COAVA Valladolid Colegio Arquitectos nº17

Page 1

Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid

Nº 17 | Edición semestral gratuita

Denominación de origen. Arquitectura

Denominación de origen. Arquitectura

ACERCA DEL VINO

5. Bodegas Alberto Gutiérrez.

13. Bodega Barco del Corneta.

19. Dos bodegas, dos paisajes.

27. Edificio Industrial para Bodega Jacques & François Lurton.

39. DO Bodegas Tradicionales.

Sumario

Arquitectura y Cultura del Vino.

47. Cajas de Aire entre viñedos y olivares.

59. Bodega Carraovejas: paisaje, espacio y vino.

67. Papiroflexia de cobre.

75. El Hilo de Ariadna. 87. Paisajes del Vino.

Descarga tu revista:

No dejamos de sorprendernos de lo que es capaz de hacer la humanidad.

Somos capaces de los peores horrores y al tiempo de auténticas maravillas.

¿Y no es una auténtica maravilla el elaborar nuestros vinos?

Conocer la uva, cuidarla, dejar que el sol y la tierra actúen, exprimirla, sacar su “vida”, reposar y madurar el zumo en maderas auténticas, estudiarlo, mimarlo, y por fin… producir ese vino tan nuestro. Tan de todos.

¿Y no es otra maravilla la arquitectura que acompaña a esos vinos?

Edificios con personalidad, con una fuerza visual y compositiva fuera de toda duda. Pensados para lo que son. Proyectados con la misma pasión que la que ponen los bodegueros. Diseñados para albergar un aroma de nuestra tierra.

Esta fusión de arquitectura y vino se nos antoja propia de una mención especial. Y es lo que hemos hecho.

Exposición, visitas, conferencias y revista. Es todo un paquete de muestras merecedoras de reconocimiento y a ello nos hemos puesto manos a la obra con mucha ilusión. Con esa pasión que no ha de abandonarnos.

Os invito a viajar por esta experiencia de sabores, olores, visiones, texturas y sonidos… sensaciones en definitiva y todas plagadas de nuestra vida.

Arquitectura con denominación de origen.

Un cordial saludo,

Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid. Nº17 | Edición semestral gratuita. Edita: Colegio de arquitectos de Valladolid (Tel.: 983 344 244. www.coavalladolid.com) y Editorial MIC (Tel.:902 251 902/983 456 518. www.editorialmic.com).

Diseño: Sara Pérez Barreiro según diseño de Cristina

Aparicio Castaño

Maquetación: Editorial MIC.

Imagen de portada: Barco deL Corneta

Depósito Legal: VA-389-2013.

EDITORIAL | ENERO 2023 3
Editorial
MANUEL VECINO, PRESIDENTE COAVA

Bodegas Alberto Gutiérrez

• AUTOR PRO -

M2

• SUPERFICIE DE ACTUACIÓN: 290

PROMOTOR: BODEGAS HIJOS DE ALBERTO GUTIÉRREZ • FECHA DE FINALIZACIÓN: 1999

YECTO: PRIMITIVO GONZÁLEZ, ARQUITECTO • FOTOGRAFÍA: RICARDO GONZÁLEZ • AUTOR ARTÍCULO: PRIMITIVO GONZÁLEZ |E.G.A.

MEMORIA

En el municipio de La Seca, en la provincia de Valladolid, una familia bodeguera contaba con varias edificaciones para uso vinícola. Se recibe el encargo de rehabilitar una de ellas.

En este sentido un pequeño edificio de ladrillo y estructura de madera, configura la preexistencia de esta pequeña actuación realizada en el año 1999, que interviene únicamente en el espacio interior del volumen. Como los vinos, el espacio de la bodega está arraigado en la tierra, y rehabilita un ejemplo de arquitectura preindustrial característico de las construcciones de la zona.

La actuación genera un área de catas para esta conocida bodega, así como un área de ventas para sus productos. Es decir, se ordenan en el interior de la nave los usos que esta ya acogía: los espacios de presentación, venta y degustación de los vinos, además de espacio para presentaciones y reuniones. Así las distintas áreas se diferencian dentro de un espacio unitario, se realiza una intervención general en conjunto de la nave, rehabilitando el interior

de la edificación y posteriormente compartimentando visualmente las diferentes zonas.

En un primer momento la intervención pone en valor la nave existente, de forma que se genera un plano continuo a nivel de suelo, se dejan los pilares centrales de piedra vistos y la estructura de madera de la cubierta a dos aguas de la nave se mantiene vista en su totalidad, unificando los elementos estructurales y el soporte de la cubrición a través del color.

En los paramentos verticales se emplea el color como recurso unificador, empleando el blanco en enlucidos y pinturas aplicadas directamente sobre la fábrica, que puntualmente se recortan dejando vistos algunos fragmentos singulares de piedra o ladrillo, acentuando su presencia. Perimetralmente se superpone al paramento, en su franja inferior, un zócalo de compacto, aportando durabilidad y sirviendo como soporte de actividad.

Simultáneamente el pavimento adquiere un papel central en la unifi-

B ODEGAS A LBERTO G UTI é RRE z | ENERO 2023 5

cación del conjunto; se apuesta por un pavimento industrial cerámico, con una dureza adecuada al uso, pero que fundamentalmente aporta

carácter a la intervención, al tiempo que recuerda al color rojo de los pavimentos de ladrillo de la arquitectura popular

En este sentido se pretende que la nave tenga una imagen reconocible, y un carácter tal que los posteriores cambios que tengan lugar con el paso del tiempo, como introducciones de mobiliario, nuevas compartimentaciones o la realización de nuevas actividades, no afecten a la esencia del conjunto, manteniéndose una cierta modernidad y preservando la singularidad del espacio, a la vez que el espacio sirve de soporte a los nuevos usos.

La intervención se complementa con una iluminación sencilla, con diversos tipos de luminaria situadas sobre carilles, buscando el orden de la misma, así como versatilidad de cara a futuros cambios y unos ele-

01 02 03
B ODEGAS A LBERTO G UTI é RRE z | ENERO 2023 7 05 04 06

de botellas como de botellas individuales para venta de una manera atractiva y visual. Este equipamiento contribuye a generar una imagen sencilla pero elegante.

Finalmente se diseña una zona específica de catas, con una mesa circular para la realización de estos eventos, que incluye una pequeña pila y grifería en cada puesto de cata, así como un carrito que permite mantener ordenado junto a la zona de catas tanto las botellas como las copas a emplear. Acompañan a estos un par de detalles decorativos; por una parte unas botellas antiguas de la bodega, introducidas en un nicho iluminado, y por otra unas fotografías en gran formato que amplían la uva, como material necesario y primigenio, en el que comienza y se sustenta todo proyecto de bodega. Es además un detalle de la uva empleada por la propia bodega, en la elaboración de la añada del año de ejecución del proyecto de reforma.

mentos compartidores formados por tablas de madera sobre una estructura metálica, con una altura tal, que fragmentan visualmente el espacio a la altura de la vista pero permitiendo, desde cualquier punto, percibir la dimensión completa del espacio. Esta misma celosía se emplea para amabilizar la zona de tanques de acero inoxidable de la bodega, incluyéndose también una escalera y una plataforma para el control de la instalación.

También se diseñan algunos elementos de mobiliario que, con una madera similar a las particiones y de manera sencilla, consiguen resolver las diversas necesidades planteadas desde la bodega. Así se diseña una mesa corrida para venta del producto, que sirve en otra de las zonas de la bodega como mesa de reuniones, y tiene por tanto un uso reversible o se diseña también una estantería-botellero, que permite disponer en la zona de venta tanto de cajas

8 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
07 08

Cabe por tanto decir que la intervención pretendía, sobre todo, poner en valor esta sugerente y expresiva arquitectura tradicional, y el espacio que genera; se aprovecha una intervención mínima para que

*Imagenes del artículo.

01. Un pequeño edificio de ladrillo y estructura de madera, configura la preexistencia. 02. La zona de catas se diseña como punto de encuentro. 03. Un espacio en blanco, con pavimento rojizo que evoca el tradicional. 04. Se rehabilita un ejemplo de arquitectura preindustrial característico de la zona. 05. Se ponen en valor los materiales existentes y se unifican con un color y tratamiento común. 06. La zona de producción se integra en el conjunto, matizada por elementos de madera similar al de las barricas. 07. Los elementos de producción contemporánea conviven y contrastan con la arquitectura preindustrial. 08. Detalle del mueble de venta y exposición. 09. Planos de arquitectura. 10. Plano de situación

B ODEGAS A LBERTO G UTI é RRE z | ENERO 2023 9
10
el vino y su cultura también contribuyan al mantenimiento de esa otra cultura local, que es la arquitectura preindustrial, la cual no podemos dejar que se pierda.

Bodega Barco del Corneta

OBRA: REFORMA Y AMPLIACIÓN DE LA BODEGA BARCO DEL CORNETA • ARQUITECTO: JAVIER SÁNCHEZ LÓPEZ

(BUHO ARQUITECTOS SLP) • PROPIEDAD: BARCO DEL CORNETA SL. BEATRIZ HERRANZ Y FÉLIX CRESPO. • DI -

RECCIÓN: C/ CARRAVENTOSA 7. LA SECA. VALLADOLID • DIRECCIÓN DE OBRA: JAVIER SÁNCHEZ LÓPEZ (BUHO

ARQUITECTOS SLP) • DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN E INSTALACIONES: PABLO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ • CÁLCU -

LO DE ESTRUCTURAS: GAMALIEL LÓPEZ RODRÍGUEZ • FOTOGRAFÍAS: RUBÉN HERNÁNDEZ CARRETERO

Tradición y modernidad en el medio rural

Barco del Corneta es una pequeña bodega artesanal, conocida por su vino blanco madurado en barricas de roble, cuya imagen de marca es un barco de papel. Desde hace tiempo sus dueños, una joven pareja de amigos, buscaban un espacio donde poder elaborar y cuidar sus vinos, y lo encontraron en pleno casco urbano de La Seca: una parcela con una vivienda para vivir en ella, un lagar donde hacer el vino y una antigua bodega subterránea donde criarlo. Con ello retornaban a su pueblo, a sus raíces, cerca de los viñedos familiares, fundamental para poder visitar el campo a diario, y a la vez mimar y atender la producción de un vino singular, alejado de la explotación industrial que empobrece a las denominaciones de origen, además de asentarse en la vida del pueblo.

En el pueblo de La Seca hay una amplia tradición de bodegas enterradas bajo muchos de los patios y viviendas de la localidad. Poder aprovechar la cueva existente era una de las prioridades del proyecto. Sin embargo el lagar y las dependencias existentes, realizadas en adobe, estaban semiderruidas. Tan solo se pudo mantener el lagar, con su característico suelo inclinado de

piedra, rehundido en el terreno. Por ello se planteó una nueva nave de elaboración, en el mismo lugar de la anterior, y fuera de la huella de la cueva para evitar problemas de cimentación. El principal problema a resolver era integrar un gran volumen, como es una nave industrial, en un entorno urbano, en pleno centro histórico, que diese cabida a todas las labores a realizar en la bodega: recepción de la uva, prensado, fermentación, maduración, embotellado y almacenaje, además de zona de catas, oficina, aseos y laboratorio, todo ello en apenas 300 m2.

