hogares para adaptarlos al desafío climático que vivimos”, ha lamentado Matas, que ha pedido “agilidad” a las Administraciones Públicas en la convocatoria de ayudas y en la tramitación de expedientes para evitar el estancamiento de un sector que ha considerado estratégico para que España alcance los objetivos medioambientales comprometidos con Europa a través de la transformación profunda del parque edificado. “El reto actual demanda viviendas adaptadas para hacer frente a los efectos, ya patentes, del cambio climático; más eficientes desde una doble perspectiva energética y económica y más accesibles y funcionales para garantizar el bienestar de esta generación y de las siguientes, salvaguardando el futuro del planeta. Es un imperativo ético”, ha añadido.
El secretario general del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Laureano Matas, indica que el volumen de consultas atendidas en las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR) se ha duplicado en el primer trimestre de este año, pasando de una media de 1.238 al mes, en 2022, a 2.572. “Hay interés en rehabilitar y las oportunidades para hacerlo, tanto en materia de ayudas, gracias a los fondos europeos,
DATOS DE VISADO EN ARAGÓN
A través de los siguientes gráficos, mostramos los resultados de datos de visado (en superficie) en nuestra comunidad autónoma distinguidos entre no residencial (obra nueva), residencial (obra nueva), no residencial (rehabilitación) y residencial (rehabilitación).
02.2. ASESORÍA JURÍDICA. ACTUALIDAD NORMATIVA
Repasando lo acontecido durante los seis primeros meses del año para preparar esta página de actualidad jurídica de esta nueva edición de la revista Cuadernos del COAA, destacan con luz propia los siguientes hitos o hechos relevantes:
I.- A nivel estatal, cabe referir que recientemente se cumplió un año desde la entrada en vigor de la Ley 9/2022, de Calidad de la Arquitectura. Se trata de un texto con rango de ley que tiene como principal y más destacado pronunciamiento la declaración de la arquitectura como bien de interés general. Inherente a esta condición, debe ser objeto de protección, fomento y difusión por parte de todos los poderes públicos. En el mismo sentido, las políticas que desarrollen las distintas Administraciones deben estar inspiradas por el principio de calidad.
Esto no es una mera declaración de principios o de voluntades, sino que supone un imperativo legal para todas las Administraciones Públicas que debe tener su reflejo en las normativas sectoriales que se dicten y en el desarrollo de los organismos que la propia ley impulsa: el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura y la Casa de la Arquitectura.
Así, junto con la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), se trata de una ley que tenemos que darle la importancia que merece.
II.- Por otro lado, en este primer semestre entró en vigor la Ley 12/2023 por el derecho a la vivienda. Como ya se informó mediante la correspondiente circular que emitió esta asesoría jurídica, se trata de la primera ley estatal reguladora del derecho a la vivienda, contenido en el artículo 47 de la Constitución Española, que reconoce el derecho al disfrute de una vivienda digna y adecuada e impone seguidamente a los poderes públicos el deber de promover las condiciones necesarias que garanticen la igualdad en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes constitucionales y de establecer las normas pertinentes para hacer efectivo el referido derecho.
III.- En el ámbito autonómico aragonés, de los últimos meses podemos destacar la promulgación de la Ley 11/2023, de 30 de marzo, de uso estratégico de la contratación pública de la Comunidad Autónoma de Aragón, que deroga la Ley 3/2011, de 24 de febrero, de medidas en materia de Contratos del Sector Público de Aragón.
El objetivo de esta ley es sincronizar la legislación aragonesa con el marco jurídico vigente a nivel estatal en materia de contratos públicos, contenido en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector
Público, así como concentrar en un único texto las principales reglas autonómicas de rango legal que inciden sobre la contratación.
Tal y como se expuso en la circular que también se redactó para informar de la ley, algunos de sus artículos inciden de manera directa en la actividad profesional de nuestro sector, como aquel que establece que en los contratos de redacción de proyectos de obras, los pliegos de prescripciones técnicas y los criterios de adjudicación deberán orientarse a la obtención de la máxima eficiencia energética de las edificaciones, priorizando estrategias de diseño pasivo para obtenerla y procurando altos niveles de aislamiento térmico. Los pliegos de la licitación deberán fomentar la utilización preferente de energías renovables o de bajas emisiones.
O cuando proclama que en los contratos de obras deberá fomentarse el empleo de materiales de construcción sostenibles, teniendo en cuenta su vida útil dentro de una lógica ciclo-vida, el uso de materiales reciclados o reciclable, la minimización de la generación de residuos y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos durante las diferentes fases del proceso constructivo.
IV.- Por último, no podemos terminar esta “sección normativa” sin hacer referencia al proceso participativo que tuvo lugar en nuestro colegio durante el mes de abril para llevar a cabo la votación de la propuesta de adaptación de nuestros Estatutos colegiales a los Estatutos Generales de los Colegios de Arquitectos y de su Consejo Superior (aprobados por Real Decreto 129/2018, de 16 de marzo).
Fue una votación presencial y telemática, para facilitar la participación de todos los colegiados e intentar alcanzar la mayoría exigida en el artículo 23 (voto favorable de la mayoría de los colegiados con derecho a voto). Así, se abrieron urnas en las tres demarcaciones provinciales y se remitió correo electrónico a todos los colegiados mediante la plataforma telemática de ADA Sistemas, que garantizaba la emisión del voto seguro y confidencial. La votación estuvo abierta durante 5 días seguidos, del 10 al 14 de abril.
De un total de 1.219 colegiados con derecho a voto, se recibieron 393 votaciones (32,24 % del total) de los cuales 362 fueron votos afirmativos aprobatorios de la modificación (91,88 %) poniendo de manifiesto una notable participación de los colegiados y una voluntad abrumadoramente mayoritaria a favor de la adaptación estatutaria, de cuyo texto en estos momentos estamos pendientes de su aprobación por el Gobierno de Aragón.
03. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón
03.1. PRESENTACIÓN DE LA NUEVA JUNTA DE GOBIERNO
Para el nuevo decano del COAA, Carlos Turégano, resulta esencial que “la labor creativa y mirada crítica del Arquitecto, así como la calidad de lo construido revista un interés social”.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón renueva en el mes de mayo su Junta de Gobierno. El arquitecto y extesorero de la anterior Junta, Carlos Turégano Gastón, estará al frente de la institución como decano durante los próximos dos años junto con su equipo de gobierno tras ser la candidatura ganadora de las elecciones celebradas el pasado día 9 de mayo de 2023.
Además de continuar ofreciendo los usuales servicios a los colegiados arquitectos, -visado, asesoría técnica, jurídica, fiscal… -; entre las acciones previstas por el nuevo equipo, estiman la creación de nuevos grupos de trabajo y apoyo a las agrupaciones colegiales; la intensificación de la formación técnica, o la consolidación y potenciación de las Oficinas de Apoyo a la
JUNTA DE GOBIERNO
Decano D. CARLOS TURÉGANO GASTÓN
Secretario D. ROBERTO GASCÓN MUÑOZ
Tesorero D. FELIPE E. MUNUERA GIL
Vocal Dª. SARA BONET CRUCHAGA
Vocal Funcionaria Dª. MARTA MARÍA SAGASTE BERICAT
DEMARCACIÓN DE TERUEL
Presidenta Dª. MARÍA CASTEL BUJ
Secretaria Dª. VANESSA MURRÍA CASARES
Tesorera Dª. ESTHER LAMATA ALEGRÍA
Vocal D. MARCOS JUBIERRE ZAPATER
Rehabilitación del colegio profesional. En palabras de Carlos Turégano: “La rehabilitación de nuestro ingente patrimonio construido y la mejora de su eficiencia energética debe ser liderada por los Arquitectos”.
En cuanto a los servicios de visado, apuestan por instaurar el Libro de Órdenes Digital, eliminando el “libro físico”, y suscribir convenios con Administraciones destinados a la agilización de licencias. Todo ello, sumado al incremento de las relaciones externas y de proyección social que servirán para promocionar la figura del arquitecto y de la cultura arquitectónica.
La nueva Junta de Gobierno, que tomó posesión tras la Asamblea General Ordinaria de mayo de 2023, está conformada por:
DEMARCACIÓN DE HUESCA
Presidenta Dª. ANA MARÍA TORRES BUIL
Secretario D. CARLOS LÓPEZ HERNÁNDEZ Tesorera Dª. ALICIA BANZO CASTRO Vocal Dª. JARA GÓMEZ CIPRIÁN
DEMARCACIÓN DE ZARAGOZA
Presidente D. TOMÁS IBÁÑEZ ANECHINA
Secretaria Dª. ANNA ARANAZ AGUSI Tesorero D. ÁNGEL L. MUÑOZ BARRADO Vocal D. FERNANDO COSCULLANO TAJADA
03.2. OFICINAS DE APOYO A LA REHABILITACIÓN DEL COAA
EXPOSICIÓN DE RESULTADOS PRIMER AÑO
Presentamos los datos obtenidos de las consultas realizadas en las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón desde su apertura, en junio de 2022.
En total se han realizado 4.352 consultas, distribuidas entre las oficinas situadas en cada una de las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel.
Como se puede ver en el gráfico, el número de consultas ha sido superior en la provincia de Zaragoza, seguida de Huesca y Teruel.
Consultas por provincias
La evolución que han experimentado las consultas a lo largo del año ha seguido una tendencia similar en las provincias de Zaragoza y Teruel, siendo ésta descendente a partir del mes de agosto donde se registró el mayor número de consultas, mientras que en Huesca la tendencia ha sido ligeramente ascendente con algún mes como diciembre que se produjo una bajada considerable.
Nº de consultas
COAARAGÓN
Nº de consultas
MEDIOS DE CONSULTA
Los medios de consulta utilizados han sido el presencial, telefónico y digital. El telefónico ha sido el más utilizado seguido del correo electrónico y el presencial. CONSULTAS
03.3. FORMACIÓN
Durante el primer semestre de 2023 se han programado una serie de cursos afines a las áreas establecidas.
En la categoría de Gestión se organizó el curso sobre “Neuroarquitectura”, el cual pretendía conocer la influencia del espacio sobre el cerebro. Algo especialmente ligado con la arquitectura por el enorme poder que la misma tiene para transformar la vida de la gente. En la jornada se pudo comprobar cómo con la divulgación de la moderna neurociencia y su relación con la arquitectura, se pueden mejorar la seguridad y el desarrollo de las personas.
En la sección de Herramientas se organizaron los siguientes cursos:
“Usos de instrumentos de medida para la diagnosis y estudio de patologías”, que permitió conocer equipos de ensayos no destructivos para analizar anomalías en la edificación y apoyar los diagnósticos de manera científica. El enfoque fue eminentemente práctico, de manera que se pudo obtener conocimiento para casos reales y saber el alcance que estos equipos pueden dar.
Con el curso sobre “Notion. Organización de proyectos y despachos de arquitectos”, se presentó la herramienta Notion para el uso administrativo de gestión interna de proyectos y organización de despachos mediante este software de uso gratuito.
Dentro de este apartado, el curso “Twinmotion”, enseñó a producir renders y videorenders fotorrealistas de alta calidad, partiendo de un modelo 3D creado con cualquier software 3D (Sketchup, Revit, Archicad…)
Y por último, en esta sección, se organizó un nuevo curso de “BIM Autodesk® Revit® Architectura – Básico” con el que el alumno consiguió ser capaz de realizar un proyecto arquitectónico con el software Autodesk Revit Architecture.
En la sección Técnica, destacan los cursos llevados a cabo sobre “Redacción del Libro del Edificio Existente” con tres ediciones. En este curso se explicó el funcionamiento de la aplicación informática elaborada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. El curso se
dividió en dos partes y los objetivos de cada una de ellas fueron:
1ª Parte teórica en la que se repasó la filosofía que persigue el Libro del Edificio Existente como Hoja de Ruta de las rehabilitaciones de los edificios, así como las claves teóricas para redactar un libro del edificio existente de calidad. Las explicaciones más académicas tuvieron como marco los requisitos básicos definidos en la LOE. Todo ello con el contenido mínimo especificado en el anexo I del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre.
2ª Parte práctica: El objetivo de la segunda parte fue la redacción de un libro del edificio existente con la aplicación informática del COAA (https://leex.es)
A la hora de plantear el curso “Bioconstrucción en edificios de consumo casi nulo” se tuvo en cuenta que el sector de la construcción es un gran consumidor de recursos en Europa, por eso, reducir su impacto es un objetivo clave para conseguir una economía circular. La bioconstrucción es una manera de acercarse a este objetivo ya que busca el bienestar de las personas teniendo en cuenta la salud física y emocional, el respeto por el medio ambiente y el tipo de recursos locales. Por eso, con este curso, se incidió en la evaluación del impacto ambiental de la elección de los materiales, los materiales constructivos y las instalaciones sobre la salud de las personas, la calidad del ambiente interior de las edificaciones de bajo consumo.
Con el curso “Diseño y cálculo de anclajes a posteriori” se vio que el correcto diseño de conexiones estructurales acero hormigón mediante anclajes post instalados es clave para evitar fallos en obra. Así, el objetivo del curso fue adquirir el conocimiento de cómo realizar un diseño correcto de anclajes de manera rápida y segura, los principios de funcionamiento de los anclajes, normativa aplicable y el software Profis Engineering para el diseño de anclajes.
El curso “Circularidad en edificación en el marco de los Fondos Next Generation” recogió temáticas de interés para profesionales del campo de la edificación con interés en participar en la redacción de proyectos o memorias de rehabilitación y de otros documentos técnicos necesarios en las solicitudes de ayudas, como son la circularidad y la gestión de residuos. Con
esta formación se introdujo al alumnado en el concepto de economía circular, para después exponer posibles soluciones circulares a aplicar en el sector de la construcción acompañado de una presentación de las herramientas técnicas que facilitan la justificación de los requisitos y exigencias relacionadas con la circularidad y la gestión de residuos.
Con el curso “Valoración inmobiliaria en el ámbito tributario local, autonómico y estatal”, del que se celebraron dos ediciones, se pretendió realizar un acercamiento técnico a la valoración inmobiliaria desde las generalidades del marco jurídico de determinados tributos, pasando por el análisis de los distintos sistemas de valoración hasta la exposición de supuestos comunes. Se analizaron desde conceptos bien consolidados en la práctica, como la tasación pericial contradictoria, hasta el novedoso valor de referencia y su conexión con la valoración catastral. Se intentó que el alumno supiera a qué normativa acudir en cada caso, qué elementos son más importantes en cada valoración y qué enfoque dar al informe según su finalidad.
El curso “Impermeabilización de estructuras enterradas y cubiertas” presentó diferentes sistemas de impermeabilización de los distintos tipos de estructuras enterradas en función de las características del terreno, así como de cubiertas planas.
El curso sobre “Acero inoxidable en la arquitectura” tuvo como objetivo aportar los conocimientos básicos sobre acero inoxidable y proporcionar las herramientas necesarias para permitir la correcta prescripción de este material. Se vio que existen muchos tipos de acero inoxidable diferentes y una adecuada selección es clave para garantizar el éxito del proyecto. Para ello, a lo largo del curso, se mostraron todos los parámetros que influyen en dicha selección en base a las normativas europea y española, a la vez que se vieron algunos casos prácticos para ver la aplicación directa en un proyecto real.
Con el curso “Rehabilitación, restauración, mantenimiento y mejora de edificios”, se presentaron soluciones para actuaciones de rehabilitación integral de viviendas y edificios residenciales. Se trataron aspectos de la rehabilitación y restauración de fachadas, reparación de refuerzo estructural, impermeabilizaciones de sótanos, cubiertas y garajes, hasta el análisis de las patologías, daños habituales y tratamientos preventivos.
El curso “Control de calidad en las estructuras de hormigón armado” tuvo como objetivo que el responsable de la obra tenga la capacidad para la gestión del control de calidad en las estructuras de hormigón armado durante todo el proceso constructivo con la redacción, aplicación, implantación y actualización de manuales y planes de calidad, así como del seguimiento y justificación, en ejecución, de todo lo que debe constar en el certificado final de obra.
Finalmente, el curso “Eficiencia energética en construcciones de madera” permitió conocer diferentes técnicas contemporáneas de construcción en madera y diseñar correctamente la envolvente del edificio desde el punto de vista del comportamiento higrotérmico y de la eficiencia energética. Todo ello en un contexto de nuevas políticas globales enfocadas a la mitigación del cambio climático, en el que la construcción evoluciona hacia un modelo más respetuoso con el planeta. Así la madera es un recurso renovable, sumidero de CO2, reutilizable y biodegradable, y por eso juega un papel importante en el cambio de modelo.
03.4. COMUNICACIÓN
Los arquitectos lanzan una campaña para ase sorar sobre la rehabilitación integral de vivien das y las ayudas disponibles.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España lanza la campaña La mejor versión para informar y asesorar sobre la rehabilitación de viviendas y edificios y las ayudas y deducciones disponibles. En nuestro país, más del 80% de las viviendas y edificios (formado por 25,7 millones) necesitan mejorar su efi ciencia energética y sus condiciones de accesibilidad, habitabilidad, salud y confort.
El eje principal de esta campaña es el lanzamiento de la web www.lamejorversion.es, que reúne toda la información necesaria que necesita el propietario de una vivienda o una comunidad de vecinos para realizar un proyecto de rehabilitación y las ayudas que tiene a su disposición.
A raíz de la pandemia y el auge del teletrabajo, muchas personas se han planteado mejorar sus viviendas para hacerlas más confortables. Además, con el incremento desmedido de los precios de la energía, reducir tanto el consumo como la demanda energética para ahorrar en el gasto de los hogares se ha convertido también en una prioridad para gran parte de la sociedad. Esto, sumado a la disponibilidad histórica de ayudas económicas y deducciones fiscales, impulsadas por las distintas administraciones públicas y los fondos Next Generation de la UE, que pueden llegar a cubrir hasta el 80% de los costes de las obras, ha generado unas condiciones especialmente favorables para impulsar la rehabilitación del parque de viviendas en España, compuesto en su mayoría por construcciones de más de 40 años, que, en la mayor parte de los casos, son energéticamente ineficientes.
“Para que sean saludables, eficientes y confortables, nuestras casas y edificios han de estar en las mejores condiciones. En una obra de rehabilitación, hay muchos aspectos que controlar y diferentes trámites que realizar y, si se quiere optar por las ayudas y deducciones para lograr hasta el 80% de ahorro de las obras, es aconsejable contar con un profesional cualificado que aborde el proyecto de forma global. Los arquitectos contamos con la visión integral necesaria para ofrecer las mejores soluciones a cada ciudadano a partir de un estudio en profundidad de su vivienda o edificio. Esto le permitirá optimizar recursos y conseguir un bienestar a corto, medio y largo plazo con soluciones duraderas”, destaca la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera.
Las ventajas de contar con un arquitecto
Los proyectos de rehabilitación de una vivienda requieren tener en cuenta muchas variables y, en el caso de las comunidades de vecinos, también para poner de acuerdo a todos los propietarios e inquilinos. A esto hay que añadir las gestiones necesarias para conseguir las ayudas públicas disponibles, todo lo cual puede hacer que el proceso se complique y se alargue en el tiempo.
Por ejemplo, a la hora de rehabilitar una vivienda, es posible realizar diversas actuaciones, ya sea en ventanas, aislamiento térmico y acústico, instalación eléctrica, energías renovables (placas solares, pellet, aerotermia, etc.), sistemas de iluminación y climatización, o cuestiones relacionadas con la accesibilidad, la ventilación o el consumo energético, así como mejoras funcionales o de distribución. Pero estas actuaciones no son aconsejables en todos los casos. En ocasiones, puede que solo algunas de ellas sean necesarias y/o recomendables. Es aquí donde gana importancia el perfil de los arquitectos, que realizan un estudio en profundidad para conocer el edificio o la vivienda y, a
partir de ahí, plantearán el proyecto más conveniente para caso, con un programa de intervención adecuado y asequible con el fin de rentabilizar las ayudas al máximo y que las mejoras sean útiles para diferentes generaciones.
Toda la información necesaria en un único lugar
En la web www.lamejorversion.es, los ciudadanos disponen de información específica según se quiera rehabilitar una vivienda o un bloque de viviendas, ya que las necesidades y características de estos procesos son distintas. Aquí, además de encontrar información sobre las acciones que se pueden realizar en cada caso y los beneficios que reportan, hay también ejemplos prácticos que muestran los costes esperados de un proyecto estándar de rehabilitación y el alcance de las ayudas y deducciones que pueden recibirse.
Puesto que las obras de rehabilitación de un hogar o comunidad pueden beneficiarse de ayudas y deducciones de hasta el 80% de los costes, la web incorpora un apartado específico dedicado a las ayudas, que permite entender las diferentes subvenciones y deducciones fiscales disponibles, así como los pasos que hay que seguir para lograrlas. Además, se inclu-
yen dos casos prácticos que reflejan el coste de la obra, las ayudas que se pueden conseguir y el ahorro final.
En su afán por facilitar el acceso a los servicios de los arquitectos, la web incluye también cómo contactar con los Colegios de Arquitectos de cada provincia y la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (Red OAR), un instrumento creado por el CSCAE, en coordinación con los Colegios de Arquitectos, para conectar a las personas interesadas en acometer la rehabilitación de su vivienda o de su edificio con los profesionales adecuados.
Estas oficinas también ofrecen información sobre ayudas públicas y deducciones para las reformas, los pasos a seguir en un proceso de rehabilitación y asesoramiento sobre los trámites que hay que realizar.
Por último, la web incluye también un apartado de preguntas frecuentes para resolver, de forma rápida y sencilla, las dudas más habituales.
03.5. HOMENAJE 25-50 AÑOS DE COLEGIACIÓN
Tradicionalmente, el Colegio viene rindiendo de forma anual un pequeño homenaje a los arquitectos que cumplen veinticinco o cincuenta años de colegiación. La última edición, tuvo lugar presencialmente en el patio de la sede colegial el día 16 de diciembre de 2022.
CON 25 AÑOS DE COLEGIACIÓN:
Dª. ALICIA BANZO CASTRO
D. ANTONIO JOSE BRAVO ALVAREZ
Dª. CRISTINA CABELLO MATUD
D. JAVIER DOMINGO DE MIGUEL
Dª. VIRGINIA GONZALEZ ASUN
D. SANTIAGO GONZALEZ-VADILLO RUIZ
D. JOSE GUILLERMO MOROS
D. JAVIER LAMATA ALEGRIA
D. CARLOS IGNACIO LERA TRICAS
D. JUAN JOSE MALO HERNANDEZ
Dª. ISABEL PARICIO SANCHEZ
D. LUIS ALBERTO PEREZ ALDANONDO
Dª. EUGENIA PEREZ DE MEZQUIA ZATARAIN
D. JOSE RUA ROURE
D. FRANCISCO JOSE SANCHEZ LOPEZ
D. AURELIO VALLESPIN MUNIESA
CON
50 AÑOS DE COLEGIACIÓN:
D. MIGUEL ANGEL AGUIRRE PEREZ
D. JOSE LUIS BORAU PARDO
D. JUAN FORES CATALA
D. GONZALO GARCIA-MARQUINA CULEBRAS
D. ROMAN MAGAÑA MORERA
D. SALVADOR RAMBLA BIELSA
D. LUIS FERNANDO RUIZ DE AZUA Y ANTON
D. ENRIQUE TEJERO JUEZ
D. RAMIRO ZAERA GUERRA
03.6.1. EXPOSICIONES
DIBUJO, ARQUITECTURA Y DISEÑO
Diciembre 2022- Marzo 2023 Patio del COAA
Organizada en colaboración con la Universidad San Jorge, la muestra cuenta con obras de los arquitectos Antonio Estepa, Fco. Javier Álvarez, Nicolás Gutiérrez, Ignacio Grávalos, Santiago Elía y Laura Mesones; quienes sintetizan enfoques de pensamiento e ideación gráfica.
ZARAGOZA. DIBUJOS DE LA CIUDAD
Marzo- julio 2023. Patio del COAA
El arquitecto Daniel Vela expone en la sede colegial una selección de 41 de sus alzados de edificios y monumentos. Entre ellos, encontramos la fachada del Justiciazg o al Mercado Central, La la Seo o incluso la sede colegial sita en el Palacio renacentista de los Torrero.
MAQUETAS PARA CONCURSO DE EXPOSITOR
19 julio - 8 septiembre 2023. Patio del COAA
Exposición de la sexta edición del Concurso del expositor que albergará el panel ganador del Premio de Arquitectura Fernando García Mercadal de 2023. Un proyecto organizado con la colaboración de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza y la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Jorge.
CICLO DE CONFERENCIAS “CIUDADES Y ARQUITECTURA”
En colaboración con Fundación ibercaja
SESIONES FEBRERO 2023
7 FEBRERO. TERUEL
Marcada por su estratégico emplazamiento en lo alto de una muela, Teruel evolucionó sobre sí misma, sin apenas traspasar los límites marcados por su recinto fortificado hasta la tercera década del siglo XX, de tal forma que el espacio urbano desvela la repercusión del complejo proceso histórico sobre la forma de la ciudad, donde cabe destacar la relevancia de cada una de las etapas en la configuración de la estructura
y el paisaje urbano, pero sin perder la identidad forjada en el periodo medieval. Una imagen que se vio, en parte, alterada tras la devastación sufrida en la Guerra Civil, un episodio que ha quedado marcado en la ciudad como una huella más de las de las que han configurado el rico paisaje urbano de Teruel.
Miguel Sancho Mir13 FEBRERO. HUESCA
Ubicada sobre un promontorio del Somontano, zona híbrida de llanuras y montañas, acotada entre los ríos Gállego y Cinca, en la llamada Hoya de Huesca, se encuentra la capital oscense.
En ese promontorio, junto al río Isuela, tuvieron lugar los primeros asentamientos de la ciudad de Huesca, que datan del siglo X a.C. siendo los alrededores de la Iglesia de San Pedro el Viejo el epicentro a partir del cual se extendió el que hoy es su Casco Histórico,
por ser el lugar en el que todos los caminos que se dirigían a la ciudad formaban una estrella cuyo centro no estaba en la Catedral sino en dicha Iglesia.
Como punto de partida, las distintas civilizaciones que han pasado por Huesca crearían la urbe que hoy existe. Una ciudad afín, sin grandes alardes, que se extiende apoyada en tres ejes -con direcciones Sur, Este y Oeste- y cuyo centro es su Casco Histórico.
Elena Lacilla Larrodé20 FEBRERO. LEÓN
De origen romano, hasta convertirse en “Reino” y habiendo sido “Cuna del Parlamentarismo”, se paraliza su prosperidad “política” en la Edad Media, “reduciéndose”, a partir de entonces y en la actualidad, en una capital de provincia, de considerable relevancia arquitectónica y cultural gracias a su patrimonio histórico y monumental, que la convierten en una ciudad de gran interés turístico nacional e internacional, pero con
gran necesidad del impulso económico e industrial, que antaño la elevaron a ser una de las ciudades más importantes de la Península Ibérica.
Veámosla como lo que es ahora, “Cuna y Cobijo” de las mejores obras de arquitectura a lo largo de la historia.
Accede a la videoconferencia: https://www.youtube.com/watch?v=AF1Nxy1PXdk
27 FEBRERO. ZARAGOZA
Ciudad marcada por la impronta de tres ríos (Ebro, Huerva y Gállego) y la presencia del Canal Imperial de Aragón, cuenta con más de 2.000 años de historia que hacen que todas las civilizaciones hayan dejado su huella en su urbanismo y en sus edificios. Destaca su transformación urbanística en
la última centuria fruto sobre todo de dos exposiciones como la Exposición Hispano-Francesa de 1908 y la Exposición Internacional de 2008, que han sabido crear las bases sólidas para ser una ciudad importante, atractiva y próspera para acometer el siglo XXI.
