Barcelona Vecinos Pedralves junio 2018

Page 1

AVPJUNY2018

11 ASSOCIACIÓ DE VEÏNS DE PEDRALBES

Can Ponsic: seu de la Guàrdia Urbana i de l’Escola Municipal de Música

DANCE STUDIO BY MIREIA RIDAURA · ¿QUÉ ES EL BLOCKCHAIN? · YO, ELENA Y MI HISTORIA · CÀRITAS DIOCESANA DE BARCELONA · MARXA NÒRDICA, EINA DE SALUT.


Sumario 03 04 06 09 10 11 13 16 20 23 30 31 33 34 39 40 42 44 45 48

Editorial Escola Municipal de Música Can Ponsic El Passeig Manuel Girona Vinos Jean Leon “El Palau de la Reina Elisenda al Monestir de Pedralbes” Lecturas recomendadas Visita en tiempos difíciles El festival: emoción y felicidad Seol Ak Black Belt Team Taekwondo Notícies i activitats de l’AVP Órganos de participación ciudadana: El Consell de Barri Planes de movilidad. Espacio público y carriles bici Festividad de Santa Eulalia Blockchain Trail Pedralbes Antena Solidaria Yo, Elena y mi historia Comprometre’s amb els altres Marxa nòrdica Films & Fòrum Telèfons d’utilitat Sigue toda la actualidad del barrio en:

Amb la col⋅laboració de: www.avpedralbes.com

Producción y maquetación editorial

C/ Domínguez i Miralles, 11-19. 08034 Barcelona Tel.: 932 802 189 Horari: 09,30 a 13,30 h. De dilluns a divendres administracio@avpedralbes.com Associació Veïns Pedralbes

Tel. 902 271 902/ +34 93 799 07 07 www.revistesamida.cat

@ AVPedralbes


Editorial Pedres Albes

Queridos vecinos, La concesión a la AVP de la Medalla de Honor 2018 del Ayuntamiento de Barcelona es un reconocimiento que nos enorgullece y nos anima a continuar nuestra labor por la mejora del barrio y la calidad de vida de los vecinos. Esta distinción se debe en buena parte a la excelente labor de los anteriores presidentes, Assumpta Anglés, Josep Puig Torné y Joan Rosell, que sentaron las bases de la actual AVP; una entidad apolítica, sin ánimo de lucro, al servicio de los vecinos que trabaja por la defensa y cohesión del barrio, con un acento cultural y solidario. Ellos también nos legaron una forma de actuar basada en el trabajo, el esfuerzo, el diálogo y la negociación, que se ha mantenido a lo largo de los 40 años de historia de la Asociación. El desarrollo y las realizaciones de la AVP en estos últimos ocho años han sido realmente notables gracias al liderazgo del actual presidente, Rafael Campillo, en cuyo mandato se ha publicado la nueva revista Pedres Albes, consolidado el Servicio de Vigilancia, implantado Áreas Verde de aparcamiento para los vecinos y establecido la sede social en Can Ponsic. También hay que destacar los numerosos eventos realizados para propiciar el encuentro entre vecinos y fomentar la cohesión del barrio, como el Mercat de Nadal, la Fira Vintage y la Fira D’Art. Los excedentes de estos eventos siempre se han destinado a fines solidarios. Nuestro barrio se ha visto afectado por las nuevas políticas de movilidad impulsadas por el consistorio

para reducir la contaminación a través de una movilidad más sostenible, a base de potenciar el transporte público y el uso de la bicicleta, en detrimento del vehículo privado. Las medidas adoptadas no han sido bien entendidas por los vecinos. La reducción de los carriles de circulación y los cambios de direcciones han generado numerosos problemas circulatorios y el aumento del tráfico de bicicletas ha sido muy inferior al esperado. Desde la AVP hemos trasladado a las instancias municipales correspondientes las quejas y propuestas de los vecinos. Nuestro agradecimiento al Departamento de Movilidad y a los Distritos de Les Corts y Sarrià-Sant Gervasi por atendernos, escucharnos, estudiar nuestras propuestas y llevarlas a cabo en algunas ocasiones. La defensa del patrimonio es otra de las prioridades de la AVP. Estamos trabajando para la rehabilitación y mejora del Monasterio de Pedralbes y su entorno. Hemos solicitado la instalación de un kiosco bar en los Jardins de la Creu de Pedralbes, ya que pensamos que sería un excelente punto de encuentro vecinal y daría servicio a los asistentes de los numerosos actos que se organizan en el Monasterio. En estos momentos de convulsiones e incertidumbres políticas, necesitamos una asociación fuerte que pueda ser escuchada en todas las instancias municipales. Para ello, precisamos de la máxima participación vecinal. Desde aquí exhortamos a todos los vecinos a participar en la AVP y transmitirnos sus problemas y propuestas.

¡Os esperamos en la próxima Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar el 26 de junio en el RCT Barcelona!

3


AVP / Pedres Albes / CULTURA I PATRIMONI

Escola Municipal de Música Can Ponsic

ABEL CASTILLA CASAMARTINA Escola Municipal de Música Can Ponsic

UN PALAU PLE D’HISTÒRIA

C

an Ponsic és un conjunt d’edifici i jardí on hi tenen la seu la Guàrdia Urbana del Districte de Sarrià- Sant Gervasi, l’Escola Municipal de Música Can Ponsic i a la torre adossada hi ha la seu de l’Associació de Veïns de Pedralbes, els diables de Sarrià i l’escola Orlandai. Fent una mica d’història, sabem que el palau residencial de Can Ponsic va ser propietat de la família Sarriera i Montcada. Data del segle XVIII i era conegut com a Ca n’Alòs. Va passar a dir-se Can Ponsic arrel del matrimoni el 1739 de Ramon Ponsic Camps (1713-1755) amb Ignacia Alós Fontaner. Després d’un incendi el 1714 la casa va ser reconstruïda. August Font i Carreras, arquitecte, va dirigir la rehabilitació entre 1892 i 1924 en estil neogòtic. Font triava l’estil en funció del tipus d’edifici que havia de projectar i és un dels màxims exponents de l’eclecticisme. La família va anar-hi a viure a 1924. Aquest palau unifamiliar en una gran finca amb jardí recorda el Palau de les Heures i també Can Sentmenat, que és ben a prop. La façana principal conserva la simetria que queda emmarcada per dues torres quadrades de quatre pisos d’alçada i abundants obertures. Una casa amb més de 50 habitacions, en un edifici de gran solidesa. Aquesta simetria i propor-

4

cions es pot observar també a la façana de l’edifici de la Universitat de Barcelona, on August Font també hi participà. Separada, trobem una torre de vigilància circular d’entre els segles X a XII de l’antic camí de Finestrelles, amb detalls posteriors, com les finestres “gòtiques” del segle XIX. La torre té 6 m de diàmetre i 12 d’alçada. Pel que sembla, als vessants de la serra de Collserola que donaven al pla de la ciutat hi havia un bon nombre d’aquestes torres, i ara en queden ben poques. La de Can Ponsic és semblant a la torre del Laberint d’Horta.

El 1979 l’últim descendent de la família Sarriera va vendre els terrenys a l’Ajuntament de Barcelona, i va cedir gratuïtament l’edifici, expressant la voluntat que Can Ponsic es dediqués a l’ensenyament musical del barri.


CULTURA I PATRIMONI / Pedres Albes

Can Ponsic

El 1988 l’edifici es va rehabilitar amb la participació dels arquitectes E. Bonell Costa i J. Gil Guitart i es convertí en la seu de la Guàrdia Urbana del Districte de Sarrià-Sant Gervasi. El curs 92-93 s’hi obria l’escola de música. L’Arc Taller de Música Fundació Privada gestiona l’EMM Can Ponsic, que forma part de les 5 escoles de la xarxa municipal de Barcelona. L’escola té 375 alumnes dins el conveni amb l’Ajuntament i també té grups d’adults en les formacions corals i orquestres. La Fundació L’Arc Música és una entitat amb cinquanta anys d’història en el món de l’educació musical que va ser fundat l’any 1967, per Mª Dolors Bonal, Pilar Anglada, Esther Boix i Ricard Creus, com a taller de música, educació plàstica i expressió oral, amb uns principis pedagògics molt innovadors, plenament vigents encara avui.

torn amb múltiples activitats de projecció exterior. Els mestres de l’escola són músics professionals en actiu i tenen una llarga experiència en el camp de la pedagogia. L’EMM Can Ponsic ofereix atenció especialitzada i integradora a alumnes amb necessitats especials. Algunes de les activitats de projecció exterior es porten a terme en estreta col·laboració amb el Districte de Sarrià-Sant Gervasi, en particular els seminaris mensuals per als especialistes de música de les escoles públiques o concertades del barri. També es fan audicions per als alumnes de les mateixes escoles i audicions i tallers per a les d’educació especial. Esmentar també els tallers trimestrals de nadons, molt apreciats entre els pares i mares del barri.

Quan la Fundació L’Arc guanyà el concurs públic per gestionar l’Escola de Música Municipal Can Ponsic no va renunciar a cap dels principis pedagògics fundacionals i des d’aquell moment actua com a focus difusor d’educació musical al districte.

Les eines que utilitzem per aconseguir tot això són el cant, el moviment-dansa i la pràctica vocal i instrumental de conjunt, que permeten forjar els aprenentatges de la música i les arts, viscudes amb intensitat i des de tots els aspectes. L’atenció, la memòria, la reflexió, l’expressió, el respecte, la sensibilitat… estan en joc, no s’exclou cap camp educacional.

L’escola és oberta a tothom i el seu objectiu és acostar la música a tots els públics: als alumnes per mitjà de la pràctica, i a la resta de ciutadans de l’en-

I ho aconseguim amb el saber que ens ha transmès la música tradicional i el compromís amb el país i els seus ciutadans, sigui quin sigui el seu origen ■

5


AVP / Pedres Albes

VICTOR SOLÉ FERIOLI

Membre de la Junta Directiva de l’AVP

El passeig Manuel Girona Avui, quan passegem per aquest passeig, des de la plaça Prat de la Riba fins a l’avinguda Pedralbes, ens hem d’imaginar el mateix recorregut però sense cap tipus d’asfalt, ni cotxes ni edificis de cap mena. Des de la dècada de 1880 fins 1924 va ser una carretera privada de la família Güell.

Q

uan Eusebi Güell i Bacigalupi (1846–1918) va convidar un amic seu, arquitecte jove i amant dels experiments, de nom Antoni Gaudí (1852–1926), a la seva finca de Pedralbes, li va demanar que dissenyés diferents atalaies per a poder veure la seva finca d’estiueig, a més de portes vers la mateixa. Corria l’any 1885 i Eusebi Güell era un dels homes més rics i poderosos de Catalunya, que abraçava la revolució industrial amb totes les seves forces. Paral·lelament sorgirien la Renaixença cultural catalana i els moviments artístics del Modernisme primer, i del Noucentisme després. Eren anys d’efervescència social, política i cultural. I Pedralbes no era ni un barri, sinó un territori de camps i pastos dins del terme municipal de la vila de Sant Vicenç de Sarrià. Aquesta era una de les viles més riques de la plana de Barcelona. ¿Què hi havia a Pedralbes, a més? El Reial Monestir de Santa Maria de Pedralbes, fundat el 1327, el qual era una força espiritual molt rellevant per Sarrià.

Joan Güell i Ferrer (1800–1872), el pare d’Eusebi, va adquirir dues finques al territori que quedava entre Les Corts de Sarrià i Pedralbes, unint-les i creant una extensa finca d’estiueig per la que hi entrava des de la carretera de Les Corts a Barcelona, l’actual Travessera de Les Corts. Aquesta finca comprenia els actual Palau de Pedralbes, i Facultats de Farmàcia i Biologia de la UB. Era una finca gegantina coronada per una finca d’aire caribeny, la Torre Satalia o, com va quedar fins avui, Finca Güell. Així és com l’heretaria Eusebi, on s’hi allotjaria durant llargues temporades cada any. L’any 1887 Gaudí va acabar els actuals Pavellons Güell, que comprenen un garatge de carruatges i cavalls, i una casa per a un porter o guarda. L’entrada a la finca es traslladava així a un cantó de la finca, i ja no es tornaria a entrar des de Les Corts, sinó des de Pedralbes: imagineu-vos una canícula d’estiu de 1888, per exemple, amb una sèrie de carruatges plens a vessar que surten del Palau Güell, que queda a carrer Nou de la Rambla, amb nens i minyones i mossos i majordoms i baüls i els senyors i altres membres de la família. Els carruatges pujaven per la Rambla, creuaven l’Eixample que es construïa, i entrava a la carretera de Sarrià (actual avinguda homònima), deixant enrere el soroll de la urbs, i entrant en terreny de natura, boscos, camps i bestioles. Després d’unes poques hores arribarien a un encreuament amb diferents carreteres: si seguien pujant, arribarien al carrer Major de Sarrià, si giraven a l’esquerra, podien entrar ja en terrenys propis. Aquest encreuament de vies, que avui és la gran plaça de Prat de la Riba, seguiria dins del terme municipal de Sant Vicenç de Sarrià. La carretera privada dels Güell, per la que entrarien a la seva finca d’estiueig fins la dècada de 1910, es va adaptar als carruatges durant la dècada de 1880.

