COLEGIO OFICIAL DE AQUITECTOS DE ARAGÓN Nº11

Page 1


CUADERNOS

COA A RAGÓN

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN

XXXVIII EDICIÓN DEL PREMIO DE ARQUITECTURA

FERNANDO GARCÍA MERCADAL

01. Editorial

Me dirijo a todos vosotros en este número 11 de nuestra revista colegial, un espacio donde compartimos los logros, avances y reflexionesque nos impulsan como colectivo. En esta edición, nos complace presentar un contenido variado y de relevancia para nuestra profesión.

Comenzamos con un análisis exhaustivo del balance de visado de 2023 tanto a nivel nacional como en Aragón. Este balance no solo reflejael volumen de proyectos que han pasado por nuestro visado, sino que también nos proporciona una visión clara de las tendencias y desafíos que enfrenta nuestra profesión. Es crucial para nosotros entender estos datos, ya que nos permiten evaluar el estado de la arquitectura en nuestra región y planificarestrategias futuras que promuevan la calidad y la sostenibilidad en nuestros proyectos.

Otro punto destacado de este número son los datos obtenidos de las consultas realizadas a través de nuestras Oficinasde Apoyo a la Rehabilitación. Estas oficinasse han convertido en un recurso esencial para nuestros colegiados y la comunidad en general, ofreciendo asesoramiento y apoyo en proyectos de rehabilitación que son fundamentales para la preservación y mejora de nuestro patrimonio arquitectónico.

Asimismo, nos enorgullece presentar la Casa de la Arquitectura, que se consolida como un referente tanto a nivel nacional como internacional en la divulgación de nuestra disciplina. Este espacio se dedica a promover el conocimiento y la apreciación de la arquitectura, acogiendo exposiciones, confe-

rencias y eventos que enriquecen nuestra cultura arquitectónica.

En esta edición también hacemos un repaso por las diversas actividades culturales y concursos organizados por el colegio. Estos eventos no solo fomentan la participación y el intercambio de ideas entre nuestros miembros, sino que también nos permiten mostrar al público la creatividad y el talento de los arquitectos aragoneses.

Por último, no pueden faltar los resúmenes de tesis sobre temas de arquitectura, que nos ofrecen una visión profunda y académica sobre cuestiones relevantes y emergentes en nuestro campo. Estos resúmenes son una muestra del pensamiento crítico y la investigación que nos ayudan a avanzar y adaptarnos a los nuevos retos que enfrenta nuestra profesión.

Además, incluimos entrevistas con algunos de nuestros colegiados, quienes comparten sus experiencias y perspectivas sobre la práctica de la arquitectura en el contexto actual. Estas entrevistas son una ventana a la diversidad de enfoques y realidades que componen nuestra comunidad.

Espero que disfruten de este número y que cada artículo y sección les inspire y motive a seguir contribuyendo con pasión y dedicación a la arquitectura.

Número 11

Cuadernos COAA Junio 2024

03.8

IMPRIME: Editorial MIC - www.editorialmic.com www.coaaragon.es www.twitter.com/coaaragon www.facebook.com/coaaragon

linkedin.com/company/colegio-oficial-de-arquitectos-de-aragón

EDITA: Colegio Oficial de Aquitectos de Aragón. Gabinete de Decanato C/ San Voto 7, 50003 Zaragoza (España)

Tel: +34 976 20 36 60 Ext. 5

Editorial MIC - D.L.: LE 317-2018 ISSN: 2660-8669

COORDINACIÓN: Ricardo Marco y Gabriela Hernández

MAQUETACIÓN Y DISEÑO: Editorial MIC - 902 271 902

© Foto portada: Casa AI_Vivienda unifamiliar aislada en Avda. Ilustración 4, zona 1 parcela 15 de Zaragoza, realizada por Cristina Balet Sala y Esther Roselló Fernández.

02. Dossier profesional

LA SUPERFICIE VISADA PARA CONSTRUCCIÓN SE MANTIENE ESTABLE EN 2023, PESE A LA COYUNTURA ECONÓMICA

• Los 32.935.044 metros cuadrados autorizados para rehabilitación y obra nueva suponen un punto porcentual menos que en 2022, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos

• El número de viviendas visadas para gran rehabilitación aumenta un 9,4%, lo que arroja el mejor dato de la serie histórica

• Las consultas a las Oficinasde Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (RedOAR) aumentan un 44%, constatando el interés en la rehabilitación de viviendas y en las ayudas

• La superficiepara obra nueva residencial retrocede un 7% respecto al año 2022 hasta los 17.217.129 m2 visados

Pese a la complejidad de la coyuntura económica y social, con una inflacióntodavía muy elevada, el aumento de los tipos de interés y una incertidumbre generalizada, que resulta contraproducente para un sector so-

metido a fuertes inercias y dependiente de la inversión, la superficievisada para construcción, en España, se mantuvo estable en 2023. De acuerdo con las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, el año pasado, se autorizaron 32.935.044 metros cuadrados (en adelante, m2) para rehabilitación y obra nueva, si bien el dato supone un punto porcentual menos respecto a 2022.

REHABILITACIÓN

Dentro de este volumen global, el sector de la rehabilitación volvió a registrar los mejores datos, confirmado un cambio de escala, que se está replicando en el resto del continente debido a desafíos globales, como el cambio climático, y las prioridades políticas marcadas por la Unión Europea. En concreto, el número de viviendas visadas para gran rehabilitación aumentó un 9,4%, pasando de 34.525, en 2022, a 37.783 (+3.258). Se trata del mejor dato de los últimos cinco años. De hecho, según las estadísticas de visado de los Colegios de Arquitectos, desde 2019, el porcentaje de viviendas visadas para gran rehabilitación se ha incrementado un 48%.

De forma global, la superficieresidencial y no residencial visada para rehabilitación ascendió a 9.001.815 m2 (+10,8% respecto a 2022). Esta cifra representa un crecimiento del 27% respecto a 2019, lo que convierte a 2023 en el mejor año para la gran rehabilitación de viviendas de la serie histórica. No obstante, si

se tienen en cuenta las necesidades de adecuación, conservación y mejora de la accesibilidad y de la eficiencia energética del parque edificadoen España -uno de los más envejecidos del continente, con más del 50% de sus viviendas necesitadas de una rehabilitación-, los niveles siguen siendo insuficientes

Como ha expuesto la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, aunque se han aprobado “ayudas históricas” gracias a los fondos Next Generation y al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar la ‘ola de renovación’ de viviendas y edificios,la crisis provocada por la invasión rusa de Ucrania, con el aumento de los costes de la energía que ello supuso, la inflacióny la subida de los tipos de interés han elevado los costes de vida para una mayoría de la población, y esto también ha tenido un impacto directo en el sector de la construcción. Si, a todo ello, se añade el conflictoen Oriente Próximo y los efectos del cambio climático y la sequía, Vall-llossera ha señalado que el escenario sigue siendo difícil.

Sin embargo, ha advertido: “El aumento de las consultas a las Oficinasde Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos y la buena acogida que ha tenido entre la población la Guía vecinal de rehabilitación constatan el interés en rehabilitar y en hacerlo de una forma integral y planificada.Lo necesario, ahora, sería intentar contener los costes de los suministros y la energía, y facilitar tanto el crédito a empresas y hogares, como el despliegue de los fondos Next Generation para que la ola de transformación de los edificios llegue al mayor número de personas y sentemos las bases de una cultura de la rehabilitación que ha de redundar en la mejora del bienestar del conjunto de la sociedad, salvaguardando nuestro medioambiente”.

Las Oficinasde Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (RedOAR) atendieron, en 2023, 26.923 consultas, un 44% más que en 2022. Por territorios, el mayor número se registró en Castilla-La Mancha (5.881), Madrid (5.813), Barcelona (2.980) y Aragón (2.800). En todas ellas, existen convenios entre la Administración territorial y los Colegios de Arquitectos para facilitar la gestión de los fondos Next Generation a la rehabilitación de viviendas y edificios.Respecto al perfildel/a usuario/a que realizó las consultas, en un 46% procedió de particulares y en un 40%, de arquitectos/ as. En cuanto al tema de la consulta, el motivo fueron las ayudas, en un 51%; dudas técnicas (18%) y formación y Libro del Edificio Existente (ambas con un 11%)

EVOLUCIÓN DE LA OBRA NUEVA EN 2023

Como en los últimos cinco años (a excepción del anómalo 2020 debido a la pandemia de Covid19), el número de viviendas visadas de nueva planta, en 2023, fue 98.447. La cifra se ha mantenido en torno a las 100.000 unidades en el último lustro, si bien supone un descenso de entre el 7% y el 9% respecto a años anteriores.

En conjunto, la superficievisada de carácter residencial y no residencial para obra nueva retrocedió un 5%, con 1.274.659 m2 autorizados menos que en 2022. Se ha pasado de 25.207.888 m2 a 23.933.229.

VISADO EN ARAGÓN

A través de los siguientes gráficos,mostramos los resultados de datos de visado (en superficie)de nuestra comunidad autónoma, distinguidos entre residencial (rehabilitación), no residencial (rehabilitación), residencial (obra nueva), no residencial (obra nueva).

02.2. ASESORÍA JURÍDICA

IMPORTANTE

SENTENCIA DE UN JUZGADO DE ZARAGOZA EN DEFENSA DE LAS ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES

En esta nueva oportunidad que se me brinda de comunicarme con todos los colegiados desde esta página de actualidad jurídica de la revista Cuadernos del COAA, voy a poner el foco en un exitoso pronunciamiento judicial a propósito de atribuciones y competencias profesionales de los arquitectos.

Se trata de la Sentencia dictada por el Juzgado de lo contencioso administrativo nº 3 de Zaragoza en fecha 8 de noviembre de 2023 (Procedimiento Abreviado nº 60/2023) , por la que desestima el recurso interpuesto por el Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de Zaragoza (COAATZ) frente al requerimiento efectuado por el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros a un vecino de dicha localidad para que aportase proyecto firmado por Arquitecto, en vez del aportado firmado por aparejadora. En el referido procedimiento judicial comparecí como letrado del Colegio oficial de Arquitectos de Aragón (COAA) defendiendo la postura municipal, es decir, la competencia exclusiva de Arquitecto.

En este caso, la intervención pretendida era la construcción de un espacio anejo a una vivienda unifamiliar, para lo que se había aportado un proyecto -suscrito por aparejadora- pero indicando que el uso principal era para “almacén trastero” y que era una construcción sencilla que carecía de complejidad técnica constructiva, todo ello para hacerlo encajar en el uso residual del art. 2.1.c) de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) y en el concepto de “escasa entidad constructiva” referido en el art. 2.2.a) del mismo texto legal, en cuyo caso sí hubiera podido ser redactado por un aparejador.

Pues bien, la Sentencia manifiesta que “pese a que la denominación que se plasma en el proyecto es de “almacén-trastero”, e incluso se afirma en el proyecto que se destinará al almacenaje de enseres de la vivienda con el uso propio de un trastero, la prueba practicada ha puesto de manifiesto que en realidad se trata de una dependen -

cia aneja a una vivienda adosada, con una utilidad de lo que en Ejea de los Caballeros se denomina “cocina-campera” y que en otros lugares se puede denominar como “bodega” o “txoko”. Una estancia anexa a una vivienda adosada en la que se desarrollan actividades tipo reuniones o comidas con invitados, y similares. Ello nos lleva a que esta dependencia se debe encajar en la delimitación del uso “residencial en todas sus formas” del art. 2.1 a) de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación”.

Además, basándose en una Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha que invoqué en el acto del Juicio, el Juzgado declara que hay que tener en cuenta que “las obras a realizar precisan de cimentación, estructura de resistencia o sustentación, forjados y otros similares”, que son criterios que la Jurisprudencia interpreta como determinantes para exigir la redacción de proyecto arquitectónico:

“Y sobre la materia de la competencia de los Arquitectos y Arquitectos Técnicos conviene citar la sentencia [invocada por el Abogado del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón] STSJ, Contencioso sección 1 del 02 de noviembre de 2022 (ROJ: STSJ CLM 3007/2022 - ECLI:ES:TSJCLM:2022:3007), Sentencia: 268/2022 Recurso: 305/2020, Ponente: CONSTANTINO MERINO GONZALEZ, que analiza una situación similar a la que nos ocupa y plasma determinados criterios relevantes para este tipo de casos:

Como se razonaba en las sentencias transcritas, esto nos lleva a analizar, en cada caso concreto, si la obra proyectada requiere de “proyecto arquitectónico “. A estos efectos, y como también razonan las sentencias que hemos transcrito, resulta relevante que se trate de construcciones que carezcan de complejidad técnica constructiva por no resultar necesarias obras arquitectónicas básicas, tales como cimentación, estructuras de resistencia o sustentación, forjados y otros similares.

En el presente supuesto la sentencia de primera instancia describe de forma precisa la entidad de las obras proyectadas y, especialmente, destaca que la única prueba de esas características y de la entidad de las obras viene constituida por el informe emitido por el arquitecto municipal que obra en el expediente administrativo. Ese informe se utilizó como base para denegar la solicitud de licencia inicialmente presentada con proyecto de arquitecto técnico y en el mismo se concluye que se considera que el proyecto no puede ser redac -

tado por arquitecto técnico puesto que son precisas obras de cimentación consistentes en la excavación de zanjas y zapatas, estructuras de resistencia o sustentación, forjados y otros similares. Más adelante se emite otro informe con ocasión del recurso de reposición en el que se vuelve a insistir, después de describir las características de la nave, en que se precisa un proyecto arquitectónico, con cita y reproducción del artículo 2 de la vigente ley 12/1986.

Como también hemos adelantado nos parece correcto lo razonado por el Magistrado de la instancia cuando aplica la normativa transcrita y la jurisprudencia que la ha interpretado a este supuesto destacando, en definitiva, que, dada la descripción de la obra de la que se dispone y de lo informado por el Arquitecto Municipal sólo puede concluirse que nos encontramos ante uno de

los supuestos en los que es preciso ese proyecto arquitectónico.”

Por último, cabe destacar que la Sentencia es firme, ya que no cabe recurso alguno frente a ella. Por tanto, es una importante victoria en la defensa de las atribuciones profesionales del arquitecto, y en concreto, sobre la interpretación de ciertos preceptos de la LOE, cuyo éxito – y es de justicia reconocerlo así – cabe atribuirlo en gran medida al arquitecto municipal, en este caso de Ejea de los Caballeros, por su excelente celo y diligencia en el desempeño de sus funciones.

BERNAD MORCATE Asesor Jurídico del COAA

FRANCISCO

02.3. LA CASA DE LA ARQUITECTURA

La Casa de la Arquitectura inició su andadura el 18 de diciembre de 2023 con el propósito de  convertirse en un referente nacional e internacional para la divulgación de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo en España.

IDEA / FILOSOFÍA

ES_ARQ se concibe como parte de la estrategia digital de La Casa de la Arquitectura y nace con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos de esta, en especial a los de divulgación y posicionamiento de la arquitectura española de un modo dinámico y adaptado a la era digital.

ES_ARQ se constituye como una base de datos de la arquitectura española y tiene por objetivos la investigación y conservación del legado arquitectónico español y sus representaciones contemporáneas, la difusión nacional e internacional y la colaboración con instituciones y asociaciones relacionadas con la divulgación de la arquitectura para crear sinergias que favorezcan su conocimiento, el desarrollo económico del sector y la participación de la ciudadanía tal y como señala el artículo 5.5 de Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura.

Con base en los artículos 35 y 37 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia, la reproducción de las obras se realizará sin finalida lucrativa y, exclusivamente, para finesde investigación o conservación.

La Casa de la Arquitectura, a su vez, tiene origen en el artículo 7 de la Ley 9/2022 de Calidad de la Arquitectura, y se concibe como museo de titularidad y gestión estatal adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y herramienta para el fomento de la investigación y la conservación de la arquitectura como hecho cultural que reflejacircunstancias propias de cada sociedad, abordando cuestiones de identidad con los valores que representa, que tienen una incidencia directa en el desarrollo individual y colectivo de la sociedad.

La Casa de la Arquitectura tiene el propósito fundamental de servir a la sociedad, para convertirse en un canal de comunicación y sensibilización sobre los valores de calidad de la arquitectura, entendida también, como una actividad multidisciplinar resultado de un esfuerzo colectivo y coordinado. Es, por

tanto, plataforma de intercambio entre instituciones y asociaciones vinculadas a la difusión de la arquitectura y busca establecer mecanismos de colaboración con el sector educativo y los entes locales, entre otros, para mejorar el conocimiento del patrimonio arquitectónico en el conjunto de la sociedad desde edades tempranas. Además, tiene el deber de servir como punto de encuentro, de exposición, de comunicación y de difusión, a través de actividades de carácter lúdico, turístico, cultural y social dirigidas a un público transversal e intergeneracional.