Accede a la videoconferencia: https://www.youtube.com/watch?v=3Bs9kCd8HOY
PROYECCION Y CHARLA CONTEMPLAR. EL FUTURO LO HACEMOS HOY
5 de junio, Salón de Actos del COAA
El Colegio de Arquitectos celebra el Día Internacional del Medio Ambiente, con los siguientes actos:
Visionado del proyecto cinematográfico de Gregory Colbert `Ashes and Snow.
Charla `CONTEMPLAR. El futuro lo hacemos hoy´ del geógrafo Paco Pellicer.
03.6.3. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
En el marco del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, el Colegio organiza varias actividades, cuyo programa se detalla a continuación:
LA CONSTRUCCIÓN, UN SECTOR DE PRESENTE Y FUTURO PARA LAS MUJERES
Presentación de la Jornada
Marta Vall-llossera, Presidenta del CSCAE
Marta Callejón, Subdirectora General de Arquitectura y Edificación del MITMA
Mesa redonda
María José Peñalver, Tesorera del CSCAE y coordinadora de la Comisión de Género
Mariano Sanz, secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción
Beatriz Oliete, responsable de Proyectos Europeos de Formación y Empleo de la Fundación Laboral Cristina Sancho, presidenta de la Asociación
Española de Ejecutivos y Consejeros EJE& CON
Ana Alonso, autora del estudio Ausencia de las mujeres en la construcción a pie de obra Concha Santos, presidenta de la Asociación
Nacional de Constructores Independientes
Modera:
Ángela Baldellou, directora del Observatorio 2030 del CSCAE
LANZAMIENTO DE `NAVEGANDO ARQUITECTURAS DE MUJER´ EN ARAGÓN
Un proyecto de la arquitecta Elia Gutiérrez Mozo, profesora titular de la Universidad de Alicante.
PRESENTACIÓN DE LIBROS DE MARTA MIRET RODRÍGUEZ
Los estragos de la guerra: Mi sentido relato (2022) y Pandemia y confinamiento mirado por los ojos de una arquitecta (2020)
Presenta: Pedro J. Navarro Trallero, decano del COAA
Interviene: Marta Miret Rodríguez, arquitecta autora de los libros.
https://youtu.be/jb7Eio0K6BM
COAARAGÓN 03.6.4. VISITAS
CATEDRAL DE STA. MARÍA DE MEDIAVILLA, TERUEL
Visita de la Junta de Gobierno el día 24 de febrero a la catedral de Sta. Mª de Mediavilla de Teruel, una de las construcciones más relevantes del mudéjar nacional. El arquitecto exvisador de la Demarcación de Teruel del COAA y director de las últimas actuaciones de la catedral fue el encargado de dar las explicaciones a los asistentes.
PALACIO MUNICIPAL DE DEPORTES, HUESCA
La Demarcación de Huesca del COAA organizó la visita de la Junta de Gobierno del mes de mayo al polideportivo de Huesca construido por Enric Miralles.
EXPOSICIÓN `MEMORIA DE PANTICOSA´, ZARAGOZA
El 31 de mayo visitamos la exposición del arquitecto y fotógrafo Iñaki Bergera sita en la Galería La Casa Amarilla de Zaragoza, y atendimos a las explicaciones de la autora de la publicación `Los baños de Panticosa. Elogio del agua´, Chus Tudelilla.
COAARAGÓN
03.7. ARQUITECTURA IMPRESA (VI PARTE)
CUADERNOS-CATÁLOGOS
FERNANDO GARCÍA MERCADAL. ARQUITECTO 1985
PANORAMA ACTUAL DEL ARTE ABSTRACTO EN ZARAGOZA (III)
ABRAÍN – NAVARRO – MARCO – URBANO DICIEMBRE 1985 – ENERO 1986
MATERIALES ENCONTRADOS 1987
ARQUITECTURA EN REGIONES DEVASTADAS 1987
ARQUITECTOS VIENESES HOLZBAUER, PEICHL, RAINER
1987
PINTURA EN EL LABERINTO. AINSA – ANGELILLO – KARTO – LLEDO –MALLADA DICIEMBRE 1987 – ENERO 1988
ZARAGOZA CALLE A CALLE (II) ENERO – FEBRERO 1988
PINTORES DEL CASCO VIEJO MARZO - ABRIL 1988
EL TUBO CALLE A CALLE ABRIL – JUNIO 1993
MIGUEL FISAC. ARQUITECTO 1995
ONCE ARTISTAS ARAGONESES DICIEMBRE 1997 – ENERO 1998
COAARAGÓN CUADERNOS-CATÁLOGOS
1998
ANSON OCTUBRE – DICIEMBRE 1998
P/A. GRABADORES FEBRERO – MARZO 1999
NOAIN MAYO – JUNIO 1999
03.8. ARTÍCULOS DE PRENSA
EL PLAN DE REHABILITACIÓN AVANZA EN ARAGÓN Y SE PREVÉ REFORMAR 4.635
VIVIENDAS HASTA 2026
Durante los seis meses que llevan en funcionamiento, las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (OARs) han recibido 2.657 consultas ciudadanas.
Dentro de las actuaciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para construir un futuro más sostenible, se encuentra la rehabilitación de viviendas. Gracias a los fondos europeos se van a intervenir 160.000 en toda España, de las cuales 4.635 están en Aragón, para las que se puede solicitar subvención antes de septiembre de 2023.
Ya son 2.567 las consultas ciudadanas realizadas en las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (OARs), desde que se pusieron en funcionamiento hace seis meses.
Un positivo balance, según indican los expertos, en el que destaca el interés suscitado por el programa 4, relativo a las ayudas para la mejora de la eficiencia energética en las viviendas, que ha generado el mayor número de consultas, con un 51,59% del total. Entre ellas, el cambio de ventanas en la vivienda habitual ha sido la más recurrente.
A continuación, el programa 3, referido a la rehabilitación de los edificios, ha registrado el 11,55% de las solicitudes de información y concierne a las comunidades de vecinos y a los propietarios de unifamiliares. Al igual que sucede con el programa 5, destinado a la elaboración del Libro del Edificio Existente y a la redacción de los proyectos técnicos. Desde las OARs, se quieren impulsar los programas 3 y 5 para conseguir los objetivos de sostenibilidad que demanda la Unión Europea.
Actuaciones
La mejora de la envolvente térmica de los edificios, aislando cubiertas y fachadas, así como sustituyendo carpinterías, es la mejor manera de conseguir viviendas rehabilitadas eficientemente y adaptadas a las demandas de sus usuarios. Con estas reformas, se pretenden conseguir las mismas prestaciones respecto a confort térmico, salud y ahorro energético que en una vivienda nueva.
Los arquitectos insisten en que si las comunidades de propietarios todavía no han iniciado el proceso de rehabilitación de sus edificios, ahora es el momento de diagnosticarlos, analizarlos y estudiar sus potenciales de mejora energética, además de evaluar sus condiciones de accesibilidad, seguridad y funcionalidad.
Según Amaia Saiz, responsable de la OAR de Zaragoza, “el Libro del Edificio Existente, actualmente subvencionable, es una magnífica herramienta para conocer las actuaciones necesarias que renueven y mejoren nuestras viviendas energéticamente”.
COAARAGÓN OBJETIVO 55
La Directiva 2010/31/UE de 19 de Mayo de 2010 estableció en Europa las bases de un marco normativo común en materia de Eficiencia Energética en los Edificios, cuyo objeto se vincula con en el fomento de la eficiencia energética de los edificios ubicados en la Unión. La aplicación de unos requisitos mínimos de eficiencia energética, tanto en edificio nuevos como en edificios existentes sobre los que se realicen reformas importantes, ha tenido su repercusión a nivel nacional.
Vamos a hacer un poco de historia. En España contábamos con una norma reguladora de la calidad de la envolvente térmica denominada NBE CT-79. Con la llegada del Código Técnico de la Edificación en el año 2006, el documento de referencia pasó a ser el CTE DB-HE 2006. Este último documento sufrió una modificación y ampliación de contenido importante en el año 2013, pasando a denominarse CTE DB-HE 2013. En el año 2019 el Código Técnico incorporó una modificaciones sustanciales en materia de ahorro de energía, dejando como texto de aplicación obligatoria el documento CTE DB-HE 2019, modificado en el año 2022 con el objeto de incluir secciones correspondientes a exigencias de electromovilidad y aporte mínimo de renovables eléctricas en uso residencial privado. A todo esto, hay que sumar las modificaciones de otras normas con influencia directa en la eficiencia energética de los edificios, como el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, conocido como RITE, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE).
En resumen, durante casi tres décadas no tuvimos novedades en relación a las exigencias normativas sobre las condiciones térmicas de los edificios, y en los últimos dos decenios hemos visto florecer una normativa extensa, ambiciosa y en constante revisión, dirigida fundamentalmente a dos objetivos principales: reducir el consumo de energía de los edificios (limitando su demanda energética) y propiciar que dicho consumo se satisfaga empleando energías renovables in situ.
El resultado es que los edificios de obra nueva a día de hoy ya contemplan en su diseño todas las exigencias consideradas en las normas de obligado cumplimiento, valiéndose para el cumplimiento de las mismas de todos los recursos disponibles: las nuevas técnicas, materiales, equipos e instalaciones, sistemas constructivos y conocimiento emergente a disposición del sector. Sin embargo, ¿qué está sucediendo con los edificios existentes?, ¿cómo estamos implementando estos requisitos en el parque edificado?.
El Parlamento Europeo ha debatido este mes de marzo un proyecto de ley para impulsar las renovaciones de edificios y reducir su consumo de energía y sus emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo: que el sector de la construcción sea climáticamente neutro en 2050. Las herramientas para lograrlo: que todos los edificios nuevos eliminen las emisiones a partir de 2028, y que las viviendas existentes alcancen una clasificación energética mínima de E y de D en 2033. Los edificios no residenciales y públicos deberán conseguir lo mismo en 2027 y 2030, respectivamente.
La revisión de la Directiva de Eficiencia Energética es una propuesta enmarcada en el paquete de medidas “Objetivo 55” que pretende reducir las emisiones al menos un 55% con respecto a los niveles de 1990 de aquí a 2030. Conseguir la neutralidad climática precisa la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación. Conseguir la neutralidad climática requiere acción. Movilización.
El instrumento de recuperación Next Generation UE ha permitido movilizar en España un volumen de inversión sin precedentes. El componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España tiene como objetivo activar la “oleada de renovación”, generando un sector de rehabilitación del parque edificado que propicie un ritmo de renovación óptimo en nuestro país. El aumento de la tasa de rehabilitación energética supone toda una oportunidad que permitirá además abordar otras deficiencias del parque edificado construido en materia de accesibilidad, conservación, mejora de la seguridad de utilización, integración de fuentes de energía renovables y digitalización de los edificios.
En este sentido es imprescindible conocer el potencial de mejora de los edificios existentes. El Real Decreto 853/2021 nacional regula los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El Programa 5 prevé ayudas económicas para la elaboración del Libro del Edificio Existente y la redacción de Proyectos de Rehabilitación, reduciendo el impacto económico de estos gastos sobre los propietarios de inmuebles, facilitando así su encargo y producción.
El Libro del Edificio Existente (LEEX) es un documento que analiza el estado de conservación del edificio, así como sus principales deficiencias, carencias y posibles patologías; además, establece tres escenarios de actuación en términos de eficiencia energética relacionados con distintos por-
centajes de mejora de eficiencia energética (a través de un indicador clave: la reducción de consumo de energía primaria no renovable).
Su elaboración cumple una doble misión; por un lado implica un análisis global del edificio por parte de un arquitecto/a que permita establecer un Plan de Mejoras integral, ordenado y coherente, estableciendo las intervenciones precisas para el edificio por fases, conociendo los objetivos logrados tras las mismas, así como los costes estimados de dichas intervenciones; por otro lado permite al propietario y usuario del inmueble obtener información sobre su propiedad.
Una vez analizado el edificio, la propiedad puede tomar decisiones informadas sobre el grado de intervención preciso en su inmueble, con objeto de optimizar la rentabilidad de las inversiones que se propongan en relación a los beneficios obtenidos y avanzar la redacción de un Proyecto Técnico de Rehabilitación específico a su casuística.
¿Qué sucede una vez que hemos elaborado el LEEX y el Proyecto de Rehabilitación? El programa 3 plantea ayudas económicas para las obras de Rehabilitación de Eficiencia Energética en el edificio.
¿Y si tenemos dudas sobre el proceso? El programa 2 de ayudas en materia de rehabilitación ha permitido al Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón crear una Oficina de Apoyo a la Rehabilitación (OAR) a disposición de todos los agentes del sector intervinientes en el proceso de renovación del entorno construido con criterios de eficiencia energética. Toda la información está disponible en: www.rehabilitaaragon.com.
La intervención en el parque residencial edificado tiene beneficios directos probados. Económicos: revalorizando los inmuebles intervenidos y suponiendo ahorro en las facturas energéticas. Sociales: aumentando el confort interior de las viviendas y como consecuencia previniendo problemas de salud futuros. Medio ambientales: reduciendo las emisiones y mejorando la sostenibilidad del parque construido.
También supone una visión de futuro estratégica, dejando un legado construido mejorado a las generaciones venideras, contribuyendo al bienestar social. El “objetivo 55” es de todos y para todos.
Por un #FuturoSostenible.
