12 minute read

Lugo Ruta Monumental

Next Article
Qué visitar?

Qué visitar?

LUGO:

RUTA MONUMENTAL

Advertisement

De todos os camiños que conducían a Roma, polo menos cinco deles tiñan a Lucus Augusti como punto de referencia, ademais doutros posibles cara á Mariña lucense e o Golfo Ártabro. Lug o foi, dende a súa fundación nos postremeiros anos do século I a.C., un epicentro viario dos máis importantes do Noroeste, do que arrancaban ou morrían varias rutas. Como testemuña desta realidade histórica, un gran miliario de bronce erguese na Praza de Armanyà da urbe lucense. Precisamente, dende este punto, e seguindo a sinalización urbana a base de discos de bronce no D e todos los caminos que conducían a Roma, por lo menos cinco de elllos tenían a Lucus Augusti como punto de referencia, además de otros posibles hacia la Mariña Lucense y el Golfo Ártabro. Lugo fue, desde su fundación en las postrimerías del siglo I a.C., un epicentro viario de los más importantes del Noroeste, del que arrancaban o morían varias rutas. Como testimonio de esta realidad histórica, un gran miliario de bronce se levanta en la Plaza de Armanyà de la urbe lucense. Precisamente, desde este punto, y siguiendo la señalización urbana a base de discos

RUtA MOnUMentAl

chan, podemos percorrer o trazado dunha das principais vías da antigüidade no Noroeste, a vía XIX do Itinerario de Antonino, inaugurada no ano 11 da nosa era, en época do emperador Augusto, que comunicaba Lucus Augusti coas outras dúas capitais conventuais do noroeste peninsular, Bracara Augusta (Braga) e Asturica Augusta (Astorga), a través dun percorrido de 299 millas (450 km). Seguindo o curso do antigo decumanus maximus (unha das principais rúas da urbe romana), ata a súa saída pola Porta Miña, a vía inicia neste punto o seu percorrido cara Bracara, en continuo descenso ata a ponte sobre o río Miño, por un traxecto que se mantivo ao longo da historia fosilizado nun vello camiño que recibe na actualidade o nome de Rego dos Hortos e Calzada da Ponte.

Para dar paso á vía XIX e posteriormente a outras que se van deseñando, co paso do tempo, a través deste vasto territorio como a vía XX (per loca marítima) ou as procedentes de Aquae Flavia (Chaves) e Aquae Querquennae (Baños de Bande) por Ourense, constrúese unha ponte sobre o río Miño, que como se demostrou, despois das actuacións de rehabilitación realizadas a finais do ano de 2012, non queda dúbida ningunha da orixe romana deste monumento, grazas á presenza dun conxunto de detalles construtivos que a caracterizan: disposición de perpiaños a soga e tizón, grampas con dobre cola de miñato, marcas de panca, perpiaños almofadados, inscricións, etc.

A Ponte romana de Lugo basicamente está formada por unha arcada de bóvedas de medio punto dunha mesma luz, con piares de espesores moi similares, de rasante horizontal e alzado relativamente baixo, e unha plataforma ampla, case sempre superior aos 5,00 de bronce en el suelo, podemos recorrer el trazado de una de las principales vías de la antigüedad en el Noroeste, la vía XIX del Itinerario de Antonino, inaugurada en el año 11 de nuestra era, en época del emperador Augusto, que comunicaba Lucus Augusti con las otras dos capitales conventuales del noroeste peninsular, Bracara Augusta (Braga) y Asturica Augusta (Astorga) a través de un recorrido de 299 millas (450 km). Siguiendo el curso del antiguo decumanus maximus (una de las principales calles de la urbe romana) hasta su salida por la Puerta Miña, la vía inicia en este punto su recorrido hacia Bracara, en continuo descenso hasta el puente sobre el río Miño, por un trayecto que se mantuvo a lo largo de la historia fosilizado en un viejo camino que recibe en la actualidad el nombre de Rego dos Hortos y Calzada da Ponte.

Para dar paso a la vía XIX y posteriormente a otras que se van diseñando, con el paso del tiempo, a través de este vasto territorio como la vía XX (per loca marítima) o las procedentes de Aquae Flavia (Chaves) y Aquae Querquennae (Baños de Bande) por Ourense, se construye un puente sobre el río Miño, que como se demostró, después de las actuaciones de rehabilitación realizados a finales del año 2012, no queda ninguna duda del origen romano de este monumento, gracias a la presencia de un conjunto de detalles constructivos que lo caracterizan: disposición de sillares a soga y tizón, grapas con doble cola de milano, marcas de palanca, sillares almohadillados, inscripciones, etc.

El Puente romano de Lugo básicamente está formado por una arcada de bóvedas de medio punto de una misma luz, con pilares de espesores muy similares, de rasante horizontal y alzado relativamente bajo, y una plataforma

RUtA MOnUMentAl

metros. É posible que a ponte tivera oito arcos de 10,40 m, cunha composición simétrica, piares de 4,70 m de espesor cun tallamar semicircular na súa fronte de 2,35 m de radio e rasante horizontal, cunha tipoloxía habitual noutras pontes de Hispania. A súa lonxitude, duns 120 m, e a súa anchura de 7,00 m dan unha idea da monumentalidade desta obra. Un dos descubrimentos máis relevantes realizado durante as obras de rehabilitación é o da existencia de tallamares semicirculares, do mesmo tipo que os que se conservan noutras pontes romanas, como a de Mérida.

A ponte mantívose en servizo ao longo da historia, servindo de paso as distintas rutas medievais como a do Camiño Primitivo a Santiago, unha das primeiras calzadas de peregrinación que se crean tras o descubrimento da tumba do apóstolo en Compostela, ou dando continuidade aos distintos Camiños Reais tanto para Santiago como para Ourense, e ás modernas estradas.

A pouca distancia da ponte, na marxe esquerda do río, érguense as antigas Termas romanas, declaradas BIC e conservadas en parte na planta baixa do actual balneario. Construídas a inicios do s. I d.C., eran lugar de parada obrigatoria para os viaxantes e os habitantes da cidade que se acercaban a elas polo treito da vía romana, atopando aquí un lugar de ocio e recreo ao mesmo tempo que de curación, grazas ós ricos mananciais acuíferos medicinais, con temperaturas que acadan os 43,8 ºC, e que segue a utilizar o actual balneario. Das antigas termas romanas persisten, hoxe en día, tres salas abovedadas e outros vestixios que foron aparecendo nos últimos anos. Dúas das salas, pavimentadas en opus signinum, de cor avermellada, e provistas de pequenas fornelas nas paredes, parecen identificarse co antigo apodyterium ou zona de vestiarios. Non obstante, isto é só unha pequena parte do conxunto que excedía de sobra as dimensións do actual balneario. As escavacións arqueolóxicas realizadas nos últimos anos descubríron novas estancias que corresponderían a un espazo porticado, inicialmente concibido como ximnasio (palestra) e posteriormente como estancia basilical (basilica thermarum). No patio posterior había unha gran piscina, feita de potente formigón romano amplia, casi siempre superior a los 5,00 metros. Es posible que el puente tuviese ocho arcos de 10,40 m, con una composición simétrica, pilares de 4,70 m de espesor con un tajamar semicircular en su frente de 2,35 m de radio y rasante horizontal, con una tipología habitual en otros puentes de Hispania. Su longitud, de unos 120 m, y su anchura de 7,00 m dan una idea de la monumentalidad de esta obra. Uno de los descubrimientos más relevantes realizados durante las obras de rehabilitación es la existencia de tajamares semicirculares, del mismo tipo que los que se conservan en otros puentes romanos, como el de Mérida.

El puente se mantuvo en servicio a lo largo de la historia, sirviendo de paso a las distintas rutas medievales como la del Camino Primitivo a Santiago, una de las primeras calzadas de peregrinación que se crean tras el descubrimiento de la tumba del apóstol en Compostela, o dando continuidad a los distintos Caminos Reales tanto para Santiago como para Ourense, y a las modernas carreteras.

A poca distancia del puente, en la margen izquierda del río, se levantan las antiguas Termas romanas, declaradas BIC y conservadas en parte en la planta baja del actual balneario. Construidas a inicios del s. I d.C., eran lugar de parada obligatoria para los viajantes y los habitantes de la ciudad que se acercaban a ellas por el trecho de la vía romana, encontrando aquí un lugar de ocio y recreo al mismo tiempo que de curación, gracias a los ricos manantiales acuíferos medicinales, con temperaturas que alcanzan los 43,8 ºC, y que sigue a utilizar el actual balneario. De las antiguas termas romanas persisten, hoy en día, tres salas abovedadas y otros vestigios que fueron apareceniendo en los últimos años. Dos de las salas, pavimentadas en opus signinum, de color rojizo, y provistas de pequeñas hornacinas en las paredes, parecen identificarse con el antiguo apodyterium o zona de vestuarios. No obstante, esto es sólo una pequeña parte del conjunto que sobrepasaba con creces las dimensiones del actual balneario. Las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años descubrieron nuevas estancias que corresponderían a un espacio porticado, inicialmente concebido como gimnasio (palestra) y posteriormente cómo

RUtA MOnUMentAl

(opus caementicium). Documentáronse asemade, os diferentes condutos de captación e canalización das augas termais, así como os sistemas de drenaxe. Demostrouse tamén a existencia dun culto vinculado á utilización das augas, grazas ao achado de 14 aras ou altares dedicadas ás Ninfas, o que confirma o uso terapéutico-relixioso das instalacións, xunto cunha faceta máis profana vinculada ao lecer e aos baños hixiénicos. O abandono e desmantelamento de boa parte das instalacións produciríase ao redor do s. III d.C. Non obstante, as súas benéficas e salutíferas augas seguirán empregándose no medievo e en épocas máis recentes.

Cruzada a ponte, onde se cumpre a reducción da primeira milla dende Lugo, a vía continuaría o seu trazado pola rúa Vella da Ponte e o lugar de Pontegaos, no Barrio da Ponte, ata o Alto da Louzaneta. Dende este punto a vía atravesa as fértiles terras do val do Mera, nun percorrido onde a natureza prevalece nun estado case puro, e lévanos ata o conxunto monumental de Santa Eulalia de Bóveda, a uns 14 quilómetros da capital. O misterio envolve a este senlleiro edificio dende o seu descubrimento en 1926, xa que son moitas as hipóteestancia basilical (basilica thermarum). En el patio posterior había una gran piscina, hecha de potente hormigón romano (opus caementicium). Se documentaron además, los diferentes conductos de captación y canalización de las aguas termales, así como los sistemas de drenaje. Se demostró también la existencia de un culto vinculado a la utilización de las aguas, gracias al hallazgo de 14 aras o altares dedicadas a las Ninfas, lo que confirma el uso terapéutico-religioso de las instalaciones, junto con una faceta más profana vinculada al ocio y a los baños higiénicos. El abandono y desmantelamiento de buena parte de las instalaciones se produciría alrededor del s. III d.C. No obstante, sus benéficas y salutíferas aguas seguirán empleándose en el medievo y en épocas más recientes.

Cruzado el puente, donde se cumple la reducción de la primera milla desde Lugo, la vía continuaría su trazado por la calle Vieja del Puente y el lugar de Pontegaos, en el Barrio del Puente, hasta el Alto de la Louzaneta. Desde este punto la vía atraviesa las fértiles tierras del valle del Mera, en un recorrido donde la naturaleza prevalece en un estado casi puro, y nos lleva hasta el conjunto monumental de Santa Eulalia de Bóveda, a unos 14 kilómetros de la capital.

RUtA MOnUMentAl

ses, interpretacións, comentarios, suxerencias e recreacións posibles, que se teñen formulado sobre a súa orixe e funcionalidade. Á luz dos datos parece sensato pensar que a orixe do monumento está relacionada coa captación de mananciais. O seu uso como ninfeo, estanque de augas salutíferas, baptisterio ou lacus funerario está por demostrar, pois o tipo de edificio non é determinante. O edificio orixinal, con estrutura de templo in antis, tiña dúas plantas. Da superior quedan só indicios do arranque da bóveda, pero a inferior consérvase case na súa totalidade, organizada en tres naves divididas por arcadas, cun nicho ou ábsida rectangular ó fondo, e unha pisicina na nave central. Destacan os singulares relevos da portada e as belísimas pinturas da bóveda, conservadas en boa parte, e que parecen corresponder a unha época tardorromana, se prestamos atención a técnica de execución e ós fermosos motivos decorativos (frores, aves, uvas ...). El misterio envuelve a este singular edificio desde su descubrimiento en 1926, ya que son muchas las hipótesis, interpretaciones, comentarios, sugerencias y recreaciones posibles, que se han formulado, sobre su origen y funcionalidad. A la luz de los datos parece sensato pensar que el origen del monumento está relacionado con la captación de manantiales. Su uso como ninfeo, estanque de aguas salutíferas, baptisterio o lacus funerario está por demostrar, pues el tipo de edificio no es determinante. El edificio original, con estructura de templo in antis, tenía dos plantas. De la superior quedan sólo indicios del arranque de la bóveda, pero la inferior se conserva casi en su totalidad, organizada en tres naves divididas por arcadas, con un nicho o ábside rectangular al fondo, y una pisicina en la nave central. Destacan los singulares relieves de la portada y las bellísimas pinturas de la bóveda, conservadas en buena parte, y que parecen corresponder a una época tardorromana, si prestamos atención a la técnica de ejecución y a los hermosos motivos decorativos (flores, aves, uvas ...).

This article is from: