7 minute read

Vocabulario del cofrade aspense

Next Article
Juega con nosotros

Juega con nosotros

Vocabulario

DEL COFRADE ASPENSE

Advertisement

ANDAS: estructura en la que se portan las imágenes para la procesión. A diferencia de los pasos, no suelen tener patas. BANDA: grupo de música que acompaña a los pasos de cada Hermandad. Se compone, normalmente, de cornetas y tambores, además de otros instrumentos.

BLONDA: tipo de encaje, aunque más recio que este. Se usa con mantilla. CAPA: prenda de tela que cae sobre los hombros y llevan los cofrades. CAPATAZ: El encargado de dirigir el paso durante la procesión, guiándolo con su voz y con el llamador. CAPIROTE: cucurucho de cartón, cubierto de tela que se colocan en la cabeza los cofrades en las procesiones de Semana Santa. CARRICOS: estructura para sostener, y portar, unas trompetas de gran tamaño, suelen salir en el Vía Crucis del Silencio.

CHULONA: Mujer vestida con traje color negro, peineta con mantilla, guantes y rosario en la mano. Forman parte del cortejo procesional portando cirios. CÍNGULO: cordón con una borla al extremo con el que el cofrade se ajusta el hábito. CIRIO PASCUAL: Cirio de gran tamaño que se renueva anualmente en la Vigilia Pascual, sustituyéndose el del año anterior. Suele estar decorado con imágenes de Cristo, y comúnmente con una cruz. El cirio se mantiene encendido durante todas las celebraciones realizadas durante el tiempo de Pascua, y durante los bautismos, confirmaciones y funerales de todo el año, como signo Cristo resucitado y nuestra esperanza en la resurrección. COFRADE: quien pertenece a una hermandad o cofradía. COFRADÍA: conjunto de fieles que se organizan para realizar penitencia y realizar determinados servicios relacionados con los cultos.

COLASEROS: Desambiguación de CORACEROS, caracterizado por la coraza que portaban los miembros de esta guardia que servía de escolta a Jesús Nazareno, Cristo de la Buena Muerte, Cristo Yacente y Jesús Sacramentado en la Hostia Santísima. CORTESÍAS: acto de reverencia que manifiesta el respeto hacia Jesús Sacramentado. COSTAL: pieza de tela sobre que los costaleros se colocan en el cuello y sobre el que descansan los costales del paso. COSTALERO/A: persona que, bajo el paso, lo lleva junto al resto de la cuadrilla durante la procesión. DOLORES (LOS): Durante la semana previa a la Semana Santa, se celebran en la Basílica Nuestra Señora del Socorro los Dolores de la Virgen María, se interpreta desde el siglo XIX el Nuevo Septenario a los Dolores de la Santísima Virgen del Maestro R. Calahorra. Recoge el conjunto de sucesos angustiosos de la vida de la Virgen María. ESTANDARTE: Emblema bordado que porta un cofrade y acompaña a la hermandad en su procesión.

FALDÓN: telas que caen a los lados del paso, cubriendo los palos y/o a los costaleros. HERMANDAD: conjunto de fieles que se organizan para realizar penitencia y realizar determinados servicios relacionados con los cultos, y actos de caridad. HORQUILLA: palo con remate y forma de “Y” que sirve de pata y sujeción al parar las andas. JIRA: Fiesta del último jueves antes de Cuaresma, el miércoles posterior. Es costumbre ir al campo en familia y amigos y comer arroz y conejo, y de postre torrijas y mistela. LLAMADOR: aldabón que va en el frente del paso y el capataz usa para avisar a los costaleros y/o portadores. También puede ser una campana. MANTILLA: tela que las mujeres colocan sobre la cabeza en señal de duelo en Semana Santa, en ese sentido, y por lo general, suele ser de color negro. MAÑANICA DE PASCUA: Domingo de Resurrección. MARÍAS: terna de tres chicas jóvenes que representan, de forma viviente, a María Magdalena, María de Cleofás y María Salomé. Se trata de una antigua tradición, los primeros datos son del s. XIX. Participan en las procesiones de Viernes Santo por la mañana, Viernes Santo en el Santo Entierro y el Domingo de Resurrección. La Magdalena acompaña siempre a las imágenes de Jesús y al Santísimo Sacramento, mientras que las dos Marías lo hacen con las imágenes de la Virgen María. MATRACA: Rueda de tablas fijas en forma de aspa, entre las que cuelgan mazos que al girar ella producen ruido grande y desapacible. Se usa desde el Jueves Santo, tras la misa de la Cena del Señor, hasta el canto de Gloria en la Vigilia Pascual, para convocar a los oficios en lugar de campanas. Hay un refrán que dice “Eres más vago que la matraca, que toca de año en año” en referencia a este hecho antes citado.