Marín MartínezLOS PREMIOS DE ARQUITECTURA SELECCIONAN CINCO PROPUESTAS ARAGONESAS
La selección realizada refleja la diversidad y calidad de los proyectos presentados
El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España ha dado a conocer las 177 propuestas SELECCIONADAS de entre 429 recibidas para la siguiente fase de los Premios ARQUITECTURA. Esta selección, realizada por los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos dentro de sus ámbitos territoriales, refleja la diversidad y calidad de los proyectos presentados, que van desde edificios residenciales y públicos hasta paisajismo, urbanismo y obras de difusión y divulgación, entre otros. En el caso de la comunidad aragonesa, han sido nominadas cinco propuestas: la nueva sede de AGUR, el colegio María Zambrano, la vivienda unifamiliar LM, la protección de la portada norte de la Iglesia del Salvador y Kontxa.
Los Premios ARQUITECTURA muestran, a través de la arquitectura y las actividades vinculadas, un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural capaz de reflejar la diversidad y riqueza de los distintas culturas y territorios. Las propuestas seleccionadas destacan no solo por su innovación y calidad, sino por su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Por ello, estas obras y propuestas son aportaciones que merecen ser identificadas y sometidas a la mirada y experiencia de la ciudadanía, en general. Desde el CSCAE y COMPAC®, se invita a la ciudadanía a seguir de cerca la evolución de los premios y descubrir las propuestas que están transformando la arquitectura y el urbanismo en España y el mundo, ayudándonos a abordar los desafíos actuales desde la arquitectura y el urbanismo.
Cada Colegio Oficial de Arquitectos y Consejo Autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases: universales, culturales y artísticos, profesionales y éticos, valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión, así como a la rehabilitación, renovación y regeneración y a la permanencia.
De los 429 proyectos y propuestas presentadas a los premios, que, proporcionalmente, constituyen un 30% más que en la edición del año pasado, se
han escogido 177, que pasarán a la siguiente fase con el rango de SELECCIONADAS. El grueso de las propuestas, entre las que se incluyen obras internacionales firmadas por arquitectos y arquitectas españoles, son de edificación (98), urbanismo, planificación y espacio público (20) y arquitecturas mínimas o efímeras (32). Asimismo, también se cuentan 27 trabajos de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento que nutrirán el Premio Compromiso con el objetivo de premiar otras formas de ejercer la profesión. Además, hay 7 propuestas que optarán al Premio a la Permanencia, un reconocimiento de carácter especial a obras con veinte años de antigüedad que destacan por su correcto envejecimiento y capacidad de adaptación, uno de los valores intrínsecos de la Arquitectura.
Juan Antonio Ortiz Orueta, vicepresidente primero del CSCAE, que ha expuesto estos datos en la rueda de prensa que ha tenido lugar en la sede del CSCAE, ha resaltado: “La selección de propuestas recoge el compromiso de la arquitectura y sus profesionales con las principales preocupaciones y valores de nuestra sociedad: la sostenibilidad, la cultura, la innovación, la diversificación, la rehabilitación y la vocación de permanencia, a partir de soluciones que están dirigidas a mejorar la vida de todas las personas y recuperar el equilibrio medioambiental de nuestro entorno. Los Colegios de Arquitectos y los Consejos Autonómicos han evaluado las candidaturas por su contribución al progreso y al bienestar del conjunto de la ciudadanía y, por ende, a la construcción de un mundo más habitable y sostenible”.
En mayo, el Jurado de los Premios ARQUITECTURA se reunirá para elegir las obras FINALISTAS y, el 22 de junio, se anunciará el nombre de los proyectos ganadores en una ceremonia de entrega de los premios.
PABLO PALAZUELO, EL ARTISTA QUE QUISO SER ARQUITECTO
La fundación ICO y su museo se ha especializado en exposiciones relacionadas con la Arquitectura. La muestra: “la línea como sueño arquitectónico” explora un total de doce obras realizadas y doce proyectos se exhiben en la muestra. El material expositivo consta de más de 130 piezas sobre papel, dibujos, croquis, bocetos, acuarelas, lienzo, maquetas y esculturas. La muestra ha primado el proceso de trabajo, se ha centrado más en las fases previas que en el resultado. Cuatro grandes ámbitos que contienen los nueve apartados expositivos. Cada ámbito con un color: blanco, negro, amarillo y rojo. Son los colores de la alquimia que se corresponden con el color que va adquiriendo la materia hasta transmutarse en oro. Este guiño a lo esotérico se complementa con un video que explica cómo es su proceso creativo, a través de los diferentes croquis realizados en papel sulfurizado que se van superponiendo hasta obtener el resultado final. A este vídeo le acompaña una creación musical que pretende expresar en perfecta sinestesia, la correspondencia entre dibujo y música. La exposición no se organiza cronológicamente sino temáticamente y explica la poiesis (proceso, metodología creativa) y sus concomitancias con el proceso en el diseño arquitectónico.
Los tratados geométricos, la influencia de las vanguardias y su afición adquirida en París sobre lo esotérico y en especial la alquimia (su biblioteca personal posee numerosos volúmenes sobre este tema) conforman el fundamento teórico en el que se basa su producción.
Palazuelo curso estudios de Arquitectura en Madrid y más tarde en Oxford (1933-34). Estudios que no pudo acabar al estallar la guerra civil española en la que participo como piloto de avión bombardero. Al finalizar la guerra Pablo Palazuelo decide no llevar reloj y no volver a conducir, algo que cumplió el resto de su vida.
Una beca en Paris (1948) le consolidan su opción por el arte y en donde Palazuelo centró sus esfuerzos en desarrollar el poder formalizador de la línea y el número por medios gráficos para posteriormente, desplegar toda su potencialidad latente en la tercera dimensión, la escultura.
Pablo Palazuelo no parte de un papel en blanco, parte de una trama geométrica (pattern) que mediante un proceso de intervención y transmutación configura sus obras. A este proceso lo denominó transgeometría.
En la exposición se establece su relación con la Arquitectura en diferentes niveles:
Nivel 1. Como estudiante de Arquitectura y sus primeros trabajos artísticos. Dibujos originales de su paso por la universidad de Oxford así como los bocetos de su primer encargo para los telones de la ópera sinestésica de Kandinsky: "Sonorité jaune".
Nivel 2. Como diseñador de edificios. La intervención en el diseño de su casa en Galapagar y la remodelación del castillo de Monroy donde ubicó su estudio donde intervino en la restauración junto con su hermano Juan que sí acabó la carrera de Arquitectura. Proyecto de hotel en c/Princesa en Madrid. Parte de una trama (pattern) triangular, que mediante sucesivas transmutaciones se obtiene la planta del edificio. Que deriva también en piezas de escultura y composición en papel. Un ejemplo de cómo la transgeometría aglutina y liga la pintura, la escultura y la Arquitectura.
Nivel 3. Como diseñador de piezas artísticas dentro de espacios arquitectónicos y urbanos. Para el diseño de estas piezas artísticas parte del perímetro (dibujo de línea) del espacio donde se va a ubicar. Este le sirve de referente para concretar el diseño de la pieza. Introduce una trama geométrica en su interior y la transmuta en sintonía con ese contorno dibujado. Se estudian en este apartado: Artesonado de la casa Huarte, donde se aprecia la tradición hispano-árabe. El fresco para el techo de Bankinter. Formalmente condicionado y generado por la geometría de la planta en donde se ubica. El mural de Torre Picasso, un grafismo musical, una relación entre música y pintura. El proyecto no realizado para el auditorio de Madrid. La vidriera para la Iglesia parroquial de San Salvador (Guetaria)y transcendiendo la escala doméstica, pasa a la dimensión urbana con la pieza del museo al aire libre de La Castellana.
Una exposición cuyas obras, transmiten un mensaje, que como Paul Klee advertía, es inefable.” Un mensaje que se resiste a ser descifrado fácilmente, algo que podemos intuir o imaginar pero que como la música de las esferas no podemos oír".
LOS HOGARES DEL FUTURO YA ESTÁN AQUÍ: CUIDAN DEL PLANETA Y SE DESTINAN A UNA SOCIEDAD RESPONSABLE
En poco tiempo, la mentalidad de la ciudadanía ha cambiado. Los consumidores reclaman medidas sostenibles para sus viviendas. Por su parte, la tecnología ofrece cada vez más soluciones respetuosas con el medioambiente y se estima que se logrará el edificio circular, que no necesite energía externa para su consumo. De este y de otros temas sobre la construcción actual debatieron seis expertos en HERALDO.
Cortizo. Todos debatieron más de una hora moderados por el periodista Nicolás López.
La primera parte del debate se centró en los pilares sobre los que sustentar la construcción sostenible. Para la representante del Gobierno de Aragón, son la circularidad, la reducción de emisiones contaminantes, residuos y consumo energético, y la asequibilidad.
Lograr una construcción sostenible y comprometida con el medioambiente es, sin duda, un tema clave para el desarrollo económico de una sociedad cada vez más concienciada. Para hablar de todos los retos que plantea la edificación de un futuro que ya es presente, HERALDO celebró la pasada semana una mesa redonda en la que se dieron cita reputados expertos de instituciones y empresas: Verónica Villagrasa, directora general de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón; Roberto Gascón, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón; Alejandro Lafuente, gerente de Somos Luz Verde; Fernando Montón, director general de Grupo Plaza 14; René Sanz, director de Relaciones Institucionales de Itesal; y Francisco Ramos, responsable de Arquitectura e Ingeniería de
Por su parte, el responsable de Somos Luz Verde expuso que los consumidores finales de las viviendas son hoy más exigentes que antes en cuanto a sostenibilidad. Para el directivo de Itesal, es fundamental la circularidad, enmarcada en un radio bien definido, para que genere riqueza en esas unidades identificadas. Además, en su opinión, deben primar la seguridad, la salubridad y la eficiencia. "Ya decía en 1961 la divulgadora científica y urbanista Jane Jacobs que las ciudades son las minas del futuro", explicó.
Como expuso el representante del Colegio de Arquitectos, el sector de la construcción es hoy el primer consumidor de materias primas del mundo. "Los recursos son finitos y deberíamos reducir su consumo en los procesos de edificación y durante su vida útil". Asimismo, se podría primar la rehabilitación y el uso de materiales de bajo impacto ambiental.
Desde su visión de promotor, el directivo de Plaza 14 explicó que su grupo encarga los proyectos a un despacho de arquitectos y contrata a una constructora para llevarlos a cabo. Además, ellos comunican a sus clientes que las nuevas viviendas son sostenibles, eficientes energéticamente, con un aislamiento térmico muy po-
tente y, sobre todo, con materiales reciclados en altos porcentajes.
También la compañía Cortizo contribuye a la construcción respetuosa con el planeta, tal como explicó su representante, con un plan estratégico de sostenibilidad. Poseen una empresa propia de reciclaje con más de 2.400 puntos de recogida de chatarra –se refieren a la ventana que ha superado su vida útil tras décadas de uso–;y con fundiciones de ese material, donde elaboran tocho de aluminio con un contenido de reciclado del 100% y con el que se pueden volver a construir ventanas.
¿Construcción rentable y sostenible?
El debate continuó con la pregunta de si las empresas pueden conjugar rentabilidad y sostenibilidad. Para Ramos, la sostenibilidad tiene que ser asequible económicamente. En ese sentido, Cortizo lleva a cabo todo el proceso. "Ofrecemos a nuestros clientes un aluminio 100% reciclado con un precio más competitivo", señaló.
Montón, como director de Plaza 14, afirmó que hoy las viviendas resultan mucho más costosas de construir, por lo que tienen que conseguir una estandarización "para lograr un precio asequible y una rentabilidad global en el proyecto". Desde su visión como miembro del Colegio de Arquitectos, Gascón expuso que el reto es pasar de una economía lineal a una circular. "Cada vez va a haber menos recursos y hay que reciclar. Estos procesos deberán ser más baratos que los de extracción y creación de nuevos materiales".
En opinión de Sanz, directivo de Itesal, la sostenibilidad ha de ser una oportunidad y no un coste. "Puede ser un generador de riqueza, que llevará a alcanzar la sostenibilidad social". Además, recordó que Itesal también recicla aluminio, con un 100% de reciclado de postconsumo.
Lafuente, por su parte, relató que había llegado hasta HERALDO en tranvía. "Creo que la sostenibilidad va en la cabecita de cada uno", añadió. Desde su experiencia, es crucial aprovechar el material. Somos Luz Verde apenas posee almacén porque procuran comprar solo lo que hace falta, y lo que sobra, reaprovecharlo.
La representante del Gobierno de Aragón añadió que considera también crucial sensibilizar a la ciudadanía, quien desde la pandemia es mucho más consciente: "Las administraciones debemos incentivar las actuaciones sostenibles, porque además es el camino por el que nos va a obligar Europa a transitar".
Los expertos también hablaron sobre la legislación. Verónica Villagrasa expuso que desde las competencias autonómicas, hay que ordenar las renovables y "poner un poco de sentido común". El responsable de Somos Luz Verde reconoció que tanto los clientes como la tecnología van por delante de las empresas y de la ley. Además, aprovechó para reclamar agilidad en todo lo burocrático.
"¿Quién va a renunciar a vivir en una casa más confortable o gastar menos energía?", preguntó Sanz, quien opinó que a veces hay quien no puede instalarse esas mejoras energéticas. Él piensa, además, que en el futuro habrá edificios neutros que no tengan que recurrir a energía externa.
Gascón expuso, como arquitecto, que la ley tiene que ir acompasada con la realidad y que todos los agentes que intervienen sean capaces de cumplirla.
Retos de la construcción sostenible
Como reto de futuro a corto plazo, para la representante del Ejecutivo aragonés, destaca el llevar la sostenibilidad a toda la ciudadanía, independiente de la situación económica que tenga, y a todas las administraciones públicas. Para el gerente de Somos Luz Verde, su desafío es crear más puestos de trabajo relacionados con la construcción sostenible y que los miembros de su empresa gocen de una buena conciliación y de buenos salarios. En opinión del responsable de Itesal, lo más importante es transformar esta oportunidad en una realidad fijando la riqueza en el territorio.