La maduración en barrica estaba claro que se iba a realizar en la bodega enterrada. Tan solo había que conectar la nave de elaboración con la cueva existente. Para ello se insertó un cubo de hormigón que desciende 5 m hasta alcanzar la boca de la cueva, alojando la escalera de acceso y el amplio montacargas necesario para el trasiego de barricas.

Para todo lo demás estaba la nueva nave, condicionada por la ubicación del lagar (que se mantenía) y la conexión con la bodega enterrada, además de proporcionar la salida al patio que lo separa o une a la vivienda.

B ODEGA B ARCO DEL C ORNETA | ENERO 2023 13

El acceso a la bodega, ubicada en medio de una manzana sin conexión directa con la calle, era a través de un callejón. El patio de descarga, parcialmente cubierto, estaría por tanto en contacto con ese callejón, donde además se colocaría la prensa.

El interior de la nave es espacioso, ya que apenas hay compartimentaciones, a excepción de las necesarias: los aseos y el cuarto de instalaciones. El resto de funciones se cualifican con la cubierta, que se convierte en la protagonista del proyecto, ya que al ser una construcción interior, rodeada de tapias, no presenta fachadas.

Los faldones de la cubierta se fragmentan en varios planos inclinados de menor tamaño jugando con diferentes inclinaciones y pendientes con tres finalidades: una, funcional, de manera que defina y caracterice al interior las diferentes zonas de trabajo, pero sin compartimentar, permitiendo la entrada de luz natural donde se necesita y con la orientación requerida; dos, urbanística,

de manera que integre volumétricamente el edificio en la trama de pequeños tejados, evitando un volumen rotundo que rompa la armonía del entorno urbano: y tres, simbólica, ya que el logotipo e imagen comercial de la bodega es un barco de papel, y esta forma es apreciable desde los viñedos circundantes y la carretera de acceso al pueblo, que al estar rehundido permite advertir el juego de cubiertas blancas de la bodega entre las del caserío, destacando como un objeto insertado pero a la vez integrándose en el conjunto.

Desde el patio de carga se accede al interior a través de un gran portón corredero. El centro de la nave es donde se ubicarán los fermentadores de acero inoxidable, que debido a su tamaño necesitan del espacio de mayor altura. El lagar pierde su función original, pero se mantiene su solado y su volumen como la zona más representativa de la bodega, la zona de catas, iluminada con un gran panel de policarbonato orientado al sur pero protegido por

la sombra del amplio porche del patio de carga. Encima del lagar, ocupando la mitad del volumen, se asienta la oficina, en una posición elevada, desde donde se controla todo el espacio.

Los aseos y vestuarios se encierran en una pequeña caja de madera, bajo el tramo más bajo de la cubierta ya que no requiere altura libre. Este descenso de la cubierta, frente a la zona central de los fermentadores, permite abrir otro gran ventanal de forma romboidal que introduce luz natural justo al centro del espacio, y al estar orientado al norte no interfiere en la temperatura del interior.

En contacto con el patio está la conexión vertical con la cueva y la zona de embotellado y almacén, ocultas tras el montacargas, y la salida al patio tras otro gran portón corredero, enfrentado al del patio de carga, de manera que ambos proporcionan una gran ventilación cruzada.

14 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
01

Por último, y ya dentro del patio, se coloca el depósito de la depuradora, que no se pudo enterrar debido a la presencia de la cueva, y se trata

como un volumen añadido al exterior de la nave principal, haciéndola partícipe del patio de la vivienda.

Constructivamente se han utilizado materiales muy económicos, intentado aprovechar al máximo sus prestaciones. Para una bodega es importante que la temperatura interior no sufra grandes variaciones de temperatura. Esto es sencillo en la cueva enterrada, donde el vino va a madurar a una temperatura casi constante durante todo el año. En la nave de elaboración se ha resuelto con cerramientos de bloques de termoarcilla, vistos al interior, que tan solo se pintan de blanco, dejando incluso que se vea la cerámica en determinadas zonas. Este material proporciona la suficiente inercia térmica necesaria para controlar las alteraciones térmicas interiores. Al exterior se recubre con aislamiento

B ODEGA B ARCO DEL C ORNETA | ENERO 2023 15
02 03 04

de poliuretano proyectado recubierto con una chapa minionda blanca, de manera que refleje el exceso de radiación solar. La cubierta se resuelve con un panel sandwich elaborado in situ, con 20 cms de lana de roca, acabado al interior con la misma chapa minionda blanca y con tablero de madera OSB marcando el perfil de la silueta del barco de papel, haciéndolo reconocible desde el interior. A su vez, la chapa minionda recuerda los surcos de las tierras aradas que rodean el municipio. El suelo de hormigón

se recubre con resina continua, necesaria por higiene debido al frecuente lavado del solado, eligiéndose un color celeste en referencia a la etiqueta del vino, donde el barco de papel flota en un ondulante mar azul.

La luz natural se capta con dos grandes ventanales de policarbonato celular translúcido de 4 cms de espesor, ambos protegidos de la radiación solar directa mediante una generosa sombra en el orientado al sur, y orientación norte en el otro,

proporcionando una luz difusa que no aporta calor al interior de la nave.

La bodega enterrada apenas se modifica, ya que se trata de aprovechar las cualidades que la tierra desnuda va a transmitir a través de los poros de la madera de roble a las barricas. El suelo se recubre con hormigón visto en el pasillo principal de la cueva para permitir el correcto trasiego de barricas. En las dos pequeñas salas del fondo del pasillo se coloca solamente una baldosa de barro cocido, definiendo un espacio único que alberga la selección de vinos para envejecer en botella. El aire de la bodega se extrae y se reutiliza para climatizar la nave superior cuando es necesario.

Este es un caso de apuesta por el retorno a los orígenes: recuperar patrimonios familiares abandonados, aprovechar los recursos existentes y las técnicas tradicionales, pero con una necesaria actualización que garantiza la renovación generacional y el asentamiento de población,

16 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
05 06

además de visibilizarnos incluso fuera de nuestras fronteras. Y así lo ha intentado reflejar la arquitectura proyectada. Tradición y modernidad, el eterno debate, quizás sea una de las respuestas al futuro de la Es-

paña vacía. Tal como dicen en su página web: “adquirir el compromiso de mantener el legado de nuestros ancestros para que las generaciones futuras sigan contando con nuestro más valioso patrimonio, la Tierra.”

El edificio ha sido seleccionado en los Dezeen Awards 2022 y premiado en los Architecture Masterprize 2022. El vino ha obtenido 92 puntos en la guía Peñin, 93 en la guía Parker y 94 en The Wine Advocate.

*Imagenes del artículo.

01. Vista aérea. 02. Detalle del patio. 03. Interior de la bodega hacia el patio. 04. Vista desde el patio. 05. Interior del lagar. 06. Cueva de barricas bajo el patio.

07. Vista de la bodega desde los viñedos que rodan La Seca. 08. Paseo por las cubiertas. 09. Vista del Barco desde la Ermita de San Roque de La Seca

B ODEGA B ARCO DEL C ORNETA | ENERO 2023 17
07 09 08

Dos bodegas, dos paisajes.

JOSÉ MARÍA JOVÉ SANDOVAL

Construir

o hacer paisaje.

La Ribera del Duero y las tierras alrededor de Rueda no solo conforman dos denominaciones de origen distintas por el tipo de uva, sino que morfológicamente son también muy diferentes. La Ribera, alrededor del río, se extiende por el valle, es un entorno determinado en sus bordes por los páramos horizontales, mientras que en la zona de Rueda o de La Seca el territorio es abierto, ondulado, de suaves laderas por donde discurren exiguos arroyos que desembocan en el mismo río Duero varios kilómetros aguas abajo.

Cuando se habla de arquitectura y paisaje desde la perspectiva del proyecto arquitectónico hay dos enfoques básicos. El primero tiene que ver con la idea que expuso Gregotti: “Antes de transformar un soporte en columna, un tejado en un tímpano y antes de colocar una piedra sobre otra, el hombre puso una piedra en el suelo para reconocer un sitio en medio de un universo desconocido: así podía tenerlo en cuenta y modificarlo”. Efectivamente, cuan-

do levantamos una piedra de cierto tamaño en un lugar concreto lo estamos señalando, transformando e imprimiéndole un carácter nuevo; se está marcando como diferente del resto del territorio que lo rodea. Esa acción indica una elección, por un motivo determinado, que induce a entender que en ese terreno se han reconocido unas características distintivas que lo diferencian del resto del mundo. En ese caso la arquitectura será el objeto que proponga un nuevo orden o una lectura determinada en un paraje para, con su intervención y presencia, construir un paisaje.

El segundo está vinculado al origen del concepto de paisaje. Este deviene de la práctica pictórica, especialmente desde el siglo XVIII, y más asiduamente imputada a los artistas del XIX y a su búsqueda de lo sublime en la naturaleza. Y, por tanto, requiere la selección de una parte del territorio para, a través de la particular mirada del artista, de su interpretación, proporcionarle

D OS BODEGAS , DOS pAISAJES | ENERO 2023 19

valores artísticos. Desde esta perspectiva la misión de la arquitectura sería la de proveer el lugar desde donde se obtiene una panorámica determinada del territorio para que cada visitante, desde su particular visión, pueda hacer su paisaje. Pero no conviene olvidar que, como subraya Maderuelo, “la idea de paisaje no se encuentra tanto en el objeto que se contempla como en la mirada de quien lo contempla”.

Esta condición diferente de construir o hacer paisaje late en los dos proyectos que se presentan a continuación, ninguno de ellos llegaron, por distintos motivos, a existir pero, desde la perspectiva del tiempo transcurrido, proponen unas reflexiones que pueden resultar de interés.

La Bodega Peñafiel dispone de una nave de elaboración próxima a la carretera N-122 que, en 2004, se pretendía ampliar con el propósito de mejorar su capacidad de producción y entrar en el circuito del enoturismo. Nos invitaron a participar en un concurso privado para el que proporcionaron unas plantas, con una distribución muy precisa y productivamente eficaz, realizadas por unos especialistas, y querían una solución arquitectónica que identificara su marca. Encontrar un carácter propio para la nueva construcción adquirió una dimensión primordial. No tenía sentido cuestionar la organización propuesta, así que tratamos de hacer la bodega que mejor interpretara los deseos de sus propietarios, nuestros anhelos y la que entendíamos era una necesidad por su ubicación: que pudiera ser reconocida desde el coche, a 100 kilómetros por hora.

Resultó un volumen paralelo a la carretera, contundente, hermético, con una cubierta de casetones, que aludían, en su repetición, a las cubas que se almacenan en el interior de las bodegas. Una pasarela conectaba con la nave antigua construyendo un recorrido elevado para los visitantes que pudiera utilizarse sin interferir en los trabajos estacionales. Dentro, el nuevo edificio hubiera albergado un espacio denso, de atmósfera contundente, pensado como un lugar dominado por la penumbra, ligeramente iluminado por los tragaluces de la cubierta orientados al norte. Se había ordenado con una geometría cuadrada que resolvía todos los problemas, al menos aquellos detectados, que articulara el espacio y propiciara unas relaciones adecuadas entre las máquinas, las barricas y las personas. Con esa malla como pauta se proponía una estructura prefabricada de

hormigón sobre la que se hubieran colocado los casetones piramidales de madera con sus luceras, que también podrían haberse prefabricado.

