07 CUADERNOS
COAARAGÓN
COAARAGÓN 2021
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN
XXXVI EDICIÓN DEL PREMIO DE ARQUITECTURA FERNANDO GARCÍA MERCADAL
RECALCE DE SOLERAS INDUSTRIALES MEDIANTE INYECCIONES DE RESINAS EXPANSIVAS El suelo industrial es aquel que se hace pensado para ser la superficie de una fábrica o almacén, contando con las actividades que se van a realizar sobre él. Por ello este tipo de suelos requiere de unas características propias. Deben ser unos pavimentos continuos, que eviten que se acumule la suciedad sobre ellos y que facilite los movimientos de maquinaria pesada.
El origen de la patología es mixto, achacado, por un lado, a defectos inherentes al propio elemento constructivo, solera, por alabeo de los extremos de las placas y, por otro lado, agravado por irregularidades o defectos en la base granular de soporte en su nivelación y compactación, así como por presencia de humedad excesiva previamente al hormigonado de la solera.
La separación entre perforaciones/inyecciones está comprendida entre 1,10-1,30 m. En todo momento el proceso de inyección está controlado mediante sensores y receptores laser de alta precisión posicionados sobre la superficie para evitar tanto movimientos o desniveles en placas como deformaciones de la propia solera
Gracias a los suelos industriales, el mantenimiento y reparación será a largo plazo, lo que permite un ahorro de la inversión en estos servicios. Si se escoge un suelo poco apropiado para una fábrica, requerirá de un mayor mantenimiento y habrá que enfrentarse a reparaciones mucho más a menudo. El pavimento tal y como lo hemos definido debe considerarse por tanto como una estructura y su comportamiento será función de las solicitaciones a las que se encuentre sometido y de la respuesta del medio en que se apoya. Las patologías que este puede sufrir, en función de las modificaciones del terreno que las sustenta, son variadas. Fisuración longitudinal, y transversal, fisuras y roturas en esquinas, levantamiento de losas, efectos “pumping”, asentamiento de losas aisladas. Perturbaciones del hormigón con disgregación y pérdida de árido grueso (efecto “spalling”), escalonamiento de losas en zonas contiguas a juntas, pérdidas de regularidad superficial: peladas, piel de cocodrilo, pérdida de regularidad superficial: baches, defectos en textura del acabado (pérdida de adherencia superficial).En las juntas podemos enumerar las roturas de junta transversales, las excesivas aperturas de junta, los defectos de sellado de juntas o los defectos en alineación o de trabajo en pasadores. COMO REAPARAR SIN INTERRUMPIR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA En el caso que detallamos a continuación se lleva a cabo una consolidación y estabilización en superficie del terreno bajo pavimento mediante el proceso SOIL STABILIZATION ™ a través de inyecciones de resina expansiva MAXIMA.
Dentro de las actuaciones de mantenimiento programadas estaba previsto realizar una reparación, cajeando y rehaciendo de nuevo las juntas con morteros especiales, pero previamente, es imprescindible, para que estas reparaciones puedan ser duraderas, atajar los problemas de raíz, y por ello dentro de las actuaciones previstas se debe realizar la estabilización de las placas que presentaban movilidad o tableteo, mediante inyecciones. Para la estabilización de las placas, GEOSEC® realiza una intervención mediante su método SOIL STABILIZATION™ con inyecciones de resinas expansZZVWivas y así resolver los problemas de movilidad entre placas (tableteo) rellenando los espacios existentes entre el elemento constructivo (solera) y la base, compactando y eliminando las irregularidades de la propia base granular de soporte.
Replanteo tipo de perforaciones inyecciones en encuentro de 2 placas (juntas)
Plano de intervención señalando juntas tratadas
En este caso se trata de una nave almacén logístico. El suelo de la nave está ejecutado con una solera de hormigón armado y acabado superficial mediante pulido. La extensión de la actuación solicitada es de 179,20 m lineales a lo largo de las juntas. La solera descansa sobre un terreno de soporte que se presume esté constituido por una base granular y una sub-base previamente compactadas a la ejecución de la solera. Entre los problemas existentes, se detecta la movilidad o tableteo de placas a lo largo de las juntas. Esta patología puede afectar seriamente al funcionamiento del almacén además de acelerar el envejecimiento de la solera por desgaste de los bordes.
Las inyecciones se hacen a tresbolillo a ambos lados de las placas que presentan movilidad, con el fin de evitar movimientos diferenciales de una placa con respecto a las contiguas. En un pavimento industrial con uso almacén logístico las exigencias son altas, esto que los desniveles entre bordes deban limitarse a un máximo de 3 mm para poder asegurar una óptima y eficiente actividad.
Con todo ello, se logró consolidar el estrato superficial del terreno en contacto con las losas asentadas obteniendo un levantamiento gradual hasta alcanzar el mismo nivel que las no asentadas actuando de manera PRECISA, ya que en un pavimento industrial con uso almacén logístico las exigencias son altas, por lo que los desniveles entre bordes deben ser mínimos para poder asegurar una óptima, eficiente y segura actividad, con una MÍNIMA INVASIVIDAD, gracias a los taladros realizados con un diámetro de apenas 8 mm donde ya no será necesario grandes excavaciones ni demoliciones y sin entorpecer la normal actividad productiva de la nave, dando así solución al temor, por parte de los propietarios, de tener que atajar una obra de consolidación de pavimento paralizando la producción, RAPIDEZ, ya que en solo dos día de trabajo se finalizó la intervención con un solo equipo de trabajadores, y AUTONOMÍA a la hora de realizar nuestros trabajos usando energía y medios propios en todo momento.
01. Editorial
C
omo hablábamos en el Editorial del número anterior de nuestra revista, se ha estado trabajando intensamente desde esta Junta de Gobierno con el empuje de nuestras Demarcaciones, en poner en marcha las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación para la gestión de los fondos Next Generation de la UE, que se van a convertir en compañeras indispensables para muchos años, de las que se hablará mas adelante en esta revista. Además se está dando un decidido impulso al Libro de la Edificación Existente (LEE), documento que va a ser exigido por la DGA para todo tipo de edificios existentes, accedan o no a las ayudas europeas, creando una aplicación para su elaboración que se espera tener preparada para cuando se convoque la convocatoria por parte del gobierno de nuestra autonomía. Cuando gracias al elevado número de vacunaciones preveíamos la casi finalización de la pandemia de la COVID-19, parece ser que estamos comenzando, a la hora de escribir esta Editorial, una nueva ola, que en Aragón sería la séptima, en la que esperemos que la incidencia sea menor y de menos peligrosidad. Una vez más, desde esta Junta de Gobierno deseamos que todos os encontréis bien y podáis pasar esta pesadilla en las mejores condiciones posibles. Como viene siendo habitual, comenzamos la revista con el “Dossier Profesional”. Presentamos los resultados del tercer Barómetro de Arquitectura y Edificación en Aragón emitido trimestralmente por el Consejo Superior; e informamos de la próxima creación de las Oficinas de Ayudas a la Rehabilitación de Aragón. Además, Fermín Serrano, Comisionado de la DGA para la Agenda 2030 de Aragón, en su texto invita a los arquitectos a seguir el camino de la recuperación y de la transformación hacia el desarrollo sostenible; y, finalmente, acaba el Dossier con la información de la Asesoría Jurídica sobre temas de interés jurídico que nos afectan a todos los arquitectos.
COAARAGÓN
lo dedicado a las “Actividades”, en el que se detallan las exposiciones y conferencias llevadas a cabo en este periodo, haciendo hincapié en las que tiene relación con nuestra “Semana de la Arquitectura” que dio comienzo el pasado día 4 de octubre, conmemoración del “Día Mundial de la Arquitectura” de la UIA. Y continuamos un número más con el apartado sobre arquitectura impresa editada por el Colegio. En el apartado 03.6 se detallan los trabajos ganadores en la XXXVI edición del Premio “Fernando García Mercadal”, de notable calidad arquitectónica y cuyo jurado contó con la asistencia del arquitecto Carlos Rubio Carvajal, quién impartió una conferencia en la que presentó su recorrido profesional. Se terminará esta sección con el punto 03.9, en el que se recogen algunos de los artículos publicados en prensa escritos por colegiados en el Heraldo de Aragón. El epígrafe 04, “Miscelánea”, empieza por un esclarecedor artículo sobre la Nueva Bauhaus Europea, en la que Aragón participa con dos actuaciones, una del Colegio, global a través del CSCAE y otra apoyando a la iniciativa del Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca. La arquitecta Belinda López nos lo cuenta en un artículo de prensa publicada en Heraldo el dos de diciembre de 2021. Continúa con los concursos que nuestro Colegio ha lanzado en colaboración con la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge, Hierros Alfonso, S.A. y Escofet, u otros dedicados a la fotografía de arquitectura como el organizado por segundo año consecutivo por la Demarcación de Huesca. Este número, continúa con la sección denominada “Tesis del siglo XXI” donde se recogen de manera resumida las tesis elaboradas por diversos arquitectos pertenecientes a este Colegio, y culmina en el último epígrafe con una entrevista realizada a cada uno de los tres presidentes de las Diputaciones Provinciales de Aragón.
A continuación, el epígrafe denominado “Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón comienza con el Informe del Decano sobre las actividades y temas de interés suscitados desde la revista del mes de junio de 2021. Sigue con el apartado “Formación” en el que se describe la actividad llevada a cabo en este aspecto.
Como en las anteriores Editoriales, me despido deseando que el coronavirus no afecte a nuestros colegiados y a sus familias y teniendo un sentido recuerdo a los compañeros que este año han fallecido víctimas de esta tremenda enfermedad, así como por cualquier otro motivo.
El punto de “Comunicación” refleja la campaña de valorización de los arquitectos, al que sigue el capítu-
PEDRO JOAQUÍN NAVARRO TRALLERO Decano del COAA
3
COAARAGÓN
Número 07 Cuadernos COAA Diciembre 2021
Sumario 01
EDITORIAL
02
DOSSIER PROFESIONAL
03
02.1 Barómetro de Arquitectura y Edificación del CSCAE 02.2 Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación 02.3 Agenda 2030 en Aragón 02.4 Información Asesoría Jurídica. Actualidad normativa
03
COAA
03.1 Servicios Colegiales 03.1.1 Informe del Decano 03.2 Formación 03.2.1 Título Experto Universitario de Rehabilitación Urbana y Gestión de Ayudas 03.3 Comunicación 03.4 Actividades 03.4.1 Día Mundial de la Arquitectura 03.4.2 Semana de la Arquitectura 03.5 Arquitectura impresa 03.6 XXXVI Edición Premio García Mercadal 03.7 Artículos de Prensa
04
17 22 24 27 28 30 34 35 44
MISCELANEA 04.1 Nueva Bauhaus Europea 04.2 Concursos 04.2.1 Diseño de Mobiliario Urbano en Metal 04.2.2 Diseño del expositor del Premio “García Mercadal” 04.2.3 II Concurso de Fotografía de Arquitectura 04.3 Tesis del siglo XXI 04.4 Entrevista a los Presidentes de las Diputaciones Provinciales de Aragón EDITA:
www.coaaragon.es www.twitter.com/coaaragon
4
08 11 14 16
48 49 50 51 52 68
Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. Gabinete de Decanato
C/ San Voto, 7 – 50003 Zaragoza (España) Tel: +34 976 20 36 60 Ext. 5 COORDINAN: Ricardo Marco y Gabriela Hernández
www.facebook.com/coaaragon
Editorial MIC - D.L.: LE 317-2018
www.instagram.com/coaaragon
MAQUETACIÓN Y DISEÑO: Editorial MIC - 902 271 902 IMPRIME: Editorial MIC - www.editorialmic.com
© Fotos portada: Edificio ganador de la XXXVI Edición del Premio de Arquitectura “Fernando García Mercadal”
ISSN: 2660-8669
COAARAGÓN
02. Dossier profesional 02.1. BARÓMETRO DE ARQUITECTURA Y EDIFICACIÓN DEL CSCAE El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España continúa trabajando con el Barómetro de Arquitectura y Edificación para medir la profesión y ofrecer a la sociedad la visión de los arquitectos sobre la evolución de un sector estratégico en el que el trabajo que se realza en los despachos y estudios de arquitectura se convierte en un indicador avanzado de lo que está ocurriendo.
8
UNA RECUPERACIÓN MODESTA La construcción mantiene la senda de recuperación iniciada en el primer semestre del año, pero avanza de forma tímida. De acuerdo con las estadísticas de visado de los Colegios de Arquitectos, entre julio y septiembre, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación aumentó un 4,86% respecto al mismo periodo de 2019, pasándose de 7,9 millones de metros cuadrados (m2) visados a 8,3 millones, y se elevó hasta el 22,21% en comparación con el tercer trimestre del año pasado, anómalo debido al impacto de la crisis derivada de la pandemia de Covid19.
COAARAGÓN DESIGUALDAD ENTRE TERRITORIOS Por territorios, la recuperación del sector sigue siendo desigual y modesta en la mayor parte de las comunidades autónomas. En comparación con el tercer trimestre de 2019, los mayores incrementos en la superficie visada para obra nueva y rehabilitación entre julio y septiembre de este año se registraron en La Rioja (+124,8%), País Vasco (+103,3%) y Castilla-La Mancha (+46,5%) y en la ciudad autónoma de Ceuta (+292,6%). Además,
experimentaron aumentos relevantes la Comunidad Valenciana (+30,7%), Extremadura (+22,3%), Andalucía (+22,1%) y Cataluña (+16,9%). La superficie visada también aumentó en Navarra (+8,4%) y Aragón (+6,4%) y, de forma leve, en Castilla y León (+2,6%) y Asturias (+1%). Sin embargo, retrocedió en Islas Baleares (-28,9%), Galicia (-21,8%), Islas Canarias (-16,7%), Madrid (-15,3%), Cantabria (-5,5%) y Murcia (-1,8%).
9
COAARAGÓN
MEJORA LA CONFIANZA DE LOS/AS ARQUITECTOS/AS A CORTO Y MEDIO PLAZO Los resultados del tercer barómetro muestran una mejora de la confianza de los/as arquitectos/as colegidos/as acerca de la evolución del sector a corto y medio plazo, y también que la experiencia vivida durante el Covid19 y el confinamiento está teniendo reflejo en los encargos. Así lo afirma el 51,83% de los profesionales encuestados que trabaja en el ámbito de la edificación. De ellos, el 53,53% indica que los principales encargos que han recibido están relacionados con reformas integrales de viviendas y un 23,53%, con mejoras de la habitabilidad y las condiciones de uso de la vivienda.
10
DATOS DE VISADO EN ARAGÓN A través de los siguientes gráficos, mostramos los resultados de datos de visado (en superficie) en nuestra comunidad autónoma distinguidos entre residencial (obra nueva), no residencial (obra nueva), residencial (rehabilitación) y no residencial (rehabilitación).
COAARAGÓN
02.2. OFICINAS DE APOYO A LA REHABILITACION
Los fondos europeos Next Generation EU financian en su programa dos la creación y mantenimiento de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación en el territorio nacional. Este programa de impulso de rehabilitación tiene como objetivo fomentar la oleada de renovación edificatoria precisa en el parque edificatorio residencial español, y en este sentido, dichas Oficinas surgen como organismos mediadores entre los agentes involucrados y dinamizadores del proceso de regeneración del entorno construido. Es un hecho constatable que el parque edificado en España está envejecido. Centrándonos en el ámbito residencial, el desfase de las viviendas afecta fundamentalmente a cuestiones de habitabilidad, funcionalidad y eficiencia energética. Todos los aspectos citados tienen que ver directamente con la calidad de vida de sus habitantes, lo cual es, en sí mismo, un argumento de peso suficiente a partir del cual iniciar un proceso de rehabilitación residencial. Además, este tipo de edificios son responsables de buena parte de las emisiones de CO2, por lo tanto, la mejora de su comportamiento energético se convierte en un motivo urgente que nos obliga a intervenir sin demora en el entorno construido preexistente. La rehabilitación edificatoria centrada en la mejora de la eficiencia energética posibilita oportunamente la renovación integral de las viviendas, beneficia a sus propietarios/habitantes y contribuye a disminuir el impacto que causan las actividades humanas en el medio ambiente. Las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación surgen en este momento porque es ahora cuando debemos minimizar la brecha entre las prestaciones exigibles y las inherentes a las viviendas existentes. Además, la rehabilitación integral de edificios está relacionada directamente con un amplio rango de Objetivos de Desarrollo Sostenible (1, 3, 6, 7, 10, 11, 13 y 15), que abarcan desde aspectos vitales como la salud y el bienestar de las personas, hasta la acción por el clima, lo cual no deja de poner de relieve la trascendencia del proceso en términos globales.
El ritmo de rehabilitación del parque edificatorio en España no permite cumplir con los objetivos fijados para el año 2050. Adaptarnos a la realidad climática exige aumentar la velocidad del proceso de renovación. La Oficina de Apoyo a la Rehabilitación desarrollada por el COAA se centra en tres cuestiones fundamentales: formación para los técnicos, comunicación a la ciudadanía y a los colegiados y colaboración con las administraciones públicas. Cada una de estas facetas se materializa con el impulso de diversas acciones: creación del Título de Experto en Rehabilitación, puesta en marcha de la campaña de comunicación, desarrollo de la aplicación del Libro del Edificio Existente y firma de numerosos convenios de colaboración con entidades públicas y privadas. Además, está englobada dentro del marco nacional de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación desarrolladas por Colegios Oficiales de Arquitectos de España y coordinadas por el CSCAE. La Oficinas de Rehabilitación se configurarán tanto en espacios físicos, presenciales, offline, en las distintas sedes de las demarcaciones provinciales; así como en un espacio virtual, online, en la red, donde contarán con una plataforma web específica. Las Oficinas son una pieza clave del proceso de rehabilitación edificatoria y, a su vez, los colegiados/as son agentes estratégicos tanto del propio proceso como de la Oficina de Apoyo a la rehabilitación del COAA: pueden formar parte de su estructura de forma activa, adhiriéndose de la Red de Informadores; o intervenir activamente en el proceso de retroalimentación constante de las mismas.
ADRIANA MARÍN MARTÍNEZ Secretario Junta de Gobierno del COAA Responsable de las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación en Aragón
11
COAARAGÓN
COAA
¿NECESITAS
UN PROYECTO?
Nosotros tenemos la solución: RED DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN. Un buscador de arquitectos/as que permite geolocalizar técnicos en función del servicio profesional que se precise
UNA HERRAMIENTA DIGITAL MUY FÁCIL DE USAR…
1.
1
Accede a la plataforma escribiendo directamente en la barra del navegador de internet: Red de Arquitectos de Aragón.
2
2.
w ENCUENTRA TU ESPECIALISTA EN…. • ADMINISTRACIÓN PÚBLICA • CONSTRUCCIÓN
Selecciona especialidad, subespecialidad, provincia y haz clic en buscar.
• ESPECIALIDADES AUXILIARES
3.
• PAISAJISMO
Visualiza en el mapa la ubicación de los técnicos seleccionados, accede a su información de contacto, enlaza con su página web, redes sociales y contempla una selección de sus proyectos ejecutados.
• INFORMES, ESTUDIOS Y DOCUMENTOS • INTERIORISMO • PERFILES PROFESIONALES • REFORMAS Y REHABILITACIÓN
3
• SECTOR INMOBILIARIO • SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE • URBANISMO
¡ASÍ DE RÁPIDO Y SENCILLO!
30
REHABILITACIÓN DE VIVIENDA en Aragón i EDICIÓN 2021
13
COAARAGÓN
02.3. AGENDA 2030 EN ARAGÓN
Más Agenda 2030 que nunca Escribo estas líneas desde un edificio que lleva por nombre el de D. Ramón Pignatelli, aragonés conocido por su carácter transformador que dejó para el recuerdo elementos como la Fuente de los Incrédulos. Este edificio, cuya configuración actual fue impulsada a finales del siglo XVIII para prestar los servicios propios de la Real Casa de la Misericordia, sufrió una rehabilitación impulsada ya en Democracia para adaptar este edificio a los nuevos usos que la sociedad necesitaba con el progreso.
Por resumir, en nuestro caso y liderados por el Presidente Lambán, la visión para 2030 es la de un Aragón verde, social y digital.
La historia es una ciencia incierta, llena de matices interpretables e historias olvidadas que sin embargo se sustenta por muchos elementos que dotan a las evidencias de verdad incontestable. Igualmente, el futuro es incierto e impredecible pero el diagnóstico científico nos muestra ciertas tendencias que debemos abordar entre todos.
Hemos visto por un lado la importancia de apostar por unos servicios públicos de calidad, que sirvan para todos. Hemos corroborado también la necesidad del multilateralismo y de asegurar cooperación y coherencia entre los distintos niveles de las administraciones. Y, fundamental, hemos constatado que el consenso, el compromiso por encontrar soluciones compartidas y planteamientos comunes, son las mejores estrategias tanto para hacer frente a la crisis como para encarar la recuperación con las mejores garantías.
Si mirar al pasado nos sirve para ver cómo la sociedad ha ido resolviendo los retos más difíciles que era capaz en cada momento, la Agenda 2030 nos sirve para el futuro y para los retos presentes. Nos ayuda a compartir una visión del planeta que queremos y propone un conjunto muy completo de pasos a dar para evitar que algunas amenazas globales afecten a la humanidad, que nos afecten a cada uno de nosotros. Fruto de un consenso científico y de procesos participativos sin precedentes, todos los estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una agenda de desarrollo sostenible —en los planos económico, social y ambiental— que de forma voluntaria hemos asumido como propia la inmensa mayoría de instituciones públicas, de empresas, de centros de conocimiento y de agentes sociales. Cada uno lo debe adaptar a su terreno, a su realidad y a sus competencias. Un ejemplo: el ODS 11 de “Ciudades y comunidades sostenibles” es distinto en las mega urbes asiáticas y en algunas comarcas de Aragón frente al reto demográfico, a la vivienda, al transporte, al patrimonio cultural, a evitar pérdidas de desastres naturales, o a preservar la calidad del aire.
14
Este está siendo el marco de trabajo en toda la legislatura y se ha visto reforzada durante la crisis provocada por la pandemia. Incluso alineada con las directrices europeas para la recuperación por lo que tenemos gran parte de los deberes hechos en cuanto a inversiones y reformas clave en marcha.
Aragón es tierra de pactos e ir juntos “a la aragonesa” es un factor diferencial a la hora de atraer inversiones como las que en los últimos años están viniendo a nuestra Comunidad. Esta complementariedad de capacidades está siendo también el principal motivo para llevar a cabo las distintas mesas de colaboración público-privada que, lideradas por La Presidencia del Ejecutivo aragonés, estamos impulsando de cara a encarar los fondos europeos de recuperación Next Generation EU en Aragón. Una de estas mesas está dedicada específicamente a la “Rehabilitación de viviendas” porque la oportunidad y el esfuerzo son enormes en Aragón, para acometer las inversiones y reformas planteadas en estos temas dentro del Plan España Puede. Ya se han abierto las convocatorias del Gobierno de España para la rehabilitación de vivienda y regeneración urbana para, entre otras cosas, mejorar el confort y la eficiencia energética de edificios públicos y viviendas privadas. En todo caso, por muchas que se
COAARAGÓN
Intervención por el 50 aniversario del Hospital Materno Infantil y Traumatología Miguel Servet de Zaragoza
El CDAN ha sido seleccionado socio oficial de la Nueva Bauhaus Europea
rehabiliten, no serán todas las que lo necesitan, pero sí vamos a presenciar un empujón importante que, si no fuera por los fondos adicionales del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, difícilmente se podrían acometer. Este mecanismo no va a ser la panacea, pero sin duda va a movilizar más fondos públicos y privados. Más y mejor, porque estas inversiones además estarán acompasadas de otras en temas de redes inteligentes, conectividad de altas prestaciones, movilidad sostenible y promoción de vivienda social, entre otras muchas.
Aragón asumió la Agenda 2030 especialmente en 2018 con la Estrategia Aragonesa para el Desarrollo Sostenible. Fuimos pioneros en mayo de 2020 con la Estrategia Aragonesa de Recuperación Social y Económica, firmada por consenso y asumida en el Plan de Gobierno y en proceso de actualización. En estos tres últimos años hemos presenciado un importante cambio de perspectiva del sector económico con respecto a los ODS y son ahora las empresas las que nos demandan más recursos en esa dirección. La cifra de empresas aragonesas con el sello RSA ya supera el millar.
Estos procesos activados por los fondos de recuperación (inyección adicional de recursos, alineamiento de estrategias, colaboración público-privada y valor añadido para la competitividad sostenible) es solo un ejemplo de cómo podemos hacer caso a la ciencia para trabajar la Agenda 2030. Me gusta ver el vaso medio lleno y me quedo con el mensaje de urgencia en positivo que emite el IPCC que nos dice: vamos tarde pero si nos ponemos y, sobre todo, si movilizamos más fondos con mayor poder transformador, todavía estamos a tiempo. En esta mesa de trabajo se está profundizando igualmente en la adecuación de la formación a las necesidades del sector, en mejorar la I+D y el valor añadido en las empresas, en diseñar políticas activas de empleo, y en promover un cambio cultural que acompañe la realidad del sector en las próximas décadas. En línea con la iniciativa “Nueva Bauhaus Europea” que recuerda que la arquitectura es mucho más que una disciplina e impulsa acciones singulares en la confluencia de cultura, innovación, tecnología, sociedad y sostenibilidad. En esto también tenemos mucho que decir desde Aragón y, por ejemplo, estamos co-liderando una red europea de colaboración interregional llamada “Ecosistemas regionales de industrias culturales y creativas” (ver web: https://s3platform.jrc.ec.europa.eu/cultural-and-creative-regional-ecosystems). El proceso está en marcha y contamos con motivos de sobra para trabajar con más decisión que nunca.
A nivel local, tenemos por ejemplo casi 300 entidades locales en la Red Aragonesa de Entidades Locales para la Agenda 2030 con ayuntamientos, comarcas y las tres diputaciones provinciales. Estamos colaborando estrechamente con el Gobierno de España y con la Comisión Europea, especialmente a través del Joint Research Center, para incorporar la sostenibilidad a las estrategias de especialización inteligente de Aragón. Y tenemos iniciativas como el Campus A.0 de formación profesional para que las capacidades estén a la altura de las transiciones verde y digital que ya están en marcha. Por todo esto, renovamos nuestro compromiso y hacemos una llamada a toda la sociedad aragonesa a compartir este nuevo contrato social. Invito a los arquitectos colegiados a realizar este tipo de procesos: diagnóstico, alianzas, reflexiones estratégicas, etc., hacia los ODS. La Agenda 2030 nos marca el camino de la recuperación y de la transformación hacia el desarrollo sostenible. Si todos juntos estamos consiguiendo salir de la crisis, no debemos olvidar que no podemos dejar a nadie atrás, que debemos asegurar que esta vez las oportunidades sean para todos, especialmente para los más necesitados. FERMÍN SERRANO SANZ Comisionado para la Agenda 2030 en Aragón
15
COAARAGÓN
02.4. INFORMACIÓN ASESORÍA JURÍDICA. ACTUALIDAD NORMATIVA
Vivimos momentos de intensa actividad legislativa sobre materias que inciden directa e indirectamente en la profesión. En este sentido, cabe reseñar la tramitación ministerial y parlamentaria de dos importantes normas, futuras leyes, como son la Ley de Calidad de la Arquitectura, actualmente sometida a consulta pública, y en la que se prevé la declaración de la arquitectura como bien de interés general; y la Ley por el Derecho a la Vivienda, que viene a constituir uno de los principales instrumentos legales comprometidos por el Gobierno de España con la Comisión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Pero en cuanto a normas vigentes de derecho positivo, ya publicadas, desde el número anterior de esta revista Cuadernos del COAA, de mediados de año, se han publicado las siguientes normas (lista no exhaustiva) de indudable calado en nuestra actividad:
·
• Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. • Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural. • Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados. • Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. • Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Especial atención merece esta última, Real Decreto 853/2021, habida cuenta que regula los programas de ayuda en el marco del componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, mediante las siguientes 6 líneas de ayudas: 1. Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio. 2. Programa de apoyo a las oficinas de rehabilitación.
16
3. Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio. 4. Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas. 5. Programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación. 6. Programa de ayuda a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes. Con estos programas de ayudas se subvencionarán actuaciones hasta el 30 de junio de 2026, a través de los Fondos Europeos Next Generation, implementando 4.420 millones de los 6.820 millones que conforman el presupuesto del citado componente 2 del PRTR y que tiene como objetivo global a alcanzar, en el segundo trimestre de 2026, la cifra acumulada de 510.000 actuaciones de renovación en vivienda, multiplicando por diez el ritmo actual de rehabilitaciones en España, según datos del CSCAE. A principios de 2022 está prevista la convocatoria de las primeras ayudas en nuestra comunidad autónoma. Por último, respecto del Real Decreto-ley 19/2021, sus principales novedades son que modifica la Ley de Propiedad Horizontal con el fin de facilitar la toma de decisiones; se establecen nuevas deducciones fiscales por rehabilitación por valor de 450 millones de euros y 1.100 millones en líneas de avales para las comunidades de propietarios. En consecuencia, estamos inmersos en los inicios de una etapa en la que la rehabilitación y la mejora de la eficiencia energética van a impulsar nuestra actividad profesional y van a suponer un verdadero motor de desarrollo económico, y en donde el Colegio y la Oficina de Apoyo a la Rehabilitación (OAR) que se está tratando de implementar, estarán al servicio del ciudadano y del colegiado, como no puede ser de otra manera. Adriana Marín, responsable de la Junta de Gobierno del Colegio y encargada de la puesta en marcha las OAR de Aragón, amplía la información en su texto publicado en este mismo número de la revista colegial. FRANCISCO BERNAD MORCATE Asesor Jurídico del COOA
COAARAGÓN
03. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón
03.1. SERVICIOS COLEGIALES 03.1.1. Informe del Decano
Quiero reseñar en este informe una serie de aspectos que afectan a nuestra profesión y que van a condicionar el desarrollo de la misma en los próximos años, dejando algunos de orden menor por problemas de espacio. 1.- A yudas Europeas de los Fondos Next Generation En el BOA del 6 de octubre de 2021, se publicó el R.D. 853/2021, de 5 de octubre, por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, que son los siguientes: 1.1.- P rogramas regulados por el Real Decreto 1. Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio. 2. Programa de apoyo a las oficinas de rehabilitación. 3. Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio. 4. Programa de ayuda a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas. 5. Programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación. 6. Programa de ayuda a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes.
Hay que hacer constar que el Programa de Barrios está más enfocado a las empresas, mientras que las ayudas a vivienda dan poco espacio porque están encaminadas al cambio de ventanas y aparatos eléctricos, por lo que hay que centrarse en el Programa de Edificios para el que se moverán entre 6.300 y 18.800 €/vivienda, según el ahorro energético conseguido con la actuación y para locales comerciales y otros usos oscila entre 56 y 168 €/ m2 (Tabla 34.1). Para Aragón, para el total de los programas se ha previsto para la anualidad 2021, la cantidad de 33.344.470€, lo que equivale a 4.635 viviendas, debiendo destinarse más del 30% a Rehabilitación de Barrios y menos del 9% para Proyectos y Libros del Edificio Existente (LEE). 1.2.- Desgravaciones Fiscales En cuanto a las desgravaciones fiscales están previstas para 2 años y se puede actuar desde ya: hay que trasladar las desgravaciones fiscales como un elemento acelerador de las actuaciones. Se trata de desgravaciones de 20, 40 y 50% y se incluyen los proyectos y los Libros del Edificio Existente. El Real Decreto facilita la toma de acuerdos en las Comunidades de Propietarios y facilita los avales a la financiación en sus dos tramos, el de las obras no cubiertas por las ayudas y el de la financiación privada, que se estima en el 40% de las actuaciones privadas y en el 60% en el sector Público.
17
COAARAGÓN
Desde el CSCAE se ha llegado a un acuerdo con el Consejo de Economistas para preparar un documento sobre fiscalidad de las ayudas que tendrá 4 partes: - Desgravaciones. - Repercusiones fiscales de las ayudas, que “excepcionalmente” NO tributarán a Hacienda. - IVA ¿Qué parte de la rehabilitación va con IVA reducido y cual no? - Ejemplos de simulación, de edificios con diferente número de viviendas, para saber cómo pueden funcionar los tres puntos anteriores. 2.- A nteproyecto de Ley de Calidad de la Arquitectura Esta Ley tiene por objeto proteger, impulsar y fomentar la calidad de la arquitectura como bien de interés general. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley se entiende por Arquitectura el arte y la técnica de idear, diseñar, proyectar, construir, transformar y conservar, junto con la dirección y la ejecución de las obras correspondientes, edificios y espacios públicos para el desenvolvimiento de las actividades humanas. Todo ello en equilibrio armónico con su funcionalidad y utilidad, de acuerdo con valores culturales, sociales y estéticos y con la participación y la colaboración de las disciplinas profesionales necesarias para alcanzar toda su complejidad y a lo largo de todo su ciclo de vida. La presente Ley persigue los siguientes fines: a) Proteger, impulsar y fomentar la calidad de la arquitectura de acuerdo con su consideración de bien de interés general. b) Poner en valor la arquitectura española y el patrimonio construido que posea valores excepcionales y potenciar su difusión y conocimiento, dentro y fuera de España. c) Reconocer la contribución de la arquitectura española a la consolidación de los valores sociales, medioambientales, culturales y patrimoniales, así como a la competitividad y a la sostenibilidad económica, promoviendo su difusión y la educación y la formación en dichos ámbitos, con especial atención en la educación primaria y secundaria. d) Conseguir los objetivos nacionales e internacionales de descarbonización, neutralidad climática, eficiencia energética, energías renovables, lucha contra la pobreza energética y economía circular, así como la reducción de otros impactos medioambientales negativos para la salud y el bienestar generales. e) Fomentar la visión del ciclo de vida en el análisis del impacto, tanto positivo como negativo, de la
18
arquitectura. f) Incrementar el número de edificios de consumo de energía casi nulo, no solo en la nueva edificación, sino también mediante enfoques integrados en la rehabilitación del parque edificado existente. g) Fomentar la accesibilidad universal en el mayor grado posible. h) Impulsar la investigación, la innovación, la digitalización, la industrialización y la creatividad, así como fomentar el conocimiento de los métodos tradicionales y locales potenciando un entorno sostenible. i) Impulsar, en el ámbito de la contratación pública, la protección del principio de calidad, empleando el Consejo sobre la Calidad de Arquitectura enunciado en esta Ley como herramienta pedagógica fundamental. j) Fomentar la participación y coordinación de diferentes disciplinas profesionales al objeto de generar las mayores sinergias y con ello mejorar la calidad de la arquitectura, respetando las atribuciones profesionales de cada disciplina reconocidas en su legislación específica. k) Impulsar la defensa del patrimonio arquitectónico contemporáneo cuando, por sus valores culturales, históricos, de impacto en el entorno o su calidad, hayan sido objeto de algún tipo de reconocimiento nacional o internacional. l) Proteger e impulsar la conservación de los conjuntos arquitectónicos que constituyan espacios de interés cultural y social. El CSCAE, en su nombre y en el de los Colegios de Arquitectos de España, ha presentado 23 alegaciones al anteproyecto. 3.- A nteproyecto de la Ley por el Derecho a la Vivienda Entre los objetivos que pretende alcanzar el Anteproyecto de Ley Estatal por el Derecho a la Vivienda destacan: - Establecer una regulación básica de los derechos y deberes de los ciudadanos en relación con la vivienda, así como de los asociados a la propiedad de vivienda, aplicable a todo el territorio nacional. - adecuada a las personas que tienen dificultades para acceder a una vivienda en condiciones de mercado, favoreciendo la existencia de una oferta a precios asequibles. - Dotar de instrumentos efectivos para asegurar la funcionalidad, la seguridad y la habitabilidad de las viviendas, garantizando así la dignidad y la salud de las personas que las habitan. - Definir los aspectos fundamentales de la planificación y programación estatales en materia de
COAARAGÓN
vivienda, con objeto de favorecer el ejercicio del derecho constitucional en todo el territorio. - Regular el régimen jurídico básico de los parques públicos de vivienda, asegurando su desarrollo, protección y eficiencia para atender a aquellos sectores de la población con mayores dificultades de acceso. - Favorecer el desarrollo de tipologías de vivienda adecuadas a las diferentes formas de convivencia y de habitación, favoreciendo la adaptación a las dinámicas y actuales exigencias de los hogares.
el día 11 de noviembre, habiendo un año para adaptarse a dicho código.
Mejorar la protección en las operaciones de compra y arrendamiento de vivienda, introduciendo unos mínimos de información necesaria para dar seguridad y garantías en el proceso.
El Ministerio tenía que publicar antes del día 10 de noviembre el Código Estructural con comentarios para resolver las dudas y problemas que plantea su aplicación. Posteriormente sacarán documentos específicos parciales.
El CSCAE, en su nombre y en el de los Colegios de Arquitectos de España, ha presentado 16 alegaciones a este anteproyecto. 4.- Nuevo Código Estructural Fue aprobado el 2 de agosto de 2021 y entró en vigor
Desde el CSCAE se ha expuesto la complicación técnica y económica en la tramitación de las licencias de obras, que obligará a cambiar la documentación que se encuentre en trámite. Se han dirigido a constructores y promotores, quienes han transmitido que el mercado no está preparado para fabricar los encofrados que exige el nuevo tipo de hormigón fluido que hay que utilizar.
Es de aplicación a aquellas obras que vayan a comenzar a partir del 10 de noviembre de 2022. PEDRO JOAQUÍN NAVARRO TRALLERO Decano del COAA
19
COAARAGÓN
03.2. FORMACIÓN
Durante el segundo semestre de 2021 se ha seguido con la programación de cursos organizados y englobados en las temáticas propias. En la categoría de Herramientas se han desarrollado los cursos: “Mediciones, Presupuestos y Certificaciones con PRESTO”. El objetivo de este curso fue adquirir los conocimientos necesarios para navegar con soltura por una obra de Presto, buscar y consultar información concreta, ser capaz de importar, editar y crea presupuestos de construcción con mediciones detalladas y a partir de ficheros CAD, ajustar precios e importes, elaborar las certificaciones de obra e imprimir y exportar información a los formatos más habituales. El curso “Posproducción en infografía_ Photoshop”, se planteó en tres sesiones. En la primera sesión con un carácter eminentemente teórico, se aprendió a cómo desenvolverse con el programa de una forma autónoma. En la segunda y tercera sesiones se llevaron a cabo ejercicios prácticos en los que se tuvo la oportunidad de afianzar los conocimientos adquiridos en la primera sesión, así como profundizar en el uso de las herramientas más utilizadas en infoarquitectura. Con este curso no sólo se buscó que el alumno aprendiera a utilizar de forma mecánica las herramientas de las que dispone el programa, sino de despertar la sensibilidad en el uso de herramientas informáticas para producir imágenes integradas, equilibradas y que tengan la capacidad de transmitir atmósferas y emociones. En la sección Técnica se han programado los cursos: “Identificación, diagnóstico y proceso de des-
22
amiantado”. En la primera parte de este curso se mostró la importancia de la identificación y diagnóstico del amianto en nuestro ámbito profesional. Previamente, se realizó una introducción al amianto en la que se explicaron los conceptos básicos y más relevantes sobre este producto tan utilizado en el siglo pasado y que actualmente está causando un gran problema de salud en nuestro país. En la segunda parte del curso se definieron las pautas para la selección de los procedimientos de desamiantado teniendo en cuenta el tipo de material con amianto con el que se pretende trabajar, su estado de conservación y su disposición. Elegir los equipos de protección individual y colectivo idóneos para minimizar el riego de exposición. Establecer los controles y revisiones, iniciales, durante la ejecución y finales que garanticen un desamiantado de calidad conforme a la norma UNE 171370-1:2014. Con el curso “Introducción a WELL Building Standard”, vimos que pasamos en torno al 90% del tiempo en espacios cerrados. Por ello, los edificios en los que vivimos, trabajamos y nos relajamos tienen un profundo efecto en nuestra salud, bienestar y productividad. En este marco nace en 2014 la certificación WELL, el certificado para edificios centrado en la salud y el bienestar de las personas. La certificación WELL es un sistema de puntuación dinámico para edificios y comunidades que permite identificar, medir y monitorizar las características de los espacios construidos que impactan en la salud y el bienestar de los ocupantes. Está basado en el rendimiento y no en la prescripción. Esto se consigue mediante la aplicación de estrategias, programas y tecnología diseñadas
COAARAGÓN
para fomentar un estilo de vida activo y saludable y a reducir la exposición de los ocupantes a diferentes sustancias contaminantes. Con este certificado se determina que hay diez conceptos evaluables, tanto para edificios de viviendas como para hoteles y oficinas. Estos conceptos son aire, agua, alimentación, iluminación, movimiento, confort térmico, sonido, materiales, mente y comunidad. La valoración de todos estos elementos, mediante diferentes técnicas de medición, determina el nivel de certificación del inmueble que puede ser bronze, silver, gold o platinum. Así en el curso, se explicó la estructura del WELL Building Standard, incluyendo el proceso de verificación y se explicó el objetivo de cada concepto, identificando los problemas de salud pública que subyacen en cada uno de ellos. En el apartado de Gestión, el curso: “Iniciación al ejercicio de la profesión de Arquitecto”, se repasaron los aspectos legales y colegiales para entender el marco normativo e institucional en el que se desarrolla la profesión, así como las herramientas disponibles en el COAA para la gestión del proyecto. Y además con el curso: “Gestión de costes. ¿Cuánto puedo cobrar por un proyecto?”, se reflexionó sobre el dinero que perciben los Arquitectos en relación con la dedicación, responsabilidad y el coste de cada proyecto. A la complejidad de nuestro trabajo, debemos unir dos nuevas cuestiones, aprender a competir, dirigiendo nuestra empresa, gestionando recursos, personas, equipos, materiales y teniendo una planificación estratégica, y aprender a ganar di-
nero. Por todo ello, se propuso un sistema de cálculo de la remuneración más racional, a partir de conocer nuestros costes con certeza, más un beneficio empresarial, que asegure la continuidad del negocio. Así como conclusión se reflexionó acerca de la situación actual y se definieron unas claves para desarrollar una iniciativa empresarial solvente; se diferenciaron los conceptos de valor y precio; se estableció una estrategia firme para asumir que no se debe trabajar por debajo de los costes y que el precio está en relación directa con estos costes, más el beneficio que debe tener una empresa para asegurar su continuidad en un mercado cambiante, todo ello trabajado a partir de un sistema de cálculo de gestión de costes de proyectos. Finalmente, como formación específica de especialización, y una mayor duración, se organizó “Passivhaus Designer”, curso preparatorio para el examen oficial de proyectistas y consultores Passivhaus. La directiva 2010/31/UE endurece los requisitos en materia de eficiencia energética de los edificios. De tal manera que todos los edificios públicos construidos a partir del 2019 deben ser EECN (Edificios de Energía Casi Nula) y los de titularidad privada a partir de 2021. Diversas naciones, regiones y ciudades europeas ya han reconocido el estándar Passivhaus como modelo de eficiencia energética, siendo en muchas de ellas de obligado cumplimiento para el diseño de cualquier tipo de edificación y en especial aquella destinada al uso público y a la vivienda social.
23
COAARAGÓN
03.2.1. Título Experto Universitario de Rehabilitación Urbana y Gestión de Ayudas Desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón hemos puesto en marcha el Título de Experto Universitario en Rehabilitación Urbana y Gestión de Ayudas en la Universidad San Jorge para conocer las adaptaciones técnicas y normativas necesarias para ejercer la actividad profesional relacionada con la rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este procedimiento tiene especial importancia para los técnicos competentes que deban asesorar al cliente en la solicitud y gestión de ayudas. El Título desarrolla en cuatro módulos los contenidos de mayor interés para la actividad rehabilitadora y plantea MODULOS Módulo 1. Objetivos de la rehabilitación de edificios y marco normativo
los retos a los que dar respuesta en este actual marco normativo en materia de ayudas y subvenciones a la rehabilitación de edificios existentes. El claustro de profesores está formado por abogados, arquitectos, arquitectos técnicos, administradores de fincas, ingenieros, ambientólogos, funcionarios y personal laboral de diferentes Administraciones Públicas con una acreditada experiencia en las distintas materias que componen el Título de Experto Universitario en Rehabilitación Urbana y Gestión de Ayudas, garantizando la adecuada adquisición y actualización de conceptos teóricos y su correcta aplicación práctica.” CONTENIDO
Iniciativas de digitalización y descarbonización del parque de viviendas en el marco común europeo Estrategia de Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España. Desarrollo del actual marco normativo en materia de ayudas y subvenciones a la rehabilitación de edificios existentes Nuevos requisitos y exigencias en proyectos y ejecución de obras en el marco normativo autonómico. Caso práctico.
Módulo 2. Eficiencia energética en edificios y estrategias de mejora Módulo 3. Gestión de proyectos y financiación
Diseño energético del edificio y del entorno construido. Reducción de la demanda y del consumo energético. Herramientas de medición y simulación para su seguimiento. Casos prácticos. Pobreza energética, confort térmico e impactos en el bienestar. Herramientas de análisis para detectar necesidades y diseño de instrumentos para elaborar estrategias urbanas. Caso práctico. El presente de la rehabilitación urbana. Oficinas de rehabilitación y libro del edificio existente. Políticas de rehabilitación, encaje y tradición de los planes de rehabilitación. Agentes que intervienen en el proceso, financiación, relación con el propietario y nuevos modelos de rehabilitación integran. Caso práctico.
Módulo 4. Seguimiento y ejecución de obras
24
Tipo de cerramientos, propiedades de los materiales y monitorización de su comportamiento energético. Caso práctico. Termografía infrarroja y END. Aplicación de la termografía a la edificación y casos prácticos de identificación de patologías Equipos de rehabilitación, termoflujómetros y medidores de emisiones. Buenas prácticas en obra nueva y rehabilitada..
COAARAGÓN
CLAUSTRO
FICHA TÉCNICA
El claustro de profesores está formado por 23 perfiles con amplia y acreditada experiencia en las distintas materias que componen el Título de Experto Universitario en Rehabilitación Urbana y Gestión de Ayudas, entre ellos:
- Titulación: Experto Universitario en Rehabilitación Urbana y Gestión de Ayudas
Eduardo de Santiago Rodríguez. Consejero Técnico en la Subdirección General de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Miguel Baiget. Subdirector General de Suelo, Información y Evaluación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Teresa Navarro. Jefa de Servicio de Arquitectura y Rehabilitación del Gobierno de Aragón. Antonio Lorén. Profesor de proyectos en la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge y responsable del área de Arquitectura de la empresa IDOM en Aragón. Carlos Navarro. Arquitecto por la Universidad del País Vasco . CEO B + haus Arquitectura Eficiente SL. Formador Oficial del Passivhaus Institut Alemán y Diseñador Certificado Passivhaus. Roberto Higuero. Arquitecto Técnico, Passivhaus Designer y especialista en Energías Renovables. Socio de B + haus Arquitectura Eficiente SL. Claudio Javier García-Ballano. Profesor de instalaciones, eficiencia y sostenibilidad en las construcciones arquitectónicas en la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge. Sergio Marta. Arquitecto Urbanista y director del área de Urbanismo en INGENNUS Urban Consulting. Juan Rubio del Val. Director del Observatorio Ciudad 3R. Elvira López. Coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación del CSCAE. Ignacio Pemán. Abogado y Técnico Urbanista. Ana Bretaña. Jefa del Área de Regeneración Urbana de Nasuvinsa, empresa pública de vivienda y suelo de Gobierno de Navarra. David Revilla. Experto inmobiliario y Administrador de fincas colegiado de Aragón. Alejandro San Vicente. Consultor e ingeniero de proyectos en SVN Ingeniería. Miriam Tambo. Directora del Laboratorio de Calidad de la Edificación del Gobierno de Aragón.
-
- Sede: Sede Grupo San Valero. Plaza Santa Cruz, s/n. Zaragoza Dirección de la titulación: Ana Ruiz Varona Créditos ECTS: 15 Duración: 2 meses Modalidad: Semipresencial Plazas de nuevo ingreso: 30 Tasas: 105€/Crédito. Importe Título: 1.575€
- Bonificaciones: 50% de bonificación en matrícula a Colegiados del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón - Calendario: · Fecha de inicio 13 de enero de 2022 · Fecha de finalización 28 de febrero de 2022 - Horario: · Jueves y Viernes de 16:30 a 21:00 (Sesiones retransmitidas por streaming) · Sábado de 09:30 a 14:00 (Presencial, con posibilidad de seguir las sesiones por streaming) - Dirigido: Titulados universitarios y profesionales del sector, fundamentalmente Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Ingenieros, Administradores de Fincas, asi como otros agentes relacionados con la rehabilitación, regeneración, renovación urbana y gestión de ayudas para su ejecución.
25
COAARAGÓN
03.3. COMUNICACIÓN COMUNIC-ARTE Casi cualquier cosa que acometemos queda marcada por nuestro compromiso, actitud, entrega y dedicación. Todos estos valores aportan información, comunican, definen la forma, la manera en la que nos enfrentamos a las ocupaciones y labores diarias, ya sean profesionales o personales. Algunos lo engloban bajo el término desempeño, y cuando únicamente se consideran las cifras: rendimiento. La cuestión es que lo que hacemos y cómo lo hacemos es motivo de análisis y objeto de información. La comunicación se encuentra en cada centímetro cuadrado de nuestro entorno laboral y en cada segundo que le dedicamos a nuestra profesión. Es una acción perpetua. Subyacente a cada evento. Perceptible. La comunicación es verbal y no verbal; escrita, visual y auditiva; individual, colectiva, intrapersonal, intragrupal o masiva; privada o pública; a través de canales tradicionales o de redes sociales; es informativa, divulgativa, comercial… Comunicar bien requiere motivación, sinceridad y contenido. La eficacia del proceso se consigue editando contenidos de valor desde el punto de vista de las necesidades del usuario. Internet y las redes sociales nos brindan una herramienta con enorme potencial y alcance. Sin embargo, el acto comunicativo
en el entorno profesional no se reduce sólo a la captación de clientes, o a la relación con los preexistentes; por eso requiere estrategia y dedicación y recursos. En el intercambio de información bidireccional, importa tanto ser capaz de trasladar lo que estamos pensando, valorando o materializando; como lo que nuestro interlocutor tiene que contarnos. Y para que dicho ir y venir de información sea eficaz y constructivo, debe ser oportuno, coherente y preciso. Contar sólo lo que interesa, con los medios indispensables y en el momento que procede no es algo que pueda dejarse al azar. Indagando en cuestiones relacionadas con las ciencias de la comunicación a menudo se repite la frase “lo que no se comunica, no existe”. Es posible que hoy esta afirmación sea más que una declaración: una realidad. Comunicar es conectar. Comunicar bien no es sólo un arte, es una auténtica necesidad. ADRIANA MARÍN MARTÍNEZ Secretario de la Junta de Gobierno del COAA
27
COAARAGÓN
03.4. ACTIVIDADES 03.4.1. Día Mundial de la Arquitectura
Creado en 1985 por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), el Día Mundial de la Arquitectura se celebra el primer lunes de octubre de cada año en paralelo al Día Mundial del Hábitat de las Naciones Unidas. Este año 2021, bajo el lema “Entorno limpio para un mundo saludable”, la UIA espera poder contribuir a una conversación global en el desarrollo de la Agenda 2030 centrándose en: hábitat, espacios públicos y su relación con el cambio climático. Tres áreas claves que detallan en el siguiente manifiesto: “Hábitat: LA UIA cree firmemente que todos los seres humanos tienen derecho a un alojamiento adecuado. De acuerdo con UNHabitat, más de 1.8 millones de personas en todo el mundo carecen de un alojamiento adaptado a sus necesidades. Se estima que, en 2030, el 40% de la población del mundo necesitará acceso a un alojamiento digno, una condición esencial para el acceso al empleo, la educación, el sistema sanitario y los servicios sociales. Espacios públicos: La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la configuración de cómo vemos el futuro de los edificios públicos y los espacios abiertos. Las ciudades en la primera línea de la crisis sanitaria con los esfuerzos de respuesta de todo el mundo están preparadas de manera úni-
28
ca para reconstruir de manera sostenible y resiliente mientras reducen las desigualdades y se enfocan en la inclusión. Cambio climático: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que las ciudades son las responsables del 75% de las emisiones globales de CO2, y el transporte y los edificios se encuentran entre los mayores contribuyentes. Los arquitectos están preparados para responder a los completos desafíos del entorno construido. La Comisión de los ODS de la UIA trabaja para crear un puente entre las iniciativas de la ONU y las prácticas de los profesionales de la arquitectura de todo el mundo. Su objetivo es garantizar que los arquitectos no solo respondan a la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, sino que sean fundamentales en su implementación y evolución.” Por otro lado, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectura de España (CSCAE) publica su propio
COAARAGÓN
manifiesto bajo el lema “Ahora lo hacemos posible” y que dice así: “En un mundo que cambia velozmente impulsado por el desarrollo tecnológico, la digitalización y la globalización, nuestras ciudades, pueblos y territorios deben transformarse, adaptándose a las nuevas necesidades de nuestras formas de vida, trabajo y ocio actuales para mantener su utilidad. Esta transformación también es necesaria para afrontar con éxito el futro y los retos a los que nos enfrentamos como sociedad, con una contribución clave para mitigar y a atajar los desequilibrios medioambientales, sociales y económicos que amenazan el bienestar de las próximas generaciones y la preservación de nuestro planeta. Desde hace años, cada Día Mundial de la Arquitectura, hemos puesto de relieve la importancia y la capacidad de la Arquitectura para mejorar la vida de las personas; hacer frente a los efectos del calentamiento global; contribuir a que el acceso a una vivienda digna y adecuada sea universal, y a tratar de paliar el fenómeno de la España vaciada, favoreciendo la cohesión social. En definitiva, hemos proclamado el valor de la Arquitectura para ayudarnos a vivir mejor, conscientes de que un 75% de los edificios residenciales no son accesibles, casi dos millones de personas no pueden salir de sus casas si no es
con ayuda y que el 75% del parque inmobiliario es altamente contaminante porque se construyó antes de que estuvieran en vigor las primeras directivas de eficiencia energética. Ahora, la ‘Ola de Renovación’ que van a permitir impulsar los fondos europeos Next Generation es la oportunidad de emprender, de forma real y generalizada, la transformación que precisan nuestras viviendas, edificios, pueblos, ciudades y territorios. Por eso, este año 2021, conmemoramos el Día Mundial de la Arquitectura convencidos de que “Ahora, lo hacemos posible” Ahora, podemos aprovechar los fondos Next Generation y el impulso de la iniciativa de la Unión Europea para acometer una ola de renovación de edificios y viviendas y de regeneración de espacios urbanos que llegue a todos los rincones del país, desde las grandes ciudades al pueblo más pequeño, con un efecto multiplicador que sirva para construirnos un futuro mejor para todos.” Dos manifiestos que expresan de una manera clara y precisa el pensamiento de los arquitectos actuales ante los retos que afectan a la sociedad del siglo XXI. Unas reivindicaciones a las que desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón nos sumamos.
Publicada en Heraldo de Aragón el 4 de octubre de 2021
29
COAARAGÓN
03.4.2 . Semana de la Arquitectura
Com motivo del Día Mundial de la Arquitectura, celebrado el 4 de octure, el COA ha organizado la anual Semana de la Arquitectura, desarrollando uma serie de eventos como exposiciones, conferencias, etc., cuya selección presentamos a continuación.
con dibujos originales propiedad del descendiente de Félix Navarro, D. Pedro Navarro.