"Los arquitectos tenemos el reto de seguir formándonos en edificación sostenible y continuar dando respuesta a lo que nos piden los clientes", dijo Gascón. Para el director de Plaza 14, su reto es poner en el mercado viviendas de obra nueva con consumo energético nulo y con el 100% de los materiales reciclados. Desde Cortizo, el desafío es llegar a un día en el que todo el material de las viviendas sea reciclado conservando sus propiedades intactas.
LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE COMO FUTURO DE LA CONSTRUCCIÓN
El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón participa en el diseño de la app LEEx, esencial para la rehabilitación del parque inmobiliario
La sostenibilidad urbana requiere un abordaje amplio desde distintas escalas de intervención. El desarrollo sostenible; intervención urbana integral; movilidad sostenible; aire, energía, agua y residuos, son algunas de estas líneas temáticas que actualmente están sobre la mesa. Los arquitectos, conocedores de estas cuestiones y de otras más vinculadas a aspectos sociales como la inclusión, acceso a la vivienda, participación ciudadana, pobreza energética y perspectiva de género, nos encontramos estableciendo objetivos concretos a implementar antes del año 2030 a través de acciones vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La amplitud de las acciones demuestra la necesidad de que la estrategia de implementación sea multisectorial y multiactoral, y que se asuma bajo la corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad.
El sector de la construcción es el primer consumidor de materias primas del mundo, y teniendo en cuenta que los recursos son finitos, el reto consiste en pasar de una economía lineal a una economía circular. Para ello, el diseño arquitectónico es clave, en la elección de sistemas constructivos o materiales con baja huella de carbono o teniendo en cuenta su ciclo de vida, es decir, que sean reutilizables o reciclables o la reducción de consumo, buscando generar edificios de consumo casi nulo o incluso con balance energético positivo.
En estos momentos, cuando se estima que el 70% de los edificios que existirán en Europa en 2050 están ya construidos, tenemos que primar la rehabilitación del parque inmobiliario existente, para lo que es imprescindible una herramienta como el Libro del Edificio Existente (LEEx) que permite diagnosticar el estado del edificio, conocer su correcto uso y fomentar la cultura del mantenimiento, analizar cuáles son las mejoras que permitirán adaptarlo a los estándares normativos actuales y planificar las actuaciones temporal y económicamente. El arquitecto, como profesional que diseña y dirige las obras de edificios y que tiene competencia completa sobre todo tipo de edificios, es el más adecuado para abordar una intervención de este tipo.
La rehabilitación de edificios contribuye a la mejora de nuestro entorno construido y supone dar una nueva vida a los edificios. Las actuaciones de rehabilitación contribuyen a la mejora del confort de sus habitantes, y tiene una repercusión positiva en su salud. Las actuaciones en los edificios, como por ejemplo obras de accesibilidad o eficiencia energética, suponen un importante impacto económico, con un ahorro en consumo energético y una revalorización del inmueble.
Lineas de acción
El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, consciente de la importancia de la arquitectura sostenible como el futuro de la construcción, participa en el diseño y puesta en marcha de la aplicación LEEx, tiene abiertas unas Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de atención a la ciudadanía y técnicos, y actualmente redobla esfuerzos en los servicios de formación continua a los colegiados con cursos especializados en estas materias de urgente necesidad.
Publicado por Heraldo de Aragón el 30 mayo de 2023.
CONSEGUIR LA ACCESIBILIDAD, ALGO MÁS QUE TECNOLOGÍA
Los edificios tienen que estar diseñados y construidos de forma que todos podamos acceder a ellos y utilizarlos con facilidad. La Ley 8/2013, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, enmarca la accesibilidad universal como uno de los ejes esenciales de los procesos de rehabilitación de edificios y renovación del tejido urbano, al mismo nivel que la sostenibilidad y la regeneración energética.
En zonas comunes interiores
Tipo de instalación de ascensores en vivienda colectiva
La normativa vigente recoge tres tipos de intervenciones que pueden ser susceptibles recibir las ayudas que se prevén del Gobierno de Aragón derivadas del Plan Estatal de Acceso a la Vivienda 2022-2025.
Situamos el ascensor en las zonas comunes interiores, tales como los huecos de escalera y las mesetas de planta. La escalera se mantiene intacta, aunque si el hueco es pequeño y la anchura de la escalera es suficiente y permite reducción, se ajusta la anchura de los peldaños.
La instalación del ascensor es inmediata y rápida, teniendo muy poca carga de obra civil. La anchura resultante de la escalera debe de ser 0.80 cms. como mínimo.
Carla Stam y Jaime Quintana, arquitectos. QS Arquitectos
En patios interiores
Cuando hay rellanos en el acceso a las viviendas que den a dicho patio es fácil de ejecutar. Se realiza un foso en el patio de luces desde el cual arranca la estructura en la que estará instalado el ascensor. Es necesario abrir huecos para alojar las puertas de piso del ascensor y acondicionar la entrada a la finca para eliminar las barreras arquitectónicas y crear el acceso hasta la entrada al ascensor.
JavierEn fachada
De solución técnica parecida a la anterior, se desarrolla en edificios en los que el planeamiento urbanístico permite la ocupación de la vía pública o de espacios exteriores privados. Las dimensiones mínimas para las cabinas permitidas son de 125 x 125 cm o de 120 x 140 cm, con puertas adyacentes y de 90 x 120 cm con puertas enfrentadas.
Existen algunos obstáculos para poder llevar a cabo la colocación de ascensores; las circunstancias personales de los propietarios de las viviendas, la ocupación de parte de los locales y establecer que es eso de los “ajustes razonables” son las principales barreras para llevar a cabo estas actuaciones. Por ello, la elección de un técnico que diseñe, valore y planifique la actuación y ayude a eliminar los obstáculos, es una pieza clave en este proceso.
Cabello, Coordinadora de las OARs del COAA Publicado en junio de 2023, en el espacial sobre Rehabilitación de Vivienda en Aragón de El Periódico de Aragón
03.9. CRÍTICA ARQUITECTÓNICA ESCRITA
LA ESPAÑA DE LAS PISCINAS, de Jorge Dioni López
En el principio fueron las casas, después, el planeamiento. Calles rectas y ordenadas en malla, con nombres elegidos “al por mayor”. Más tarde llegaron los colegios públicos y los servicios, aunque la mayoría de los propietarios ya se “había buscado la vida” en algún colegio concertado o privado de la periferia. Tras una década o dos, ¡por fin! llegaría el centro de salud, pero para entonces algún hospital privado ya habría abierto sus puertas cerca.
Con suerte, estos barrios de nueva creación estarán bien comunicados con la autovía y cerca de un centro comercial que satisfaga las necesidades de sus habitantes. Probablemente, las urbanizaciones tendrán una pista de pádel y estarán llenas de gente que fue a la EGB y lo más importante, estas casas dispondrán de una PISCINA.
Con un título sugerente, por toda la dimensión simbólica de lo que supone ser propietario de una piscina y que a partir de la lectura del relato de Jhon Cheever “El nadador”, donde su protagonista Ned Merrill, tras una fiesta, decide volver a su casa a través de las piscinas de sus vecinos, surgió el artículo “PAUers”, donde el autor ya esbozaba las principales reflexiones sobre cómo el urbanismo crea ideología, provocando efectos sociológicos y políticos.
Tras las elecciones generales de abril de 2019, Dioni analiza los resultados de los votos de su barrio y demuestra cómo el desarrollo urbanístico “no está libre de ideología y moldea un mundo individualista que nos convierte en conservadores”. Porque una de las características de los PAU es la réplica, es un modelo que se repite por toda la geografía española como se señala en la primera parte del libro que analiza los casos de crecimiento de los cinturones de Madrid, Zaragoza, Málaga, etc.
En la segunda parte del libro, Dioni desarrolla cinco aspectos comunes de la dispersión que comparten estos desarrollos urbanísticos que son: la segregación, la homogeneidad, la seguridad, el familiarismo y el cochismo y profundiza en las consecuencias que generan en la mentalidad colectiva comparándolos con experiencias anteriores en otros países como
Estados Unidos donde, tal y como señala Charles Montgomery, autor de Ciudad feliz, surgió esta tendencia como un experimento de segregación social con las viviendas para blancos en la periferia.
En este libro, Jorge Dioni, PAUer reconocido, expone cómo los PAU (Programa de Actuación Urbanística) definen a la perfección los años del boom inmobiliario de España donde se construyeron cinco millones de viviendas y cómo las políticas públicas y privadas han configurado la historia del urbanismo español del último siglo.
El libro nos muestra las claves para reflexionar sobre cómo y dónde vivimos para darnos cuenta de qué manera nos acaba definiendo y de cómo el actual desarrollo urbano de nuestro país está modificando nuestra ideología y, en definitiva, nuestra manera de entender el mundo.
Amaia Saiz Beitia ArquitectaDANIEL VELA. VISIONES DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA
El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón exhibe en el patio gótico de su sede al lado de la calle D. Jaime I -la antigua casa de los Torrero- una interesante exposición del arquitecto Daniel Vela, relativa a una cuarentena de dibujos arquitectónicos realizados a mano, de edificios, detalles y monumentos zaragozanos construidos a lo largo de la historia, quien aprovecha su saber profesional para acercarnos a los mismos de forma individualizada respecto de los conjuntos y espacios urbanos a los que pertenecen.
Si bien esta muestra reúne una selección de los llevados a cabo en los últimos cuatro años, su pasión por el dibujo es innata, dándonos a conocer, tras su colegiación corporativa a principios de los años noventa, una primera serie dibujada y acuarelada de torres de edificios antiguos, a partir de las cuales ha seguido un camino evolutivo hasta los trabajos que ahora contemplamos.
El grueso de la exposición, fuera de las obras de carácter artístico, se ajustan a los lenguajes gráficos de representación edilicia dentro de los sistemas de la geometría proyectiva, cuya formulación por el ingeniero francés, Gérard Desargues en el siglo XVII sirvió para posteriores desarrollos rigurosos y exactos como los del matemático, también francés, Gaspard Monge según expuso en su célebre Geometría descriptiva, publicada en 1795, consistente en la proyección ortogonal de cualquier objeto sobre dos planos perpendiculares entre sí -horizontal y vertical- teniendo como resultado práctico lo que conocemos como planta y alzado, a través de lo cual pasamos mediante un conjunto de reglas técnicas las tres dimensiones de su condición espacial a un soporte bidimensional como pueda ser una hoja de papel.
Este es el caso de los alzados de edificios y monumentos históricos que han interesado a nuestro arquitecto para llevar a cabo la muestra. Su pasión por el dibujo unida al interés por conocerlos y documentarlos, lo que comenzó como una labor que pretendía descansar los ojos de la pantalla del ordenador y retomar el oxidado uso del lápiz, ha dado a lo largo del tiempo esta serie de láminas en las que se ha seguido para su realización el proceso inverso de lo que sería trasladar la idea de un proyecto original al papel en su proyección o elevación frontal.
Para ello, partiendo de la realidad edificada, se llega a su representación como si de una reposición documental se tratase. Para ello es preciso tener un
conocimiento físico exahustivo, detalles, datos históricos, tomas fotográficas, mediciones, etc. para, realizando sus restituciones correspondientes, elaborar una visión precisa tal y como ha llegado a nuestros días o pudo haber sido concebido por su autor, cuyo registro, en la mayoría de los casos, o se ha perdido o no es fácilmente localizable.
Llama especialmente la atención la técnica utilizada a la antigua usanza del empleo del lápiz sobre papel y su impecable ejecución, entendiéndose como una vuelta a los sistemas tradicionales del dibujo arquitectónico frente a los recursos y herramientas digitales actuales, en los que los alzados que resultan son muchas veces poco compresibles para el gran público. Por el contrario, mediante este tipo de expresión a mano, a la que se añade otro sistema gráfico como es la proyección de sombras que aporta un efecto volumétrico más real, se tornan más cercanos por su fácil percepción e identificación.
El discurso expositivo se ha planteado agrupando los trabajos exhibidos de acuerdo a su proximidad en la trama urbana de la ciudad, de lo que pueden resultar atractivos itinerarios en los que descubrir otros interesantes ejemplos de nuestro patrimonio más significativo. En este contexto, resulta importante destacar las distintas apreciaciones visuales de lo dibujado en función de las distancias al objeto. A modo de ejemplos, la cúpula del Pilar desde el Coso se advierte prácticamente “en alzado”, pero no la vemos en detalle como lo hace el dibujo; o tampoco es posible abarcar toda la fachada del palacio de La Aljafería como aquí queda delineada.
En el mundo de la realidad virtual, de las infografías en tres dimensiones y de la información inmediata, el trabajo del arquitecto se desarrolla en la actualidad unido a un monitor de PC. Por el contrario, se ha optado por el dibujo a mano en la realización de estas 41 obras según se viene diciendo, como idea que mejor se adapta al planteamiento de partida y resultado final de la muestra. Buscando la perfección mediante la utilización de las herramientas del lápiz, el papel y la medida como desde siempre se ha hecho, estos ejemplos de nuestra ciudad, plasman la realidad arquitectónica y monumental que nos rodea dejando, a la vez, constancia de ello en el tiempo.
04.2. #ARQUITECTASENELMAPA. MAPA INTERACTIVO DIGITAL DE ARQUITECTURAS IDEADAS POR MUJERES EN ESPAÑA, 1965-2000
Desde 2019, el proyecto de investigación MuWo1 (Mujeres en la cultura arquitectónica (post)moderna española), está estudiando el legado de mujeres arquitectas españolas desde el tardofranquismo hasta finales del siglo XX. MuWo nace como un proyecto de investigación básica financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y coordinado desde la Universidad de Zaragoza por Lucía
C. Pérez-Moreno, profesora Titular del área de composición arquitectónica en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura.