MONA: repostería tradicional en Pascua de Resurrección, con un huevo duro en el centro de este hornazo. Es costumbre comerla como merienda el Lunes de Pascua acompañada de longaniza de Pascua o de onzas de chocolate. Tradicionalmente el padrino regala la mona a su ahijado el Domingo de Pascua. MONTE (EL): como popularmente se conoce al “Sermón de las Siete Palabras”. Es un auto sacramental narrativo-musical en el que un orador reflexiona sobre las Siete Palabras de Cristo en la Cruz. Su origen se remonta a 1859, y a lo largo de todo el acto, una banda de música interpreta las composiciones para esta obra, creadas en el siglo XIX por Higinio Marín. MONUMENTO: altar efímero donde se reserva la Sagrada Comunión, desde el Jueves al Viernes Santo. Se dispone en una capilla lateral del templo, adornado ricamente con colgaduras, flores y numerosas velas blancas.

NAZARENO PENITENTE: Es una tradición antigua e identificativa en Aspe que bien por promesas o en acción de gracias acompañan a Jesús Nazareno vestidos igualmente con túnica morada y, bien cargados con una cruz, o bien con las manos atadas, simulando a Jesús Cautivo, en la procesión de la mañana del Viernes Santo. Esa misma tarde-noche, en la Procesión del Santo Entierro, los Penitentes Nazarenos vuelven a la calle con ese mismo atuendo, sin embargo, portan un crucifijo en sus manos.

PASO: Es el conjunto formado por las andas y las imágenes que se sustentan sobre éstas. Pueden ser de Cristo, de Virgen, o de misterio si escenifica algún pasaje de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, así como de los personajes santos que acompañaron a Cristo y la Virgen María. PENITENTE: Los hermanos de la cofradía que hacen penitencia portando cirios, cubren sus cabezas con capirotes. PORTADOR/A: Es la denominación que se da a las personas que llevan un paso procesional sobre sus hombros. POTENCIA: rayos de luz hechos de material dorado que llevan las imágenes de Cristo en la cabeza. PREGÓN: Discurso que se hace como exaltación.

QUINARIO: cinco días que dedican a la devoción y culto de los titulares de la hermandad. SÁBADO DE SOBRAS: Sábado posterior a la Jira, era costumbre acabar con las viandas sobrantes del día de La Jira, y con la carne que quedase por casa para comenzar la ascética Cuaresma. SANTÍSIMO SACRAMENTO: Jesucristo verdaderamente presente en las especies del pan y del vino. TAMBORADA: Celebración popular que consiste en producir estruendo tocando tambores, bombos, etc. En Aspe es común hacerla al atardecer del Sábado Santo, que con su estruendo representan el terremoto que azotó la tierra tras la muerte de Cristo. TOÑA: repostería tradicional en las fiestas pascuales, tanto en Navidad como en Pascua de Resurrección. Es un brioche dulce, con el interior blanco y esponjoso, y una capa exterior de color oscuro y tostado, como si estuviera un poco quemado. TRIDUO: tres días que dedican a la devoción y culto de los titulares de la hermandad.

TRONO: Es la peana donde va colocada la imagen. Está compuesto de una peana, un tablero donde reposa la peana y unos varales que sirven para transportar sobre el hombro los tronos durante el recorrido.

VARAL: Vara larga que llevan en los costados las andas y tronos para portar las imágenes. VESTA: túnica o vestido amplio que cubre todo el cuerpo hasta los tobillos y se suele ceñir a la cintura. Conforma la base del hábito cofrade, junto con la capa. VÍA CRUCIS: “Camino de la cruz” es un pío ejercicio que recoge los momentos más sobresalientes de la Pasión y Muerte de Cristo: desde la condena a muerte en la cruz hasta la sepultura de su cuerpo. Se recomienda su rezo en Cuaresma, y todos los viernes del año. VÍA LUCIS: “Camino de la luz” es una devoción reciente que puede complementar la del Vía Crucis. En ella se recorren catorce estaciones con Cristo triunfante desde la Resurrección a Pentecostés, siguiendo los relatos evangélicos. Se recomienda su rezo en Tiempo Pascual, y todos los domingos del año. VIGILIA PASCUAL: Celebración litúrgica más importante de todo el año que conmemora la Resurrección de Jesús y tiene lugar la noche del Sábado Santo a la madrugada del Domingo de Resurrección. Incluye los símbolos de la luz, el agua, la palabra y la Eucaristía.

This article is from: