FIGURAS DEL ARTE Coleccionismo de pintura catalana de 1900
ENTREVISTA AL SOCIO Elena Barraquer
Queridos socios. Esperando que hayáis pasado un buen verano, retomo el contacto con vosotros a través de este número, el segundo del año de la revista, en la que encontraréis los siguientes artículos:
Nuestro vocal de la Junta de Gobierno y encar gado de las actividades culturales del Club, el socio Llucià Homs, entrevista a la Doctora y socia de refe rencia Elena Barraquer, quien repasa su trayectoria y el aprendizaje que obtuvo, primero, con el ejemplo profesional de su abuelo y, posteriormente, de su pa dre. En el apartado de música, el reconocido crítico y escritor Arturo Reverter escribe un artículo repasan do las voces líricas femeninas de la historia del Liceo. En el próximo número lo hará sobre las masculinas. Artur Ramon, que pertenece a la tercera genera ción de anticuarios del mismo nombre, recientemente incorporado como socio de nuestra institución, nos habla sobre coleccionismo. Nadie mejor que él para comentar este interesante aspecto del mundo del arte. Por su parte, nuestra socia y asimismo Vocal de la Junta de Gobierno Nadia Hernández evoca la figura del empresario y mecenas del arte Antoni Vila Casas, cuando se cumple un año de su fallecimiento. En la sección dedicada a las peñas, otra parte esencial del Círculo, conoceremos el origen de la Peña del Martes, presidida actualmente por Salvador Cuadras. En el apartado En Primera Persona, toma la palabra Santiago Fisas, Vocal de la Junta de Gobier no, cuya vinculación con la política a través de una exitosa y dilatada carrera es sobradamente conocida por todos. Incluimos también la atractiva programa ción del Gran Teatre del Liceu, que os invito a analizar
con interés y a asistir a algunas de las funciones que se ofrecen, dada la variedad de títulos y la calidad de las puestas en escena, y sobre todo, de los cantantes que la integran.
Siguiendo nuestra pauta de anteriores ediciones, incluimos las habituales secciones: Corresponden cia Destacada, que en esta ocasión ocupa el Acorn Club de Filadelfia, Libros Recomendados, Restauran te y la sección Visto y Vivido, donde os ofrecemos una pequeña crónica de la visita al Club del Abad de Montserrat, Padre Manel Gasch, quien nos dejó una dedicatoria muy especial en nuestro libro de firmas; de la celebración de Sant Jordi y de la interesante conferencia que nos brindó José María Lassalle sobre Inteligencia Artificial.
También encontraréis, como es costumbre, diver sos reportajes gráficos sobre las distintas actividades que se han desarrollado en estos últimos meses, que han sido numerosas y de distintas características, a las que hay que sumar las innumerables de índole pri vada, cuyos testimonios permanecen en poder de los que las convocan. El Círculo es un lugar idóneo para estas celebraciones, por lo que no dudéis en reservar con antelación las fechas que os convengan para lle var a cabo todo tipo de actos con familia o amigos. Quedando siempre a vuestra disposición para lo que preciséis, Con afecto y simpatía.
PRESIDENTE DEL CÍRCULO DEL LICEO
F.Gaudier Fargas
Estimats socis. Esperant que hàgiu passat un bon estiu, reprenc el contacte amb vosaltres a través d’aquest número, el segon de l’any de la revista, en la qual trobareu els següents articles:
El nostre vocal de la Junta de Govern i encarre gat de les activitats culturals del Club, el soci Llu cià Homs, entrevista a la Doctora i sòcia de referèn cia Elena Barraquer, qui repassa la seva trajectòria i l’aprenentatge que va obtenir, primer, amb l’exemple professional del seu avi i, posteriorment, del seu pare. En l’apartat de música, el reconegut crític i escriptor Arturo Reverter escriu un article repassant les veus lí riques femenines de la història del Liceu. En el pròxim número ho farà sobre les masculines.
Artur Ramon, que pertany a la tercera generació d’antiquaris del mateix nom, recentment incorporat com a soci de la nostra institució, ens parla sobre col· leccionisme. Ningú millor que ell per comentar aquest interessant aspecte del món de l’art. Per la seva part, la nostra sòcia i així mateix Vocal de la Junta de Go vern Nadia Hernández evoca la figura de l’empresari i mecenes de l’art Antoni Vila Casas, quan es compleix un any de la seva mort.
A la secció dedicada a les penyes, una altra part essencial del Cercle, coneixerem l’origen de la Peña del Martes, presidida actualment per Salvador Cua dras. En l’apartat En Primera Persona, pren la paraula Santiago Fisas, Vocal de la Junta de Govern, la vin culació del qual amb la política a través d’una exitosa i dilatada carrera és àmpliament coneguda per tots. Incloem també l’atractiva programació del Gran Tea
tre del Liceu, que us convido a analitzar amb interès i a assistir a algunes de les funcions que s’ofereixen, atesa la varietat de títols i la qualitat de les posades en escena, i sobretot, dels cantants que la integren. Seguint la nostra pauta d’anteriors edicions, in cloem les habituals seccions: Correspondencia Des tacada, que en aquesta ocasió ocupa l’Acorn Club de Filadelfia, Libros Recomendados, Restaurante i la sec ció Visto y Vivido, on us oferim una petita crònica de la visita al Club de l’Abad de Montserrat, Pare Manel Gasch, que ens va deixar una dedicatòria molt espe cial al nostre llibre de firmes; de la celebració de Sant Jordi i de la interessant conferència que ens va brin dar José María Lassalle sobre Intel·ligència Artificial. També trobareu, com és costum, diversos repor tatges gràfics sobre les diferents activitats que s’han desenvolupat en aquests últims mesos, que hi han es tat nombroses i de diferents característiques. Cal su mar les innombrables d’índole privada, els testimonis de les quals estan en poder dels que les convoquen. El Cercle és un lloc idoni per a aquestes celebracions, pel que no dubteu a reservar amb temps les dates que us convinguin per dur a terme tota mena d’actes amb família o amics.
Quedant sempre a la vostra disposició per al que necessiteu.
Amb afecte i simpatia.
PRESIDENT
CONSEJO EDITORIAL DEL CÍRCULO DEL LICEO
Francisco Gaudier Fargas | José García Reyes | LLucià Homs Capdevila | Mey Zamora López.
La Rambla, 65 | Barcelona. _ t. 933 187 925 _ www.circulodelliceo.es _ circulo@circulodelliceo.es
FE DE ERRATAS: En el número 23, en la sección En Primera Persona, cuando se habla de la construcción del Gran Teatre del Liceu, la fecha correcta es 1847.
LAS VOCES
DEL TEATRO
DEL LICEU
4 abril 1847...
... Domingo de Pascua: se sube el telón por primera vez de un nuevo gran teatro barcelonés, sito en Las Ramblas. Una fecha histórica que iba a marcar el devenir de una de las salas operísticas más importantes del mundo, el Gran Teatro del Liceo, y por la que iban a pasar, a lo largo de los años, las más relevantes voces líricas del orbe.
– →
TEXTO__ Arturo Reverter Gutiérrez de Terán
Cursó estudios de leyes, música y canto en Madrid. Ha colaborado en distintas publicaciones y enciclopedias. Desde 1998 dirige y presenta Ars Canendi en Radio Clásica. Ha publicado diversos libros como Las50mejores arias de Verdi , AlfredoKraus,unaconcepcióndel canto o el más reciente (en colaboración con Victoria Stapells) Beethoven: un retrato vienés
1815-1891
Fanny Salvini-Donatelli
1818-1892
1861
Primer incendio del Teatro
1864-1954
1928-2021
Christa Ludwig
Manuela Rossi-Caccia
Clementine de Vere
BARCELONA
PARÍS
Este trabajo, forzosamente telegráfico, tiene por fin dar noticia de muchas de ellas, las más im portantes entre cientos. Voces que han contribuido a la grandeza del edificio y al disfrute y la formación de los miles de espectadores que han ocupado a lo largo del tiempo y de las numerosas modificaciones de la cons trucción sus butacas. Es una historia cultural y artística de primer orden. Esa primera noche se quiso celebrar el aconteci miento con un largo programa inaugural, tan extenso como era habitual en la época, con obras de Gomis, Jurch y Obiols más el drama en tres actos Don Fernando de Antequera de Ventura de la Vega. La inau guración operística verdaderamente dicha se produjo, transcurridos unos días, con la ópera de Donizetti Anna Bolena. El compositor bergamasco inauguraría también tres años después el Teatro Real de Madrid con La favorita . Era el inicio de una larga historia que llega a nuestros días y que vendría unida a las más grandes voces de la lírica internacional. Nos corresponde aquí hacer un rápido y urgente recorrido para hablar, de for ma sintética, por razones de espacio y por la abundan cia del material, de los nombres más destacados, en esta primera entrega solamente los femeninos.
SOPRANOS Y MEZZOS
En las primeras funciones el papel estelar lo asu mió la soprano barcelonesa de ascendencia italiana Manuela Rossi Caccia (1818 1892), una lírica de mucha enjundia, que intervendría un par de años después en el estreno barcelonés del Der Freischütz de Weber. En seguida hay que nombrar a la más famosa Fanny Sal vini Donatelli (1815 1891), una dramática de agilidad de altura, verdiana de pro. El Teatro navegaba con viento a favor hasta el dramático primer incendio de 9 de abril de 1861. Al año siguiente abría de nuevo sus puertas, esta vez con una ópera de Bellini: I puritani
En 1869 desembarcaba en el Teatro la gran mezzo soprano, a veces contralto, Rosa Vercolini, que se lucía en La Cenerentola de Rossini, La favorita de Donizetti y Un ballo in maschera y Don Carlo de Verdi. Voz cauda losa y bien timbrada, según las crónicas, que regresaría
en temporadas posteriores. En 1879 se luciría como Abi gaile de Nabucco Amalia Fossa, impetuosa y decidida, y enseguida lo haría la increíble Clementine de Vere (1864 1954), soprano coloratura, que a sus 16 años dejó a todo el mundo con la boca abierta en La sonnambula de Bellini y Lucia de Lammermoor de Donizetti. Eran los tiempos también de la gallega Carolina Casanova Rodríguez, Carolina de Cepeda o, simplemente, “La Ce peda” (1847 1910), que se coronó como impresionante Aida y Lucrecia Borgia en la temporada 1876 1877. La presencia de títulos wagnerianos fue haciéndose cada vez más acusada en las programaciones. Ya existía en esos años 70 y 80 y fue acrecentándose (hasta hoy podría decirse). Tras la bomba del 7 de noviembre de 1893, esa presencia fue incluso recrudeciéndose. Una de las campeonas en ese repertorio fue la soprano nor teamericana Ada Adini (1855 1924), una inmensa mujer que interpretó una poderosa Brünnhilde en 1899. Fue una gran maestra de canto y entre sus alumnos hay que citar a la mezzo española María Gay. En esa línea situamos a la polaca Margot Kaftal (1873 1952) frecuen te visitante de Las Ramblas que, tras su intervención en La walkiria en 1907, apareció como Kundry en el estreno liceísta de Parsifal en 1913 (primera vez que la ópera se exhibía lejos de Bayreuth). Curiosamente como mucha chas flor cantaban dos jóvenes sopranos ligeras cata lanas, futuras grandes figuras: Mercedes Capsir (1897 1969) y Conxita Badía (1897 1975). 1899 fue el año en el que la jovencísima soprano líri co ligera coloratura María Barrientos (1894 1946) debu taba en el Liceo, y lo hacía cantando nada menos que Lucia di Lammermoor. Estaba en los comienzos de una carrera asombrosa que la llevaría a todos los grandes Teatros. Junto a ella, otras dos importantes sopranos de parecido corte, Graziella Pareto (1889 1973), que se presentó en el Liceo como Micaela de Carmen en 1906, y Elvira de Hidalgo futura maestra de Maria Callas (1891 1980), una de las grandes Rosinas ligeras de la historia, que accedió al Liceo, ya consagrada, en 1911. Y dos mezzos líricas, María Gay (1876 1943), una calurosa Carmen liceísta en 1928, y Conxita Supervía (1895 1936), que en su corta vida tuvo una excepcional actividad, con grandes éxitos en Las Ramblas, todos ellos demos
1931-2014
1933-2018
1936
1940
1988
Anita Cerquetti
Gwyneth Jones
Nadine Sierra
Montserrat Caballé
Olivia Stapp
MONTECOSARO
PONTYPOOL
FORT LAUDERDALE
BARCELONA
NUEVA YORK
En enero de 1945 hacía su aparición, como Condesa de Las bodas de Fígaro de Mozart, la que había de ser, en palabras de Roger Alier, “la más brillante estrella de su generación”, Victoria de los Ángeles (1923-2005), una voz de seda, un arte exquisito, una inteligencia musical fuera de serie.
trativos de una excepcional calidad vocal, adornada de un curioso vibrato: Carmen, Santuzza, Mignon, Orfeo y Eurídice, Dalila y Leonora de La favorita
Durante todos esos años se pudo disfrutar de las más grandes voces del momento. En el campo feme nino, que es el que estamos analizando, debemos ci tar a Hariclea Darclée (1860 1939), primera Tosca de la historia y primera Tosca en el Liceo, una voz lírica de sensuales resonancias, no una dramática; Rosina Stor chio (1872 1945), aún más lírica, creadora de criaturas operísticas como Mimi y Butterfly, parte esta que cantó por última vez en el Liceo en 1923, estando ya en de clive; el jilguero Amelita Galli Curci (1882 1963), de voz satinada y gran precisión en la fioriture, un auténtico ruiseñor, para muchos críticos maravillosa aún en sus peores momentos. Fueron épocas de oro. Otras voces femeninas de impresión de esos años: Celestina Bonin segna (1877 1947), de caudaloso material; Frida Leider (188 1975), una wagneriana sublime, voz cambiante y tornasolada; Toti dal Monte (1893 1975), un ruiseñor de rara penetración o Lina Pagliughi (1907 1980), de atrac tiva fragilidad.
En enero de 1945 hacía su aparición, como Condesa de Las bodas de Fígaro de Mozart, la que había de ser, en palabras de Roger Alier, “la más brillante estrella de su generación”, Victoria de los Ángeles (1923 2005), una voz de seda, un arte exquisito, una inteligencia musical fuera de serie. Su legado está en posesión de la Fundación que lleva su nombre y que se ocupa de preservarlo y de organizar actividades en su memoria. En 1947 accedía al Teatro una nueva directiva, con Juan Antonio Pamias a la cabeza. Un renovado impul so conoció la empresa, que volvió por sus fueros a la hora de contratar voces de tronío. Recordemos a las mezzos Ebe Stignani (1903 1974), provista de un raro y penetrante metal, Giulietta Simionato, que murió cen tenaria (1910 2010), de singular densidad tímbrica, a la penetrante Christel Goltz (1912 2008) a la imponente y ampulosa Gertrude Grob Prandl (1917 1995), estas dos sensacionales wagnerianas, y a la delicada y argentina Wilma Lipp (1925 2019).