El proyecto parte del convencimiento de la necesidad de superar las investigaciones precedentes sobre mujeres arquitectas españolas, principalmente basadas en recuperar la vida de arquitectas pioneras que ejercieron en las primeras décadas del franquismo2 La incorporación de mujeres a los estudios universitarios de arquitectura y al ejercicio pleno de la profesión tuvo como punto de inflexión el final de Régimen de Franco. Los cambios políticos, sociales, legislativos y culturales que trajo consigo la transición hacia la democracia afectaron enormemente en la vida de todas las mujeres. Y, también, de aquellas que se formaron como arquitectas, pues uno de los cambios más relevantes fue la democratización de la educación. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, España pasó de tener dos únicas escuelas de arquitectura a tener diecinueve, lo cual supuso que un mayor número de mujeres, de diferentes territorios del país y de diversos
orígenes y posiciones sociales, pudiesen acceder a educarse en la arquitectura, principalmente en la enseñanza pública. Con ello, una nueva generación de arquitectas españolas comenzaron a ejercer en un clima de debate sobre los postulados modernos y de progresión a un nuevo país democrático, igualitario y libre. Es esta situación la que el proyecto MuWo ha estado investigando.
Con el objetivo de generar una base de datos de proyectos sobresalientes de autoría femenina, las investigadoras e investigadores del proyecto MuWo efectuaron un estudio pormenorizado del contenido de diversas fuentes bibliográficas especializadas en arquitectura. La primera compilación resultante se obtuvo del análisis de las 19 revistas colegiales de arquitectura publicadas en el ámbito cronológico de estudio y otras seis revistas privadas no colegiales de arquitectura relevantes en estos años3. En total se analizaron 1439 números de las diferentes revistas, 837 de revistas colegiales y 602 no colegiales. Esta datación llevó a analizar en torno a 5.400 artículos con obras con presencia de mujeres arquitectas, ya fueran españolas o extranjeras. De ellos, algo más de 3.400 son artículos sobre obras de arquitectas españolas construidos en España y en el extranjero, y de arquitectas extranjeras (colegiadas en España) con obras también en territorio español. El resto se corresponden a artículos sobre obras de arquitectas no españolas construidas fuera de España.
1MuWo-Mujeres en la cultura arquitectónica (post)moderna española, 1965-2000, http://muwo.unizar.es.
2En el caso de España, el periodo histórico que conocemos como movimiento moderno (1925-1965) se caracteriza por la escasez de mujeres en el ejercicio profesional de la arquitectura, un hecho que cambió progresivamente en las décadas siguientes. Como es conocido, la primera mujer en terminar estudios de arquitectura fue Matilde Ucelay Maórtua, quien lo hizo en 1936 en la Escuela de Madrid. Su condición de primera arquitecta española ha sido objeto de varios estudios académicos que han recuperado su trayectoria vital y profesional. En la década de los cuarenta, otras tres mujeres se titularon en Madrid. Estas fueron: Cristina Gonzalo Pintor en 1940, Rita Fernández Queimadelos en 1941 y Juana Ontañón Sánchez-Arbós en 1949. Tres más lo hicieron en la década de los años cincuenta: Margarita Mendizábal Aracama en 1956, María Eugenia Pérez Clemente en 1957 y Elena Arregui Cruz-López en 1958. En la década de los años sesenta, la escuela de Barcelona expidió su primer título a una mujer, Mercedes Serra Barenys, en 1964, aunque dos años antes, esta misma escuela había reconocido los estudios de arquitectura realizados en su Rumanía natal a Margarita Brender Rubira siendo, por ello, la primera mujer en ejercer como arquitecta en Cataluña.
3El primer grupo comprendía las revistas “Arquitectura” (1965-2000) y “Urbanismo” (1987-1998), del Colegio Oficial de Arquitectos (COA) de Madrid; “Quaderns d’arquitectura i urbanisme”, (1965-2000), del COA de Cataluña; “Arquitectos”
A través de la datación y análisis de estos artículos, se ha generado una base de datos de en torno a 1.200 arquitectas cuya obra fue publicada entre 1965 y 2000. De ellas, algo más 625 arquitectas tienen autoría reconocida. Es decir, un 48% de las arquitectas aparecen en estas revistas como colaboradoras y no como autoras. De las arquitectas con autoría reconocida, en torno al 33% son arquitectas trabajando en autoría exclusivamente femenina y un 67% lo hacen en equipos mixtos, con colegas varones.
Una segunda compilación de proyectos recogió material adicional de 60 publicaciones de otra naturaleza: monografías de arquitectas, publicaciones de premios internacionales, nacionales y regionales de arquitectura, guías de arquitectura de comunidades autónomas y revistas universitarias o de otra índole.
Con todo ello, la generación de esta base de datos ha dado lugar a la compilación de cientos de proyectos de arquitectura de autoría femenina, lo cual abre un importante dilema en el desarrollo del proyecto de investigación: por un lado, la necesidad de estudiar y analizar los proyectos más sobresalientes con profundidad; y por otro lado, la imposibilidad de poder analizarlos todos, dada las limitaciones de tiempo y de recursos humanos. Este dilema llevó a plantear la necesidad de imbricar investigación y activismo.
A lo largo del proyecto MuWo, se crearon espacios de publicación a través de tres llamadas a artículos en revistas científicas de alto impacto, dos internacionales, la revista suiza Arts4 y la británica Architectural Histories5 en 2020 y una española, la revista Zarch6 en 2022 (Figura 1). Gracias a ello, ha sido posible publicar 33 artículos que ahondan en proyectos sobresalientes de autoría femenina, de un lado, y que reflexionan sobre historiografía de la arquitectura desde una perspectiva de género, de otro. Entre otras,
se han publicado artículos sobre el trabajo de las arquitectas Dolores Alonso, Consuelo Argüelles, Elena Arregui, Amparo Berlinches, Emilia Bisquert, Mª Jesús Blanco, Anna Bofill, Carmen Bravo, Pascuala Campos, Maribel Correa, Julia Fernández, Beth Galí, Isabel García Elorza, Myriam Goluboff, Magüi González, Carmen González, Itziar González Virós, Miho Hamaguchi, Carmen Herrero, Lois Langhorst, Juana María López, Belén Moneo, María Teresa Muñoz, Carmen Rivera, Carmen Pérez, Rita F. Queimadelos, Pilar Rojo, Marisa Sáenz, Rerea Táboas, Cristina Vallejo y Pilar Vázquez.
Además, en el año 2021 se organizó el congreso sobre “Mujeres y Arquitecturas. Hacia una profesión igualitaria”, en colaboración con la Fundación Arquia. En este evento se generó un espacio de debate bajo cinco temáticas —asimetrías históricas, imagen proyectada, pedagogías críticas, prácticas feministas y transversalidad laboral—, y se presentaron 63 ponencias a través de las cuales, tanto investigadoras como profesionales y activistas pudieron compartir experiencias y reflexiones. A modo de coda, se creó un manifiesto final que recogió las reivindicaciones más relevantes de la comunidad (Figura 2). Con la generación de estos espacios de publicación y reflexión, el proyecto MuWo ha contribuido a generar nuevo conocimiento en materia de historia de las mujeres en la arquitectura y todos los resultados de investigación son accesibles en abierto a través de su página web.
Una de las reivindicaciones recogidas en el manifiesto final del “Congreso Mujeres y Arquitectas”, fue la falta de archivos sobre proyectos de mujeres arquitectas y la necesidad de crearlos para poder impulsar la investigación en esta línea de investigación. Esta cuestión se alinea con el trabajo que desde el proyecto MuWo se veía haciendo, pues la base de datos generada en la investigación es, en el fondo, un archivo documental. Sabiendo que el estudio y análisis de todos
(1975-2000), del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE); “Obradoiro” (1978-2000), del COA de Galicia; “Aldaba/Bloc” (1980-1990), del COA de Aragón; “Oeste” (1983-1995), del COA de Extremadura; “AQ Arquitectura” (1981-1996), del COA de Andalucía Oriental; “Arquimur” (1985-1991) y “Catálogos de Arquitectura” (1996-2000), del COA de Murcia; “Cota Cero” (1985-1989), del COA de Asturias; “Documentos de Arquitectura” (1987-2000), de la Delegación almeriense del COA de Andalucía Oriental; “Bau” (1989-2000), del COA de Castilla León, Castilla La Mancha y Cantabria; “d’A” (1989-1994), del COA de Baleares; “Dau. Debats d’arquitectura y urbanisme” (1996-2000), de la Delegación ilerdense del COA de Cataluña; “Neutra” (1997-2000), de la sede sevillana del COA de Andalucía Occidental; y “Vía Arquitectura” (1997-2000), del COA de la Comunidad Valenciana. El segundo grupo incluyó las revistas “Nueva Forma” (1966-1975), “Jano”(1972-1978), “Temas de Arquitectura” (1965-1980), “El Croquis” (1982-2000), “AV Monografías” (1985-2000) y “Arquitectura Viva” (1986-2000).
4Lucía C. Pérez-Moreno y Patrícia Santos Pedrosa, “Women Architects on the Road to an Egalitarian Profession—The Portuguese and Spanish Cases” Arts 9, nº1 (2020): 40. https://doi.org/10.3390/arts9010040. Editorial al número monográfico “Becoming a Gender Equity Democracy: Women and Architecture Practive in Spain and Portugal, 1969s-1980s”. Este número consta de 9 artículos.
los proyectos datados en el proceso de recopilación bibliográfica es inviable en un plazo corto de tiempo, desde la coordinación del proyecto se decidió compartir la base de datos generada a través de un archivo digital, pues este medio permite una promoción inmediata y global de los datos obtenidos en el proceso de investigación.
Para ello, en 2021 se inició un proceso de participación ciudadana en ciencia gestionado desde la
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), a través del programa PRECIPITA para conseguir apoyo económico. El éxito de este proceso supuso el posterior apoyo del Ministerio de Igualdad al proyecto. Gracias a una subvención del Instituto de las Mujeres se pudo contar con financiación para generar nuevo contenido fotográfico y audiovisual para #ArquitectasenelMapa.
5Torsen Lange y Lucía C. Pérez-Moreno, 2020. Architectural Historiography and Fourth Wave Feminism. Architectural Histories, 8, nº1 (2020): 26. DOI: http://doi.org/10.5334/ah.563. Editorial al número monográfico homónimo, el cual cuenta con 6 artículos.
6Lucía C. Pérez Moreno, y Ann E. Komara, “Mujeres, prácticas feministas y profesionales alternativos en la arquitectura”, ZARCH 18 (2022): 1–13. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2022186966. Editorial al número
18 artículos.
#ArquitectasenelMapa
La creación de la plataforma digital interactiva #ArquitectasenelMapa implicó la clasificación y gestión de los datos obtenidos en la investigación según categorías que permiten el uso de filtros de búsqueda. A la autoría y geolocalización exacta de cada obra de arquitectura, se añadió el modo de producción, la cual atiende a si la arquitecta realizó el proyecto independientemente, en pareja con un arquitecto varón o en equipos mixtos o exclusivamente femeninos, su ubicación por comunidad autónoma (que permite estudiar la distribución de los proyectos en el territorio español), la franja cronológica en que ha sido producido (según los periodos históricos planteados en el proyecto de investigación y según una horquilla tem-
poral que los usuarios/as pueden manipular) y el tipo de producción (que da muestra de la naturaleza de los proyectos realizados por las arquitectas).
La combinación de estos datos mediante la aplicación independiente o simultánea de filtros queda inmediatamente ilustrada en el medio gráfico, ofreciendo de una manera dinámica claves acerca de la expansión paulatina de las obras por el territorio español conforme el tiempo avanza, así como de la diversidad tipológica o la especialización de las arquitectas en ciertas disciplinas, como la arquitectura residencial, el paisajismo, el urbanismo y la arquitectura docente. A su vez, cada proyecto incluye los datos bibliográficos recogidos durante la investigación y comentarios explicativos de las obras, realizados ex profeso.
7El contenido del manifiesto es accesible en: http://muwo.unizar.es/manifiesto/
8Lucía C. Pérez-Moreno, Mujeres y Arquitecturas. Hacia una profesión igualitaria. I congreso Nacional, 27-29 octubre 2021. Libro de resúmenes (Zaragoza: Servicio de Publicaciones, Universidad de Zaragoza, 2021). DOI: 10.26754/uz.97884-18321-25-2
COAARAGÓN
Además, #ArquitectasenelMapa incorpora un nuevo imaginario visual de los proyectos seleccionados. Para ello, se procedió a una convocatoria pública para contratar a fotógrafas de arquitectura a la que concurrieron 115 profesionales, de las cuales 30 fueron seleccionadas. El criterio escogido perseguía la diversidad del elenco resultante, que acabó incluyendo a profesionales incipientes y veteranas y combinando fotógrafas especializadas en arquitectura con otras versadas en otros ámbitos artísticos.
La selección de estas fotógrafas se realizó a través de un concurso público que contó con el apoyo de Sol Candela, como directora de la Fundación Arquia, y de la arquitecta y fotógrafa Elena Morón, como profesional invitada al jurado del concurso. Las fotógrafas son
(por orden alfabético): Claudia Aguiló, Esther Almagro, Ana Amado, Bego Amaré, María Azkarate, Carla Capdevilla, Maite Caramés, Luana Fisher, Elisa Gallego, Victoria Gil. Beatriz S. González, Lucía Gorostegui, Macarena Gross, María José Gurbindo, Kelly Hurd, Victoria Labadie, Judit Massana, María Merchante, Luisa Moleón, Erika Müller, Tanit Plana, María Platero, Ana Prado, María Rodríguez Cadenas, Liduvina Rojo, Rocio Romero, Simona Rota, Irene Ruiz, Mili Sánchez y Milena Villalba.
Como resultado, se obtienen más de 800 fotografías del estado actual de los proyectos que aparecen en el mapa, ofreciendo un diálogo interdisciplinar entre arquitectura y fotografía, e intergeneracional, entre arquitectas del siglo XX y fotógrafas del siglo XXI.
