Cuenca Capital Española de la Gastronomía 2023

Page 1

cuenca deliciosa C A P I TA L E S PA Ñ O L A D E L A G A S T R O N O M Í A

2023



P U B L I R E P O R TA J E

No es lo mismo celebrar la Capitalidad Gastronómica, que hacerlo juntos Cuenca tiene una de las mejores despensas de España, gracias a un sector agroalimentario siempre apoyado por Globalcaja

No es lo mismo un guiso con cordero, que una sabrosa caldereta con cordero manchego y ajo morado de Las Pedroñeras; no es lo mismo degustar un dulce elaborado con miel, que un alajú a base de buenas almendras y miel de la Alcarria. En Globalcaja lo tenemos claro. No es lo mismo ser una entidad financiera, que defender un modelo de banca personal y cercana, comprometida con nuestra tierra y su gente, en la que los beneficios repercuten en la sociedad de la que formamos parte. Este compromiso y cercanía, nos lleva a respaldar todas aquellas iniciativas que contribuyan a hacer crecer nuestra tierra. Iniciativas como la Capitalidad Gastronómica de Cuenca que ayudan a poner en valor y divulgar los atractivos conquenses. Su excelente despensa, llena de productos de la tierra; su gastronomía, que combina sus raíces milenarias y su tradición, esa cocina de caza, guisos con olor a lumbre y recetas pastoriles, con la modernidad de la cocina de autor; y unos escenarios únicos que ofrece una ciudad que es Patrimonio de la Humanidad, son magníficos ingredientes

de la receta con la que se ha reconocido a Cuenca como Capital Gastronómica de España durante este 2023. Sin duda, esta iniciativa de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, promotora de esta distinción gastronómica anual, se erige como una oportunidad única para fomentar el turismo gastronómico y atraer visitantes. Una oportunidad que esta tierra no podía perder. En este marco, Globalcaja no podía dejar de apoyar y colaborar en las acciones que está llevando a cabo la Agrupación de Hostelería y Turismo de Cuenca, con un innovador programa que ofrece experiencias únicas. Esas veladas culinarias ofrecidas por los mejores chefs locales, en cuyas elaboraciones no han faltado los productos de Cuenca, y preparadas en lugares únicos, como el exterior del Auditorio ‘José Luis Perales’, el Jardín de Sofía, el Mirador de Miguel Ángel Troitiño, o los Jardines de la Diputación, son todo un acierto, para demostrar la mixtura entre tradición y modernidad.

La Ruta del Puchero, que en este año alcanzó su XVI edición, y a la que se sumaron más de 50 establecimientos de restauración de toda la provincia, es otra de las actividades que siempre ha contado con el respaldo de nuestra entidad. Y siempre, sin perder de vista, el buen producto conquense, base fundamental para elaborar ese ajoarriero con patata y bacalao o ese morteruelo único; ese potaje serrano y ese gazpacho pastor. Queso y cordero manchego, azafrán, huevos ecológicos, aceite de altísima calidad, vinos… son tantos los productos autóctonos. La despensa de Cuenca está entre las mejores del mundo y la llenan gentes de nuestra tierra, productores del sector agroalimentario, con quienes Globalcaja mantiene un vínculo muy especial. El campo, la agricultura y la ganadería, está en el ADN de nuestra entidad. Impulsar la gastronomía es, por tanto, promocionar a nuestros productores, dando el valor debido a los frutos de su trabajo y de su tierra. Otra razón más, sin duda, para estar ahí, para formar parte de Cuenca Deliciosa. ¡Buen provecho!

Comer en Cuenca nunca puede ser lo mismo: excelente gastronomía, rico patrimonio y buen producto




ENTREVISTA AL ALCALDE

Cuenca ahora es también gastronomía. ——

NUESTRAS DELICIAS

Influjo fascinante. p. 19

p. 9

REDACCIÓN AYUNTAMIENTO DE CUENCA EDITORIAL MIC FOTOGRAFÍA AYUNTAMIENTO DE CUENCA CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CAPITAL ESPAÑOLA DE LA GASTRONOMÍA ENVATO ELEMENTS FREEPIK DISEÑO Y MAQUETACIÓN EDITORIAL MIC

ENTREVISTA A LA CONCEJALA

“La base para que Cuenca se afiance como destino gastronómico de excelencia”

LAS DELICIAS DEL PLATO

La cocina encantada. p. 21

p. 13 PRODUCCIÓN EDITORIAL EDITORIAL MIC T.: 987 27 27 27

——

ENTRE RECETAS DELICIOSAS

Entre plato y plato Un recorrido para el paladar. p. 27

6


CONTENIDOS

LA DELICIA DEL VINO

CAMINANDO ENTRE DELICIAS

p. 35

p. 69

DELICIAS ENTRE HISTORIA

EL ECUADOR DE UN AÑO

Paisajes milenarios.

Nuestro patrimonio es un regalo.

Rutas y sendas para deleitarse.

Un deleite en el 2023. p. 75

p. 43

EL CORAZÓN EN LA MIRADA

Museos Para pasar un día inolvidable. p. 55

CUENCA EN ACCIÓN

7 7

Cuenca es un evento todo el año. p. 97


8


E N T R E V I S TA A L A L C A L D E

“Cuenca ya no solo es naturaleza, cultura y patrimonio. Ahora es también gastronomía” Está demostrado que la gastronomía conquense posee una riqueza extraordinaria. ¿Cómo valora el peso del sector gastronómico en la oferta turística de la ciudad? Como digo, la gastronomía se está convirtiendo en el cuarto pilar de nuestra promoción turística, junto a las maravillas que ya tenemos consolidadas como son cultura, patrimonio y naturaleza. Gracias a este título estamos dando a conocer lo que era un secreto a voces: la calidad de nuestros productos, los de toda la provincia, y el talento de nuestros cocineros, que están llevando la cocina conquense a otro nivel. Ser Capital Española de la Gastronomía 2023 nos va a permitir consolidar eso de manera definitiva y darlo a conocer.

El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, hace balance de lo que ha supuesto para Cuenca ostentar el título de Capital Española de la Gastronomía 2023 pasado medio año de su nombramiento, un tiempo en el que las pernoctaciones han aumentado un diez por ciento Se cumple ya una fecha meridiana para valorar la Capitalidad. ¿Qué balance puede hacer hasta ahora? ¿Cómo valora el funcionamiento de la CEG? Es un honor y un privilegio ser Capital Española de la Gastronomía 2023. Nos disputamos el título con ciudades muy importantes y además era la tercera vez que lo intentábamos, así que para nosotros fue un logro importante. Lo que hemos conseguido hasta ahora es recibir un mayor número de visitantes porque este título supone una gran promoción. Cada vez más personas se sienten atraídas por la excelencia de los cocineros y cocineras de Cuenca, por la calidad de los productos que ofrecemos, con los platos típicos y también con ese maridaje entre productos tradicionales y la innovación de la cocina conquense. Por lo tanto, estamos muy contentos.

Cuenca es una referencia turística en todos los niveles: patrimonio, cultura, actividades… ¿Hacia dónde debería orientarse este sector para mejorar su oferta en un contexto tan competitivo? Cuenca tiene el honor de ser, desde 1996, una de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Somos un destino de turismo de interior de referencia en nuestro país y fuera de él, pero es verdad que el turismo es un sector muy competitivo. Yo creo que el futuro de cualquier destino, pero sobre todo de una ciudad mediana como Cuenca, pasa por ser sostenible y de calidad, que mantenga la esencia y aspire a la excelencia.