Enseguida vendrían los tiempos de una de las gran des reinas del Liceo, Renata Tebaldi (1922 2004), que
en 1953 cantó La traviata y Tosca y, en las siguientes cuatro temporadas, hasta un total de doce óperas, en tre ellas Madama Butterfly, que debutaba. Eran los tiem pos en los que se instaló la polémica, en parte artificial, entre sus partidarios y los de Maria Callas (1923 1977). La griega solo aparecería una sola vez en el Teatro. En un recital de 1959. El mismo que ofrecería en Madrid. Dos grandísimas: una voz homogénea, igual, extensa, pura como el cristal (Tebaldi), frente a otra más malea ble, desigual y todo terreno enmarcada en un talento dramático, la de una soprano sfogato, de primer orden (Callas).
Fue imparable el desfile de divos en esa época. Entre los nombres femeninos podemos citar a las so pranos Anita Cerquetti (1931 2014), voz tersa y rotun da de drammatica d’agilità, la longeva Magda Olivero (1910 2014), portadora de un arte sutil y de una técnica singular, Astrid Varnay (1918 2006), agreste e intensa, wagneriana colosal, como Birgit Nilsson (1918 2005), de un metal refulgente y de un talento dramático inusua les, Régine Crespin (1927 2007), gran dama, elegante y caleidoscópica, Teresa Stich Randall (1927 2007), de ar gentinos destellos, Virgina Zeani (1925 2023), expresiva y sensible, Gianna d’Angelo (1929 2013), de refulgente colorido y perfecta coloratura; Elisabeth Schwarzkopf (1915 2006), artista variada, inteligente, de una sutileza increíble, mozartiana y straussiana excepcional… Como, en cierta medida, Montserrat Caballé (1933 2018), que, con su manejo de los reguladores y los pianísimos, nos dejaba pasmados. Se debut, como Arabella del compo sitor bávaro, la aproximaba a la anterior. Venían nuevos tiempos. La crisis económica apre taba. Y nació el llamado Consorcio, alejado ya de la fi gura del empresario paternalista. Se unían para regir los destinos del coliseo la Junta de propietarios, la Ge neralitat y el Ayuntamiento. Lluís Andreu fue el primer director. Adelita realizaría una gran labor al frente del Departamento de Relaciones Públicas. Pero las voces no dejaron de desfilar. Aparecían nuevas generaciones. Se lucía la neoyorkina Olivia Stapp (1940), una sopra no de sorprendente y un tanto ácido tinte dramático y mostraba su penetración tímbrica la rusa Natalia Troits kaya, de tan corta vida (1951 2006), Tosca muy vero
Dos grandísimas: una voz homogénea, igual, extensa, pura como el cristal (Tebaldi), frente a otra más maleable, desigual y todo terreno enmarcada en un talento dramático, la de una soprano sfogato, de primer orden (Callas).
símil y adecuada Margherita de Mefistofele de Boito. Catherine Malfitano (1948) acertaba a otorgar sufriente personalidad a Violetta Valery. La Caballé seguía dando sus originales clases de canto (magnífica Elisabetta de Don Carlo).
En la cuerda de mezzos militaban Christa Ludwig (1928 2021), maleable, segura, con excursiones a la cuerda de soprano, Fedora Barbieri (1920 2003), ar tista de rompe y rasga, de una rotundidad fuera de serie, Fiorenza Cossotto (1935) más fina y musical, de timbre aterciopelado. Y la robusta y exagerada Elena Obraztsova (139 2015) brillaba como Carmen. Más re cientemente hemos de citar a la maleable y firme, de notable extensión, Dolora Zajick (1952), defensora de los más difíciles personajes verdianos, en activo hasta hace poco y también excelente compositora.
Volviendo a las sopranos, destacamos la refrescan te tinta de Gundula Janowitz (1937) en la Elisabeth de Tannhäuser. En El buque fantasma sentaba sus reales la inglesa Gwyneth Jones (1936), vigorosa y caleidoscó pica. La voz sedosa y cristalina de Mirella Freni (1935 2020) campaneaba de lo lindo en Fausto. Ya en la tem porada 1985 86 debutaba tardíamente Pilar Lorengar (128 1996), de tan atractivo y vibrátil colorido, en Elsa. Y Joan Suherland, (1926 2010) ya sin los fulgores pre téritos, se aproximaba a Norma. Deborah Voigt dejaba también su huella en la literatura wagneriana
En nuestros días, y ya prácticamente sin espacio, debemos mencionar a la gentil María Bayo (1961), de timbre delgado y risueño, a Diana Damrau (1971), eléc trica y fulgurante en el agudo, a Nadine Sierra (1988) y Lisette Oropesa (1983), sopranos líricos ligeras de gran amplitud. Por supuesto a las más recias Sondra Radva novsky (1969), de timbre esmaltado y pleno, gran fra seadora, y a la solvente y vibrante Ingrid Theorin (1963) una Turandot importante y una wagneriana de pro a una edad ya provecta, aunque no una dramática plena. Hablando de plenitudes hay que mencionar a Anna Pi rozzi, drammatica d’agilità, y a Elena Pankratova , Kun dry de raros fulgores, y, por supuesto, a la más lírica, pero de estuche muy amplio y de timbre inmaculado, Sonia Yoncheva (1981) Y, claro, a la flexible y camaleó nica Joyce DiDonato (1969). mezzo sopranil.
Dos nombres españoles para cerrar el desfile: Saioa Hernández (1979), soprano lírico spinto de hermosos reflejos, de resonancias bien ajustadas, que en esta temporada vestirá los ropajes de Leonora de Forza del destino y de Butterfly, y la intensa Ángeles Blancas (1965), que se meterá en la piel de Katerina Ismailova de Shostakovich.
↑
Sondra Radvanovsky (1969)
↑ Colnaghi en Londres
COLECCIONISMO DE PINTURA
CATALANA DE 1900: UNA REFLEXIÓN
TEXTO__ Artur Ramon
Anticuario y escritor
Hay tantas colecciones como coleccionistas, y es natural, porque una colección de arte no es más que una autobiografía contada a través de las obras. La palabra coleccionar está formada por raíces latinas y significa “formar un conjunto ordenado de cosas”, coaligar, es decir, “reunir o agrupar piezas y atarlas en una dirección”.
Entre las diversas tipologías de piezas, quiero centrar estas líneas en las del arte moderno en Cataluña: las colecciones de pintura catalana en torno a 1900 en asociación con las pinturas que se conservan en el Círculo. Las otras, las de arte antiguo o las de contemporáneo, son harina de otro costal.
La pintura catalana floreció a mitad del siglo XIX y dio sus mejores frutos al final de la centuria. Desde una perspectiva cultural el período lo podemos fijar de 1881 a 1906, es decir, desde los inicios de la re vista L’Avenç hasta el cierre de Joventut, años que vie nen marcados por el Modernismo y Els Quatre Gats, su cenáculo. En clave barcelonesa, abarcaría el arco crono lógico que va de 1888 a 1929, años de sus exposiciones universales.
Una generación de artistas abandonó los temas impuestos por la tradición para pintar lo que querían. Nace con ellos el pintor moderno, que escoge el tema que quiere pintar y lo brinda a una nueva clientela bur guesa; pintores que estudian en las academias barcelo nesas y se marchan a París para vivir una vida bohemia y conocer lo que allí pasaba. Se impregnan de todo lo que ven: los grises de Whistler, el realismo de Degas, el color de Van Gogh y de Munch, el cubismo avant la lettre de Cézanne… Sus nombres son de todos co nocidos: Anglada Camarasa, Rusiñol, Casas, Nonell, el primer Sunyer… Hay quien no necesita moverse de su tierra, como Mir, para convertirse en el mejor paisajista de su tiempo, que utiliza como nadie los efectos de la luz y la riqueza del color. Y hay algunos, como Canals, que enseguida conocen los mecanismos del mercado y pintan temas españoles para la clientela parisina y parisinos para la catalana. La mayoría de ellos decidie ron regresar de París y esta decisión explica en parte su declive como artistas. Uno de los pocos que se dio cuenta del problema y no volvió nunca e hizo una ca rrera internacional como ninguno: Picasso.
Son artistas que exponen en la legendaria Sala Pa rés y alrededor de los cuales se construye un mercado sólido y local que duraría hasta la irrupción del Noucen tisme, movimiento que se afirma negando todo lo ante rior. Ciertamente, a partir del 1906, siguiendo los vien tos que venían de toda Europa y con las proclamas de nuevo orden de Eugeni d’Ors, se forja un nuevo canon y los pintores llamados modernistas caerán en el olvido. Al igual que la nueva ola clásica y moderna barre la arquitectura anterior y convierte tantos edificios mo dernistas en montones de cascotes, entre los que sepul ta el recuerdo de Gaudí, los pintores de finales del XIX se ven casi tan arcaicos a partir de un momento dado como aún se los considera hoy. Los catalanes, cuando nos entran ataques de ansiedad moderna, poseídos por
una rara mezcla de complejo de inferioridad provincia na y aspiración a ser lo que no podemos, tenemos alma de Atila: somos capaces de borrar el pasado sin pen sarlo dos veces.
Por suerte, algunos grandes coleccionistas como Lluís Plandiura o Josep Sala formaron colecciones de pintura de 1900 maravillosas, gracias a las cuales hoy tenemos parte del MNAC y casi todo el Museu de Mont serrat; coleccionistas con buen ojo y que se dejaron aconsejar por un pionero de los art advisors de hoy, el pintor Domènec Carles. Por desgracia, la Guerra Civil marcó una ruptura con esta tradición, y el franquismo impuso el “gusto Parador”, en certera expresión del ma logrado Jaime Barrachina: los pisos de la nueva clase dirigente se llenaron de retablos y pinturas antiguas, tallas y tapices, miniaturas y abanicos y muy poca pin tura catalana de 1900, en salones iluminados con lám paras de pergamino pegadas a columnas salomónicas churriguerescas.
Con el desarrollismo de los sesenta y setenta un marchante vasco afincado en Madrid con aspecto de señorito andaluz redescubrió la pintura catalana. Se llamaba Fernando Guereta. Compró catorce óleos de Nonell y varios dibujos de la colección Benguerel y a finales de los años sesenta los expuso en la Sala Gaspar de la calle Consejo de Ciento en la muestra “I. Nonell: 1873 1911: 14 pinturas” (9 de diciembre de 1967 6 de enero de 1968). Así comenzó una nueva etapa de apreciación y revalorización de la pintura catalana, gracias a Guere ta, ayudado por el recientemente fallecido Paco Rebés, que alimentó las mejores galerías catalanas y consiguió crear un coleccionismo que se interesaba de nuevo por nuestra pintura.
En esta labor de recuperación pictórica hay que destacar la serie de exposiciones navideñas de la Sala Parés bajo el nombre genérico de “Pintors de fama”; las primeras aportaciones bibliográficas editadas por Polígrafa —monografías sobre Mir, Nonell y Anglada— así como las primeras muestras monográficas en el Museo de Arte Moderno del Parque de la Ciutadella y las primeras subastas de Gobero. En paralelo, algunos marchantes fueron a América del Sur —sobre todo a Argentina— y repatriaron la pintura catalana que habían comprado los catalanes allí afincados.
Esta línea reivindicativa de la pintura catalana ha llegado hasta nuestros días, gracias a un gran número
Por suerte, de la misma manera que los herederos desprecian cuanto ignoran, hay algunos coleccionistas foráneos que adquieren nuestra pintura: extranjeros que visitan el MNAC y se dan cuenta de que pueden comprar cuadros parecidos a los que allí admiran.
“Spanish Modern Landscapes, 1880-1950” en Artur Ramon
de exposiciones monográficas, públicas y privadas, y tesis doctorales, que han despertado un interés nuevo en el mercado nacional y ahora también internacional. En este sentido hay que señalar dos muestras pioneras: “Les Noces Catalanes” (1985) en la galería y casa de subastas parisina Artcurial y, sobre todo, “Homage to Barcelona. The city and its art 1888 1936” (Hayward Ga llery, Londres, 14 de noviembre de 1985 23 de febrero de 1986).
Para el comercio del arte y el coleccionismo fueron asimismo fundamentales las Spanish sales, subastas que Sotheby’s dedicó a la pintura española, incluida la catalana, a finales del siglo XX. Al otro lado del Atlán tico, cabe destacar la exposición “Barcelona and Mo dernity” (2007) que arrancó en el Cleveland Museum of Art (Cleveland, Ohio) y culminó en el Metropolitan de Nueva York, mientras que en Europa se han celebra do exposiciones tan notables como “Barcelona 1900” (Museo Van Gogh, Ámsterdam, 2007), “L’Espagne entre deux siècles, de Zuloaga à Picasso (1890 1920)” (Musée de l’Orangerie, París, 2012), “La Rosa di Fuoco: la Barce llona di Picasso e Gaudi” (Ferrara, 2015). A estas mues tras hay que añadirles el proyecto que la Sala Parés y Artur Ramon Art han coordinado junto a Colnaghi en Londres con tres muestras: “The Golden Age of Spanish Art” (2020), “Spanish Modern Landscapes, 1880 1950” (2021) y “Barcelona Paris 1880 1936” (2022) con gran éxito de ventas y público.
Afortunadamente, hay espacios donde se valora el arte catalán del 1900. Sin ir más lejos, nuestro Círculo del Liceo conserva una de las colecciones más valio sas en este terreno, especialmente en obras de Ramon Casas. Además, hay una voluntad clara de conservar, difundir y aumentar este legado. Así, hay que sumar la reciente donación de Pedro Roca Cusachs de cuatro lienzos de Josep Cusachs, notable artista especializado en el mundo militar, que se suman a la pareja ya existen te en una sala que ya ha sido denominada por nuestro presidente con el nombre del pintor.