9Varios medios se hicieron eco de la acción de participación ciudadana en ciencia y apoyaron la idea. Véase: “Mapa interactivo de arquitecturas ideadas por mujeres en España”, La Sexta, último acceso Julio 26, 2023, https://www.lasexta.com/ constantes-vitales/proyectos-precipita/mapa-interactivo-arquitecturas-ideadas-mujeres-espana_20210201601814f44bf2df0001abc911.html; “Empecemos el día con…Arquitectura”, RTVE, último acceso Julio 26, 2023, https://www.rtve.es/ play/audios/las-mananas-de-rne-con-inigo-alfonso/empecemos-dia-mapa-interactivo-arquitectas-espanolas/5785878/.
El número y variedad de proyectos obtenidos llevó a la publicación de resultados por fases: en una primera fase, lanzada en abril de 2023 (Figura 7), #ArquitectasenelMapa presentó 196 proyectos de autoría exclusivamente femenina de 136 arquitectas, algunas de ellas arquitectas pioneras como Matilde Ucelay, Milagros Rey, Concepción Valero o Pascuala Campos de Michelena; otras profesionales con dilatadas carreras profesionales reconocidas tanto a nivel nacional como internacional en la actualidad como (por orden alfabético) Lola Alonso, Maite Apezteguia, Isabel Benassar, Carmen Espegel, Carme Fiol, Beth Galí, Imma Jansana o Carme Pinós; y otras menos reconocidas actualmente, pero con importantes aportaciones al entorno construido español en el siglo XX y cuyo trabajo es necesario comenzar a revisar, situar y estudiar, como son los casos de (por orden alfabético) Rosa Bassols i Pascual, Anna Bofill, Isabel Bustillos, Rufina Campuzano, Myriam Goluboff, Magüi González, Cristina Grau, Ana Estirado, Isabel Huete, María Serra, Pepita Teicidor, Mercedes Peláez o Montserrat Zorraquino, entre otras muchas. Todas las obras seleccionadas cuentan con publicaciones en medios españoles y con algún tipo de reconocimiento o premio ligado a la disciplina de la arquitectura.
La segunda fase, lanzada en septiembre de 2023, añade dos aproximaciones tipológicas, la intervención en el patrimonio arquitectónico y el interiorismo, cuya relevancia requería su consideración independiente. Este proyecto ha compilado 82 obras sobresalientes de intervención en el patrimonio arquitectónico español liderados por arquitectas, siendo 28 de ellas en territorio aragonés (un 34%), lo cual sitúa este ámbito profesional como uno de los más destacados para el liderazgo femenino, especialmente en la Comunidad Autónoma de Aragón.
A estos proyectos se añaden 126 nuevas obras de arquitectas en coautoría con colegas varones, todas ellas premiadas por instituciones ligadas a la cultura arquitectónica. En total, el mapa se amplia con 224 nuevas obras.
Finalmente, la tercera fase se lanzará a finales de 2023, y en ella se situarán en el mapa el resto de proyectos datados a lo largo del proyecto de investigación, que se corresponden con proyectos realizados en equipos de arquitectura mixtos, en co-autoría de arquitectas y arquitectos, y que han sido considerados como sobresalientes en los diversos medios especializados en arquitectura analizados a lo largo del proyecto de investigación.
04.3. TESIS DEL SIGLO XXI
ARQUITECTURA ISLÁMICA DE LADRILLO Y YESO DE SARAQUSTA
Berbería a los moros de Aragón, y a los de Granada, mudéjares".
(El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Miguel de Cervantes. 1605)1
Desde que se formuló en el s. XIX el Arte Mudéjar, la datación y consiguiente clasificación de la arquitectura medieval de ladrillo de Zaragoza y, por extensión, de la región central de Aragón, se ha venido estableciendo en los siglos XIV y XV, y en menor medida en los siglos XIII y XVI, pero en ningún caso antes, en el siglo XI o principios del XII. En aquellas fechas, Zaragoza era la capital del reino cristiano de Aragón, mientras que en éstas lo era del Estado musulmán de Saraqusta. Visto así, resulta paradójico que semejante cantidad de edificios2, principalmente torres, se erigiesen en un periodo caracterizado por varias crisis3, mientras que, por el contrario, los cien años de existencia del pujante Estado independiente de Saraqusta, no se viera reflejado en sus edificios conservados, con la aislada excepción de la Aljafería, a pesar de su extraordinario crecimiento económico, cultural y demográfico4. Según esta visión de la arquitectura medieval de ladrillo y yeso, Zaragoza, y más extensamente su territorio, no habría conservado ningún edificio de este floreciente periodo5, y en cambio sería acreedora de un extenso grupo de edificios medievales cristianos (englobados todos en la arquitectura mudéjar) y sin una explicación clara de su origen, muchos de los cuales vendrían a sustituir a otros supuestos de estilo románico, de los que no se tienen referencias documentales y que la arqueología ha revelado como inexistentes.
HIPÓTESIS
Si además de lo expuesto anteriormente el arquitecto detecta indicios de una mayor antigüedad en ciertos
FICHA TÉCNICA
TITULO: Arquitectura islámica de ladrillo y yeso de Saraqusta
AUTOR: Javier Peña Gonzalvo
DIRECTORES: Dr. Luis Agustín Hernández / Dr. Philippe
Sénac
AÑO: 2022
UNIVERSIDAD: Universidad de Zaragoza
elementos de algunos de estos edificios, reflejado en la anómala ubicación de las torres respecto de las iglesias, o de las ventanas, como en la Parroquieta, se plantea:
¿Cómo es posible que 4 siglos de gobierno islámico, el último de ellos de un crecimiento explosivo en todos los aspectos, no nos haya legado nada más que los restos de un palacio real?
La sociedad medieval aragonesa, encabezada por sus monarcas, la misma que conservó y adaptó el alcázar saraqustí para su propio uso, ¿no fue capaz de adaptar otras construcciones saraqustíes para nuevos usos compatibles con ellas? ¿Realmente se derribaron mezquitas, alminares, rábidas, palacios urbanos y rurales, caravansares, hospitales… la mayor parte de ellos construidos sólo unas décadas antes de la conquista de la ciudad, con tecnologías adecuadas al medio físico de Zaragoza, y por tanto susceptibles de ser reutilizados por los nuevos dueños aragoneses? Tradicionalmente se ha dado por cierto que las mezquitas se derribaron para ser sustituidas por iglesias románicas, vueltas a demoler poco después para ser sustituidas por los actuales edificios mudéjares, a pesar de que historiadores como José M. Lacarra, documentaba que las mezquitas fueron consagradas para iglesias.
Se toma La Aljafería como prototipo de la arquitectura mudéjar, pero en un palacio real, y concretamente
1 Tagarino es el gentilicio, en castellano, de TAGR. El gentilicio árabe sería TAGRĪ o zagrí o zegrí.
2 220 reseñados en “Inventario mudéjar de Aragón” (www.inventariomudejar.es), y más de 300 en la web Aragón mudéjar (www.aragonmudejar.com)..
3 El siglo XIV fue en muchos sentidos de crisis social y económica en toda Europa provocada por las grandes epidemias, las grandes guerras (la guerra de los Cien Años que enfrentó a Francia e Inglaterra) y la crisis religiosa (Cisma de Occidente). Todos estos episodios de la historia tuvieron su espejo en Aragón con sus matices. (“Aragón en el siglo XIV”, GEA)
4 Saraqusta, a la vista de los restos arqueológicos excavados las últimas décadas, se extendía a lo largo de todo el casco histórico de Zaragoza (unas 140 Ha), desde El Portillo hasta San Agustín, de lo que se deduce que albergó una población considerable, 50.000 habitantes, los mismos que salieron de la ciudad tras la conquista cristiana, según el historiador andalusí al-Kardabūs
5 En tal caso, ¿hecho desaparecer absurdamente por sus sucesores cristianos, al igual que las iglesias románicas supuestamente construidas tras la conquista cristiana?
"Tagarinos llaman en
en éste, no se encuentran los modelos, tipológicos y decorativos, que pudieran servir para las torres mudéjares. Por otro lado, tampoco están en las torres almohades (que a veces también se toman como modelo), bastante parcas en tipologías y decoración, en comparación con la riqueza de las torres aragonesas.
El singular sistema constructivo de la “arquitectura mudéjar” aragonesa, que usa pasta de yeso como material de agarre en lugar de morteros de cal, extremadamente relevante desde el punto de vista constructivo, tampoco se ha tenido en cuenta, probablemente por desconocimiento de su existencia. Es prácticamente de uso exclusivo en Aragón, y ausente en el resto de Europa Occidental y el Magreb. En cambio, su uso es habitual en la arquitectura abasí e irania.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La tesis doctoral aborda el estudio documental y arquitectónico de cinco edificios medievales de Zaragoza (Torre de San Pablo, Torre Nueva, Parroquieta de La Seo, Torre de la Magdalena y capilla de San Martín de La Aljafería), que, carentes de fuentes documentales sobre su construcción, y tradicionalmente adscritos a la “arquitectura mudéjar aragonesa”, muestran claros indicios que delatan una mayor antigüedad a la considerada tradicionalmente, que los retrotraen hasta el siglo XI, cronología islámica acorde con su tipología, sistema estructural y constructivo, y en el contexto de un periodo muy floreciente de la ciudad. También se estudian tipologías de otros edificios de ladrillo y yeso, anteriores al siglo XII, que por sus similares características estructurales, constructivas y decorativas pudieran ser sus prototipos: la arquitectura abasí y los estilos jorasaní y razí de Irán. Los indicios considerados son:
Ausencia casi total de fuentes documentales para estos edificios.
Algunos medievalistas los han datado a partir de criterios cuestionables, como que “los vanos ciegos de cada cara son apuntados -y por tanto de época cristiana- y no de herradura” (Cabañero-Subiza, n.d., p. 31), a pesar de que los arcos ojivales se usan en Oriente Medio desde la Antigüedad.
Considerar de forma casi exclusiva como modelos la Aljafería y la arquitectura almohade, cuando ambos no disponen del amplio repertorio decorativo del mudéjar.
Discordancia arquitectónica de los distintos elementos de los edificios, como en la Parroquieta de la Seo de Zaragoza, cuyas ventanas no atienden a este criterio, o en la Torre Nueva, una torre del reloj que no cuenta con espacio específico para éste.
Posición relativa de la torre respecto de la iglesia, que puede determinar que ya existía cuando se construyó ésta, lo que la posiciona en época islámica.
Investigaciones, en este sentido, de Francisco Íñiguez, arquitecto, en “Torres mudéjares aragonesas” (1937), o de Agustín Sanmiguel, en “Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca” (1998), que señalan que algunos de los edificios considerados mudéjares, son islámicos.
Detección en 1992 de una inscripción árabe de época islámica, siglo XI, en la fachada de la Parroquieta, con el nombre de su autor, Salãma ibn Gãlib.
Hallazgo de que el tipo de torre con estructura de “torre-contratorre” o de “alminar almohade” (dos torres concéntricas), realmente no abarca a todas ellas, sino que en algunas, como las de Tauste, Ateca o San Pablo de Zaragoza, su escalera es intramural, lo que indica un arcaísmo de éstas (Carbonel-Monguilán, Jaime, 2009).
Dada mi condición de arquitecto, el análisis documental se limita a recopilar todas las fuentes documentales publicadas o usadas por los historiadores, pero interpretándolas desde la óptica del arquitecto.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los resultados de los cinco edificios estudiados, es decir, los datos ciertos averiguados, coinciden en aspectos tales como que ninguno de ellos dispone de fuentes documentales precisas relacionadas con su construcción, o que su posición, en relación con el conjunto edificado, permite constatar su mayor antigüedad y, además, su tipología constructiva, estructural y ornamental tiene sus antecedentes directos en la arquitectura de ladrillo y yeso de Iraq e Irán.
Torre de San Pablo. No dispone de fuentes documentales. De la iglesia, según un documento del archivo de Santo Domingo, que cita Ignacio Jordán de Asso (1798), se sabe que se “amplía o reedifica” en 1284. La torre es alcanzada por la iglesia, que oculta la decoración de los cuerpos inferiores de la torre y condena su puerta original, lo que revela que la torre ya existía al construir la iglesia a principios del siglo XIII.
Torre Nueva. Fuentes documentales parciales de las obras del siglo XVI: a) Contrato con el relojero Jayme Ferrer y el maestro de obras, Pedro Simón (octubre de 1504); b) verificación de cimientos por un grupo de expertos (octubre de 1504): Gabriel Gonbau, Johan de Seranyena, Johan Gonbau, Juce de Gali, maestre Rami, y maestre Ezmeal de Allabar, identificados erróneamente como sus autores; c) instalación de campanas (1508-1510); d) chapitel, Gabriel Gombau (1510-1512); e)refuerzo de la base de la torre, Joan de la Porta (1512). El cuerpo bajo de la torre, sobre una cimentación de 1,50 m de espesor, arranca a
COAARAGÓN
2,50 m de profundidad respecto de la rasante actual de la plaza (excavación arqueológica 1989-1990), nivel que corresponde a la época islámica.
Parroquieta de La Seo. Fuentes documentales parciales: Pagos a Pere Moragues, escultor (13761379); a dos azulejeros, Garcí Sánchez de Sevilla y Lop (1377-1379); al maestro de obras Miguel del Cillero (1380-1381). Inscripción árabe (siglo XI) de su arquitecto: Salãma bn Gãlib. El ábside románico inmediato (siglo XII), se estrella contra la Parroquieta, por lo que ésta es anterior. Las 4 ventanas están ubicadas racionalmente respecto del espacio interior, mientras que en el exterior son ajenas a la composición decorativa de la fachada.
Torre de la Magdalena. Ni la iglesia ni la torre disponen de fuentes documentales de su construcción. Se encuentra entre las mezquitas consagradas para iglesias en 1121, y la torre se cita ya en 1197, en un testamento. La nave de la iglesia alcanza la torre, visible por una grieta de asentamiento diferencial entre ambas. La decoración de torre e iglesia es parecida pero diferente.