Can Raspall el 1924, quan es va inaugurar el passeig Manuel Girona.

6


CULTURA I PATRIMONI / Pedres Albes

La Finca Miralles, avui desapareguda, amb la seva Porta, a la dreta de la imatge (1924).

La Porta de la Finca Miralles durant la dècada de 1940.

En aquest passeig hi queda també el portal de la Finca Miralles, a la vorera muntanya entre els carrers Benet i Mateu i Capità Arenas. Aquest portal es va construir el 1901, obra d’Antoni Gaudí, que aleshores ja era un dels arquitectes més famosos. Els Miralles eren membres d’una família de rics comerciants de Sarrià (que han donat noms com Negrevernís, Setantí o Foix). Hermenegild Miralles, el paterfamilias, era un industrial amic d’Eusebi Güell, i volia poder entrar a casa seva des d’una porta espectacular, ideada per part de Gaudí com el llom ondulat d’un drac. El 2000 es va restaurar i emplaçar l’actual estàtua del genial arquitecte, de l’escultor Joaquim Camps.

Cal remarcar que en aquest passeig hi ha també la masia de Can Raspall. Joan Pau Respall l’adquirí el 1739 a la família de Jaume Janer, batlle de Les Corts de Sarrià, que la va construir el 1673. A finals del segle XIX la propietat de Can Raspall passà dels hereus de Joan Pau Respall a Eusebi Güell, els fills del qual la incorporaren a la societat patrimonial Urbanización Güell, S.A. fins que aquesta societat es va dissoldre l’any 1932. Pocs anys després, el 1935, s’hi instal·laria l’Escola Lluís Vives, que quedaria fins el 1997. Des de 2001 l’ocupa la seu social i administrativa de la companyia que gestiona l’Hospital CIMA.

7


AVP / Pedres Albes / CULTURA I PATRIMONI

Corria l’any 1885 i Eusebi Güell era un dels homes més rics i poderosos de Catalunya, que abraçava la revolució industrial amb totes les seves forces. Aquesta finca comprenia els actual Palau de Pedralbes, i Facultats de Farmàcia i Biologia de la UB.

El 1920 el fill d’Eusebi Güell, Juan Antonio Güell Comillas (1874–1958) va impulsar una iniciativa privada per a regalar a la Corona. Va cedir un total de 10.000 metres quadrats, dels quals 4.000 serien per a la superfície del Palau mateix. Així apareixia el Palau Reial de Pedralbes, i s’asfaltava així alhora la continuació de l’avinguda Diagonal, que suposava l’expropiació, per part de l’Ajuntament de Barcelona, d’un tros molt gros de la finca Güell. La carretera privada, doncs, també passava en mans de l’Ajuntament de Barcelona, el qual anomenaria el nou carrer passeig de Manuel Girona. Mai ha canviat de nom des de la seva inaugu-

ració el 23 de setembre de 1924, el mateix any en què s’inaugurava el Palau Reial de Pedralbes i s’hi començarien a allotjar els membres de la reialesa fins 1931 (després s’hi allotjarien els presidents de la República, i el dictador Francisco Franco). Qui era Manuel Girona? El 1924, Manuel Girona i Agrafel (1817-1905) feia 19 anys que havia mort, i encara era recordat com un dels homes més determinants de la Barcelona de la segona meitat del segle XIX. Manuel Girona va ser banquer i polític. Va fundar el Banc de Barcelona el 1844 i cofundar el Banco Hispano Colonial el 1876, sense comptar la Companyia General de Tabacs de Filipines amb Antonio López, Marquès de Comillas, el 1881, essent una de les tabaqueres més poderoses d’Espanya. Fou el responsable de finançar el Canal d’Urgell entre 1847 i 1861, el qual permetria donar servei a una mitjana de 77.000 persones. Amb motiu de l’Exposició Universal de Barcelona de 1888, va donar una gran quantitat de diners per a poder acabar la façana i el cimbori de la catedral de Barcelona, que encara mantenien una façana romànica. En la seva vessant política, el 1876 el govern de la Restauració el va nomenar alcalde de Barcelona, i des d’aquell any va ser diputat de la Seu d’Urgell, senador després, i senador vitalici finalment, pel Partit Liberal Conservador.

La Torre Güell l’any 1900.

8

Com veiem, Manuel Girona era prou important com per rebre un carrer important. Amb el pas dels anys, aquest passeig s’ompliria d’edificis, un hospital, algun hotel, forns de pa, tendes, serveis, etc. Queden en ell un passat que pocs coneixen ■


GASTRONOMIA I VINS / Pedres Albes

Vinos Jean Leon

@jeanleon1963

EL PERFECTO EQUILIBRIO ENTRE TRADICIÓN E INNOVACIÓN

C

uando en 1963 Jean Leon materializó su sueño en forma de una bodega que llevara su nombre, es posible que obviara lo trascendente de su manera de entender la vida y el vino. Hoy mantenemos viva su visión, un legado plenamente vigente y que establece los elevados estándares de calidad de la bodega, priorizando la máxima expresión de nuestros vinos, sacrificando grandes producciones y poniendo toda nuestra atención en ediciones limitadas, cuidadas y mimadas por una generación de enólogos que siguen la estela del maestro Jaume Rovira, mano derecha de Jean Leon y precursor de novedosas técnicas que revolucionarían la viticultura en la comarca. Con él se inició la fermentación de blancos en barrica, la elaboración de maravillosos monovarietales con la entonces emergente Cabernet Sauvignon y la identificación de las mejores y más viejas viñas, que años después alumbrarían a los primeros Vinos de Finca del Penedés. Jean Leon lanza su Gran Reserva Vinya La Scala 2011, con la obra de Javier Mariscal. El 14 de noviembre de 2017 Jean Leon lanza al mercado una nueva añada de su Gran Reserva Vinya La Scala. Un vino 100% Cabernet Sauvignon que tan solo se elabora en años de cosecha excepcional, como fue la del 2011. Cada nueva añada de este vino, el más icónico de Jean Leon, es un homenaje al arte tanto por el vino en sí como por la etiqueta, que plasma la obra de un reconocido artista. El diseñador Javier Mariscal ha sido el encargado de vestir la añada 2011 con una obra creada para la ocasión con el título ‘Atardecer en Brooklyn’. Mariscal, que saltó a la fama hace 25 años por crear, entre otros trabajos, a Cobi, la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92, plasma en esta nueva obra en acuarela “un bonito atardecer saboreando una copa de vino con el impresionante puente de Brooklyn delante”, según palabras del artista. Mariscal, que se expresa a través de un lenguaje personal, complejo en su intención y sencillo en su manifestación, utiliza aquí una estética lineal y cromatismo cálido que evocan tiempos pasados con el puente que tantas veces debió cruzar Jean Leon cuando residía en Nueva York.

Jean Leon Vinya La Scala 2011 es una edición limitada y numerada de 9.352 botellas, que cuenta con la certificación ‘Vi de Finca’, el mayor distintivo vínico otorgado por la Generalitat de Catalunya. El cabernet sauvignon con el que se elabora procede de una parcela de 8 hectáreas de cepas plantadas en 1963, las más viejas de la propiedad.

Tras su maceración y fermentación maloláctica, envejece en barricas de roble francés durante 27 meses y posteriormente en botella un mínimo 3 años. Se trata de un vino excepcional. Fue el primer vino elaborado mayoritariamente con cabernet sauvignon de España en 1971 y la añada 1975 fue elegida para la cena oficial de investidura de Ronald Reagan como presidente de los Estados Unidos en 1981. Desde 1979, cada nueva añada que sale al mercado se ilustra con obras de arte. Así, grandes artistas como Josep Maria Guinovart en la añada 1996, Waltraud Maczassek en la 2001, Josep Mª Subirachs en la 2003, Josep Martí Bofarull en la 2007 o Modest Cuixart en la 2009, a los que se suma ahora Javier Mariscal, han contribuido a que cada botella sea una pieza única, reforzando y homenajeando en cada añada el gran vínculo que Jean Leon ha tenido siempre con el mundo artístico ■

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Júlia Escofet • Press & PR Officer Jean Leon T. 93 817 77 58 www.jeanleon.com http://blog.jeanleon.com/ @jeanleon1963 prensa_jeanleon@jeanleon.com

9


AVP / Pedres Albes / LITERATURA

REDACCIÓ PEDRES ALBES

El Palau de la Reina Elisenda al Monestir de Pedralbes PRESENTACIÓ DEL LLIBRE D’ASSUMPTA ESCUDERO I RIBOT

E

l dia 3 de maig es va celebrar l’acte de presentació del llibre “El Palau de la Reina Elisenda al Monestir de Pedralbes”, d’Assumpta Escudero i Ribot, descobridora de les restes del Palau l’any 1972.

10

L’acte de presentació, al qual hi van assistir un gran nombre de persones, va comptar amb les intervencions de l’autora, la Sra. Assumpta Escudero i Ribot, i la Sra. Anna Castellano, Conservadora en Cap del Reial Monestir de Santa Maria de Pedralbes ■


LITERATURA / Pedres Albes

Lecturas recomendadas VENJARÉ LA TEVA MORT - Carme Riera Novel·la d’intriga – Novel·la contemporània SINOPSI:

Martiritzada pel sentit de culpabilitat, l’exdetectiu Elena Martínez rememora un cas antic en el qual va contribuir a condemnar dues persones innocents. 2004: La misteriosa desaparició d’un home de negocis tan sols és la punta de l’iceberg d’una trama ben fosca que escampa els seus tentacles per tot Catalunya. A petició de la família, la jove detectiu Elena Martínez es fa càrrec del cas. La primera pista: una valuosa col⋅lecció de caganers i una esquela curiosa. L’AUTOR:

Carme Riera, catedràtica de la Universitat Autònoma de Barcelona, és una de les autores més estimades per la crítica i els lectors catalans. Es va donar a conèixer el 1975 amb Te deix, amor, la mar com a penyora. Entre les seves novel⋅les, destaquen Dins el darrer blau (1994, premis Josep Pla, Nacional de Narrativa, Crexells, Lletra d’Or i premi Vittorini a la millor novel⋅la estrangera publicada a Itàlia l’any 2000), Cap al cel obert (2000, Premi de la Crítica Serra d’Or), La meitat de l’ànima (2003, Premi Sant Jordi), L’estiu de l’anglès (2006), Amb ulls americans (2009), Natura quasi morta (2011) i Temps d’innocència (2013). La seva obra ha estat traduïda a diverses llengües. L’any 2001 li va ser atorgat el Premi Nacional de Cultura i el 2012 va ser escollida membre de la Real Academia Española.

LA FORÇA D’UN DESTÍ - Martí Gironell Novel·la literària - General narrativa literària SINOPSI: Amb vint-i-un anys, Ceferino Carrión fuig de l’Espanya franquista, grisa i asfixiant, buscant aires nous. Després d’intentar-ho diverses vegades aconsegueix embarcar a bord d’un vaixell al port de Le Havre, a França, en direcció als Estats Units, per fer realitat el seu somni. A Nova York canviarà d’identitat i es convertirà en ciutadà nord-americà amb el nom de Jean Leon. A punt de ser cridat a files per anar a la guerra de Corea, torna a fugir a Hollywood, on un seguit de cops de sort el porten a viure a un pam de la glòria, a tocar de les estrelles de cinema que admira i de qui es convertirà en amic i confident. Amb James Dean projecten un restaurant plegats i malgrat la seva mort obrirà La Scala, un establiment que es convertirà en el referent del Hollywood dels anys cinquanta i seixanta, amb estrelles habituals com Paul Newman, Warren Beatty, Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor o els Kennedy. Preocupat per oferir no només un espai de confidencialitat sinó també un servei acurat a les celebrities del Hollywood daurat, Leon torna a Catalunya per comprar uns terrenys al Penedès i elaborar el seu propi vi. Jean Leon demostrarà, amb una vida de pel⋅lícula, que amb sacrifici i esforç els somnis són a l’abast de tothom, perquè viurà en una època en què tot és possible. L’AUTOR: Martí Gironell i Gamero (Besalú,1971). Escriptor i periodista. Llicenciat en Filologia Anglesa i en Periodisme, ha treballat a Ràdio Besalú, Ràdio Olot, Catalunya Ràdio i TV3. Col⋅labora habitualment en mitjans de comunicació com El Punt Avui, El Món, El Mundo, Nació Digital i la revista Sàpiens. Entre els seus llibres publicats destaquen El pont dels jueus (2007), que ha estat traduït a diversos idiomes; La venjança del bandoler, que va guanyar el Premi Nèstor Luján de Novel⋅la Històrica el 2008; L’arqueòleg (2010); L’últim abat (2012), i El primer heroi (2014), que també han estat traduïts a diverses llengües. El 2015 va publicar Strappo, la novel⋅la de l’espoli del romànic català, i el conte infantil El nen dibuixat.

11



VEÏNS I VEÏNES / Pedres Albes

Visita en tiempos difíciles CAMILLA HAMM Vecina de la Calle Enrique Giménez

E

stoy en Basilea en casa de mi hija Clea. Ella vive al lado del Petersplatz, una tranquila plaza arbolada en el mismísimo centro de la ciudad. En esta zona reina un silencio que me asombra y me conforta cada vez que la visito, acostumbrada como estoy a los ruidos como muchos de los que vivimos en grandes urbes como Barcelona. Esta mañana, de vuelta del mercado semanal en la plaza central, me detiene mi yerno antes de entrar en casa, señalando hacia un bulto grande metido entre las ramas de la enorme haya que casi toca la puerta. Busco con los ojos entre el follaje, pero me cuesta distinguir un óvalo de color indefinible pero tupido y denso.

–­¿La ves allí arriba? – ¿Qué hay, qué es? – le pregunto. Me mira sonriendo y dice contento: – Es nuestro búho. Hace algunos meses que le gusta descansar aquí. A veces duerme en el jardín detrás de la casa, sobre una rama en el tilo. Por la noche, en la cama, no encuentro el sueño. Estoy acostada mirando hacia el techo mientras me invaden noticias de las últimas semanas: atentado en las Ramblas de Barcelona, manifestaciones excitadas a favor de la independencia, catástrofes climáticas, amenazas de agresiones nucleares, Trump, Kim Jong-un y la plebe de la ultraderecha alemana chillando e insultando a la prensa y a la canciller…

13


AVP / Pedres Albes / VEÏNS I VEÏNES

L Había leído que las lechuzas son símbolo del estudio, del conocimiento, de la serenidad intelectual y moral.

Preocupada, me pregunto si el mundo se ha vuelto loco, mientras busco en vano una postura que me permita conciliar el sueño. No puedo entender el odio y el desprecio hacia la dignidad del hombre. ¿No ven que están haciendo peligrar cada día más la convivencia? Dónde está el diálogo, el raciocinio… En casa ya no hay luz, no se oye nada. Supongo que los jóvenes deben dormir desde hace rato. Solamente un fino rayo de luz se asoma detrás de una nube dejando una señal blanquecina en el cielo raso de la habitación. Finalmente me levanto. Voy al ventanal que da a la terraza y el jardín. Observo cómo el viento mueve las hojas hasta que me atrae algo que está encima de la baranda. Me acerco más al cristal y distingo en aquella oscuridad dos ojos grandes que me miran fijamente. Ya no me muevo hasta que logro distinguir lo que me ve desde allá afuera. ¡Ah, qué maravilla!, pienso, es una lechuza, grande y hermosa, que quizá está esperando un ratoncito, o tal vez descansa simplemente después de una agotadora caza nocturna.

Nos quedamos mirando la una a la otra hasta que yo me voy otra vez a la cama para intentar dormirme. No soy supersticiosa, pero sabiendo los múltiples símbolos que caracterizan a estos animales desde tiempos remotos, empiezo a pensar qué significado podría tener la aparición del búho esta noche aquí ante mis ojos. Había leído que las lechuzas son símbolo del estudio, del conocimiento, de la serenidad intelectual y moral. Protectores contra la ignorancia y el oscurantismo. Poseen esa capacidad señera de ver donde nadie más puede, incluso en la oscuridad, que es lo que hace la verdadera sabiduría. Esta noche quiero dormirme soñando con lo que los mitos sugieren. Ojalá sea cierto que los seres humanos acabarán sustituyendo la palabrería, la intolerancia, la agresión, por la sabiduría, la inteligencia y la razón. Me quedaría tranquila sabiendo que los búhos y las lechuzas traen señales de cambio ■

Ojalá sea cierto que los seres humanos acabarán sustituyendo la palabrería, la intolerancia, la agresión, por la sabiduría, la inteligencia y la razón.

14


L

es residències ORPEA aposten per l’excel·lència en la cura per al benestar dels grans

Grup ORPEA és capdavanter europeu en l’atenció a la dependència i referent en la cura de les persones grans, gràcies a una política de qualitat basada en el benestar dels seus usuaris. A Espanya compta amb 44 centres, dels quals, tres es localitzen a Barcelona: residència d´Esplugues de Llobregat, residència Ginardó i residència Sant Cugat del Vallès. Són tres centres diferents, cadascun amb unes característiques pròpies, però tots, amb els mateixos estàndards de qualitat. Atenció personalitzada les 24 hores del dia, professionals especialitzats en la cura dels les persones grans, ambient amable, instal·lacions confortables i segures, teràpies adaptades a les seves necessitats i flexibilitat d’horaris, són els senyals d’identitat d’aquests centres. Les residències d’ORPEA estan situades en uns entorns únics que permeten gaudir d’un ambient tranquil i agradable, amb les millors comunicacions. A més, compten amb instal·lacions capdavanteres en l’atenció a les persones grans, amb espais i sales adaptades en funció del seu nivell de dependència. De fet, tenen unitats especialitzades i protegides per als residents amb algun tipus de demència com, per exemple, alzheimer. Es tracta d’espais oberts i segurs, en els quals, poden passejar lliurement, sense barreres físiques i sense riscos per a la seva integritat. Els grans poden gaudir de les sales d’activitats i gimnàs, on es realitzen tallers i exercicis, dirigits a estimular les seves capacitats físiques i cognitives, per mantenir la major autonomia possible. Els centres ORPEA tenen també espais d’estimulació sensorial, com les sales Snoezelen o els espais de reminiscència, eines terapèutiques que han demostrat la seva eficàcia en la intervenció amb persones grans.

ESPECIALISTES EN LA CURA DELS MÉS GRANS

Les residències d’ORPEA compten amb un equip professional format per metges, infermers, terapeutes ocupacions, treballadors socials, fisioterapeutes, etc. Especialitzats en geriatria, que atenen als grans de manera integral, tenint en compte les seves necessitats, preferències i valors. Creen projectes de vida personalitzats, en els quals, els grans són els protagonistes.

No obstant això, en ORPEA són conscients del paper tan important que juguen els familiars. Els residents els necessiten a prop i, per facilitar que així sigui, les residències ORPEA són centres oberts, sense horaris de visita, per la qual cosa, els familiars poden estar al costat dels seus grans, quan així ho considerin oportú. A més, procuren que la comunicació amb els familiars sigui directa i constant, estant informats en tot moment de les qüestions relacionades amb els grans, però també del que succeeix al centre, perquè la transparència és un altre dels seus valors.

CENTRES LLIURES DE SUBJECCIONS

Recerques de les principals institucions sociosanitàries constaten que eliminar les subjeccions a les persones grans, és més segur i millora la seva situació mèdica i psicològica. En ORPEA treballen en aquesta línia i, cada vegada, compta amb més centres lliures de subjeccions, sense privacions, on es promociona l’autonomia i els valors ètics.

MENJAR TEXTURITZAT

Un altre factor, molt important, en el mesurament de l’estat de salut de la persona major és l’alimentació. Per això, els centres ORPEA disposen de cuina pròpia, liderada per un xef, que adapta les dietes

a cadascun dels residents. A més de preparar menús personalitzats, ORPEA ha innovat desenvolupant “el menjar texturitzat” per a aquelles persones grans amb problemes de deglució (dificultat per empassar). Aquesta únicament és una mostra més que, per ORPEA, el resident i el seu benestar és la major preocupació.

APARTAMENTS AMB SERVEIS La residència d’Esplugues de Llobregat té de manera addicional un complex d’apartaments amb serveis, que són habitatges pensats per a persones grans autònomes que desitgen residir en un lloc que compti amb instal·lacions còmodes i adaptades a les seves necessitats i, al mateix temps, beneficiar-se dels serveis sociosanitaris (infermeria, metge, rehabilitació, etc.) que ofereixen les residències dels grans Viure amb independència, però amb la seguretat que poden ser atesos per professionals especialitzats a cada àrea, és la principal motivació de les persones que opten per aquest concepte de vida, doncs, consideren que garanteix el benestar físic, mental i emocional.


AVP / Pedres Albes

El festival: emocion y felicidad BLACK OUT. TODO PREPARADO. ¡EMPEZAMOS!

MIREIA RIDAURA

directora de DANCE STUDIO C. Doctors Trias i Pujol 11 - 08034 Barcelona info@mireiaridauradance.com - T. +34 93 252 01 94

E

stas son las palabras mágicas que digo cada mes de junio y que dan paso al inicio del festival de final de curso de nuestra academia de baile. Es el evento más importante del año. Todo el alumnado se ha preparado durante el curso para este show. Sentir la emoción del escenario, las luces, el público… Es algo inexplicable. Todo el mundo debería vivirlo al menos una vez en la vida. Salir a bailar en un gran teatro. Este es el reto al que se enfrentan todos mis alumnos cada año al finalizar el curso. Pero antes de estas palabras mágicas hay toda una historia detrás. Es un proceso de creación largo, duro y costoso. Mi trabajo empieza justamente después de terminar el show de cada junio. Al llegar a casa y con el subidón del festival, las emociones a flor de piel, el proceso creativo se pone de nuevo en marcha. Una lluvia de ideas pasa por mi cabeza, intento clasificarlas y no dejarme nada en el tintero. Sola en casa y ya con todos durmiendo, cojo papel y lápiz y empiezo a escribir las mil cosas que se me ocurren después del espectáculo. Lo más importante es la idea principal: ¿de qué irá el show el año que viene? ¿Qué temática tendrá? Todo proceso creativo debería seguir un orden, pero… la verdad es que debo reconocer que mi cabeza es un caos en el que las ideas se sobreponen unas a otras y dejo fluir sin orden lo que se me va ocurriendo. A altas horas de la noche y agotada decido irme a dormir y guardo estas hojas en el cajón como un tesoro. Más adelante y más calmada, cuando ya han pasado unos días, vuelvo a coger las hojas y pongo orden a la “locura” escrita esa primera noche. Pasa el verano. Septiembre. Empezamos el nuevo curso. Después de un mes, o dos de trabajo intensivo (nuevos alumnos, profesores, matrículas, …), una vez el curso ya está en marcha y todo gira a la perfección, empiezo de nuevo a atacar el tema del festival.

16

LA SIGUIENTE FASE ES VITAL: ESCOGER LAS MÚSICAS Creo sinceramente que una gran parte del éxito de cualquier espectáculo es la música. Me reúno con cada profesor y empezamos a buscar las mejores opciones para cada grupo. La elección dependerá mucho de la edad de los alumnos, el tema que les ha tocado en el baile, el nivel… Cada festival es una pequeña historia, quiero decir que hay un guión detrás. Por ejemplo: un año el tema del festival fue una boda. Cada número representaba una parte de todo un día en la boda de una chica. Así pues, teníamos un baile dedicado a las damas de honor, otro que representaba a las amigas de la novia, otro que era el de la familia en el aperitivo, otras chicas hicieron de camareras del banquete, otras de monjitas en la iglesia… Todo tiene un sentido y un hilo conductor. Pero sigamos con el proceso creativo. Como decía, una vez tengo el guión y he decidido qué representará cada clase, nos ponemos con las músicas. Este es un trabajo de equipo. Cada profesor sugiere canciones que cree adecuadas para sus alumnos. Hay veces en que hay verdaderas “disputas” para quedarse con la canción del momento o con aquella canción maravillosa que a todos nos gusta… Siempre hacemos un esfuerzo todo el equipo de la academia para ceder y decidir las canciones que creemos son mejores para cada grupo. También hemos de tener en cuenta que a las alumnas/os les guste la canción escogida, ¡por supuesto! Una vez tenemos el guión, los números de baile decididos y las músicas adjudicadas, podemos empezar con la parte más costosa y difícil del festival: el vestuario. Paralelamente los profesores empiezan ya las coreografías en clase con las canciones asignadas.