De esta manera, la cubierta se habría convertido en la auténtica protagonista de la bodega, tanto desde el exterior, y en automóvil, como en el interior, confiriendo un nuevo y poderoso carácter a la marca. El nuevo volumen habría construido un nuevo paisaje, entre él y la nave actual, entre su masiva presencia, la abandonada vía férrea y la paralela carretera nacional, y con el territorio circundante, siempre bajo la vigilancia lejana del castillo de Peñafiel.

El segundo proyecto lo constituye la ampliación de la bodega Belondrade. Esta se encuentra en la parte más alta del conjunto de suaves laderas que separan La Seca del río Duero, desde donde se obtienen

20 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
01 02

unas panorámicas muy hermosas sobre el ondulado territorio. En 2006 la dirección de la bodega decidió, para aumentar la producción, la construcción de una nave de barricas nueva para recuperar esa superficie que hasta entonces ocupaba en el edifico original, que es de interés y muy apreciado por su propietario. Se trataba de construir unas galerías bajo tierra donde realizar la crianza, cerca de la nave original, y que fuera un espacio con carácter. La decisión de hacer la sala de barricas enterrada proporcionaba la ventaja de conseguir las mejores condiciones para la crianza aunque se complicaban los movimientos entre las distintas partes de la instalación durante el proceso de elaboración.

Unas veces los proyectos tienen vocación extrovertida, quieren ser vistos, otras deben pasar desapercibidos asumiendo una presencia modesta. De esta segunda categoría era este. Como se ha dicho, tenía que ser bajo tierra, una circunstancia que nos permitió explorar y trabajar con ciertos elementos característicos de las bodegas tradicionales; desde su propia condición de ser subterráneas, ser excavadas, con todo lo que implica: la sensación de profundidad, la penumbra, hasta los sistemas de ventilación e iluminación o su apariencia exterior y su expresión aérea. Evidentemente, todos estos aspectos serían tratados desde un entendimiento contemporáneo.

La condición de enterrado y la iluminación se convertirían en la sustancia del proyecto. Lo subterráneo se habría expresado con el material, hormigón vertido con un encofrado de tabla de madera tosca, que envolviera techo, paredes y suelo, como si fuera una cavidad en la que se hubiera extraído la tierra dura y, por tanto, sin la presencia de ningún elemento estructural; y la iluminación como pauta y ritmo del espacio, también expresión de la cueva, de la profundidad, de la materia y de la densidad.

D OS BODEGAS , DOS pAISAJES | ENERO 2023 21
03 04

Se concretó el proyecto alrededor del foso donde está el profundo pozo de agua y los equipos de bombeo, con dos salas construidas de igual manera y con los mismos elementos a ambos lados de él, pero con características

espaciales distintas proporcionadas por sus diferentes dimensiones y por la luz. La más pequeña se hubiera iluminado por tres lucernarios todos semejantes, pero que desde el interior se habrían percibido diferentes

para producir, por su posición, un cierto desconcierto. Mientras que la grande habría tenido siete, dispuestos en paralelo o en serie en los lados largos, generando una idea de ritmo acompasado. El sosiego y la sereni-

22 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
05 06

dad en ambos espacios se habrían conseguido con la presencia repetitiva de las barricas de madera.

Pero el edificio enterrado no quería renunciar a su apariencia exterior. Utilizando la tierra extraída de la excavación para acumularla sobre las salsas de barricas, habría asumido su propia consecuencia constructiva y se hubiera reconocido su traza. La idea era producir con esas tierras una plataforma que sobresaliera ligeramente sobre el terreno natural, tan solo 50 cm., en la que se habría alzado un jardín lleno de flores y arbustos, y un estanque con una lámina de agua. En esta superficie, un mirador sobre el territorio circundante, emergían los lucernarios para iluminar el sótano que, a modo de bancos o mesas, habrían acompasado el recorrido de los visitantes entre los parterres para disfrutar de la panorámica, para que ellos hubieran hecho su paisaje.

*Créditos del artículo

Ampliación de la Bodega Peñafiel. Primer Premio Concurso Privado, 2004.

Arquitecto: José Mª Jové Sandoval.

Colaboradores: Cristina Aparicio García, Arquitecta. Paola Fanuzzi, Arquitecta. Milagros Carbajo Acero, Arquitecto Técnico. Antonio Díez, delineante y maquetas. Mª Cruz Pinto, administración. Alejandro Martín, infografías.

Situación: Carretera N-122, Km 311, Peñafiel, Valladolid.

Ampliación de la Bodega Belondrade y Lurton. Proyecto de Ejecución, 2006-07.

Arquitecto: José Mª Jové Sandoval.

Colaboradores: Julio Badorrey García, Arquitecto. Milagros Carbajo Acero, Arquitecto Técnico. Mª Cruz Pinto, administración.

Situación: Camino del Puerto, La Seca, Valladolid.

*Imagenes del artículo.

01. Bodegas Peñafiel (B.P). Fotomontaje. 02. B.P. Maqueta de trabajo. 03. B.P. Infografía del interior. 04. B.P. Plantas, alzados y secciones. 05. Bodegas Belondrade (B.B). Croquis preliminares. 06. B.B. Fotomontaje de la sala grande. 07. B.B. Fotomontaje de la cubierta-jardín-mirador. 08. B.B. Plantas, Alzado y Sección.

08

D OS BODEGAS , DOS pAISAJES | ENERO 2023 23
07

Edificio Industrial para Bodega Jacques & François Lurton.

ARQUITECTOS: LAREDIFICACIÓN, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE S.L.P, FRANCISCO BLANCO VELASCO Y ALFONSO GONZÁLEZ

GAISÁN SITUACION: PARCELAS Nº 5069 Y 5073, POLIGONO 54, DEL TERMINO MUNICIPAL DE VILLAFRANCA DE DUERO (VALLA -

• PROMOTOR: BODEGA JACQUES & FRANÇOIS LURTON S.L. • CONSULTORA: LAR, EDIFICACIÓN, URBANISMO Y MEDIO

DOLID)

• ARQUITECTOS: FRANCISCO BLANCO VELASCO • FOTOGRAFÍA: ALFONSO GONZALEZ GAISAN _AUTOR ARTÍCULO

AMBIENTE S.L.

Después de prolongadas negociaciones llevadas a cabo por los representantes de Bodega Jacques & François Lurton S.L. en España con los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Toro y Rueda, la empresa citada ha optado por destinar el edificio que se proyecta a producción, almacenamiento y expedición de vinos propios de la marca Bodega JFL,

El edificio se centra en la parcela 5069, alejándose significativamente de la colindante parcela 5070,40 m. hasta el lindero entre ambas. Con ello, el acceso a través de la parcela 5073 se realiza por el camino previsto, adosado a lo largo del lindero Norte de esta parcela y llega hasta la edificación, rodeándola y formando los ensanchamientos que permitan la maniobrabilidad de los vehículos, tanto en transporte de mercancías como de personas.

Esta situación se produce como respuesta a la exigencia de las denomi-

naciones de origen blanco Rueda y tinto Toro, ambas coincidentes en Villafranca de Duero, de que cada vino tenga su propia bodega con acceso desde un vial público e incluso con sus embotelladoras específicas.

Las condiciones excepcionales para el cultivo de la vid han traído hasta este rincón de Castilla y León a los prestigiosos bodegueros Michel Roland con los hermanos Jacques y François Lurton de Burdeos, que después de tener bodegas en Dominios François Lurton (Francia), Hacienda Araucano (Chile) y Bodega Piedra Negra (Argentina) se enamoran de las excepcionales condiciones del terrizo y la calidad de los vinos de Toro y Rueda y así levantan su bodega “El Albar”. Implantada en su finca de 20 hectáreas plantadas en espaldera, las viñas imponen al territorio una geometría previsible y paralela que contrasta con el horizonte sinuoso de las colinas. Próxima al borde del páramo entre los rebollos de encina y algunos pinos albares de ahí el nombre a la bodega

B ODEGA J ACQUES & F RAN ç OIS L URTON | ENERO 2023 27

la noche— convirtió el proyecto en una búsqueda de estrategias para mantener una temperatura cons-

tante en el interior de este edificio sobre rasante. Huyendo de la luz, las barricas se esconden tras la sombra que forman los paneles sándwich metálicos con el alma rellena de una lana de roca de 14 cm. que modu-

ensancha, formando una explanada donde se reciben los vehículos cargados con la uva recién cosechada, el patio de vendimia. El edificio prolonga hasta esta zona su cubierta, que protege parte del patio, cubriendo la recepción de uva, la cual llega a través de una pequeña rampa de descarga sobre la tolva incrusta-

y alineada con esta sucesión de surcos en la tierra se implanta el nuevo edificio, cruzando su volumetría neta.

Los espacios principales que el programa requería —una sala de depósitos cromados para la primera fase de la fermentación, una cámara de barricas de roble donde el vino madura durante dos años y un almacén para el embotellado y embalaje de los caldos— se disponen en un prisma de proporciones extremas, siguiendo la lógica de un proceso de trabajo decantado por esta tradición ya milenaria. Las tres áreas funcionales aparecen espacialmente separadas por dos zaguanes que perforan transversalmente el edificio y enmarcan las vistas de los viñedos. El mayor de ellos se abre al camino citado y recibe a los visitantes con una sala de degustación que mira a la zona de barricas a través de un paño de vidrio. El vacío menor acoge el muelle de carga entre la sala de cisternas cromadas a donde llega la uva y el almacén desde el que parten los caldos hacia todo el mundo.

El clima de la zona —con grandes oscilaciones térmicas entre el día y

lan el volumen formando una malla regular, El sistema estructural y constructivo basado en la prefabricación industrial es parte integrante fundamental de la concepción del edificio y su expresión arquitectónica. El acero, tanto en elementos lineales estructurales, pilares y vigas, como en elementos superficiales, cubierta y paneles de cerramiento exterior. Así el edificio se compone de dos crujías iguales situadas en paralelo y por tanto comparten la línea de pilares y vigas centrales.

Situada en el borde del páramo de Villafranca de Duero a duras penas se percibe en el paisaje desde la carretera de Alaejos a Toro CL 602, nada más atravesar el límite de provincia Zamora Valladolid en sentido Villafranca hacia el sur.

El programa funcional queda ubicado de la siguiente forma:

Patio de vendimia cubierto: Al Este, el vial perimetral al edificio se

da en el suelo del patio cubierto, antes de pasar al resto de maquinaria del proceso de elaboración. Igualmente protege la recepción de los vehículos de carga y transporte del producto terminado para su expedición.

Nave de elaboración: Ocupa la mitad longitudinal Sur del edificio y está formada por un espacio diáfano de doble altura donde se ubican los depósitos de fermentación y resto del proceso de vinificación, con acceso desde el patio cubierto de vendimia y, en el extremo opuesto (oeste) desde el zaguán general del edificio. En este extremo oeste, la nave se remata con una crujía de dos alturas que constituyen las dependencias auxiliares al proceso productivo: En planta baja, sendos talleres se ubican a ambos lados del espacio de acceso, entre el zaguán y nave de elaboración. En planta alta

28 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
01 02

se encuentran el laboratorio, la oficina del enólogo y el archivo, con vistas a la nave y al exterior (zaguán general del edificio). Esta planta alta se prolonga en ligera pasarela en voladizo sobre la nave, desde la que se accede a la planta baja de la nave mediante una escalera metálica, punto de conexión también con las pasarelas que dan acceso a bocas de depósitos y ventanas de la nave.