Capilla de San Martín de La Aljafería. La Aljafería fue construida por el sultán Ahmad I al-Muqtadir, s. XI, y su arquitecto fue al-Halifa Zuhayr. Fuentes documentales parciales para la capilla: Donación de La Aljafería, en para edificar allí una iglesia (1118); pago de retablos, sin distinción a cuál de las dos capillas palaciegas, San Martín o San Jorge (1339), etc. El edificio, de tres naves y dos tramos, sin cerramientos exteriores en la fachada al patio, no responde a la tipología de una iglesia, pero en cambio se corresponde con la de un alcázar o castillo islámico. Un pequeño alminar sobre su cubierta tampoco se corresponde con el uso de una iglesia. Se asienta sobre terreno natural, como el resto del alcázar hudí.
Antecedentes tipológicos. El sistema constructivo, consistente en ladrillo sentado con pasta de yeso, así como el uso de arcos ojivales y túmidos, y su decoración de lacerías, tienen sus antecedentes (anteriores al siglo XII) en la arquitectura de ladrillo y yeso de Oriente Próximo, así como en la Aljafería: la abasí (Bagdad, Samarra o Uxaydir), la más antigua, también emplea la bóveda de cañón apuntado; el Estilo jorasaní (Na’in, Isfahán…) se distingue por las torres de planta octogonal y el uso de lacerías; el Estilo razí (Reyy, Bujara, Kavus…), también incorpora alfices, miradores de arquetes, planta estrellada, etc.
CONCLUSIÓN
Sin fuentes documentales precisas en los cinco edificios, se puede concluir que, por su posición relativa, por los elementos añadidos que están bien do-
cumentados, y en especial, por su estrecha relación estructural, constructiva y formal con edificios abasíes e iraníes anteriores al siglo XII, fueron construidos a lo largo del siglo XI o principios del XII. Por tanto, una parte significativa de la arquitectura conocida como “mudéjar aragonesa” es de cronología islámica, del siglo XI, que denomino arquitectura zagrí, gentilicio procedente del topónimo Tzagr (o Marca Superior de Alandalús). Esto tiene como consecuencia que la singular arquitectura medieval de ladrillo y yeso de Saraqusta forma parte, como un eslabón más, de las nuevas ideas y conocimientos que se difundieron, desde Bagdad, “metrópoli del gran imperio”, por todo el Dar al-Islam. Saraqusta, cabeza de Tzagr, tras su independencia en 1018, o incluso antes, con un medio natural, en cierto modo, semejante al de Bagdad e Irán, tuvo la oportunidad de implantar, la misma arquitectura de ladrillo y yeso de éstas, las tipologías y soluciones constructivas, estructurales y decorativas, que se hacían en Bagdad, hoy desaparecidas pero que se ven reflejadas en las de Samarra e Irán.
Esta nueva tipología arquitectónica de ladrillo, singular entre otros aspectos por el uso del yeso como material aglomerante en lugar de mortero de cal, se fue desarrollando a lo largo del Siglo de Oro Saraqustí (1018-1118), aportando innovaciones estructurales, como el sistema torre-contratorre que heredarían las torres almohades, o decorativas como los arcos mixtilíneos de la Aljafería.
Saraqusta, la ciudad que vio erigir estos edificios, era “una gran ciudad de grandes palacios y altas torres”, según la describió un trovador occitano que la visitó, y se convirtió en una “nueva capital intelectual”, cuyo background (ambiente), lo propició “la fama de sus investigadores, la abundancia y riqueza bibliográfica de sus numerosas bibliotecas, su ubicación en la frontera con Europa Occidental y el ambiente propicio para la indagación, la experimentación y la actividad creativa” (G. T. Beech, 2008)
En esa época, los reinos, cristiano de Aragón e islámico de Saraqusta, formaban parte de “un único mundo más grande y coherente”6, lo que facilitó que la arquitectura zagrí fuese no sólo respetada por el nuevo orden político y religioso establecido por Aragón tras la conquista, promoviendo su reutilización, sino que también facilitó su pervivencia dando lugar a una parte de lo que hoy se conoce como arte mudéjar aragonés.
ILUSTRACIONES
Arquitectura abasí:
Arcos ojivales
Izda: mezquita de al-Mutawakkil, en Samarra (861) (Archnet)
Dcha: fortaleza de Uxaydir (775) (Harith alnasri)
Estilo razí:
Lacerías.
Izda: Isfahan, Portada de Jorjir (976) (Ehsantaebi)
Dcha: Bujara, mausoleo Samaní (c. 900) (R. Hierro)
Estilo jorasaní:
Restitución de la mezquita aljama de Saraqusta, a la derecha, la zoma nueva -alminar conservado en el interior del campanario de La Seo-, y, en la parte inferior, la Parroquieta (Interpretación de J. Peña. Modelo 3D de M. Quintilla y M. Sancho. Área de Expresión Gráfica Arquitectónica. Departamento de Arquitectura. UNIZAR)
Torre-mausoleo de los Banū Tujīb, restitución. Torre de san Pablo y puerta del Fosal (Interpretación de J. Peña. Modelo 3D de Ana Alfaro. Área de Expresión Gráfica Arquitectónica. Departamento de Arquitectura. UNIZAR)
Conjunto de la banda epigráfica jeroglífica (arriba, enmarcada en rojo), banda de mocárabes (en medio) y banda epigráfica con escudos del arzobispo intercalados (abajo) (L. Agustín, J. Peña)
Restitución de la fachada de la Parroquieta, antes de la intervención del siglo XIV. El espacio en blanco de la derecha estaba ocupado por un cuerpo volado sobre la calle, que conectaba con el Palacio Arzobispal, antes Alcázar Viejo. (Isabel Ortega, sobre dibujo de Marta Quintilla)
Inscripción árabe ( “lo hizo / Salāma bn Gālib”) en el centro del rombo curvilíneo, con el nombre del autor del s. XI, (J. Peña)
Torre Nueva. Clifford 1860 (colección A. Rincón). Obsérvese la diferente inclinación, color y lenguaje arquitectónico entre los cuerpos principales y el de remate con chapitel, así como el emplazamiento de la esfera del reloj en un edificio erigido para albergarlo.
NUEVA FORMA: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA ARQUITECTÓNICA EN ESPAÑA, 1966-1975
Ante un panorama editorial aséptico, la revista de arte y arquitectura Nueva Forma, editada en Madrid entre 1966 y 1975, formó parte activa en la construcción de una cultura arquitectónica española. Los textos de su director, Juan Daniel Fullaondo, aspiraron a mediar en el decurso histórico con el firme convencimiento de que la crítica, como tal, cumple con una función tan real como el de las propias obras construidas. Las cuatro «miradas» presentadas en esta investigación ahondan en problemáticas culturales del momento concernientes con la historiografía de la arquitectura, el eclecticismo teórico, la evolución de la crítica arquitectónica y la función propagandística de toda publicación. A ellas se suma un estudio previo que, de manera cronológica, presenta cuestiones relevantes en torno a la formación, formato, estructura, protagonistas, particularidades e influencias de otras publicaciones, nacionales e internacionales, de la revista. Un primer capítulo aborda cómo se estaba organizando el pasado de la arquitectura española de los años veinte y treinta. Fullaondo mostró una «mirada contestataria» a lo escrito hasta la fecha que le llevó a cuestionar un acercamiento a la arquitectura exclusivamente disciplinar, reivindicar un lugar para la cultura vasco-navarra en la historia moderna de la arquitectura española —ante la predominante bifocalidad castellano-catalana dibujada por otros autores, como Carlos Flores u Oriol Bohigas— y rechazar las construcciones históricas basadas en una selección tendenciosa de obras afines a un lenguaje arquitectónico definido, en este caso el racionalista.
El segundo capítulo, analiza cómo la arquitectura orgánica asentada en los ideales de Bruno Zevi tomó en sus manos una nueva dirección conscientemente conducida a dotar de soporte teórico a unas arquitecturas esencialmente dibujadas y ocasionalmente construidas. La constatación de una «década orgánica» en la arquitectura española de los años sesenta, es una rotunda ejemplificación de la «mirada operativa» omnipresente en la crítica de Fullaondo. Su acercamiento a obras, dibujos o figuras manifestaron una erudición inquietada por aspectos compositivos y formales, en unos años en los que otros veían en lo tecnológico, lo social o lo metodológico razón suficiente para crear una obra arquitectónica.
Un tercer capítulo muestra la «mirada poliédrica» ofrecida en torno a la obra y el pensamiento de Jorge Oteiza. Fullaondo encontró en él una figura magistral, una paternidad para la aceptada orfandad de la cultura arquitectónica nacional. Su condición de vasco-exiliado, su faceta de artista reflexivo, su trabajo interdisciplinar o su proyección internacional eran reflejo de una personalidad y una trayectoria profesional que aunaba rasgos y propósitos añorados en su crítica. Oteiza fue blanco de reflexiones varias que permiten
FICHA TÉCNICA
TITULO: Nueva Forma: la construcción de una cultura arquitectónica en España, 1966-1975
AUTOR: Dra. Lucía C. Pérez-Moreno
DIRECTORES: María Teresa Muñoz
AÑO: 2013
UNIVERSIDAD: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid.
penetrar en cómo evolucionó la propia labor reflexiva de Fullaondo. Finalmente, una cuarta mirada analiza la relación entre la revista con el panorama internacional. La escena francesa fue donde se encontraron ideales compartidos, esencialmente a través de la obra experimental de Claude Parent. La «mirada cruzada» entre el panorama francés y el español permitió a Fullaondo escribir en L’architecture d’aujourd’hui y dar a conocer a una generación jóvenes arquitectos españoles beligerantes e innovadores, con una labor equiparable a las tendencias internacionales, constatando así, la rápida evolución de la arquitectura nacional, alejada ya de la tradición local, bi-focal y retardada ofrecida años atrás en las revistas Zodiac y Werk.
Este trabajo de investigación se defendió como tesis doctoral en junio de 2013 en el Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y resultó finalista en los Premios de la Fundación Arquia a tesis doctoral. Dos años después, y tras un proceso de reescritura y edición de algunos apartado, la Fundación-Museo Oteiza publicó este trabajo como libro dentro de su colección «Prometeo» bajo el título «Fullaondo y la revista Nueva Forma. Aportaciones a la construcción de una cultura arquitectónica en España (1966-1975)». El libro recibió varios premios de investigación, entre los que destacan el premio de la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo en la categoría de «investigación» y el reconocimiento del Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA) como finalista en la categoría «Bruno Zevi» al mejor libro de investigación internacional. Su autora fue la única mujer destacada en esta categoría y su trabajo el único reconocido y escrito en lengua española. Actualmente, Lucía C. Pérez-Moreno es Profesora Titular de Composición Arquitectónica en la Universidad de Zaragoza y Profesora Invitada en Teoría de la Arquitectura en la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven, Bélgica). Su trayectoria investigadora ha sido premiada en varias ocasiones, siendo galardonada en 2021 con el premio Aragón Investiga, otorgado por el Gobierno de Aragón. Su trabajo ha sido, además, destacado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología como una de las mujeres españolas científicas e innovadoras destacadas en su Unidad de Mujer y Ciencia.
04.4. ENTREVISTA A CARLOS TURÉGANO GASTÓN, DECANO DEL COAA
Desde el mes de mayo de este año es el nuevo decano de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y Consejero de Aragón del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
la proyección externa del Colegio, así como el funcionamiento interno de servicios centrales y tres demarcaciones. En lo que lleva el equipo al mando, ¿les ha dado tiempo de desarrollar alguna de ellas?
Usted y su equipo fueron los elegidos por los votos de los colegiados del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón en las últimas elecciones, ¿qué es lo que ha convencido a los arquitectos para haberles dado su apoyo en las urnas?
El colegio de arquitectos es una institución que ha de dar cabida a todas las manifestaciones de la cultura arquitectónica. El ejercicio de la profesión es cada vez más amplio y complejo, crecen las maneras de enfrentarse a la disciplina arquitectónica a la par que nos enfrentamos a una revolución normativa y tecnológica sin precedentes. El colegio lejos de ser ajeno ha de dar un servicio en constante evolución y mejora.
Nuestra propuesta parte del reconocimiento del trabajo realizado por las anteriores juntas de gobierno, se centra en ampliar, mejorar y profundizar los servicios que ofrece tanto a los colegiados como al conjunto de la sociedad. En definitiva, tratamos de potenciar la cultura arquitectónica, poniendo las herramientas para que esta casa sea la sede que todos los arquitectos necesitamos.
Los objetivos de su programa se dividen en tres patas: los servicios dirigidos al colegiado,
Efectivamente y en consecuencia con lo anterior, es un programa ambicioso que requiere la adopción de múltiples medidas. Tenemos la firme decisión de potenciar la relevancia del colegio a través de una mejora transversal de todas sus manifestaciones. La evolución es necesaria, pero ha de ser orgánica y precisa. Actualmente estamos trabajando en la definición de estrategias que nos permitan trazar un plan sólido a medio/largo plazo.
¿Cómo visualizan la vuelta del periodo estival?
¿Dónde tienen las miras puestas para este futuro próximo? ¿Y para 2024?
Las vacaciones son un buen momento para tomar perspectiva. Después de un par de meses intensos y analíticos, es el momento de discernir entre “lo importante” y “lo urgente”. A partir de septiembre seguiremos trabajando en las estrategias de futuro, estableciendo medidas e hitos de control. Además, también tendremos nuevo gobierno en la DGA, lo que nos permitirá retomar las relaciones institucionales y tomar el pulso al nuevo ejecutivo.
El año 2024 debemos ser capaces de empezar a materializar la evolución propuesta en el programa y consolidar todas aquellas medidas que hayan supuesto una mejora.