EXPOSICIONES DIBUJOS DEL CONFINAMIENTO 15 julio -15 octubre 2021. Sótano del COAA El arquitecto colegiado del COAA Iñaki Pérez-Aguirre expone una serie de dibujos de la ciudad de Zaragoza realizados durante el confinamiento.
URBATECTURA. SOLUCIONES CONCRETAS PARA LA CIUDAD RESILIENTE 21 octubre- 3 de noviembre. Patio del COAA. Colabora: Instituto Francés de Zaragoza
FÉLIX NAVARRO. TURIASONENSE ILUSTRE 23 julio - 17 octubre 2021. Espacio Cultural San Atilano. Colaboran: Tarazona Monumental y el Ayuntamiento de Zaragoza 3 noviembre – 10 diciembre 2021, Edificio Rectorado USJ. Colabora: USJ El objeto de la presente muestra no es otro que el de ofrecer una valoración de la “vida y obras” de Félix Navarro. Responde a la necesidad de poner en valor la figura de este turiasonense que, como arquitecto, marcó un hito en la época finisecular del siglo XIX. Apoyada en paneles con material gráfico, así como
30
Una exposición sobre nuestras ciudades y sus capacidades de transformación que contó con la conferencia del arquitecto Vicent Lavergne.
COAARAGÓN
CONFERENCIAS CARLOS RUBIO CARVAJAL El arquitecto, miembro del jurado de esta XXXVI edición de los Premios García Mercadal, nos guio en un recorrido por sus obras más señeras. Accede a la videoconferencia: https://www.youtube. com/watch?v=pxTwsBbBmRA
“RENOVACIÓN URBANA DE TERUEL EN LA DÉCADA DE 1921-1930” Y VISITA GUIADA A LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE TERUEL La Demarcación de Teruel organiza dos actividades con motivo de la Semana de la Arquitectura.
MESA DE DEBATE MUJERES Y ARQUITECTAS. DIÁLOGOS INTERGENERACIONALES Bajo la coordinación de Lucía C. Pérez Moreno, esta mesa dio voz a las arquitectas de diferentes generaciones y con diversas trayectorias profesionales. Accede a la mesa: · Elena Vallino, Arquitecta Senior, socia fundadora de Ingennus. · Patrizia Di Monte, Arquitecta Senior, socia fundadora de Gravalosdimonte Nazareth Gutiérrez, Arquitecta Junior, socia fundadora de Naza. Arquitectura y Diseño · Laura Guinda, estudiante de Arquitectura https://www.youtube.com/watch?v=4D3R5LpqUtk
31
COAARAGÓN
32
GOYA Y LA ARQUITECTURA
CIUDADES Y ARQUITECTURA
Con motivo del 275 aniversario del nacimiento de Goya celebramos, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, este ciclo de conferencias sobre Goya en el que viajamos al siglo XVIII para disfrutar de las explicaciones de los mejores expertos de la arquitectura de la época y de la obra de Goya.
El COAA organiza junto a la Fundación Ibercaja una nueva edición del Ciclo Ciudades y Arquitectura, con el objeto de abordar diversos hitos de la historia urbana en una serie de conferencias monográficas, centradas cada una en una ciudad, y que tendrán como hilo conductor su arquitectura y su urbanismo.
3 noviembre de 2021 Arquitectura del siglo XVIII en Europa. Por Lucía C. Pérez Moreno https://www.youtube.com/watch?v=0rNVd6exB5o
8 noviembre de 2021 Santiago de Compostela. Por Santiago Carroquino Larraz https://youtu.be/2opEqzeKIHc
11 noviembre de 2021 La Zaragoza del siglo XVIII. Por Ramón Betrán https://www.youtube.com/watch?v=cZf1by0NSQM
15 noviembre de 2021 Los Ángeles. Ana Ruiz Varola https://youtu.be/JwQ1vL1qG_Y
18 noviembre de 2021 Arquitectura en la obra de Goya. Por Ricardo Usón https://www.youtube.com/watch?v=-hCdnCB8tvw
22 noviembre de 2021 Helsinki. Por Basilio Tobías Pintre https://youtu.be/RFgV-YaUYD8
25 noviembre de 2021 Las viviendas de Goya en Zaragoza. José Luis Ona https://www.youtube.com/watch?v=4fgbMjYlVxI
29 noviembre de 2021 Ámsterdam-Róterdam. Por Andrés Fernández-Ges https://www.youtube.com/watch?v=KuBvDSa-6dA
COAARAGÓN
03.5. ARQUITECTURA IMPRESA: PUBLICACIONES COAA. 1979-2021 (III parte)
TÉCNICOS
Helena Granados Menéndez Arquitectura y eficiencia energética en la edificación en Aragón : Manual de diseño
Enrique Tejero Juez Hormigón Armado 1987
Monografías COAA, nº 1 2011 TIPOLOGÍAS María Jesús Dios Viéitez Norma de Incendios NBECPI-91. Casos tipo en edificios de viviendas
VV.AA. Local Architecture: arquitecturas en espacios comerciales de Zaragoza 2003-2015
1993
2015
Enrique Tejero Juez Prontuario de secciones de hormigón armado. Dimensionado y comprobación ante solicitaciones normales
VV.AA. Common Housing: Vivienda colectiva en Aragón 20002020 2017
2007
34
Enrique Tejero Juez Diagramas de estado en secciones de hormigón armado
VV.AA. Room XXI: Arquitectura hotelera en Aragón 20002020
2007
2018
·
COAARAGÓN
03.6. XXXVI EDICIÓN PREMIO GARCÍA MERCADAL
FALLO DEL JURADO En Zaragoza, a veintiocho de septiembre de dos mil veintiuno, se reúne el Jurado calificador del Premio de Arquitectura “Fernando García Mercadal”, en su trigésimo sexta convocatoria, correspondiente a las obras finalizadas en Aragón a lo largo del año 2020, que está compuesto por las siguientes personas: Presidente: • Pedro Joaquín Navarro Trallero. Decano del COAA · Vocales: • Carlos Rubio Carvajal. Arquitecto invitado por el COAA • Felipe Munuera Gil. Presidente de la Demarcación de Huesca del COAA • María Felipe Caparrós. Representante de la Demarcación de Teruel del COAA • Ricardo Marco Fraile. Representante de la Demarcación de Zaragoza del COAA • Mariano Pemán Gavín. Arquitecto elegido por los concursantes Secretario: • Adriana Marín Martínez. Arquitecta, Secretario de la Junta de Gobierno del COAA Tras un análisis pormenorizado de las obras, y realizadas las visitas correspondientes, quiere hacer constar que en esta convocatoria las obras presentadas han alcanzado un nivel arquitectónico muy alto. De entre ellas, el jurado decide conceder los siguientes premios: PREMIO GARCÍA MERCADAL a la Rehabilitación integral de edificio residencial para 6 viviendas en Pº Ruiseñores, 18 de Zaragoza, de los arquitectos Natalia Clúa Longás, Mª Pilar Longás Jiménez, Jaime Clúa Martínez y Julio Clúa Martínez.
“MEDIOAMBIENTE” a la Masía s. XXI. Estrategias de descarbonización en Masía Torres del Marqués, en Ctra. de Fuentespalda a Rafales, Km. 2,2, de Monroyo (Teruel), realizada por la arquitecta Ángels Castellarnau Visús. ACCÉSIT en el apartado de «Edificación de uso residencial” a la Casa Mitmac en c/ Pedrola, 7 de Zaragoza, de Dana Arquitectos (Álvaro Bermudo Lázaro, Ignacio Calvo Barlés y Ainhoa Iglesias Alonso). ACCÉSIT ex aequo en el apartado de «Edificación y equipamiento de uso no residencial» al Teatro-Auditorio en el Casco Histórico en c/ Fueros de Aragón, esq. c/ Huesca, en Illueca (Zaragoza), de Magén Arquitectos (Jaime Magén Pardo y Francisco Javier Magén Pardo). ACCÉSIT ex aequo en el apartado de «Edificación y equipamiento de uso no residencial» al Centro Cívico y Cultural Municipal en C/ Ramiro I de Cuarte de Huerva (Zaragoza), realizado por los arquitectos Gabriel Lassa Cabello, Jesús Álvarez Sánchez y Daniel Olano Pérez. ACCÉSIT en el apartado de «Restauración e intervención en el patrimonio histórico» al Castillo de Monreal de Ariza en c/ Letra A, de Monreal de Ariza (Zaragoza), de los arquitectos José María Sanz Zaragoza y Sergio Izquierdo Guillén. ACCÉSIT en el apartado de «Rehabilitación, Arquitectura interior y Arquitectura efímera” a la Rehabilitación de vivienda en edificio residencial del casco histórico en c/ Miguel de Ara, 2-4 de Zaragoza, del arquitecto Ignacio Calvo Serrano. ACCÉSIT en el apartado de «Fomento y difusión de la Cultura Arquitectónica” al libro: “El dictado de los tiempos. Razón y oficio en la arquitectura de Lorenzo Monclús Ramírez” del arquitecto Raimundo Bambó Naya.
Otorga una MENCIÓN en la categoría de
35
COAARAGÓN
ACTO DE ENTREGA El pasado lunes, día 4 de octubre de 2021, se celebró en el Salón Rioja del Patio de la Infanta la entrega de la XXXVI edición de los Premios de Arquitectura Fernando García Mercadal. Para el acto contamos con la asistencia de: • José Luis Soro Domingo, Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón • Carmelo Bosque Palacín, Director General de Urbanismo del Gobierno de Aragón • José Antonio Yagüe Fabra, Director de la EINA de la Universidad de Zaragoza • Marta Valencia Betrán, Presidenta de la Fundación DFA • Carlos Turégano Gascón, Vicedecano del COAA
36
COAARAGÓN
PREMIO GARCÍA MERCADAL XXXVI EDICIÓN PROYECTO: Rehabilitación integral de edificio residencial para 6 viviendas | DIRECCIÓN: Pº Ruiseñores, 18 de Zaragoza | ARQUITECTO/S: Natalia Clúa Longás, Mª Pilar Longás Jiménez, Jaime Clúa Martínez y Julio Clúa Martínez | ACTA DEL JURADO: Por el aprovechamiento inteligente de una tipología arquitectónica
existente, adecuándose a las exigencias actuales del espacio habitable, renovando las fachadas con un sistema flexible de celosías con las que consigue mantener elegantemente la escala residencial de baja densidad.
37
COAARAGÓN
ACCÉSIT EN EL APARTADO DE «EDIFICACIÓN DE USO RESIDENCIAL» PROYECTO: Casa Mitmac | DIRECCIÓN: c/ Pedrola, 7 de Zaragoza | ARQUITECTO/S: Dana Arquitectos (Álvaro Bermudo Lázaro, Ignacio Calvo Barlés y Ainhoa Iglesias Alonso) | ACTA DEL JURADO: Por su hábil aprovechamiento de la parcela, con una disposición muy clara basada en la formación de un patio en el frente de la fachada, y la feliz resolución del volumen y fachadas.
38
COAARAGÓN
ACCÉSIT EX AEQUO EN EL APARTADO DE «EDIFICACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE USO NO RESIDENCIAL» PROYECTO: Teatro-Auditorio | DIRECCIÓN: Casco Histórico en c/ Fueros de Aragón, esq. c/ Huesca, en Illueca (Zaragoza) | ARQUITECTO/S: Magén Arquitectos (Jaime Magén Pardo y Francisco Javier Magén Pardo) | ACTA DEL JURADO: Por la integración del volumen en el contexto urbano, con atención a la formación del espacio público y por la acertada resolución del complejo mecanismo arquitectónico interior.
39
COAARAGÓN
ACCÉSIT EX AEQUO EN EL APARTADO DE «EDIFICACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE USO NO RESIDENCIAL» PROYECTO: Centro Cívico y Cultural Municipal | DIRECCIÓN: C/ Ramiro I de Cuarte de Huerva (Zaragoza) | ARQUITECTO/S: Gabriel Lassa Cabello, Jesús Álvarez Sánchez y Daniel Olano Pérez | ACTA DEL JURADO: Por la claridad de su organización en planta, en la que destaca la escalera asociada a un gran ventanal por el que asoma al exterior y por la voluntad de ofrecer un acceso de escala urbana.
40
COAARAGÓN
ACCÉSIT EN EL APARTADO DE «RESTAURACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO» PROYECTO: Castillo de Monreal de Ariza | DIRECCIÓN: c/ Letra A, de Monreal de Ariza (Zaragoza) | ARQUITECTO/S: José María Sanz Zaragoza y Sergio Izquierdo Guillén | ACTA DEL JURADO: Por la
acertada y medida intervención en el Castillo, proporcionando una entidad reconocible y utilizable, sin recurrir a invenciones ni falsos históricos.
41
COAARAGÓN
ACCÉSIT EN EL APARTADO DE «REHABILITACIÓN, ARQUITECTURA INTERIOR Y ARQUITECTURA EFÍMERA» PROYECTO: Rehabilitación de vivienda en edificio residencial del casco histórico | DIRECCIÓN: c/ Miguel de Ara, 2-4 de Zaragoza| ARQUITECTO: Ignacio Calvo Serrano | ACTA DEL JURADO: Por la
claridad y limpieza del aprovechamiento y tratamiento de materiales como ejemplar recuperación del Barrio de San Pablo.
42
COAARAGÓN
ACCÉSIT EN EL APARTADO DE «FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA ARQUITECTÓNICA» PROYECTO: Libro: “El dictado de los tiempos. Razón y oficio en la arquitectura de Lorenzo Monclús Ramírez” | ARQUITECTO: Raimundo Bambó Naya | ACTA DEL JURADO:Por la cuidada edición de un exhaustivo y profundo estudio e investigación de la obra de uno de los arquitectos aragoneses más significativos.
MENCIÓN EN LA CATEGORÍA DE «MEDIOAMBIENTE» PROYECTO: Masía s. XXI. Estrategias de descarbonización | DIRECCIÓN: Masía Torres del Marqués, en Ctra. de Fuentespalda a Rafales, Km. 2,2, de Monroyo (Teruel) | ARQUITECTO: Ángels Castellarnau Visús | ACTA DEL JURADO: Por el elevado compromiso con el territorio y el lugar, así como por el correcto uso de los materiales y los criterios medioambientales aplicados.
43
03.7. ARTICULOS DE PRENSA
GOYA Y LA ARQUITECTURA (1): EL ESPACIO EN LA OBRA DE GOYA
E
n el 275 aniversario de su nacimiento en Fuendetodos, mientras vivimos un tiempo de grandes transformaciones -entre ellas y de modo extremo las que afectan a las Bellas Artes-, no deja de resultar interesante, entre otros muchos aspectos, volver a mirar la formulación espacial de la obra de Goya para descubrir su novedoso replanteamiento de la “figura” y cómo éste dio paso a una nueva exposición, ya desarrollada por el romanticismo pleno. Heredero de la Ilustración, en Goya se constata el salto definitivo hacia la pintura y el arte contemporáneos. Su extraordinaria contribución se vislumbra comparándola con la de sus coetáneos: también aquel 1746 nacieron, por ejemplo, Luis Paret y Ramón Bayeu, con brillantes trayectorias, pero con un recorrido transcendental sensiblemente menor. Además de la presentación de un ejercicio de temática social cuyo contenido crítico no tiene precedentes en España por su condición pública -véanse Los caprichos-, nuestro pintor, desde sus obras de juventud, inicia la búsqueda de un nuevo marco arquitectónico o espacial que ya no tiene que ver con los arquetipos tradicionales. En el primer Goya éstos se manifiestan sin apenas relevancia como recurso en los fondos escénicos, interesándose muy directamente por la figura, soslayando los clásicos elementos complementarios tan característicos de los encuadres tardobarrocos. Cuando aparecen sus elementales arquitecturas suelen hacerlo sin detalle, simplificadas, ajustándose -en exteriores o interioresa una geometría básica. Gusta de exponer simples y desnudos volúmenes, casi abstractos, definiendo el espacio en el juego impactante del claroscuro, con formas imprecisas, como en los abovedados lugares de sus pinturas de género. La raíz genérica de la estética de Goya arranca de su viaje a Roma y el contacto con Mengs. A través de éste y los influjos de las obras de Azara y Arteaga se comprende la primera tendencia a la libertad artística -la cual siempre fue una meta-, fundamentada en el corte con el pasado provocado por Winckelmann. Esta vía abierta se manifiesta en su pintura en un pri-
44
mer período preacadémico. A partir de la introducción en la Academia de San Fernando y del afianzamiento de los contactos con los círculos ilustrados, existe una variación del criterio estético hacia la “racionalización”, en un despliege de la ansiada libertad, contrapunto en el debate secular inscrito en la paradoja de Perrault -”Nosotros somos los antiguos”-, paradoja todavía vigente entonces, consecuencia del “eclecticismo teórico” que inunda la segunda mitad del setecientos, orientado principalmente hacia posiciones más cercanas al realismo. Avanzada la madurez del maestro, quiebra el sentido del espacio pictórico clásico para ir configurando un nuevo soporte, cada vez menos tectónico, quizás lo que hemos llamado un espacio psicológico, que indudablemente es el origen del espacio pictórico moderno que inauguraría el impresionismo. En la deslumbrante fantasía de la figuración goyesca sobresale la presentación temática de lo enigmático,
COAARAGÓN
Su exilio resultaría de la experiencia vivida en los años convulsos de la Guerra de la Independencia y el regreso de Fernando VII. A sus 78 años, sin más espera, al día siguiente de promulgarse el decreto de amnistía de 1 de mayo de 1824, solicita una licencia de seis meses, cruzando Bayona el 24 de junio, y tras una parada de tres días en Burdeos para visitar a Moratín y otros amigos, continua su viaje hasta París, a donde llega el 30 de junio, hospedándose durante dos meses en la casa de Jerónimo Goicoechea en la Rue Marivaux. Con la excepción de sendos viajes a Madrid, Goya permanecería activo en su retiro de Burdeos, trabajando hasta el último instante de su vida, falleciendo el 14 de abril de 1828.
Francisco Goya, La Pirámide. Colección Casa Torres, Madrid
lo colosal, lo sublime. En una dirección romántica ejercita fondos y paisajes donde aparecen grandes volúmenes, rocas gigantescas, situaciones topológicas extremas en las que enclava las formas arquitectónicas, jugando en el límite estructural, buscando un pintoresquismo fantástico. Se trata de una dirección desarrollada desde su expresividad -la pintura de “invención”: el miedo, el asombro, el terror, la guerra, etc. A finales del siglo, con más de cincuenta años, está conformado el Goya histórico, comprometido con los valores de los ilustrados, académico de vanguardia con innovadoras ideas sobre el sistema de enseñanza -casi escandalosas para su tiempo-, un “intelectual” de su época -su biblioteca particular constaba de varios cientos de volúmenes-... y así, en su obra, aparecen algunos de los más singulares dibujos y grabados realizados, como las copias de Flaxman -donde toma la línea del nuevo estilo copiando la pureza de las figuras encapuchadas- y sus dibujos de arquitectura, donde se descubre un artista insólito.