AL BARRI / Pedres Albes

El vestuario. Horas, horas y más horas. Tiene que gustar al alumno, a las madres de los alumnos, ha de ser vistoso y quedar bien en el escenario, pensar en la iluminación… Y, sobretodo, tiene que ser económico. En fin, ¡una labor titánica! Afortunadamente amo mi trabajo y cada año preparo el festival con mucho gusto, pero, hay momentos en que tirarías la toalla. Son unos 25 bailes, es decir 25 trajes diferentes. Cada traje con una temática distinta, con varias edades y tallas en cada clase…En fin, una locura.

Mientras yo recorro almacenes, proveedores y modistas, en la escuela todo sigue funcionando a tope: los alumnos y profesores ensayando las coreografías en clase. Una vez tengo las muestras de todos los trajes, empieza la parte de pruebas de vestuario. El alumnado vive con emoción estas pruebas y cada año se implican más en la elección de las prendas que van a lucir en el escenario. Me gusta ver que disfrutan escogiendo y dando su opinión respecto de cada prenda. Es muy enriquecedor compartir estos momentos con ellos. Aunque, evidentemente, nunca llueve a gusto de todos…

17


AVP / Pedres Albes / AL BARRI

Definitivamente hay algo de magia en todo esto: al día siguiente, cuando se levanta el telón y empieza el show, todo funciona a la perfección PERO SIGAMOS Falta todavía la parte técnica del montaje: sonido, iluminación, escenografía. Las reuniones con el equipo técnico del teatro empiezan a mediados de marzo. Hay que decidir muchos detalles importantes. Afortunadamente en Barcelona contamos con grandes técnicos que saben adaptarse a las necesidades de un espectáculo de estas características: solo se representará una o dos veces y solo tendremos un ensayo general para coordinarlo todo. Es de vital importancia confiar en estos profesionales. Cada año me sorprendo al ver que sí, definitivamente, ¡son unos cracks! Gracias chicos. En fin, todo en marcha… SE ACERCA EL DÍA Solo quedan un par de meses y la maquinaria está en pleno funcionamiento. Esta última etapa es, si cabe, la más frenética. Todo el trabajo que se ha ido haciendo a lo largo del curso empieza a dar sus frutos. Además, los vestuarios ya confeccionados empiezan a llegar a nuestro estudio. ¡Es un caos maravilloso! Un mes. Solo queda un mes para el día señalado. Ahora sí que ya está todo muy atado. Los bailes terminados, la mayoría de trajes entregados a los alumnos, la parte de sonido finalizada, los técnicos con la “escaleta” del show definitiva… Los días pasan y empezamos a sentir los nervios previos al estreno. Es una sensación difícil de explicar. Como directora de la academia tengo la responsabilidad de que todo salga bien. Cada año pienso que, con la larga experiencia que ya tengo, estaré tranquila. Pero, nada más lejos de la realidad: cada show supone para mí un estreno importante. No importa que ya lleve más de 10 años montando este gran evento cada mes de junio. Año tras año lo vivo intensamente como si fuera el primero. Tengo que decir que todo mi trabajo no sería posible sin el gran apoyo de las personas de mi equipo. Desde el trabajo burocrático de nuestra querida secretaria, hasta la elaboración de las coreografías por parte de los profesores, pasando por la ayuda e implicación de nuestro director artístico, todos, absolutamente todos los miembros de la academia se vuelcan para conseguir un show lo más profesional posible. Finalmente llega el día. Mejor dicho: el día previo.

18

EL ENSAYO GENERAL ¿Por qué será que cada año el ensayo es un desastre? Sí amigos, así es. Todo me parece que sale mal, veo fallos por todos sitios, los alumnos se equivocan, las luces no me acaban de convencer, alguno de los números me parece que no “funciona” …. Éxito asegurado. Si, cuanto peor sale el ensayo, mejor sale el espectáculo. Lo tengo comprobadísimo. Definitivamente hay algo de magia en todo esto: al día siguiente y después del “fracaso” del ensayo, cuando se levanta el telón y empieza el show, todo funciona a la perfección: los alumnos bailan mejor que nunca, las luces y la música son perfectas, los vestuarios lucen como nunca… En fin. MAGIA Magia. Sí: MAGIA. Esto es lo que tiene el escenario. Año tras año compruebo que un teatro es como una pequeña caja aislada del mundo real donde todos los sueños son posibles. Donde las personas que participamos en el show sentimos y vibramos como nunca. Donde vivimos la emoción a raudales a través de nuestra piel. Donde niños y adultos conectamos con una parte efímera y casi espiritual de nosotros mismos. Donde todos sentimos realmente nuestro cuerpo y alma. La música, las luces, el escenario nos transportan a una dimensión muy muy especial. La emoción es máxima. La posibilidad de vivir estas sensaciones (por parte del alumnado) es lo que me mueve a seguir organizando año tras año esta especie de maratón que supone organizar un festival donde bailan 400 personas. 400 personas de todas las edades (de 3 a 85 años), condiciones, gustos, intereses, motivaciones, ideologías, razas… Todos a una: SER FELICES BAILANDO. En resumen, queridos amigos, me quedo con esto: mi trabajo me da la posibilidad de proporcionar felicidad a todas estas personas. ¡Que trabajo tan bonito y enriquecedor! Gracias ■



AVP / Pedres Albes

BEATRIZ VISA directora de AVP

Seol Ak Black Belt Team Taekwondo El maestro Yeong Gyo Jeong, de origen coreano y nacido el 4 de octubre de 1959, decidió venir a Barcelona y montar su propia escuela de Taekwondo. Es licenciado en ingeniería minera y siempre ha sido un apasionado de los deportes. A parte del Taekwondo, jugó al balonmano durante gran parte de su juventud. Guiar a sus alumnos por el camino para conseguir que sean personas ejemplares está por encima de cualquier otra cosa. La educación, el respeto y la constancia son valores que tiene muy en cuenta a la hora de enseñar.

¿Qué es el Taekwondo? El Taekwondo es un arte marcial coreano conocido por la espectacularidad de sus patadas. Como todo arte marcial, está destinado a la defensa personal y a la preparación física y mental del cuerpo. Es el arte marcial más practicado a nivel mundial debido a los innumerables beneficios que ofrece.

Seol Ak Black Belt Team fue fundada en 1992 por el Maestro Jeong, quien siempre tuvo un espíritu emprendedor y aventurero. En aquella época, los maestros coreanos empezaron a viajar por el mundo para ir globalizando el Taekwondo. Llegó a Barcelona con su mujer y su hija de 4 años por recomendación de un paisano suyo y quedó encantado con la ciudad. Vio que sería un buen lugar para criar a sus hijos y decidió quedarse.

¿Cómo empezaste en el mundo del Taekwondo y por qué escoges este tipo de arte marcial? A parte de ser el deporte nacional en Corea, al maestro Jeong siempre le había fascinado la idea de estar en forma y saber defenderse. Un arte marcial te cambia la manera de pensar, haciéndote sentir una persona segura de ti misma. En cuanto entrenas, tomas una cierta actitud y tu aspecto físico también se desarrolla de tal manera que proyectas confianza y seguridad. La importancia de esta personalidad que se va adquiriendo reside en la prevención de situaciones problemáticas tales como la pelea o el acoso. En el caso de los jóvenes, el popular “bullying” podría ser evitado, no combatiéndolo con las técnicas de lucha sino sin llegar a utilizarlas, pudiendo solucionar el problema de una manera tranquila y racional. Cuéntanos un poco acerca de los inicios de la academia, cuando llegaste a Barcelona ¿por qué decidiste quedarte aquí?

La importancia de esta personalidad que se va adquiriendo reside en la prevención de situaciones problemáticas tales como la pelea o el acoso. 20


AL BARRI / Pedres Albes

Crear un hábito a través de este arte marcial ayuda a combatir el estrés o la ansiedad. A priori se tiene el concepto de que el Taekwondo es un deporte violento, ¿es correcto? Al ser un deporte de lucha, la gente tiende a pensar que es violento pero el Taekwondo va más allá. Los valores que implican la práctica de este arte marcial hacen que la lucha quede en un segundo plano. La disciplina, el respeto y el bienestar son los elementos fundamentales que más se trabajan para poder desarrollar un físico saludable. Entender que el uso de las técnicas se utilice solamente en casos extremos es fundamental, no llegar a utilizarlas y solventar el problema hablando es el objetivo de todo arte marcial. En tu opinión, ¿qué beneficios físicos y psíquicos aporta este deporte? La disciplina ayuda a que los alumnos consigan concentrarse (muy necesario, sobre todo a edades tempranas y en la adolescencia). Tener un objetivo, el cinturón negro o cualquier otro, marca una constan-

Por otro lado, también es recomendable en niños muy activos o con dificultad para canalizar su energía, el alumno aprenderá a moderar su comportamiento, a controlarse y a concentrarse para pensar en sus movimientos. Crear un hábito a través de este arte marcial ayuda a combatir el estrés o la ansiedad ya que, al acabar los entrenamientos, sientes esas endorfinas causadas por la descarga de adrenalina que deja la mente cada vez más relajada. El Taekwondo construye un físico fuerte y ágil debido al movimiento intenso de todo el cuerpo. La explosividad de los movimientos hace que los estiramientos sean una parte muy importante en este deporte para así, poder ejecutar las patadas con la mayor velocidad posible. ¿A qué edad recomiendas introducir el Taekwondo en los niños? Es recomendable empezar un arte marcial lo antes posible. En nuestra escuela, la edad más temprana para poder empezar es de 6 años, exceptuando casos en los que los alumnos tengan hermanos de 5 años que tengan la predisposición necesaria para atender a la disciplina exigida. Al ser un deporte formativo, el alumno aprenderá disciplina, atención y respeto rodeado de otros compañeros. La práctica de los primeros movimientos del Taekwondo estimula la percepción del centro de gravedad en el alumno mejorando en gran medida su coordinación motora. ¿Cómo son las clases?

cia que implica sacrificio y esfuerzo para conseguir cualquier cosa que se hayan propuesto. El desarrollo del sentido de la seguridad en uno mismo es aconsejable también para niños reservados y tímidos que podrán liberar sus tensiones y vencer sus miedos.

La primera media hora se basa en un calentamiento en el cual se realizan ejercicios físicos para fortalecer el cuerpo y estiramientos para ganar agilidad. Durante la segunda mitad, se realizan las diferentes técnicas de patadas mediante ejercicios repetitivos variados (ataque-contraataque), técnicas de defensa personal y combate y la práctica y memorización de los “poomsaes”, combinaciones de defensas y ataques ejecutados en una línea de movimientos, que pertenecerían a la parte “teórica” de la clase. La clase se realiza a través de un ritmo intenso y exigencia disciplinaria ■

21



REDACCIÓ PEDRES ALBES

AVP / Pedres Albes

23


AVP / Pedres Albes

24


AVP / Pedres Albes

25


AVP / Pedres Albes

26


AVP / Pedres Albes

27


AVP / Pedres Albes

28


AVP / Pedres Albes

29


NOTÍCIES I ACTIVITATS DE L’AVP / Pedres Albes

Órganos de Participación Ciudadana: el Consell de Barri REDACCIÓ PEDRES ALBES La participación ciudadana es el conjunto de mecanismos por el que los ciudadanos se involucran en la elaboración y decisión de temas que son de su interés. Una forma por la que la población puede acceder a las decisiones del gobierno municipal de manera independiente, sin necesidad de formar parte de la administración pública.

L

a participación ciudadana es uno de los aspectos fundamentales de la política municipal y se articula en diversos ámbitos geográficos: el barrio, el distrito o la ciudad. Barcelona está dividida en 10 distritos y 73 barrios. El barrio de Pedralbes pertenece al Distrito de Les Corts. Los Distritos son órganos territoriales encargados de desconcentrar la gestión, descentralizar, fomentar la participación ciudadana y aplicar una política municipal orientada a corregir los desequilibrios y representar los intereses de los diferentes barrios y zonas del municipio. Los principales órganos de participación ciudadana son el Consell Ciutadà del Districte, la Audiència Pública y el Consell de Barri. Otra forma de participación ciudadana es a través de los llamados Procesos Participativos que son un instrumento que el Ayuntamiento de Barcelona pone a disposición de los ciudadanos y ciudadanas para que puedan opinar y aportar su conocimiento y propuestas sobre Barcelona al gobierno de la ciudad. Estos procesos se articulan a través de la plataforma digital “Decidim Barcelona”.