Nave de embotellado y almacenaje: Ocupa la mitad norte del edificio, opuesta a la nave de elaboración an-

tes descrita y su estructura espacial y funcional es totalmente similar. En ella se pueden distinguir varias zonas, a ambos lados de la nave y siempre dejando una zona central diáfana para el movimiento de los vehículos de carga y transporte:

- Línea de embotellado que ocupa la zona central, adyacente al cerramiento de separación con la nave de elaboración y frente a la cual, adosada al cerramiento norte de la nave, se ubica la zona de almacenaje de botellas vacías.

- Zona de envejecimiento y almacenaje en botella, comunicada con el patio de vendimia cubierto a efectos de carga y expedición. Aquí se pueden almacenar jaulones de botellas de producto en sus distintas fases de acabado, hasta en cinco alturas. Destaca, junto al acceso desde el Patio de Vendimia, una pequeña oficina de control de expedición y ventas.

- Zona de almacén de materia seca, para etiquetado y embalajes, en el tercio oeste de la nave, con acceso directo al exterior ( Zaguán general del edificio) por el lado oeste del conjunto.

Al igual que en la nave de producción, se remata la nave de embotellado y almacenaje al oeste con una crujía de dos alturas que constituyen las dependencias auxiliares: En la planta baja, un amplio distribuidor entre nave de embotellado y zaguán general del edificio da acceso a la dependencia de Administración con vistas al viñedo y, en el lado opuesto, a los aseos y escalera de subida a planta alta. En este nivel se encuentra el acceso a las dependencias de Enología y la Sala de Catas, elemento representativo cuya ubicación permite observar la Nave de Embotellado y, a la vez, percibir el entorno natural de la bodega desde una perspectiva privilegiada. Las vistas alcanzan, desde el inmediato viñedo y el valle del Duero, hasta los núcleos de población próximos, entre los que destaca actualmente la ciudad de Toro.

La solución arquitectónica, pretende satisfacer los condicionantes expuestos por la Propiedad, que se resumen en la necesidad de crear nuevos espacios como desahogo a la acumulación de todas las funciones de la instalación, entonces concentradas en dos únicas salas. Para ello, se proyecta ampliar la Bodega con un nuevo cuerpo construido, tipológicamente similar al existente, que hace crecer el edificio en la parte sur

B ODEGA J ACQUES & F RAN ç OIS L URTON | ENERO 2023 29
04 03

de la instalación y permite liberar las naves de producción y crianza actuales para dedicarlas, únicamente, a esos fines concretos.

Ese nuevo volumen, también prismático y con cubierta a un agua, pero de inclinación simétrica a la del edificio actual, con menor altura total y mayor longitud que el existente, se adosa a la fachada sur del edificio actual, respetando las ventanas existentes en la misma y generando los nuevos espacios solicitados. Dichos espacios se conectan, directamente, con los de la edificación existente y con el exterior, de forma que se crean nuevas relaciones entre ellos y otras posibles circulaciones en su funcionamiento, más próximo a la optimización del proceso productivo al que sirven. La nueva construcción descrita se prolonga transversalmente, hacia el Norte y hacia el Sur, mediante sendos vuelos de la estructura soporte de la cubierta que generan dos nuevos elementos: Un porche corrido en toda la longitud de la fachada Sur, como tránsito remate del edificio hacia el terreno de cultivo con el que se pretende fundir y una marquesina de protección de los accesos a las nuevas zonas desde el Norte.

El volumen construido existente interrumpe el desarrollo longitudinal de la marquesina citada de forma que, en conjunto, los dos edificios, existente y proyectado, se perciben como una macla de ambos, mecanismo compositivo más complejo que el simple adosamiento entre edificaciones que figura en planta. Con ello se pretende, además, compensar la elevada volumetría de la construcción existente, para conseguir un conjunto más equilibrado, amable y completo en su percepción global.

El tratamiento de cubierta y paramentos es completamente similar a los del edificio existente, incluso en acabados y texturas, abundando en ese carácter cerrado de las cons-

30 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
05 06

trucciones agrícolas, con escasas y pequeñas ventanas, donde los elementos antes descritos, porches y marquesinas, son los que aportan los matices y contrastes volumétricos que en ellos provocan luces y sombras, macizos y vacíos.

El programa funcional previsto para la Ampliación queda ubicado de la siguiente forma:

- Sala de Barricas. Ocupa la parte central de la nueva construcción, correspondiente en dimensión longitudinal con la Sala de Elaboración existente, ahora recuperada exclusivamente para esta función, con la que se relaciona mediante un hueco que se abre en la actual fachada Sur, de dimensiones suficientes para permitir el paso de la maquinaria de transporte y elevación de barricas correspondiente.

- Sala de preparación de Barricas y Almacén. Situada al Este de la anterior, permite la limpieza y tratamiento de las barricas de forma independiente, con espacio suficiente para ello y sin interferir con el resto

de funciones de la instalación, toda vez que supone la utilización de medios húmedos y la generación de residuos. Además, cuenta con una zona de almacenaje de jaulones metálicos y todo tipo de recipientes

B ODEGA J ACQUES & F RAN ç OIS L URTON | ENERO 2023 31
07 08

utilizados en el proceso productivo. Está directamente conectada, mediante puertas que permiten el paso de maquinaria de transporte y elevación, tanto con la Sala de Barricas antes descrita, como con el porche Sur y con la zona exterior pavimentada al Este de la edificación existente. La marquesina de cubierta de esta zona de ampliación servirá de protección al habitual almacenaje de elementos diversos y delimitará y protegerá el patio de vendimia en esa zona exterior por la que se accede, igualmente, a la Sala de Elaboración.

32 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
09 10

- Sala de Control de Calidad-Laboratorio. Este pequeño cuerpo, situado al Oeste de la Sala de Barricas, se conecta con ella mediante una mampara acristalada que permite su contemplación y el paso peatonal. Cuenta con aseo-vestuario y está dotada de una entrada independiente del resto de la instalación que aparece enfatizada mediante la prolongación, ya citada, de la marquesina de cubierta hacia el acceso Norte desde el camino agrícola. En el lado opuesto se abre al porche, también descrito antes, que recorre toda la fachada Sur del nuevo cuerpo edificado, protegiéndolo de los rigores de la canícula estival y creando, a su vez, un lugar de estancia y contemplación meditativa del maravilloso fondo de perspectiva que supone la proximidad del Monasterio de Santa María a muy escasa distancia.

*Imagenes del artículo.

01. Fotografía exterior. 02. Exterior del alzado norte. 03. Plantas y alzados norte y sur. 04. Secciones transversal. 05. Secciones transversales. 06. Alzado sur. 07. Sala de barricas. 08. Alzados generales. 09. Axonometria de la bodega. 10. Secciones.

11. Planta.

B ODEGA J ACQUES & F RAN ç OIS L URTON | ENERO 2023 33
11

DO Bodegas Tradicionales.

Arquitectura y Cultura del Vino

AUTOR: FÉLIX JOVÉ SANDOVAL • COLABORADORES: JOSÉ LUIS SAINZ GUERRA, MÓNICA DEL RÍO MUÑOZ, ALICIA SAINZ ESTEBAN, LUIS

PAHINO RODRÍGUEZ, DAVID MUÑOZ DE LA CALLE, LETICIA HERBOSA GUTIÉRREZ, ELISA HERBOSA RODRÍGUEZ, JORGE PÉREZ DOMÍNGUEZ, DAVID SÁNCHEZ MIGUEL, ELENA GONZÁLEZ VILLEGAS, EVA GARCÍA BAÑOS. • FOTOGRAFÍAS: FÉLIX JOVÉ SANDOVAL • ORGANISMO: CÁ -

TEDRA JDV, UNIVERSIDAD DE VALLADOLID • INVESTIGADOR PRINCIPAL: FÉLIX JOVÉ SANDOVAL • ENTIDADES: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN,

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID, AYUNTAMIENTOS DE BALTANÁS, TORQUEMADA, ATAUTA, FUENSALDAÑA, MEDINA DE RIOSECO Y SIMANCAS.

Los planos y documentos que se muestran en la exposición que, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Arquitectura, ha organizado este año el Colegio de Arquitectos de Valladolid en el Museo de Arte Contemporáneo Español “Patio Herreriano” son el fruto de diez años de trabajo del Grupo de Investigación y la Cátedra Juan de Villanueva de la Universidad de Valladolid. En ella se recoge una muestra de los trabajos realizados durante estos años referente al estudio y documentación de las bodegas tradicionales.

Estas singulares construcciones, o más bien estos singulares espacios excavados, destilan una gran sabiduría tradicional al tiempo que denotan una alta tecnificación vinculada a la cultura del vino. En términos productivos podríamos decir de las bodegas tradicionales que se trata de espacios preindustriales altamente cualificados destinados a la elaboración y guarda del vino. En sí mismas constituyen un documento

vivo de la actividad vinícola y edificatoria del pasado, al tiempo que atesoran un alto valor cultural -tangible e intangible- y son una parte esencial del patrimonio cultural enológico de nuestra Comunidad.

En términos constructivos las bodegas tradicionales son arquitecturas sustractivas, es decir; se construyen por sustracción del material que las contiene en lugar de por adición de materiales constructivos. Las bodegas tradicionales son espacios latentes esperando ser excavados por la mano del hombre. Y fueron excavadas durante siglos en el pasado, remontándose las más antiguas, y de acuerdo a los datos aportados por la documentación histórica conservada, a los siglos XV y XVI, aunque sin lugar a dudas aún son anteriores.

Desde hace siglos la actividad productiva y económica del vino ha sido fundamental para el desarrollo y la prosperidad de las ciudades, y para el mantenimiento y alimentación de su población. Y la pro-

DO B ODEGAS T RADICIONALES | ENERO 2023 39

ducción del vino requería de unas condiciones ambientales muy particulares que garantizaran una temperatura y humedad constante durante todo el año. Esas condiciones ambientales sólo se encuentran bajo tierra, de manera que descubrieron y desarrollaron procesos constructivo-sustractivos para conseguirlas; bajo tierra el terreno es húmedo y, como consecuencia de la atenuación de la onda térmica, el subsuelo se muestra como un estabilizador de la variación térmica de las temperaturas ambientales externas.