Goya, sobrepasando la Querelle des Anciens et les Modernes, nunca se sintió atenazado por las doctrinas expresas de la “imitación” y a su manera franqueó el salto hacia el ejercicio contemporáneo. Su trayectoria contribuyó definitivamente al modus operandi romántico, el cual, como señaló Pierre Francastel, destruyó la tradición del espacio escenográfico, creando “una nueva concepción del espacio tanto por abandonar los grandes temas y el repertorio material de accesorios renacentistas, como por emprender el análisis científico de las calidades de la luz. De este modo, rompieron simultáneamente los marcos sociales y las categorías correspondientes a la representación teórica del mundo”1. Adelantándose a su tiempo, Goya construyó una obra en la que fantasía y razón son las dos caras de la misma moneda, anticipando la idea de aquella frase que luego escribiría Délacroix: “Las obras de arte más bellas son aquellas que expresan la pura fantasía del artista”. 1 Francastel, P., Pintura y sociedad (Cátedra, Madrid, 1984)
Ricardo Usón García Doctor arquitecto. Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis. Autor de Fantasía y razón. La arquitectura en la obra de Francisco Goya (Abada, Madrid, 2010) Publicado en Artes & Letras de Heraldo de Aragón el día 4 de noviembre de 2021
45
COAARAGÓN
GOYA Y LA ARQUITECTURA (2): LOS DIBUJOS DE ARQUITECTURA DE GOYA
L
a arquitectura revolucionaria de la Ilustración fue antesala de la contemporánea y principal espejo del ejercicio romántico. En ella el clasicismo fluye para ser constitutivo de una funcionalidad expresada con nuevos significados. Como señaló Thomas F. Reese, la “imaginería” arquitectónica de la ciudad de finales del XVIII llegó a depender ampliamente de edificios funcionales que fueron elevados al rango de monumentos erigidos al servicio del bien común. Para ello fue preciso que los arquitectos idearan nuevas formas de diseño, al tiempo que expandían las dimensiones semiológicas y expresivas de las formas arquitectónicas. Ellos fueron los primeros en preguntarse, anticipándose a Louis Kahn, en qué “quería convertirse” un futuro edificio”. En tal contexto, la “figura” se presenta como el paradigma del objeto arquitectónico: forma y signo -símbolo- caracterizan los modelos funcionales que desarrollan los ejercicios de la arquitectura neoclásica o romántica. Emulando los pioneros concursos de Roma, centenares de proyectos de las distintas academias europeas son producidos en base a un criterio de racionalidad y fantasía. Conociendo la gran capacidad experimentadora de Francisco Goya en el ámbito de la expresividad artística, no es extraña la evolución de su obra hacia las pinturas de “invención”, en las que se muestra la extraordinaria fantasía de la figuración goyesca, sobresaliendo la temática de lo enigmático, lo colosal, lo sublime. En la cima de su madurez y en el marco de su ejercicio -de cierta independencia- destacan algunos de los dibujos y grabados realizados durante la década de 17981808, entre ellos las copias de Flaxman y, en especial, los dibujos relacionados con la arquitectura, revelándose un Goya desconocido. Así, en torno a la forma de la pirámide existen tres láminas en las que muestra una iniciativa proyectual -ejercicios vinculados a cierto simbolismo que los convierte en monumentos-, en dos de los cuales se definen unas construcciones que entran formalmente en la misma familia que los proyectos de los revolucionarios Boullée o Ledoux. El Proyecto de Monumento (c.1800-1808) responde a una propuesta arquitectónica real: es un dibujo acotado y realizado con la precisión de unas trazas
46
ejecutables cuya intencionalidad subjetiva es evidente y cuyos elementos indicativos lo vinculan a una arquitectura funeraria que evoca según unos autores a la duquesa de Alba, según otros las víctimas de la guerra de la Independencia. Se trata de un plano de alzado -representación propia de la arquitectura- con su escala gráfica: un “dibujo técnico”. El objeto es un edificio singular compuesto, básicamente, por un volumen bajo y horizontal sobre el cual existe otro en forma de pirámide escalonada, estableciéndose entre ambos una cuidada integración modular. Del examen de líneas, proporciones y volúmenes -huecos y sombras- se deduce su funcionalidad simbólica y su racionalidad compositiva, manifestada en su compacidad, simplicidad, orden y estricta simetría.
COAARAGÓN
Por último, el Proyecto de Mausoleo para la duquesa de Alba (c.1802-1803) se factura como un boceto en clave escultórica, presentando un grupo –formalmente similar a las figuras de Flaxmann- tras el cual posibilita de nuevo la pirámide, composición que tiene una distribución parecida al Monumento a María Cristina, de Canova. De condición funeraria, expone una figuración humana en un ejercicio más directo que una arquitectura simbólica. En él, Goya no hace sino recoger elementos de su obra: el semblante y las formas concretas de sus personajes los encontramos en otros dibujos, y el plano escénico sigue la línea de Sacrificio a Vesta o Tantalo. He aquí de nuevo la pirámide ligada a la escena del dolor, a la escena de la muerte. Un reflejo estético puro, como aquellas palabras del poeta Antonio Fernández Molina: “Cuando pensamos en morir / soñamos, imaginamos / que viviremos la muerte. / Todo es soñar, imaginar, / soñar la vida, / imaginar los sueños, / soñar, imaginarnos muertos”.
Francisco Goya, Proyecto de monumento. Museo Nacional del Prado, Madrid
La Pirámide (c. 1800-1808) muestra un volumen geométrico atravesado por una bóveda, una figura arquitectónica de carácter emblemático en un entorno concreto cuyas características explican su singularidad: se dibuja una forma simplísima que expone su concepción simbólica como arquitectura monumental, como “puerta de la ciudad”. Aquí el “colosalismo” goyesco se expone en una arquitectura, hecho fundamental para el entendimiento de su exposición estética: fantasía y razón. He aquí concentradas las variables de su acervo artístico a través de una figura -la pirámide- en toda su dimensión “revolucionaria” y megalomaníaca, cuya formalidad nos sugiere, en fin, las mismas impresiones que las dibujadas por Boullée.
Considerando la calidad de los ejercicios cabe preguntarse -en palabras de Carlos Sambricio-: ¿Porqué no conocemos, en la arquitectura española de la Razón, imágenes arquitectónicas de potencia similar a las ideadas por el pintor Francisco de Goya? Pero además, ¿cuál es la maquinación o idea que penetra en Goya y que produce esa aparición locuaz de dichos ejercicios? No es posible una respuesta directa pues pintura y arquitectura, desde su ligazón utópica, no se conectan a menudo en su obra. Es preciso indagar en los lugares obsesivos del pintor para descubrir un ápice de interrelación y dichos lugares son el único fondo de pintoresquismo existente. Tal vez la notoria -y evidentemente moderna- voluntad artística sea la explicación por la que Goya, en torno a sus sesenta años, siempre ávido de nuevas técnicas, de nuevas formas, de nuevas ideas, en una misma época tratara temas tan diversos como los dibujos de Flaxman, diseñara un edificio simbólico en el Proyecto de Monumento o expresara en un dibujo una arquitectura de un concepto tan revolucionario como La Pirámide. Ricardo Usón García Doctor arquitecto. Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis. Autor de Fantasía y razón. La arquitectura en la obra de Francisco Goya (Abada, Madrid, 2010) Publicado en Artes & Letras de Heraldo de Aragón el día 18 de noviembre de 2021
47
COAARAGÓN
04. MISCELANEA 04.1. NUEVA BAUHAUS EUROPEA La dimensión cultural de la transformación económica y tecnológica
N
o quedan dudas ya de que el cambio climático es el mayor reto de nuestro tiempo. Europa es uno de los territorios en el mundo que ha mostrado mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático y se ha marcado como objetivo, a través del Pacto Verde europeo, convertirse en la primera zona climáticamente neutra del mundo en 2050, al tiempo que crece económicamente sin dejar a nadie atrás. Para ello, son necesarias transformaciones profundas en muy poco tiempo en la producción y consumo energéticos, en la industria, en el transporte, en la edificación y en la gestión de los recursos naturales, fundamentalmente. Para acelerar dichas transformaciones, la Comisión Europea (CE) ha lanzado diversas iniciativas, entre ellas la Nueva Bauhaus europea, que se centra en los sectores de la edificación, el urbanismo, el mueble y la moda, y que busca acercar a la ciudadanía europea los valores de la sostenibilidad a través de la experiencia tangible y palpable de lugares, productos y formas de vida hermosos, sostenibles e inclusivos. La Nueva Bauhaus europea fue anunciada por primera vez por la presidenta Von der Leyen en su discurso sobre el estado de la Unión de 2020, el 16 de septiembre de dicho año, como parte del plan de recuperación de la covid-19. Tras el impacto de la crisis generada por el coronavirus, se consideró muy importante fomentar el crecimiento económico y reconciliar a los ciudadanos con estilos de vida más sostenibles. En el ambicioso plan de recuperación de la CE, el Pacto Verde Europeo cobró aún más fuerza convirtiéndose en piedra angular de la recuperación. La Nueva Bauhaus europea se concibió como una forma de traducir el Pacto Verde europeo en experiencia tangible y positiva para la ciudadanía, con el fin de que todos podamos progresar juntos en este camino hacia la neutralidad climática. De esta forma, el Pacto Verde europeo se convierte en no solo proyecto económico y medioambiental, sino también en proyecto cultural. Para ello, se consideró necesario promover un movimiento cultural verde a través de la arquitectura y el
diseño, que busca aunar la funcionalidad y la estética con la sostenibilidad. Este movimiento cultural verde se ha denominado Nueva Bauhaus europea, rememorando el movimiento cultural surgido a principios del siglo XX en Alemania para modernizar el mundo del diseño y que puso el foco en la funcionalidad. Tras un año de reflexión mediante la celebración de diversas jornadas, el 15 de septiembre de 2021, la CE adoptó una Comunicación que establece el concepto de la Nueva Bauhaus europea. Tres son los ejes principales e inseparables de la misma: la sostenibilidad, incluidos los objetivos climáticos, la circularidad, la contaminación cero y la biodiversidad; la estética, calidad de experiencia y estilo, más allá de la funcionalidad; y la inclusión, abarcando desde el respeto a la diversidad hasta garantizar la accesibilidad y la asequibilidad. La nueva Bauhaus europea tiene financiación procedente de diferentes programas, incluido el programa Horizon Europe para la investigación y la innovación (en particular, las misiones Horizon Europe), el programa LIFE para el medio ambiente y la acción climática y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Además, la CE invita a los Estados miembros a utilizar los valores fundamentales de la Nueva Bauhaus europea en sus estrategias de desarrollo territorial y socioeconómico, y en sus planes de recuperación y resiliencia, así como en los programas de política de cohesión. En definitiva, podemos definir la Nueva Bauhaus Europea como una iniciativa que llama a un esfuerzo colectivo y abre un espacio de encuentro para diseñar y construir un futuro más sostenible, inclusivo y hermoso, que se sitúa en la encrucijada entre el arte, la cultura, la inclusión social, la ciencia y la tecnología, y que combina un objetivo de alto nivel –el Pacto Verde europeo– con un enfoque desde abajo hacia arriba –acercar los valores de la sostenibilidad a las personas–. BELINDA LÓPEZ MESA Profesora Titular EINA Universidad de Zaragoza Directora de la Cátedra Zaragoza Vivienda Publicado en Heraldo de Aragón el día 2 de diciembre de 2021
48
COAARAGÓN
04.2. CONCURSOS 04.2.1. Diseño de mobiliario urbano en metal El Grupo Hierros Alfonso y la Universidad San Jorge, en colaboración con el COAA y Escofet, convocan el Concurso Internacional de Ideas para el Diseño de Mobiliario Urbano en Metal, cuyo objetivo principal es reconocer e impulsar las aportaciones a la cultura y el arte contemporáneos que se hace desde los distintos sectores profesionales vinculados con el diseño de productos y equipamientos urbanos.
Primer premio: Conversaciones paralelas. Luis López Sánchez e Inés García Tomey.
El jurado estuvo compuesto por los siguientes miembros: • Presidente: Fernando Moraga Abaigar, Director General de Grupo Hierros Alfonso • Vocal 1: Enric Pericas Bosch, Director de Producto y Comunicación de Escofet. • Vocal 2: Pedro Joaquín Navarro Tallero, Decano del COAA. • Vocal 3: Antonio Estepa Rubio, Director del Grado en Arquitectura y del Grado en Diseño Digital y Tecnologías Creativas de la Universidad San Jorge. • Secretaría: Lourdes Diego Barrado, Profesora del Grado en Arquitectura y del Grado en Diseño Digital y Tecnologías Creativas de la Universidad San Jorge. El jurado, por unanimidad y con carácter inapelable, de acuerdo con el cumplimiento de las bases que rigen la convocatoria proclama los siguientes resultados:
Primer Accésit: En el Círculo. Ignacio Galán Fernández y Marina Álvarez García.
Segundo Accésit: Círculos que nos conectan. Guillermo Val Sanz.
49
COAARAGÓN
0.4.2.2. Diseño del expositor del premio “Fernando García Mercadal”
E
n la cuarta edición del Concurso para el Diseño del Expositor del Ganador del Premio García Mercadal, organizado por el COAA y, patrocinado en esta ocasión por Saica, ha habido un total de 22 trabajos presentados, de los que ha resultado ganadora la propuesta realizada por María Seoane Herce.
Ganadora: María Seoane Herce
El jurado ha estado formado por los siguientes miembros: • Pedro Joaquín Navarro Trallero. Arquitecto. Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón • Ana Lerena Zárate. Arquitecto y Diseñadora Industrial. Responsable del Centro Nacional de Desarrollo de Saica Pack Iberia. Representante de SAICA • Enrique Cano Suñén. Arquitecto e Ingeniero Industrial. Subdirector de Infraestructuras de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza • Antonio Estepa Rubio. Arquitecto. Profesor de la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge El jurado proclama los siguientes resultados:
Accésit: María del Mar Cenalmor Sáez
Accésit: Nancy Gregorio López
2
50
COAARAGÓN
04.2.3. II Concurso de Fotografía de Arquitectura
L
a segunda edición del Concurso de Fotografía organizado por la Demarcación de Huesca del COAA, y en esta ocasión con la chimenea como protagonista, el jurado formado por: • Felipe Munuera Gil, Presidente de la Demarcación de Huesca del COAA • Santiago Elías Esparza, Vocal de la Junta del COAA • Víctor Ibáñez, Fotógrafo Primer premio: Diagonal, de Marcos de Pedro Segundo premio ex aequo: Dorsal, Javier Domingo La sucia belleza, Guillermo Cebrián
1
2
3
51
COAARAGÓN
04.3.
TESIS DEL SIGLO XXI
Diversidad de la arquitectura tradicional del Pirineo aragonés
E
l objetivo principal de esta tesis doctoral es estudiar la diversidad de la arquitectura tradicional de la cuenca alta del Gállego, en el Pirineo aragonés. Si en el Pirineo en general – territorio montañoso y fronterizo que conecta el Mediterráneo con el Atlántico – la variedad de esta arquitectura es ya notable, entendemos que esta cualidad se acentúa en el Alto Aragón – Pirineo, Prepirineo y sus somontanos –, tal vez por ocupar una situación central en esta cadena, con influencias de lo que ocurre en los territorios vecinos situados en los cuatro puntos cardinales.
FICHA TÉCNICA TITULO: Aproximación a la diversidad de la arquitectura tradicional del Pirineo aragonés: el valle del Gállego AUTOR: Luis V. Franco Gay TUTOR: Juan Carlos García-Perrote Escartín CURSO ACADEMICO: 2017-18 UNIVERSIDAD: Universidad Europea de Madrid
Por otro lado, los valles oscenses nacen en la zona axial de la cordillera, en un paisaje alpino, para, transcurridas unas pocas decenas de kilómetros y atravesadas las sierras exteriores, abrirse a los somontanos meridionales que ya anuncian la aridez de la depresión del valle del Ebro. Esta circunstancia, que no se da en el lado francés o en los Pirineos atlánticos, también origina en la dirección norte-sur unas variaciones paisajísticas, geológicas, climáticas y de modos de vida seculares muy acusadas. Es lo que sucede en la cuenca pirenaica del río Gállego. Resaltar esa diversidad y tratar el problema con la suficiente profundidad, lo que obliga a acotar el ámbito investigado, es lo que nos sugirió el título de la tesis: Aproximación a la diversidad de la arquitectura tradicional del Pirineo aragonés: el valle del Gállego. Esta variedad, en un tramo del Gállego que no alcanzaba los 100km, quedó suficientemente demostrada. En nuestra opinión, recogida razonadamente en las conclusiones de la investigación, la diversidad no ha sido, en muchos casos, recogida con el suficiente rigor cuando se han estudiado rasgos y características constructivas de la arquitectura tradicional de los valles altoaragoneses. Tampoco frecuentemente cuando se han redactado normas para protegerla o se han establecido condiciones estéticas tendentes a que, cuando se rehabilite o se actué de nueva planta - en ámbitos sensibles -, los resultados sean adecuados al entorno genuino en el que se encuentran.
52
FIG 00 La investigación trata solo superficialmente: la implantación de las casas, los diferentes cuerpos que las componen y su organización, aspectos estudiados por otros autores, como Garcés y Satué, en buena parte de nuestro territorio. Sí resulta necesario citarlos, pero con la única finalidad de relacionarlos con el objeto fundamental de la investigación: la identificación de los rasgos constructivos y formales exteriores de los edificios del ámbito. Sí distinguimos estos rasgos entre los pertenecientes a los cuerpos principales de las casas (los que albergan las viviendas) y los más propios de construcciones auxiliares (pajares, bordas, etc.). Casa Herero, San Vicente (zona denominada en la tesis Z2s2),. Dibujos del autor.