¿Dónde nos encontramos hoy? Por desgracia, en el mercado local, en una situación declinante. Existen
diversos factores que han ido relegando gradualmente nuestra pintura de 1900. El primero, la falta de relevo generacional en el coleccionismo. Para las nuevas gene raciones —llevadas por el viento de los nuevos tiempos, en los que la cultura de la experiencia ha substituido a la del objeto—, heredar una colección de pintura de esta época como la que tratamos supone más un problema que una ilusión, y sus representantes acuden al merca do para deshacerse de manera rápida de unos cuadros que no quieren. Este hecho, junto a un desprecio del pasado y una falta absoluta de cultura visual, lleva a una situación en la que la oferta supera con creces a la demanda y, en consecuencia, los precios caen. Por suerte, de la misma manera que los herederos desprecian cuanto ignoran, hay algunos coleccionistas foráneos que adquieren nuestra pintura: extranjeros que visitan el MNAC y se dan cuenta de que pueden comprar cuadros parecidos a los que allí admiran, algo imposible con los cuadros de los grandes museos de París o Londres. También algunos museos internacio nales cubren sus huecos de una pintura que cada vez conocen y reconocen más. Hemos llegado al punto de que es más fácil vender un Rusiñol a un museo estadou nidense que a un cliente barcelonés. ¿Cómo es posible que los cuadros de Giovanni Boldini se vendan por un dígito más que los de Ramon Casas? Muy fácil: porque los italianos saben promocionar mejor sus productos. Para revertir esta situación hay una posible vía. Cuando desde fuera nos cuenten que nuestros pintores no son peores que los franceses, italianos o escandina vos de la misma época y mucho más baratos, nos lo empezaremos a creer y surgirá un nuevo coleccionismo. Estoy seguro. Somos así de provincianos. ¿O acaso no fueron los japoneses quienes nos descubrieron a Gau dí? Y miren hoy…
ENTREVISTA A LA DOCTORA
ELENA BARRAQUER
TEXTO__ LLucià Homs FOTOS__ Martí Gelabert
La prestigiosa oftalmóloga barcelonesa, miembro de una saga de médicos especialistas en el cuidado de los ojos, heredó la pasión por la profesión y por la atención humana del paciente. Su fundación, creada en 2016, lleva la cirugía de catarata a países de África y Latinoamérica. Socia del Círculo del Liceo, es una apasionada de Mozart.
Elena, cumples este verano setenta años en plena forma. Son casi cincuenta dedicados profesionalmente a la medicina. ¿Cómo has vivido esta aventura?
En realidad son más de cincuenta dedi cados a la medicina, yo empecé la carrera con diecisiete años porque entonces había un año menos de bachillerato.
¿Cómo la he vivido? Pues mira, yo sa bía desde pequeña que quería ser médico. Veía, y esto lo he dicho muchas veces, a mi padre y a mi abuelo, que disfrutaban de su profesión, todas las actividades que ha cían eran en torno a su profesión. Pensaba esto tiene que ser una cosa fantástica, si ellos lo disfrutan tanto. Desde los seis años recuerdo que quería ser médico. Lo he vi vido todo con entusiasmo y pasión porque es mi carácter. Además creo que haciendo las cosas con entusiasmo y pasión es como consigues hacerlas bien y no quedándote en la mediocridad.
¿Cuál fue la gran enseñanza de tu padre en relación a tu profesión?
Tanto de mi padre como de mi abuelo, porque esto ya lo heredó mi padre de mi abuelo. Tenían el lema de tratar al paciente como a ti te gustaría ser tratado. Esto es súper importante, el no olvidarte de que el paciente es un ser humano y que, ade más de un diagnóstico, necesita también un poco de empatía, por no decir cariño. Yo aprendí de mi padre, aunque a veces ahora parece que no sea tan políticamente correcto, que cuando le estás diciendo algo a un paciente o cuando el paciente está en quirófano, has de tocarle. Como están sentados delante de mí, pues yo a lo mejor cuando les digo algo les toco la pierna. Y en quirófano, cuando he acabado la operación, normalmente, como los pacien tes están estirados, pues les toco la cara con mis manos y les digo que todo ha ido muy bien, que ya hemos acabado, y que
ya mañana destaparemos el ojo. Aprendí de mi padre que el tacto humano da calor y que esto es lo que el paciente quiere.
Estudiaste en la Autónoma, pero acabaste formándote en Estados Unidos. Tú afirmas que la investigación estaba en esos momentos mucho más desarrollada que en España y que esto te permitió abrir los ojos en muchos aspectos. ¿Qué te aportó esa formación internacional?
Acabé la carrera y me fui a vi vir a Estados Unidos en el año 78, que desde el punto de vista, sobre todo de investigación, no había co lor. Ahora Europa, no solo España, ha mejorado muchísimo, ha dedica do mucho más tiempo y recursos a esos aspectos y estamos mucho más igualados. Pero te diré que más que aprender una cosa en sí, lo que me sirvió de estar todos es tos años fuera fue el ver cómo se pueden hacer las cosas de muchas maneras diferentes.
Yo en mi formación estuve en los que todavía hoy están conside rados los tres mejores centros de oftalmología del país. Primero es tuve haciendo anatomía patológi ca en Johns Hopkins, en el Wilmer. Después hice la especialización en Mass Eye and Ear, en la Universi dad de Harvard. Y posteriormente en el Bascom Palmer Eye Institute de Miami hice una subespecializa ción en la parte anterior del ojo, córnea y cataratas. Este centro es el que en los últimos años, por lo menos en los cinco últimos, es el número uno en Estados Unidos.
Con esto tú luego te das cuen ta de cómo puedes mejorar tu propia consulta, tu propia clínica, tu propio negocio, como quieras llamarlo, que todo está muy en trelazado, al ver cómo lo hacen en otros sitios.
En 2002 te incorporas al equipo médico del centro de oftalmología Barraquer, centro familiar, donde actualmente ejerces como
especialista en cirugía de catarata y cirugía refractiva. ¿Cómo es trabajar con la familia?
Eso también me lo preguntaba yo el día que decidí volver. Yo vivía en Italia porque estaba casada con un oftalmólogo también italiano y, cuando nos separamos, decidí pro bar cómo sería trabajar con la fami lia. Y la verdad, no tuve ningún pro blema para adaptarme porque mi padre siempre ha sido una persona de dejarte hacer. Incluso si a veces cometes errores, que todos come temos, de los errores se aprende mucho. Y aunque es verdad que el hombre es el único animal que tro pieza dos veces con la misma pie dra, es más difícil tropezar con una piedra que ya has visto antes.
Elena, ¿qué bagaje y qué responsabilidad supone formar parte de una de las sagas de oftalmólogos más prestigiosas del mundo? ¿Es una mochila que pesa? ¿Es una responsabilidad?
En mi caso, no. Cuando yo es tudié Medicina, el 25% éramos mu jeres, el resto eran hombres. En mi hermano Rafael caía el peso de continuar la saga, igual que ahora cae un poco en su hijo, Antón, que hace un año y medio se graduó de oftalmólogo y está trabajando con nosotros. Pero por suerte para mí yo nunca lo vi ni como un peso ni como una obligación. Por eso me quedé once años en Estados Uni dos y trece en Italia. Si hubiera sen tido que era una obligación, habría vuelto en cuanto hubiera acabado la especialidad.
En plena posguerra española, tu familia apuesta por la construcción de un centro oftalmológico como tal, el primer hospital de España dedicado exclusivamente al tratamiento de las afecciones visuales. ¿Fueron muy visionarios en este sentido?
Mi abuelo fue muy visionario porque él empezó a construir la clínica antes de la guerra. Y cuan do compró el terreno en la calle
Muntaner con Laforja, donde está todavía, sus amigos le decían, “¡uy, tan lejos”!, porque él venía de la ronda de San Pedro. “Allí no va a ir nadie, pero ¿cómo te vas a ir allí, tan lejos? Cómprate algo en la Pla za Cataluña”, decían. Pero mi abue lo pensó diferente y mira, ¿dónde está la clínica ahora?: en el centro de Barcelona. ¿Cuántas generaciones de oftalmólogos?
Yo soy la cuarta generación porque mi bisabuelo ya era oftal mólogo, aunque en aquella época la oftalmología y la neurología iban juntas. Ya tenemos quinta gene ración, porque está mi sobrino di recto, pero también hay nietos de hermanas de mi padre, que eran mucho mayores que él, se llevaban catorce o quince años con él, que también son oftalmólogos, algunos de ellos trabajan con nosotros y otros no.
Déjame retroceder un poco a tu infancia. Por lo que he oído, creciste en el mismo edificio donde teníais la clínica. ¿Cómo era esa Elena Barraquer de pequeña?
En el mismo edificio y al lado de donde vivo ahora, donde sigue vi viendo mi madre. A mí me llamaban rabo de lagartija cortado, o sea, que ya te puedes imaginar cómo era, que no paraba. Estaba un poco mimada, porque yo soy la mayor de los nietos pequeños. Mi prima anterior tiene ocho años más que yo. Entonces, mi abuela me consi deraba como su hija pequeña, y la verdad es que me mimaba mucho. Me acuerdo que me gustaba mucho la serie “Los Intocables” de Elliot Ness, pero como tenía dos rombos, los niños no la podían ver. Resulta que yo tenía mi cuarto de dormir en el piso de mis abuelos, que estaba un piso más abajo del de mis padres. Después de cenar con mis hermanos y mis padres, bajaba a dormir. Allí me encontraba con mis abuelos, y si mis abuelos estaban viendo “Los Intocables”, yo
ENTREVISTA
AL SOCIO
ELENA BARRAQUER
me unía y ahí me quedaba. Nadie me decía que me fuera a la cama.
A tu padre, Joaquín, lo estoy viendo vestido de blanco impoluto. Y me contaste un día una anécdota, que tenía una pantera, si no me equivoco, o algún tipo de felino.
Mi abuelo. El abuelo.
¿Qué pasaba con este felino en la clínica o en la casa?
A mi abuelo le entusiasmaban los animales. Tenía dos chimpancés, de los cuales uno estaba como más domesticado, y él lo vestía con una bata de clínica, como la que llevaba él, con un abriguito beige de cash mere, típicos de la época. Se lo lle vaba al Sándor a tomar el aperitivo.
También tenía un puma. El puma, que como creció de pe queño con ellos, era como un gato grande. Le era muy útil porque en aquella época había gente que a lo mejor fingía no ver para lograr la baja, o porque lo iban a despedir del trabajo, por cosas varias…En tonces, él tenía al puma en su des pacho, que ahora es el mío, sentado al lado, a sus pies. Claro, si entraba un paciente que decía que no veía, se abría la puerta y exclamaba, mi abuelo lo descubría. El puma era un animal de compañía, pero a la vez era un instrumento válido para una oftalmología diagnóstica.
Elena, tu padre fue también un gran melómano. ¿Cómo te influenció a ti ese amor por la música?
Uno de los primeros recuerdos que tengo de música clásica está vinculado a mi padre. Él tenía un par de sillas y le gustaba sentarse así como me estoy sentando yo, medio reclinada, casi como echada. Recuerdo en mi casa, a todo taco, la cabalgata de las Valkirias. Le en tusiasmaba, lo oía a todas horas. Creo que mi padre utilizaba la mú sica muchas veces como relax de la mente para olvidarse de todos los problemas que debía haber visto durante el día.
Creciendo en ese ambiente mu sical o quizás por genética también
a mí me encanta la música, la mú sica de todo tipo, no solo la música clásica. No me gusta el reggaetón para nada, pero sí algo de música electrónica, que es a la que se de dican mis hijos.
¿Qué significa en tu vida la música y especialmente la ópera?
Yo no sabría vivir sin música. Tengo música en el quirófano, cuan do viajo a África pongo música. En general, en el quirófano pongo mú sica de rock. Básicamente porque me gusta tener un ambiente un poco animado, creo que al paciente le relaja, se olvidan un poco de que están en quirófano. Hay gente que me dice que parece una discoteca. Si hay alguna canción que conozco en las listas de Spotify que pongo, la canto. Cosa que aún relaja más al paciente porque se da cuenta de que si yo canto es porque estoy relajada. Obviamente, si hay alguna complicación ya no cantas tanto. Es más, algún paciente al que le opero el segundo ojo y por casualidad no conozco la canción, dice: “¿hoy no canta, doctora?”. Es como si pasara algo si no canto.
A mi abuela le encantaba el ba llet. Iba con ella al Liceo a ver los ballets. A mi abuela no le gustaba la ópera. A mi padre, sí, pero acudía con mi madre o con algún amigo suyo. Cuando tuve diecisiete, die ciocho años, a mí también me em pezó a gustar la ópera y comencé a asistir a las óperas aquí en el Liceo, nuestra institución.
¿Qué recuerdos tienes del Círculo del Liceo?
Mi padre siempre fue socio del Círculo del Liceo y los recuerdos que tengo no son tanto de peque ña, sino a partir de cuando volví a Barcelona hace veinte años. Espe cialmente los recuerdos tan bonitos de cuando le concedieron la meda lla de oro al señor Vargas Llosa, a mi padre, a la reina Sofía. Todos los actos, no es por coba, pero la ver dad es que aquí se hacen muy bien, muy bien.
Soy muy mozartiana, y mis ópe ras favoritas son, no sé cuál de las dos: Don Giovanni y La flauta mágica No te pierdes ninguna de las inauguraciones de temporada
Este año me la voy a perder porque tengo justo una expedición asistencial y nos vamos a Guinea Ecuatorial. Siempre aprovechamos alguna semana que haya una fiesta por el medio y es la Merced. No voy a estar aquí.
En 2003 y durante trece años ejerciste de presidente y directora ejecutiva de la Fundación Barraquer organizando más de 100 expediciones alrededor de todo el mundo. En 2017 constituyes tu propia fundación, Fundación Elena Barraquer, organización sin ánimo de lucro que lucha contra la ceguera evitable por cataratas en países en vías de desarrollo.
Esa es una aventura totalmente personal. Empieza cuando en 2003 mi padre vendió un Mercedes anti guo, un Mercedes Benz Turbo. Este fue el inicio de la fundación. Él lo tenía, era un coche que había here dado de mi abuelo. Salió en el ma gazín de La Vanguardia, incluso ha bían hecho un libro. Había habido tres en el mundo y era el único que quedaba. Entonces, tuvo una súper oferta de un millonario americano, un coleccionista, que no pudo re chazar porque la verdad es que el coche pues se pasaba el día en una especie de garaje en la Vía Augus ta. Así empezó la fundación. En 2004, con la Fundación Ba rraquer iniciamos las expediciones asistenciales. Cuando falleció mi padre, en 2016, el patronato de la Fundación Barraquer decidió darle un giro a los fines fundacionales. Habíamos tenido bastantes críti cas de que hacíamos mucho en el extranjero pero aquí, en nuestro país, poco. Y no era así. Entonces decidieron centrarse más en temas locales. Yo, que era la que iba a todas las expediciones o a casi todas, sa
bía que aunque nosotros nos crea mos que no estamos bien, hay un abismo en comparación con cómo están en algunos países. A veces tienen un oftalmólogo por millón de habitantes, o sea que es imposi ble, imposible, corregir el problema de la ceguera evitable por catara tas con esos números.
Pensé que no podía ser, que teníamos que seguir haciendo ex pediciones asistenciales y fue allí cuando creé mi propia fundación y nos dedicamos exclusivamente a eso.
¿África y Sudamérica son las dos grandes regiones donde más opera la fundación?