OBJETIVOS

• Convertirse en un referente nacional e internacional para la divulgación y la proyección de la arquitectura en el extranjero.

• El impulso de la reflexión,la investigación y la innovación en arquitectura.

• La sensibilización sobre aspectos como la accesibilidad universal, sostenibilidad, salud y bienestar o perspectiva de género en el ámbito de la arquitectura.

• El acercamiento de la arquitectura y el urbanismo a todas las personas, generando cultura e interés arquitectónico desde diferentes enfoques.

• La dinamización de municipios en riesgo de despoblación mediante el impulso de la actividad cultural relacionada con la arquitectura en todo el territorio.

A la consecución de los citados fines,ES_ARQ y La Casa de la Arquitectura, se plantean como semilla y catalizador de la actividad relacionada con la arquitectura en España.

SEDE

Este nuevo museo estatal se encuentra situado en uno de los edificiosdel complejo de Nuevos Ministerios, el actual Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, en un gran espacio cultural de 2400 m2 inaugurado en octubre de 1983 como “La Arquería”.

La Colección estable de la Casa de la Arquitectura está constituida por el patrimonio arquitectónico, urbanístico y documental adscritos al MITMA en forma de objetos, dibujos, documentos, planos e imágenes producidos en cualquier soporte.

ESPACIO OFFLINE_

• La sede física principal de la Casa de la Arquitectura en Madrid.

• Espacios para la colección permanente expuesta.

• Espacios adaptables a distintas necesidades como salas de reunión, talleres o conferencias.

• Espacios para celebrar exposiciones itinerantes (Premio Nacional de Arquitectura, Bienales y Europan) o intervenciones efímeras de arquitectxs jóvenes...

• Espacios para albergar el archivo físico y las actividaes de investigación, como laboratorios, biblioteca, almacenes o despachos.

ESPACIO ONLINE_

• Museo virtual de la Casa de la Arquitectura.

• Digitalización de los documentos relevantes del archivo para construir una biblioteca virtual. Virtualización de obras maestras de la arquitectura española del siglo XX y XXI.

• Plataforma colaborativa en la que los arquitectos y estudios podrán documentar la información relativa a sus proyectos como a la propia de los estudios y arquitectos registrados en el sistema.

• Herramientas de localización georreferenciada. Elaboración de un mapa georreferenciado de edificiosdestacados con generación de itinerarios, filtrosde búsqueda, herramientas colaborativas y línea de tiempo.

• Virtualización de los espacios físicos disponibles para realizar exposiciones, entregas de premios y debates online dentro de un museo o congreso virtual.

03. Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón

03.1. OFICINAS DE APOYO

A LA REHABILITACIÓN

03.1.1 EXPOSICIÓN DE RESULTADOS FINALES DE CONSULTAS

Presentamos los datos obtenidos de las consultas realizadas en las Oficinasde Apoyo a la Rehabilitación del Colegio Oficialde Arquitectos de Aragón desde su apertura en junio de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023.

Hasta la fecha realizaron 5.302 consultas, distribuidas en las oficinassituadas en cada una de las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel, siendo la primera de ellas la que más consultas ha recibido, con un total de 2.859.

CONSULTAS POR PROVINCIAS

Comparativa de número de consultas entre provincias desde su apertura hasta diciembre de 2023. Así como en Huesca y Teruel la línea se mantiene, en Zaragoza la línea desciende consi -

Período Zaragoza Huesca Teruel

Junio-julio 2022 319 41 112

Agosto 438 123 78

Septiembre 234 94 61 Octubre 193 106 65 Noviembre 220 95 73

Diciembre 148 71 34

Enero 2023 173 111 52

Febrero (Suspensión ayudas P4, 17 de febrero) 212 103 52

Marzo 136 127 40

Abril 96 77 65 Mayo 100 83 31

Junio 110 96 30 Julio 74 65 35

Agosto 36 59 27 Septiembre 80 81 40

Octubre (suspensión ayudas 1018/2022) 106 97 26

Noviembre 115 82 39

Diciembre 69 48 24

TOTAL 2859 1559 884

MEDIOS DE CONSULTA

Los medios de consulta utilizados han sido el presencial, telefónico y digital. De los que el telefónicos ha sido el más utilizado, con 3037 llamadas, seguido del presencial, con 1145 visitas a las oficinasy próximo a él, el correo electrónico, con 1001 emails recibidos.

EL CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS Y VIVIENDAS

La importancia de realizar un riguroso Certificadode eficienciaenergética para conocer la realidad energética de nuestros edificios y vivienda

EVOLUCIÓN Y OBJETIVOS DEL CEE

Actualmente, la certificaciónenergética de los edificioses el mecanismo oficialtanto a nivel nacional como a nivel europeo, para la evaluación y comparación de la eficienciaenergética e integración de energías renovables en los edificios

A través de la directiva del Parlamento y del Consejo Europeo, su exigencia se transpone a nivel nacional en el RD 47/2007, de 19 de enero, mediante el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción. En 2010 el ámbito de aplicación se amplía a todos los edificios, incluidos los existentes, y el RD 235/2013, de 5 de abril de 2013  establece para todos los edificios la obligación de presentar o poner a disposición de los compradores o

arrendatarios el certificado de eficiencia energética de los inmuebles. 1

Con el fin de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones establecidos por la Comisión Europea, así como para adaptar sus exigencias a los actuales compromisos nacionales incluidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, y para dotar a la administración y a los ciudadanos de una herramienta clave para el desarrollo del Plan de Recuperación y Resiliencia se publica, finalmente, el RD 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios derogando el previo real decreto.

Pero ¿en qué consiste la calificaciónde eficienci energética de un edificioo de una vivienda? Básicamente en conocer el consumo de energía y las emisiones de CO2 de esta, según los cuales se clasificarádentro de una escala que va desde la clase A, para los menos consumidores de energía, a la clase G, para los más consumidores.

Para obtener dicha calificaciónserá necesaria la visita de un técnico competente, como un arquitecto, que analizará la envolvente de la vivienda, así como su superficie,su sistema de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua, ventilación e iluminación calculando las emisiones de CO2 derivadas de dichos consumos y asociados a las necesidades de cada edificio o vivienda

Una vez emitido el certificado,mediante uno de los programas oficiales(LIDER-CALENER – (HULC), CYPETHERM HE Plus, SG SAVE y el complemento CE3x 2), este deberá registrarse por el técnico en la comunidad autónoma correspondiente con una validez máxima de diez años.

1 https://www.idae.es/tecnologias/eficiencia-energetica/edificacio calificacion-energetica-de-edifici

2 https://www.miteco.gob.es/es/energia/eficiencia/certificacion-energetic documentos-reconocidos/procedimientos-certificacion-proyecto-teminados.html

DATOS QUE RECOGE EL CEE

En el certificadoenergético aparecen los datos de identificacióndel edificio,su referencia catastral, año de construcción, zona climática, orientación, uso del inmueble, condiciones de funcionamiento en el caso de que sea de uso terciario y su ocupación (número de personas que viven en cada una de las viviendas). La antigüedad del inmueble determinará unas condiciones constructivas asociadas al edificioen función de la normativa de aplicación en el momento de su construcción (la evolución de la normativa española comenzó en la década de los 70, especialmente relevantes fueron las NBE-CT-79, condiciones térmicas de los edificios ya que hasta ese momento no existía ninguna norma que regulase la calidad de la construcción en cuanto a materia energética se refier 3). Estas exigencias configuraríanlas soluciones constructivas adoptadas, siendo actualmente evidente el déficiten factores como el aislamiento de envolventes, espesores de fachada, tipo de carpinterías etc, que determinan la demanda y el consumo energético de la vivienda (difícilmente una vivienda anterior a 1979 sin rehabilitar podrá superar una calificación E en el certificado energético

Con la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificaciónen el año 2006 se establecieron nuevas exigencias de cumplimiento en edificiosen relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad que mejoraron las envolventes y los sistemas de producción térmica, por lo que aquellos inmuebles construidos con posterioridad a esta fecha obtendrán una mejor calificación(entre una C y una B).

El certificadode eficienciaenergética reflejatodas estas circunstancias, además de las características particulares de cada inmueble en los indicadores de consumo de energía que se considerarán necesarios para obtener unas condiciones de confort dentro de la vivienda, y en la demanda energética anual tanto de calefacción como de refrigeración de la vivienda bajo unas condiciones de funcionamiento y ocupación definidaspreviamente.

INDICADORES DE CALIFICACIÓN

El consumo de energía necesario se muestra en una de las tablas de indicadores y calificacon una letra de la A a la G y con un color, además del valor

3 https://passivhaus-paee.com/evolucion-de-la-normativa-en-construccion/

numérico en Kwh/m2 año. Este consumo además irá asociado a unas emisiones de dióxido de carbono en kgCO2/ m2 año, También existen otros indicadores complementarios de emisiones de CO2 y de demanda, según los servicios de calefacción, refrigeración, acs e iluminación.

A este análisis de las condiciones de consumo y demanda de la vivienda hay que añadir que el certificadogenera un documento de medidas de mejora de la eficienciaenergética que podrán definirsepor el técnico certificador.También se da la posibilidad de realizar una estimación económica de la implantación de estas medidas. Esta información es muy valiosa en cuanto a que el propietario puede disponer de unas directrices que le guíen a la hora de acometer acciones de mejora de las condiciones energéticas de su vivienda.

NECESIDAD Y OBLIGATORIEDAD

Otro hecho importante es que se trata de un documento que sirve para demostrar cualquier mejora de la eficiencia energética de nuestra vivienda, comparando un CEE del momento anterior a las obras que hayamos podido realizar con un CEE posterior a las mismas, datos que son necesa -

rios a la hora de solicitar ayudas en relación a la mejora de la eficiencia energética (ayudas del RD 853/2021, deducciones en el IRPF, PREE 5000 etc) y a la elaboración de documentos relacionados con nuestro edificio (ITE, LEE, LEEX), algunos de ellos de obligado cumplimiento.

Asimismo, el certificadoes obligatorio para vender o alquilar un local, edificioo vivienda. Según la Sociedad de Tasación, una vivienda de más de 50 años incrementa su valor en un 25% de media tras ser rehabilitada, por lo tanto, un certificadode eficiecia energética realizado con rigor puede contribuir a realizar las obras precisas para obtener una mejora en la clasificaciónde la escala (de una E a una C por ejemplo), del confort y la habitabilidad y por lo tanto del valor patrimonial de nuestro inmueble.4

DATOS DE CEE EN EDIFICIOS E INMUEBLES

A cierre de 2021, en España había 4,6 millones de certificadosenergéticos de edificios.Cataluña ocupaba la primera posición de la clasificaciónautonómica, con 1,13 millones de certificados,seguida por Madrid y la Comunidad Valenciana, con 730.000 y 720.000 certificados, respectivamente 4

En agosto de 2023, el  Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanzó  el geoportal EdificiosEficientes https://edificioseficites.gob.es/es con información sobre los certificdos energéticos de los edificiose inmuebles, tanto residenciales como del sector terciario,  con una versión piloto en Castilla y León.

Tras el éxito de la prueba,  la herramienta ya incluye datos de 11 comunidades autónomas, entre ellas Aragón, y  el Gobierno espera que el resto de las regiones incorpore sus datos durante este 2023.

En Aragón, este último año se han realizado 14.436 certificadosde eficienciaenergética de los cuales un 57,72% han obtenido una calificaciónE, un 9,90% una calificaciónF y un 10,16 % una calificaciónG, lo que hace que más del 755 de los edificiosanalizados estén en la calificaciónE o por debajo de ella. Aun así, son buenos datos, teniendo en cuenta que en años anteriores el número de certificado fue inferior con 8.302 registros en 2020.5

4 https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2023/01/04/802947-ya-se-puede-consultar-el-certificado energetico-de-cualquier-vivienda-en-mas-de-la

5 https://datos.gob.es/es/catalogo/a02002834-registro-de-certificacion-de-eficiencia-energetica-de-edificios-de-aragon

TÉCNICO COMPETENTE

Una vez analizada la relevancia del proceso de redacción del certificado de eficiencia energética, ¿por qué es importante que este certificado se haya realizado de manera rigurosa y profunda por un arquitecto? porque el estudio y análisis del inmueble, de sus características constructivas y técnicas, así como de otros factores que le afectan, va a condicionar la calificación energética final. Hay que tener en cuenta que se trata de un documento que nos va a aportar una visión completa del estado actual de nuestro edificio o vivienda en cuanto a eficiencia energética se refiere y que marcará la naturaleza y prioridad de las actuaciones de mejora de dicha calificación. 6

CONCLUSIONES

¿P or qué es importante que cada vez se hagan más certificados energéticos y que conozcamos en mayor medida los datos que hacen referencia al estado energético de nuestros inmuebles?, porque así conocemos la realidad en materia de eficiencia energética de nuestro parque edificatorio, porque nos permite conocer que medidas de mejora adoptar para mejorar nuestra calidad de vida y disminuir el coste de nuestras facturas, porque podemos ver el trabajo que queda por delante para cumplir con los objetivos marcados por la agenda europea (para 2030 todos los edificios de viviendas existentes tendrán una calificación energética mínima E, y para 2033 mínima de D), porque determinará el grado de cumplimiento y adaptación de los edificios a las exigencias hasta conseguir los objetivos de cero emisiones de 2050 y que tendremos que cumplir obligatoriamente, porque tanto compradores como vendedores verán revalorizados los edificios y viviendas que menos consuman y porque promueven las actuaciones en materia de eficiencia energética.

Así que ya no podremos decir aquello de que ¿para qué sirve un certificado de eficiencia energética? a lo que alguien inmediatamente respondía que para nada.

AMAIA SAIZ BEITIA Responsable OAR Zaragoza

6 https://www.coaaragon.es/Ventanilla/VU_RedArquitectos.aspx

03.2. FORMACIÓN

Durante el segundo semestre de 2023 se han programado una serie de cursos afinesa las áreas establecidas.

En la categoría de Gestión se organizó el curso sobre “Iniciación a la profesión de Arquitecto”, el cual, apoyado con personal del Colegio de Arquitecto trató sobre diferente normativa legal y colegial y responsabilidades en el ejercicio de la profesión. Fiscalidad. Desarrollo y tramitación del proyecto y gestión del mismo a través de la web del COAA. Visado telemático y una metodología para la estimación y gestión de costes.

En la sección de Herramientas se organizaron los cursos “BIM Autodesk® Revit® Architecture. – Básico y Avanzado”, con ellos se consiguió que el alumno pudiera realizar un proyecto arquitectónico con el software

Autodesk Revit Architecture, permitiéndole optimizar el tiempo de redacción del proyecto, mejorar la coherencia entre planos, reducir considerablemente el riesgo de errores, agilizar tareas como el cómputo de las superficiesy las mediciones, aumentar la precisión de los cálculos y coordinar de forma eficientela información de las diferentes partes del proyecto. Así también el alumno fue capaz de editar y crear familias con el software

Autodesk Revit Architecture, usando catálogos proporcionados por industriales y casas comerciales, personalizando sus proyectos y creando una librería propia.

El curso “Introducción a la escenografía y la realidad virtual en la arquitectura con Unreal Engine (nivel básico)” proporcionó al alumno herramientas y conocimientos básicos en la visualización arquitectónica con el uso de software libre como Unreal Engine para crear escenas hiperrealistas de sus proyectos y poder generar infografías, cinemáticas y recorridos virtuales.

Ya que el correcto levantamiento arquitectónico del patrimonio es la base para su adecuada documentación, esencial para su estudio, protección, puesta en valor, conservación e intervención. el objetivo del curso “Levantamiento y gestión de modelos virtuales realizados con fotogrametría y escáner laser aplicados al Patrimonio arquitectónico” fue conocer las técnicas y ser capaces de generar un modelo virtual del edificio,a través de fotogrametría o escáner laser,

con el que obtener su geometría en tres dimensiones (nube de puntos y malla texturizada) y saber gestionarla para obtener documentos como sus planimetrías u orto alzados con texturas fotográficas

Con el curso “Gestión de nubes de puntos para arquitectos” los alumnos fueron capaces de extraer todo el potencial que nos aporta una nube de puntos en el sector AEC. Primero se conoció el alcance de esta tecnología y las posibilidades que ésta ofrece. Después a través de ejemplos prácticos se manejó y extrajo información de diversas nubes de puntos.

En el área Técnica se realizaron los siguientes cursos: Las mediciones, precios y presupuesto de una obra son unos documentos importantes dentro del proyecto. No son sencillos de redactar y muchas veces se pueden volver contra nosotros si no somos precavidos. Otras, nos han de servir de armas a nuestro favor en una negociación y hemos de entender perfectamente cómo funcionan.

También puede suceder que tengamos que analizar pericialmente otros presupuestos, por todo ello se organizó el curso “¿Cómo hago un presupuesto?. ¿Por dónde empiezo?. ¿A qué me compromete?”

El diseño de edificiosde consumo casi nulo, además de la optimización de la envolvente térmica en base a los condicionantes climáticos, requiere de un correcto diseño y puesta en marcha de los sistemas de climatización adaptados al comportamiento higrotérmico es este tipo de edificios

Para ello se organizó el curso “Instalaciones de climatización en edificiosde consumo casi nulo”, cuyo objetivo es poder realizar el diseño de las instalaciones de climatización (ventilación, calefacción y refrigeración) adaptados a una vivienda de consumo casi nulo para diferentes localizaciones climáticas.

El curso “Introducción a la Arquitectura Pericial” presentó una visión global de la labor pericial del arquitecto como, por ejemplo, la emisión de informes de parte; la designación judicial y la aceptación; la provisión de fondos; cómo conseguir documentación; la presentación de informe y cómo comportarse en la vista.

03.2.1 AGRUPACIÓN DE ARQUITECTOS PERITOS Y FORENSES DEL COAA

XIV Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y el CSCAE

Una destacable delegación aragonesa, encabezada por el decano D. Carlos Turégano, participó en las XIV Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España organizadas con la colaboración de la Unión de Arquitectos Peritos Forenses de España, que tuvieron lugar en Avilés del 9 al 11 de noviembre de 2023, donde se debatió el papel del perito arquitecto dentro del proceso judicial.

Desde la Agrupación de Arquitectos Peritos Forenses de Aragón, se participó en tareas de coordinación y gestión a través de la representación que ostentan en la Junta de la UAPFE el secretario de la UAPFE, D. Julián Garasa y la actual presidenta de la Agrupación y vocal en la UAPFE, D. Pilar Abad.

Entre las conclusiones de las jornadas, destacó la necesidad de adoptar una práctica profesional respetuosa con el medio ambiente y la planificaciónurbana que garantice el bienestar social, la inteligencia artifi-

cial, la exploración de sistemas alternativos de resolución de conflictos,y todo ello bajo el prisma de la ética, integridad y ejemplaridad como principios rectores de su actuación. Todos estos factores revelan la necesidad de contar con un marco normativo que supla los vacíos existentes, dotando de seguridad jurídica la actuación del perito-arquitecto con un estatuto adecuado y ajustado a todos estos retos, tanto presentes como futuros, poniendo en valor su profesionalidad y capacitación en su actuación dentro del proceso judicial.

En la cena de gala de las Jornadas, tuvo lugar el fallo del V Concurso de relatos de Arquitectos promovido por el CSCAE, en el que además de los tres premios y una mención, se seleccionaron un conjunto de 21 relatos para su próxima publicación.

La valoración por parte de la presidenta de la Agrupación ha sido muy favorable, apuntando que las Jornadas permiten posicionar a nuestros técnicos peritos entre los de mayor especialización del panorama nacional, además de permitir la interacción con magistrados del Supremo y otras personalidades de la judicatura. Aprovechando a su vez, para animar a todos los compañeros a conocer y formar parte de nuestra agrupación.

03.3. COMUNICACIÓN

EL LEEX DE LOS EXPERTOS

Los Colegios de Arquitectos y de Arquitectos Técnicos de Aragón se han unido para crear y desarrollar la herramienta digital que necesitan los profesionales, para elaborar el Libro del Edificio Existente.

El resultado es la herramienta más ágil, intuitiva y completa del sector, que está a disposición de todos los profesionales en todas las comunidades autónomas de nuestro país.

Para difundirlo y que llegue tanto al público profesional de la construcción como a los administradores de fincasy usuarios finalesa nivel nacional, se ha confiadoel lanzamiento a Essentia Creativa, agencia experta en marcas y marketing estratégico, quienes han concebido el naiming, logotipado, campaña de publicidad y landing page.

Para empezar, necesitábamos una denominación que nos diferenciara de otras herramientas y nos po sicionara como el Libro Digital de referencia, ya que es el único elaborado por técnicos, para los técnicos expertos en la materia. Así nace “EL LEEX DE LOS EXPERTOS”, un naming con todo el “expertise” que precisábamos y un logotipado muy gráficocon la transición de un libro y un edificio

La campaña, que ha sido adaptada a distintos soportes digitales y a web, presenta un titular rotundo y poderoso: “LARGA VIDA A LOS EDIFICIOS y al LIBRO DIGITAL QUE MEJOR LOS CUIDA, DIAGNOSTICA Y MANTIENE”, que responde a una de las características principales de la herramienta: su capacidad de perdu rar en el tiempo, en comparación con otras herramientas que necesitan una elaboración completa cada vez que se realiza una intervención en el edificio. EL LEEX DE LOS EXPERTOS es la pla-

taforma más ágil para elaborar el Libro del Edificio Existente porque cuenta con la mayor cantidad de procesos automatizados disponible y el catálogo de elementos constructivos más actualizado. En este Libro Digital queda registro de fechas, materiales de construcción, intervenciones, revisiones, diagnóstico, plazos… todos los edificiosdeben tener el suyo y son los arquitectos o los arquitectos técnicos los únicos profesionales que pueden elaborarlo.

https://eleex.es/

Gráficamente,la campaña representa el mundo digital con una ilustración: sobre una Tablet se levantan edificiosde diferentes alturas y características. Sobre los edificiosque ya tienen su libro digital elaborado con el LEEX, colocamos el logotipado de EL LEEX DE LOS EXPERTOS, para diferenciarlos de los otros edificios que no lo tienen

Pues eso, Larga Vida a los Edificios

Essentia Creativa Agencia de publicidad

03.4. HOMENAJE A LOS COLEGIADOS QUE CUMPLEN 25 O 50 AÑOS

El Colegio viene rindiendo de forma anual un pequeño homenaje a los arquitectos que cumplen veinticinco o cincuenta años de colegiación. La última edición, que tuvo lugar en el patio de la sede colegial el día 15 de diciembre de 2023, fue celebrada para los siguientes colegiados veteranos:

CON 25 AÑOS DE COLEGIACIÓN:

D. JOSE ANGEL AZUARA NAVARRO

D. FRANCISCO JOSE BERRUETE MARTINEZ

D. MIGUEL ANGEL CAMPO VALLES

D. CRISTIAN CAMPOS SERRATE

D. JOSE MARIA CAMPOY AIZPIRI

D. SANTIAGO CARROQUINO LARRAZ

Dª. MARIA DEL MAR CASTILLO VISPE

Dª. EVA COBO MADERA

Dª. ALEGRIA COLON MUR

Dª. LAURA PATRIZIA DI MONTE

D. JAVIER DOMINGUEZ HERNANDEZ

Dª. ARANZAZU FERNANDEZ VAZQUEZ

D. ALBERTO HAERING BELLIDO

D. JESUS IGNACIO HERNANDEZ GARCIA

D. FERNANDO KURTZ RODRIGO

D. MIGUEL ANGEL LAGUENS SAMPERI

D. JUAN LARRIBA SUBIRA

D. SERGIO MARTA VILLAGRASA

D. PEDRO MORENO GARCIA

D. FEDERICO PELLICER RAZ

D. MARIANO ROMEO SUS

Dª. LUISA SALINAS GARCIA

D. FRANCISCO SANCHEZ BECERRIL

Dª. AURORA SANCHEZ ITURBE

D. RAFAEL SANTACRUZ ANZANO

CON 50 AÑOS DE COLEGIACIÓN:

D. JOSE RAMON LOPEZ-CALLEJA LOPEZ

D. CARLOS MOROS CALVO

D. LUIS ANGEL MORENO LOPEZ

D. EMILIO PARDO SAN PEDRO

D. ANGEL ALFONSO PEROPADRE MUNIESA

En el año 2023, se colegiaron en el COAA 34 nuevos arquitectos a los que damos la bienvenida.

NUEVOS COLEGIADOS:

Dª. PAULA ALONSO PASCUAL

Dª. PATRICIA AMPUERO CANELLAS

D. CARLOS ANADON MOZAS

D. CARLOS AURIA RUBIO

D. VICTOR CALVO FERRER

Dª. MARÍA DEL MAR CENALMOR SAEZ

D. DIEGO CHUECA CASADO

Dª. ELISA CIRIA GASCÓN

D. IGNACIO COLAS CALVO

Dª. MARÍA LOURDES DE PRADO NAVARRETE

Dª. CLARA DOBON RICARTE

Dª. ISABEL EZQUERRA ALCAZAR

Dª. ELISABET FAURIA GONZALVO

D. RICARDO FERRER PEREZ

D. SERGIO GARCIA PEREZ

Dª. SARA GARCIA PIZARRO

Dª. BEATRIZ LABARIAS GRACIA

D. ADRIAN LANASPA RUIZ

D. OSCAR MARTINEZ ABADIAS

Dª. BEATRIZ MARTINEZ BECANA

Dª. EVA MARTINEZ OCA

Dª. ANA MIR FUERTES

Dª. SARA MOLINERO ZAERA

Dª. ELISABET OCAÑA GASCO

D. DIEGO PASCUAL NEBRA

Dª. ANA PELLEJERO MATUTE

D. JAVIER PIÑEIRO ALVAREZ

D. MARCOS QUEROL GALVE

Dª. IRIS RAMAS GUASP

Dª. ALBA REVILLA GUTIERREZ

Dª. BEATRIZ ROMERO COLOMER

Dª. ISABEL SANTOS LUPAÑEZ

D. JAVIER TOBIAS FONZALEZ

Dª. ANA URGEL GARCIA

03.5. ACTIVIDADES

03.5.1. DÍA MUNDIAL DE LA ARQUITECTURA

Creado en 1985 por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), el Día Mundial de la Arquitectura se celebra anualmente el primer lunes de octubre, coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat de las Naciones Unidas.

CALIDAD ARQUITECTÓNICA, UNA GARANTÍA PARA EL BIEN COMÚN

En 2018, todos los ministros de Cultura de la Unión Europea, y también el Gobierno español, un año después, suscribieron, en la Declaración de Davos: “No puede haber desarrollo democrático, pacíficoy sostenible si la cultura no es su núcleo; la forma en la que damos uso, mantenemos y protegemos nuestro patrimonio cultural hoy en día será crucial en el desarrollo de un entorno construido de alta calidad”.

Nuestra sociedad se enfrenta a cambios incesantes, de una magnitud que, cada vez con más frecuencia, trasciende el marco local. Los efectos de la globalización, la emergencia climática, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías, el impacto de la pandemia de Covid19 o el aumento de conflictosbélicos, también a las puertas de Europa, sumados a otras problemáticas, como el difícil acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible, el desequilibrio entre áreas urbanas y rurales que ilustra el fenómeno de la “España vaciada” y el incremento de las desigualdades, configuranun escenario de múltiples desafíos que, pese a su carácter global, exigen consensos, esfuerzos comunes y acciones a corto, medio y largo plazo en lo local: en nuestros pueblos, ciudades y territorios, como vectores de recuperación y de progreso social.

Nuestros entornos urbanos constituyen el espacio desde el que abordar todos esos desafíos. Por eso, en el Día Mundial de la Arquitectura, reivindicamos la calidad arquitectónica como una garantía para el bien común; para avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria, saludable y sostenible a todas las escalas: económica, social y medioambiental.

Con sus valores básicos, universales, artísticos y culturales, sociales, éticos y la vocación de perdurabilidad que subyace en sus obras, la Arquitectura contribuye al bienestar individual y colectivo de las personas: aporta confort, seguridad, es un factor de salud preventiva, favorece la cohesión social, crea identidad colectiva e inspira y retroalimenta la potencia creativa del ser humano con su belleza. Pero, además, en plena crisis climática, sus soluciones, innovadoras, responsables e integrales, se tornan esencia-

les para mitigar los efectos del calentamiento global, transitar hacia una economía circular y recuperar el equilibrio medioambiental, reutilizando y optimizando recursos naturales y económicos y reduciendo gastos de energía.

La Arquitectura regenera y rehabilita, aportando versatilidad a nuestras viviendas y edificios,devolviéndoles toda su utilidad y actualizándolos, desde el principio de calidad y una perspectiva integral, para responder, de forma adecuada, a las necesidades de la ciudadanía del siglo XXI y afrontar, con éxito, retos que requieren de una respuesta urgente, como la descarbonización del parque residencial en nuestro país, donde más de la mitad de sus 25,7 millones de viviendas requieren de una rehabilitación energética, además de otras mejoras acuciantes en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad.

La Arquitectura es cuidadora. Nos ayuda a avanzar hacia una sociedad más igualitaria, más humana y saludable y sostenible; una sociedad mejor, que se adapta a situaciones adversas y escenarios cambiantes con más flexibilidady fortaleza. Pero, para ello, también precisa de la intervención decidida de las Administraciones Públicas, promoviendo políticas ejemplarizantes que sitúen la calidad arquitectónica y la defensa del espacio construido en el epicentro de las transformaciones urbanas actuales; apostando por concursos de arquitectura que prioricen la calidad para el bienestar general de la población y por la sensibilización social para proteger el entorno construido, como patrimonio cultural que es de todos/as.

En el Día Mundial de la Arquitectura, calidad arquitectónica, una garantía para el bien común.

Declaración del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

03.5.2. SEMANA DE LA ARQUITECTURA

EXPOSICIONES

XXXVIII PREMIO GARCÍA MERCADAL

Del 31 de julio al 20 de octubre, Patio de COAA

Del 15 de noviembre al 15 de diciembre,  Demarcación de Huesca del COAA

Las sedes de Zaragoza y Huesca han acogido los treinta y ocho proyectos presentados a la XXXVIII edición del Premio de Arquitectura `Fernando García Mercadal´.

Con motivo del Día Mundial de la Arquitectura, celebrado el día 2 de octubre de 2023, el Colegio Oficia de Arquitectos de Aragón organizó la anual Semana de la Arquitectura, desarrollando una serie de eventos, cuya selección presentamos a continuación.S

IV CONCURSO FOTOGRÁFICO DEMARCACIÓN DE HUESCA DEL COAA

Del 18 de octubre al 18 de noviembre,  Demarcación de Huesca del COAA

La arquitectura de la sombra es tan antigua como antiguo es el acto sabio del hombre que se tumba bajo la sombra de un árbol para protegerse de los rayos solares. Y de sombras versa la temática de esta edición.

CONFERENCIAS

CURSO UIMP ‘LA TRANSFORMACIÓN CONTEMPORÁNEA DEL TERRITORIO, LA SOSTENIBILIDAD Y LA PUESTA EN VALOR DE LOS PASAJES CULTURALES COMO EJES DE INTERVENCIÓN’

29 y 30 septiembre, Centro de Arte y Naturaleza. CDAN, Huesca

El CDAN. Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, en el marco de UIMP-Pirineos, organizan este curso dirigido por el arquitecto Sixto Marín, en el que el COAA colabora con un beneficioen la matrícula para nuestros colegiados.

EL FONDO DOCUMENTAL DE LA DEMARCACIÓN  DE TERUEL DEL COAA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIA DE TERUEL

25 octubre, Archivo Provincial de Teruel

Elena Sebastián y José María Sanz detallan el fondo documental de los años 1976 al 1982 que ha donado la Demarcación de Teruel del COAA al Archivo provincial.

VISITAS

MOBILITY CITY

31 octubre, Zaragoza

Visita guiada al Puente Zaha Hadid (Pabellón Puente) que con una superficie útil cubierta de 6.500 m2

PALACIO MUNICIPAL DE DEPORTES DE HUESCA

10 octubre, Huesca

El arquitecto Pedro Lafuente guía a los visitantes por el edificio proyectado por Enric Miralles y Carmè Pinós

OTROS

TALLER DE DIBUJO RÁPIDO

19 octubre, Sala García Mercadal del COAA

El arquitecto Daniel Vela imparte un taller en el que aprender cómo nos podemos enfrentar a los objetos con sus luces y sombras de una manera sencilla y rápida apta para todos los niveles.

CREA TU CIUDAD IDEAL. TALLER INFANTIL DE RECICLAJE

21 octubre, Sala García Mercadal del COAA

La arquitecta Amaia Saiz y la artista Lalá imparten un taller dirigido a familias en el que poner en común la creación de una Ciudad Ideal con materiales de reciclaje y papelería.

MIÉRCOLES DE ARQ + ARTE +CINE

LA INHUMANA. Miércoles, 4 octubre, Salón de actos del COAA

METRÓPOLIS.  Miércoles, 18 de octubre, Salón de actos del COAA

LES FILMS DE MAN RAY + CÁRCELES DE PIRANESI. Miércoles, 25 octubre, Salón de actos del COAA

CATA

DE

VINOS Y BODEGAS SINGULARES

5 octubre, Sala García Mercadal del COAA

El presentador y enólogo Mariano Navascués celebra una cata exclusiva de vinos aragoneses que proceden de otras tantas bodegas singulares.