¿Qué oportunidades pueden lograrse con la capitalidad? ¿Cómo ve esta acción de cara al presente y el futuro de la ciudad? Siempre hemos dicho que queremos extender el trabajo como Capital Española de la Gastronomía más allá de 2023 para que la cocina conquense adquiera renombre, que suba un escalón en la excelencia y calidad que ya tiene. Seguiremos trabajando de cara al futuro con acciones como las que nos valieron este título porque estamos seguros de que nuestra gastronomía se está consolidando como un pilar fundamental de nuestra promoción y nos va a permitir ampliar nuestra oferta y recibir cada vez a más visitantes: Cuenca ya no solo es naturaleza, cultura y patrimonio. Ahora es también gastronomía.

“Desde que somos Capital Española de la Gastronomía, las pernoctaciones han crecido un 10%” 9


E N T R E V I S TA A L A L C A L D E

“La gastronomía se está convirtiendo en el cuarto pilar de nuestra promoción turística”

Uno de los retos de la gestión turística es la sostenibilidad, es decir, cómo hacer compatible el respeto al patrimonio histórico y la convivencia vecinal con el aumento de las visitas turísticas. ¿Cree que Cuenca se encuentra en una situación de turismo sostenible? Desde luego es nuestro objetivo ser un destino sostenible cada vez más. Tanto es así que estamos inmersos en un Plan de Sostenibilidad Turística, dotado de 1,8 millones de euros, para modernizar el sector, por ejemplo, poniendo en marcha mecanismos de inteligencia turística, mejorando la accesibilidad… Es una inversión que aportamos a partes iguales, el Gobierno de España, la Junta de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Cuenca.

que nuestra gastronomía se consolide como un baluarte más de la ciudad y atraiga a un mayor número de potenciales visitantes. A pesar de que aún quedan algunos meses para culminar la CEG, ¿qué poso dejará la capitalidad en la ciudad? No quiero hablar de un poso, porque reitero que nuestro objetivo es extender este título más allá de 2023. En este sentido, quiero poner en valor las acciones que se han llevado a cabo en el primer semestre del año. Por ejemplo, en cuanto a promoción, el Congreso de Bienestar y Gastronomía organizado por la Cadena Ser, la grabación del programa Masterchef que nos dio una publicidad magnífica en toda España con las mayores cotas de audiencia del programa en esta temporada o la emisión de un sello de Correos y un cupón de la ONCE; además de una campaña de difusión a nivel nacional de la mano del Gobierno de Castilla-La Mancha en Madrid y Valencia.

¿Qué clase de turismo les gustaría recibir en Cuenca? ¿Apuestan por la calidad o la cantidad también es bienvenida, pero con matices? Dentro de un orden, no creo que la calidad y la cantidad estén reñidas siempre que la gestión turística se haga, como decimos, de forma sostenible. Nosotros apostamos porque siga creciendo el número de viajeros y, sobre todo, de pernoctaciones, porque nuestra asignatura pendiente es que el turista no solo visite la ciudad, sino que pase aquí varios días. Puedo decir que, desde que somos Capital Española de la Gastronomía, esas pernoctaciones han crecido un 10%.

Pero nuestro proyecto de Capitalidad ha sido desde el principio un proyecto participativo, que implica a los conquenses, y con mensaje y valores, por eso también hemos celebrado talleres escolares para fomentar la alimentación saludable entre los más jóvenes; talleres con personas con discapacidad para contribuir a su inclusión; una muestra gastronómica con algunas de las mujeres chef de nuestra provincia para visibilizar el papel de la mujer en este gremio; cenas en espacios emblemáticos de la ciudad para reivindicar nuestro patrimonio… Esa es la línea en la que queremos seguir, tanto este 2023 como a futuro.

¿Qué imagen cree que proyecta la ciudad de Cuenca en el resto de España? ¿De qué manera se puede modelar gracias a la Capitalidad Gastronómica que ostentan? Como decía al inicio de la entrevista, Cuenca es conocida por su riqueza patrimonial, cultural y paisajística. No en vano somos una de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad designadas por la Unesco, precisamente por estos valores como ciudad paisaje. El trabajo que estamos haciendo ahora es lograr

10



12


E N T R E V I S TA A L A C O N C E JA L A

“Lo que estamos haciendo este año es la base para que Cuenca se afiance como destino gastronómico de excelencia” La concejala de Turismo, Marta Tirado, se muestra convencida de que “los datos turísticos tan positivos que estamos teniendo tienen mucho que ver con que Cuenca sea Capital Española de la Gastronomía, pues es una promoción impagable la que conllevan las distintas acciones”.

mente a través del Plan de Sostenibilidad Turística, para que Cuenca esté bien posicionada, pero sobre todo para mejorar su competitividad como destino turístico y, en concreto, afianzar una estructura de gestión del mismo e implementar mecanismos de inteligencia turística. Uno de los ejemplos en este sentido es Cuenca Land, la iniciativa para tener presencia en el metaverso, convirtiéndonos en una de las ciudades pioneras en esta iniciativa. Que una ciudad como la nuestra, con recursos muy limitados, sea capaz de ser pionera en un ámbito tan innovador, es de reseñar.

A estas alturas de la Capitalidad Gastronómica, ¿cuál es su valoración sobre el desarrollo de la CEG? ¿Se están cumpliendo las expectativas? Indudablemente se están cumpliendo las expectativas. La valoración es muy positiva y estamos realmente satisfechos, además de que los datos turísticos están avalando el trabajo que se está realizando. Aunque Cuenca ya contaba con una gastronomía excelente, ahora se conoce más ese pilar dentro de nuestro turismo, pues nuestros cocineros están trabajando con la mayor excelencia y esto es solamente el principio para que Cuenca se posicione como uno de los grandes destinos gastronómicos de este país.

De cara a ese Plan de Sostenibilidad que se viene desarrollando, ¿qué aspectos destaca? ¿Qué objetivos tiene como meta? ¿Qué queda para alcanzar el objetivo de la sostenibilidad? El Plan de Sostenibilidad Turística es una herramienta fundamental para dirigir la gestión del sector hacia donde queremos: mejorar en competitividad, ser destino inteligente, garantizar la calidad del sector. Esos son los objetivos que perseguimos. En cuanto a la sostenibilidad, no solamente va integrado en esos fines, sino que lo llevamos en nuestro ADN. Porque precisamente en Cuenca podemos presumir de patrimonio y naturaleza, por lo que necesariamente el turismo que fomentemos tiene que ser respetuoso con el medio ambiente. De hecho, es un aspecto que aprovechamos, y ahí están por ejemplo las rutas Cuenca One Earth que hemos celebrado en los dos últimos años recorriendo espacios paisajísticos claves, todos los cuales han colgado el cartel de “completo” entre conquenses y visitantes. Aprovecho por cierto para recordar, y poner así en valor, que hablamos de 1,8 millones de euros aportados por Gobierno de España, Junta de Comunidades y Ayuntamiento de Cuenca para desarrollarlo, una cuantía muy importante que nos permite avanzar en los objetivos que pretendemos.