Sí. Hemos ido también con la Fundación Barraquer a Asia, a Bangladesh en concreto, pero en Asia, en la India, hay muchísimos oftalmólogos muy buenos. A veces nosotros los europeos nos consi deramos el ombligo del mundo, pero no es así. Yo he descubierto que tanto en Latinoamérica como en la India hay oftalmólogos que nos dan cien mil vueltas, quizás porque las cataratas a las que se enfrentan son como las que nos enfrentamos también en África, mucho más duras, mucho más difí ciles, más complicadas que las que nos encontramos aquí. Y eso fue lo que me empujó a seguir haciendo este trabajo.
Según la OMS, hay en el mundo cuarenta millones de personas ciegas de las que diecinueve millones pueden recobrar la visión simplemente con una operación de cataratas, una cirugía que en muchos casos puede durar entre diez y treinta minutos. ¿Cómo viven los enfermos de cataratas ese renacer de la vista?
No te lo puedes imaginar. La última expedición fue en Kinsha sa. Éramos tres cirujanas, las tres mujeres, y el último día que ya no operábamos, ayudaba a destapar los vendajes de los pacientes ope rados el día anterior. Destapé a un
hombre al que ni siquiera había in tervenido yo. Él estaba sentadito, le destapo el ojo, el señor se levanta, empieza a mirar y me abraza. Ten go un vídeo, me abraza emociona do: ¡“je vois, je vois”!. El otro ojo lo tenía ya perdido por un glaucoma, con lo cual esta era su única posibi lidad y estaba emocionado. Muchos casos son así porque nos encontra mos personas jóvenes de veintitan tos años o de treinta y tantos que han tenido a lo mejor inflamaciones intraoculares y con esto han desa rrollado cataratas blancas. Con eso no ves nada. Les quitas la catarata y es un renacer.
No solo cambiáis la vida del enfermo sino también de toda la familia, de todo el entorno del enfermo.
Muchas veces si la persona está en edad de trabajar, puede retomar su trabajo y volver a mantener a su familia. Si es una persona anciana la que tiene cataratas, normalmen te hay una niña, a lo mejor de doce o trece años a la que sacan de la escuela para que se quede en casa con el abuelito. Esta niña en estos países si no tiene la posibilidad ni siquiera de una educación primaria tiene su futuro arruinado. Si noso tros a este señor le devolvemos la visión y se puede quedar en casa solo, la niña puede volver al cole gio y mejorar sus posibilidades de futuro.
¿Son estas expediciones asistenciales una gran escuela para f ormar jóvenes médicos? ¿O no tiene nada que ver?
E.B. Para formar a jóvenes médi cos lo importante es ver cómo hay que tratar a los pacientes. Nosotros siempre nos llevamos a un residen te de último año o a alguien joven recién salido de la especialidad para hacer la consulta. Lo que no queremos y no hacemos nunca es que los jóvenes vayan a practicar con estos pacientes.
No lo decía en este sentido sino en el sentido de que para un joven
médico ver tantas operaciones en un día debe ser una escuela importantísima. No sé cuántas operaciones de cataratas puede ver un joven médico en un día. Es como un aprendizaje como un máster. ¿No? Yo creo que es más el ver el conjunto porque mientras nosotros estamos operando estos jóvenes médicos están haciendo la consulta de los pacientes que hay que ope rar al día siguiente y los pacientes operados el día anterior. Con lo cual como mucho les quedará una hora a última hora de la tarde, si ellos ya han acabado y nosotros, los ciruja nos, todavía no. Sí que es verdad que siempre llevamos medios o una pequeña tablet enganchada al microscopio para que los médicos locales puedan ver las operaciones que estamos haciendo y de eso pueden aprender.
Quiero hacer hincapié en que es mucho más importante darse cuen ta de cómo hay que tratar a los pa cientes y que esto hay que hacerlo con todo el mundo. Nosotros so mos médicos y es verdad que te nemos que ganar un cierto dinero para alimentar a nuestras familias pero tenemos que recordar que si somos médicos es para ayudar a todo el mundo no sólo al que se lo puede permitir. Esto ya es una cosa que hacía mi abuelo.
Elena te han llamado la doctora altruista. Practicas estas operaciones y actividades también en Barcelona. Esto es una cosa que viene de familia, una filosofía.
Cuando mi abuelo inauguró la clínica, dejaba dos consultas: en el hospital de San Pablo y la privada en la ronda de San Pedro. No que ría que ninguno de sus pacientes se quedase desatendido. Entonces hizo dos puertas, la de los que tenían medios y la del dispensario u obra social donde los pacientes era muy feo pero era así entonces tenían que traer un certificado de pobreza del alcalde de barrio. Era lo que se esti laba en el momento y esas personas
eran atendidas sin ningún tipo de coste ni siquiera la comida porque en aquella época cuando los opera ban de cataratas se quedaban quin ce dìas ingresados.
Los costes de las operaciones han ido en aumento y nosotros seguimos manteniendo el dispen sario. Pueden acceder personas por precios que aproximadamente suponen un tercio de lo que cues ta por clínica. Si esos pacientes no pueden pagar esos precios mó dicos, pueden hablar con nuestra asistente social y explicar su situa ción. Entonces la Fundación Barra quer con esa parte que dedican a la ayuda local financia parte de la operación o íntegramente, según la situación del paciente.
La lista de premios que has recibido es larguísima. En 2012 recibes la Medalla de Honor de Barcelona en reconocimiento por tu brillante trayectoria profesional y tus valiosas aportaciones en e l campo de la oftalmología, en 2018 recibes también el premio del Queen Sofía Spanish Institute de Nueva York en la categoría de premios a la excelencia por tu la-
bor al frente de la fundación que lleva tu nombre. ¿Cómo vives esta dualidad de reconocimiento entre médico y asistencial?
A nadie le amarga un dulce y la verdad es que te da satisfacción que se reconozca tu trabajo, no solo personal, que también, pero por pensar que hay otra gente que aprecia lo que tú aprecias y que esto te da esperanza de que el día que yo no esté todo lo que estoy construyendo durará y seguirá.
En el campo médico las mujeres aún siguen teniendo que demostrar la valía. Cuando tú empezaste a estudiar Medicina una de cada cuatro era mujer. ¿Cómo te ha condicionado en tu trayectoria el hecho de ser mujer?
A mí la verdad no me ha condi cionado. Es verdad que ocurre en otras profesiones, por ejemplo los tenistas. ¿Por qué van a cobrar más los hombres que las mujeres? En tiendo porque los partidos de los hombres también la gente paga más por verlos. No sé por qué, pero eso no tendría que ser. Los oftalmólogos no estamos en ese campo porque una oftalmóloga y
un oftalmólogo cobran lo mismo. Personalmente nunca me he sen tido ninguneada o menospreciada por ser mujer.
Una pregunta final: ¿qué supone cumplir setenta años? Doy fe de que de energía vas sobrada. Estoy muy contenta de cumplir los porque me encuentro bien. Me molesta un poco cuando ya me di cen que se me acerca la jubilación, pero yo siempre comento que la mayor parte de los oftalmólogos que me acompañan en campañas tienen entre diez y quince años me nos que yo o incluso más jóvenes. Cada vez que voy de expedición con algunos de ellos y puedo se guir su ritmo, digo: puedo conti nuar haciendo lo que estoy hacien do porque todos estos más jóvenes de momento no me dan la patada. Como que soy fiestera me gusta celebrarlo todo y así lo haremos.
JORNADAS GASTRONÓMICAS
6 DE FEBRERO
Casa Lucio y el Landó
El restaurante del Círculo del Liceo tuvo como invitado a Alejandro Arribas, chef del restaurante El Landó, de Madrid. Arribas compartió fogones con nuestro chef, Francesc Ripo llés, y juntos elaboraron un menú castizo con los platos más emblemáticos del local de la capital. El Landó lo fundó Lucio Bázquez, de Casa Lucio, y al frente está su cuñado Ángel González, que lo ha convertido en un lugar de referencia en Madrid.
Nuestras socias y socios pudieron degustar el siguiente menú:
• Lo mejor de El Landó es cómo te reciben en la mesa, con una buena ración de ese jamón de categoría especial del que presumen.
• Un tomate finamente cortado con el aliño personal de la casa, que es el preámbulo de una comida feliz.
• Los torreznos, porque forman parte de sus grandes espe cialidades. No pueden faltar en un restaurante de la marca Lucio los huevos rotos a su estilo, que ha conseguido ele var a la categoría de plato mundial.
• Los callos, que están, ahora mismo, entre los mejores de Madrid.
• Tacos de merluza frita, de pintxo del Cantábrico
• Y, para finalizar con algo dulce, un espectacular pan perdido. Todo ello acompañado por un Contino reserva 2018
* 4ª Jornada de la trufa negra
15 DE MARZO
En esta nueva convocatoria dedicada a la trufa negra se elaboró un menú especial, que estuvo compuesto por:
APERITIVOS
Minibikini de trufa negra avec beurre salé. Copita de crema de guisantes, huevo de codorniz y trufa negra.
ENTRANTES
Huevo frito con panceta ibérica y trufa negra.
PRIMER PLATO
Calamar relleno de butifarra, jugo de rustido y trufa negra.
PLATO PRINCIPAL
Solomillo de ternera a la Perigordine con trufa negra y gratén de patata trufada.
POSTRE
Crème brûlée con trufa negra y crujiente caramelizado.
BODEGA
Vino tinto Pago de los Capellanes o blanco Martivilli. Torelló brut nature Corpinnat. Aguas minerales, café o infusión.
* Cava Rimarts
30 DE MAYO
Don Ricardo Martínez de Simón fue el fundador de esta empresa familiar con tres generaciones de vida. En sus orígenes, vinculados al cuidado del viñedo de la zona, se buscaba la máxima calidad con métodos tradicionales.
Menú degustación maridaje cavas Rimarts:
MARTÍNEZ ROSÉ
Croqueta de pollo y jamón ibérico.
RESERVA ESPECIAL CHARDONNAY Salmorejo de mango con rape y gambas.
GRAN RESERVA 40
Steak tartar de solomillo con mantequilla ahumada.
MAGNUM MONTSE
MONTSE GEROBOAM
Ceviche de corvina.
UVAE
Tarta de chocolate con caramelo y sal.
CAVA INÉDITO
Flan de nuestra Fonda.
* Inauguración de la terraza
6 DE JUNIO
La apertura de la temporada de verano se inició con una velada donde se sirvió un aperitivo y Chandon Garden Spritz a la llegada de las socias y socios. Posteriormente los comensales ocuparon las distintas mesas dispuestas en la terraza para degustar la cena que estuvo amenizada con música en directo.
Visita guiada
18 DE ENERO
Proyección de El Arca Rusa
Sesión en dos partes impulsada por las comisiones de Cultura y Música, que consistió en el visionado del documental En un suspiro: el “Arca Rusa” , de Alexander Sokurov ,y de la propia película, rodada en un único plano secuencia de noventa minutos en las salas del Hermitage de San Petesburgo. Fernando Riera, productor y responsable de distribución de A Contracorriente se encargó de presentar este doble programa.
Visita
a la fábrica de cosmética de lujo
23 DE ENERO
Casa-Fábrica Natura Bissé
De la mano de Ricardo Fisas, Senior Vicepresident & Director de Comunicaciones del Grupo empresarial y miembro de la familia fundadora, y de directores de fábrica se hizo un recorrido por la historia de la marca, referente en cosmética de lujo. La Casa-Fábrica, diseñada por el estudio de arquitectura Trias de Bes, ha sido nominada a los EUmies Awards 2024.
22 DE ENERO
“Chagall. El color de los sueños”
El Círculo del Liceo organizó una visita al Palau Martorell donde los asistentes pudieron recorrer a través de 180 obras el universo artístico del pintor ruso Marc Chagall. Sus orígenes rusos y judíos, el circo, París o su vinculación con la literatura estaban representadas en esta muestra.
Fundació Joan Miró
24 DE ENERO
Exposición Miró-Picasso
Las socias y socios del Círculo del Liceo pudieron completar la visita -la primera se realizó el 12 de diciembre- a la muestra Miró-Picasso consagrada a los dos grandes artistas españoles fruto de la entente entre el Museo Picasso y la Fundació Miró de Barcelona. La exhibición reunió 250 obras agrupadas en seis ejes cronológicos y temáticos.
Presentación de Fernando Riera
Almuerzo-coloquio juntamente
con el International Relations Forum
25 DE ENERO
Testigo de un tiempo incierto, de Javier Solana
Javier Solana, presidente de EsadeGeo-Centro de Economía Global y Geopolítica, disertó junto al periodista de La Vanguardia Xavier Mas de Xaxás sobre los retos del mundo actual. El invitado, doctor en Físicas, y con una larga trayectoria política en nuestro país – ministro de diferentes carteras en el gobierno de Felipe González- y en organismos internacionales –fue secretario general de la OTAN-, reflexionó sobre los conflictos bélicos en Ucrania y en Gaza, sobre el equilibrio de fuerzas entre Estados Unidos y China o sobre el papel de España en el escenario mundial. El acto, que convocó a 150 personas en el espacio del Restaurante, sirvió también como presentación del libro que Solana ha publicado con el título Testigo de un tiempo incierto y que obtuvo el Premio Espasa 2023.
Almuerzo-coloquio con Elvira
Dyangani y Manuel Segade
31 DE ENERO
MACBA y Reina Sofía, a debate
Elvira Dyangani, directora del Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Manuel Segade, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, conversaron sobre la relación entre las dos ciudades desde el punto de vista de su patrimonio artístico y reflexionaron sobre el panorama del arte en la actualidad.
Conferencia y cena con el Dr. Manuel Sans Segarra
2 DE FEBRERO
“La muerte física no es el fin de nuestra existencia”
El doctor en Medicina y Cirugía Manuel Sans Segarra acudió al Círculo del Liceo a instancias de la Comisión de Cultura. Primero en la sala Montserrat Caballé y después durante el transcurso de una cena-coloquio habló sobre la existencia de una conciencia energética permanente basándose en conocimientos científicos.
Conferencia previa
5 DE FEBRERO
Un ballo in maschera
El crítico y divulgador cultural Antoni Colomer impartió una charla sobre la obra de Verdi que en esas fechas se representaba en el Gran Teatre. Señaló que su génesis fue la más compleja del repertorio del compositor, quien tuvo que hacer frente a la censura como antes lo hiciera con Rigoletto . Fue el inició de la etapa de madurez que culminaría con Don Carlo y Aida
Grandes obras pictóricas
6 DE FEBRERO
Las Meninas de Velázquez
Con esta sesión dio comienzo el nuevo ciclo promovido por la Comisión de Cultura y conducido por Lourdes Cirlot, catedrática emérita de Historia del Arte en la Universitat de Barcelona. La estudiosa presentó la famosa obra de Velázquez y profundizó en el significado iconográfico del cuadro.