03.5.3. ACTIVIDADES CULTURALES

Además de las acciones desarrolladas durante la Semana de la Arquitectura, se han desarrollado otras actividades culturales relacionadas con la arquitectura.

EXPOSICIONES

GAMÓPOLIS

Del 24 de noviembre al 6 de enero 2024, Sala de exposiciones de la sede colegial.

Una muestra compuesta por 70 imágenes con las que los fotógrafos Jaime Oriz y Jorge Omecaña crean una nueva ciudad a partir de elementos urbanos similares presentes en ciudades como Zaragoza, Huesca, Barcelona, Madrid, Valencia o Málaga.

HENRYK DABROWSKI EN ITALIA

Del 4 al 26 de diciembre, Palacio de la Aljafería de Zaragoza

El Colegio Arquitectos de Aragón colabora con esta exposición organizada por la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza con los fondos de la colección del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

CONFERENCIAS

ENCUENTRO `PRESENTES ENERGÉTICOS, DESCARBONIZANDO LA EDIFICACIÓN. IMPULSO A LA REHABILITACIÓN´

16 de noviembre 2023, Salón de actos del COAA

El Observatorio 2030 del CSCAE finalizaen el COAA su programación anual del II ciclo de ‘Presentes Energéticos, Descarbonizando la Edificación’,para impulsar la rehabilitación en nuestro país, con ASA Asociación Sostenibilidad y Arquitectura.

CICLO DE CONFERENCIAS “CIUDADES Y ARQUITECTURA”

En colaboración con Fundación ibercaja

SESIONES NOVIEMBRE 2023

PAMPLONA

La ciudad de Pamplona es el primer asentamiento romano que se instaló en la altiplanicie sobre el río Arga.

Fue el General Pompaelo quien se asentó sobre territorio vascón en el año 75 a.C. Dicho territorio comprendía el ámbito de la actual Navarra y la parte nor-occidental de la actual provincia de Zaragoza.

Las sucesivas ocupaciones por los francos, árabes y normandos, derivan en el año 905 con la fundación del Reino de Pamplona, origen del posterior Reino de Navarra.

La singularidad de la formación de tres Burgos amurallados a partir del siglo XII, el llamado “Privilegio de la Unión” en 1423 y la construcción de la ciudadela de Pamplona tras la conquista de Navarra por Castilla, definen el futuro urbanístico de la ciudad

La evolución del desarrollo de Pamplona conjuga la variada topografía; meseta, río, ciudadela y recinto amurallado, propiciando la singularidad del conjunto urbano.

Accede a la videoconferencia: https://www.fundacionibercaja.es/actividades/conferencias-y-mesas-redondas/ciudades-y-arquitectura-pamplona-zaragoza/

PEKÍN

Pekín, ciudad milenaria y capital de China durante buena parte de su larga historia, desde la antigüedad, el imperio, la república hasta la república popular. Parte de núcleos preexistentes, entre otros, Zhongdu y Dadu, que serán el germen de las ciudades mongola y china, articuladas en dos ejes, con

la Ciudad Prohibida y Tiananmén, que han servido como pauta al crecimiento hasta llegar a la inmensa ciudad actual, con unos veintidós millones de habitantes.

Accede a la videoconferencia:https://www.fundacionibercaja.es/actividades/conferencias-y-mesas-redondas/ciudades-y-arquitectura-pekin-zaragoza/

María Urmeneta Ochoa y Patxi Chocarro San Martín
Juan Carlos García-Perrote Escartín

TOULOUSE

Ciudad situada en el sur de Francia, a unos 400 kilómetros de distancia al noreste de Zaragoza, es la capital del departamento del Alto Garona y de la región de Occitania.

La ciudad de Toulouse cuenta con 2.000 años de historia. Sus orígenes se remontan a un vasto perímetro cuyos límites actuales se definieronprincipalmente a finales del siglo XII

Toulouse posee una gran riqueza patrimonial y urbanística. En 1995 el Canal du Midi fue nombrado Pa-

trimonio de la Humanidad por la UNESCO y en 1998 se sumaron a la lista dos monumentos: la Basílica de Saint-Sernin, uno de los más destacados templos románicos de Europa, y el Hôtel Dieu (Hospital de Santiago), etapa fundamental del Camino de Santiago en su Vía Tolosana.

En 2019 logró la distinción de Ciudad histórico-artística de Francia, cuya candidatura se centró en destacar el patrimonio en toda su diversidad.

Javier Borobio Sanchiz

Accede a la videoconferencia: https://www.youtube.com/watch?v=gXxAD6MvHs0

BOSTON

Capital del estado de Massachussets, es el centro administrativo y financierode Nueva Inglaterra y un centro neurálgico de la costa este de los Estados Unidos de América. Rica en cultura e historia, fue la cuna de la Independencia de las colonias británicas. Conserva el sabor de sus antiguos lazos, con el mayor barrio victoriano de los USA, cuya arquitectura convive con los rascacielos de un downtown típico de ciudad americana.

Su enclave, en una pequeña península en la bahía de Massachussets, en la desembocadura del río Charles, siempre la ha vinculado al río y al mar. En

su crecimiento, la naturaleza ha jugado un papel relevante; especial significadoha tenido su desarrollo urbano-topográfico expandiéndose hacia el mar

Ciudad cosmopolita, ha basado tradicionalmente su economía en el comercio y la cultura; hoy en día abarca un área metropolitana, con 28 universidades, constituida por más de 92 municipios, entre los que destaca Cambridge, que alberga dos de las universidades líderes en investigación del país: Harvard y el MIT.

Isabela de Rentería Cano

Accede a la videoconferencia: https://www.youtube.com/watch?v=VUkbOAvLAVA

CONFERENCIA Y MESA DE DEBATE  `#AQUITECTASENELMAPA. MAPA INTERACTIVO DIGITAL DE ARQUITECTURAS IDEADAS POR MUJERES EN ESPAÑA, 1965-2000´

6 noviembre 2023, Paraninfo de la Universidad, Zaragoza

El proyecto MuWo, dirigido por Lucía C. Pérez Moreno, de la Universidad de Zaragoza presenta la Fase 2 de #Arquitectasenelmapa, una plataforma interactiva digital de arquitecturas ideadas por mujeres en España entre 1965 y 2000.

OTROS

DESAYUNO-COLOQUIO `SUBVENCIONES Y ACCESIBILIDAD´

1 diciembre 2023, Patio de la sede colegial

Un coloquio sobre las subvenciones actualmente vigentes y accesibilidad moderada por el decano del COAA, Carlos Turégano, en el que han participado:

Teresa Navarro, Jefa de Servicio de Arquitectura y Rehabilitación de DGA; Miguel Ángel Abadía, Gerente de Urbanismo de Ayto. de Zaragoza; Germán Pardiñas, Vicepresidente Colegio Administradores de Fincas de Aragón; Manuel Arnal, Presidente de la Federación de Barrios de Zaragoza; Ana Laplana, Responsable del Centro de Apoyo Social de DFA y Amaia Saiz Beitia, Responsable de las OAR del COAA de Zaragoza.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

11 diciembre 2023, Salón de actos del COAA

El arquitecto colegiado Ángel Farinós presenta su libro en el que la basílica de Ntra. Sra. del Pilar es el personaje principal del relato, introducido por las palabras del Magistrado Fernando Zubiri y la periodista Marian Rebolledo.

03.6 ENTORNO DEL COLEGIO OFICIAL DE ARUITECTOS DE ARAGON

MURAL DE JOSÉ LUIS LASALA EN EL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN

El COAA encargó en 1976 la rehabilitación de su sede a los arquitectos Manuel Fernández e Isabel Elorza García, con la intención de adaptar el palacio a las nuevas necesidades y usos. Aunque en su proyecto de rehabilitación abordaban únicamente cuestiones de tipo constructivo, la intención de adoptar una fórmula estética para la trasera del inmueble estuvo presente desde el comienzo del proyecto, conscientes del impacto negativo causado por este elemento.

Se barajaron las diversas soluciones que, con un coste económico moderado, podían contrarrestar su presencia, inclinándose por la realización de un gran mural con la carta de colores de pintura de exteriores que la marca de pintura Feb Reveton suministró de manera totalmente gratuita.

Fernández y Elorza García no querían que fuera únicamente una solución estética, sino que su interés era darle un tratamiento artístico con el que, además, acercar la creación contemporánea a la sociedad. Para ello recurrieron al pintor José Luis Lasala que, de una manera totalmente gratuita, accedió a diseñar el mural para la trasera del C.O.A.A.

José Luis Lasala concibió el mural, de 28 x 30 cm. aproximadamente, como una abstracción geométrica construida a base de planos de color a los que daba una disposición vertical y diagonal con la intención de crear un efecto ascendente en la composición y aligerar la sensación de pesadez transmitida por la potente volumetría del muro. Condicionado por el marco arquitectónico, Lasala no ideó la obra como una composición unitaria, sino como un gran mural multicolor compuesto por pequeños murales para cada uno de los paños que componían la trasera. El mural se conserva en la actualidad, mostrando además, un buen estado de conservación gracias al uso de la pintura especial para exteriores señalada, así como por su localización aislada que ha permitido mantenerla a salvo del vandalismo.

A pesar de ello, la visión actual de la obra difiere d la original debido a la construcción de un bloque de viviendas que oculta una parte importante del conjunto e impide valorar la auténtica repercusión que el mural tuvo en su entorno. Sin embargo, gracias a la solución individualizada que Lasala aplicó en cada uno de los paños del muro, las consecuencias negativas son menores que si hubiera sido una composición unitaria sobre todo el muro. Este hecho pone de manifiestola vulnerabilidad de la pin-

tura mural en el espacio urbano, que no solo se ve afectada por los agentes que inciden directamente en la obra (atmosféricos o vandálicos), sino también por la acción del hombre en el entorno de la misma, algo que no sucede en el caso de la escultura, que recibe un tratamiento más privilegiado y respetuoso a este respecto.

Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

Autora: Mª Luisa Grau Tello

03.7 XXXVIII EDICIÓN DEL PREMIO DE ARQUITECTURA FERNANDO GARCÍA

MERCADAL

FALLO DEL JURADO

En Zaragoza, a veintiséis de septiembre de dos mil veintitrés, se reúne el Jurado calificadordel Premio de Arquitectura “Fernando García Mercadal”, en su trigésimo octava convocatoria, correspondiente a las obras finalizadasen Aragón a lo largo del año 2022, que está compuesto por las siguientes personas:

• Presidente: Carlos Turégano Gastón Decano del COAA

• Vocales: Óscar Pérez, de Pereda-Pérez Arquitectos Arquitecto invitado por el COAA

• Ana María Torres Buil Representante Demarcación de Huesca del COAA

• María Felipe Caparrós Representante Demarcación de Teruel del COAA

• Sergio Sebastián Franco Arquitecto elegido por los concursantes

• Secretario: Roberto Gascón Muñoz Arquitecto, Secretario Junta de Gobierno del COAA

Reunido el Jurado, tras un análisis pormenorizado de las obras, y realizadas las visitas correspondientes, quiere hacer constar el cambio de paradigma en cuanto a volumen, escala y diversidad de los trabajos presentados. Se abre de esta manera una puerta a reflexionarsobre las categorías y las inquietudes de las nuevas generaciones de Arquitectos.

El jurado decide conceder por unanimidad el PREMIO DE ARQUITECTURA FERNANDO GARCÍA

MERCADAL, en su trigésima octava edición a la obra:

Casa AI_Vivienda unifamiliar aislada en Avda. Ilustración 4, zona 1 parcela 15 de Zaragoza, realizada por Cristina Balet Sala y Esther Roselló Fernández.

Y otorga la siguientes menciones y accésits:

MENCIÓN en la categoría de “ACCESIBILIDAD” a las 80 viviendas tuteladas y servicios comunitarios en C/ Fray Luis Urbano, 92 de Zaragoza, realizada por CAB DESPACHO DE ARQUITECTURA (Ángel B. Comeras Serrano), Raúl Fuertes García (Proyecto de ejecución) y TANGRAM (David Martínez García) (Modificado y Dirección de Obra)

MENCIÓN en la categoría de “MEDIOAMBIENTE” a la Reurbanización del Paseo Ramón y Cajal de Huesca, realizada por Sixto Marín Gavín.

ACCÉSIT en el apartado de “EDIFICACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE USO NO RESIDENCIAL” a la Primera fase del refugio de animales para A.D.P.C.A. en el Camino del Llano 6 de Peñaflor(Zaragoza), realizado por Isabel Pérez Cénis y Josu Ausabiaga Arizmendi.

ACCÉSIT en el apartado de “RESTAURACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO” a la Rehabilitación de la antigua estación internacional de Canfranc en la explanada de los Arañones de Canfranc (Huesca), realizada por INGENNUS (Fernando Used Bescós y Joaquín Magrazó Gorbs) y José Miguel Sancho Marco (Dirección de Obra).

ACCÉSIT en el apartado de “REHABILITACIÓN, ARQUITECTURA INTERIOR Y ARQUITECTURA

EFÍMERA” a la Adecuación del Pabellón Puente para albergar nuevos contenidos expositivos en Avda. Ranillas s/n de Zaragoza, realizada por IDOM (Antonio Lorén Collado y José Ángel Ruiz González).

ACCÉSIT en el apartado de “FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA ARQUITECTÓNICA”

EXAEQUO al Libro “Los monumentos declarados Bien de Interés Cultural en Aragón”, realizado por Javier Borobio Sánchez.

ACCÉSIT en el apartado de “FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA ARQUITECTÓNICA”

EXAEQUO a Workshop de arquitectura y diseño en el Barrio de las Fuentes de Zaragoza, realizado por MEDS CIERZO 2022.

ACTO DE ENTREGA

El día 2 de octubre de 2023, se celebró en el Salón Rioja del Patio de la Infanta de Zaragoza la entrega de la XXXVIII edición del Premio de Arquitectura Fernando García Mercadal.

Para el acto contamos con la asistencia del Decano del Colegio de Arquitectos, Carlos Turégano Gastón, quien conversó con el Director General de Urbanismo de Gobierno de Aragón, Carmelo Bosque Palacín, e hicieron posterior entrega de los diplomas a los ganadores.

XXXVIII PREMIO GARCÍA MERCADAL DE ARQUITECTURA

El jurado decide conceder por unanimidad el PREMIO DE ARQUITECTURA FERNANDO GARCÍA MERCADAL, en su trigésima octava edición a la obra:

PROYECTO: Casa AI_Vivienda unifamiliar aislada

DIRECCIÓN: Avda. Ilustración 4, zona 1 parcela 15 de Zaragoza

ARQUITECTOS: Cristina Balet Sala y Esther Roselló Fernández

ACTA DEL JURADO: Por la claridad de la propuesta, la cual conjuga hábilmente la rotundidad estructural con la adecuación al espacio doméstico a través de un lenguaje contemporáneo. Gracias a ello, mediante una honesta materialización de sus elementos constructivos y la precisión de su escala, el proyecto adquiere la categoría de hogar que toda vivienda debería tener.

ACCÉSIT EN EL APARTADO DE "EDIFICACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE USO NO RESIDENCIAL"

PROYECTO: Primera fase del refugio de animales para A.D.P.C.A.

DIRECCIÓN: Camino del Llano 6 de Peñaflor(Zaragoza)

ARQUITECTOS: Isabel Pérez Cénis y Josu Ausabiaga Arizmendi

ACTA DEL JURADO: Por la aplicación del rigor y profundidad que la arquitectura requiere en un ámbito "a priori" alejado del oficiotradicional. El jurado valora su perfecta sincronía entre la resolución funcional del centro y su materialización de manera proporcionada a la escala del problema. Haciendo virtud de lo esencial, sin que ello suponga una renuncia de la propia arquitectura.

ACCÉSIT EN EL APARTADO DE “RESTAURACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO”

PROYECTO: Rehabilitación de la antigua estación internacional de Canfranc

DIRECCIÓN: Explanada de los Arañones de Canfranc (Huesca)

ARQUITECTOS: INGENNUS (Fernando Used Bescós y Joaquín Magrazó Gorbs) y José Miguel Sancho Marco (Dirección de Obra)

ACTA DEL JURADO: Por la adecuada intervención en el edificio,la cual ha permitido el cambio de su uso característico sin perder la esencia de su catalogación en el patrimonio histórico artístico.

ACCÉSIT EN EL APARTADO DE “REHABILITACIÓN, ARQUITECTURA INTERIOR Y ARQUITECTURA EFÍMERA”

PROYECTO: Adecuación del Pabellón Puente para albergar nuevos contenidos expositivos

DIRECCIÓN: Avda. Ranillas s/n de Zaragoza

ARQUITECTOS: IDOM (Antonio Lorén Collado y José Ángel Ruiz González)

ACTA DEL JURADO: La propuesta es un ejemplo de puesta en valor de la arquitectura contemporánea dentro del patrimonio histórico artístico. Su intervención, desde el respeto y sin pervertir su esencialidad, permite la recuperación del edificio a sus usos originales.