Desde la década de los sesenta del pasado siglo se dejó de producir arquitectura popular en nuestro ámbito, debido a que las condiciones culturales y
COAARAGÓN
FIG 01. Comparativas del caserío de Acumuer (Z2s1), visto desde las eras situadas en la parte alta del núcleo. Fotografía de Fritz Krüger de 1927 vs. imagen del autor tomada en abril de 2017. Han desaparecido edificios enteros del primer plano, se han incrementado alturas de otros, etc. Faldones con acabado de lajas irregulares y las abundantes chimeneas de porte y secciones circulares, han sido sustituidos en su totalidad en décadas precedentes. Pero en este caso – a diferencia de lo citado en el texto –, los cambios responden normalmente a motivos prácticos y funcionales, sin mayores pretensiones. La transformación en el aprovechamiento de los montes también resulta evidente. socioeconómicas que daban lugar a ella desaparecieron. Consecuentemente, solo nos cabe intentar preservar lo existente. Tarea habitualmente difícil, dada la complejidad técnica y normativa para adaptar estos edificios a los requerimientos actuales, pero posible con un mayor esfuerzo y compromiso de los agentes implicados. Por otro lado, el estado físico en el que se encuentran los ejemplares genuinos de esta arquitectura suele ser lamentable, cuando no han desaparecido – o están en vías muy avanzadas de perderse – núcleos enteros que cayeron en el abandono. No obstante, la coyuntura es muy diversa según las cuencas de los afluentes del ámbito investigado (como suele ocurrir, en general, en los valles pirenaicos), en otros no ha sido el abandono, sino un mal encaje de la presión turística el que ha llevado a la desaparición de este patrimonio. En estos últimos casos, una falta de compensación real a los propietarios de edificios protegidos – con las consiguientes limitaciones de
aprovechamientos – también viene contribuyendo a la ruina y desaparición de este patrimonio. Paralelamente a este proceso de degradación de la arquitectura tradicional, el cual desemboca muchas veces en su desaparición, se está dando otro que consiste en importar para las nuevas construcciones insertadas en ámbitos sensibles a los efectos, o para la rehabilitación de las existentes, soluciones tipo procedentes de otras cordilleras lejanas o, más bien, de una montaña idealizada. El hecho anterior, junto a un desconocimiento frecuente de los rasgos y características originales por parte de quienes estamos implicados en las intervenciones citadas, favorece que esta arquitectura se desvirtué. Esta es la causa de la citada extinción que, con una formación y concienciación adecuadas, más fácilmente puede doblegarse, en contraposi-
FIG 02. Cotorras argentinas (Myiopsitta monachus) asilvestradas, aliviándose frente al Museo del Prado en diciembre de 2016. Esta especie aloctóna, que se está extendiendo rápidamente por la península ibérica – ya colonizó Zaragoza -, compite y gana terreno a otras autóctonas como la picaraza (Pica pica), 2016 San Julián de Basa (Z2s1), de forma análoga a como formalismos constructivos de montañas foráneas o ficticios, están ganando terreno a los rasgos locales originarios. Aunque haya matices diferenciadores en las causas, los efectos pueden ser los mismos, el ejemplo de las aves está por confirmar, el de la arquitectura no (En determinados momentos del trabajo, para un mejor entendimiento del contenido de la investigación, se establecen paralelismos entre las vicisitudes del objeto de la tesis y las de algunas especies del reino animal). Fotos del autor.
53
COAARAGÓN ción con lo complejo y difícil que hoy sigue resultando combatir la despoblación y el abandono de algunos núcleos y valles completos. Es comprometido actuar en bienes o ámbitos con este interés patrimonial. Intervenciones edificatorias con el proceder de las citadas – alejadas de planteamientos más rigurosos o, al menos, neutrales – incrementan la confusión en estos ámbitos sobre la identificación de las soluciones constructivas (y formales) verdaderamente genuinas, de las cuales cada vez contamos con menos testigos. Esa confusión se propaga cada vez más rápido, según esas intervenciones poco afortunadas van contaminando el territorio.
FIG 03. Una imagen idealizada de la arquitectura “de montaña”, como la ilustrada en este perchero, además adquirido en un comercio de un núcleo del ámbito pirenaico estudiado, da como resultado actuaciones reales que se alejan mucho de nuestra tradición constructiva, acercándolas a las de cordilleras lejanas (centroeuropeas) muy difundidas por medios visuales y con connotaciones atractivas para una parte del gran público. Evidentemente, estas intervenciones en núcleos nuevos –por ejemplo los ligados a estaciones de esquí– no tienen el impacto desfavorable descrito. Foto del autor.
En el ámbito estudiado, la contaminación de los rasgos constructivos tradicionales fue más temprana, ya que la propia Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones se encargó, en los pasados años 40, de introducir la pizarra y las fuertes pendientes que conlleva, propias de la cabecera del valle, en núcleos aguas abajo donde antes no se habían visto, pues los acabados genuinos eran en ellos la teja cerámica curva y la laja arenisca. Estas semillas oficiales no fueron más que el comienzo de lo que luego ocurriría. Posteriormente, como en otros muchos paisajes rurales tradicionales, han ido llegando otras importaciones materiales y formales, acompañando a las necesarias actualizaciones de los edificios, no siempre afortunadas. También se hacen notar en algunos lugares las consecuencias de un desarrollo turístico intenso, asumido – a los efectos - con cierta precipitación. Citar igualmente las imitaciones poco rigurosas de elementos tradicionales, que dan lugar a caricaturas de lo genuino o a lo que nuestro compañero Carlos
54
Flores ya denominó hace casi 50 años como neofolklorismos (Flores, C. (1973). Arquitectura popular española. Tomo 1. Madrid: Aguilar). Elementos que tienen “todos los defectos de la copia apresurada y a destiempo”, según su propia definición. Esta actitud, y algunas de las tratadas anteriormente, también contribuyen a la creación de lo que llamó La arquitectura tradicional pirenaica del s.XXI, con toda la carga de contradicción que tiene la frase.
FIG 04. Detalle de una chimenea tradicional troncocónica, de las que cubrían el hogar de una cocina. Siempre un único ejemplar por casa, realizadas de fábricas ligeras, revocadas y de gran tamaño. Ninguna de estas cualidades se suele respetar en las imitaciones frecuentes –y normalmente improcedentes en ámbitos genuinos–, por lo vistosas, que se hacen de estos magníficos y característicos elementos. Foto del autor.
Ante la situación descrita, la tesis, tras analizar estos procesos, ha investigado los rasgos y características constructivas exteriores – su origen, materiales, geometría, acabados, sistemas, etc. – de la arquitectura tradicional del ámbito, confirmando la diversidad y riqueza que tiene, aun siendo tan reducido geográficamente. La diferente frecuencia con la que aparecen estos rasgos permite dividir el ámbito en tres zonas y seis subzonas. Las zonas que hemos establecido son: el Valle de Tena (denominado en esta investigación “Z1”), valles y sierras intermedias (“Z2”) y somontanos meridionales-parte occidental de la comarca de La Hoya (“Z3”). La presencia de algunos acabados o soluciones constructivas de segundo rango, introduce unos matices que nos han llevado a subdividir la zona Z2 en tres subzonas (según convivan los acabados de laja y teja o que la primera sea exclusiva, presencia de determinados aleros, etc.) y la Z3 en dos (presencia de ladrillos, adobe y tapial o predominio claro de las fábricas de piedra – los revocos, en clara extinción inducida por las modas y el desconocimiento, dificultan la investigación –, entre otros rasgos matizadores). La determinación de estas características facilita establecer coincidencias con arquitecturas de valles limítrofes, pero también con las de otros territorios muy alejados físicamente.
COAARAGÓN
FIG 05. Plano que refleja la división del ámbito estudiado en las zonas y subzonas resultado de la investigación, división realizada atendiendo a las diferencias características de los rasgos constructivos exteriores (materiales, aspectos formales, influencias, etc.) genuinos de su arquitectura tradicional, las cuales resultaban muy evidentes hasta mediados del s. XX. La constatación de la diversidad formal y constructiva, a pesar de lo reducido del ámbito estudiado, es uno de los principales resultados de la investigación. Ante la uniformidad que está suponiendo la globalización constructiva y la introducción de soluciones dudosas, pretendidamente “de montaña”, al menos que quede constancia de los rasgos genuinos de cada lugar (elaboración propia).
La investigación identifica – justificadamente – el sustrato geológico, la función y la tecnología como los fundamentos de las formas y de las soluciones constructivas exteriores de estos edificios, por encima de otros como el factor climático o el estético, tantas veces sobrevalorados como condicionantes modeladores de la arquitectura tradicional de montaña. Respecto al condicionante climático, Leopoldo Torres Balbás, ya anunció en la primera publicación
FIG 06. La cantera de Polituara era una de las dos artesanales – clausuradas en los pasados sesenta – que surtían de pizarra al Valle de Tena (Z1). La localización de canteras y tejerías, junto a la realización y clasificación, por el autor, de unas 25.000 fotografías en todo el ámbito, a las que se añadió el estudio de otras 1000 pertenecientes a archivos históricos, permitieron la identificación de los rasgos característicos constructivos genuinos y la delimitación de zonas y subzonas del territorio en función de estos (foto del autor).
española que trataba sobre esta materia (La vivienda popular en España. En Folklore y costumbres de España, T.III. Barcelona: 1934), que no siempre era el que modelaba las formas de los edificios tradicionales rurales. Esta conclusión ha sido ratificada por la investigación en nuestro territorio, lo que nos ha permitido rebatir planteamientos de otros autores y, en general, creencias anteriores, sobre la forma y la pendiente de las cubiertas, las dimensiones de los aleros o la composición de la envolvente de los edificios destinados a morada de los habitantes de esta parte del Pirineo.
55
COAARAGÓN
FIG 07. La investigación tiene gran contenido gráfico, tanto fotografías como dibujos. Aquí, secciones típicas con aleros de madera y canetes, con los tres tipos de acabados de cubierta presentes en el ámbito: losetas regulares de pizarra, laja arenisca y teja cerámica curva. Se estudió la relación de estos acabados con la pendiente y geometría de los faldones, obteniendo unos resultados que contravienen creencias extendidas sobre dicha relación. Estos resultados son trasladables a las cubiertas de otros lugares del Pirineo – incluso con otros acabados, siempre que no sean herbáceas – y, en general, de otras zonas donde se haya dado arquitectura tradicional rural (dibujos del autor).
El trabajo también aborda, aunque dedicando menos esfuerzo, las conexiones de la arquitectura tradicional de este ámbito con otras más lejanas en el tiempo, anteriores y posteriores. Es el caso de sus relaciones con las construcciones prehistóricas y con las que ya son consecuencia de la edificación industrial (bien por su método de producción o por el empleo de materiales o elementos fruto de la industria). En el primer aspecto, se estudian ejemplos de refugios pastoriles, desde los más rudimentarios, hasta los más sofisticados. Son los primeros los que establecen vínculos de la arquitectura investigada con esas primeras construcciones humanas. Nuevamente surgen reflexiones comparativas entre la construcción y la evolución de las especies.
FIG 08. Dos ejemplos de evolución natural convergente sin parentesco previo, dado que las especies de ambos están muy alejadas en el árbol de la evolución, no compartiendo familia, orden y con matices en su clase. En el primero tenemos las castañas que producen, por un lado el castaño de indias (Aesculus hippocastanum) – familia sapindáceas, izquierda - y por otro el castaño común (Castanea sativa) – familia fagáceas, derecha -. Los frutos son muy similares y el parentesco ninguno. En el otro ejemplo, tenemos como las estrategias de supervivencia entre un marsupial – lobo marsupial (Thylacinus cynocephalus ya extinguido) – y un mamífero puro – lobo ibérico (Canis lupus signatus) han dado lugar a que tengan unas coincidencias en su morfología muy apreciables, tal vez por ocupar el mismo nicho ecológico, aunque en ecosistemas distantes. Vistos los ejemplos anteriores del mundo natural: ¿por qué no en el constructivo se han podido dar situaciones de convergencia similares, cuando igualmente se han dado las de supervivencia en lugares muy distantes en el tiempo y geográficamente? Ejemplo: refugio pirenaico de pastores del s. XIX (bóveda d’Ugenio en Biscarrués – Z3s2 -, foto del autor) y refugio prehistórico de 10.000 a.C. del Próximo oriente (ilustración Hawkes (1982) p. 30).
56
COAARAGÓN La relación de la arquitectura protagonista de la investigación con la industria, se produce cuando aquella ha incorporado – normalmente en edificios auxiliares –, de forma natural, productos industriales que casualmente han llegado a su entorno, dónde ya tenía piedra, madera, etc. Estos se convirtieron en objetos que, convenientemente transformados, resultaban de suma utilidad. Es el caso – como ejemplo frecuente – de los bidones y latas de chapa que empezaron a llegar al mudo rural, con la mecanización del campo, desde la pasada década de los cuarenta. Por último, dos comentarios. El primero es el de aclarar que por arquitectura tradicional, entendemos en la tesis que es aquella propia de los territorios rurales, anterior a las transformaciones socio económicas que se dieron – como norma general, ya se ha adelantado – a partir de los 60s del pasado siglo. Esta precisión es necesaria, pues dicha arquitectura también varió a lo largo de los siglos, como lo hacían – por ejemplo - los cultivos, especialmente, o las especies ganaderas, los cuales dieron lugar en cada momento a la desaparición o introducción de nuevas construcciones vinculadas a almacenaje, transformación, etc. La tesis no profundiza en esos cambios, ni en modas que afectaron fundamentalmente al ornato – no a aspectos constructivos sustanciales– propio de determinadas épocas. El segundo comentario, es el de advertir que la tesis también tiene carácter de trabajo piloto, puesto que el objeto y los métodos
FIG 09. En tiempos de austeridad, el ingenio y la reutilización combatieron la falta de medios en este pajar de Senegüé (Z2s1), 2016. Foto del autor.
empleados en ella, pueden ser trasladables a otros muchos lugares que no han sido investigados. Extender estas investigaciones contribuirá a salvaguardar este patrimonio cultural, aunque – por lo citado anteriormente – cada vez sea más inmaterial. Sus resultados también tendrán efectos prácticos como el de permitirnos intervenir más rigurosamente sobre estos bienes, el de formar a los no iniciados y el de recoger las enseñanzas de una lógica constructiva milenaria, filtrada por el tiempo, que – con las adaptaciones precisas –, sigue siendo vigente.
57
COAARAGÓN
TESIS DEL SIGLO XXI Transformaciones urbanas en la ciudad de Teruel
RECONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS GRÁFICO a preocupación por la conservación de las ciudades históricas es un tema recurrente a lo largo de la historia reciente. Es en el pasado siglo cuando surgen los primeros movimientos al respecto promovidos por la devastación producida por la Segunda Guerra Mundial en Europa. En el intento por salvaguardar la ciudad histórica, se promueve principalmente la reconstrucción de los monumentos históricos que contiene, olvidando los conjuntos históricos, una falta de perspectiva globalizadora que hasta los años ochenta no tendrá respuesta. Se entiende, entonces, la necesidad de tratar a la ciudad histórica como un conjunto, un organismo generado a lo largo de la historia, vivo, en el que ha quedado transcrita la identidad de la sociedad que lo habita, convirtiéndose en un documento histórico en sí misma. Frente a las cambiantes teorías, desde las perspectivas más reformistas a las conservacionistas a ultranza, un planteamiento se presenta como irrefutable: la necesidad de conservar la memoria de la ciudad, su pasado, nuestro patrimonio, a través del conocimiento, para que forme parte del saber colectivo y, con ello, perdure en el tiempo, convirtiéndose esta en la principal motivación de la presente tesis doctoral.
L
FIG 01. Vista de Teruel, cornisa oeste. Fuente: Ponz, A. (1785). Viage de España, en el que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Tomo XIII. Madrid: D. Joachín Ibarra Impresor de Cámara de S.M., p.99
58
FICHA TÉCNICA TITULO T ransformaciones urbanas en la ciudad de Teruel: reconstrucción y análisis gráfico AUTORA: Miguel Sancho Mir DIRECTORES: Luis Agustín Hernández y Jorge Llopis Verdú AÑO: 2016 UNIVERSIDAD: U niversidad Politécnica de Valencia
De tal modo, que el objetivo general de este trabajo es el de recopilar, ordenar y analizar las diversas fuentes documentales y arqueológicas existentes para el estudio, recuperación y revalorización del patrimonio urbano de Teruel, a través de la elaboración de una documentación gráfica actualizada que permita la correcta comprensión histórica de la ciudad, a fin de que forme parte de la memoria colectiva, ya que es una expresión de nuestras características culturales, ambientales y sociales. La expresión gráfica, y especialmente la cartografía, tanto la existente como la generada, se presenta como fuente y como medio de difusión de los datos obtenidos. La cartografía histórica, por su propia naturaleza y finalidad, se presenta como la principal fuente de información sobre la evolución de la forma urbana. En el caso de la ciudad de Teruel, la cartografía urbana más antigua es la copiada en 1811 por un alumno de la Academia Militar, a partir de esta fecha y tomando como base la morfología urbana representada, habrá que elaborar hipótesis basadas en la ley de permanecía del plano y en las distintas fuentes documentales o arqueológicas existentes. Tanto para poder realizar análisis comparativos adecuados entre cartografías históricas, como para partir de una representación cartográfica fiable para la elaboración de las hipótesis, es necesaria una minuciosa restitución de la planimetría histórica a través de la coordinación vertical e inversa de la cartografía.
COAARAGÓN
FIG.02. Hipotético plano morfológico y topográfico de Teruel a mediados del siglo XIV.
La coordinación cartográfica, tomando como base un levantamiento actual que asegura la necesaria precisión, se realiza a través de su georrectificación en un Sistema de Información Geográfica de los documentos previamente digitalizados. Un proceso que requiere del conocimiento el entorno urbano estudiado, pues se apoya en las persistencias del plano que permanecen invariables durante la época de estudio. Con este sistema se han podido generar cartografías historiográficas de los periodos elegidos previamente con un código y lenguaje común que permiten analizar y visualizar la evolución de la ciudad de una manera más directa.
FIG.03. Proceso de restitución vectorial de plano de 1912 mediante su georreferenciación (orden de derecha a izquierda y de arriba a abajo). Elaboración propia. DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO Y ESTADÍSTICO (España). Plano de población de Teruel [plano]. 1:1000. Inédito, 1912. Compuesto por 11 hojas de 550 mm x 750 mm. En: Instituto Geográfico Nacional (IGN-CNIG-Planos de Población, 1912-Hojas 440910440920).
Se plantea como primordial la necesidad de acotar temporal y geográficamente el estudio. La propia naturaleza e intención de la investigación permite fijar un límite claro en el tiempo: la guerra civil española de 1936. La devastación sufrida durante la contienda produjo una profunda trasformación del paisaje de la ciudad, que podría haber sido aún mayor, de haber triunfado las propuestas reformistas que establecían como prioridad la circulación del automóvil frente a la imagen histórica de la ciudad, por lo que se establece esta fecha como clave, pues es la imagen anterior a dicha catástrofe la que se pretende recuperar como parte de la memoria colectiva. El otro límite lo marca el origen urbano de Teruel en la Edad
FIG.04. Restitución cartográfica con la evolución del espacio público urbano de Teruel hasta el s.XX con las plazas y los paseos urbanos.