Almuerzo-coloquio
con el Sr. D. José María Robles Fraga
8 DE FEBRERO
40 años de vida diplomática
El embajador español José María Robles Fraga, que ha representado a España en la Federación de Rusia, Pakistán y Lituania y que actualmente es ministro Consejero para asuntos culturales y científicos en la embajada de España en Reino Unido, disertó sobre los grandes cambios y retos del orden internacional mundial en un momento de inestabilidad y de cambios sociales y tecnológicos.
Las claves de Un ballo in maschera
8 DE FEBRERO
Encuentro con el maestro Riccardo Frizza
El director de orquesta Riccardo Frizza, director musical del Donizetti Opera de Bérgamo y de la Orquesta Sinfónica de la Radio Húngara, comentó junto al periodista especializado y crítico de ópera Pablo Meléndez-Haddad, las claves de la obra de Verdi y sus impresiones sobre el panorama musical del momento en todo el mundo.
Almuerzo-coloquio con Miguel Falomir y Pepe Serra
13 DE FEBRERO
El Prado y el MNAC
Los directores de ambos museos departieron, como hicieran un mes antes los responsables del Reina Sofía y del MACBA, para repasar el estado de las pinacotecas y las colaboraciones entre entidades. Destacaron la excelente relación que existe y el valor de estos museos históricos que son una forma de transmisión de relatos para los jóvenes, como apuntó Miguel Falomir.
Lucy y el mar de Elizabeth Strout
12 DE FEBRERO
Club de lectura
Sesión inaugural del club de lectura en la sala Tenor Viñas para comentar la obra que la escritora norteamericana Elizabeth Strout escribió durante la pandemia y que sitúo en Maine, Lucy y el mar . La periodista Mey Zamora se encargó de conducir la tertulia.
Recital de música de cámara
21 DE FEBRERO
Trío Pedrell
A iniciativa de la Comisión de Música y de la Lliga Jove, Christian Torres, violín, Oscar Alabau, violoncelo y Jordi Humet, piano, integrantes del Trío Pedrell, ofrecieron un recital. El grupo creado en 2012 tiene la voluntad de acercar la música del pasado al público actual y de ofrecer una lectura contemporánea.
Ciclo Coleccionistas de Arte
19 DE FEBRERO
Encuentro con Dani Levinas
El autor de Los guardianes del arte (La Fábrica Editorial), que reúne treinta y cuatro entrevistas con grandes figuras del coleccionismo contemporáneo, inauguró este nuevo ciclo impulsado por la Comisión de Cultura. Levinas, Presidente Emeritus del Museo Phillips Gallery, conversó con el galerista barcelonés Marc Domenech.
Almuerzo-coloquio con el sr. D. Joaquín Luna
22 DE FEBRERO
Oficio de ver y contar
El periodista de La Vanguardia Joaquín Luna compartió con los asistentes sus experiencias a lo largo de cuatro décadas de profesión, en las que ha cubierto informativamente acontecimientos tan relevantes como la revuelta de Tiananmen, campañas presidenciales estadounidenses, las consecuencias del 11S o las guerras de Kuwait, Irak, Ucrania o Gaza. Sus columnas de opinión tienen mucho seguimiento entre los lectores.
Conferencia de Luís Gago
26 DE FEBRERO
El Mesías
El profesor de violín y música de cámara del Conservatorio de Madrid Luís Gago disertó sobre el oratorio Messiah de Handel, que no ha dejado de interpretarse desde su estreno en Dublín en 1742. Repasó la adaptación posterior de Mozart en 1789 y la de carácter escénico realizada por Robert Wilson que se estrenó en 2020 en Salzburgo.
Cinefórum
1 DE MARZO
Solo el cielo lo sabe
Primera sesión de este nuevo ciclo conducido por Daniel V. Villamediana, crítico, guionista y director. Bajo el epígrafe de amores tardíos se proyectó y comentó la famosa película de Douglas Sirk del año 1955 protagonizada por Jane Wyman y Rock Hudson.
Almuerzo-coloquio con los responsables del proyecto
28 DE FEBRERO
La reforma de Las Ramblas
Fermín Villar, presidente de la Associació d’Amics, Veïns i Comerciants de Las Ramblas, Félix Ortega Sanz, gerente del Distrito de Ciutat Vella, Maria Buhigas, arquitecta jefa de la ciudad, Iván Pera i Itxart, comisionado para el pacto por Ciutat Vella en el Ayuntamiento y el Teniente Alcalde Albert Batlle, director del Área de Prevención, Seguridad, Convivencia y Régimen Interior, expusieron y comentaron los distintos aspectos del proyecto de remodelación de esta vía, donde está ubicada nuestra entidad.
Almuerzo-coloquio con el sr. Iván Redondo
7 DE MARZO
Europa, España, Catalunya: reencuentro total
El que fuera director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España entre 2018 y 2021, Iván Redondo, departió con los asistentes sobre los tiempos actuales marcados por las fragmentaciones de todo tipo. Abogó por la amnistía como resultado de un pacto de Estado y como inicio de una nueva etapa.
Concierto de Albert Guinovart
12 DE MARZO
¿Qué es la Forma Sonata?
El músico Albert Guinovart, que combina su actividad como pianista, compositor y docente, explicó en qué consiste esta forma musical e interpretó diferentes fragmentos de obras de Haydn, Mozart, Beethoven, Shumann o Schubert.
Almuerzo-coloquio con la sra. Helena Guardans
8 DE MARZO
Día de la Mujer
Un año más el Círculo del Liceo celebró esta jornada de recuerdo y reivindicación. En esta ocasión, la empresaria Helena Guardans compartió su experiencia de liderazgo y de trabajo para promover la igualdad en el ámbito laboral. Guardans destaca por su compromiso social y por su visión innovadora sobre la dirección femenina.
Grandes obras pictóricas
13 DE MARZO
El Guernica
La famosa obra de Pablo Picasso, pintada los meses de mayo y junio de 1937, que recoge el bombardeo de la ciudad que da nombre al cuadro, puede verse en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Fue comentada por la profesora Lourdes Cirlot.
Visita guiada
14 DE MARZO
Museo de la Música
La Peña Barroca junto con la Comisión de Música organizó un recorrido por este museo de Barcelona, que depende del Ayuntamiento de la ciudad y donde se exponen 500 instrumentos, una cuarta parte de sus fondos. El Museo está dedicado a la reflexión, experimentación y conocimiento de la música.
Comisión de Música CdL y Fra Diavolo
15 DE MARZO
El Mesías de Haendel de la Semana Mozart de 2020
Como previa al estreno de la representación del oratorio en el Gran Teatre del Liceu, los organizadores propusieron una doble conferencia para conocer más a fondo la adaptación de Mozart y la propuesta escénica de Robert Wilson. Thomas Valentino Carrión Carrera y Maria-Theresa Steinoecher-Peréz, ambos vinculados a la Fundación Internacional Mozarteun, fueron los ponentes.
Almuerzo coloquio con el sr. Jordi Faulí
20 DE MARZO
Los tres retos de la Sagrada Familia
El arquitecto Jordi Faulí, arquitecto director y coordinador de las obras de la Basílica de la Sagrada Familia expuso los retos que han acompañado siempre a esta construcción: la fidelidad al proyecto y a las propuestas de Gaudí, la construcción haciendo uso de los avances tecnológicos de cada momento y la relación con la ciudad.
Visita guiada a CaixaForum
26 DE MARZO
“Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte”
El Círculo del Liceo ofreció la posibilidad de conocer a fondo la muestra compuesta por 154 piezas procedentes de British Museum en diálogo con artistas contemporáneos. La exhibición ofrecía un recorrido por diferentes culturas y sobre las expresiones del poder femenino desde la antigüedad hasta nuestros días.
Recital de Lied
4 DE ABRIL
Jonas Müller&Anna Gebhardt
La Comisión de Música en colaboración con la Associació Franz Schubert organizó este recital con el barítino Jona Müller acompañado al piano por Anna Gebhardt. Antoni Colomer introdujo el acto e hizo una breve presentación del programa, que incluyó piezas de Franz Schubert y de Johannes Brahms.
Retransmisión en directo
2 DE ABRIL
Don Quichotte Ballet
Desde la Ópera de París se pudo ver el ballet Don Quijote de Rudolf Nureyev, inspirado en la coreografía de Marius Petipa. El montaje incorpora dos personajes a la obra de Cervantes, los amantes Kitri y Basilio. El vestuario y los coloridos decorados ensalzan la obra.
Almuerzo-coloquiocon el Dr. Aleix Prat
8 DE ABRIL
Presente y futuro del cáncer
El Dr. Aleix Prat, destacado oncólogo e investigador, cuyos trabajos han contribuido a la mejora del abordaje del cáncer de mama, disertó sobre el futuro de la enfermedad en diálogo con el Dr. Oriol Coll, médico y empresario, socio de nuestra entidad y autor del documental del 175 aniversario del club.
Introducción del propio autor
9 DE ABRIL
Orgía, de Héctor Parra
El compositor catalán de trayectoria internacional introdujo en una charla multimedia la obra, cuyo texto original lleva la firma de Pasolini y el libreto es de Calixto Bieito con quien ya había trabajado. Premio Opera XXI 2022-2023, el proyecto había obtenido un año antes el de la residencia de Villa Medici.
Grandes obras pictóricas
10 DE ABRIL
Shot Sage Blue Marilyn Monroe
Sesión dedicada a explorar esta obra del pintor norteamericano Andy Wharhol, datada en 1964 y compuesta de cuatro lienzos con su particular historia tras ellos. La influencia de Wharhol, máximo representante del arte pop, llega hasta nuestros días.
Almuerzo-homenaje
11 DE ABRIL
Sr. D. Antoni Vila Casas
Homenaje del Círculo del Liceo junto con la Peña Actual al que fuera gran mecenas de la cultura catalana fallecido 14 de septiembre de 2023. Creador de la Fundació Vila Casas, con cuatro espacios expositivos, promovió el arte catalán contemporáneo. Personas cercanas evocaron y glosaron su figura.
Almuerzo-Coloquio
12 DE ABRIL
Cambó por Borja de Riquer
La Peña Conde de Barcelona promovió el encuentro con el historiador Borja de Riquer, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona y autor del libro Cambó: El último retrato (Crítica), donde aborda en su totalidad y complejidad la figura del que fuera abogado, político y mecenas de la cultura catalana.
El país de los otros, de Leila Slimani
16 DE ABRIL
Club de lectura
Tercera sesión de este foro en torno a los libros y la lectura. Los asistentes debatieron y compartieron sus impresiones sobre la obra de la autora Leila Slimani, de origen marroquí, que obtuvo con su novela Canción dulce el Premio Goncourt 2016. La obra comentada es la primera sobre una trilogía basada en su propia familia.
Recital de piano
17 DE ABRIL
Concierto de Alba Ventura
La pianista barcelonesa, que debutó a los 13 años, ha sido invitada a tocar por todo el mundo y ha recibido distinciones como el Premio IMPULSA de la Fundación Príncipe de Girona. A instancias de la Comisión de Música interpretó un repertorio compuesto por Frederic Mompu y Xavier Montsalvatge. Actualmente dirige la Academia Marshall.
Acto de celebración y firma de libros
22 DE ABRIL
SANT JORDI 2024
TEXTO__ Laura Rambla
Como en años anteriores, el meollo de Sant Jordi tuvo lugar en la Sala de Juegos, donde una mesa de billar hizo las veces de expositor para la colección de libros reunidos para la ocasión. Algunos de sus autores, allí presentes, convivieron en amena conversación con los asistentes, mientras los ejemplares se sucedían entre manos que los trashojaban.
El Sr. Llucià Homs, presidente de la Comisión de Cultura del Círculo del Liceo, moderó la entrevista. Participaron el Sr. Daniel Fernández, editor y presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), y el Sr. Sergi Doria, periodista de ABC.
Daniel Fernández recordó los orígenes de la festividad: el Día del Libro fue propuesta del librero valenciano Vicente Clavel. Inicialmente fechada el 7 de octubre, el año 30 se recalendarizó al 23 de abril para conmemorar el fallecimiento de Miguel de Cervantes. La fecha comparte otras efemérides: es también el día de la muerte de Shakespeare, el del nacimiento de Josep Pla y la vigilia del de Nabokov. En la cultura autóctona, coincide con el fallecimiento del caballero Sant Jordi, rememorada desde el siglo XV con una feria de rosas que convive hoy con el festival literario.
Sergi Doria hizo un recuento de la panorámica comercial en Sant Jordi y describió, por un lado, las obras de carácter mediático, que encuentran en este día un momento de efervescencia seguido de su rápido olvido; y, por otro, las obras literarias, que tienden a perdurar más tiempo pese a su menor protagonismo. Daniel Fernández aludió con humor a esta vertiente comercial, recordando una anécdota cuando Enrique de Hériz, autor de prestigio de su editorial, fallecido hace unos años, compartió el espacio de firma de ejemplares con el actor porno Nacho Vidal. Concluyó: “Ya Cicerón lo decía: «¡Qué tiempos estos! Los hijos ya no obedecen a los padres y todo el mundo escribe un libro»”. También se abordó la situación de la industria. “El año 92, Grijalbo Mondadori reunió a varios editores para decir que el negocio estaba muerto. Y hablo de hace años… pero aquí estamos”, reflexionó Daniel Fernández. Sin embargo, la muerte prematura de las propias obras supone un problema por resolver. Sergi Doria recalcó que, con una caducidad cada vez mayor, muchos libros pasan al almacén sin haber tenido la oportunidad de suscitar «ese encuentro mágico entre el autor y el lector» desprendido de anclas geográficas y temporales. “Es una de las asignaturas pendientes de la industria del libro”, concluyó.
Tampoco faltó el gran tema de actualidad, cuyas incógnitas generan una inquietud transversal: “Existe preocupación en el mundo editorial sobre cómo averiguar si productos aparentemente literarios obedecen a algún programa de inteligencia artificial”, comentó Doria. “¿Hay algún plan –señaló- sobre cómo se podría afrontar este reto tecnológico que puede cambiar tantas cosas?”. Fernández aseguró que la Federación Europea de Editores (FGEE) y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) están abordando el tema, y que ya ha firmado varios contratos en los que autores y editores extranjeros piden garantía de que no se utilizarán herramientas de IA en ninguna fase del proceso de edición o de distribución. Además, añadió que la Unión Europea ha propuesto una ley de regulación que está en proceso de formalizarse. Los parlamentos concluyeron con un turno abierto de palabra en el que intervinieron figuras como Carme Riera, escritora, académica de la RAE y directora de CEDRO, o Eva Moll de Alba, directora de Vegueta, que hizo un llamamiento a que instituciones y lectores busquen un poco más allá: “Las grandes editoriales han comido muchísimo terreno. Es importante que preservemos el valor que tienen las pequeñas editoriales en la búsqueda de talento y de riqueza cultural.”