ACCÉSIT EN EL APARTADO DE “FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA ARQUITECTÓNICA” EXAEQUO

PROYECTO: Libro “Los monumentos declarados Bien de Interés Cultural en Aragón”

ARQUITECTOS: Javier Borobio Sánchez

ACTA DEL JURADO: Por el innegable esfuerzo de análisis, recopilación y explicación de los edificios catalogados como BIC en Aragón. Lejos de ser un simple compendio, la obra trata de manera rigurosa tanto el contexto como la idiosincrasia que conllevaron su catalogación. De esta manera, se convierte de facto en una herramienta que ayuda a comprender el patrimonio y su valor.

ACCÉSIT EN EL APARTADO DE “FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LA

CULTURA ARQUITECTÓNICA” EXAEQUO

PROYECTO: Workshop de arquitectura y diseño

DIRECCIÓN: Barrio de las Fuentes de Zaragoza

ARQUITECTOS: MEDS CIERZO 2022

ACTA DEL JURADO: Por la divulgación de la cultura artística y arquitectónica a todas las capas de la sociedad, eliminando las jerarquías entre “creadores” y el resto de la ciudadanía a través de una relación horizontal de cooperación.

MENCIÓN EN LA CATEGORÍA

DE “ACCESIBILIDAD”

PROYECTO: 80 viviendas tuteladas y servicios comunitarios

DIRECCIÓN: C/ Fray Luis Urbano, 92 de Zaragoza

ARQUITECTOS: CAB DESPACHO DE ARQUITECTURA (Ángel B. Comeras Serrano), Raúl Fuertes García (Proyecto de ejecución) y TANGRAM (David Martínez García) (Modificadoy Dirección de Obra)

ACTA DEL JURADO: Por la adecuada integración desde el propio proyecto a una mayor diversidad de usos y espacios a todo tipo de usuarios, fomentando el espíritu de comunidad. Además, se valora la claridad formal de las piezas [basamento de servicios y bloque residencial] adecuada a la escala del entorno.

MENCIÓN EN LA CATEGORÍA DE “MEDIOAMBIENTE”

PROYECTO: Reurbanización del Paseo Ramón y Cajal de Huesca

ARQUITECTOS: Sixto Marín Gavín

ACTA DEL JURADO: Por la recuperación del espacio urbano como lugar de encuentro entre los vecinos, creando un paisaje propio que facilita la diversidad de usos y usuarios e integrando la masa vegetal existente.

03.8. ARTÍCULOS DE PRENSA

LOS ARQUITECTOS PLANIFICAN INTERVENCIONES Y MEJORAS

El parque de edificiosdestinados a vivienda en Aragón es uno de los más antiguos de España, solo superado por País Vasco y Cataluña. En nuestra región, el 566.1% de los edificiostienen una antigüedad superior a los 50 años, destacando que, en las provincias de Huesca y Teruel, los edificiosconstruidos antes de 1970 alcanzan el 59% en el caso de la primera y el 61% en la segunda, mientras que, en la provincia de Zaragoza, ese porcentaje es cercano al 53%.

El deber de conservar los edificioses una obligación de los propietarios, que emana del Código Civil de 1885 y que se ha ido desarrollando en diferente legislación de forma más reciente. Los primeros intentos de regular la ITE a nivel nacional es de 2011 (RD 8/2011) y, es desde 2013 cuando se volvió más vista a la ciudad consolidada y se trató de crear nuevos instrumentos como el IEE para potenciar el conocimiento del estado de los edificiosy de los posibles ajustes razonables en materia de rehabilitación, aunque estos intentos chocaron con las competencias autonómicas.

En Aragón, la obligatoriedad de la Inspección Técnica de Edificios(ITE) solo se ha regulado en las tres capitales de provincia: Zaragoza, que aprobó su Ordenanza en 2002, Huesca, en 2012, y Teruel, en 2015. El resto de los 728 municipios de Aragón de Aragón no exige esta inspección, ya que no se ha llegado a exigir tampoco el Informe de Evaluación de Edificios,por falta de regulación autonómica en materia de vivienda.

Expuesto lo anterior, no solo basta con la legislación. Debe existir un cambio de mentalidad en la sociedad hacia la cultura de la conservación el mantenimiento y la mejora de los edificios.Es necesario cuidar los edificiospara alargar su vida útil y que pueda ir adaptándose a las necesidades de sus habitantes, además de servir como mero cobijo. Para ello, los propietarios no están solos. Los arquitectos, profesionales con atribuciones de diseño y dirección de obra de edificios,son los máximos conocedores de sus características, entienden el porqué de su diseño y dirección de obra de edificios,son los máximos conocedores de sus características, entienden el porqué de su diseño y pueden planificartanto su correcto mantenimiento como las intervenciones para su mejora.

El Libro del EdificioExistente (LEEx), que se ha planteado como exigencia para la obtención de ayudas a la rehabilitación de fondos Next Generation, debe convertirse en la herramienta definitivapor su cuádruple objetivo/contenido para el conocimiento del estado del edificio,la planificaciónde un correcto mantenimiento, el análisis de las posibles mejoras y actuaciones a realizar, con una planificacióntemporal y económica, que puede ser de gran ayuda a los propietarios.

Carlos Turégano Gastón

Publicado en Análisis de El Periódico de Aragón el día 16 de junio de 2023

En Aragón, la obligatoriedad de la Inspección Técnica de Edificios (ITE) solo se h regulado en las tres capitales de provincia: Zaragoza, que aprobó su Ordenanza en 2002, Huesca, en 2012, y Teruel, en 2015.

UN MAESTRO

Algunos de los edificiosdiseñados por José Manuel Pérez Latorre a lo largo de su carrera como arquitecto han pautado desde su construcción el paisaje de Zaragoza.

Cuando hace poco más de un mes un amigo común me envió una cálida y elegante fotografía de José Manuel, en ese momento no comprendí el motivo, tal vez el anticipo de un posible encuentro. Mi respuesta fue: “Un maestro”. Semanas más tarde supe, por su hijo Pablo, que, por entonces, el diagnóstico era que no superaría aquel fin de semana de agosto

Con su muerte se ha ido alguien que ejerció la arquitectura con maestría y un amigo muy querido.

No coincidimos en aquella desconcertada Escuela de Barcelona de los años setenta en la que José Manuel tuvo la posibilidad de completar con el tiempo necesario los estudios de arquitectura, con jóvenes profesores como Rafael Moneo o Ignasi de Solá-Morales, con quien José Manuel forjó una amistad mantenida hasta la temprana muerte de Ignasi. Nos conocimos ya tras nuestra vuelta a Zaragoza, hace más de cuarenta años, lo que dio paso a una amistad entrañable en la que las llamadas telefónicas conseguían mitigar los espaciados encuentros de los últimos tiempos.

Antón Castro ha escrito una acertada y sensible semblanza de José Manuel, entreverada con la conversación mantenida en el mes de julio que, leída ahora,

tienen el aire de una sesgada despedida. Por mi parte, confiéen su recuperación y en que sería posible completar conversaciones inacabadas.

Como arquitecto, José Manuel nos lega edificiosque son otras tantas muestras de la determinación y la libertad con que manejaba las formas, deudoras de sus variados intereses artísticos y de un sólido bagaje cultural, con una amplitud de gesto en el conjunto y una atención al uso de los materiales en la que se podría intuir la mezcla entre lo pictórico, lo textil -su tienda para Gazo, una obra confortable en la que se reflejóla desenfadada elegancia que le ha acompañado siempre- y la construcción, rigor al que puede que no fuera ajeno el recuerdo del constructor que fue su padre.

Obras como la reforma del Teatro Principal, el Museo del Foro, el actual edificioHiberus, el Hotel Reino de Aragón, el Auditorio o el Museo Pablo Serrano son, entre otros, exponentes destacados del trabajo desarrollado por José Manuel Pérez Latorre a lo largo de su carrera profesional que han pautado desde su construcción la que ha sido su ciudad. La vida de estos edificios,el modo en que han ido haciendo suyo el lugar en el que se levantan permitirá mantener el recuerdo de José Manuel.

Basilio Tobías Pintre

Publicado el La Tribuna de Heraldo de Aragón el día 26 de septiembre de 2023

Como arquitecto, José Manuel nos lega edificios que so otras tantas muestras de la determinación y la libertad con que manejaba las formas, deudoras de sus variados intereses artísticos y de un sólido bagaje cultural.

Una garantía para el bien común

En 2018, todos los ministros de Cultura de la Unión Europea, y también el Gobierno español, un año después, suscribieron, en la Declaración de Davos: “No puede haber desarrollo democrático, pacíficoy sostenible si la cultura no es su núcleo; la forma en la que damos uso, mantenemos y protegemos nuestro patrimonio cultural hoy en día será crucial en el desarrollo de un entorno construido de alta calidad”.

Nuestra sociedad se enfrenta a  cambios incesantes, de una magnitud que, cada vez con más frecuencia, trasciende el marco local. Los efectos de la globalización, la emergencia climática, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías, el impacto de la pandemia del covid-19 o el aumento de conflictosbélicos, también a las puertas de Europa, sumados a otras problemáticas, como el difícil acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible, el desequilibrio entre áreas urbanas y rurales que ilustra el fenómeno de la ‘España vaciada’ y el incremento de las desigualdades, configuranun escenario de múltiples desafíos que, pese a su carácter global, exigen  consensos, esfuerzos comunes y acciones  a corto, medio y largo plazo en lo local:  en nuestros pueblos, ciudades y territorios, como vectores de recuperación y de progreso social.

Nuestros entornos urbanos constituyen el espacio desde el que abordar todos esos desafíos.  Por eso, en el Día Mundial de la Arquitectura, reivindicamos la calidad arquitectónica como una garantía para el bien común; para avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria, saludable y sostenible a todas las escalas: económica, social y medioambiental.

Con sus valores básicos, universales, artísticos y culturales, sociales, éticos y la vocación de perdurabilidad que subyace en sus obras,  la Arquitectura contribuye al bienestar individual y colectivo de las personas: aporta confort, seguridad, es un factor de salud preventiva, favorece la cohesión social, crea identidad colectiva e inspira y retroalimenta la potencia creativa del ser humano con su belleza. Pero, ade-

más, en plena crisis climática, sus soluciones, innovadoras, responsables e integrales, se tornan esenciales para mitigar los efectos del calentamiento global, transitar hacia una economía circular y recuperar el equilibrio medioambiental, reutilizando y optimizando recursos naturales y económicos y reduciendo gastos de energía.

La Arquitectura regenera y rehabilita, aportando versatilidad a nuestras viviendas y edificios,devolviéndoles toda su utilidad y actualizándolos, desde el principio de calidad y una perspectiva integral, para responder, de forma adecuada, a las necesidades de la ciudadanía del siglo XXI y afrontar, con éxito, retos que requieren de una respuesta urgente, como la descarbonización del parque residencial en nuestro país, donde más de la mitad de sus 25,7 millones de viviendas requieren de una rehabilitación energética, además de otras mejoras acuciantes en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad.

La Arquitectura es cuidadora.  Nos ayuda a avanzar hacia una sociedad más igualitaria, más humana y saludable y sostenible; una sociedad mejor, que se adapta a situaciones adversas y escenarios cambiantes con más flexibilidady fortaleza. Pero, para ello, también precisa de la intervención decidida de las Administraciones Públicas, promoviendo políticas ejemplarizantes que sitúen la calidad arquitectónica y la defensa del espacio construido en el epicentro de las transformaciones urbanas actuales; apostando por concursos de arquitectura que prioricen la calidad para el bienestar general de la población y por la sensibilización social para proteger el entorno construido, como patrimonio cultural que es de todos/as.

En el Día Mundial de la Arquitectura, calidad arquitectónica, una garantía para el bien común.

Publicada por Heraldo de Aragón el día 2 de octubre de 2023

La Arquitectura contribuye al bienestar individual y colectivo de las personas.

EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE ARAGÓN IMPULSA LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS

“DESDE PARÁMETROS DE CALIDAD”

Una jornada nacional celebrada en Zaragoza recoge casos de éxito abordan la descarbonización de la edificacióna través de rehabilitaciones llevadas a cabo en el territorio aragonés.

Difundir casos de éxito de rehabilitaciones sostenibles llevados a cabo en España y, especialmente, en terreno aragonés. Ese es el objetivo del ciclo ‘Presentes Energéticos: Descarbonizando’, coordinado por el Colegio de Arquitectos de Aragón conjuntamente con el Observatorio 2023 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y ASA Asociación Sostenibilidad y Arquitectura, que finalizóeste jueves en la sede del colegio aragonés con el octavo taller, tras pasar por Málaga y Santander.

Bajo el título Rehabilitaciones en el territorio, esta jornada responde a la voluntad de ampliar la visión de los arquitectos a otros ámbitos de la rehabilitación, “a esa otra realidad arquitectónica más allá de los grandes núcleos de población, a la realidad del territorio y que también está dentro de los objetivos climáticos que nos proponemos”, indican desde la entidad aragonesa.

Para el decano del Colegio Oficialde Arquitectos de Aragón, Carlos Turégano Gastón,  “es precisamente este territorio en el que nos encontramos, así como la distribución de su población la que ha determinado la estrategia de trasmisión de cada una de las Oficina de Apoyo a la Rehabilitación”.

Forman parte del debate, presentado y moderado por Sonia Hernández Montaño, arquitecta, máster en Biología del Hábitat y vocal de la Junta Directiva de ASA: Juan Rubio del Val, arquitecto, Director del Observatorio Ciudad 3R, miembro del consejo de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) y del Comité Científicode ASA; Elvira López Vallés, Arquitecta y Coordinadora de la Red de Oficinasde Apoyo a la

Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos; y la arquitecta responsable de la Oficinade Apoyo a la Rehabilitación del COAA en Zaragoza, Amaia Saiz Beitia.

Para Saiz Beitia: “Desde las oficinasde apoyo a la rehabilitación del COAA, seguimos impulsando la rehabilitación del parque edificadocon el finde mejorar la calidad de vida de las personas, y en estas jornadas en concreto, que están enfocadas al proceso de desarrollo de los proyectos de rehabilitación, nos parece muy importante poder compartir nuestra experiencia como pieza fundamental de ese proceso en el asesoramiento y acompañamiento en la petición de ayudas a la mejora de la eficiencia energética”

El programa de la jornada contó con la presencia de diferentes expertos en el campo de la gestión ligada a la rehabilitación energética que nos muestran buenas prácticas, casos de éxito y experiencias reales para la descarbonización de la edificación

La rehabilitación de la antigua  Estación de Canfranc, llevada a cabo por Ingennus y José Miguel Sancho Marco; el proyecto de rehabilitación en tierra de una antigua masía a hotel, como estrategia imbatible para la descarbonización, de la arquitectura de Ángels Castellarnau, y el proyecto InCube, liderado por el Estudio Metro 7 en Balsas Viejas de Zaragoza, que busca desbloquear la ola de rehabilitación de los edificio en la Unión Europea,  son los casos escogidos para finalizar esta programación anual

Además de exponer las soluciones prácticas llevadas a cabo en estos proyectos concretos, el taller se convirtió en un “espacio de diálogo” en el que dar a conocer cuáles son los principales actores del proceso de descarbonización de los edificiose interactuar con los ponentes para plantear sus dudas y necesidades.

Publicado en Heraldo de Aragón el día 17 de noviembre de 2023

Este territorio, así como la distribución de su población la que ha determinado la estrategia de trasmisión de cada una de las Oficinas d Apoyo a la Rehabilitación.

03.9. CRÍTICA ARQUITECTÓNICA ESCRITA

EL CALLEJERO

Qué revelan los nombres de las calles sobre IDENTIDAD, RAZA, RIQUEZA Y PODER De Deirdre Mask

Ed. Capitan Swing Libros S.L (2023)

Si los nombres de calles “al por mayor” definenlas actuales políticas de desarrollo urbano de nuestro país, ¿nos pueden revelar, además, cuestiones acerca de la historia, la política o la identidad de nuestras ciudades? ¿Por qué son tan importantes las modificacionesdel nombre de las calles en ciudades como Nueva York donde el Consejo Municipal formado por cincuenta y un miembros además de tomar decisiones sobre urbanismo en una de las zonas más pobladas del planeta es el que decide sobre estas cuestiones que representan el 40% de las leyes locales aprobadas?

Y de forma antagónica, ¿qué ocurre con aquellos lugares que carecen de nombre o dirección postal?