59
COAARAGÓN
FIG.05. Restitución cartográfica en axonometría descompuesta por capas de las dos soluciones de reforma del centro histórico d planteadas por Juan Masriera, arquitecto municipal de Teruel, en 1939. Media. Tras el estudio de las distintas hipótesis sobre la ubicación y entidad de los precedentes islámicos, la investigación se centra en el Teruel cristiano, que, tras la conquista en 1169, fue fortificado en 1171 y fundado como villa con fuero propio en 1177. Con este complejo periodo histórico y sus antecedentes próximos, que a priori no pueden desdeñarse por sus posibles repercusiones, comienza el estudio de la evolución morfológica del núcleo urbano. El amplio ámbito cronológico al que nos enfrentamos hace necesaria una estructuración temporal de la investigación, que ayude a generar un estudio evolutivo más claro y riguroso. El establecimiento de las distintas etapas de estudio es decisivo para una correcta lectura del discurso, para lo que es imprescindible elegir correctamente los periodos en los que se va a organizar la división temporal, que, en nuestro caso, están marcados por hitos históricos significativos para la evolución urbana de Teruel y que coinciden con las etapas de la Historia: la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, en la presente investigación hasta 1939. Dentro de un contexto de crisis, la expulsión de los judíos en 1492 marcó un punto de inflexión para el desarrollo del espacio urbano, suceso que establece la división entre las dos primeras etapas contempladas. Otro hecho de gran importancia fue la ocupación francesa de la ciudad en el año 1809, fecha que se establece como transición entre las dos últimas etapas. La división en tres periodos distintos coincidentes con las tres etapas históricas mencionadas permite definir con claridad el proceso evolutivo sin caer en una excesiva fragmentación que desvirtúe el discurso. El estudio de la evolución del espacio urbano de Teruel desvela la repercusión del complejo proceso
60
histórico sobre la forma de la ciudad, donde cabe destacar la relevancia de cada una de las etapas en la configuración de la estructura y el paisaje urbano, así como la influencia de su situación geográfica y topográfica. Una identidad forjada en el periodo medieval, ligada a su función militar y los recursos materiales circundantes, pero que ha sufrido importantes cambios a lo largo de su azarosa historia, unida indisolublemente a los procesos bélicos y a su propia personalidad, pero también por su carácter mercantil e industrial, que la han definido durante siglos, y, finalmente, por su estatus de capitalidad, que le ha otorgado una función administrativa ya definitiva. A modo de conclusión se puede decir que el trabajo se presenta como una herramienta de conservación del patrimonio, pues sólo la divulgación de la historia urbana de la ciudad la hará inmortal en la memoria colectiva social y, consecuentemente, estará protegida para siempre por la colectividad. En cuanto a la vertiente estrictamente profesional, el conocimiento de la ciudad histórica se presenta como imprescindible no sólo cuando se vaya a intervenir en su propio espacio, sino que hay que considerar sus características en cualquier trabajo urbano que se plantee en la ciudad, pues hay que entender que esta es un organismo en el que un cambio en una de sus partes afecta, de una manera u otra, al resto. Es por ello que toda ciudad debe de contar con una adecuada recopilación documental y un conveniente análisis de la misma, que permita una fácil comprensión de la evolución de su morfología y estructura urbana que, junto con el conocimiento del resto de nuestro patrimonio urbano, tanto el existente como el desaparecido, se presenta como la única forma de que nuestras ciudades se desarrollen sin perder nuestra memoria, nuestro pasado, a nosotros mismos.
UNA U N
Bienv en lo Bien más
idea UNA UNA EX Un
Bienv Bienvenid gas los en losenPirin paraa más más actua
Registro Turisme de Catalunya - HVA000751
Registro Turisme de Catalunya - HVA000751 Registro Turisme de Catalunya - HVA000751
UNA BAQUEIRA U N AEXPERIENCIA E X PE R I EÚNICA N C I A EN ÚN ICA EN BAQUEIRA
Bienvenidos a Rafaelhoteles by la Pleta*****, tu Hotel de lujo en Baqueira, ideal para practicar esquí o cualquier otro deporte de invierno en los Pirineos. Un cinco estrellas donde el confort de sus instalaciones, el cuidado servicio, la amplia y variada oferta gastronómica y los Bienvenidos a Rafaelhoteles by laserPleta*****, tualternativa Hotel depara lujo enlasBaqueira, más actuales tratamientos de Spa le hacen la más completa vivir mejores vacaciones con familia o amigos.
ideal para practicar esquí o cualquier otro deporte de invierno en los Pirineos. UNA EXPERIENCIA ÚNICA BAQUEIRA UNA EXPERIENCIA ÚNICA EN EN BAQUEIRA
Un cinco estrellas donde el confort de sus instalaciones, el cuidado servicio, la amplia y variada oferta
Bienvenidos a Rafaelhoteles la Pleta*****, tu Hotel de lujo en Baqueira, practicar esquí o cualquier deporte de invierno Bienvenidos a Rafaelhoteles by laby Pleta*****, tu Hotel de lujo en Baqueira, idealideal parapara practicar esquí o cualquier otrootro deporte de invierno gastronómica y estrellas los estrellas más actuales tratamientos de Spaelle hacenservicio, ser lalamás completa alternativa los Pirineos. Un cinco donde el confort de instalaciones, sus instalaciones, el cuidado servicio, la amplia y variada oferta gastronómica y los en losenPirineos. Un cinco donde el confort de sus cuidado amplia y variada oferta gastronómica y los paraactuales vivir las mejores con familia oalternativa amigos. más tratamientos devacaciones Spa le hacen la más completa alternativa las mejores vacaciones familia o amigos. más actuales tratamientos de Spa le hacen ser laser más completa parapara vivirvivir las mejores vacaciones concon familia o amigos.
CTRA. BAQUEIRA A BERET, S/N - COTA 1.700 25598 BAQUEIRA (LÉRIDA) (+34)
973 645 550
reservas.lapleta@rafaelhoteles.com
rafaelhotelesbyLaPleta
lapleta
lapletahotel
CTRA. BAQUEIRA A BERET, - COTA 1.700 CTRA. BAQUEIRA A BERET, S/N S/N - COTA 1.700 www.lapleta.com 25598 BAQUEIRA (LÉRIDA) 25598 BAQUEIRA (LÉRIDA)
973 645 550 973 645 550
(+34)(+34)
reservas.lapleta@rafaelhoteles.com reservas.lapleta@rafaelhoteles.com
www.lapleta.com www.lapleta.com rafaelhotelesbyLaPleta rafaelhotelesbyLaPleta
lapleta lapleta
lapletahotel lapletahotel
COAARAGÓN
TESIS DEL SIGLO XXI Zaragoza: Construcción urbana en un territorio de ríos y huertas PLANTEAMIENTO GENERAL
E
n mayor o menor medida las ciudades encuentran en su condición geográfica y en la historia de su construcción sobre el soporte agrícola circundante buena parte de las respuestas sobre porqué son como son. En un contexto de urgente preocupación por cuestiones como la sostenibilidad urbana, la reintroducción de la dimensión agrícola en los espacios urbanos consolidados, la resiliencia urbana y el urbanismo ecológico, se requieren renovados instrumentos de análisis y proyecto urbano. A partir de una presentación inicial de las condiciones de mediación entre ciudad-campo en el panorama urbanístico contemporáneo, la Tesis centra su estudio en la ciudad de Zaragoza, cuyo emplazamiento, definido por la confluencia de tres ríos (Ebro, Huerva y Gállego), quedó conformado además por una extensa y compleja red de riego existente, modernizada de manera sustancial con la construcción del Canal Imperial de Aragón a finales del siglo XVIII.
FIG. 01. Superposición de la red hídrica superficial (ríos, canales y acequias) en la topografía del ámbito de estudio de la Tesis.
62
FICHA TÉCNICA TITULO Z aragoza: construcción urbana en un territorio de ríos y huertas. Dinámica fluvial, infraestructura hidráulica y ciudad AUTOR: Pablo de la Cal Nicolás DIRECTORES: Juan Luis de las Rivas Sanz (Universidad de Valladolid) y Javier Monclús Fraga (Universidad de Zaragoza) AÑO: 2019 UNIVERSIDAD: U niversidad de Valladolid En concreto, se analiza la evolución urbanística de Zaragoza en el periodo comprendido entre la inauguración del Canal Imperial de Aragón en Zaragoza en 1784 y la celebración de la Exposición Internacional ‘Agua y desarrollo sostenible’ en 2008. La disposición urbanística de algunos barrios y su estructura condicionada por su pasado agrícola ya ha sido señalado por varios autores, pero la Tesis
FIG. 02. Fragmento del Plano de Ensanche general propuesto por Emilio Burbano (1906). El río Huerva y la acequia de las Adulas (en el actual camino de las Torres) como elementos vertebbradores de la extensión urbana.
COAARAGÓN
FIG. 03. Cartografía “Zaragoza desde el agua”. Término de Miralbueno (c. 1898).
FIG. 04. Cartografía “Zaragoza desde el agua”. Término de Miralbueno (c. 2008).
trata de abarcar una visión integral en su relación con el territorio, y a lo largo de un periodo muy amplio. Se analiza si estos sistemas hidráulicos de la ciudad son solo parte de una historia urbana o, más bien al contrario, son ingredientes imprescindibles para el futuro de Zaragoza.
botánico y de recreo en la huerta del convento de Santa Engracia (Joaquín Gironza, 1809-13), la idea para un primer parque abierto a la huerta de Miraflores (Félix Navarro, 1880). O la excepcional propuesta de Anteproyecto General (Emilio Burbano, 1906), la ‘ciudad-jardín’ en la margen izquierda del Ebro (Antonio Setién, 1927), la ‘vía parque’ y las ordenaciones sinuosas de las casas baratas’ dispuestas en ambas márgenes del río Huerva (Miguel Angel Navarro, 1928), las propuestas de ‘sistemas de parques encadenados’ (Esteban Costa, 1950) y, más recientemente, las Guías de Integración urbanística y paisajística de la Orla Este (Javier Monclús, 2010).
Con frecuencia, la explicación del crecimiento de las ciudades se centra de manera especial en las voluntades de los regidores municipales, en los proyectos de expansión, en las intervenciones arquitectónicas singulares, etc. Y la dimensión de ‘lo no visible’ o ‘lo secundario’, como las infraestructuras subterráneas de agua (abastecimiento, saneamiento, riego, etc.) ha correspondido con lecturas muy sectoriales, muy desligadas de la explicación urbanística ortodoxa.
EL ‘ADN VERDE’ DE ZARAGOZA La puesta en marcha del Canal Imperial de Aragón, lección ilustrada de infraestructura multifuncional (riego, transporte fluvial, conducción de agua potable), solventa un problema histórico de déficit hídrico en la huerta zaragozana y moderniza el reparto y la gestión del agua nuevos elementos, como las almenaras de desagüe, etc. Al mismo tiempo, las infraestructuras portuarias de Torrero y Casa Blanca suponen el inicio de la expansión de Zaragoza hacia el sur y el despegue de interesantes procesos de dispersión urbana en la huerta zaragozana. Laconsulta de archivos históricos relacionados con los elementos hidráulicos de Zaragoza pone de relieve una interesante secuencia de autores, ideas, y experiencias que conforman lo que podría denominarse el ‘ADN verde’ de Zaragoza, compuesto por eslabones que enlazan entre sí los episodios que relacionan la ciudad con su soporte agrícola o natural. Algunas de estas propuestas no pasaron del papel, como por ejemplo los escritos que describen un barrio industrial de calles y canales en la falda de Torrero (Miguel Alejos Burriel, 1841), el proyecto de un jardín
Otras propuestas sí tuvieron la fortuna de ser ejecutados, de forma completa o al menos parcial. Son, por ejemplo, los paseos arbolados, los extensos viveros municipales y las frondosas arboledas de mediados del siglo XIX (Antonio Berbegal, 1865), las ‘torres-parque’ (como el jardín de Bruil, o la Quinta Julieta), el parque de Buenavista, felizmente impulsado por Miguel Angel Navarro y Martí Augustí con las aportaciones del paisajista Javier de Winthuysen (1927), y el delicado ‘Rincón de Goya’ (García Mercadal, 1928), la formulación del sistema de parques urbanos de Martín Augustí (1928), la incorporación al planeamiento general de corredores de carácter geográfico (Emilio Larrodera, 1968), el Corredor verde Oliver Valdefierro (2002), el Anillo Verde de Zaragoza (2008) y, más recientemente, el Plan Director de la Infraestuctura Verde de Zaragoza (2017). Algunas recientes actuaciones de regeneración ambiental en ámbito de la ciudad consolidada han señalado una nueva manera integradora de intervención. Como el jardín vertical de Delicias (Joaquín Sicilia, 2010), el parque del Agua (Alday-Jover-Dalnoky) y la recuperación de las riberas del Ebro en Zaragoza (2008), o las propuestas para ‘aflorar’ cauces cubiertos en zonas consolidadas, como en el barrio de San José (Teófilo Martín y Carlos Martín, 2017) que luchan contra la inercia histórica de una ciudad que, en el proceso de ‘modernización urbana’ abogó por el destierro de las estructuras agrarias y la desmemoria del agua.
63
COAARAGÓN Estas propuestas y otras muchas que se analizan en la Tesis conforman un bagaje cultural que pone en valor una visión histórica completa del sistema hídrico y remarca las experiencias de una ciudad indisolublemente ligada a una estructura construida del agua.
PROCESOS BÁSICOS DE CONSTRUCCIÓN URBANA El análisis de los procesos de construcción de la ciudad de Zaragoza en el periodo estudiado permite diferenciar cinco procesos básicos de construcción urbana: ‘Dispersión urbana en la estructura agrícola’, ‘Crecimiento de condición suburbana’, ‘Crecimiento de condición planificada’, ‘Reordenación, remodelación, densificación’, y ‘Regeneración ambiental’. En los procesos de ‘Dispersión urbana en la estructura agrícola’ se llevan a cabo iniciativas que “no caben” en la ciudad consolidada, que deben apartarse o, en algunos casos, en las que se busca intencionadamente un entorno “no urbano”. La estructura agrícola preexistente no se modifica y se adopta un ‘planteamiento adaptativo’: no existen actuaciones de subdivisión parcelaria, se conserva la topografía natural, los cauces circulantes existentes suministran agua y riego a las nuevas actividades, y el sustrato fértil se conserva en buena medida. Las nuevas actividades conviven con el entorno agrícola y se aprovechan de las infraestructuras agrícolas existentes (caminos de acceso, riegos, escorrederos, etc.).
Se identifican como episodios interesantes los ‘Paseos arbolados’ (que cuentan con una dotación relevante de mantenimiento, vigilancia y gestión, viveros municipales, etc.), las ‘Torres aisladas’ y las ‘Torres-parque’ (Torre Bruil, 1860; Quinta Julieta, 1892), los ‘Equipamientos singulares’ (Matadero municipal, 1878; Manicomio provincial, 1879; Granja Experimental, 1881), y otras ‘Instalaciones singulares’, principalmente complejos fabriles que aprovechan los saltos hidráulicos del entorno. En los crecimientos de condición suburbana se impulsa la construcción de determinados elementos urbanos con la pretensión de extender la ciudad, aunque todavía sin una visión de conjunto. Se promueven desarrollos no integrados en la malla de la ciudad que aprovechan oportunidades de localización sin acometer actuaciones infraestructurales de envergadura. Existe por lo general un ‘planteamiento adaptativo’ con respecto al parcelario preexistente, que aunque se somete a actuaciones de subdivisión parcelaria no se modifica en sus delimitaciones iniciales. Nos encontramos con ‘Parcelaciones-fachada’, ‘Parcelaciones-calle’ o ‘Parcelaciones-retícula’, éstas últimas, más evolucionadas, tienen capacidad de extensión, y contemplan el desarrollo de fases subsiguientes, extendiendo su trama de calles en los campos colindantes. En los crecimientos de condición planificada la ciudad transforma espacios agrícolas con vocación de extender la ciudad ordenada e infraestructuralmente
FIG. 06. Zaragoza 1784-2008. Procesos de construcción, Episodios de crecimiento y Acciones infraestructurales.
64
COAARAGÓN
FIG. 05. Cartografía “Zaragoza desde el agua”. Río Huerva. Propuestas e intervenciones (I). equipada, así como también sus redes e infraestructuras. La sustitución del soporte agrícola por un nuevo soporte urbano es generalmente drástica, y se adopta un planteamiento transformativo. Los límites no corresponden con parcelas agrícolas sino con determinados elementos de orden superior (caminos, ferrocarriles, ríos, etc.) y con frecuencia se crean soportes artificiales, sobreelevados, cierres hidráulicos de gran longitud, etc. Las actuaciones de encauzamiento y cubrimiento de ríos o acequias son frecuentes ya en las primeras experiencias, y se adoptan solo muy recientemente planteamientos adaptativos de integración. En estos procesos se identifican ‘Ensanches parciales’, ‘Polígonos’, y ‘Nuevos Ensanches’. En los procesos de ‘Reordenación/remodelación/ densificación’ se construye sobre lo ya construido. Las actuaciones de reforma o urbanización eliminan con frecuencia acequias pasantes y otros elementos hidráulicos. La intervención edificatoria suele ser especulativa, y conlleva la demolición de edificios existentes y la sustitución por edificios de un volumen y altura generalmente desproporcionados para la escala de la actuación preexistente. Por último, en los procesos de ‘Regeneración ambiental’ aparece la voluntad de recuperar determinadas estructuras ambientales, bien sobre espacios ya urbanos o sobre estructuras agrícolas o naturales, generalmente con instrumentos de carácter transversal y multidisciplinar (planes directores, guías de
intervención paisajística, etc.). Se identifican episodios tanto de espacios agrícolas y naturales como de ámbitos urbanos (Parque de Delicias, Jardín de la Memoria, Estonoesunsolar, etc.). Las condiciones suburbanas iniciales de algunos barrios como San José (alto y bajo), Torrero, Delicias, Oliver, Valdefierro, y algunos enclaves de Hernán Cortes, Las Fuentes o Vadorrey, otorgan unos atributos de reversibilidad y una condición de ‘parcelario resiliente’.