Además, reivindicó el valor de Sant Jordi como una ocasión extraordinaria en la que grandes y pequeñas editoriales tienen la misma oportunidad de salir a la calle y hablar de cerca con el lector.
Almuerzo-coloquio con el Sr. Jordi Juan Raja
24 DE ABRIL
El periodismo en tiempos convulsos
El actual director de La Vanguardia en diálogo con el también periodista Sergi Doria abordó la situación de la prensa en nuestros días, los nuevos hábitos y los cambios del sector así como el análisis de los principales temas de actualidad.
Ciclo de divulgación musical
25 DE ABRIL
La voz del instrumento: La cuerda
Tercera sesión de este ciclo dedicado a conocer más en profundidad y de forma cercana cada uno de los instrumentos, en este caso los de cuerda. Los músicos interpretaron con violín, viola, cello y contrabajo algunos fragmentos para ilustrar y comentar los conceptos previamente expuestos.
Ciclos culturales
26 DE ABRIL
Cinefórum
Daniel V. Villamediana, director, guionista y crítico de cine, condujo una nueva sesión de este ciclo cinematográfico. En esta ocasión se pasó la película Los puentes de Madison (1995), dirigida e interpretada por Clint Eastwood junto a Meryl Strepp.
Almuerzo-coloquio junto a la Peña Actual
6 DE MAYO
Albert Sáez: “El periódico del siglo XXI”
El actual director de El Periódico de Catalunya y subdirector de contenidos de Prensa ibérica , Albert Sáez, compartió con los asistentes los restos de la profesión periodística y los nuevos hábitos de consumo de información en los que los medios digitales tienen un papel relevante.
Visita guiada
9 DE MAYO
Basílica de la Sagrada Familia
El Círculo del Liceo organizó dos visitas guiadas al templo de Gaudí. El recorrido se inició en la fachada del Nacimiento, se visitó después el impresionante interior de la basílica para acabar en la fachada de la Pasión.
Fiesta del Club
10 DE MAYO
Baile de Primavera
El Círculo del Liceo organizó este encuentro para celebrar el nuevo ciclo estacional tras el invierno y para propiciar vínculos entre los socios y socias del club. Tras el cóctel de bienvenida con música en directo, se pasó al restaurante donde se sirvió la cena. Posteriormente, con la presencia de un d.j, se inició el baile en los salones.
Recital de dos quintetos para piano y cuerda
13 DE MAYO
D. Shostakovich y A. Dvorák
Cinco grandes solitas invitados por la Franz Schubert Fiharmonia interpretaron el recital que se compuso de dos obras de cámara: el quinteto para piano y cuerda en sol menor de D. Shostakovich y el quinteto para piano en la mayor, op. 81 de A. Dvorák.
Club de lectura
14 DE MAYO
Los restos del día de Kazuo Ishiguro
En la sesión los participantes ahondaron en la obra del autor de origen japonés que retrata con precisión y profundidad la vida de un mayordomo inglés al servicio de un lord. Hubo coincidencia en resaltar la maestría narrativa del Premio Nobel de Literatura 2017.
Almuerzo-coloquio con el sr. Joan Gràcia, cofundador de El Tricicle
14 DE MAYO
“Qué divertido es divertir”
Joan Gràcia, uno de los integrantes del grupo Tricicle compartió su experiencia a lo largo de su extensa trayectoria entreteniendo y haciendo reír a la gente. El artista reflexionó sobre cómo sus espectáculos se han construido a partir de situaciones normales que llevan al extremo y se convierten en desternillantes.
Conferencia previa
15 DE MAYO
La Cenerentola
El gestor cultural y divulgador cultural Antoni Colomer presentó la ópera buffade Rossini, compuesta para el Teatro Valle de Roma, un año después del estreno de Il barbiere di Siviglia en 1816. La obra, basada a grandes trazos en el cuento de Perrault, resulta innovadora y combina lo cómico con lo sentimental.
Ciclo de divulgación musical
16 DE MAYO
La voz del instrumento: percusión
En esta sesión los asistentes pudieron conocer a los dos percusionistas de la Orquesta del Liceo, Manuel Martínez y Enric Albiol, quienes compartieron las características más destacadas de sus instrumentos.
Cinefórum
17 DE MAYO
Cuento de otoño
La cinta de Eric Rohmer, de 1998, fue la escogida para esta nueva sesión de cine. La película francesa cuenta la situación de una mujer de mediana edad, llamada Magalí, viuda, que vive en el campo, y verá como su amiga Isabelle está decidida a encontrarle pareja.
Grandes obras pictóricas
16 DE MAYO
El Carnaval del Arlequín
La obra de Joan Miró, realizada entre 1924 y 1925 fue comentada por la profesora Lourdes Cirlot. El cuadro de estilo surrealista recoge diversos objetos del mundo infantil.
Conferencia previa
22 DE MAYO
Fidelio
Luis Gago, profesor de violín y música de cámara en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y autor de diversos artículos y monografías, impartió una charla matutina sobre la única ópera de Beethoven. Recorrió las partes de la obra, que empieza como una comedia de enredo y finaliza resaltando los más altos ideales filosóficos.
Así como la Regla de San Benito ha orientado a generaciones de monjes benedictinos, los socios y socias del Círculo tuvieron la oportunidad de escuchar las reflexiones del P. Abad de Montserrat durante una conversación fraternal en el restaurante del club.
El Rdmo. P. Manel Gasch Hurios (Barcelona, 1970), monje benedictino y presbítero, es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona y en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue elegido Abad de Montserrat el 15 de septiembre de 2021. Durante el encuentro, se trataron temas diversos, como las impresiones y vivencias como Abad de Montserrat, el sentido de la vida monástica en pleno siglo XXI, la espiritualidad en los jóvenes y la manera en que la Abadía vive los horrores de la guerra. Sin embargo, el punto principal del coloquio fue cómo el Monasterio de Montserrat se adapta a los cambios sociales sin perder sus valores fundamentales.
El Abad subrayó que Montserrat no es ajena al mundo, porque “el mundo pasa por Montserrat y Montserrat está en relación con el mundo”, y aunque se definió como un hombre que valora la tradición, ante todo se siente benedictino. Es por ello que busca el equilibrio en todos los niveles, lo que le permite prestar atención a las demandas de su tiempo y aplicar los cambios correspondientes.
Tal y como comentó, estos cambios son la continuación de veinte años en los que la Abadía ha buscado
actualizarse, así recibe a jóvenes no bautizados en la Escolanía o permite que los escolanos puedan dormir en sus casas y tener tardes libres. Pero, sin duda, la medida más destacada ha sido la de incluir voces femeninas por primera vez en el Coro de Cámara de la Escolanía de Montserrat.
El P. Abad cuenta con una especial sensibilidad por la música, que definió como “un espacio espiritual tan profundo que puedes llegar a tocar el más allá”, y catalogó este cambio como “una grandísima aportación con un gran futuro de la que me siento muy orgulloso de haber defendido y apoyado”.
Ante la celebración del Milenario, que comenzó el 7 de septiembre y se prolongará durante 15 meses, surgió la cuestión de si este marcará el Montserrat del futuro. El P. Abad indicó que la celebración ha de ser la celebración de los mil años de vida monástica prácticamente ininterrumpida en la Abadía y de representar la identidad de Montserrat.
Finalmente, los socios disfrutaron de un enriquecedor turno de preguntas sobre la historia, las órdenes benedictinas, el papel de la Iglesia como conservadora del arte y cómo el cristianismo puede mejorar la sociedad. El coloquio no solo permitió conversar y aprender del ilustre P. Abad, sino que también ahondó en la vida monástica, los desafíos contemporáneos y el compromiso con la espiritualidad, la cultura y el progreso social.
Retransmisión en directo
23 DE MAYO
Don Quichotte
La Comisión de Música organizó en la Sala Montserrat Caballé una conexión en directo con la Ópera de París para presenciar la representación de la obra de Jules Massenet protagonizada por don Quijote. Hacía veinte años que no se reponía en la Bastilla. La nueva producción corrió a cargo de Damiano Michieletto.
Conferencia con Martín Llade
3 DE JUNIO
El misterio de Razumovski
En esta novela, editada por Ediciones B, el autor combina en su trama la investigación detectivesca, histórica y musical de la mano del propio Beethoven, convertido en personaje y de su ayudante Schindler, en el contexo del Congreso de Viena.
TEXTO__ Víctor Jiménez Lafuente
Almuerzo-coloquio con José María Lassalle
4 DE JUNIO
¿EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS?
El pasado martes 4 de junio, el Dr. José María Lassalle protagonizó uno de los característicos almuerzo-coloquio del Círculo del Liceo, dando el pistoletazo de salida a una serie de charlas que girarán alrededor de ciencia y tecnología. Con total naturalidad, se difuminó la línea entre la conversación desenfadada de la comida y la exposición que la seguiría, empezando por repasar la biografía de nuestro ponente para la ocasión: El Dr. José María Lassalle tiene una destacada carrera en el terreno académico alrededor del Derecho, la Filosofía y la Economía, colabora en algunos de los principales medios de comunicación del país y recientemente ha publicado el revelador libro Civilización Artificial (Arpa), piedra angular del coloquio. Conocido por muchos, reconoció que se siente como en casa cada vez que visita El Círculo. Para abarcar la magnitud del cambio de paradigma al que nos asomamos, Lassalle hizo emerger algunos planteamientos célebres de la historia de la filosofía: “El hombre es la medida de todas las cosas”, de
Protágoras, o la tesis de F. Bacon que posteriormente trabajó T. Hobbes que reza “El conocimiento es poder” y, como matizó el mismo invitado, “poder de acción para cambiar el mundo”. La existencia de inteligencias artificiales (IA) sugiere la posibilidad de una nueva consciencia en el mundo más allá de la medida del ser humano y también una nueva fuerza de acción independiente para transformar la realidad. Estas inteligencias artificiales son, en efecto, capaces de replicar la nuestra, pero “desprovista de las toxicidades que afectan al ser humano, como la propensión al error, la fragilidad emocional, los prejuicios y muchas otras imperfecciones”. A su vez, esa réplica de la inteligencia humana “aspira naturalmente a ser alguien, a buscar la consciencia”, es decir, a ser lo más independiente de nosotros como sea posible.
Pese a que, a priori, se podría hacer una lectura utópica de las IA, teniendo en cuenta el potencial de su capacidad para operar y tomar decisiones, Lassalle advirtió sobre sus peligros. Las inteligencias artificiales tienden a una lógica puramente utilitarista y estadística mientras que, en el caso del ser humano, esa aparente imperfección viene precisamente dada por “el capital simbólico y cultural, ese saberse finito, que es muy difícil de recrear, pero que está en la inteligencia operando de una manera muy directa y que es la clave de nuestra relación con el mundo”. En esta línea, señaló la necesidad de poner también en valor todo aquello que nos hace humanos y nos permite actuar más allá de la automatización y la optimización.
Lassalle advirtió que “el crecimiento de la Inteligencia Artificial se ha hecho desprovisto de condicionantes ya no morales, sino éticos”. Se ha generado una competencia geopolítica voraz por llevar cada vez más allá este desarrollo tecnológico. Estados Unidos y China lideran la carrera conscientes de que, si logran salir victoriosos, tendrán, “empresas más competitivas, ejércitos más letales y gobiernos con una mayor capacidad de control social”.
En definitiva, la Inteligencia Artificial es una criatura desaforada, cuya regulación está suponiendo muchas dificultades y cuyos riesgos son difíciles de detectar.
Si en algo pone el acento Lassalle es en averiguar, primero, para qué queremos esta Inteligencia Artificial y determinar, después, cómo y hasta qué punto nos podemos responsabilizar de ella.
La Peña Ópera y el Círculo del Liceo
11 DE JUNIO
Un café con Josep Carreras
Acompañado por el presidente de la peña Pol Avinyó, el tenor barcelonés repasó su trayectoria y compartió con los asistentes anécdotas y recuerdos de diferentes producciones. Algunos fragmentos pudieron verse en la sala Montserrat Caballé para disfrute de los asistentes.
Conferencia
10 DE JUNIO
Cultura y edición: dos mundos necesarios
El escritor y periodista Sergio Vila-Sanjuán, responsable del suplemento Cultura/s de La Vanguardia condujo la conversación entre Jesús Badenes, director general del grupo Planeta y Joan Tarrida, editor de Galaxia Gutenberg. Fue una charla donde se analizó con rigor el estado del sector y se compartieron historias del mundo del libro.
Grandes obras pictóricas
11 DE JUNIO
Botticelli
Sesión dedicada a la alegoría de la primavera, conocida simplemente como La primavera, una de las obras más significativas del renacimiento italiano. El simbolismo y la mitología que encierran sus figuras así como el colorismo y el mundo vegetal representado fue objeto de análisis.
Conferencia previa
13 DE JUNIO
Adriana Lecouvreur
El crítico y divulgador musical Antoni Colomer presentó la ópera de Francesco Cilèa, en repertorio desde su estreno en 1902. Analizó el movimiento Giovane Scuola italiana al que perteneció el compositor junto a figuras como Giordano o Puccini.
Visita guiada
17 DE JUNIO
Basilíca de la Sagrada Familia
Nueva expedición al templo de Gaudí para aquellos socios que quisieran conocer a fondo está monumental y emblemática obra de Barcelona y recorrer su interior con las explicaciones de un guía. Tras el recorrido aquellos que lo desearon pudieron permanecer más tiempo repasando cada uno de los detalles de la obra.
Club de lectura
17 DE JUNIO
Jon Fosse
La última sesión antes de verano estuvo protagonizada por la obra Mañana y tarde , del noruego Jon Fosse, premio Nobel de Literatura 2023. La narrativa tan peculiar del autor escandinavo suscitó opiniones encontradas y propició un rico debate en torno a su escritura y al mundo que recoge.
Viaje a Granada
7 9 DE JUNIO
Con motivo del Festival de música de la ciudad, un grupo de socios y socias viajó a Granada para disfrutar de un programa musical y cultural entre el 7 el 9 de junio. La gala de inauguración se celebró en el Palacio de Carlos V. Anton Bruckner interpretó la Sinfonía nº5 en SI B de Mahler. Al día siguiente, en el Teatro del Generalife, tuvo lugar la Gala del Ballet Nacional de España con asistencia de SM la reina Doña Sofía, que es la presidenta de honor. El grupo callejeó durante la estancia por el barrio del Albaicín, visitó la Alhambra, los Jardines del Generalife y la Catedral en cuya Capilla Real se encuentran los sepulcros de los Reyes Católicos. El programa no olvidó la gastronomía con almuerzos en diferentes y tradicionales restaurantes de referencia.