Estas y otras cuestiones se plantean en el libro “El Callejero” escrito por la abogada y periodista Deirdre Mask que realiza un recorrido por 4 continentes (Calcuta, Haití, la antigua Roma, Londres, Filadelfia,Sudáfrica y Japón entre otros países) tras leer por curiosidad varios artículos de la Unión Postal Universal (UPU) que coordina el sistema postal internacional donde se topó con el dato de que millones de personas en el mundo carecen de una dirección postal fija

Aunque parezca que este problema es propio de países en vías de desarrollo, la realidad, tal y como señala Mask, es que afecta incluso a comunidades rurales de Estados Unidos o ciudades como Londres y Calcuta donde una dirección supone tener identidad y por lo tanto derechos como el de votar, escolarizarse o tener una vivienda.

Con una estructura de cinco capítulos principales denominados Desarrollo, Orígenes, Política, Raza y Clase y Estatus, el libro nos va revelando cuestiones tan interesantes como que las direcciones pueden transformar los suburbios, detener una pandemia o satisfacer los egos identitarios de urbanistas y políticos. Relata de manera fascinante complejos acontecimientos históricos como el origen de Manhattan, que tras duplicar su población entre 1790 y 1800 tuvo que idear un plano sencillo en cuadrícula en el que en lugar de

nombrar las avenidas y las calles las numeraron (hecho que se repetirá en cualquier ciudad estadounidense de más de medio millón de habitantes) o nos pone en conocimiento de la pérdida identitaria que puede suponer el desarrollo por startups de nuevos softwares que nos permiten saber dónde estamos aunque sea con una identidad digital, eso sí evitando las polémicas por el significado de los nombres

En definitiva,los nombres o la ausencia de ellos de las calles que habitamos esconden a menudo historias, acontecimientos y anécdotas que han definidoel desarrollo de nuestras ciudades y están directamente vinculados a la identidad, la riqueza e incluso la raza. Mediante sus reflexiones,Mask se hace la pregunta de por qué los líderes de una comunidad pierden el tiempo preocupándose por el nombre de una calle, cuestión a la que responde de manera rotunda que: por el poder. El poder de transformar la historia, el poder decidir quién cuenta, quién no y por qué.

04. Miscelánea

04.1. CONCURSOS

4.1.1. CONCURSO DE ARQUITECTURA EFÍMERA

Diseño del expositor del Premio de Arquitectura `Fernando García Mercadal´

En Zaragoza, a 19 de julio de 2023, el jurado del concurso del expositor para el panel ganador del Premio García Mercadal, conformado por:

• Carlos Turégano, Decano del COAA

• René Sanz, responsable de Relaciones Institucionales, Sostenibilidad y Economía Circular de Itesal

• Luis Priego, Gestor de proyectos de arquitectura de Itesal

• José María Castejón, Arquitecto y profesor de la EINA de la Universidad de Zaragoza Antonio Estepa, Arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Universidad San Jorge

Tras el estudio de las propuestas presentadas a la convocatoria, resuelve por unanimidad proclamar con carácter inapelable los siguientes resultados:

ACCÉSIT: SENÉN CUCALÓN BLANC

Por el carácter innovador de la propuesta a nivel estructural que explora la capacidad del material desde una lógica singular, inesperada y sorprendente. Así como por la elegante composición geométrica para la exposición del panel ganador.

GANADOR: INÉS BARBANY GÓMEZ-LUS

Por ser una propuesta contemporánea donde convergen principios de sostenibilidad ambiental, que hablan de la capacidad de reciclaje del material y que reflexionansobre la necesaria descarbonización de los procesos de ejecución material. Un ejercicio plástico brutalista a medio camino entre el arte conceptual y la coherencia constructiva.

ACCÉSIT: PABLO ROMANÍ ARAGÜÉS

Por resolver un ejercicio de investigación que explora la relación física de la tensegridad con la capacidad sustentante de los perfiles de aluminio

4.1.2. IV CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA

SOMBRAS

En Huesca, a 16 de octubre de 2023, el jurado calificadordel PREMIO CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA, en su cuarta edición, compuesto por:

• Ana Mª Torres, Presidenta de la Demarcación de Huesca del COAA

• Carlos Turégano, Decano del COAA, en representación de la Junta de Gobierno del COAA

• Iñaki Bergera, Arquitecto y fotógrafo

Tras un análisis de las obras presentadas a esta convocatoria, decide otorgar los siguientes premios:

PRIMER PREMIO: »SOMBRAS EN NUESTRO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO OLVIDADO«, DE ISABEL URZOLA

SEGUNDO PREMIO: »SILUETAS SOBERBIAS«, DE NORA ARIAS

TERCER PREMIO: »ASOMBRADO« DE JAVIER DOMINGO

04.2. TESIS DEL SIGLO XXI

REGENERACIÓN URBANA DE POLÍGONOS DE VIVIENDA MASIVA. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

DE LA CALIDAD DE LOS ESPACIOS LIBRES

FICHA TÉCNICA

TITULO: “Regeneración urbana de polígonos de vivienda masiva. Criterios para la evaluación y diagnóstico de la calidad de los espacios libres”

AUTOR: Sergio García-Pérez

DIRECTORES: Dr. Javier Monclús Fraga; Dr. José María Ezquiaga Domínguez

TUTORA: Dra. Carmen Díez Medina

PROGRAMA DE DOCTORADO: Nuevos Territorios en la Arquitectura

FECHA DE LECTURA: 19.12.2019

UNIVERSIDAD: Universidad de Zaragoza

Tesis depositada en abierto en el repositorio institucional: https://zaguan.unizar.es/record/109549/

A pesar de la confianzaque el urbanismo funcionalista depositó en los espacios libres de la ciudad de ‘torres y bloques’, cuestionar aquella visión optimista resulta hoy necesario. Como respuesta a los retos que en la actualidad plantea este importante legado urbano, el punto de partida de esta investigación es precisamente el reconocimiento del papel que juega la configuraciónde los espacios libres en la calidad urbana de estos conjuntos; más aún al considerar la evolución que muchos de ellos han experimentado, al cumplirse ahora cincuenta años de su construcción.

Enmarcada en el proyecto de investigación nacional UR-Hesp, dirigido por Javier Monclús y Carmen Díez Medina, esta tesis doctoral aborda el reto de la regeneración urbana integrada de estos conjuntos. Estas intervenciones deben lidiar con problemas complejos, tanto en el ámbito social como económico, también en el urbanístico y arquitectónico. En España predominan las que abordan únicamente algunos de estos retos, sobre todo los energéticos y de accesibilidad de la edificación.Sin embargo, no hay que olvidar cuánto la arquitectura y el urbanismo son directamente responsables de otros factores esenciales para la calidad urbana de estos conjuntos, como la mixtura funcional, la definicióndel espacio libre o la diversidad tipológica.

Ante la dificultaden la identificaciónde estos retos urbanos y sus oportunidades desde el espacio libre, la tesis doctoral propone una metodología de análisis que permite afinarel diagnóstico, al abordar cuestiones específicassobre cada polígono y proporcionar algunas ideas sobre cómo poder intervenir en los mismos. El análisis, a través de cartografía intencionada, indicadores cuantitativos e interpretación cualitativa, aborda las siguientes cuestiones (fig. 1)

Integración: aunque de forma generaliza se ha caracterizado a los polígonos como crecimientos periféricos, ¿cuál es la relación específicadel polígono con el resto de la ciudad y cómo esta ha cambiado desde su origen?

Permeabilidad: aunque muchos de ellos nacieron como fragmentos urbanos autónomos, ¿cómo es hoy la relación del polígono con el tejido urbano más próximo?

Elegibilidad: ¿cómo condiciona la disposición del espacio libre la presencia de usuarios en él?

Diversidad funcional: ¿hasta qué punto los polígonos son realmente ‘barrios dormitorio’ y cómo han evolucionado en las últimas décadas?

Configuracióndel espacio intermedio: ¿el espacio libre de la modernidad es siempre un espacio indefinido, un residuo entre edificio

Estructura parcelaria: aunque la parcela haya desaparecido como elemento morfológico que caracteriza el tejido urbano, ¿cómo se configuraadministrativamente? ¿Permite la evolución del tejido en el tiempo?

Densidad: a pesar de tratarse de soluciones de vivienda masiva, ¿genera dicha masividad tejidos de alta densidad? ¿O todavía queda margen de mejora hasta implementar tejidos más compactos, provocando impactos positivos sobre la sostenibilidad y usabilidad del espacio libre?

Diversidad edificatoria más allá de la economía de medios y de la industrialización que caracteriza estos desarrollos, ¿hasta qué punto el soporte espacial permite adaptarse a distintos tipos de personas y familias?

Diseño a la altura de los ojos: siguiendo los trabajos de Jan Gehl, ¿cómo son las condiciones de escala humana del espacio libre? ¿La relación entre la edificacióny el espacio libre produce membra-

nas permeables o muros infranqueables? ¿Cómo es la presencia de factores tan determinantes para la vida social del espacio libre como la vegetación o el tráfico

1. Resumen de la metodología UR-Hesp, para la evaluación de la calidad del espacio libre en polígonos de vivienda masiva.

Figura

La aplicación metodológica sobre 28 polígonos de las ciudades de Madrid, Barcelona y Zaragoza no solo permite validar el método sino también elaborar análisis específicosy comparados entre los casos seleccionados, identificandopatrones que ayuden en la definiciónde políticas y proyectos de regeneración urbana integrada (fig. 2-4)

Más allá de las limitaciones de la propuesta, esta aproximación es útil para el reconocimiento de la importancia de los espacios libres en los procesos de regeneración urbana de los polígonos de vivienda, al facilitar la generación de conocimiento específic y comparado, útil para la realización de diagnósticos operativos. El mayor potencial de esta investigación se alcanzará al poder combinar esta aproximación con otros estudios de carácter constructivo, social y/o económico, para así hacer frente a la complejidad que caracteriza a los procesos de obsolescencia sistémica de los polígonos. También al incorporar esta nueva aproximación en las políticas públicas y los proyectos de regeneración urbana de estos conjuntos. Los espacios libres no deben ser el único aspecto a tener en cuenta al considerar la calidad de los polígonos de vivienda, pero sin duda, son un importante elemento que requiere ser reconocido durante la elaboración de estrategias, procesos y proyectos de regeneración urbana integrada.

Figura 2. Casos de estudio analizados en las ciudades de Madrid, Barcelona y Zaragoza.

Figura 3. Ejemplo de análisis cartográficoe indicadores cuantitativos en el caso de Balsas de Ebro Viejo (Zaragoza).

Figura 4. Ejemplo de análisis comparativo. Evolución de la integración urbana en los 28 casos analizados.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA DE COLONIZACIÓN. LOS POBLADOS DE LA COMARCA DE LOS MONEGROS

FICHA TÉCNICA

TITULO: “Análisis y evaluación del patrimonio de la arquitectura de colonización. Los poblados de la comarca de los monegros”

AUTOR: Luis Prieto Mochales

DIRECTORES: Carmen Díez Medina y Raimundo Bambó Naya

AÑO: 2020

UNIVERSIDAD: Escuela de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de Zaragoza

INTRODUCCIÓN

Los pueblos de colonización de la comarca de Monegros forman parte de la actuación realizada por el Instituto Nacional de Colonización (INC) en toda la geografía española. Entender el alcance del legado patrimonial de los pueblos de Monegros no es posible sin conocer su origen y relación con los valores de la obra colonizadora en su conjunto, un paso previo para poder plantear las cuestiones centrales de este trabajo. Por lo tanto, esta investigación se ha llevado a cabo teniendo presente la situación de los pueblos de colonización de Monegros dentro del marco del INC.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Esta tesis doctoral tiene como tema central el estudio de los pueblos de colonización de la comarca de los Monegros, estudio que se aborda desde la perspectiva de la conservación de sus valores patrimoniales. Es por ello que sus objetivos principales se centran en identificardichos valores y ofrecer pautas para la intervención en este importante legado arquitectónico y urbanístico. Es la identificaciónde estos elementos la base sobre la que se ha fundamentado este trabajo para determinar el estado en el que hoy se encuentran los valores de la arquitectura de colonización de Monegros. La determinación de los valores a proteger,

junto con el análisis de la normativa vigente que regula la conservación de este patrimonio y la intervención en él, ha permitido al autor de esta tesis proponer pautas y criterios de intervención que puedan contribuir a mejorar su estado actual, en muchas ocasiones en estado de degradación o en riesgo de grave deterioro.

La tesis tiene en realidad dos ámbitos de estudio. El primero de ellos coincide con el objetivo principal: el análisis de los valores de la arquitectura de colonización de Monegros y su conservación. El segundo, subsidiario, pero necesario para alcanzar el objetivo principal: establecer un método de análisis de los valores de la arquitectura de colonización, que en este caso concreto se ha utilizado para determinar los valores de la arquitectura de los pueblos de Monegros. El interés de esta propuesta es que esta misma metodología podría emplearse para analizar cualquiera de los pueblos de colonización realizados por el INC.

El ámbito de estudio de los pueblos de colonización de Monegros comprende la zona regable Monegros-Flumen, que forma parte de las actuaciones de la Delegación Regional del Ebro. En este ámbito de estudio la tesis se centra en varios aspectos: el análisis del estado actual de los valores de la arquitectura de colonización de estos pueblos, el análisis de los instrumentos de regulación para su conservación que están vigentes y la propuesta de pautas y criterios de actuación en las intervenciones en el patrimonio de colonización de Monegros.

El estudio de los valores de la arquitectura de colonización abarca la actuación completa del INC, si bien para su desarrollo se ha llevado a cabo una selección de 40 casos de estudio representativos (los criterios de elección y de análisis se definenen el capítulo 3). En este ámbito de actuación se establecen los parámetros de estudio de los elementos comunes de la arquitectura de colonización que permiten identifica sus principales valores.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Sin renunciar al estudio y análisis de las fuentes originales documentales de la arquitectura de colonización, el punto de partida de esta tesis ha sido el análisis de los resultados de las investigaciones ya realizadas por otros autores sobre la obra colonizadora. Estas investigaciones han puesto de manifiest los fundamentos de la arquitectura de colonización: los principios y directrices del INC sobre los que fueron proyectados los pueblos, sus antecedentes, las influenciasde las experiencias extranjeras y del pensamiento arquitectónico de la época. También han documentado pormenorizadamente el análisis de la obra proyectada y construida.

Este trabajo se apoya, por tanto, en dichas investigaciones, que aportan informaciones y análisis que han constituido un material imprescindible como punto de partida para abordar los principales objetivos de esta tesis:

Establecer una metodología de identificacióny análisis de los elementos esenciales de la arquitectura de colonización realizados por el INC.

Determinar los elementos comunes más relevantes y con valor patrimonial de la arquitectura de colonización.

Analizar el estado actual de la arquitectura de colonización en los 10 pueblos de Monegros, y evaluarsu valor patrimonial.

Proponer instrumentos, pautas y criterios de intervención, sugiriendo además cómo se podrían aplicar dichas herramientas en el caso concreto de los pueblos de colonización de Monegros.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y FUENTES

Esta tesis doctoral es el resultado de una larga investigación desarrollada durante más de 6 años, basada fundamentalmente en el trabajo de campo desarrollado por el autor a raíz del ejercicio de su trabajo como arquitecto en el medio rural. La proximidad y el contacto habitual con los diferentes agentes involucrados en las actuaciones sobre la arquitectura de colonización, tales como vecinos, corporaciones municipales, técnicos responsables del planeamiento y de la gestión urbanística de estos municipios, etc. ha permitido al autor de la tesis tomar contacto y evaluar el estado actual de los pueblos, así como constatar la necesidad de realizar un análisis en profundidad de la situación en la que se encuentran, de manera que puedan mejorarse las condiciones de protección de este patrimonio. La metodología, por tanto, ha sido mixta. Por un lado, la toma de datos in situ del estado actual de los pueblos analizados ha constituido una parte esencial del trabajo. Es esta toma de datos la que ha permitido elaborar las fichasde análisis, que constituyen una importante aportación del autor. Por otro lado, se han consultado una serie de fuentes documentales, tanto archivos —sobre todo los que contienen información sobre los pueblos analizados más en profundidad— como publicaciones especializadas sobre la obra de colonización en general. La puesta en común de toda esta información ha permitido definir una estructura sobre la que sustentar este trabajo.

Puede consultarse la tesis en: https://zaguan.unizar. es/record/101127

04.3.

ENTREVISTAS A COLEGIADOS DEL COAA

Sergio Sebastián: “El verano es un momento propicio en el que brotan las ideas a borbotones”

El arquitecto Sergio Sebastián (Calatayud, 1976), que ha diseñado la iluminación navideña de calles y plazas de Zaragoza, Madrid y Sant Cugat del Vallès, aprovecha estas fechas para hacer alguna pequeña escapada apurando cada viaje profesional.

¿Cómo proyecta estos días un arquitecto?

¿Entre planos y planes?

No lo había pensado, pero muy probablemente exista un cambio en el modo de proyectar en verano que nos lleve a hacer una arquitectura más optimista y suelta, que celebre con alegría la brisa, la luz y la sombra. Se podría estudiar…

¿Has tenido tiempo para irse de vacaciones?

De momento, no. Varios trabajos, entre ellos la interminable reforma de mi casa, se encargan de mantenerme un moreno de obra francamente envidiable. Intento hacer alguna pequeña escapada apurando cada viaje profesional. Este año, además de las siempre especiales visitas a  Montón,  Ruesta y  Los Pintanos, pude disfrutar de Recanati y Verona, para acabar en la maravillosa Vicenza palladiana, una de las mejores lecciones de arquitectura que haya podido tener nunca.

¿Cuál ha sido el viaje de verano de tu vida?

Todos lo han sido, aunque no me gusta repetirlos, sino mantenerlos prístinos en el recuerdo con esa curiosa impresión que producen, un cóctel de imágenes, sensaciones, mapas, sabores, sonidos y luces... Quizá mi falta de organización a la hora de programar las vacaciones ha hecho que los viajes siempre sean improvisados, cogiendo el coche y saliendo en cualquier dirección. Como una ‘road movie’, son viajes cargados de grandes descubrimientos, sorpresas y aventuras. En el fondo creo que me gusta construir el viaje sobre la marcha y sin agenda, haciendo un viaje del viaje, parando allí donde esté a gusto, sea una ciudad o un pueblo perdido, y dejando que el propio lugar me diga cuánto durará la parada.

¿Recuerda alguna anécdota estival vinculada a su profesión?

Sin duda tiene que ver con la extraña asincronía que se produce cada verano con el proceso de diseño de las luces de las siguientes Navidades. Puedo

asegurar que se requiere de un verdadero autodominio y capacidad de abstracción para pensar en copos de nieve o árboles de Navidad a remojo en la piscina y a 40º. Tengo un bañador de ‘papanoeles’ que me ayuda a llevar a cabo este ejercicio de contextualización.

¿Qué tipo de lecturas, u otras actividades realiza estos días (conciertos, teatro, festivales...)?

La verdad es que es una macedonia fresca hecha con todo ello, aderezada con dibujos y acuarelas, excursiones, y por supuesto una pizca de siesta cuando puedo. Me encanta ir al cine al aire libre, a nadar, y a los talleres con estudiantes de arquitectura que organizan unos amigos en Cortona.

¿Qué recuerdos asociados a su infancia tiene del verano?

Un coche completamente abarrotado de cosas de madrugada hacia el Mediterráneo, paellas calientes y fríos baños en el río, los agujeros de luz de la persiana en la entonces obligada siesta, un Indurain impasible que pedalea al son de los cubitos de un café con hielo en casa de mis abuelos, cerezas, sandía y melón, y noches plagadas de estrellas, fuegos artificialesy fiestas

¿Qué plan cumple de los que se propone por estas fechas: descansar, desconectar, ¿seguir la temporada del Zaragoza?

¡Ya tengo mi carné de socio! No descanso, no desconecto, todo lo contrario. El sol y el agua me activan y el verano es para mí un momento propicio en el que brotan las ideas a borbotones. Seguramente el cambio de rutina tenga algo que ver.

¿Qué película y/o canción evocan un verano inolvidable para usted?

De forma misteriosa, sin saber por qué ni de dónde provenía, sonaba una mañana de agosto la banda sonora de ‘Amarcord’, de Nino Rota, al subir por la gran escalinata del Palazzo D’Accursio en Bolonia. Acabó en un maravilloso baile sin final en el gran salón

Entrevista de Heraldo de Aragón del día 8 de agosto de 2023

Miguel

Fontgivell: “La

esfera de Las Vegas es irrepetible y marcará época”

El arquitecto zaragozano desvela que tiene algún proyecto para su ciudad que espera desarrollar con alguna empresa privada. Confía en el proyecto de La Romareda de César Azcárate, su profesor y primer jefe en la Expo 2008

El arquitecto Miguel Fontgivell nació  en Zaragoza 1981. “Aunque mi padre no tuvo la oportunidad de acabar la EGB, a mí me dio la de estudiar arquitectura en la Universidad de Navarra”, destaca con orgullo. Esa formación le ha permitido crear dos empresas para trabajar por todo el mundo.  Estrenará la esfera del led en Las Vegas con el grupo musical U2 el próximo 29 de septiembre y cree que este proyecto que dirige la empresa Madison Square Garden (MSG) de James Dolan “marcará época”.

¿Cómo se le ocurrió meterse en el gran proyecto de la esfera led en Las Vegas?

Después de haber hecho otros proyectos, nos salió la oportunidad de la esfera led de Las Vegas y no tenemos miedo a nada. Todo es lo mismo, pero más grande.

La empresa Madison Square Garden, conocida por su pabellón de Nueva York de la NBA y su presidente James Dolan, quieren llevar el modelo por todo el mundo. ¿Llegará a España?

Ojalá lo veamos en España porque, sin haberlo inaugurado, la rentabilidad del modelo de Las Vegas está demostrada, con los acuerdos firmadosantes de abrirla. Hacer franquicias con varias sedes y utilizar las sinergias aún generará más ingresos. A ver si alguien se anima en España a hacer algo así. Si funciona va a ser el espacio de referencia para los grandes grupos musicales que quieran hacer algo diferente. Si nos quejamos de que España no está en las grandes giras mundiales o se limita a Madrid y Barcelona, el espacio de nuestra esfera daría visibilidad.

Aunque faltan dos meses para la inauguración del estadio, ¿U2 ya está preparando su actuación?

Sí, por eso ya estamos en Las Vegas desde finale de julio, porque la gente que está montando la parte técnica del equipo de U2 se prepara para su puesta en marcha casi dos meses antes del primer concierto, que será el 29 de septiembre.

¿Quedarán sorprendidos los espectadores?

La esfera es una infraestructura que ofrece mucha más tecnología que ninguna otra gira y muy diferente de lo que se ha visto nunca.

Entre sus proyectos realizaron el edificiomás alto del mundo en Dubai en 2009. ¿Aquí no encontraban encargos así?

Para la innovación y tecnología que utilizamos hay muy pocos clientes potenciales en España o los que hay son de difícil acceso para aportar nuestro valor. En el mundo anglosajón es más fácil acceder por nuestro curriculum.

¿Todos sus edificiosestán relacionados con el led?

Tienen que ver con la tecnología en la arquitectura, aunque en un 80% llevan led. Hemos hecho obras sin led como en Corea del Sur, que va a construirse ahora, y un museo en Riad (Arabia Saudi). Son proyectos con alto componente de innovación.

¿Dónde veremos su firma próximamente

El mayor problema son los acuerdos de confidecialidad. Hay un espacio de e-sport (competiciones de videojuegos) en Oriente Medio que revolucionará el mercado cuando se inaugure. Pero el de la esfera será un proyecto irrepetible durante unos cuantos años por la escala, la inversión, la visión y la apuesta ciega de James Dolan para llevarlo adelante con la pandemia por medio, los sobrecostes y las complejidades salvajes matemáticas e innovación tecnológica por parte de todos los que hemos participado en el proyecto. Marcará época porque hay que tener mucho convencimiento para llegar al final

“Somos una tierra que es demasiado humilde, pero si rascas hay muchas empresas en Aragón que hacen trabajos espectaculares”

En Zaragoza ha participado en la Expo 2008 y el Museo de Goya para Ibercaja. ¿En qué más le gustaría involucrarse en su tierra?

Echo en falta por hacer lo que fue el ágora griega, con muchos pensadores que contraponían ideas para ponerlas en común. En esta tierra hay muchas empresas innovadoras tecnológicas, compatibles y trabajamos fuera, pero podríamos sacar juntas aquí un proyecto puntero con una visión pública. Algunas veces se dejan escapar esas oportunidades al no generar las sinergias adecuadas.

El Museo del Guggenheim modificóla imagen de Bilbao, ¿qué nos haría falta en Zaragoza?

Ampliar el  Museo Goya sería economía de escala y otros proyectos que tenemos entre manos. El carácter del aragonés es muy cauteloso, pero no será por no haber materia gris en esta tierra. Aunque los recursos son limitados, si la historia es sólida no faltan los medios. Un amigo metido en política me dijo que en España, con los fondos europeos, hay más dinero que ideas.

Aragón no puede olvidar que ha puesto en marcha Canfranc y ha salido en muchos medios de comunicación de todo el mundo...

Trabajé con Javier Albisu, gerente de Suelo y Vivienda de la DGA, cuando éramos socios y estuvimos en la misma idea del Museo de Goya e Ibercaja, y colaboró conmigo en el gran Museo de Arabia Saudi.  Canfranc es un proyecto político, pero con quien está detrás compartimos la misma visión de apostar por máximos y hacerlo funcionar.

¿Somos muy mirados?

Somos una tierra que es demasiado humilde, pero si rascas hay muchas empresas en  Aragón que hacen trabajos espectaculares.

¿Habrá un proyecto led suyo en Aragón?

Hay que meter a un tercero privado para el proyecto led en Aragón que me encantaría verlo. Bien orientado podría tener una repercusión que trascendería a una empresa privada y sería dinamizador para un espacio pequeño de la ciudad. Luego hay otro sobre estudios virtuales de realidad extendida porque hemos trabajado en tecnología puntera y es un cluster con empresas particulares.

“La Romareda más que un proyecto es una necesidad porque está que se cae. Saldrá magnífico el trabajo

¿Qué le parece el proyecto de la Romareda?

El arquitecto de La Romareda, César Azcárate, que ya hizo el estadio de fútbol San Mamés, fue mi primer jefe en la vida profesional, es muy buen profesional, una gran persona y me dio clases en la Universidad de Navarra. No es un espacio solo para el fútbol y eso conlleva infraestructuras alrededor, como en EE. UU, para mover muchas personas en un tiempo limitado. Hay muchos motivos de dejarlo donde está. No tiene sentido hipotecarlo a usarlo solo cada catorce días para el fútbol y buscar otros usos para hacerlo rentable. La Romareda más que un proyecto es una necesidad porque está que se cae y estos edificios(levantada

en 1961) tienen una vida de 40 o 50 años, pero ahora está amortizado. Saldrá magnífico el trabajo

El estadio Bernabeu del Real Madrid, donde han colaborado el estudio del ingeniero aragonés José Antonio Ros, van a multiplicar sus usos…

También hemos colaborado en ese proyecto con cosas puntuales y minúscolas.

Su empresa no hace más que viajar fuera de España...

Llevamos diez años fuera de España, como Estados Unidos, Middle East o Sudeste asiático, pero me gustaría quedarme porque no hemos hecho nada aquí, más allá de la época del Museo Goya. Los proyectos en el extranjero nos dan de comer porque su economía es distinta que aquí, pero me gustaría incluso con pérdidas construir algo en Zaragoza para poder devolverlo a la ciudad.

¿La Expo devolvió el río a la ciudad, pero su desarrollo se quedó a medias?

Hay que hacer sinergias para el desarrollo de los proyectos y alguien que los sueñe para sumar presupuestos como James Dolan de MSG. Hay que juntar lo que parece necesita una ciudad y lo que se pueda hacer con los estamentos públicos. Zaragoza es una tierra difícil, pero se pueden hacer muchas cosas.

¿Todo su desarrollo laboral fue en Zaragoza?

Nací aquí en 1981, y aunque mi padre no tuvo la oportunidad de acabar la EGB, a mí me dio la de estudiar arquitectura en la Universidad de Navarra. En la facultad siempre les decía a los profesores que me prestaba a ser un chico de prácticas. Adjudicaron la Expo a Zaragoza (2004 en París) y el proyecto se lo dieron al profesor César Azcárate, como director con la empresa Idom, y empecé a trabajar con ellos el 1 de noviembre de ese año. Fue muy divertido e interesante.

¿Aragón necesita creérselo más?

Sí, no me cabe duda. Es algo más cultural que nos lo creamos más en Aragón y encontrar la manera de dinamizar tanto talento junto con el esfuerzo de las instituciones. Nadie duda en el mundo que España tiene mucha formación, con ingenieros y arquitectos, en un país de 47 millones de personas. Hay muchos renombres en la arquitectura, aunque no tengan el premio Pritzker y conocen los criterios de las estructuras.

Entrevista de Heraldo de Aragón del día 22 de agosto de 2023

Sixto Marín: “Para los arquitectos cuidar el medio ambiente es obligado”

Sixto Marín (Huesca, 1977) ha dejado su huella en obras emblemáticas de Aragón. Adecuar la obra al territorio es una de sus prioridades

Ha recibido una mención en la categoría de Medio Ambiente de los premios García Mercadal por la reurbanización del paseo de Ramón y Cajal de Huesca. ¿Se lo esperaba?

Cuando uno hace una obra y se deja la piel, como es el caso, siempre es de agradecer un reconocimiento. Como en todos los proyectos que implican actuar en la ciudad, es un reconocimiento compartido. Nace de un proceso de participación ciudadana y un concurso nacional, en el que la propuesta que presentamos José Luis Pueyo, ingeniero de Caminos, y yo sale ganadora. Tuvimos que volver a concursar para desarrollar la segunda y la tercera fase que, afortunadamente, ganamos también.

¿Cuántos años ha durado?

Han sido 6 años o 7. Mis proyectos no duran menos de 5. Es importante tomarse un tiempo para hacerlo bien y revisar lo que has hecho, siempre lo mejoras.

Eso si no hay estrés, ¿no?

Sí, hay que evitar el estrés y canalizar los problemas para convertirlos en oportunidades.

Ya son varias las distinciones a nivel nacional e internacional con las que cuenta, ¿no es así?

Me siento muy afortunado. Hay que tener suerte con los encargos y los agentes que participan en ellos. Es importante implicar al cliente para hacer algo especial y tenerlo de cómplice.

¿Usted es arquitecto, urbanista, paisajista o todo a la vez?

Soy todo. De hecho, soy profesor asociado en la Escuela de Arquitectura de Zaragoza y en el departamento estamos gente muy diversa. Atendemos a lo que pasa en la ciudad, a lo que pasa en el campo, a escala territorial... La arquitectura es multidisciplinar.

¿Qué significaexactamente integrar el medio ambiente en una obra arquitectónica?

Hoy en día todos los arquitectos entienden que cuidar el medio ambiente es obligado, lo mismo que atender a la igualdad y la transversalidad que comentaba.

En el paseo de Ramón y Cajal, ¿qué le preocupaba?

Había que conservar los cedros que había y era obligado recomponer los parterres para que estuvieran bien cuidados, por eso planteamos una jardinería sostenible, de poco mantenimiento.

Se ha destacado la recuperación del espacio urbano como punto de encuentro, ¿ha sido así?

Queríamos que el espacio abrazara a la gente y la mezclara, huyendo de la ‘gentrificación’.El paseo ha salvado esa barrera social que había entre la acera sur y la norte. Esto enlaza con el tema de la igualdad y la preocupación por el espacio inclusivo, también por la accesibilidad y la seguridad.

¿La digitalización es otro reto?

Hay nuevas formas de cartografiary de saber qué pasa en la ciudad. Por ejemplo, viendo el perfilde la gente que sube fotos a Instagram con los sitios que visita. Hay quien ya hace ese análisis sociológico a través de las redes sociales, que luego tiene derivaciones arquitectónicas.

¿Qué le parecen ciudades como Zaragoza o Huesca?

He vivido un cambio notorio en las dos. Son ciudades mejores, sin ninguna duda, y todavía se las reconoce como las ciudades que eran, que es muy importante.

¿Qué destacaría de su trayectoria como arquitecto?

Mi punto de inflexiónfue trabajar con Rafael Moneo en la dirección de obra del Balneario de Panticosa en 2003, donde estuve viviendo un año. Allí se refuerza mi relación con el territorio, que me llevó a hacer proyectos más pequeños en zonas rurales y a investigar sobre la recuperación de pueblos abandonados.

¿En qué proyecto está trabajando en la actualidad?

En muchos. Estoy con una exposición en el CDAN y con un grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza. También con proyectos de viviendas en la provincia de Huesca y con la rehabilitación los Baños de Benasque. Y en la intervención del parque de Pignatelli de Zaragoza.

Entrevista de Heraldo de Aragón del día 3 de noviembre de 2023

Laura Ciriano:
“La ciudad del futuro incluye vegetación, pero no cualquiera”

La arquitecta zaragozana es consultora de  Logistik City Green Life, proyecto con la primera Pre-Certificción de Urbanismo nivel platino de España.

Laura Ciriano Lambán (Zaragoza, 1994) ha sido consultora de Logistik City Green Life, proyecto con la primera Pre-Certificaciónde Urbanismo nivel platino de España realizado por la empresa Zero Consulting.

Ha participado en el primer proyecto que ha obtenido la Pre-Certificaciónde Urbanismo con nivel Platino en España. ¿Cómo lo explicaría a alguien ajeno al tema?

Es precioso porque es tan nuevo que nadie sabe de qué hablas. La sostenibilidad en la construcción se evalúa con sellos, de momento privados porque tienen más madurez. Hasta ahora se han orientado a edificio y cuando se ha intentado aplicar medidas sostenibles a las ciudades ha sido difícil, porque las urbes ya están consolidadas. Sin embargo, se están haciendo nuevos desarrollos urbanos y surge la duda de cómo se hacen. Por ejemplo, después de la pandemia, necesito aire y no quiero cruzarme una ciudad en metro durante 40 minutos para ir a trabajar. Con este sello, el nivel más alto conseguido en España, todo el equipo ha logrado aplicar criterios de sostenibilidad a un nuevo desarrollo urbano.

¿En qué consiste el proyecto?

Es un polígono industrial, pero no como nos los imaginamos. Le hemos dado una vuelta y se ha demostrado que se pueden hacer desarrollos industriales agradables. En un terreno muy amplio se han ejecutado evaluaciones de diferente índole, no solo medioambientales, también arqueológicas, hídricas, hidrológicas... Dentro de todas, una de las que más me gusta es el inventario de arbolado.

¿Cómo es el resultado?

Se trata de un precioso parque que conecta las zonas verdes de Valdemoro (Madrid) con el espacio natural Bolitas del Airón. De esta forma se recupera el antiguo arroyo, se protegen ruinas y se ofrece un lugar para hacer ejercicio. Esto se une a una serie de criterios que deberán cumplir los edificiosque se emplacen allí.

¿Es posible algo similar en Aragón?

Sin ninguna duda. Muchas de las exigencias de sostenibilidad ya están integradas en las comunidades y municipalidades.

La pregunta del millón: ¿cómo serán las ciudades dentro unos años?

Ojalá lo supiera. Hasta que no volvamos al verde, no vamos a recuperar las ciudades. El modelo de ciudad del futuro incluye vegetación, pero no cualquiera. Basta ya de plantar lo que ornamentalmente parezca bonito. Tenemos que buscar una vegetación que forme parte de nuestra cultura y entorno, por lo que hay que recuperar especies autóctonas y con bajas necesidades hídricas. Las calles con árboles son más agradables para caminar, generan más sombra o, entre otros asuntos, disminuyen la isla de calor urbana.

Además de vegetación, ¿cómo es la urbe de sus sueños?

Que sea sostenible. ¿Qué implica también además de plantas? Que se valore el acceso a los servicios, a un transporte público de calidad o la gestión del agua.

Se habla de ‘ciudades inteligentes’, ‘edificio verdes’... ¿eso ya lo estudió en la universidad?

La sostenibilidad existía para la Arquitectura, pero cuando yo estudié no se le daba la importancia que merece. Que un desarrollo sea sostenible es básico y ahora también existe la voluntad de las administraciones.

Más allá de lo que diga la RAE, ¿cómo definirí ‘sostenibilidad’?

Es lo que nos permite mantener o mejorar nuestra calidad de vida, tendiéndole una mano al medioambiente sin agotar sus recursos naturales; es evolucionar y reinventarse. Pero ahora ya vamos con un poco de retraso.

Dejando la sostenibilidad a un lado, las ciudades también generan emociones, ¿eso se tiene en cuenta en un proyecto?

Sí, pero la palabra técnica es ‘confort’, porque si dices ‘emoción’ tristemente nadie te tiene en cuenta. Se valora lo térmico, acústico, la calidad del aire... en Zaragoza tenemos suerte gracias al cierzo.

Por cierto, ¿cuál es su rincón favorito de la capital aragonesa?

El Parque del Agua, me hace ver hasta dónde se puede llegar, con sus cosas buenas y malas. A veces, lo tomo como referencia, al final todos volvemos a casa con la cabeza

Entrevista de Heraldo de Aragón e l 27 de noviembre de 2023

Isis Pérez: “En la buena arquitectura hay diseño pero también cariño”

La joven aragonesa trabaja en el estudio alemán Sauerbruch Hutton, uno de los más prestigiosos de Europa

Nacida en Zaragoza en 1996, Isis Pérez es arquitecta y trabaja en el estudio Sauerbruch Hutton de Berlín, uno de los más prestigiosos de Europa.

¿Por qué se hizo arquitecta?

Me gustaban las artes y las ciencias y vi que era una de las pocas disciplinas en las que podía desarrollarme en los dos ámbitos. Estudié en la Universidad de Zaragoza, hice el Erasmus en Francia y al acabar la carrera trabajé muy poco tiempo en Aragón. Vi que aquí no había muchas salidas, me fui a Rotterdam y, de allí, a Berlín.

Resume su vida en un minuto. Trabaja en Sauerbruch Hutton, uno de los estudios europeos más prestigiosos. ¿Cómo es?

A diferencia de otros de ese nivel, no tiene a un arquitecto estrella al frente. Trabajamos un centenar de personas, no todos arquitectos pero sí la mayoría, y hay muchos jóvenes, lo que nos hace ser un estudio muy dinámico. Simultaneamos varios proyectos a la vez. Ahora tenemos uno en Buenos Aires, una universidad, pero quizá el más importante de los que llevamos entre manos sea una torre de 31 plantas en el corazón de Berlín, en Alexanderplatz. He participado en ese proyecto.

Berlín sorprende a quien la visita. Aún hay solares vacíos desde el fin de la guerra mundial

La fisonomíade una ciudad es heredera de su historia. Y Berlín sigue siendo una ciudad dividida, que no tiene un centro sino varios a pequeña escala. Pero es muy estimulante. A mi me ha sorprendido mucho y para bien. Con una creatividad enorme y que apoya las nuevas ideas; con mucho solar vacío y un gran interés por las nuevas tecnologías. ¿Qué más puede desear un arquitecto?

Pero el peso de la historia sigue siendo grande. Obvio. En este edificiode Alexanderplatz las obras de cimentación se han tenido que suspender casi a diario porque en la excavación aparecían chatarra, bombas y elementos de la guerra.

Un tópico: la arquitectura alemana es rectilínea, previsible.

Es un tópico que solo se cumple, si acaso, en la arquitectura antigua. En la que se hace ahora desde luego que no. Hay muchos estudios que quieren cambiar el gris de la ciudad.

Y de Zaragoza, ¿qué cambiaría?

Aunque ha evolucionado mucho en los últimos años, sigue siendo incómodo ir en bicicleta por ella.

Hay quien cree que la ciudad es triste desde el punto de vista arquitectónico.

Pues no lo es. Es cierto que hay otras, como Bilbao, donde se apuesta más por la arquitectura contemporánea, pero esperemos a ver proyectos como la Romareda y el WiZink.

Las grandes ciudades cada vez se parecen más entre ellas.

Quizá sí, pero no debería ser así.

¿Qué es la buena arquitectura?

Buen diseño. La buena arquitectura lo es porque se adapta al lugar, emplea materiales locales, aprovecha la luz y da algún toque de color. Personalmente, me gusta que el material sea evidente en sí mismo, que no se enmascare.

La buena arquitectura es incompatible con un bloque de viviendas.

No, y hay numerosos ejemplos de ello en cualquier ciudad. En la buena arquitectura hay un ingrediente que pocas veces se menciona, el cariño. Cuando visito por primera vez un museo o un edificionotable siempre entro en los baños y estudio cómo se han diseñado. Me dan la medida del cariño que ha tenido el estudio de arquitectura en todo el proyecto.

Usted tiene otra faceta, y sorprende: ha creado su propia marca de bolsos artesanales y exclusivos, Zizi.

Ahora trabajo cuatro días a la semana en el estudio de arquitectura y uno en mis bolsos. Me ocupo de todo, tanto de diseñarlos como de elaborarlos con mis propias manos. Hago solo una veintena al año, muy a la medida de quien me los encarga. Me gusta mucho trabajar con la piel. La marroquinería y la arquitectura son disciplinas con puntos de contacto. Con una diferencia: el edificioque diseñas tardas varios años en verlo terminado; y un bolso en un par de semanas de trabajo ya lo has acabado.

Entrevista de Heraldo de Aragón del día 12 de enero de 2024

Emilio Molinero: “En Zaragoza se ha abusado de un urbanismo muy duro”

Nacido en Soria en 1946, es socio del estudio A4 Arquitectos, que con 50 años recién cumplidos ha diseñado obras relevantes como el pabellón Príncipe Felipe o los centros comerciales Augusta y Caracol.

“Esta mesa tiene 45 años”, dice el arquitecto Emilio Molinero del Río (Soria, 1942), mientras señala un mueble noble de madera. Tiene los mismos años que el despacho en el que trabaja -y diseñado por él mismo y sus colegas-, A4 Arquitectos, que este año cumple medio siglo haciendo ciudad en Zaragoza. En el haber del estudio se encuentran proyectos como el pabellón Príncipe Felipe, los centros comerciales Augusta y Caracol, las viviendas del Parque Hispanidad, entre muchos otros de especial relevancia.

Medio siglo de historia. ¿Qué destacaría?

Lo primero y más importante, sobre el año 74, fue el proyecto de Parque Hispanidad. Son unas 1.300 viviendas que están cerca de la carretera de Madrid. En Zaragoza fue algo notable. Fueron 200.000 metros cuadrados sin tráficorodado. Allí se pretendió hacer una arquitectura con unas plazas reducidas a escala humana, unos edificiosque envolvían el espacio. Eran cuatro plantas, con lo cual la persona se encuentra a gusto allí y no se ve aplastada por grandes moles de cemento. Yo creo que se consiguió una disposición global bastante agradable. La gente vive a gusto en Parque Hispanidad. Luego hicimos el Centro Independencia, ahora llamado Caracol. Y luego, sobre todo, viviendas. En aquella época estábamos más o menos 40 arquitectos en la ciudad. Había mucho trabajo. Hoy estamos varios centenares, no sé si 700. Con lo cual, la situación es bastante diferente. Hoy en día, desafortunadamente, un arquitecto que termine tiene pocas opciones de poder montarse su propio despacho.

¿Qué proyecto de su estudio dirían que ha sido el más complejo?

Es uno en el que se hizo el proyecto básico, pero no salió a flotey está encarpetado. Es un hospital grande que se proyectó en el barrio de San Gregorio, a la salida de la carretera a Huesca. Un hospital es un proyecto muy complejo porque hay que combinar las circulaciones que puede haber en un hotel, con las de los médicos, además de tecnologías específicasque, sobre todo en algunas zonas concretas, exigen tratamientos especiales. Realmente fue un proyecto complejo. Nos duró bastante tiempo ha-

cerlo, y estaba previsto para la época de la Expo, pero la sociedad promotora no lo pudo llevar a término.

¿Qué anécdota vinculada a lo profesional le queda durante estos años?

Mira, no he encontrado ninguna. Casi todas son pequeñas cosas que te pasan, pero que mejor no contar.

Han visto la ciudad cambiar hasta convertirse en lo que es ahora. ¿Es como la imaginaban?

Creo que la ciudad ha estado viviendo durante mucho tiempo de espaldas al Ebro. Realmente, había razones para no cruzar el río. Una de ellas, entre otras cosas, el costo de hacer puentes para cruzarlo. Pero al finalse consiguió, cuando se planteó el Actur, y se consiguió integrar el Ebro en la trama urbana y Zaragoza se empezaba a desarrollar en las dos zonas. Otro tema importante fue la creación de los cinturones. Todo el mundo tenía que pasar por el centro, pero en el momento que se crean los cinturones ya se desvía el tráficoy se hace más habitable esa zona central. También fue relevante la recuperación de las riberas, que las teníamos muy olvidadas. Aunque más de una vez sueño con lo que hubiera podido ser Zaragoza, si aquellos solares que ocupaban los colegios de Sagrado Corazón y de Jesuitas, donde hoy está Ibercaja, el Corte Inglés o Residencial Paraíso, se hubieran convertido en el gran parque central. Me imagino que tendríamos una ciudad absolutamente diferente. No obstante, creo que en la evolución de Zaragoza se ha convertido en una ciudad tremendamente cómoda, agradable y en la que se vive bastante bien.

La famosa ciudad de los 15 minutos.

Puedes ir andando a casi todos los sitios o, por lo menos, a los que te importen, a los servicios básicos. Los tenemos muy bien cubiertos, tenemos una ciudad razonablemente ordenada.

De Zaragoza se dice que las plazas han terminado siendo más duras y se pasa mal en verano...

Creo que se ha abusado de las plazas duras. Se pusieron de moda en décadas pasadas y realmente tiene una ventaja, es de mantenimiento muy barato. Pero qué duda cabe que un árbol tiene un encanto

que una plaza dura no te da. No obstante. yo creo que ya han pasado de moda. La ciudad, igual que las personas, pasamos por épocas de moda. Pasa lo mismo con los edificiosmuy altos. Opino que la ciudad de alguna manera te tiene que proteger, y eso es que no te impresione con bloques muy grandes. Aunque, evidentemente, tiene que haber bloques de 15 alturas.

¿Cómo se consigue adaptar la arquitectura al momento social que se vive?

Necesariamente el arquitecto tiene que ser muy consciente de cuál es el deseo del usuario y estar a su disposición. Tenemos que ser guías para ir con el usuario que quiere una cosa, para ser intérprete de sus deseos y guiarle hasta que la consiga. Evidentemente los gustos cambian a lo largo del tiempo y hay que admitirlo porque es así. Tenemos que ser conscientes de los cambios. Hace 40 años o 50 años una vivienda de lujo no se concebía si no tenía una entrada de servicio, aparte de la entrada principal. Esto es absolutamente inconcebible hoy. Ese cambio que se va produciendo en la sociedad, de alguna manera el arquitecto no lo tiene que capitanear, pero sí que tiene que guiar al usuario para llegar a darle aquello que él quiere.

¿Los arquitectos cambian vidas?

No, no somos superhéroes. Lo que menos podemos hacer es que la gente viva a gusto en su casa. El usuario tiene que pagar una cantidad de dinero muy, muy importante en su vida, posiblemente la mayor inversión, y naturalmente tenemos que procurar por todos los medios que el producto que va a recibir sea acorde con sus posibilidades y sobre todo con sus necesidades.

¿En qué se inspira para su trabajo?

Procuras estar al día de cuáles son las tendencias nuevas de la arquitectura, procuras leer un poco de sociología, ver también cómo cambian esos deseos que comentaba la sociedad. Pero básicamente es el trabajo. Y cambiar. No estar nunca contento con una solución. A veces incluso cuando ya tienes una solución que te parece suficientementebuena, si la dejas reposar un tiempo, o estás en un despacho, pues lo que a ti te parece, evidente, llega uno de tus compañeros y te dice que no, estás equivocado, hay soluciones mejores.

¿Cuál es para usted el mayor icono arquitectónico de Aragón?

Sin ninguna duda, el Palacio de la Aljafería. Vemos las culturas que han pasado por Zaragoza y luego, a

mi modo de ver, es muy destacable lo que hicieron los arquitectos, Mariano Pemán y Luis Franco, que en la actuación que hicieron sobre las Cortes integradas, a mí me parece de las cosas más logradas. Y es muy difícil actuar además en un edificioque, para mí, es el de más categoría. Y no es suficientemente conocido.

¿Y su lugar preferido del mundo?

Mallorca. Mi mujer es mallorquina, llevo cincuenta tantos años ya casado, y voy desde los 20 años. Me parece un sitio ideal. Es un pequeño continente. Tiene todo.

¿Cómo vive un arquitecto?

Esta profesión es bastante vocacional. Tenemos algo que nos impregna la vida. Siempre se dice que un hombre en su vida tiene que plantar un árbol y escribir un libro. Es que el arquitecto además hace o colabora a hacer un edificio.Esto es importante. Cuando yo voy por la calle, veo muchas huellas mías. Seguramente alguien las hubiera podido hacer mejor, pero yo he contribuido a que parte de la ciudad y parte de lo que voy viendo por la calle sea parte de mi vida. Ese componente me parece que es muy importante para el arquitecto. Esas decisiones que tomas hace 50 años siguen estando.

¿Cocina abierta o cerrada?

Yo de lo que me digan. Pero depende de la circunstancia. En mi casa pues tenemos una cocina que está con una ventana abierta a una zona de comer. Entonces, en la cocina no comemos, pero simplemente pasas los platos por la ventana. La sociedad y las costumbres y los usos y los gustos de la sociedad pues condicionan y el arquitecto no puede oponerse a eso. Lo que tiene es guiar para que las cosas se hagan un poco bien.

¿Qué deseos tiene y qué espera para los próximos 50 años?

Seguir un poco relacionado con la arquitectura, pero muchísimo más relajadamente que antes, evidentemente. Y dedicarme a mi mujer, mis nietos y mis hijos, claro. Nada más. Y nada men

Entrevista de Heraldo de Aragón del día 9 de marzo de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.