La gastronomía ya es una referencia clave de la oferta turística local. ¿Cree que el sector está bien afianzado en la ciudad o tiene tareas pendientes? Es un sector que se sigue afianzando e indudablemente, como todo, para lograr la excelencia hay cuestiones puntuales en las que debemos seguir trabajando todos unidos; no solamente el sector, sino desde todos los ámbitos de la ciudad. El hecho de que este año la Capitalidad haga que el foco lo pongamos en la gastronomía permite que podamos ir limando todas las tareas pendientes. En este momento donde gran parte de la promoción de la oferta turística se gestiona online, ¿cree que Cuenca está bien posicionada? ¿Qué esfuerzos se están haciendo en este sentido? Se está trabajando y haciendo un gran esfuerzo, principal-

13


E N T R E V I S TA A L A C O N C E JA L A

Son Ciudad Patrimonio de la Humanidad y una de las referencias turísticas del país. ¿Cuáles son los datos actuales de turismo? ¿Qué clase de visitantes llegan a la ciudad? Como decía al principio, los datos que ofrece el INE avalan el trabajo que estamos haciendo. En el primer semestre del año la ciudad ha recibido 82.492 viajeros, lo que supone un incremento del 6,62% con respecto al mismo periodo de 2022; mientras que las pernoctaciones han alcanzado las 155.032, un aumento del 8,18%. En cuanto al tipo de turismo, aunque llega del ámbito internacional, es sobre todo nacional y, en concreto, de ciudades cercanas como Madrid, Valencia o Alicante. Y es un tipo de turismo que queremos seguir cuidando porque es nuestro colchón y, además, es muy positivo: son visitantes que consumen, que mueven la economía local y que valoran la ciudad y su historia. Por ello cuidarlos es muy importante. A ello se suma nuestra excelente situación en el mapa nacional y, sobre todo, la conectividad que tenemos a través del AVE con todo el país; de hecho, tenemos conexión directa con una treintena de ciudades españolas. La buena comunicación da resultados y, de hecho, está empezando a crecer con fuerza el turismo andaluz y catalán. ¿Opina que la capitalidad ha influido positivamente en las cifras de este año? Por supuesto. Estoy plenamente convencida de que en los datos turísticos tan positivos que estamos teniendo tiene mucho que ver que Cuenca sea Capital Española de la Gastronomía, pues es una promoción impagable la que conllevan las distintas acciones.

¿En qué medida cree que la CEG favorecerá el futuro de Cuenca como un destino turístico de calidad? Nuestro objetivo es que todo lo que estamos haciendo este año sea la base para que Cuenca se afiance como destino gastronómico de excelencia; es decir, que el ámbito culinario sea nuestra cuarta pata y a la cultura, naturaleza y patrimonio se una la gastronomía, es una expresión que nos gusta mucho. Como conquense es previsible que usted tenga debilidad por alguna propuesta concreta de la oferta local. ¿Tiene un plato favorito? En general me gustan mucho los platos tradicionales de Cuenca, por ejemplo el morteruelo es uno de mis favoritos. En general, doy mucho valor a esos platos que vienen de las cocinas de nuestras madres y nuestras abuelas, y que después de permanecer mucho tiempo en el ámbito privado ahora se está poniendo en valor esa cocina tradicional. Además, somos unos privilegiados porque para hacer esos platos contamos en toda la provincia con productos y materias primas excelentes, como el queso o el aceite. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir al sector gastronómico sobre la capitalidad? Quiero darles la enhorabuena porque todo el sector ha trabajado desde la unidad y desde el respeto mutuo. No solamente los cocineros, que quizá son la cara más visible, también toda la maquinaria humana que hace que nuestra gastronomía sea lo que es. Porque detrás hay mucha gente trabajando y, entre todos, consiguen que brillen nuestros platos.

Primer semestre 2023 Viajeros

Incremento

Pernoctaciones

Incremento

82.492 > 6,62% 155.032 > 8,18% 14





NUESTRAS DELICIAS

Cuenca proyecta un influjo fascinante. No solo es una ciudad muy bien situada, con un patrimonio conmovedor y una gastronomía única y cautivadora. En sus mimbres goza de una calidad de vida inigualable, buen ambiente y unos datos de turismo al alza, con un incremento destacado desde la capitalidad.

2.

1.

ESTAMOS MUY CERCA.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

Nuestra situación estratégica en el centro de la península facilita la cercanía por carretera. Además, hay comunicación directa vía AVE-ALVIA con Gijón, Oviedo, León, Palencia, Valladolid, Segovia, Madrid, Valencia, Castellón, Alicante, Ciudad Real, Albacete, Córdoba, Sevilla, etc.

El monumento más famoso de Cuenca son las Casas Colgadas, pero su casco histórico medieval es también Patrimonio de la Humanidad. Tiene la primera Catedral gótica de España y los primeros rascacielos de Europa, edificios de 12 plantas levantados hace más de 400 años. 18


3.

6.

5.

CIUDAD CULTURAL.

TURISMO AL ALZA.

Poseedora de un patrimonio incalculable, recibe con gran sencillez a sus visitantes. Los precios son muy económicos: la entrada a los museos, la gastronomía, el tapeo, las visitas guiadas… Solo tienes que dejarte llevar y disfrutar.

Los resultados de la CEG ya se dejan ver: el número de viajeros a Cuenca capital creció en 4.422 personas entre enero y junio de 2023 y las pernoctaciones entre enero y junio de 2023 subieron en 11.728 personas, un aumento del

8,18 % con respecto al 2022.

NUESTRA GASTRONOMÍA.

La gastronomía conquense es una de las más ricas y peculiares de España. Además, las tapas son gratis, lo que acrecienta el buen ambiente de tapeo que destila la ciudad. Zonas como la del Castillo o Diputación son un buen contrapunto a la rutina diaria.

4. La ciudad es un auténtico reclamo. Las pernoctaciones en Cuenca capital suponen un

60,50 % de las pernoctaciones totales de la provincia.

19 19


LAS DELICIAS DEL PLATO La cocina de Cuenca tiene magia. Los productos son los artífices de un juego de malabares, donde la calidad se funde con la sorpresa, pero también con la aventura, el riesgo y la personalidad. Cuenca cuenta con unos productos impresionantes, auténticas joyas de la gastronomía nacional.

→ ACEITE CON SABOR A CAMPO El paisaje de la Mancha fluye como un mar entre los olivares. El suelo es pródigo en simientes, aunque hosco en climatología, lo que ha provocado una selección natural hacia un producto: la aceituna castellana, capaz de resistir a las embestidas más feroces. La extraordinaria calidad de su sabor, ganada a base de empeño, la ha convertido en una variedad única. La zona de producción, elaboración y envasado del aceite de la Denominación de Origen Aceite de la Alcarria, se encuentra ubicada en la comarca natural de La Alcarria de Cuenca y Guadalajara. El aceite de oliva virgen extra con D. O. Aceite de la Alcarria se elabora exclusivamente a partir de la variedad de aceituna castellana, variedad endémica de la Alcarria (el 95 % de la producción nacional de esta variedad se produce en esta zona), lo que asegura un producto final con características propias y diferenciadas del resto de aceites. La zona de producción, elaboración y envasado comprende 95 municipios del sudoeste de Guadalajara y 42 municipios del noroeste de Cuenca. Esta variedad produce aceites untuosos, muy equilibrados y saludables. Los AOVE poseen una intensa presencia de frutados y aromas, rotundos en su olor a hoja, en los que se entremezclan sabores a hierba, avellana o plátano, con ligera presencia de amargos y picantes. El color predominante es el verde limón, más o menos intenso dependiendo del momento de la recolección y del grado de madurez. Sobre los platos, el aceite de oliva produce una explosión de sabores. Su protagonismo es trascendental en la mayoría de los platos tradicionales y alcanza en los platos fríos, como el ajo arriero, una simbiosis magistral.