En 2012, desde la Cátedra y el Grupo de Investigación comenzamos a realizar algunos trabajos de documentación y puesta en valor de las bodegas tradicionales conscientes de su gran valor patrimonial y de su acelerado proceso de degradación dentro de la denominada “arquitectura tradicional”. En 2013 emprendimos los trabajos

mentación, el barrio de bodegas de Baltanás sería declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León en la categoría de Conjunto Enológico y los traba-

de Torquemada, y en 2017 le llegaría el turno al barrio de bodegas de Atauta. En definitiva, tres conjuntos de bodegas tradicionales que han sido declarados BIC. Sin duda un hito histórico que ha abierto el camino a la valorización de este tipo de construcciones tan características de nuestro entorno rural y cuyo resultado se encuentra publicado en los libros que se reseñan.

de documentación de las bodegas de Baltanás que más tarde serían publicados y mostrados en una exposición en el Museo del Cerrato Castellano acompañados de un video de divulgación. Dos años más tarde, tras sucesivas fases de docu-

jos realizados fueron mostrados en la Bienal AR&PA del Patrimonio Cultural. Ese mismo año de 2015, y también a partir de los estudios de documentación realizados por la Cátedra, fue declarado Bien de Interés Cultural el barrio de bodegas

En 2021 será la Diputación de Valladolid quien encargue a la Cátedra los trabajos de documentación de los barrios de bodegas de la provincia con el objeto de conocer la realidad de su estado de conservación, sus características constructivas y las diferentes tipologías de asentamiento. Normalmente estos conjuntos de bodegas están situados en la periferia de los cascos urbanos formando un barrio o agrupación, más o menos extensa, con variadas tipologías y modelos de agrupación. El resultado del trabajo fue publicado en el libro “Barrios de bodegas tradicionales de la provincia de Valladolid”. Dentro de la campaña de divulgación y puesta en valor de las bodegas se realizó una exposición en el Palacio de Pimentel acompañada de una Jornada Técnica para arquitectos y técnicos municipales de Ayuntamiento.

40 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
01 02

En este tipo de agrupaciones es la topografía del terreno la que define la tipología del asentamiento, de tal manera que podemos encontrar conjuntos de bodegas excavadas en terreno llano o en ladera. Las segundas aprovechan la existencia de la ladera de un cerro o de un promontorio para efectuar la excavación en horizontal, mientras que las primeras han de hacerlo profundizando en vertical. En realidad, esta clasificación tipológica es una simplificación de la multitud de variables que es posible encontrar. En cualquier caso, el objetivo de ambas es adentrarse en el terreno para obtener unas condiciones ambientales favorables de humedad y temperatura constantes como ya se ha explicado. En muchos casos las dos tipologías coexisten dentro de un mismo conjunto de bodegas, sobre todo en el caso de la implantación en ladera, donde las curvas de nivel y la pendiente del terreno no

resulta uniforme, sucediéndose zonas de máxima pendiente con otras casi horizontales.

En cuanto a sus características constructivas, el frente de fachada de la bodega está normalmente formalizado por un cuerpo adelantado que conforma un pequeño caseto en el que se enmarca la puerta de la bodega. En las más sencillas este frente de fachada está construido de fábrica de adobe, aunque normalmente está construido mediante mampostería de piedra con algunos elementos de sillería en las esquinas y en la formación de los dinteles y jambas de las puertas. La puerta de acceso es uno de los elementos más característicos de la bodega. Suele ser de baja altura, fabricada de gruesa madera con un enrejado que sirve como elemento de ventilación del espacio interior; aunque en realidad es el aire frio quien desciende por la escalera de la bodega empujando

al aire más caliente, que es obligado a salir por las chimeneas, respiraderos o zarceras. Las puertas presentan variadas y diferentes tipologías. La alteración o supresión de la ventilación a través de la puerta de acceso tiene una relación directa con la degradación y hundimiento de la bodega, por lo tanto, debe llamarse la atención sobre una práctica muy extendida actualmente entre los propietarios y tremendamente perjudicial para la conservación de las bodegas, como es la de la sustitución de la puerta original por otra de chapa metálica y sin huecos de ventilación.

Traspasado el umbral se accede a la escalera en la que podemos distinguir dos partes: una construida y otra excavada. La construida da continuidad a la puerta de la fachada y se prolonga hasta el perfil natural del terreno, se la denomina habitualmente “el cañón” de la

DO B ODEGAS T RADICIONALES | ENERO 2023 41
03 04

bodega. El cañón está construido mediante muros laterales de adobe o mampostería de piedra y se cubre, en unos casos mediante una falsa bóveda adintelada de lajas de piedra, en otros mediante una bóveda de roscas de pequeña mampostería de piedra o de adobe y en otros mediante vigas rectas de madera, generalmente de enebro. Por encima de esta estructura se rellena con la tierra procedente de la excavación, a modo de cubierta, conformando un nuevo perfil del terreno natural. La parte construida de la escalera enlaza con la parte excavada que se cierra con bóveda irregular de medio punto tallada en el terreno.

En el interior se organizan las naves de la bodega. Puede ser una sola; la principal, que de forma longitudinal sigue la dirección de la escale- 05

42 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
06

ra, o varias naves conectadas con la principal. A las naves también se las denomina “sisas”, y conforman el entramado subterráneo de la bodega. Están excavadas directamente en el terreno y presentan con claridad la marca del pico del artesano en su proceso de construcción. Son de proporción alargada y se cierran mediante bóveda curva más o menos apuntada o aplanada. Son espacios tranquilos, diseñados para el curado y reposo del vino. En uno de los laterales se sitúan las cubas y en el otro pueden presentarse huecos o nichos para aumentar la cabida del número de cubas.

Algunas tienen una configuración más compleja, con proliferación de naves, incluso muchas conservan la prensa y el lagar en su interior. En ese caso hay una nave específica; la del lagar, con la característica prensa de viga romana, con “el husillo” o tornillo de madera y “la piedra” o

contrapeso. El espacio se acompaña del pilón, la pila y el pocillo o pozal. Encima del pilón, en la curvatura de la bóveda, se encuentra el conducto de “el descargadero” que emerge hasta la superficie y desde el que se vertía la uva para su prensado. En muchas de las bodegas aún es posible encontrar elementos propios de la cultura tradicional de la producción y elaboración del vino.

En la actualidad, los trabajos de la Cátedra se están centrando en las bodegas situadas bajo los cascos históricos de las ciudades, habiéndose realizado estudios en Medina de Rioseco y Simancas. Sus resultados han sido mostrados en las exposiciones “Medina de Rioseco ignota, la ciudad desconocida de los Almirantes” (2021) y “Simancas desconocida, bodegas históricas bajo el caserío de la villa” (2022), ambas realizadas en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Valladolid.

*Bibliografía

01. Arquitectura excavada, las bodegas de Baltanás Bien de Interés Cultural (2015).

02. Patrimonio excavado, las bodegas de Torquemada Bien de Interés Cultural (2016).

03. Bodegas tradicionales, las bodegas de Atauta Bien de Interés Cultural (2018).

04. Barrios de bodegas tradicionales de la provincia de Valladolid (2021).

*Imágenes del artículo

01. Arquitectura y cultura del vino, envases de vidrio. 02. Nave de bodega, picotadas del proceso de excavación. 03. Croquis toma de datos, planta de bodega CE04. 04. Sección de bodega CE04, croquis. 05. Nicho en bodega, proceso de sustracción. 06. Superposición del estrato excavado y construido, Simancas. 07. Arquitectura y cultura del vino, gran cuba en nave cimbrada.

DO B ODEGAS T RADICIONALES | ENERO 2023 43
07

Cajas de Aire entre viñedos y olivares.

• AUTOR DEL ARTÍCULO: ALBERTO MARTÍNEZ PEÑA, NOMADE

AUTOR DEL PROYECTO: ALBERTO MARTÍNEZ PEÑA, NOMADE ESPACIO DE ARQUITECTURA

ESPACIO DE ARQUITECTURA • INFO COMPLEMENTARIA: COLABORADORES: CÁLCULO ESTRUCTURAS: PEJARBO SL • ARQUITECTURA, DISEÑO E INSTALA

• FOTOGRAFÍA: RUBÉN HERNÁNDEZ CARRETERO (RUHECA)

CIONES: PEDRO NEIRA OLMEDO, MARINA PÉREZ PRIMO, GIOVANI OLCESE, IGNACIO RIVERO, JOSUÉ FERNÁNDEZ • CONTRATISTA: INGENIERÍA CIGALEÑA DE LA CONSTRUCCIÓN SL • PROMOTOR: COMPAÑÍA DE VINOS SL, BODEGAS THESAURUS

El adusto paisaje, predefinido, premonitorio, del altiplano de los Torozos vallisoletanos, Cigales, el corazón de una de las regiones vitivinícola importantes de España, dentro de la denominación de origen (D.O. Cigales), sobrecoge antes de comenzar a reflexionar sobre el proyecto. Dos antiguas y amenazantes naves gemelas, de grandes dimensiones, cuyo cerramiento de enfoscado de cemento y cubierta de fibrocemento, dedicadas al almacén de grano y cereal, suponen el primer condicionante, puesto que deben permanecer adaptadas al futuro funcionamiento de la nueva instalación como zonas de producción, almacén y logística. La carretera comarcal desliza tangente a nuestra finca, y vuelve a suponer un parámetro influyente en el proyecto: debemos trabajar con un edificio que se va a mostrar al espectador a distintas velocidades, al visitante que accede de forma personal, peatonalmente, y al espectador que transita a 80 km/h, y que pretendemos seducir y atraer con la silueta que recorta la llanura, justo al llegar a la cima pocos metros antes de comenzar el vallado exterior de nuestro viñedo. Otra premisa marcada por la propiedad, ésta más conceptual, tiene que pro-

nunciar la esencia de la Bodega, y la idea de sus diferentes caldos, que son modernidad, austeridad, fuerza y presencia en la implantación, como valores que atesora, y, amén de todo, un presupuesto acotado, como no puede ser de otra manera.

Con estos niveles, comenzamos a deslizar formas frente-junto-entre-dentro-delante de las naves gemelas, para resolver el nuevo edificio, que además debe ser imagen, en fachada, de la marca de la Bodega. Finalmente, nos colocamos delante de las naves y frente al paisaje, con la orientación impuesta de la entrada de la finca, que coincide con la mejor orientación hacia el viñedo y hacia la luz, de forma que no dependemos de artificios para resolver la cuestión de la orientación, el acceso y las vistas. No es poco.

Sin embargo, nuestra proposición pretende exhibir y tiene voluntad de hacer más grande el edificio de lo que el programa de la parte administrativa permite, porque las dimensiones de las naves y el espacio donde se colocan lo requieren. Nuestro nuevo edificio, necesariamente, tiene que ser más grande. Nuestras cajas se colocan provocan-

C AJAS DE A IRE ENTRE VI ñ EDOS y OLIVARES | ENERO 2023 47
-

do un juego de llenos y vacíos necesarios. Esponjamos el programa rompiendo la sección interior con el espacio a doble altura del vestíbulo-distribuidor y, en el exterior, abrazando el aire con la estructura volada que protege la terraza sobre las oficinas de administración, que mira hacia, y es mirada desde, el viñedo suroeste y el olivar noreste –de nueva plantación-, que completan la organización de la parcela.

El nuevo edificio cumple las veces de acceso a la parte de dirección, sala de catas, administración, zona de almacén o a la zona de distribución y logística, que a su vez conecta, lateralmente con el muelle de carga, gestionando las necesidades programáticas de forma eficaz.

Esta aparente complejidad funcional, se resuelve en una implantación acertada -no puede estar en otro punto- mediante una serie de acumulación de cajas llenas y vacías, una acumulación de “cajas de aire”.