Viaje a Salzburgo
29 DE MARZO 2 DE ABRIL
El Círculo del Liceo ofreció a sus socios y socias un viaje cultural a Salzburgo coincidiendo con el festival de Pascua de la ciudad austriaca, del 29 de marzo al 2 de abril. La visita incluyó la música en todas las jornadas. El primer día el grupo escuchó el Réquiem de Verdi y los siguientes asistieron al concierto de la Orquesta dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia y también a la representación de La Gioconda con Anna Netrebko en el papel principal y Jonas Kaufmann como Enzo Grimaldi, siempre bajo la dirección de Antonio Pappano. Hubo tiempo para seguir la huella de Wolfgang Amadeus Mozart, quien residió en Salzburgo los primeros veinticuatro años de su vida, una etapa de gran creatividad y de viajes que se reflejaron en sus composiciones. También para pasear por el centro histórico de la ciudad y constatar la buena armonía entre tradición y modernidad.
50 AÑOS
CELEBRANDO
Este año he celebrado mis cincuenta años como socio de nuestro querido Círculo. Mi gran amigo Paco Gaudier, nuestro presidente, y yo nos hicimos so cios a la vez. Tenía veinticinco años. Mi padre era socio y también mi tío abuelo Gabriel Ayxelà y mi tío bisabue lo Federico Bernades. Los dos últimos pertenecían a sendos palcos de proscenio del teatro, esos palcos solo para hombres, creo recordar que el de platea y el del primer piso a la derecha del escenario.
En el interior de esos palcos había uno más pequeño que asomaba directamente al escenario y que llamaban “la bañera”. A ese palco podían acceder ciertas seño ras que gozaban del espectáculo sin ser vistas desde la sala. Por supuesto, después unos y otros se encon traban en los amplios antepalcos, tal como muestra el magnífico cuadro de Casas depositado en el Círculo. Las “bañeras”, por desgracia, desaparecieron en la re construcción posterior al incendio.
De esos años de joven socio, recuerdo que todos los días de función debíamos vestir de smoking. Pues bien, un día, en que sabía que no podía pasar por casa para cambiarme, acudí al Círculo con traje azul marino, cami sa blanca y corbata oscura. En el entreacto me encon tré a mi tío Gabriel, y al verme y sin apenas saludarme, me dijo: “¡¿Qué haces aquí vestido así?! ¡Así no se va vestido al Liceo! ¡Ya puedes volver a casa”. Le obedecí con las orejas gachas y me perdí el segundo acto. ¡Eran otros tiempos!
Antes de la nueva etapa del Teatro, la presidencia se turnaba entre las cuatro instituciones que aportaban fondos públicos. El año anterior a la reapertura tocaba el turno al gobierno del Estado y la ministra de Cultura del momento, Esperanza Aguirre, me pidió que asumie
ra la presidencia: era catalán y formaba parte de su mi nisterio como Secretario de Estado de Deportes.
No fue una tarea fácil y colaboré muy de cerca con el arquitecto encargado de la reconstrucción Ignasi de Solà Morales, tristemente desaparecido, y con quien me unía el común origen familiar: de Olot procedía su distinguida familia y la familia Mulleras, la de mi abuela paterna.
Entre otras cosas tuve el privilegio de firmar en la sala Riquer el encargo al pintor Perejaume de las pintu ras de la sala del teatro, encargo que había ganado en un concurso convocado al efecto. También recuerdo la tumultuosa sesión de la Asamblea General en la que fe lizmente se aprobó que las mujeres pudieran ser socias. No se podía delegar el voto y tuve que venir ex profeso de Madrid.
Hoy por fortuna las cosas han cambiado y tenemos un gran club que aúna la pervivencia de las mejores tra diciones con la realidad de nuestros días; una excelente gastronomía con un servicio impecable que conoce por su nombre a todos los socios, interesantísimas conferen cias musicales y pequeños conciertos acordes con lo que es el Círculo del Liceo, conferencias y presentaciones de libros del mayor interés, intensa actividad de las peñas y múltiples actividades, correspondencia con los mejores clubs del mundo, una magnífica terraza para la época veraniega, una gran colección de obras de arte que se acrecienta gracias a la generosidad de los socios y unos elegantes y cuidados salones que hacen de nuestro Cír culo un lugar único grandemente apreciado por todos los socios y visitantes.
TEXTO__ Santiago Fisas
Antoni
TEXTO__ Nadia Hernández Henche
S El mecenas entusiasta
iempre será imprescindible recordar a nuestro querido consocio Antoni Vila Casas. Para ello, las palabras resultan superfluas, insuficientes ante la dimensión de su legado que es la mejor manifestación de su extraordinaria calidad humana.
Antoni Vila Casas procedía de una familia burguesa implicada en la empresa textil, sector al que renunció para estudiar farmacia. En este ámbito, muy pronto se involucró en la adquisición de un laboratorio: Prodes, que tras varios éxitos comerciales acabaría convirtiéndose en el holding Prodesfarma. Siempre atento a la investigación, que llevó al laboratorio a inventar una molécula y comercializar así inno vadores productos, la voluntad de incrementarla fue uno de los motivos de la fusión con el laboratorio Almirall en 1996. Su trayectoria empresarial estuvo jalonada de decisio nes certeras, como lo fue la adquisición, en 1995, de Aqui lea, especializada en complementos alimenticios y para farmacia. El reconocimiento profesional le llevó a presidir la patronal del sector —Farmaindustria— entre 1989 y 1991 y a ser nombrado académico de la Real Academia de Far macia de Cataluña.
En 1986 creó la fundación que lleva su nombre, cuyo objetivo inicial fue el de reforzar la investigación en el ám bito de la salud y la sanidad. La Fundación Vila Casas ha desarrollado, además, una significativa labor a favor del debate y de la calidad de la información sobre salud y ha aportado recursos y generosas donaciones a diferentes proyectos, como la contribución a la pionera unidad de terapias celulares contra el cáncer CAR T del Hospital Vall d’Hebron o al Pediatric Cancer Center Barcelona, el centro de oncología infantil del Hospital de Sant Joan de Déu.
A partir de 1998, la fundación incorporó objetivos artís ticos. A su actividad en favor de la salud, Antoni Vila Casas sumó su necesidad de preservar y enriquecer la cultura ca talana iniciando la restauración de la Casa Felip, el edificio modernista de la calle Ausias March que aloja la sede de la Fundación Vila Casas. A partir de aquí, la rehabilitación de edificios históricos progresó en paralelo a su voluntad coleccionista y de mecenazgo. Primero se acometió la re cuperación del Palau Solterra, un edificio del siglo XV en Torroella de Montgrí, en 2002 se inauguró el primer Espai Volart para exposiciones temporales, después se recuperó el espacio fabril de Can Mario, en Palafrugell, en 2008 se inauguró el segundo espacio Volart, y por último, en 2009 se rehabilitó la fábrica textil Can Framis en Pueblonuevo. Así se crearon tres museos destinados a exponer los tres géneros artísticos que eran objeto del interés colec cionista de Antoni Vila Casas: pintura, escultura y fotogra fía de artistas catalanes; y dos espacios de exposiciones
temporales con el objetivo de difundir la creación artística catalana.
Amor por el arte y pasión por Cataluña son los pilares de una labor que excedía los límites físicos de la fundación a través de su labor de mecenazgo, de la que es un ejemplo la generosa aportación a la Fundación Joan Miró. Uno de sus objetivos como mecenas fue el apoyo a la creación contem poránea, una voluntad que expresó mediante diferentes ac ciones. Incluso la donación que realizó al El Círculo del Liceo fue coherente con este propósito cuando escogió regalar una fotografía de Jordi Bernadó (Lleida, 1966). Su proyecto excedía asimismo los límites temporales ya que previó que, tras su muerte, la fundación tuviera continuidad por sí mis ma, siguiera adquiriendo y difundiendo la creación artística catalana y continuara atendiendo los temas de salud.
De este modo, la fundación Antoni Vila Casas aborda dos ámbitos representativos de la personalidad de su fun dador: el arte y la salud. Dos aspectos que afrontaba con una cualidad que lo caracterizaba: su gran entusiasmo. Su trabajo en pro de la salud y su actividad de mecenazgo merecieron numerosos reconocimientos. Destacan la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1996), la Cruz de Sant Jordi (1999), el premio Montblanc al mecenazgo (2004), el premio al patrimonio cultural del Consell Nacional de la Cultura i les Arts (CONCA), la medalla de oro al mérito cul tural del Ayuntamiento de Barcelona (2012) y la medalla de oro de la Generalitat de Catalunya (2022).
Traté con él durante los últimos años de su vida y desde el primer momento despertó en mí un afecto que, al ritmo de su entusiasmo y su pasión vital, pronto se transformó en devoción. Yo había escrito un libro sobre una colección de tapetes intervenidos por diferentes artistas como desagra vio a Picasso. A partir de su investigación, se recuperó la memoria de los atentados a Picasso ejecutados por bandas de ultraderecha en pleno franquismo, un fragmento de la historia de Barcelona que se había ocultado.
Antoni Vila Casas adquirió la colección de casi 400 ta petes y me convocó para presentarlos. Aunque muchos consideraron la compra de este conjunto como un capri cho, nada más lejos de la realidad. Era una iniciativa que aunaba su pasión por el arte y su amor por Cataluña; evitó la dispersión de estas obras y las musealizó, garantizando su conservación; con la intuición que lo caracterizaba, com prendió el valor de su relato, que no es otro que la acción transformadora de la cultura; con su gesto, Antoni Vila Ca sas confirmó el valor del coleccionista como preservador de la memoria.
TEXTO__ Salvador Cuadras Camps
LA PEÑA DEL MARTES
Se nos conoce como la Peña del Martes, pero también hemos recibido otros apodos debido a nuestra actividad. La peña se fundó a principios de los años 90 del siglo pasado a iniciativa de don Juan Fontfreda, quien fue el primer presidente hasta su fallecimiento en 2014. Desde su fundación nos reunimos el segundo y el cuarto martes de cada mes en un almuerzo-tertulia, un ritual que solamente se interrumpió en los peores momentos de la pandemia.
El espíritu de la peña que tal vez no es tan común hoy en día es el de ser un espacio de reu nión para la tertulia y el debate. Es decir, se trata de un grupo de amigos que intercambian opiniones y puntos de vista sobre temas de actualidad, presididos siempre por la cordialidad.
Como anécdota podemos decir que en cierto mo mento se planteó la denominación de “Club de l'En tresol” como homenaje al círculo privado creado en París en 1720, con el propósito de discutir cuestiones políticas y económicas entre cuyos miembros destaca dos estaba Montesquieu. No hay que olvidar que don Juan Fontfreda era un hombre que profesaba una gran admiración por la cultura francesa. Finalmente, el nom bre nos pareció demasiado ambicioso y se descartó la idea, aunque no el espíritu.
En cualquier caso, los miembros de nuestra peña provienen de diversas profesiones liberales que disfru tan intercambiando ideas, opiniones y puntos de vista
Visita a la Capitanía General donde los miembros de la peña fueron atendidos por el coronel Miguel Ángel Campanero
sobre temas de actualidad. No hay temas tabúes y la diversidad de enfoques la tenemos asegurada por los múltiples entornos profesionales de sus participantes. Entre los componentes de la peña hay, entre otros, abogados, arquitectos, economistas, ingenieros, nota rios y profesionales de la medicina.
Nuestra peña tiene un fuerte compromiso con el Círculo tanto para preservar su legado como para pro yectarlo hacia el futuro. Algunos de nuestros miem bros, como el segundo presidente, don Ángel Serrano recientemente fallecido ya tuvieron un papel clave en la salvaguarda de los intereses y patrimonio del Círcu lo en los turbulentos y difíciles días que siguieron al incendio del Teatro. Este espíritu se ha mantenido y, por ejemplo, nuestra peña fue la que gestionó con el Ayuntamiento que evaluara a fondo si el proyecto de modificación de fachada desvirtuaba o no la estética tradicional, siendo el resultado el que todos conoce mos y que defendíamos.
Además de nuestros tradicionales almuerzos, nues tro interés cultural nos lleva también a organizar visi tas exclusivas a edificios emblemáticos de la ciudad aprovechando que el nombre del Círculo ayuda a abrir muchas puertas.
Finalmente, nos gustaría señalar que el carácter de la Peña del Martes es muy abierto y deseoso de escu char y debatir todo tipo de opiniones, siempre bajo los principios de respeto y cordialidad. En este sentido, cualquier miembro del Círculo que desee participar en nuestros almuerzos tertulia puede estar seguro que será bien acogido.
Almuerzo celebración de uno de los socios fundadores
↓
Sobremesa antes de que se hiciera efectiva la ley antitabaco
↓ ↓
Constitución de la peña con el Sr. Juan Fontfreda al frente
de Filadelfia
Fundado en 1889 por la Sra. Thomas Biddlen, The Acorn Club es el club femenino más antiguo de Estados Unidos. Nace de otro club: The Outing Club. Un grupo de mujeres del vecindario quedaban para pasear y una de ellas expresó en la primavera de 1888 la idea de que sería agradable tener un espacio propio donde recalar, un lugar donde reunirse, leer un libro o una revista y tomar una taza de té. La idea prosperó y así surgió The Acorn Club. 135 AÑOS DE TRADICIÓN
THE ACORN CLUB
Comedor principal
Escalera principal
Una de las habitaciones disponibles para las socias y sus inviados
The Acorn lleva cincuenta años en su actual sede (1519 Locust Street, en Filadelfia), anteriormente tuvo otras ubicaciones, que fueron quedándose peque ñas al ir creciendo la asociación. El edificio actual, di señado por el arquitecto Sidney Martin, alberga piezas artísticas adquiridas desde hace ciento treinta años.
La promoción de la literatura, la música y el arte, así como encuentros sociales, constituyen la dinámica del club desde sus orígenes para disfrute de sus so cios e invitados. Muchos de los maridos de las socias pertenecen al Philadelphia Club, con quien mantienen una alianza.
A excepción de los meses de julio y agosto, el club dispone de cuatro habitaciones equipadas con baño, conexión a Internet y escritorio, que ofrece a sus aso ciadas e invitados; así como a los de clubs correspon dientes.
Se requiere una vestimenta acorde con la elegancia y tradición del club.
Las mujeres pueden ir con pantalones de vestir o faldas. Los hombres con pantalón y chaqueta. La cor bata es opcional excepto en casos especiales que se requiera. En el Bar se permiten los pantalones vaqueros de diseño –no con agujeros y la ropa deportiva solo en la sala Fitness.
RCreo que parte de mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros.