20


21 21


EL ORO ROJO Denominación de Origen Azafrán de la Mancha El azafrán de la Mancha con Denominación de Origen está calificado como el mejor del mundo. Se cultiva únicamente en la región de Castilla-La Mancha en las zonas de Albacete, Toledo, Cuenca y Ciudad Real. En plena era de la revolución gastronómica no puede faltar esta exquisita especia, tanto para decorar los platos con unas hebras y otorgar así un toque romántico y elegante, como para aromatizar y dar color a las comidas. Procedente del Mediterráneo, el azafrán llegó a la península muy probablemente con los fenicios, griegos y romanos, aunque fueron los árabes los principales artífices de su extensión por todo el territorio ibérico. En la literatura griega y romana ya se cita su existencia como una de las plantas más prestigiosas de la historia por sus extraordinarias características y composición química. En las civilizaciones antiguas fue utilizado no solo por sus dotes culinarias, sino también como tinte y perfume para las estancias tanto domésticas como palaciegas. El cultivo se adaptó de forma muy particular a las privilegiadas condiciones de suelo, clima e intervención humana de La Mancha, convirtiéndose, como El Quijote, en una parte intrínseca de su identidad y cultura. La delicadeza de las flores Las condiciones climáticas de la zona de producción del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha, favorecen que la aparición de las flores tenga lugar entre la segunda quincena de octubre y la primera de noviembre. Las flores cortadas se colocan delicadamente, evitando su apelmazamiento, en recipientes que permiten la aireación, tradicionalmente cestas de mimbre. Estos recipientes se protegen de la luz solar y se llevan en el plazo más breve posible a los locales donde se realiza la monda. El proceso de desbriznado consiste en extraer manualmente los estigmas de la flor del azafrán. Se realiza pellizcando y rompiendo el estilo por la parte en la que este comienza a ponerse de color blanco. Las tríadas de estigmas así obtenidas se colocan en un recipiente hasta el momento del tostado. El azafrán amparado bajo la DOP Azafrán de La Mancha únicamente se comercializa en envases con contenidos netos máximos de 100 g, y siempre en un plazo máximo de un año desde la elaboración de la especia. ↓

22


L A S D E L I C I A S D E L P L AT O

↑ AJO MORADO DE LAS PEDROÑERAS La perla del plato El ajo morado de Las Pedroñeras es como una perla en el plato. Su excelente aroma y sabor le han convertido en una referencia gastronómica de primer orden que admite una gran versatilidad, a modo de salsas, adobos y envasados. No existe nada más humilde y tan magistral al mismo tiempo. Amparado bajo la marca IGP, su aspecto exterior es blanco, esférico y uniforme. Lo más característico es el diente morado que aparece cuando se pela el blanco. Dado su alto contenido en azufre, yodo y sílice, además de las proteínas y vitaminas que contiene, su sabor se extiende por todo el plato, dejando un gusto exquisito y único en el paladar. Su intensidad le convierte en el protagonista de muchos platos tradicionales como atascaburras, caldereta, moje de pimientos, perdiz en escabeche, revueltos, migas, gachas… muy típicos de la cocina conquense. Además, el ajo es uno de los productos más saludables que existen. Su alto contenido en agua y las numerosas vitaminas aportan un valor energético muy alto con un bajo porcentaje en lípidos o grasas. Es también un aliado indispensable como remedio natural por sus propiedades: mejora la circulación de la sangre, protege y regenera la piel, ayuda a luchar contra la anemia, acelera la digestión y reduce los niveles de colesterol.

23


MIEL DE LA ALCARRIA La comarca natural de La Alcarria que abarca las provincias de Guadalajara y Cuenca, produce una miel exquisita con una sutileza y aroma extraordinarios que recuerda el origen floral del que proviene: las plantas aromáticas silvestres. La Miel de La Alcarria amparada bajo la Denominación de Origen es exclusivamente de néctar floral y su consistencia puede ser fluida, viscosa o cristalizada. Las principales plantas silvestres para la elaboración son las pertenecientes a la familia de las labiadas, como el romero, el espliego y el tomillo. En el plato, la miel se funde con los sabores más potentes, acariciándolos y envolviéndolos hasta alcanzar un sabor único, suavemente delicado y dulce. Los postres son los grandes acompañantes de la miel de la Alcarria. En Cuenca sigue siendo la base del Alajú, el dulce más típico de la zona. Se trata de una especie de turrón de origen árabe que se prepara entre dos obleas elaborado con distintos frutos secos, nueces o almendras y miel. ↓

24


L A S D E L I C I A S D E L P L AT O

← QUESO MANCHEGO Lo mejor de la herencia rural La Denominación de Origen del queso manchego data de 1984, fecha en la que se creó su primer reglamento. Sin duda, es el producto más emblemático de la comarca conquense, una delicia que adquiere tonos del marfil al pardo, dependiendo de su tiempo de curación. La razón del exquisito sabor no es otra que la excelencia de la leche que produce la oveja manchega. Un auténtico canto a la herencia rural de los parajes de la Mancha. Este manjar, nacido de las entrañas del pastoreo, solo puede elaborarse con leche procedente de ovejas de raza manchega inscritas en los registros de la Denominación de Origen Protegida, por lo que no se admite la mezcla de leche de otros animales ni de otras razas ovinas. La oveja manchega se domestica en pastoreo desde tiempos inmemoriales, manteniendo así una herencia autóctona que aprovecha los recursos naturales de los fértiles paisajes. Existen dos variedades, según su capa: una blanca, con las mucosas despigmentadas –que es la más numerosa– y otra negra, con manchas claras en cabeza y partes distales de su anatomía. La variedad, sin embargo, no establece diferencias de calidad en la leche que producen. La crianza se agrupa en rebaños que oscilan entre las 100 y las 600 cabezas, en función del tamaño de la explotación agrícola, aunque pueden encontrarse rebaños de hasta 2.000 animales. La potencia del sabor depende de su grado de curación. El queso curado (entre 6 y 9 meses de maduración), semicurado (de 1 a 3 meses) y viejo (maduración de más de 9 meses) son las únicas tres clases de Queso Manchego que existen. Lo que sí es seguro que el paladar disfrutará con cualquiera de estas tres manifestaciones. El maridaje perfecto La sencillez de la hogaza de pan rústico o de candeal es la mejor compañía para disfrutar del queso manchego. Si luego se añaden unas láminas de jamón de bellota, el paraje gastronómico adquiere tintes celestiales. Para el maridaje, una copa de vino tinto o de cerveza forman el tándem perfecto. También el vino blanco resulta grandioso y otorga otro tipo de intensidad. Sobre el resto de los acompañantes, en este emparejamiento prodigioso, seduce el membrillo, la miel o la conserva en aceite. Por supuesto, el queso manchego es sofisticado y contundente en la cocina elaborada, otorgando un sabor insustituible en los platos. Desde pizzas, risottos, pasta, tarta de queso… su sabor es único en el mundo.

60% 25

Del queso español con denominación de origen es manchego Lo que lo convierte en el principal referente de queso español. Como la mayor parte de su producción se exporta, es uno de los más importantes embajadores de la gastronomía nacional.