El Consell Ciutadà del Districte es el máximo órgano consultivo y de participación ciudadana del distrito.

La Audiencia Pública potencia la comunicación periódica entre el Consell del Districte y la ciudadanía, mientras que los Consells Sectorials y los Consells de Barri son órganos de participación a través de los cuales la institución hace el seguimiento conjunto con los representantes vecinales de los asuntos cotidianos. Els Grups de Treball, les Comissions de seguiment y els Consells d’Equipament son otras vías de participación ciudadana. El Consell de Barri es un órgano de participación ciudadana creado para resolver todas las cuestiones referentes al barrio. Un punto de encuentro para mejorar la calidad de vida urbana de la ciudad y aumentar la cohesión social. Es el órgano de participación territorial más próximo a los vecinos para poder informarse, opinar y debatir todas las cuestiones que afectan a su barrio. Está formado por los regidores del Distrito, representantes de grupos políticos, servicios, entidades, asociaciones y evidentemente vecinos. Se habla de planes, proyectos, y actuaciones que tienen lugar en el barrio. Una vez acordados los temas, se transmiten a los órganos pertinentes del Ayuntamiento para que les den respuesta. El Consell de Barri de Pedralbes está presidido por el Regidor del Districte de Les Corts y ocupa la Vicepresidencia un representante de la Associació de Veïns de Pedralbes. Se reúne cuatro veces al año. La AVP asiste puntualmente a todos los Consells y a las reuniones preparatorias en las que expone los problemas del barrio y formula las correspondientes propuestas de mejora ■

Invitamos cordialmente a todos los vecinos y vecinas de Pedralbes a que nos envíen sus comentarios y propuestas para construir, entre todos, un futuro mejor para el barrio. Escríbenos a administracio@avpedralbes.com 30


NOTÍCIES I ACTIVITATS DE L’AVP / Pedres Albes

Planes de movilidad: espacio público y carriles bici REDACCIÓ PEDRES ALBES Si preguntásemos a los barceloneses cuál ha sido la actuación del actual equipo de gobierno que más impacto ha tenido en la ciudad durante los casi tres años que llevamos de mandato, estamos seguros de que muchos responderían que, sin duda, ha sido el gran despliegue de carriles bici en la ciudad.

B

arcelona es una ciudad compacta y densa, en la que se superan los límites máximos de contaminación ambiental fijados por la UE y la OMS y, donde, principalmente por causa del tráfico, más de la mitad de los habitantes están expuestos a niveles de ruido excesivos. Además, el coche nos roba espacio y salud a todos, contamina, genera un gran consumo energético y contribuye al efecto invernadero. No hay que olvidar que, en una ciudad, desde el punto de vista urbanístico, lo más importante es el espacio y el coche ocupa el 60 % de la calle, solo representan el 26 % de la movilidad y el 90 % del tiempo está parado. Hay que tener en cuenta que en barrios como el Eixample tenemos 1,85 m2 de verde por habitante mientras que en ciudades como Ámsterdam tienen 85 m2. El Plan de Movilidad 2015-2018 pretendía reducir el peso del vehículo particular a motor y fomentar el uso de medios más sostenibles y eficientes. Apostaba por recuperar espacio público para los ciudadanos y por la movilidad sostenible. Priorizaba los desplazamientos a pie, en bicicleta, y en transporte público y se fundamentaba en cuatro ejes estratégicos: conseguir una movilidad segura, sostenible, equitativa y eficiente. En el referido plan, se establecía una jerarquía modal que priorizaba, por este orden, la movilidad a pie, en bicicleta, el transporte público, la distribución urbana de mercancías y finalmente la movilidad en transporte privado. La búsqueda de un modelo más sostenible implicaba, entre otras acciones, la integración de la bicicleta como un medio más de transporte urbano. Para ello se priorizó la ampliación del carril bici, pasando de los 120 Km que había en 2015 a 308 en 2018, así como también el incremento de las Zonas 30, de 442 Km a 624.

deseados. Las críticas vecinales respecto al gran despliegue de carriles bici han sido innumerables. Se ha primado la cantidad por encima de la calidad y hay muchos carriles bici sin ciclistas. Han aumentado los problemas de congestión de tráfico por la reducción de carriles de circulación con el consiguiente aumento de la contaminación. Hay muchos trazados peligrosos y mal señalizados. No se ha consultado a los vecinos y comerciantes. Han afectado negativamente a las zonas de carga y descarga con el consiguiente perjuicio para el comercio y, sobre todo, se ha marginado a los peatones con la invasión de ciclistas en las aceras. Todo ello para lograr que la bicicleta apenas represente el 3% de la movilidad ciudadana, sin que se haya conseguido reducir el tráfico, pues con la recuperación económica se han registrado importantes aumentos de circulación.

Somos partidarios del fomento del uso de la bicicleta en la ciudad y de las ventajas que reporta para la salud y el medio ambiente, pero no a cualquier precio, con medidas contrarias al sentido común.

El Plan de Movilidad también contemplaba la potenciación de la red ortogonal de transporte público y las “Supermanzanas”, así como, la reducción de plazas de aparcamiento.

Concretamente en Pedralbes, los carriles bici de Cavallers, Montevideo y Marqués de Mulhacén están semivacíos, el desdoblamiento del de Jordi Girona, no era necesario, el nuevo tramo de Manuel Girona ha afectado a los comerciantes de la zona al suprimirse plazas de aparcamiento y áreas de carga y descarga. Pensamos que no eran necesarios y que con la habilitación de Zonas 30 hubiera sido suficiente.

Sin embargo, todas estas medidas cargadas aparentemente de buena intención y que “comprábamos” la mayoría de los vecinos, no han generado los efectos

Otra medida objeto de polémica es el nuevo carril bus, carril habilitado en Avda. Pedralbes con motivo de la entrada en servicio de la nueva línea V5, ya que limita

31


AVP / Pedres Albes severamente la circulación de coches y genera problemas de congestión de tráfico. Los vecinos opinan que debería limitarse a determinadas franjas horarias y así lo ha solicitado al Distrito de Les Corts en diversas ocasiones la AVP. En definitiva, que bajo una gestión que pretendía dar la imagen de estar basada en la sostenibilidad y la ecología, se ha utilizado a la ciudad para hacer política y no a la política para hacer ciudad y se ha impuesto una determinada ideología en la movilidad de la ciudad. Con una fuerte crítica vecinal a determinados carriles bici y las próximas elecciones municipales a la vuelta de la esquina, ya han aparecido las líneas maestras del nuevo Plan de Movilidad 2019-2024 en cuya elaboración se tendrá en cuenta la opinión de las entidades ciudadanas y se tratarán de corregir los problemas que generó el plan anterior.

La prioridad fundamental la tendrá el peatón, la comodidad y seguridad de sus desplazamientos, ya que, al fin y al cabo, todos somos peatones. Se fomentará el caminar y moverse a pie por la ciudad, para ello, se garantizarán al peatón espacios amables, amplios y cómodos por donde poder desplazarse con la máxima fiabilidad y comodidad y se tratarán de reducir las molestias cotidianas que sufren los ciudadanos mientras caminan por las calles de Barcelona, trasladando a la calzada buena parte de los carriles bici que transcurren por las aceras de la ciudad. Se habilitarán más plazas de aparcamiento para motos sobre el asfalto a fin de retirarlas de las aceras y se aumentará el número de viales donde el peatón tenga prioridad. Se harán campañas para fomentar el respeto y la seguridad de los peatones, y se mejorará la accesibilidad para las personas con algún tipo de discapacidad. Se trabajará en la concienciación medioambiental para extender la utilización de los modos de transporte más sostenibles, especialmente los desplazamientos a pie y se potenciarán las zonas 30 y las supermanzanas. En los planes de movilidad que hemos analizado, encontramos a faltar el metro, que es sin duda el medio de transporte más eficiente y menos contaminante. Todas las grandes capitales tienen una amplia red de transporte suburbana. Es inconcebible que la línea 9 esté a medio utilizar, con estaciones en Pedralbes y

32

zonas limítrofes, a medio acabar y que deberían ponerse en funcionamiento a la mayor brevedad. También deberían potenciarse los trenes de cercanías que permitirían reducir notablemente el número de coches que entran diariamente en la ciudad y, consiguientemente, la contaminación. La mala planificación y la falta de inversiones han sido determinantes en las carencias de esos medios de transporte público. Las ciudades mandan y van a mandar más. En este mundo global en el que vivimos, no compiten los países; compiten las ciudades y en esa competencia la movilidad es un aspecto fundamental, tanto para la salud y la calidad de vida, como para el buen funcionamiento de la actividad comercial y empresarial. Se necesita un amplio consenso político, con la colaboración de la sociedad civil y la ciudadanía, que trascienda legislaturas. Entre todos hemos de definir el modelo de ciudad en el que queremos vivir en los próximos años, sin el oportunismo político, ni las ocurrencias de turno de un momento determinado. La atomización política del actual consistorio lo hace más difícil. Desde los barrios hemos de colaborar con propuestas constructivas a través de los diferentes foros municipales y de los procesos participativos impulsados por el consistorio, de no hacerlo, seguiremos asistiendo a la paradoja de que mientras nos visitan millones de turistas los barceloneses huimos de la ciudad los fines de semana ■


NOTÍCIES I ACTIVITATS / Pedres Albes JUAN MARÍA TINTORÉ BELIL

Visita a las Clarisas del monasterio de Pedralbes en el día de Santa Eulalia

Miembro de la Junta Directiva de la AVP

“SANTA EULARIA GLORIOSA, VETLLAU PELS BARCELONINS!”

C

omo manda la tradición, el pasado 12 de febrero la alcaldesa y representantes de los grupos municipales en el Ayuntamiento de Barcelona visitaron a las monjas clarisas en el monasterio de Pedralbes con motivo de la festividad de Santa Eulalia, copatrona de Barcelona. La alcaldesa Ada Colau así como Xavier Trías, Carina Mejías, Alfred Bosch, Alberto Fernández Díaz y Jaume Collboni, jefes de filas de los principales partidos políticos del consistorio barcelonés, llegaron todos juntos en un autobús especial de TMB hasta la plaza del Monasterio. A las 11 horas en punto se cantaron en la iglesia del Monasterio “Els Goigs de Santa Eulàlia” seguidos del Virolai. Posteriormente, la conservadora jefa del museo del monasterio, Anna Castellano, y el arquitecto encargado de las obras de restauración del monasterio, explicaron los trabajos en curso que incluye el reacondicionamiento del Claustre dels Gats, donde las monjas antiguamente lavaban la ropa. Seguidamente, los asistentes al acto, entre los que estaba una representación de la junta de la AVP con nuestro presidente Rafa Campillo a la cabeza, visitaron diversas estancias del monasterio, incluyendo la exposición “Les dones també seuen” sobre los asientos usados por las mujeres en los siglos XVI y XVII.

En el refectorio, la madre abadesa Montserrat Casas, junto a otras 5 monjas agradeció un su discurso la implicación municipal en las tareas de restauración del monasterio, rememoró los tiempos en que usaban el Claustre dels Gats para la colada e invitó a los presentes a degustar el desayuno preparado que incluía la famosa receta del mató de Pedralbes, un requesón de almendras sin queso que elaboran las monjas el día de Santa Eulalia. La alcaldesa Ada Colau agradeció a las monjas en su parlamento su defensa de la calma, reflexión y espiritualidad del lugar en unos momentos difíciles de incertidumbre colectiva que entristecen el espíritu. En verano, el claustro se abrirá a los ciudadanos todos los días para facilitar el recogimiento y la meditación. En el transcurso del desayuno los miembros de la AVP tuvimos la oportunidad de conversar con la alcaldesa y con el concejal del distrito de Les Corts, Sr. Agustí Colom, sobre los principales proyectos en los que trabaja la Asociación. La AVP colaboró en el evento, reforzando los integrantes del coro que cantó los Goigs, y se propone documentar por expertos la receta y elaboración del mató de Pedralbes ■

33



ECONOMÍA / Pedres Albes

Blockchain

PATRICIA SAENGER,

Marketing Director FlexVPC S.l.