En este momento, surge el nuevo problema: ¿de qué son las cajas? Se trata, en definitiva, de un problema de piel. La materialización de la envolvente vuelve a ser la cuestión a resolver. En estas tierras castellanas, estamos limitados con las soluciones de cerramiento: hasta -10º C en invierno, a veces menos, y hasta 40º C en la época estival, a veces más, suponen un gradiente térmico brutal, que no está dentro de los rangos de resistencia de cualquier material. Es por esto, que tenemos que recu-

rrir a soluciones efectivamente duraderas, con independencia de que se asuma un mantenimiento de los distintos elementos, para una correcta salud de los materiales y de la construcción.

En este caso, el material no tenía que tener escala, no tenía que asociarse a ninguna dimensión conocida, no tenía que parecer un edificio concreto, casi no tenía que parecer un edificio; las cajas son abstractas, y su escala se la da el hombre, cuando está, o el solitario olivo que nos recibe amablemente en la entrada.

Una fachada ventilada, ejecutada in situ con una placa de chapa de acero negro lacado en obra, directamente remachado sobre una subestructura de acero laminado, colocada sobre un panel sándwich de acero prelacado, resuelve el cerramiento de forma modesta, económicamente, y de forma eficiente, técnica y térmicamente, ya que conferimos 2 niveles de aislamiento, además de ventilar la fachada exteriormente, y ya en el interior, trasdosada con un segundo nivel aislante y doble placa de cartón-yeso al interior. De esta manera dotamos al edificio de un excepcional aislamiento, teniendo en cuenta las estas condiciones tan dispares de temperatura en el ciclo anual.

48 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
01 02 03

A partir de ahí, el problema es el color. La tonalidad no pretende disentir de los colores inmediatamente disponibles, de los colores que tenemos a mano en la paleta del paisaje cercano. Las cajas pretenden formar parte del conjunto, a pesar de la racionalidad de su forma. En nuestra naturaleza inmediata, en nuestro entorno más próximo, tenemos los colores de la tierra, la vid y el olivo, teniendo en cuenta a su vez que la vid cambia su expresión, entre marrones, verdes y naranjas, en función de la época del año. Con esta referencia, el color elegido surge como denominador común de estos elementos y el RAL 8019 resuelve la transición entre los colores leñosos de las plantas, la tierra y el color gris del acero natural, directamente procedente de fábrica, que fue la opción descartada en el último momento.

La estructura se plantea con la misma idea genética del proyecto, y con la misma sinceridad. Las cajas se tapan con una placa de hormigón prefabricado –prelosa- que se deja vista

al interior, permitiendo a la vez dejar vistas las instalaciones, manteniendo el carácter directo y sincero de la construcción industrial que dialoga con el espacio administrativo.

C AJAS DE A IRE ENTRE VI ñ EDOS y OLIVARES | ENERO 2023 49
04 05 07 08 06

dentro y entre las cajas de aire. El pavimento transitable de la terraza sobre la zona de administración se resuelve con un suelo técnico de placa de resina de alta densidad, sobre una cubierta invertida con alto nivel de

50 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
09 10 11
En el interior, el pavimento continuo, de hormigón pulido en planta baja y de resina color vino, en la planta de dirección, acentúa la sensación de levedad y fluidez de los distintos espacios que se conforman
C AJAS DE A IRE ENTRE VI ñ EDOS y OLIVARES | ENERO 2023 51 12 13

aislamiento, manteniendo la misma tonalidad entre “rojo y tierra” y en previsión de futuras ampliaciones si fuera el caso, algo que también se ha tenido en cuenta, tanto en el diseño como en el cálculo.

Con todo esto, la dimensión del conjunto de cajas se compone con una armonía pretendida sobre las dimensiones de las distintas piezas y elementos. Sean partes ciegas o partes de carpintería, disponen de una relación numérica cuya proporción es trazada reguladamente y revisada, tanto en planta, como en alzado o sección, de modo que, no se sabe por qué, perdón, sí se sabe por qué, la composición transmite armonía, transmite paz al escuchar la calmada conversación entre la naturaleza y el edificio.

En ese instante, en nuestro interior, una apetente sugerencia provocada por la evocadora mezcla entre las olivas y el aroma del último caldo descorchado, Vendimia Seleccionada de la casa. Es un momento especial… Tomemos un vino. ¡Salud!

*Fotografías del artículo

01. Desde el viñedo. 02. Desde la carretera comarcal, el ciprés, árbol de bienvenida general. 03. Edificio representativo desde zona de aparcamiento. 04. Detalle revestimiento exterior. 05. El acceso. 06. Detalle del acceso. El olivo solitario nos da la bienvenida íntima. 07. Composición armónica de los distintos elementos. 08. Fachada suroeste del edificio representativo.

09. Vestíbulo. 10. Recepción. 11. Escalera flotante. 12. Terraza-mirador sobre el páramo. 13. Mirador hacia el viñedo.

14. Alzados. 15. Secciones generales. 16. Sección del espacio representativo.

52 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
14 15 16

Bodega Carraovejas: paisaje, espacio y vino.

BP SERVICIOS DE INGENIERÍA (EMILIO BÁSCONES Y MIGUEL PÉREZ) • APAREJA

CAMINO DE CARRAOVEJAS S/N, PEÑAFIEL (VALLADOLID

• SUPERFICIE CONSTRUIDA: 30.000 M2

• ESTRUCTURA:

• ARQUITECTOS: AMAS4ARQUITECTURA (FERNANDO ZAPARAÍN, EDUARDO GARCÍA, FERMÍN ANTUÑA, JAVIER LÓPEZ DE URIBE)

• PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN: 2003-2022

DORES: FERNANDO TAMARIZ, LUIS DOLDÁN

Este proyecto pertenece a una serie de obras con las que se pretende indagar en una masividad liberadora de espacio, protagonizada por lo que no se hace. El espacio en blanco, en forma de patios, sustracciones o vacíos, articula el conjunto de edificios. La luz se administra mediante aberturas indirectas y singulares. La estructura se resuelve con grandes elementos superficiales, que se manifiestan como cerramiento. Gracias a esta acumulación de masa portante se liberan paños de fachada, con los que gestionar sombras y transparencias de mayor valor plástico. El hormigón, en distintos tonos, permite conseguir la pretendida continuidad sobre la que abrir huecos significativos.

Toda la propuesta, después de ganar un concurso, se ha ido generando durante años, mediante la yuxtaposición de pabellones destinados a cada uso del proceso productivo. La apariencia exterior es la de un complejo fragmentado, que se escalona a distintas alturas sobre las vides en cuesta (Figura 1). La situación en ladera, permite que el ciclo del vino se realice por gravedad, con la descarga de uva en la zona más alta, la fermentación en un nivel intermedio, y la crianza y expedición en la cota inferior. Por eso las naves

de barricas, en hormigón blanco, se entierran en el talud, mientras las zonas representativas, en hormigón color uva, emergen para abrirse al amplio paisaje presidido por el castillo de Peñafiel, en medio de los viñedos propiedad de la marca (Figura 2).

La cara más visible de la bodega son los edificios de visitantes, administración y crianza en botella. Siguen la topografía con una línea quebrada que articula varias plazas a diferentes cotas. Así quedan separados los diversos accesos que precisa la actividad. En cambio, los botelleros se presentan como cajas herméticas de lamas sobre un zócalo de gaviones que alberga garajes e instalaciones. El edificio representativo de acceso se ha articulado mediante grandes superficies de hormigón teñido en color vino. Se configura como una “L” de tres plantas cuyos lados abrigan la plaza de entrada y eventos (Figura 3). Los vehículos suben en perpendicular por la cuesta y no interfieren en la imagen porque se quedan en una plataforma inferior. La puerta principal está en el ángulo interno y da paso a una sala de recepción, venta y exposiciones, libre de pilares para que se prolongue hacia la plaza, a través de un ventanal de suelo a techo. Sobre ella se

B ODEGA C ARRAOVEJAS | ENERO 2023 59
-

sobre los viñedos mediante un voladizo. En la cubierta superior van las instalaciones, detrás de una viga de gran canto de la que cuelga todo este cuerpo. El otro ala se destina a servicios y una sala de catas, encima de la cual va el restaurante.

tativo son dos planos paralelos, entre los que se crean amplias terrazas corridas y vuelos que proporcionan sombra sobre el cerramiento de vidrio. Esos miradores longitudinales acompañan y enmarcan la mirada hacia el castillo de Peñafiel, acotando el paisaje desde la arquitectura.

En esta zona los suelos son de tablas de roble apoyadas en rastreles y plots para llevar las instalaciones por debajo. De esta forma pueden dejarse libres los techos, que consisten en la losa vista de hormigón rojo, en continuidad con los muros.

La “L” abierta hace ángulo con un gran volumen cerrado que alberga las cubas de fermentación en madera y una zona de catas (Figura 4). Delante de ella se dispone una plaza ajardinada más recogida para los visitantes, asomada también a la ladera. La caja de hormigón tiene triple altura, con dos filas de cubas de madera que se atienden desde una plataforma colgada de vidrio.

Las edificaciones de hormigón visto sirven para envolver y tapar la antigua nave de fermentación en depósitos metálicos, que tenía poco valor formal y se ha acondicionado. Detrás de su parte superior se añadió una nave para descarga de uva y una

60 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
-
01 02

banda de instalaciones que sujeta los viñedos en bancales (Figura 5).

A continuación del área institucional, pero más adelantadas, se han colocado dos grandes cajas cerradas para botelleros. Apoyan sobre un zócalo de gaviones dentro del que van aparcamientos e instalaciones. Para hacer más ligeros estos volúmenes tan grandes se optó por una fachada ventilada de tablillas, que además protege de la orientación sur. Por los mismos motivos, su cubierta es vegetal. La gran luz del interior se resuelve con vigas de madera, que garantizan la máxima flexibilidad para disponer los jaulones de botellas. Solo entra una tenue luz del norte por los huecos laterales que hay entre las vigas.

Detrás de estas naves va una plaza cubierta con vigas de madera y lu-

cernarios, que sirve tanto para las prensas, como para la expedición del producto terminado. Junto a ella está el almacén de embotellado y producto terminado, que se ha resuelto con vigas en “Z” de hormigón, entre las que pasa la luz.

Toda esta banda más visible de edificaciones oculta las zonas subterráneas de la bodega, que se destinan a la crianza en barricas. Algunas se habían construido antes de emprender este proyecto, pero apenas tenían cualidades estéticas. Para resignificarlas, se pintó toda la estructura en negro, y se colocaron carriles led colgados que dejan el techo a contraluz.

El punto culminante de la zona de barricas es ahora una nueva nave de hormigón blanco (Figura 6). Como está enterrada, su única fachada es

la cubierta, que se ha planteado con un relieve muy marcado de lucernarios y cuñas de hormigón, por las que resbala la luz. Estos planos inclinados surgen de la división aurea de un cuadrado, siempre igual, pero girado en distintas posiciones. Así se crea un paisaje superior que varía a lo largo del día. No se llega a ver el cielo, y la luz siempre es indirecta para evitar efectos en las barricas. De esta manera se han combinado las tradicionales propiedades isotérmicas de las bodegas excavadas, con la novedad de una suave iluminación cenital. Además, el roble de las cubas se prolonga y replica en las tolvas de luz. Los suelos son neutros y homogéneos, en gres cerámico de doble cocción.

En todo el proyecto se han incorporado sencillos recursos de ahorro energético, como láminas de agua, cubiertas ecológicas, rellenos de tierra natural, pantallas exteriores, muros gruesos y falsos techos ven-

B ODEGA C ARRAOVEJAS | ENERO 2023 61
04 03

tilados. La estrategia de instalaciones ha sido un condicionante clave de proyecto, por su gran peso en complejos como este, que primeramente son industriales. Como casi todos los techos tienen mucho protagonismo plástico, porque se dejan vistas las vigas de madera o

se usan lucernarios de hormigón, ha sido necesario crear paredes y suelos técnicos donde se concentran los conductos más importantes. Muchos aparatos y mecanismos quedan vistos, en diálogo con depósitos y accesorios de acero inoxidable, característicos de la vinificación.

La espacialidad interior se genera en buena parte con los rotundos volúmenes de los depósitos de acero inoxidable y las barricas de roble, cuya gama cromática coincide con la del hormigón blanco de los interiores.

Todo lo anterior queda bien resumido con los tres aspectos enumerados en el título de este artículo: paisaje, espacio y vino. La bodega surge de un paisaje productivo concreto; por eso, basa su presencia exterior en una volumetría articulada pero reconocible, que se asienta en ladera mediante plataformas y quiebros, pero a la vez emerge como antaño lo hacían las atalayas y monasterios. Por otro lado, muchas zonas son, sobre todo, espacio interior, cuya cubierta es la única cara en contacto con el exterior. De ahí que se haya dado mayor expresividad al techo mediante el relieve de los lucernarios. Por último, el vino ha sido el hilo conductor de todas las decisiones: estructura la sección debido a su elaboración por gravedad, presta su color al hormigón teñido o la textura de las barricas al encofrado, y sobre todo, baña la atmósfera con el tono dorado de la madera de roble.

*Imagenes del artículo. 01. Vista aérea de la bodega Carraovejas. Fuente: https://www.pagodecarraovejas. com/. 02. Secciones transversales de la bodega Carraovejas. Fuente: amas4arquitectura. 03. Vista del edificio representativo de la bodega Carraovejas. Fuente: José María Díez Laplaza. 04. Vista del edificio de fermentación en cubas de la bodega Carraovejas. Fuente: amas4arquitectura. 05. Planta baja de la bodega Carraovejas. Fuente: amas4arquitectura. 06. Interior de la nave de crianza en barricas de la bodega Carraovejas. Fuente: Jorge Marum

62 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
06

Papiroflexia de cobre

AUTORES PROYECTO: FÉLIX CABALLERO HERNANSANZ Y ELENA RODRIGO PARDO (CYR ARQUITEC -

TOS SLP) • AUTORES ARTÍCULO: FÉLIX CABALLERO HERNANSANZ Y ELENA RODRIGO PARDO • PRO -

PIEDAD: AVELINO VEGAS SL. -BODEGAS AVELINO VEGAS• FECHA: JULIO 2020

La Bodega Avelino Vegas adquiere en 2017 una pequeña instalación, dedicada a hacer un vino familiar de pequeña producción, en un enclave estratégico dentro de la Ribera del Duero en el límite que separa los términos municipales de Peñafiel y Pesquera de Duero, en la estrecha franja que se forma entre el río y la carretera que une ambos municipios.

La familia Vegas decide situarse en esta zona, a orillas del Duero, con la finalidad de potenciar su presencia en la Denominación de Origen con vinos de alta calidad, invirtiendo y ampliando unas instalaciones existentes y adquiriendo viñas próximas o terrenos cercanos donde plantar más viñedo, con una visión a largo plazo en la que se contempla el enoturismo y los eventos como una opción ligada a la actividad de la bodega.

El edificio construido en la propiedad data de 2011 y consiste en un paralelepípedo de dos plantas con formato industrial, cerrado mediante paneles de hormigón prefabricado teñido en tonos rojizos, carente de interés arquitectónico.

Por otro lado, las dimensiones originales eran reducidas para la producción que se pretendía obtener, por lo que el encargo recibido tuvo

dos vertientes: por un lado, ampliar el edificio con la incorporación de un botellero y, por otro, proporcionar al cerramiento actual un nuevo revestimiento más eficiente y noble, que dotase al conjunto de una imagen más determinante y contundente.

Además, la intervención debía dejar margen suficiente para una futura ampliación de la zona de elaboración.

La posición natural del botellero es adosada a las salas de barricas, dada la íntima relación que debe existir entre ambos espacios, pero, además, los propietarios siempre tuvieron claro que la ampliación debía ir ganando altura desde el fondo hacia la fachada principal con el objetivo de ocultar la construcción original de las vistas en el sentido de Peñafiel a Pesquera.

El proyecto nace apoyándose en las sugerencias recibidas, que estaban cargadas, por otra parte, de sentido común.

Para alcanzar los objetivos citados se proponen dos intervenciones:

Un nuevo cuerpo con planta en C que constituye la ampliación del botellero y abraza el costado sureste de la edificación existente -al lado de la sala de barricas-, el cual va ganando altura con el doble ob-

pA p IROFLE x IA DE COBRE | ENERO 2023 67

jetivo de cubrir lo existente y de proporcionar una relación entre dos terrazas que se encuentran a distinta cota, mediante una rampa suavemente ascendente que recorre la nueva cubierta. Este elemento adosado se conforma como una pieza maciza, tallada, en una suerte de pieza de papiroflexia faceteada, completamente opaca, como exigen las condiciones del botellero.

Por otra parte, se plantea una nueva envolvente para las fachadas, que pasó por distintas propuestas preliminares: acero corten perforado, lamas verticales de madera, lamas verticales de resina y, finalmente, la construida: una fachada ventilada de piedra caliza Alba con acabado apomazado, con un despiece en bandas horizontales que irán coincidiendo y “redibujando” los huecos existentes de fachada.

El cuerpo de la ampliación pasó, así mismo, por varias fases preliminares, pues inicialmente la idea era que este juego de planos plegados 01

68 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
02

tuviese lectura también por el interior del edificio. Se pensó en una estructura de madera de roble laminada como la mejor opción para conseguir este objetivo, pero terminó siendo de hormigón prefabricado por razones de coste. Ocurrió lo contrario con el revestimiento de este volumen, que comenzó siendo de zinc y acabó siendo de cobre. Y éste, a su vez, terminó dejándose oxidar de forma natural, cuando la propuesta inicial era forzar su oxidación para obtener tonos en verde y marrón, que no era posible conseguir de forma natural en este entorno al no existir agresividad ambiental.

Como puede verse en la maqueta de trabajo, la estructura de madera inicialmente planteada permitía sin artificios constructivos conformar directamente al volumen faceteado, trasladando la singular geometría también al interior. Por el contrario, el cambio de sistema constructivo, obligó a montar un soporte que, anclado al hormigón prefabricado mediante una subestructura metálica compleja, sustenta el ce-

pA p IROFLE x IA DE COBRE | ENERO 2023 69
03 04

rramiento de planos plegados con acabado de cobre.

La imagen final de la ampliación, cuyo costado sureste sugiere el per fil de un barco de papel, fue absolu tamente casual, seguramente conse cuencia del plegado de los planos de su envolvente.

El resultado final mejora sensiblemente las condiciones ambientales interiores, proporcionando una imagen de mayor calidad al conjunto.

El nuevo edificio resultante, además de ampliar los espacios interiores de trabajo, conecta y amplia los exteriores mediante una cubierta transitable, que discurre en rampa, uniendo la terraza actual de planta primera, a la que se asoma el comedor de la

bodega, con la de la azotea, generando circulaciones por el exterior entre estos dos espacios a distinto nivel, ofreciendo al visitante vistas sobre el imponente entorno de cerros y viñedos circundantes y, como fondo, el castillo de Peñafiel y su casco urbano.

La intervención pretende, de un lado, conseguir que el edificio esté a la altura de la marca que va a representar y, de otro, adecuarse a la funcionalidad exigible a este tipo de edificaciones industriales, aunando funcionalidad, utilidad y belleza, cumpliendo el objetivo de ser energéticamente eficiente en aras de obtener la certificación medioambiental de las instalaciones.

*Imagenes del artículo.

01. Situación bodega. 02. Edificio bodega 2011. 03. Edificio bodega con ampliación. 04. Esquema proyecto. 05. Maqueta: edificio con estructura de madera y edificio con envolvente de cobre. 06. Alzado sureste de la ampliación. 07. Planta baja. 08. Planta de cubiertas. 09. Rampa en terraza.

70 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
07 08
05 06

El Hilo de Ariadna

PROMOTOR: BODEGAS GRUPO YLLERA S.L.

ARQUITECTO REDACTOR DEL PROYECTO: GERARDO PADIERNA DEL AMO

El proyecto nace gracias al encargo de Bodegas Grupo Yllera S.L., tiene su ubicación en el municipio de Rueda perteneciente a la provincia de Valladolid, cuya fundación de época romana, se remonta al siglo IV. Su economía gira en torno al vino siendo este la principal fuente de riqueza. Con una población de poco más de 1.200 habitantes viene sufriendo, como en la mayoría de los pueblos de Castilla y León, una despoblación continua que va desde los 4.440 habitantes en 1910 hasta los 1.285 en 2018.

La intervención se sitúa al Oeste del municipio, en un área dedicada a la industria y producción del vino.

La actuación que se ha llevado a cabo ha sido un proceso complejo, al desarrollarse principalmente en el subsuelo con una extensión subterránea de unos 3.000m² de superficie, que discurre bajo vías públicas, terrenos agrícolas y edificaciones privadas. Se trata de un proyecto para la recuperación de las bodegas subterráneas existentes, rescatando su valor histórico y dotándolas de un uso atractivo para el enoturismo

Conforman la intervención un conjunto de edificaciones sobre rasante con bodegas subterráneas asociadas a ellas, en las que hemos primado

la recuperación de todo el entramado de bodegas subterráneas, que se encontraban medio derruidas, con el fin de dotarlas de un uso actual con el apoyo de las antiguas edificaciones destinadas a almacenes, antiguos lagares y espacios de carga y descarga de la uva para la elaboración del vino.

En el inicio del proyecto nos encontramos con un conjunto de galerías, naves y escaleras subterráneas en un grave estado de deterioro, con desprendimientos y tramos hundidos. Son bodegas escavadas en la tierra, típico de esta zona, datadas en los siglos XV y XVI, y que servían en su día para la elaboración y conservación del vino, con una profundidad superior a los diez metros. La intervención plantea la recuperación del sistema constructivo tradicional, de la propia excavación de la bodega, con bóvedas de cañón de tierra, reforzada con arcadas de ladrillo macizo en las galerías con mayor anchura y adaptarlas a las condiciones de seguridad y uso para la actividad pretendida.

Estas premisas marcan el comienzo de un proyecto original para la zona, con la recuperación, limpieza, nivelación, restauración de ladrillos rojizos, propios de la herencia de estilo mudéjar, en un laberinto subterráneo con una longitud superior a un kilómetro.