ENTRE RECETAS DELICIOSAS

La gastronomía de Cuenca compone un lienzo imprescindible. Platos que nos transportan a los tiempos inmemoriales, a la tradición más auténtica, una artesanía humilde que se funde en la boca como una explosión de recuerdos. Una fusión de sabores que ha dado lugar a una cocina de vanguardia de primer orden, donde la herencia es el tapiz sobre el que nacen las creaciones más sorprendentes.

→ PESCADOS El salmón, las truchas de los ríos de la la serranía y el bacalao que se conserva en salazón, son platos que han adquirido un gusto tradicional pero llenos de versatilidad. Pueden servirse en asados, guisos, acompañadas de setas, especias, pimientos, al pil-pil, o bien en ahumado, conservando un sabor más arriesgado, pero con la sabiduría de los pescados del río y la mar. El bacalao de Cuenca se puede servir en una cazuela de barro sobre una capa de tomate y una capa de pimientos bien estirados.

26


27 27


↑ AJO ARRIERO El atascaburras, también conocido como ajoarriero Manchego, es otro de los emblemas pastoriles más consumidos entre los lugareños, especialmente en invierno. Se basa en una especie de paté compuesto por una deliciosa mixtura de patatas, bacalao, pan rallado y ajo. Por encima suelen incluirse ingredientes como nueces y huevo cocido. Este plato que recibe este nombre en la capital y la Serranía, también se le llama Atascaburras en La Mancha y Manchuela, incluso Matahambre, cuando se hace tortilla de harina y pan duro rallado, partida en trozos, quedando una especie de tortas que, en la Serranía, servía de complemento en cocidos y potajes.

→ CARNES Y CAZA La caza ha sido una fuente de alimento para pastores y agricultores desde tiempos inmemoriales. En Cuenca, es posible cazar animales de caza mayor, y muchos restaurantes se han especializado en este tipo de cocina. La perdiz, la codorniz, la liebre y el conejo son animales de caza menor que llenan los platos de menús tradicionales con un sabor muy peculiar que recuerda las virtudes de la naturaleza. Por otro lado, la carne de caza mayor requiere una mayor cocción y un tratamiento más específico en adobos para poder ser consumida. Las recetas de ciervo con castañas, venado con salsa de frutos silvestres, perdices estofadas, guisos de ciervo o los versátiles patés de carne de caza son algunos de los grandes atractivos de la poderosa oferta gastronómica conquense.

28


E N T R E R E C E TA S D E L I C I O S A S

29


E N T R E R E C E TA S D E L I C I O S A S

30


MOJETE El mojete manchego es especialmente apetecible en primavera y verano y se sirve como una de las ensaladas típicas de la gastronomía conquense. El ingrediente principal es el tomate, puede ser fresco o en conserva, acompañado de tiras de cebolla, aceitunas verdes o negras, huevo cocido y atún en conserva o migas de bacalao desalado en crudo. Sobre el aliño, cabe mencionar la versatilidad. Puede servirse con la extraordinaria sencillez del aceite y la sal, o con ajo y comino, en vinagreta, que le otorga un sabor extremadamente refrescante, sobre todo de cara a combatir los rigores del calor. ↓

← TRUFAS En la serranía de Cuenca puede encontrarse uno de los productos más codiciados de la gastronomía internacional: la trufa negra, especialmente valorada por su calidad y sabor únicos. Es muy apreciada por los chefs y gourmets debido a su sabor intenso y aroma terroso. La trufa negra de Cuenca se puede encontrar fresca o en conserva. Es un ingrediente popular en muchos platos gourmet, como pastas, risottos y ensaladas. También se puede utilizar para hacer salsas y aderezos.

31


← GAZPACHO PASTOR El gazpacho pastor de Cuenca es una contundente receta con ingredientes que van desde la liebre a la perdiz, conejo, codillo o gallina que se cuecen en una olla para deja tostar posteriormente en la sartén. Para que el gazpacho resulte en su punto debe quedar como una especia de papila que suele servirse de uvas, pasas o aceitunas. Es un plato sencillo, con elaboración que resurge de los saberes del mundo tradicional con ingredientes puros y poco sofisticados, pero que otorgan un sabor que alcanza la prestancia.

ALAJÚ Es el máximo exponente de la repostería conquense. Se trata de una pasta de miel y almendras que se elabora con pan rallado y se cubre con dos obleas para que adquiera forma de torta. En la actualidad, el alajú se sigue elaborando de manera artesanal en muchos hogares conquenses que han sabido conservar recetas antiguas de las abuelas. Pero sobre todo, en las pastelerías se sigue elaborando y siempre hay a la venta envasado y listo para el regalo como el recuerdo más dulce de la ciudad. ↓

32


E N T R E R E C E TA S D E L I C I O S A S

La cocina parte de un pilar sencillo, pero con la elaboración resurgen los saberes del mundo tradicional, con ingredientes puros que otorgan un sabor lleno de prestancia.

MORTERUELO El morteruelo es uno de los platos típicos más característicos de Cuenca. Requiere una elaboración laboriosa, propia de las grandes recetas tradicionales que libraban a la cocina de las prisas y los sofocones. Este manjar tiene como base la carne, puede ser de caza menor o animales de corral, de cerdo o hígado de cerdo y tocino, según las apetencias del artífice. Se sirve en caliente y mejor en cazuela de barro donde se vierte el paté de textura gruesa resultante de la cocción y el sofrito. Puede servirse como plato único, pero también puede servir como un acompañamiento. Con toda la sencillez de la cocina tradicional, el morteruelo contiene todos los sabores de la región en un regusto que se funde en la boca. ↓

33


LA DELICIA DEL VINO

34


D.O. La Mancha

La Mancha posee una milenaria tradición vinícola. Las interminables hectáreas de viñedo que pueblan sus campos conforman la zona vitivinícola más extensa del mundo. No solo por ser la región natural de mayor extensión de España, sino también por su orografía completamente llana y su clima, tan favorables a la práctica vitícola.

35 35


LA DELICIA DEL VINO

La D. O. agrupa a cerca de 15.000 viticultores y alrededor de 250 bodegas, cifras que la convierten en uno de los principales motores económicos de la región de Castilla La Mancha. Agrupa a 192 municipios de cuatro provincias castellanas manchegas: Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. La Mancha ha sido tierra legendaria de vinos desde la colonización romana. A principios del pasado siglo se hacen los primero esfuerzos por armonizar los intereses de los diferentes viticultores y productores manchegos de vino. En septiembre de 1932 aparece publicado en la Gaceta de Madrid el primer reconocimiento oficial de la primitiva D. O. La Mancha. La Mancha es, de hecho, una de las primeras regiones vinícolas de España en contar con un D. O. oficialmente reconocida, aunque el proyecto se abandonará durante la Guerra Civil y la posguerra hasta ser definitivamente recuperado en 1973. Ese año nace el actual Consejo Regulador de la D. O. La Mancha, y apenas 3 años después (1976) la Orden Ministerial OM. 2-VI-1976 aprueba el primer Pliego de Condiciones de la D.O. La Mancha y el primer Reglamento que debía regir el funcionamiento de su Consejo Regulador. Uno de los rasgos característicos de La Mancha que más favorece la calidad de sus vinos es la naturaleza de sus suelos. Abundan en la gran llanura manchega los depósitos de calizas sedimentarias, con un grosor y una compacidad de los granos mayormente de tipo arcilloso o arenoso, rasgos que por sí solos ya hacen de La Mancha un territorio ideal para la elaboración de grandes vinos.