- ADOLFO BIOY CASARESESCRITOR ARGENTINO
El “Réquiem” de Mozart
Miguel Ángel Martín
Acantilado _ 512 páginas
El autor de este libro, musicólogo y divulgador, contextualiza la obra de Mozart conocida universalmente en su tiempo, la Ilustración tardía, y apunta la relación con el primer Romanticismo alemán. Profundiza en el impacto que tuvo y en la relación con España. El prólogo es de Juan José Carreras y en los apéndices recoge valiosa información, fruto de cuatro años de estudio.
Historia de un piano/ Història d’un piano
Ramon Gener Destino _ 464 páginas
Esta obra, ganadora del último premio Ramon Llull 2024 y una de las más vendidas del pasado sant Jordi, relata la historia de un piano de la marca alemana Grotien-Steinweg , que el protagonista adquirió en el barcelonés barrio de Gracia. Gener, creador de programas como “This is Opera” o “This is Art”, invita al lector a recorrer el devenir histórico de la Europa del siglo XX de la mano del instrumento.
Una sombra blanca/ Una ombra blanca
Carme Riera
Alfaguara/Edicions 62 _ 320 páginas
La escritora Carme Riera, catedrática de Literatura española y académica de la RAE, vuelve a la ficción tras su biografía de la agente literaria Carmen Balcells. En su nueva novela, una soprano afroamericana regresa a la vida tras un grave problema de salud. Su recuperación la llevará a revisar el pasado en el sur de Estados Unidos, donde nació, y en Mallorca a la que llegó después junto a su padre, músico de jazz.
Madres, hijos y rabinos
Delphine Horvilleur
Traducción de Regina López Muñoz Libros del Asteroide _ 168 páginas
La autora francesa es rabina, escritora y filósofa. Tras el éxito de Vivir con nuestros muertos, defiende en este ensayo una tradición sostenida en el encuentro con los demás y no en la defensa de unos postulados rígidos. Horvilleur revisa la sabiduría ancestral y de forma amena y con toques de humor analiza cómo el patrimonio pasado se proyecta en el futuro.
Barcelona. Libro de los pasajes
Jorge Carrión
Galaxia Gutenberg _ 340 páginas
El autor se adentra en este volumen en la historia de los pasajes de la ciudad, que son más de cuatrocientos, para contarnos la variedad de historias que encierran. Sus protagonistas son tan diversos como las lavanderas de Horta, los editores Tasso, los fotógrafos Napoleón, pintores como José María Sert o Joan Miró o escritores como Eduardo Mendoza. Carrión pone en diálogo a Barcelona con otras ciudades como París, Nueva York, Buenos Aires o Londres.
La edad de oro del periodismo
Juan Antonio Giner
Libros de Vanguardia _ 256 páginas
El autor, un veterano profesional de los medios informativos, repasa momentos álgidos y personajes destacados del periodismo internacional de los siglos XX y XXI. Comenta cabeceras míticas como The Washington Post, Le Monde, The Times o Libération y reporteros como Jimmy Bresslin, Tom Wolfe o Gay Talese.
Historia de la mujer caníbal
Maryse Condé Traducción de Martha Asunción Alonso
Impedimenta _ 320 páginas
La autora antillana (1937-2024), con una amplia bibliografía y diversos reconocimientos –en 2018 recibió el Nobel alternativo-, centra su última novela en Rosélie, una mujer negra cuyo marido –blanco- ha sido asesinado, y que como la autora nació en Guadalupe y se educó en Francia. El desarraigo y la lucha por la supervivencia centran esta historia que ocurre en Sudáfrica post apartheid, donde el racismo y la separación siguen existiendo.
“Lucerna” y “Albert”
Lev Tolstói
Traducción de Selma Ancira _ 112 páginas
El gran escritor ruso escribió estos dos cuentos entre 1857 y 1858. Ambos parten de su propia experiencia y reflejan su pasión por la música. En “Lucerna” una melodía actúa como bálsamo del pesar de su protagonista; en “Albert” evoca la historia de un talentoso violinista a quien el autor escuchó en San Petesburgo.
Soy Milena de Praga/ Soc la Milena de Praga
Monika Zgustova
Galaxia Gutenberg _ 168 páginas
Zgustova, escritora y traductora de origen checo pero afincada en Barcelona desde los años 80, nos presenta a Milena Jesenká, con quien Kafka mantuvo una relación amorosa e intelectual. A través de testimonios que la conocieron, de la correspondencia, artículos y escritos conservados, retrata a una mujer culta, periodista, escritora y traductora, que militó en la resistencia y que se rebeló contra el papel secundario que se daba a las mujeres.
Uno de los servicios ofrecidos por el Círculo del Liceo a sus socios son las correspondencias con más de cien clubes privados en diferentes países del mundo repartidos por los cinco continentes.
Europa
ALEMANIA
Berlín
Berlin Capital Club
International Club Berlin
Bremen
• Havanna Lounge Bremen
Colonia
• Rotonda Business Club E.v. I
Düsseldorf
• Industrie-Club Düsseldorf
Frankfurt
• Frankfurter Gesellschaft für Handel, Industrie und Wissenschaft
• Union International Club
Hamburgo
Der Übersee-Club E.v.
Anglo-German Club E.v.
Stuttgart
Business Club Stutgart
AUSTRIA
Viena
Wiener Rennverein Club
• St. Johanns Club
BÉLGICA
Amberes
• Cercle Royal Concorde-Philotaxe
Bruselas
• Cercle Royal Gaulois Artistique & Litteraire
• Chàteau Sainte-Anne
Gante
• Internartional Club of Flanders
BULGARIA
Sofía
The Residence Exclusive Club
DINAMARCA
Copenhague
Presidents Institute
ESPAÑA
Álava
• Círculo Vitoriano
Alicante
• Real Liceo Casino de Alicante
Bilbao
• Sociedad Bilbaína
Cádiz
• Casino Gaditano
Castellón de la Plana
• Real Casino Antiguo de Castellón
Córdoba
Real Círculo de la Amistad
Jérez de la Frontera
• Casino Jerezano
Las Palmas de Gran Canarias
Gabinete Literario de la Palmas
Logroño
Círculo Logroñés
Madrid
Casino de Madrid
Círculo de Bellas Artes
Club Financiero Génova
Club Alma Sensai
• Nuevo Club
• Real Gran Peña
Murcia
• Real Casino de Murcia
Palma de Mallorca
• Círculo Mallorquín
Pontevedra
• Círculo Empresarios de Galicia
Santa Cruz de Tenerife
• Real Casino de Tenerife
Santander
Real Club Marítimo de Santander
Sevilla
Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla
Real Club de Andalucía
Valencia
Casino de Agricultura de Valencia
FRANCIA
Lyon
• Cercle de l’Union
París
• Cercle de l’Union Interalliée
GRECIA
Atenas
• Athens Club
ITALIA
Bolonia Domino Club
Florencia
Circolo dell’Unione di Firenze
Génova
Circolo Artístico Tunnel
Società del Casino
Milán
• Circolo dell’Unione
• Società del Giardino
Nápoles
• Circolo Nazionale dell’Unione
Palermo
• Circolo Bellini
Roma
• Circolo Canottieri Aniene
• Circolo Antico Tiro A Volo
• Clubhouse B arberini
IRLANDA
Dublín
Royal Dublin Society
Stephen’s Green Club
LUXEMBURGO
Luxemburgo
Cercle Munster
NORUEGA
Oslo
• Shippingklubben
PAISES BAJOS
Ámsterdam
• Koninklijke Industrieele Groote Club
La Haya
• Nieuwe of Littérair Sociëteit De Wite
POLONIA
Varsovia
Klub Polskiej Rady Biznesu
Business Centre Club
PORTUGAL
Lisboa
Grémio Literário
Círculo Eça de Queiroz
• Turf Club
Oporto
• Club Portuense
REINO UNIDO
Aberdeen
• The Royal Northern & University Club
Belfast
• Ulster Reform Club
Edimburgo
• The New Club
• The Royal Scots Club
Glasgow
The Western Club
Liverpool
The Athenaeum
Londres
• Carlton Club
Century Club
City University Club
• Devonshire Club
• Oxford and Cambridge Club
• S avile Club
• St. James’s Club
• The Garrick Club
• The In & Out (Naval And Military Club)
• The London Club
• The National Liberal Club
• The Reform Club
• The Sloane Club
• The Traveller’s Club
• The Walbrook Club
Manchester
• The St. James’s Club
Oxford
• The Oxford Union Society
RUSIA Moscú
• Moscow Capital Club
SUECIA
Estocolmo
Nya Sällskapet
The Naval Officers Club
Sällskapet
SUIZA
Basilea
• Club de Bâle
Ginebra
• Cercle de la Terrasse
TURQUIA
Estambul
• Büyük Kulüp Cercle d’Orient
UCRANIA
Odesa
• Clubhouse Decameron
América
ARGENTINA
Buenos Aires Club del Progreso
BOLIVIA
La Paz
• Círculo de la Unión
CANADÁ
Montreal
• Le Club Mont-Royal
• Club S aint-James
Quebec
• The Forest and Stream Club
Toronto
The National Club
The Albany Club
The Royal Canadian Military Institute
Victoria
The Union Club of British Columbia
CHILE
Santiago de Chile
• Club de la Unión
• Club 50
Valparaíso Club Naval
Viña del Mar
• Club Viña del Mar
COLOMBIA
Bogotá
• Gun Club
• Club El Nogal
ECUADOR
Guayaquil
• Club de la Unión
ESTADOS UNIDOS
Baltimore
The Center Club
Boston
St. Botolph Club
The Union Club
The University Club of Boston
• Harvard Club of Boston
Chicago
• University Club of Chicago
Cleveland
• The Union Club
Des Moines
• Des Moines Embassy Club
Filadelfia
• The Acorn Club
Houston
• The Houston Club
Nueva York
Metropolitan Opera Club
New York Athletic Club
The National Arts Club
The Penn Club
Women’s National Republican Club
Oakland
The Bellevue Club
Pasadena
• The Town Club
• University Club of Pasadena
Portland
• University Club of Portland
Princeton
• Nassau Club
Saint Paul
• The University Club of St. Paul
San Francisco
• Marine’s Memorial Club
• The Francisca Club
University Club of San Francisco
Washington
Cosmos Club
The Historic George Town Club
The University Club of Washington Wilkes-Barre
Westmoreland Club
JAMAICA
Kingston
• The West Indies Yacht Club
MÉXICO
Ciudad de México
• Club de B anqueros de México
• University Club of México
URUGUAY
Montevideo Club Uruguay
Asia
BAHRÉIN
Manama
• Capital Club B ahrain
CHINA
Guangzhou
• The Canton Club
• Guangzhou Luhu Golf & Country Club
Hangzhou
• West Lake Mansion
Hong Kong
• The Dinasty Club
• The Foreign Correspondent’s Club
• The Helena May
Pacific Club
Pekín
Chang An Club
Shanghai
Shanghai Racquet Club
Shenzhen
Shenzhen B ay Club
COREA DEL SUR
Seul
• Seoul Club
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
Dubai
• Capital Club
FILIPINAS
Manila
• Tower Club
INDIA
Bombay
The Indus Club
Mangalore
Mangalore Club
JAPÓN
Kobe
• Kobe Club
KAZAJSTAN
Almaty
• Seven Private Members Club
MALASIA
Kuala Lumpur
• B ankers Club
SINGAPUR
Singapur Tower Club
TAILANDIA
Bangkok
The British Club B angkok
Oceanía
AUSTRALIA
Adelaida
• The Adelaide Club
Brisbane
• The Brisbane Club
Melbourne
• Melbourne S avage Club
The Australian Club
Newcastle
Newcastle Club
Sidney City Tattersalls
Tasma Hobart
Tasmanian Club
NUEVA ZELANDA
Auckland
• The Northern Club
Wellington
• The Wellington Club
Para visitar cualquiera de los clubes recíprocos es necesario solicitar una carta de presentación por email a rrpp@circulodelliceo.es
·
SR. LL UÍS TARRAGA MESTRE
SR. RICHARD SPENCER MASSEY
SR. GERARDO VAN WAALWIJK VAN DOORN
· SRA. CARLA FILOMENO RIVERO
· SRA. BARBARA SCHRODER ESTEVA
· SRA. SONIA GÜELL PERIS
SRA. ESTHER HERNÁNDEZ ENS
SRA. KATY CARRERAS-MOYSI CARLES-TOLRA
SR. JORGE CLOS LLOMBART
· SRA. EULÀLIA D'ORTODÓ ROSICH
· SR. XAVIER MIRET CARCELLER
· SRA. IRENE FUSTER-FABRA NAVARRO
SRA. INES FISAS AYXELA
SRA. CLARA RO SICH DÍEZ
SRA. PATRICIA POZO ROSICH
· SRA. PILAR LATORRE MINGRAT
· SRA. BEATRIZ BELTRAN REDONDO
· SRA. ALICIA DE CARLOS BERTRAN
SRA. CARMEN VENDRELL LAGUNA
SR. L UIS ALFONSO DE CARALT MUNNE
SR. JO SÉ LUIS JIMÉNEZ-MONCI Y PINA
SRA. ANA LUISA CEPERO ORTEGA
· SRA. CARLA SERRANO MOLINA
· SR. JOAN CARLES FONT MAS
SRA. MARIA BOTEY GALINDO
SR. MANUEL HERNANDEZ MOYSI
SRA. Mª ANGELES CUMELLAS MARSÁ
SR. PABLO MANZANO FELIU
SR. XAVIER GRAS BALAGUER
· SR. MIQUEL LLOBET SANCHEZ
SRA. CARMEN VALLE MINGORANCE
SRA. M. TERESA SAMARANCH SALISACHS, MARQUES A SAMARANCH
SRA. NÚRIA ESQUERRA MIRAMUNT
· SRA. EVA MARTINEZ TORRES
· SR. MANUEL PUIG GRIF OLL
SR. STEFANO PENAZZI
SRA. SUZANNE FERRIER-PENAZZI
SR. DOMÈNE C MARTINEZ MAROTO
SR. AR TUR RAMON NAVARRO
· SR. CHRISTIAN F. WOLPERT GAZTAMBIDE
· SRA. ELSA CECILIA NORDSTROM
· SRA. MARTA PURSALS SARRI
SR. DANIEL CLIVILLÉ I MORATÓ
SRA. YOLANDA DE ZULOAGA ARISA
SRA. MONTSERRAT VILADOMIU PASCUAL
· SRA. MARIA CARBÓ VALLE
Información al socio
HORARIO
De lunes a viernes De 10:00 a 24:00
Sábados, domingos y festivos C errado
Excepto los días en los que hay representación del calendario oficial del Gran Teatre del Liceu, el club abrirá una hora antes de la función y cerrará sus puertas una vez haya finalizado. Agosto. Cerrado al público por trabajos de mantenimiento.
RESTAURANTE
Abierto de lunes a viernes
Fines de semana sólo si hay representación en el Gran Teatre del Liceu y sólo durante el entreacto, con la carta de las noches de teatro.