CARTOGRAFÍA GIS “ZARAGOZA DESDE EL AGUA” El análisis histórico comparado ha requerido la elaboración de una cartografía específica que se ha denominado “Zaragoza desde el agua”, y que queda integrada por 26 planos, organizados en cinco apartados: ‘Ciudad y estructura hidráulica’, ‘Comunidades de Regantes y expansión urbana’, ‘Propuestas e intervenciones en los ríos’, ‘Propuestas e intervenciones en el secano’, y, finalmente, ‘Expansión urbana y regresión agrícola’. Esta cartografía operativa refleja los cambios experimentados entre dos fechas señaladas: 1898 y 2008. A finales del siglo XIX, con los procesos de crecimiento urbanao en fase muy incipiente, los sindicatos de regantes habían modernizado sus sistemas de gestión del agua, y contaban con importantes instrumentos organizativos, con detallados planos catastrales que permitían una gestión efectiva
65
COAARAGÓN de un extenso territorio. Y la ciudad se dota también de una cartografía urbana de notable precisión, realizada por el topógrafo Dionisio Casañal. Para la confección de la base agrícola sobre la que se estaba construyendo la ciudad con anterioridad a la aprobación del Plan General de 1957 se han utilizado los los planos de población elaborados por el Instituto Geográfico Nacional en 1935 y planos catastrales del Instituto Geográfico y Catastral elaborados en el periodo 1947-1951. La georreferenciación se ha realizado con el complemento por defecto de QGIS, utilizando como base los planos del PGOU de Zaragoza y planos sectoriales de las redes de riego. Asimismo, se han utilizado numerosos planos obtenidos en los distintos archivos consultados (Ayuntamiento de Zaragoza, Diputación de Zaragoza, Confederación Hidrográfica del Ebro, Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército, etc.), que en muchas ocasiones han debido ser transformados con una nube de puntos (Thin Plate Spline) para encajarlos sobre las bases actuales georreferenciadas buscando encuadrar principalmente los cursos de agua, objeto principal de la investigación. Los trabajos sobre planimetrías históricas ponen de relieve la pervivencia de trazas, caminos, alineaciones, etc. que encuentran su justificación en estructuras hidráulicas preexistentes, en linderos del parcelario agrícola, y en acequias que todavía hoy se encuentran en funcionamiento. En efecto, la construcción de las primeras periferias estuvo principalmente condicionada por estructuras agrícolas heredadas, y favorecida por la existencia de una red hidráulica agrícola, facilitadora de numerosos enclaves suburbanos. En las primeras décadas del siglo XX, la sociedad dirigente se encontraba cómoda ceñida a unos cuantos ‘ensanches parciales’ de dimensiones muy escuetas, sin interés en afrontar los riesgos de una ordenación ambiciosa del corte de un ‘ensanche general’, ni tampoco en promover barrios obreros de promoción pública. Los propietarios de suelo y los ‘parceladores profesionales’ habían descubierto en las ‘parcelaciones’ un negocio rápido y cómodo, que no exigía ningún desembolso económico ni al particular ni al Ayuntamiento. Así, se toleraron extensos desarrollos que derivarían en zonas que alcanzarán la dimensión de ‘problema general’ a partir de los años 30. Sin un plan urbanístico general, estos sistemas de crecimiento articularon la construcción de la ciudad en la primera mitad del siglo XX, y su resultado condicionó en gran medida las actuaciones de modernización desarrolladas en la segunda mitad del siglo.
EROSIÓN DE LA HUELLA AGRÍCOLA La construcción del Canal Imperial de Aragón conllevó un nuevo sistema de reparto de agua a través de almenaras y ‘acequias madre’, con una importante
66
dotación de agua de riego en un territorio que quedó organizado en la segunda mitad del siglo XIX con siete Sindicatos de riego (las actuales Comunidades de Regantes de Rabal, Almotilla, Miralbueno, Miraflores, Almozara, Huerva y Urdán). Con la expansión urbana de Zaragoza, la superficie agrícola activa de estas Comunidades retrocede de una manera muy significativa. Sin embargo, aunque muchos cauces de riego han sido eliminados, otros muchos aún perviven en el interior de la ciudad como ‘cauces pasantes’, ya sean éstos abiertos o cubiertos. En el espacio que hoy queda confinado por el Cuarto Cinturón Z-40 quedan en riego activo tan solo unas 1.309 hectáreas. En el periodo 1898-2008 se han perdido unas 3.745 hectáreas. En este mismo ámbito la red histórica de acequias alcanzó una extensión de más de 212 kilómetros. En 2008 podemos contabilizar 122,8 hilkómetros de acequias: 72,6 kilómetros con cauce abierto y 50,2 kilómetros en condición cubierta. Aun así, en este mismo ámbito de análisis, si a la red de riego le sumamos los cauces naturales (Ebro, Huerva y Gállego) y el curso del Canal Imperial de Aragón, obtenemos una sistema hídrico circulante que alcanza 160,5 kilómetros, correspondiendo el 23,48% a los cuatro cursos de agua principales, y el 76,51% restante a los cursos de riego (‘acequias madre’, riegos y brazales). La nada despreciable cifra de 50,2 kilómetros de acequias cubiertas se dispone en áreas urbanas que representan una clara oportunidad para recuperar ‘calles de agua’ en tejidos urbanos consolidados que requieren la puesta en marcha de estrategias para crear lugares con identidad histórica e integrarlos en la red ambiental denominada Infraestructura Verde de Zaragoza.
‘ENCLAVES DE MEDIACIÓN NATURAL-AGRÍCOLA-URBANA’. La Tesis identifica y describe numerosos enclaves urbanos que poseen una cierta capacidad de afloramiento de estadios anteriores, y designa a estos espacios como ‘enclaves de mediación urbana-natural-agrícola’. Son puntos de la ciudad con un importante carácter de reversibilidad, y precisamente en esa condición reside su potencial de regeneración. Las intervenciones de activación de estos ‘enclaves de mediación’, basadas en la integración efectiva de cauces agrícolas que ahora discurren cubiertos o sin presencia en la escena urbana, integran varios enfoques, como la dimensión cultural, porque atiende a la manera atemporal del hombre de construir y relacio-
COAARAGÓN narse con los cauces, y la dimensión social, porque es un sistema en red con capacidad para desactivar enclaves deficientemente integrados y corregir desigualdades espaciales existentes. Y también una dimensión ecológica, ya que esta red considera dinámicas naturales en el diseño de los nuevos espacios, incorporando estrategias de permeabilidad del suelo, mecanismos de depuración natural del agua circulante, etc. En definitiva, esta red de ‘enclaves de mediación’ adecuadamente integrados en la Infraestructura Verde de Zaragoza y conectados mediante ‘calles de agua’ puede constituir un atractivo ‘proyecto de futuro’ para los barrios de Zaragoza. Son espacios estratégicos porque poseen una fuerte intensidad urbana (vitalidad) que encuentra apoyo en el pasado agrícola (identidad) y en los procesos naturales (sostenibilidad). Los planteamientos expuestos podrían implementarse en muchos puntos de la ciudad, como en la falda del barrio de San José, con el sistema circulante de las acequias del Plano, Ontonar y las Adulas, y los cauces secos de otras acequias menores que conectan con el Cabezo Cortado y con la Quinta
Julieta. O en el sistema de los antiguos depósitos de agua de Pignatelli, con capacidad de artícular un sistema espacial con el Canal Imperial de Aragón y el paseo de Ruiseñores. O también en los tramos finales del sistema de acequias del Rabal, en los barrios de Vadorrey y La Jota, así como su efectiva integración con el corredor del río Gállego en su desembocadura en el Ebro. Es claro que las dificultades para llevar a cabo los planteamientos expuestos no deben infravalorarse, ya que visibilizar las acequias con un planteamiento ecológico y funcional y no meramente epidérmico en los entornos urbanos requiere solventar varias problemáticas. Pero los saltos cualitativos en las ciudades son generalmente resultado de la puesta en marcha de determinadas innovaciones tecnológicas o renovadas exigencias sociales. En este sentido, la incorporación de un planteamiento ecológico en el sistema de gestión del agua en Zaragoza puede tener un efecto beneficioso de evolución de determinados barrios consolidados hacia una condición de ‘barrios del agua’ con una mejora social y urbanística muy notable. De llevarse a cabo, nos permitiría seguir recorriendo el camino de Zaragoza hacia una ‘ciudad del agua’.
FIG. 07. Secuencia de estadios o episodios diferenciados en el ‘enclave de mediación’ del Jardín de la Memoria (San José alto).
67
COAARAGÓN
04.4.
ENTREVISTAS
MIGUEL GRACIA FERRER PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUESCA (DPH)
Como consecuencia de la pandemia, parte del programa de acción que tenían previsto desarrollar en esta legislatura se habrá visto dilatado. ¿Han sido muchos los proyectos se han visto paralizados? ¿Podríamos decir que ya se ha retomado el pulso con normalidad? La declaración del estado de alarma supuso para todos una adaptación a las circunstancias sobrevenidas y fue momento de priorizar. En ese momento todos nuestros esfuerzos se centraron en ayudar a los ayuntamientos para poder asistir a las personas y a colectivos más perjudicados tanto por la propia COVID como por las consecuencias derivadas de ella (paralización de la actividad económica, restricciones de movilidad….), Eso sí supuso algo inesperado y hubo de hacer un tremendo esfuerzo por parte de todos, de todo el personal de Diputación, de los ayuntamientos, para agilizar todas las tramitaciones; de hecho se puso en marcha por primera vez la mesa de contratación telemática para no paralizar en la medida de lo posible la actividad económica en el territorio. Posteriormente se fue retomando la “normalidad” administrativa, además con la posibilidad de incorporar remanentes durante este año que acaba y el ejercicio 2022. Eso nos va a permitir ejecutar y desarrollar más iniciativas y mas inversión en los municipios. Hablemos de recuperación, ¿tienen algún tipo de actuación prevista para favorecer la rehabilitación de viviendas? Sí, veniamos detectando desde hace años que hay dos elementos que condicionan el asentamiento de población. Una es la conectividad y la otra la vivienda. En los pueblos no hay mercado de vivienda, aún existiendo vivienda pero por diferentes cuestiones no están ni en alquiler ni en venta. Y es un serio problema, porque además tampoco se legisla pensando en solucionar este problema del medio rural. Se habla de pisos de alquiler, de pisos turísticos, pero pensando solo en las grandes urbes. Por eso hemos puesto en marcha un plan de la vivienda para que los municipios de hasta 1.000 habitantes pueden solicitar préstamos sin interés a la DPH para el plan de rehabilitación de
68
vivienda y también subvenciones para adquisición de edificios o parcelas para la construcción de nuevos inmuebles, siempre que éstos se destinen al alquiler para nuevos pobladores. También pueden pedirlos aquellos municipios que, superando los 1.000 habitantes, destinen el préstamo a actuaciones en alguno de sus núcleos que no supere esa cifra de población. Entre 2020 y 2021 se han destinado recursos suficientes para permitir la recuperación de medio centenar de viviendas. Los presupuestos para 2022 contemplan más de 2,5 millones de euros para este plan. Y en cuanto a la España vaciada, ¿qué medidas están tomando al respecto en su provincia? Se habla ahora mucho de la España vaciada pero el compromiso y el cometido de las diputaciones provinciales ha sido desde siempre ayudar y respaldar a esos municipios de menos de 20.000 habitantes, que en la provincia de Huesca son todos salvo la capital. Es decir, 201 municipios y más de 700 núcleos de población. A todos ellos venimos ayudando desde siempre con planes de obras y servicios, con el mantenimiento de los más de 1.500 kilómetros de carreteras de titularidad provincial o municipales dele-
COAARAGÓN
gadas, con ayudas a asociaciones y colectivos de los pueblos, con programas culturales que llegan a toda la provincia, además del apoyo técnico y humano a los ayuntamientos más pequeños que carecen de recursos humanos, técnicos y económicos suficientes para ejecutar sus necesidades, que son el mantener el día a día…..Es decir, la España vaciada como se dice ahora no es nuevo para nosotros, es en lo que venimos trabajando desde siempre, con el apoyo también a la actividad económica del territorio, como agroindustria, truficultura, programas Leaders, promoción, ferias temáticas, etc A todo esto se suma ahora como decía en la anterior respuesta la vivienda y la conectividad. Hemos invertido casi 5 millones de euros para llevar la banda ancha a más de 320 localidades de al menos 20 habitantes que no estaban incluidos en ningún plan estatal o autonómico. Gracias a este plan provincial y al plan wifi que estamos desarrollando en estos momentos con ayudas directas a ayuntamientos, hemos cubierto prácticamente todo el territorio de la provincia y menos del 1% de la población no tiene acceso a ningún tipo de conectividad. Y una vez logrado esto, impulsaremos la formación en capacidades digitales, para que además conozcan y puedan acceder a todos los servicios y trabajo que ofrece una buena cobertura digital: desde la relación y tramitación con la administración electrónica pasando por ocio, cultura, transacciones comerciales y otras muchas cuestiones.
Mapa facilitado por IGEAR
69
COAARAGÓN
MANUEL RANDO LÓPEZ PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TERUEL (DPT)
Como consecuencia de la pandemia, parte del programa de acción que tenían previsto desarrollar en esta legislatura se habrá visto dilatado. ¿Han sido muchos los proyectos se han visto paralizados? ¿Podríamos decir que ya se ha retomado el pulso con normalidad? La paralización que supuso la pandemia sobre todo afectó a la tramitación de las obras que estaban financiadas con subvenciones, ya que los plazos para su justificación, en un primer momento, siguieron invariables. Esto supuso un esfuerzo extra para llegar en tiempo y forma. Finalmente, y gracias a la suspensión de plazos administrativos por los estados de alarma se ha podido llegar a su realización o estar en previsión de hacerlo. Las consecuencias de la pandemia, como en todo el sector de la construcción, siguen muy vivas. En la administración tenemos la particularidad que el tiempo que pasa desde la redacción de un proyecto a su ejecución efectiva es muy amplio y en el contexto actual de alza de precios puede suponer que no sean rentable para los licitadores y quedar desiertas, como está pasando en algunos pueblos. Hablemos de recuperación, ¿tienen algún tipo de actuación prevista para favorecer la rehabilitación de viviendas? Este año se ha convocado una ayuda a los municipios denominada “Programa de Ayuda a Ayuntamientos de la provincia de Teruel para Viviendas de Titularidad Municipal con Fines Sociales 2021”, que responde a una necesidad que nos trasladaban los alcaldes y alcaldesas de la provincia para contar con viviendas, un recurso escaso en los pueblos que frena la llegada de nuevos pobladores. En un principio contemplamos una dotación de un millón de euros y, ante el elevado número de solicitudes hemos ampliado el programa hasta los 3,2 millones de euros, una inversión muy elevada para la Diputación de Teruel.
70
El objeto de esta línea de ayudas es la adquisición de viviendas y/o solares, la conservación y rehabilitación de viviendas de titularidad municipal con destino a alquiler social o a fines sociales. Con esta subvención se trata de conseguir que los pueblos de la provincia tengan una bolsa de viviendas suficiente que permita dar solución a los problemas habitacionales que surjan el municipio.
COAARAGÓN
Y en cuanto a la España vaciada, ¿qué medidas están tomando al respecto en su provincia? En esta institución no utilizamos el término “España vaciada” porque no responde a la realidad de nuestro territorio. La provincia de Teruel está llena de ilusiones y proyectos en manos de muchas personas. Esta es una tierra de oportunidades. Por supuesto que hay carencias, pero igual que las hay en el medio urbano. Por nuestra parte, estamos poniendo todos los medios para que la gente pueda desarrollar un proyecto vital en el medio rural, dotándolo de las condiciones precisas para que la gente elija libremente vivir en esas zonas porque encuentra los suficientes alicientes para ello. Procuramos mantener y potenciar servicios y crear alternativas de empleo mediante todo tipo de líneas de actuación, fundamentalmente a través de los ayuntamientos, además de mejorar las redes de comunicaciones de nuestra competencia, carreteras y caminos, y ayudar en lo posible en la extensión de la fibra óptica, que es algo fundamental. Uno de los servicios que prestamos a los ayuntamientos es el de la asistencia urbanística. En esta legislatura hemos reforzado la plantilla hasta doblar el servicio que existía antes, lo que facilita una dedicación específica a la atención técnica a los municipios, una labor muy demandada por los ayuntamientos pero que no podía prestarse por falta de personal.
Mapa facilitado por IGEAR
71
COAARAGÓN
JUAN ANTONIO SÁNCHEZ QUERO PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA (DPZ)
Como consecuencia de la pandemia, parte del programa de acción que tenían previsto desarrollar en esta legislatura se habrá visto dilatado. ¿Han sido muchos los proyectos se han visto paralizados? ¿Podríamos decir que ya se ha retomado el pulso con normalidad? El año pasado hubo proyectos y planes que tuvieron que suspenderse o posponerse porque hubo que revisar el presupuesto para reorientarlo a la lucha contra los efectos del covid. A cambio, y gracias también a la buena salud financiera de la institución, los ayuntamientos zaragozanos dispusieron de 25 millones de euros extra para paliar el impacto de la pandemia y además destinamos otros 10 millones de euros a apoyar a las pymes y los autónomos. Este año tengo que decir que hemos podido ejecutar el presupuesto con cierta normalidad ayudando a los municipios con otros 28 millones extra y aportando 7 millones más para el turismo, la hostelería, los balnearios, las ganaderías de lidia… Y todo sin tocar ni un solo euro de los fondos ordinarios que cada año tenemos comprometidos con los ayuntamientos. Hablemos de recuperación, ¿tienen algún tipo de actuación prevista para favorecer la rehabilitación de viviendas? De la rehabilitación de vivienda enfocada a la mejora de la eficiencia energética se encargan otras administraciones. La falta de vivienda es uno de los principales problemas con el que se encuentran las personas que quieren irse a vivir a un pueblo, por eso a través del Plan Unificado de Subvenciones (PLUS) apoyamos la
72
rehabilitación de viviendas municipales pensando en la llegada de nuevos vecinos al medio rural. Además, desde la Diputación de Zaragoza llevamos décadas restaurando los inmuebles histórico-artísticos tanto municipales como eclesiásticos, una labor que ha sido fundamental para salvaguardar nuestro patrimonio más valioso. Solo en el último plan hemos incluido casi 90 actuaciones que en total van a suponer una inversión de más de 5,2 millones de euros.
COAARAGÓN
Y en cuanto a la España vaciada, ¿qué medidas están tomando al respecto en su provincia? No hay ninguna España vaciada, hay una España despoblada, y las medidas son tantas que necesitaríamos varias páginas para enumerarlas. Lo que pasa es que, como antes no se hablaba de la despoblación, parece que no se hacía nada. Sin embargo, todo lo que se hacía antes y se sigue haciendo ahora parece que no cuenta. Hablo de todos los servicios e infraestructuras que las diputaciones y el resto de administraciones hemos ido implantando en los últimos 40 años en áreas como la educación, la sanidad, los servicios sociales, la cultura, el deporte… Nunca nuestros municipios han estado tan equipados como ahora, lo que no significa que no haya que seguir mejorando en servicios fundamentales como la banda ancha, los cajeros automáticos o los multiservicios rurales, en la creación de un parque de viviendas en buen estado para nuevos pobladores… Pero además hace falta incidir en un cambio de mentalidad, en las preferencias y las prioridades de cada uno de nosotros. No nos engañemos: para vivir en un pueblo lo primero y más importante es querer vivir en un pueblo.
Mapa facilitado por IGEAR
73