La diversificación varietal es uno de los rasgos más llamativos de La Mancha. Entre las blancas están la clásica Airén –emblema de nuestra viticultura–, la Chardonnay, Gewürztraminer, Macabeo o Viura, Moscatel de grano menudo, Parellada, Pedro Ximénez, Riesling, Sauvignon Blanc, Torrontés, Verdejo y la Viognier. Entre las tintas se encuentran las Bobal, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Cencibel o Tempranillo –nuestra uva tinta autóctona por excelencia y emblema de la viticultura española-, Garnacha tinta, Graciano, Malbec, Monastrell, Moravía dulce o Crujidera, Petit Verdot, Pinot Noir y Syrah. 36


LA DELICIA DEL VINO

DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA MANCHUELA En el año 1997 se creó la Asociación Pro-Vinos Denominación de Origen Manchuela, con el fin de regular, defender, promocionar y comercializar el vino de la futura denominación. La D. O. Manchuela comenzó a representar a un conjunto de bodegas de vino de las provincias de Albacete y Cuenca que empezaban a destacar internacionalmente por la alta calidad y singularidad de su tipo de vino.

D.O.

En el año 2000, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de España reconoce de manera oficial su actividad de regulación, defensa, promoción y ayuda a la comercialización. En 2017, La Denominación de Origen Manchuela pasa de ser Agrupación de Productores a Interprofesional Agroalimentaria.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBERA DEL JÚCAR La joven D.O.P. se creó en 2003. Cuenta con una extensión de más de nueve mil hectáreas de viñedo, situadas en los municipios conquenses de Casas de Benítez, Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro, El Picazo, Pozoamargo y Sisante. Sobre la variedad de las uvas, en tintas se tratan: Cencibel o Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Bobal, Petit Verdot y Cabernet Franc y en variedades blancas Moscatel de Grano Menudo y Sauvignon Blanc. Sobre ellas, resaltan la variedad “Bobal” y la variedad “Moscatel de Grano Menudo”, muy arraigadas en la zona.

37


LA DELICIA DEL VINO

D.O.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN UCLÉS Emplazada en la Meseta Sur, comprende los viñedos situados al este de la provincia de Cuenca, entre los municipios de El Acebrón, Alcázar del Rey, Almendros, Belinchón, Carrascosa del Campo, Fuente de Pedro Naharro, Horcajo de Santiago, Huelves, Huete, Langa, Loranca del Campo, Paredes, Pozorrubio, Rozalén del Monte, Saelices, Tarancón, Torrubia del Campo, Tribaldos, Uclés, Valparaiso de Arriba, Valparaíso de Abajo, Vellisca, Villamayor de Santiago, Villarrubio y Zarza de Tajo. De Toledo: Cabezamesada, Corral de Almaguer y Santa Cruz de la Zarza; y al noreste de la provincia de Toledo. La D. O. ocupa una extensión de 175.000 hectáreas. Los vinos son únicamente obtenidos a partir de uvas de las siguientes variedades tintas: Cencibel (Tempranillo), Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Garnacha Tinta.

38





DELICIAS ENTRE HISTORIA

Cuenca, una ciudad que se alza majestuosa en la meseta castellanomanchega, es un tesoro de la historia y la arquitectura española. En cada rincón de sus empedradas calles se respira el pasado glorioso. Te invitamos a dar un paseo por el impresionante patrimonio, donde cada monumento es un testigo silencioso de los siglos. Descubre el encanto histórico de Cuenca: un paseo por sus joyas patrimoniales.

42


Catedral de Cuenca

EL CORAZÓN RELIGIOSO Nuestro viaje comienza en el corazón de la ciudad, donde se alza majestuosa la Catedral de Cuenca. Esta imponente obra maestra arquitectónica que combina elementos góticos y renacentistas deja a los visitantes deslumbrados con el encanto de su fachada. Al entrar, las vidrieras de colores y las delicadas tallas de madera dan vida a la historia religiosa y artística de la región.

43 43


Ayuntamiento

ENCANTO MEDIEVAL Construido en el siglo XVIII sobre los restos de una antigua fortificación árabe, fusiona elementos renacentistas y barrocos, reflejando el esplendor de la época. En la actualidad, alberga eventos culturales, exposiciones y reuniones comunitarias, lo que demuestra su versatilidad y resiliencia.

44


DELICIAS ENTRE HISTORIA

Casas colgadas

UN GOCE PARA LA IMAGINACIÓN Continuamos nuestro recorrido por las famosas Casas Colgadas. Estas son un testimonio único de adaptación, suspendidas sobre el desfiladero del río Huécar te harán preguntarte cómo habrá sido la vida en su interior y los secretos que guardan. Los balcones de madera parecen desafiar la gravedad, ofreciendo vistas panorámicas que capturan la esencia de la ciudad.

45


DELICIAS ENTRE HISTORIA

Torre y Plaza de Mangana

GUARDIANA DEL TIEMPO Al llegar a este punto, la historia cobra vida en cada piedra. La Torre, antigua atalaya árabe, nos recuerda la rica herencia multicultural de Cuenca. Desde la Plaza Mangana, podrás disfrutar de una vista panorámica que abarca toda la ciudad y sus alrededores.

46




DELICIAS ENTRE HISTORIA

ESPIRITUALIDAD Y CONEXIÓN La iglesia de San Andrés fue construida en el siglo XVI bajo la dirección del arquitecto Pedro de Alviz. Es un edificio exento, de planta trapezoidal y tiene una sola nave dividida en tres tramos por medio de columnas adosadas al muro. Posee bóvedas de arista de inspiración gótica cubriendo sus techos, capillas renacentistas en nicho y una magnífica decoración plateresca.

Iglesia de San Andrés 49


Iglesia de San Miguel

RELIQUIAS DE DEVOCIÓN La iglesia de San Miguel es una de las parroquias más antiguas de la ciudad. Se alza sobre una plataforma en la Hoz del Júcar, junto a la antigua muralla. Se trata de un templo de estilo de transición al gótico. Fue alzada en el siglo XIII con una estructura muy simple: una nave realizada en obra de mampostería, que se cubría con armadura de madera, un ábside semicircular y la torre a los pies, aunque en el siglo XVIII sufrió una reforma muy significativa.

50


DELICIAS ENTRE HISTORIA

Casa del Corregidor y Hospital de Santiago

TESTIGOS DEL PASADO La Casa del Corregidor y el Hospital de Santiago son ejemplos sobresalientes de la arquitectura civil y médica de la época. Sus detalles intrincados y sus historias fascinantes te harán reflexionar sobre la vida cotidiana de épocas pasadas.

51


Palacio de Diputación y Alfar de Pedro Mercedes

CELEBRACIÓN DEL ARTE El Palacio de la Diputación brilla como un ejemplo de la arquitectura neoclásica y sirve como centro cultural en la actualidad. Justo al lado, el Alfar de Pedro Mercedes da vida al arte de la cerámica tradicional, invitando a los visitantes a sumergirse en la creatividad y la artesanía local.

52


DELICIAS ENTRE HISTORIA

Cuenca subterránea

SECRETOS BAJO TIERRA Nuestro recorrido culmina con una aventura subterránea, explorando los misterios de Cuenca bajo tierra. Desde cuevas naturales hasta pasadizos ocultos, esta experiencia única revela un lado desconocido de la ciudad, conectando el presente con un pasado más profundo. En cada rincón de Cuenca, la historia cobra vida, los monumentos y edificios nos hablan en susurros de siglos pasados. Esta invitación a un paseo por el patrimonio busca sumergir a los visitantes en una experiencia enriquecedora y cercana, donde la conexión con el pasado y la belleza del presente se entrelazan de manera única. Así que, si buscas una escapada llena de historia y autenticidad, no puedes dejar de explorar este impresionante patrimonio ¡Te espera un viaje inolvidable!

53


EL CORAZÓN EN LA MIRADA

54


El arte y la historia representan el corazón de Cuenca, en ella se encuentra un tesoro inigualable, su impresionante patrimonio museístico. Invitamos a todos aquellos que buscan una experiencia enriquecedora a sumergirse en el viaje que estos museos ofrecen, donde el arte y la historia se entrelazan en un abrazo cautivador. El tesoro museístico de Cuenca: un viaje a través del arte y la historia.

MUSEO TESORO CATEDRAL TESOROS RELIGIOSOS Y ARTE SAGRADO La Catedral de Cuenca es un símbolo arquitectónico de grandeza que alberga en su interior el Museo Tesoro Catedral. Aquí, las joyas y arte sacro despiertan la espiritualidad y revelan la maestría artística de siglos pasados. Cada pieza narra historias de devoción y fe que han perdurado a lo largo del tiempo. Diseñado por el artista Gustavo Torner, ocupa las tres plantas iniciales del Palacio Episcopal, correspondientes a las estancias más antiguas del edificio. En la Sala más destacada, conocida como el Cuarto de San Julián, se preservan vestigios de ornamentación de yesería con inscripciones cúficas, aún se pueden apreciar los vitrales góticos originales del primer palacio. El museo se compone de diez salas que albergan una colección de más de 200 piezas de gran valía y singularidad, especialmente aquellas vinculadas al siglo XVI. Estas salas abarcan diversas temáticas, desde el arte medieval hasta el renacimiento.

55 55


E L C O R A ZÓ N E N LA M I R A DA

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO VANGUARDIA Y EMOCIÓN Cerca de la Catedral, en el antiguo Convento de las Carmelitas, se encuentra el Museo de Arte Abstracto, un rincón donde los colores y formas se fusionan para crear emociones únicas. Obras de artistas nacionales e internacionales dialogan con el espacio, ofreciendo una visión fascinante de la abstracción y su capacidad para hablar directamente al corazón.

56


E L C O R A ZÓ N E N LA M I R A DA

MUSEO ARQUEOLÓGICO LOS RASTROS DEL PASADO Sumérgete en las huellas de civilizaciones antiguas en el Museo Arqueológico de Cuenca. Cada pieza expuesta cuenta la historia de los pueblos que habitaron estas tierras, desde los íberos hasta los romanos. La arqueología cobra vida en esta colección que permite conectar con el legado ancestral de la región.

57


E L C O R A ZÓ N E N LA M I R A DA

MUSEO DE LA SEMANA SANTA PASIÓN Y DEVOCIÓN La Semana Santa es una parte fundamental del tejido cultural de Cuenca. El Museo de la Semana Santa captura la esencia de esta celebración, exhibiendo los pasos y tronos que recorren las calles en procesión. Estas obras de arte efímeras, hechas con pasión y devoción, resaltan la importancia de la fe y la tradición en la vida de la ciudad.

58





E L C O R A ZÓ N E N LA M I R A DA

MUSEO PALEONTOLÓGICO EXPLORACIÓN Y DESCUBRIMIENTO La misión fundamental del MUPA es la conservación, protección, documentación y exposición ordenada de los fondos paleontológicos que integran su colección estable. El núcleo de la colección está constituido por los fondos procedentes de las intervenciones paleontológicas en los yacimientos conquenses de Las Hoyas (Cretácico Inferior de La Cierva) y Lo Hueco (Cretácico Superior de Fuentes), aunque también forman parte de esta colección el resto de los depósitos paleontológicos de titularidad de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha. Actualmente, la colección está compuesta por restos procedentes de yacimientos que abarcan los últimos 550 millones de años de la historia de la tierra, pero con una especial representación de los registros paleozoicos de Toledo y Ciudad Real, mesozoicos de Guadalajara y Cuenca y cenozoicos de toda la región.

62


E L C O R A ZÓ N E N LA M I R A DA

CASA ZAVALA Y ESPACIO TORNER ARTE EN CADA RINCÓN Cuenca no solo alberga museos tradicionales, sino también espacios únicos que celebran el arte en su forma más pura. La Casa Zavala y el Espacio Torner son ejemplos perfectos. Mientras la primera deslumbra con exposiciones temporales y arte contemporáneo, el segundo, inspirado por el artista Gustavo Torner, invita a explorar la interacción entre el arte y la naturaleza.

63


E L C O R A ZÓ N E N LA M I R A DA

MUSEO DE LAS CIENCIAS CONOCIMIENTO Y AORENDIZAJE Se encuentra situado en pleno casco antiguo de la capital conquense, en la pequeña Plaza de la Merced. Consta de dos edificios, un antiguo convento y la ampliación contemporánea, en los cuales se distribuyen los diferentes ámbitos de contenidos y áreas. El recorrido plantea un viaje a través del tiempo conectando todos los ámbitos temáticos: el conocimiento de la Tierra, la exploración geológica de Marte; la importancia de la investigación espacial para la ciencia y para la vida cotidiana, la teledetección, la meteorología y el clima; el debate sobre el cambio climático y el conocimiento de la energía, su uso responsable y la importancia de las energías renovables en el mundo y en nuestra región.

64


E L C O R A ZÓ N E N LA M I R A DA

CENTRO DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO DE CLM COLECCIÓN ROBERTO POLO El arte moderno y contemporáneo encuentra su hogar en el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de CLM. La Colección Roberto Polo es un viaje a través de la creatividad y la experimentación artística. Obras maestras de renombre internacional te esperan en un espacio que fusiona la tradición y la visión vanguardista.

65


E L C O R A ZÓ N E N LA M I R A DA

FUNDACIÓN ANTONIO PÉREZ ARTE Y CULTURA FUSIONADOS Este camino no está completo si no paramos en la Fundación Antonio Pérez, que abre sus puertas para ofrecer un encuentro íntimo con el arte contemporáneo. A través de exposiciones y eventos. Fomenta un diálogo entre artistas, espectadores y el legado cultural de Cuenca, creando un ambiente enriquecedor para todos.

SALA DE EXPOSICIONES UNED CONOCIMIENTO EN EXHIBICIÓN La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) abre sus puertas para ofrecer exposiciones que te desafían a pensar y reflexionar. Una fusión única de educación y arte.

CENTRO DE OFICIOS ARTESANOS TRADICIÓN Y DESTREZA Hemos llegado a la última parada de este breve recorrido por el increíble patrimonio museístico de Cuenca y no podíamos dejar de mencionar el Centro de Oficios Artesanos, donde el pasado y el presente se entrelazan en el tejido de la artesanía local. Aquí se puede admirar a los artesanos en acción, dando vida a tradiciones centenarias y creando nuevas expresiones de belleza. Desde la cerámica hasta la marroquinería, este espacio te conecta con las habilidades tradicionales que siguen siendo relevantes en la actualidad.