¿QUÉ ES EL BLOCKCHAIN? ¿CÓMO ÉSTA VA A REVOLUCIONAR INTERNET? Generalmente cuando se habla de Blockchain, se suele pensar en criptomonedas, como Bitcoin. Y es cierto que Blockchain es la tecnología sobre la que se fundamentan las criptomonedas, pero sus aplicaciones van mucho más allá. ¿De qué se trata exactamente?

B

lockchain o “cadena de bloques”, es una tecnología de encriptación sofisticada, que permite transferir o compartir datos entre varias personas de forma totalmente segura, sobre una red de ordenadores conectados a través de Internet. Estos datos, distribuidos en toda esta red de cientos o miles de ordenadores (nodos), no son modificables por nadie, ni de forma voluntaria, ni accidental, ni “hackeables” (se deberían atacar y desencriptar todos

los ordenadores en el mismo milisegundo, lo que es prácticamente imposible que suceda). Los datos no son modificables por nadie y cada aportación de datos que hace cada participante (cada bloque), tiene una fecha y una hora imborrable (“timestamp”) y es aceptada y validada por todos los participantes como cierta. Cada bloque es correlativo a la transacción inmediatamente anterior (cadena de bloques).

35


AVP / Pedres Albes

Los datos ya no están en el ordenador de un participante o en el del otro, sino que, exactamente los mismos datos, son compartidos y visibles por todos los participantes. Los datos ya no están en el ordenador de un participante o en el del otro, sino que, exactamente los mismos datos, son compartidos y visibles por todos los participantes, y al ser inalterables, no hay posibilidad de discrepancias o de que alguien manipule los datos para pretender que los suyos son los reales respecto de los de otro participante. El riesgo de fraude prácticamente desaparece. Blockchain es un Notario Digital. Pongamos un ejemplo: imaginemos que el Propietario de una vivienda, la quiere vender. Y quiere realizar el proceso de Venta bajo una plataforma informática que opera bajo Blockchain. Veremos cómo el proceso de compra-venta solo precisa del Vendedor y del Comprador para que la transacción tenga plena garantía jurídica. Asumiendo que la plataforma informática de compra-venta dispone de los mecanismos de autentificación de usuarios adecuados (similares a los que se usan en banca electrónica para validar que el usuario es quien dice ser), el Vendedor, además de haber acreditado su identidad, debería solo: i) incluir el certificado digital emitido desde el nodo del Registro de la Propiedad, que acredita que esa Propiedad es suya en el mismo instante de la transacción y que, por ejemplo, está libre de cargas hipotecarias, más ii) el certificado digital emitido por el nodo del Ayuntamiento conforme está al día del pago del IBI , y iii) enviar un breve contrato al Comprador. Por su parte, el Comprador deberá iv) firmar el contrato y v) adjuntar el certificado digital de su Banco conforme ha realizado la transferencia por el precio de venta al Vendedor. Y la operación ha concluido. La transacción entre Vendedor y Comprador se ha completado en segundos sin que nadie se mueva de su casa, y tanto el Registro como el Ayuntamiento como el Banco son testigos de la transacción (han participado en la cadena de bloques aportando datos), que es segura y cierta ya que se han utilizado datos de origen cierto, validados por todos.

Beneficios: transacciones muy rápidas y ciertas, mucho más dinamismo en el mercado inmobiliario, menos costes de transacción. Si este mismo proceso se hiciese por Internet tradicional, sería muy difícil dar plenas garantías jurídicas, ya que lo que se haría realmente es enviar copias de archivos entre las partes, pero no de forma segura, ya que una parte siempre podría alterar datos deliberadamente o ser manipulados por terceros. Esta aplicación de transacciones de inmuebles bajo Blockchain, aún quedan unos años para que entre en práctica en España (por cambios legislativos), pero seguramente no tantos. El primer paso será implantar Blockchain contando también con los Notarios tradicionales como testigos/validadores de una transacción. Pero hay países que están acelerando la implantación de Blockchain como elemento dinamizador de su economía y se están moviendo rápido: el Gobierno de Estonia es el primer Estado del mundo que ha digitalizado todos sus procesos bajo Blockchain como, por ejemplo, la solicitud de la ciudadanía, solicitud de permisos de trabajo, creación de nuevas empresas, etc. Los Emiratos Árabes están inmersos en ello también. Blockchain tiene múltiples aplicaciones: por ejemplo, si se crea una plataforma de historiales médicos en la red hospitalaria de un país, bajo tecnología Blockchain, se garantiza que todos los hospitales dispondrán de los historiales médicos de todos los pacientes en tiempo real, sin riesgo de que nadie haya alterado ningún dato de forma accidental o voluntaria, ya que los nodos replican y copian los datos entre ellos de forma automática e instantánea. El beneficio es claro: una persona de Barcelona que sufra un accidente en Sevilla, esté inconsciente, y sea alérgico a algún medicamento, puede ser tratado de forma adecuada e inmediata por el médico de Urgencias del hospital sevillano.

La transformación digital de multitud de sectores, de nuestra sociedad y de los Gobiernos, es ineludible, y Blockchain es uno de los pilares de esta revolución. 36


ECONOMÍA / Pedres Albes

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE BLOCKCHAIN: • Todas las partes de la red (nodos) que participan en la cadena, validan cada transacción. • Cada dato o bloque cuenta con su propio DNI: una fecha y hora de edición y un autor o fuente de origen. • Los datos están protegidos con un algoritmo de encriptación muy complejo de descifrar. • A su vez, todos los datos están exactamente replicados en una Base de Datos distribuida en docenas, cientos o miles de nodos. • En caso de ataque por un “hacker”, solo sería efectivo si fuese simultáneo a todos los ordenadores o nodos, que es prácticamente imposible. • Todos los datos son trazables por fecha y autor, de manera que se pueden consultar en cualquier momento.

LOS BENEFICIOS SON: • Transparencia absoluta en las transacciones: todos los participantes disponen exactamente de los mismos datos en tiempo real, tan solo mediante acceso a Internet. • Son datos ciertos y validados. • Se reduce enormemente la posibilidad de fraude: se cuenta con múltiples testigos de las acciones que hace cada participante. • Trazabilidad de cualquier transacción. • Perdurabilidad y seguridad absoluta de los datos, distribuidos y replicados en múltiples nodos.

Otro ejemplo podría ser validar la trazabilidad de alimentos. Por ejemplo, un reconocido Chef va a un mayorista de pescado a comprar un atún fresco de la mejor calidad para su restaurante e inspecciona el producto. El atún lleva una etiqueta con un número de identificación. El mayorista le muestra en su sistema informático que el atún con dicho número de serie ha sido capturado el día anterior. En la ficha informática del atún en cuestión, se muestra el número de identificación, peso, tamaño, la validación de la captura por la cofradía local, e incluso una foto que se hizo en el propio barco en el momento de la captura. Si estos datos están bajo Blockchain y, por tanto, imposibles de que hayan sido modificados, y las características físicas del atún que el chef inspecciona (número de la etiqueta, peso y tamaño), coinciden con los datos del sistema informático del mayorista, hay certeza prácticamente absoluta de que la información que proporcione el mayorista es cierta. Si no estuviese bajo Blockchain, podrían haber sido manipuladas las fechas de captura, etc. En este caso gracias a la tecnología Blockchain el

chef tiene la tranquilidad y la garantía de que el atún es fresco. Lo más probable es que el chef prefiera trabajar con aquellos mayoristas que le ofrezcan “certificados de origen seguros” del atún que va a comprar, frente a los que no lo tienen. Con Blockchain no es necesario fiarse de lo que le digan al chef. Sencillamente los datos son ciertos. Lo mismo aplica para medicamentos, implantes médicos, piezas de recambio originales, energía, logística, transporte y turismo, etc. Y por supuesto Blockchain es extremadamente útil para múltiples procesos bancarios, de aseguradoras, legales, judiciales, … sometidos a auditorías externas. Según la consultora McKinsey, Blockchain se considera como la tecnología más disruptiva desde Internet. La transformación digital de multitud de sectores, de nuestra sociedad y de los Gobiernos, es ineludible, y Blockchain es uno de los pilares de esta revolución que ya ha empezado, aportando más productividad y transparencia ■

FlexVPC Start-up tecnològica amb seu a Barcelona fundada en 2015. Dedicada al desenvolupament de soluciones tecnològiques de Continuïtat de Negoci i Blockchain, mitjançant la seva nova plataforma SafeXain. SafeXain permet automatitzar la programació de qualsevol procés de negoci en Blockchain així com securizar les dades i documents generats en una federació privada de Blockchain. FlexVPC compte amb un equip de 20 persones, 7 de les quals estan a les oficines a Barcelona. MÁS INFORMACIÓN: Patricia.saenger@flexvpc.com www.flexvpc.com / Tel: (+34) 93 211 25 38 / Tel: (+34) 661 678 806

37


Auténtico té de origen


SOLIDARIDAD / Pedres Albes

Trail Pedralbes Antena Solidaria

U

n año más, excepcional jornada la vivida el domingo 18 de marzo con la III edición de la ‘Trail Pedralbes Antena Solidaria’. Más de 600 participantes, entre voluntarios y corredores, disfrutaron del recorrido por el parque de Collserola, y del sol que iluminó en todo momento nuestra Antena Solidaria. Queremos agradecer la labor de todos los voluntarios que animaron a los corredores a lo largo de todo el recorrido y velaron por su seguridad. Tanto los corredores de la media maratón, como los del trail 10km y los que colaboraron realizando la caminata popular, agradecieron el trato recibido por la organización tanto al finalizar la prueba como a través de las redes sociales. “Para nosotros, esto es muy

COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO PEDRALBES

importante y estamos muy satisfechos con estas muestras de cariño y reconocimiento. No obstante, seguiremos mejorando año tras año”, ha manifestado Josep María Torné, director del Colegio Mayor Universitario Pedralbes. Además, queremos dar las gracias a los patrocinadores y colaboradores que con su apoyo han hecho posible esta III edición de la Trail Pedralbes Antena Solidaria y, en especial, a los vecinos del barrio de Pedralbes. Todos los fondos recaudados de la carrera han ido destinados a Nasco Feeding Minds y Cáritas Diocesana de Barcelona. Iniciativas como ésta hacen que le demos un plus a nuestras vidas. ¡Comparte solidaridad, conecta tu antena solidaria! ■

39


AVP / Pedres Albes

NOELIA CANELA, Presidenta Fundación Noelia

Fundación Noelia,

niños contra la Distrofia Muscular congénita por déficit de colágeno VI LA CURA ES POSIBLE, SI HACEMOS POSIBLE LA INVESTIGACIÓN Hace cuatro años la vida que habíamos imaginado se desvanecía en una consulta de un hospital, hace tres años recibimos la peor noticia que pueden recibir unos padres: “vuestro hijo está enfermo y su enfermedad no tiene cura”.

T

odos hemos oído hablar de las enfermedades raras o minoritarias, muy a menudo puestas dentro de un mismo cajón de sastre, cuando los únicos puntos en común entre ellas son: - Las dificultades para llegar al diagnóstico. - Y su bajo índice de prevalencia. Dos características que las condenan a que no exista financiamiento público para su investigación y a que la industria farmacéutica no las pueda contemplar como una clara oportunidad de negocio. La Distrofia Muscular congénita por déficit de colágeno VI, es una de estas enfermedades. Una enfermedad rara, grave y fatal para la que, a día de hoy, no existe tratamiento ni cura. Es una enfermedad de base genética, causada por mutaciones recesivas y dominantes en los genes que codifican las cadenas del colágeno VI. Una enfermedad degenerativa, que produce una atrofia muscular muy grave, impidiendo que los niños puedan correr y saltar, llegando a robarles no sólo la fuerza para levantar los brazos y la capacidad para caminar, sino incluso la de respirar. Se caracteriza por una debilidad muscular, que puede manifestarse desde el nacimiento o durante el primer año de vida en algunos casos, y que progresa en un período muy corto de tiempo. Algunos, nunca consiguen poder caminar mientras que otros pueden hacerlo hasta llegada la adolescencia, provocando una importante limitación de su autonomía y su movilidad.

40

Es por todo ello que esos niños tienen que someterse diariamente a los ejercicios de fisioterapia tanto respiratorios como motores, natación etc., con el fin de mantener el máximo tiempo posible su movilidad.