E L H ILO DE A RIADNA | ENERO 2023 75

Las obras propuestas para este proyecto consistieron en la adecuación de estas galerías para el uso de hostelería con comedores y cocina asociada a ellos, dotándolas de aseos adaptados, reforma de escaleras de comunicación y recorridos para hacerlos accesibles al público. En la planta de acceso, aparece la sala museo dedicada al proceso de elaboración del vino con su maquinaria y elementos para la elaboración del vino y contigua a esta una sala polivalente, como sala de eventos, con acceso superior a terraza de verano donde se insinúa mediante trazos en su solado la bodega que esa bajo sus pies y enfocada al elemento más relevante del municipio, la iglesia de Santa María de la Asunción.

El programa desarrolla la necesidad de adaptar estas edificaciones existentes con uso anterior agropecuario aprovechando, en lo posible, los espacios y elementos constructivos para el nuevo uso de actividades enfocadas al enoturismo.

Las galerías subterráneas se han reforzado mediante muros y arcos de ladrillo caravista y/o muros de hor-

migón armado y sus bóvedas mediante hormigón armado visto en las zonas dónde era imposible mantener las condiciones de seguridad estructural, generalmente en las naves que tienen una anchura mayor, sobre todo las que superan los dos metros de anchura y que van desde los tres a los cinco metros. En las edificaciones sobre rasante se actúa sobre elementos estructurales, acondicionando el interior y restaurando la envolvente. Todo ello planteado desde el respeto a la arquitectura tradicional.

Así hemos conseguido rescatar espacios atractivos en sí mismos y con distintos usos, recorridos subterráneos vinculados a la historia del vino, restaurante, sala polivalente, terraza de verano y museo del vino que suponen un interés activo para el turismo y el disfrute del visitante, así como para las actividades que se ofrecen en el municipio y su entorno.

El resultado final es un conjunto de espacios relacionados entre sí y a su vez que pueden funcionar independientemente uno de otro en función

76 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
01 02 04 03
E L H ILO DE A RIADNA | ENERO 2023 77 06 05 07
78 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023 08 09

de las necesidades del momento. Se crean así, varias ofertas posibles, un recorrido subterráneo de bodegas tradicionales de un kilómetro de recorrido por su laberinto, relacionado con la mitología griega de “El hilo de Ariadna”, una oferta gastronómica en un entorno subterráneo con esas sensaciones de estar en un lugar y espacio diferente, una sala para eventos y una terraza patio. Con esta intervención, y gracias al esfuerzo del Grupo Yllera, consideramos que hemos contribuido a rescatar el patrimonio arquitectónico dotándolo de un uso actual, polivalente y funcional, que sirven para revitalizar y fomentar el mundo rural.

Por otra parte, este proyecto ha sido reconocido como el mejor Rincón o Espacio Enoturístico BODEGA-LABERINTO EL HILO DE ARIADNA (Ruta del Vino de

Rueda) en los IV Premios de Enoturismo “Rutas del Vino de España”, convocados por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN), 2018. “Por tratarse de un espacio único y original que parte de la conservación y restauración del patrimonio histórico y cultural de la villa de Rueda: sus antiguas bodegas mudéjares subterráneas del siglo XVI. Un lugar que permite al visitante adentrarse en la mitología griega para desarrollar el ovillo que Ariadna entregó a Teseo para acabar con el Minotauro, mientras recorre el laberinto de bodegas y descubre los mejores vinos de la bodega”.

En este mes de octubre ha sido reconocido nuevamente como Mejor Experiencia Enoturística, EL HILO DE ARIADNA, en los VI Premios de Enoturismo ‘Rutas del Vino de España’ de 2022.

*Fotografías del artículo

El proyecto persigue ser un impulsor del desarrollo turístico y económico de su entorno con la incorporación reciente en los comedores del reconocido Chef Martín Berasategui’ regentando la Gastrobodega ‘El Hilo de Ariadna by Martín Berasategui’.

E L H ILO DE A RIADNA | ENERO 2023 79
01. Barra y escaleras de la sala polivalente. 02. Vista de uno de los comedores. 03. Vista de una de las galerías. 04. Museo. 05. Planta 06. Recibidor de los comedores. 07. Sala de catas 08. Vista de uno de los comedores. 09. Sección. 10.Terraza patio
10

Paisajes del vino.

AUTORA DEL ARTÍCULO: ANDREA RODERA CULHANE

Equipo redactor de PLANZ Planeamiento Urbanístico

: Gregorio

En el marco de la redacción del Libro Blanco de los Enclaves de Interés Cultural en Castilla y León, desarrollado en paralelo a la catalogación completa de una serie de enclaves seleccionados (111 ETIC) como casos relevantes de estudio en cuya selección ha primado la condensación de componentes significantes –históricos, ambientales, estéticos, simbólicos- e intensificación de significados, junto a la perspectiva sistémica, es decir, la que contextualiza y pone en relación cada enclave puntual con otras familias o conjuntos territoriales.

El objeto del trabajo son aquellos espacios y paisajes patrimoniales que podemos de forma aproximada definir como los productos materiales identificables en el espacio, que suponen el resultado de la interacción a lo largo del tiempo de los grupos sociales con el territorio y cuyos efectos son la ordenación y el aprovechamiento de los recursos del medio natural, al que denomina, califica y con el que se identifica, siendo el ámbito en el que se desarrollan sus pautas culturales y que percibe y reconoce de acuerdo a sus estrategias vitales, creencias y valores.

El Libro Blanco, concibido con los objetivos básicos de definir y preci-

sar las condiciones del citado concepto “enclave territorial de interés cultural”, estable criterios para su reconocimiento y catalogación y orienta una serie de medidas y herramientas para su protección y valorización. Suponen principios clave de estos objetivos perseguidos el introducir mecanismos y directrices operativas para fomentar la conservación preventiva, la revalorización sostenible y la gestión proactiva de los bienes y lugares, junto a la cooperación y coordinación de actuaciones con otros agentes sociales e instituciones, públicas y privadas, y al impulso a acciones de sensibilización social.

El Libro Blanco pretende constituir además una guía de uso, aplicación y desarrollo del propio catálogo, entendiendo así la catalogación de los enclaves como un episodio básico –en la cadena de métodos y aciones desplegables en su conservación- pero no finalista, dinámico y revisable permanentemente, por ampliación del elenco identificable y actualización de su información.

Dentro de los campos de catalogación y análisis se incluyen los paisajes agropecuarios, entre cuyas

pAISAJES DEL VINO | ENERO 2023 87
SLP Vázquez Justel, Andrea Rodera Culhane, Carlos Santamarina Macho, Colaboradores especialistas: Juan Luis de las Rivas, Luis Vicente Elías Pastor, Luis Santos y Ganges, Luis Plaza Beltrán.
“Paisajes del viñedo como enclaves territoriales de interés cultural en cyl.”

subcategorías se encuentran los enclaves vitivinícolas y los paisajes del viñedo, sobre los que se ha desarrollado una propuesta de inventario y mapificación a escala territorial.

Equipo redactor de PLANZ Planeamiento Urbanístico SLP:

Gregorio Vázquez Justel,

Andrea Rodera Culhane,

Carlos Santamarina Macho,

Antonio López Belloso

Juan Luis de las Rivas Sanz

Acciones estratégicas, propuestas teóricas como modelos proyectuales asociados a la revitalización de los paisajes vitivinícolas en Peñafiel (Valladolid).

Suponen actuaciones encuadradas en un contexto territorial rico y complejo, como oportunidades detectadas en el marco de diversos trabajos de análisis y diagnóstico sobre Peñafiel como municipio y centro relevante en el espacio de la DO Ribera del Duero, que trasciende su condición de nodo comarcal…

Lugar de viñedos, bodegas y múltiples actividades asociadas al mundo vitivinícola –enoturismo, ferias, gastronomía…-, la conjunción de valores patrimoniales, culturales y naturales, encuentra en los paisajes

88 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023
“PROYECTOS Y PAISAJES DEL VINO EN PEÑAFIEL”
01 02 03

del vino un componente sincrético y de gran potencia como caracterizador territorial…

Dos propuestas teóricas –ejemplares- de intervención en paisajes asociados al vino, integrando actividades y usos asociados a la explotación de los cultivos, bajo criterios de adecuación a espacios protegidos y acordes con los valores culturales y naturales que se pretenden reforzar.

El Castillo de D. Juan Manuel –Museo del Vino Provincial, hito paisajístico relevante sobre los valles del arroyo Botijas y del río Duratón en su discurrir paralelo hacia el Duero, y su relación dominante sobre el Conjunto Histórico declarado de condición monumental, que constituyen elementos de identidad con singular fuerza referencial a escala incluso regional...

pAISAJES DEL VINO | ENERO 2023 89
04 05
90 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VALLADOLID | ENERO 2023 07

Un ejercicio de verificación paisajística para una posible explotación vitivinícola cooperativa, bodega y viñedos con residencial asociado, en el Valle del Botijas, al sureste del núcleo urbano: “Dominio Peñafiel”.

Los corredores naturales de las riberas fluviales –Duero, Duratón y arroyo Botijas- y las áreas de pinares, marcan un territorio agrícola en el que los cultivos de viñedo y las estructuras de propiedad y bodegas asociadas, han ido tapizando como un mosaico de notables cualidades ambientales y perceptivas…

Una implantación hotelera y deportiva de ocio asociado en espacios naturales –riberas y pinares- y entre viñedos, acción dirigida a la recuperción de una ruina y la puesta en valor respetuosa con los valores naturales y paisajísticos comprensivos del enclave.

*Fotografías del artículo

01. Mapificación regional de Enclaves ETICs. 02. Esquema metodológico de contenidos del Libro Blanco ETICs. 03. Foto que aparece en una de las Fichas de Catalogación de Enclaves Paisajes tradicionales del viñedo. 04. Mapa en relación con otros enclaves como Paisajes Culturales, y Conjuntos de Bodegas tradicionales representativos en Castilla y León, y su inserción en los ámbitos geográficos de las Denominaciones de Origen vinícolas delimitadas. 05. Mosaico de cultivos y viñedos en el área. 06. Recreación del proyecto en el valle del Botijas. 07. Sección territorial por el valle del Botijas. 08. Sección por el Duero

pAISAJES DEL VINO | ENERO 2023 91
06 08

Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid

Nº 17 | Edición semestral gratuita

¡Próximo número!

En el próximo número de nuestra revista, que versará sobre el tema de las viviendas diseñadas por nuestros colegiados, queremos poner en valor todos aquellos proyectos relacionados con esta tipología realizados o diseñados en los últimos cinco años.

Los cambios en la sociedad, las secuelas de haber vivido una pandemia… se ven reflejados en nuestro modo de vida, y por lo tanto en los espacios que habitamos. Durante los últimos años utilizamos habitualmente palabras como cohousing, casas pasivas… conceptos que forman parte de nuestro día a día.

En el próximo numero hemos escogido uno de los trabajos más tradicionales de la arquitectura, la “vivienda”, tanto individual como en bloque, pero que está en continuo cambio actualizandose a las necesidades que demandan sus usuarios. Podéis enviarnos un e-mail al Colegio de Arquitectos de Valladolid (COAVA) a la dirección vocalcomunicacion@coavalladolid.com También podéis contactar con nosotros para proponer temas de números sucesivos o cualquier sugerencia que nos ayude a mejorar.

Contamos contigo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.