En definitiva, ¡una enfermedad que les roba la fuerza y​​ poco a poco la vida! Esta es la carta de presentación que recibimos las familias cuando uno de nuestros hijos es diagnosticado de una DMC por déficit de colágeno VI. Hace cuatro años esta noticia nos hundió en la desesperación, ya que vivimos en primera persona lo que se esconde detrás de la palabra enfermedad minoritaria: miedo, tristeza, impotencia, soledad, debido a la incertidumbre, a la desinformación, al desconocimiento y, por encima de todo, la falta de recursos para encontrar una cura para esa enfermedad cruel, de la que sí se conocía su final. Pero un día entendí que éramos afortunados, nuestro hijo padecía una enfermedad con nombre y apellidos y, por tanto, sabíamos a lo que se enfrentaba, conocíamos la realidad en torno a esta enfermedad en cuanto a dificultades para llegar al diagnóstico, recursos inexistentes para el registro de casos, deficiencias para conocer la evolución de la enfermedad, información desordenada y, sobre todo, esa falta de recursos destinados a la investigación. De esta forma entendimos que teníamos dos opciones: quedarnos en casa y esperar o intentar ayudar a nuestro hijo contribuyendo a cambiar aquella situación. Así fue cómo decidimos crear la Fundación Noelia, niños contra la Distrofia Muscular congénita por déficit de colágeno VI. Lo que vivimos nosotros no es muy diferente a lo que han vivido los padres de otros niños con esta enfermedad. Todos hemos hecho lo posible para ayudar a nuestros hijos. Algunos padres, como los padres de Elena, de Núria, de Roger, Valentino, Arturo…. han teni-


SOLIDARIDAD / Pedres Albes do que vivir en la incertidumbre durante muchos años, antes de llegar a un diagnóstico definitivo y poder conocer qué nombre tenía la enfermedad que padecía su hijo para poder plantarle cara. Todos hemos viajado a diferentes lugares del mundo en busca de respuestas, pero yo siempre he creído que este viaje lo podemos hacer todas las familias juntas, somos como bien dice la palabra minoritaria, ¡pocos! Es importante que podamos unir nuestros esfuerzos, conocimientos, compartir la información de las diferentes líneas de investigación y unirnos para darles apoyo. Con esto conseguiremos que ninguna otra familia que hoy sea diagnosticada, se sienta tan sola y desamparada como nos sentimos un día todos nosotros. Desde entonces ya no todo es tan oscuro, muchas familias se han puesto en marcha y se han subido con nosotros al barco de la esperanza, juntamos nuestros esfuerzos en recaudar fondos para apoyar la investigación, compartimos experiencias, novedades… Éste es el caso de Elena y su familia. Elena es una niña de 8 años, que padece DMC por déficit de colágeno VI y que no pierde la esperanza de poder curarse algún día. Ella ha escrito un libro con la ayuda de su abuela Pipa, en él narra el día a día de su enfermedad. El pasado 26 de enero lo presentó en el Hospital de la Paz de Madrid, el pasado 12 de abril, lo presentó en el Colegio de Médicos de Barcelona, donde fue todo un éxito, con más de 300 asistentes, y aún tiene pendiente una tercera presentación en Zaragoza el próximo 25 de mayo, todo con el fin de poder apoyar a la investigación y ayudar a otros niños que padecen enfermedades similares aceptarlas, superar los obstáculos y que sean felices por encima de todo. Junto a ésta y más familias, actualmente apoyamos diferentes proyectos de investigación dirigidos a encontrar una cura, en el NIH (National Institute of Health, Washington), con el Dr. Carsten Bönnemann, como investigador principal. Hemos iniciado un proyecto de investigación en el Hospital San Juan de Dios de Bar-

¡COLABORA!

celona, con el equipo de Neuromuscular y la Dra. Cecilia Jiménez, como investigadora principal, el cual permite seguir haciendo diagnóstico a niños, incluye un Registro Nacional de afectados en la base de datos del CIBERER, conocer la historia natural de la enfermedad, así como un proyecto de investigación dirigido a hallar una cura, mediante la aplicación de la técnica CRISPR-Cas9. Proporcionamos información y apoyo a las familias y actuamos de red entre hospitales, entre profesionales, compartiendo información con el fin de ganar tiempo, porque no podemos olvidar que se trata de una enfermedad degenerativa y el tiempo cada día cuenta. Por todo ello trabajamos día a día, pero desgraciadamente estos esfuerzos no se verían recompensados sin la ayuda y la generosidad de todas aquellas entidades, particulares y empresas que colaboran con nosotros y entienden, que no por el hecho de tratarse de una enfermedad minoritaria la ayuda es menos necesaria, sino más bien todo lo contrario, ya que los recursos destinadas a ellas son menores y ellos también tienen derecho a que se les dé una oportunidad, ¡la oportunidad de vivir! ¡La cura es posible si hacemos posible la investigación! Todos nosotros hemos visto cómo nuestro proyecto de vida se desvanecía, pero poco a poco, gracias a la generosidad de muchísima gente, hemos podido construir una nueva historia que nos ha devuelto la felicidad y nos ha dado la oportunidad de volver a reír. Para nosotros, no hay nada más gratificante en el mundo que poderle decir a tu hijo: que nada termina aquí, que todo está por hacer y que todo es posible. Para más información disponemos de una página web www.fundacionnoelia.org o nos pueden llamar a 657 303 706 ■

Si prefieres donar una cantidad periódica, necesitas más

La cura es posible, si hacemos posible la investigación. información o quieres organizar un evento solidario, llama a Cada pequeño gesto suma. Gracias por hacerlo posible. 657 303 706 o consulta nuestra web www.fundacionnoelia.org CUENTA CORRIENTE SOLIDARIA IBAN ES 34 2100 0367 26 0200236453

JUNTOS HAREMOS POSIBLE LA INVESTIGACIÓN, ¡JUNTOS HALLAREMOS LA CURA!

41


AVP / Pedres Albes

Comprometre’s amb els altres

CÀRITAS DIOCESANA DE BARCELONA

S

i alguna paraula defineix a Càritas Diocesana de Barcelona és compromís. Compromís de servei cap a les persones més vulnerables de la nostra societat. En moltes ocasions la pobresa resta invisible als nostres ulls, però aquesta pobresa es troba en moltes llars de Barcelona. Si parlem de l’acció social de Càritas a la ciutat de Barcelona, observem que durant el 2017 hem atès a més d’11.000 persones, un 9% mes que l’any anterior. En el cas del Districte de les Corts, gairebé 200 persones han necessitat l’ajuda de Càritas al llarg de l’any 2017 (un 30% més de persones ateses en relació a 2016), i s’han destinat uns 18.500€ a cobrir necessitats bàsiques com l’habitatge o l’alimentació.

42

És cert que la situació econòmica sembla millorar, però encara hi ha moltes persones que no han aconseguit superar la situació de precarietat que ha deixat la crisi. En la majoria d’ocasions les persones perden l’esperança i es troben en una espiral de precarietat de la qual no poden sortir. El 77% de les persones que atenem des de Càritas no té feina, i el 17% que té feina no arriba a final de mes. Aquestes situacions col·loquen a les persones al límit de les seves forces, i és en aquest moment quan necessiten l’ajuda d’entitats com Càritas.


SOLIDADRDAD / Pedres Albes

VULL SER VOLUNTARI Hi ha persones que donen part del seu temps fent un voluntariat, sense demanar res a canvi. L’Anna és universitària, i dues tardes a la setmana les dedica a posar un plat a taula a persones que viuen en situació de sensellar. En canvi, l’Assumpta està jubilada, i participa en un voluntariat que consisteix a acompanyar a persones nouvingudes perquè coneguin la nostra ciutat. Finalment tenim l’experiència de la Mariona, que un cop per setmana visita al Pedro, un senyor gran que viu sol en una residència. Aquests són alguns dels exemples del voluntariat que ofereix Càritas, però hi ha infinitat de tasques en les que poder col·laborar. Ser voluntari/a de Càritas Diocesana de Barcelona és comprometre’s desinteressadament a compartir part del teu temps, experiències i coneixements. L’acció de Càritas és possible gràcies als professionals i als més de 2.700 voluntaris que col·laboren conjuntament en diferents projectes pensats per ajudar els col·lectius més desfavorits. Per a més informació: T. 93 344 16 73/662 863 633 / voluntariat@caritasbcn.org

VULL FER UN DONATIU O SER SOCI Amb 30 € podem atendre a una família durant un dia en el projecte de prevenció de la pobresa infantil, amb 50 € podem alimentar una família de quatre membres durant una setmana i amb 100 € podem ajudar una mare a tenir cura del seu fill durant una setmana. Aquesta ajuda és possible gràcies als més de 8.000 socis i donants i a les més de 700 empreses i entitats que aposten per sumar-se a iniciatives en favor de les persones més desfavorides. Un exemple és l’Associació de Veïns del barri de Pedralbes que, juntament amb els alumnes del Col·legi Major Universitari Pedralbes, han organitzat la III Edició de la cursa Trail Pedralbes – Antena Solidària. Comptem amb el teu compromís perquè totes les persones que acompanyem puguin tirar endavant. Per a més informació: T. 93 112 70 10 / atenciodonant@caritas.barcelona També pots fer els donatius en aquestes entitats de crèdit: ES12 2100 0965 5102 0001 0269 LA CAIXA ES59 0081 0603 0600 0106 2212 SABADELL Atlantic ES59 3025 0002 4014 3327 0208 CAIXA D’ENGINYERS ES46 0182 6035 4100 0075 7164 BBVA

El teu compromís millora el món, gràcies per la teva ajuda!

LA MÀ DE CÀRITAS Càritas situa a la persona al centre, amb l’objectiu d’empoderar-la i recuperar l’autoestima. En funció de les necessitats de cada persona (feina, habitatge, suport a la família, solitud, entre d’altres) un treballador social serà l’encarregat d’acollir-lo i acompanyar-lo durant el procés que la persona seguirà per millorar la seva situació. Les necessitats d’una persona són molt extenses, i poden anar des de cobrir necessitats bàsiques com l’alimentació fins a oferir un espai on els pares i mares puguin aprendre a millorar la criança dels infants. Això és Càritas, i el nostre repte

és que les persones deixin de sobreviure per tornar a viure. No comptar amb una feina o un habitatge suposa no tenir una vida digna, i com a persones compromeses amb la justícia social no podem permetre ni acceptar situacions com aquesta. La negació no pot formar part del nostre llenguatge, i per això intentem acollir i acompanyar totes les persones que demanen la nostra ajuda, siguin com siguin i vinguin d’on vinguin. Davant el repte que tenim com a societat per construir un món millor et preguntem: Què hi pots fer tu? ■

43


AVP / Pedres Albes / EXERCICI FÍSIC I SALUT

Marxa Nòrdica Eina de Salut

DR. ALEX PASARIN

Cap del Servei de Rehabilitació de Hospital Sant Rafael (Barcelona)

La marxa nòrdica és un exercici físic que va néixer als anys 30 del segle passat com a sistema d’entrenament, a l’estiu, dels esquiadors de fons de Finlàndia. Posteriorment es va anar popularitzant com a exercici físic independent de l’esqui de fons i cap als anys 2000 i poc va arribar al nostre país.

H

em de tenir en compte que exercici físic no és el mateix que activitat física. Activitat física es la feina de cada dia: caminar, netejar, portar maletes, etc... Exercici físic és una activitat de l’aparell locomotor amb unes regles i una tècnica concreta, com l’activitat física requereix un treball muscular, però té com a objectius la millora de la condició física i de la salut mentre que l’activitat física és la fenia de cada dia. Tampoc hem de confondre exercici amb esport, ambdós son unes activitats reglades i amb una tècnica concreta però l’objectiu final de l’esport és la competició i no té cap objectiu de salut. Tenint clars aquets conceptes la Marxa Nòrdica és un exercici perquè és una manera de caminar amb dos bastons que, a diferència d’agafar uns bastons i començar a caminar amb ells, requereix un aprenentatge perquè els efectes beneficiosos per la salut es compleixin. No és una tècnica difícil però requereix un aprenentatge. Al Servei de Rehabilitació de l’Hospital Sant Rafael l’any 2006, dintre d’un pla d’actuacions per millorar la Salut de la població a la que donem servei, vàrem començar a utilitzar la Marxa Nòrdica com a EINA DE SALUT. L’objectiu era, i és, ensenyar a la nostra població un exercici complet i fàcil d’aprendre perquè l’utilitzessin per millorar la seva salut en els problemes crònics que afecten a la població i que causen la mancança en la percepció de salut que demostren totes

44

les enquestes. Hem de ser conscients que la majoria de problemes crònics de la població la medicina no en cura cap, només ofereix tractaments pal·liatius i que és responsabilitat de cada persona adoptar un estil de vida que el faci sentir millor, és a dir, sentir-se sà. Escollirem la marxa nòrdica perquè és un exercici que si es fa correctament, s’ha d’aprendre a fer-la bé, és un dels exercicis més complets que hi ha ja que utilitzes pràcticament tota la musculatura del cos per impulsar-te i poder caminar més i millor. Des de fa més de 10 anys la venim ensenyant a pacients amb patologia de l’aparell locomotor com l’artrosi, amb problemes metabòlics com la diabetis, cardiològics, respiratoris, neurològics com el Parkinson. Però sempre amb l’objectiu principal de que un cop fet els cursos que donem el pacient és el primer responsable de practicar-la de manera autònoma sense dependre de nosaltres. Així mateix la hem anat difonent a molts centres de salut i hospitals perquè els seus professionals la utilitzin com nosaltres. Les funcions bàsiques, totalment avalades per la Organització Mundial de la Salut, en el maneig de les patologies cròniques de la població son l’educació de la població: ensenyar-li a entendre què li passa, en què el podem ajudar els professionals de la salut i quines responsabilitats té el pacient i l’altre eina és l’exercici ■


CINEMA / Pedres Albes

Films&Fòrum

CARLOS MIR

CINE PARA VER Y COMENTAR EN UNA GALERÍA DE ARTE Para esta temporada, la de primavera, nos decidimos a hacer un ciclo de cine documental, un formato en el que entran todas las temáticas: político, musical, biográfico, geográfico... En el mes de junio proyectaremos tres grandes documentales de diferentes décadas y temáticas: That’s Dancing (viernes, 1 de junio a las 20.00h). Un montaje magnífico, de Jack Haley Jr., de las mejores escenas de baile del cine musical americano. Con un anfitrión de lujo: Gene Kelly.

L

a idea de Films&Fòrum surgió hace un par de años, cuando hablando con Xefo Guasch, propietario de la galería Chez Xefo de Poblenou, me ofreció la posibilidad de realizar sesiones de cine en su espacio. Empezamos con programa doble, dos películas, como en los cines de antaño, de nuestra niñez y juventud, el Adriano, el Spring, el Bonanova, el ABC y tantos otros, de los que no queda ni uno. También se trataba de recuperar la idea de cine-fórum para que, después de la proyección, se estableciera un debate sobre la película, moderado por mí, que también me encargaría de presentarla. La presentación y el fórum continúan, pero nos dimos cuenta que el público de hoy ya no aguanta dos películas seguidas, los jóvenes porque nunca lo han vivido, y los mayores por eso mismo, porque nos hemos hecho mayores.

Mondo Cane (viernes, 15 de junio a las 20.00h). Documental del 1962 estrenado en España, años después, con el título de “Este perro mundo”. Un recorrido por las costumbres más raras, y en algunos casos salvajes, del género humano. The Beatles: Eight Days a Week (viernes, 29 de junio a las 20.00h). Documental reciente, del 2016, realizado por el director Ron Howard, ganador del Oscar por “Una mente maravillosa”, y gran amante del conjunto británico. Imágenes inéditas de su primera época, cuando actuaban en público (1962-1966). Imprescindible para amantes de Los Beatles. Espero que nos veamos por el Films&Fòrum de Poblenou, y poder saludar personalmente a los lectores de la AVP ■

En la segunda temporada un cortometraje sirvió de aperitivo al largometraje. Al año proyectamos 16 películas, seleccionadas entre una lista de 50, y teniendo en cuenta su disponibilidad. Hacemos dos temporadas, la de otoño –desde finales de septiembre hasta finales de diciembre- y la de primavera –desde finales de marzo hasta finales de junio. Así evitamos los fríos del invierno y los calores del verano, que en Barcelona cada vez se notan más. La programación es ecléctica, con películas de todas las épocas, géneros y nacionalidades, pero siempre con títulos de calidad, agrupados en ciclos temáticos. Algunos de ellos han sido: Sex, drugs & rock and roll, Artistas plásticos o Musical europeo. Con títulos como El fantasma del Paraíso, El misterio Picasso o Yellow Submarine.

45


“El éxito de cualquier actividad depende de la calidad del vínculo que tenga el niño con sus padres” Lenoarmi ofrece, entre otros cursos, programas de preparación para la maternidad ¿Cuál es la filosofía de Lenoarmi? Lenoarmi significa ley natural en orden y armonía. Cada persona puede aprender a conocer las leyes de su propia naturaleza, adaptarse a sus biorritmos, poner orden a sus capacidades y lograr así aprender a vivir y convivir con su cuerpo en armonía.

Noemi Suriol Puigvert, es directora del centro Lenoarmi, siguiendo y desarrollando la creación de su madre, Maria Rosa Puigvert, fundadora. Es autora del libro “¡Bebés al agua!” . Colabora en diferentes Universidades. Desde hace 50 años, Lenoarmi es una escuela donde los padres encuentran un espacio de apoyo y orientación mediante cursos de embarazo, el parto y el postparto. Las actividades acuáticas se desarrollan en piscina climatizada diseñada para bebés y para las madres. Y las actividades en Tierra en sala especialmente acondicionada. LENOARMI www.lenoarmi.com info@lenoarmi.com

¿Cómo se consigue este objetivo? Lenoarmi es un método para que a través de la actividad y movimiento corporal aprendamos a reequilibrar nuestro cuerpo y a vivir según nuestra naturaleza: viviremos de forma relajada, sin tensiones ni bloqueos. Cuando una persona está relajada tiene capacidad para adaptarse a cualquier circunstancia, para salir de las dificultades y para ver las cosas desde la objetividad.

Para las madres: Preparación al parto y Postparto ¿En qué consisten las actividades de preparto? Me gusta llamarlo preparación para la maternidad, donde la madre viene a realizar su entrenamiento durante el embarazo. Su cuerpo y su mente se adapta a las nuevas circunstancias, le va ayudar a aumentar la sensación de bienestar y resistencia. Por tanto la madre se va a sentir más cómoda en su nueva situación y así logramos un embarazo, un parto y un posparto fluidos y armónicos.

¿Cuándo se puede iniciar esta preparación? Por prudencia se aconseja empezar después del cuarto mes porque una preparación al parto estamos hablando de cuidar el embarazo, cuidar el parto y cuidar el posparto. ¿Cuál es el papel de la pareja en esta primera etapa del embarazo? Es fundamental para que la madre pueda adaptarse y sentirse más cómoda en esta nueva maternidad Ofrecemos sesiones teórico- prácticas para que las parejas sientan su importancia y se les explica cuál es su función para facilitar a la madre todo este proceso. ¿Por qué son tan importantes las actividades posparto? Como en el embarazo, durante el posparto la madre tiene que adaptarse a unos cambios biológicos, a unos cambios psicológicos y a unos cambios sociales. Que la madre recupere su estructura, que recupere su cuerpo otra vez para que empiece a sentirse fuerte. La madre ha de sentir bienestar con su cuerpo, ha de ver que ese está recuperando, que los tejidos vuelven a coger elasticidad y que el cuerpo se reequilibra de nuevo. ¿Cuándo se puede empezar este entrenamiento? Aproximadamente los 15 o 20 días después de haber tenido el bebé. Las madres pueden hacer estas actividades con su bebé, de modo

que se potencia el vínculo entre ambos, a la vez que la madre coge mucha seguridad con su hijo. Aprenden a conocerlo ya desde los primeros días de vida y todo a través de la misma actividad de recuperación posparto, que es un entrenamiento muy especializado.

“Baby-wellness”®: para el bebé: Los padres se integran en la escuela a través del programa “Baby-Wellness”, que consta de las siguientes actividades coordinadas: Masaje Infantil, Estimulación Adecuada, Baby-Sport® y Baby-Aquàtic ® Las experiencias sensoriales son básicas para el desarrollo del bebé . Al facilitar y potenciar correctamente dichas experiencias es un niño que se siente capaz, se siente seguro y un niño que se siente seguro es un niño que crece feliz. ¿Qué valores se desarrollan mediante “Baby-Wellness”? En síntesis se fomentan varios puntos muy importantes: la educación del niño a través del juego, la supervivencia y el desarrollo de toda la motricidad y las habilidades corporales del niño. Lógicamente en “babysport” se realizan en tierra y los padres lo pueden aplicar a cualquier sitio: en casa, en el parque, etc. Y “Baby-aquatic” tiene la peculiaridad que hay que hacerlo en el agua, que no se puede realizar en cualquier sitio.

¿Cómo le explica a los padres que han de confiar en que su bebé es capaz de aprender en el agua? El bebé cuando es muy pequeñito nace con un reflejo: en el momento de hacer una inmersión cierra la glotis y el agua no le entra en los pulmones. Este reflejo es una herencia del vientre materno pero se va perdiendo. Cuando el niño hace la actividad acuática, este reflejo tarda un poco más en marcharse, y por eso aprovechamos este tiempo para que el niño aprenda a adaptarse a un medio acuático. ¿Cómo podría ampliar información de las actividades en Lenoarmi? Las personas interesadas pueden pasar por nuestras instalaciones en la calle Doctor Roux 19, en Barcelona. También en www.lenoarmi. com o en la App gratuita “lenoarmi”. ¿Y para las personas que vivan fuera de Barcelona? Hemos re- editado el libro “! Bebés al Agua! (ed Nueva Luciernaga-Grup 62) con el objetivo de una introducción a nuestro método, para las familias. Seria genial poderlo traducir y editar a otros idiomas. ¿Existen otros centros “Lenoarmi”? Nos haría mucha ilusión que más familias puedan acceder a las actividades en otras ciudades y países. Estamos abiertos para colaborar en cualquier iniciativa o proyecto.

ENTRENAMIENTO EN 4 FASES DE LENOARMI

Preparación del Embarazo

Babysport

Entrenamiento Posparto

Babyacuatic



(avisos, incidències, suggeriments)

Esglésies Monestir Pedralbes 932 563 434 Sant Ot 932 037 451 Caputxins 932 043 458 M. Reina 932 035 539 Serveis Municipals del Districte Les Corts Ajuntament de Barcelona i Districte de Les Corts – centraleta 934 027 000 Districte de Les Corts – Direcció de Llicències i Espai Públic 932 916 450 Districte de Les Corts – Direcció de Serveis a les Persones i del Territori 932 916 460 Districte de Les Corts – Arxiu Municipal 932 916 492 Guàrdia Urbana – Caserna de la Unitat Territorial de Les Corts 932 914 990 Centre de Normalització Lingüística – Delegació de Les Corts 934 119 605 Serveis Municipals del Districte de Sarrià Llicències 932 916 590 Comunicació i Qualitat 932 916 535 Centre Serveis Socials Sarrià 932 916 545 Arxiu Històric 932 562 722 Casal de Sarrià 932 562 720 Biblioteca Clarà 932 801 547 Casal Can Fàbregas 932 032 143 C. Cívic Vallvidrera Vázquez Montalbán 934 069 053 Biblioteca Collserola Josep Miracle 934 069 111 Espai Municipal d’Infància Petit Drac 932 890 530 Direcció de Serveis a les Persones i al Territori 932 916 517 Regidoria Sarrià-Sant Gervasi 932 916 515 Bústia Ciutadana

http://w10.bcn.es/StpQueixesWEB/prepararFormularioBtoB.do?i=c&ambit=tescolta En funcionament des de l’any 2011, l’aplicació Bústia ciutadana, serveix per informar a l’Ajuntament de Barcelona d’incidències registrades en qualsevol punt de la ciutat. L’aplicació permet adjuntar la fotografia d’un banc que es troba brut,d’un contenidor que està ple, un fanal que està trencat,etcètera.A més,el programa geolocalitza cada imatge,enviant a l’Administració la seva ubicació exacta, el que facilita la necessària intervenció posterior.

Telèfons d’utilitat

TELÈFONS D’UTILITAT Ajuntament de Barcelona – informació 010 Generalitat de Catalunya – informació 012 Mossos d’esquadra – urgències 112 Guàrdia Urbana 092 Bombers 080 Urgències mèdiques 061 Policia Nacional 091 Mossos d’Esquadra 088 Guàrdia Urbana districte 932 914 353 Normalització lingüística 932 030 763 Ajuntament de Barcelona 934 027 000 Telèfon del civisme 902 226 226




Matcha�japonés El�original

WWW.TCOMPANYSHOP.COM



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.