Cada museo en Cuenca es una ventana a una faceta única de su historia y cultura. Al explorar estos tesoros museísticos, te sumergirás en una experiencia que te acerca a las raíces de la ciudad y a la creatividad que sigue impulsando su evolución. No pierdas la oportunidad de descubrir el legado artístico y científico que la define a como un destino excepcional para los amantes de la cultura y la historia. ¡Un viaje a través del tiempo y la expresión te espera en cada rincón de esta encantadora ciudad! 66



CAMINANDO ENTRE DELICIAS

68


La ciudad palpita amparada por un entorno mágico. Se alza en medio de una

naturaleza prodigiosa a la que debe gran parte de su personalidad. El escenario invita a la contemplación rodeado por parajes que descubren los rasgos más desconocidos de la ciudad, aspectos que ayudan a conformar un carácter robusto, pero también delicado y sutil. Las sendas nos conducen por parajes increíbles y evocadores en los que las vistas nos regalan panorámicas difíciles de olvidar.

69 69


CA M I NA N D O E N T R E D E L I C I A S

La ciudad se encuentra rodeada por un paisaje que invita a disfrutar de la naturaleza. Un paseo por las 7 principales rutas circulares*. * SE PROPONE REALIZARLAS EN SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ.

RUTA 1

RUTA 2

EL CERRO SOCORRO

JÚCAR Y SAN JULIÁN

Salida: Auditorio “José Luis Perales” (Cuenca) Tipo: Circular Longitud: 4,83 km Altura mín.: 934m Altura máx.: 1154m _

Salida: Recreo Peral (Cuenca) Tipo: Circular Longitud: 6,5 km Altura mín.: 926m Altura máx.: 1041m _

Es una ruta caracterizada por las increíbles vistas, ya desde el inicio, en el Auditorio “José Luis Perales” de Cuenca, subimos al Parador Nacional contemplando los puntos emblemáticos de como las Casas Colgadas, el Puente de San Pablo y la parte antigua de la ciudad. Una vez en El Cerro de El Socorro, son aún más espectaculares y permiten disfrutar de panorámicas inolvidables del casco antiguo de Cuenca.

70

Se trata de un paisaje lleno de mucho color en otoño y en el que se pueden visitar varios puntos de interés, la Ermita de San Juan de la Ribera, la Playa artificial, el Puente de los Descalzos hasta llegar nuevamente al punto de inicio. En esta senda se pueden realizar actividades deportivas como escalada, piragüismo, pesca, senderismo, bicicleta de carretera y de montaña, carrera…


CA M I NA N D O E N T R E D E L I C I A S

RUTA 3

RUTA 4

JÚCAR Y SAN ISIDRO

ENTRE DOLOMÍAS

Salida: Recreo Peral (Cuenca) Tipo: Circular Longitud: 5,65 km Altura mín.: 926m Altura máx.: 1059m

Salida: Puente de la Trinidad (Cuenca) Tipo: Circular Longitud: 7,26 km Altura mín.: 925m Altura máx.: 1177m

_

_

Esta ruta permite disfrutar de la Hoz del Júcar con dos perspectivas muy distintas, al lado del lecho del río y a vista de pájaro por el Camino de San Isidro que nos lleva a la Ermita del mismo nombre pasando por distintos miradores con panorámicas espectaculares.

Tras disfrutar de hermosas vistas del barrio de San Antón y de la Ermita de Ntra. Sra. de la Luz, patrona de Cuenca, subimos sin parar por un bonito, tranquilo y angosto barranco dentro de un hermoso bosque de pino de repoblación hasta llegar a lo alto del Cerro de San Cristóbal desde donde se contempla una hermosa y magnífica vista de la ciudad de Cuenca. Merece la pena la subida para poder disfrutar de excelentes vistas panorámicas de la ciudad.

71


CA M I NA N D O E N T R E D E L I C I A S

RUTA 5 LOS PALANCARES

Salida: Los Palancares (Cuenca) Tipo: Circular Longitud: 7,14 km Altura mín.: 1175m Altura máx.: 1295m _ Este itinerario nos adentra en un magnífico bosque de pino. Iniciamos el camino con una suave pero constante subida por un camino a mitad de ladera de la Cueva Umbría y la Cueva de Rufo (1296 m. de altitud). Seguimos el recorrido en dirección sureste hasta la Fuente de la Peñuela donde damos un giro hacia el norte en busca del Arroyo de la Nava que entre pinar nos lleva de forma cómoda al punto de salida.

RUTA 6

RUTA 7

PUENTE EL CHANTRE

TELEGRAFÍA ÓPTICA

Salida: Puente el Chantre (Cuenca) Tipo: Circular Longitud: 7 km Altura mín.: 932m Altura máx.: 1061m

Salida: Centro de Empresas (Cuenca) Tipo: Circular Longitud: 9 km Altura mín.: 903 m Altura máx.: 1063 m

_

_

Esta ruta une distintos ecosistemas de alto valor ambiental. Empezamos el recorrido con una sinuosa senda ascendente siempre rodeados de un predominante pino negral salpicado de vegetación propia de bosque mediterráneo (encina y quejigo principalmente). Avanzaremos en nuestro recorrido por la margen izquierda del Río Júcar por terrenos inundables en épocas de abundantes lluvias.

Iniciamos una fuerte subida desde donde podemos contemplar preciosas vistas de la ciudad, rodeados de monte mediterráneo con la encina como planta dominante. También hay gran cantidad de aromáticas (espliego, romero, tomillo, aliaga…), por lo que en primavera el paseo es una experiencia aún agradable.

72



EL ECUADOR DE UN AÑO

2023

La capitalidad ha supuesto un gran número de actividades en torno a la gastronomía. Desde la grabación del programa MasterChef, que consiguió un récord de audiencia, a otros eventos que promueven la fusión que representa hoy por hoy el turismo, la cocina y la cultura. Un trío que camina de la mano en el mundo actual y se ha convertido en un auténtico foco de tendencias. Superamos el ecuador del año con un compendio de celebraciones sorprendentes.

74


75 75


E L E C UA D O R D E U N A Ñ O

18 DE ENERO DE 2023

Fitur 2023 ↑

El alcalde Darío Dolz recogió el testigo de Sanlúcar de Barrameda como Capital Española de la Gastronomía en un acto celebrado en Fitur El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, y el concejal de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Valero, cogieron el relevo de Sanlúcar de Barrameda como Capital Española de la Gastronomía 2023 en un acto celebrado en el marco de la Feria Internacional del Turismo de Madrid (Fitur), en el que también participaron el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuely; el presidente de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (Fepet), Mariano Palacín; y el director de la CEG, Pedro Palacios. También estuvieron arropando a Cuenca el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro; la concejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; el delegado del Gobierno en la región, Francho Tierraseca; el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido; y el presidente de la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca, José Manuel Abascal. Dolz aseguró que “Cuenca va a poner todo de su parte para aprovechar al máximo la oportunidad que supone este galardón de posicionarse como un destino gastronómico de referencia”. En este sentido dijo que, aunque el programa, con más de un centenar de actividades, se presentara el sábado que es el día dedicado a Cuenca en el stand regional, avanzó que se van a llevar varias acciones de promoción muy potentes a lo largo del año. Por ejemplo, Cuenca va a acoger uno de los Congresos del Bienestar de la Cadena Ser, la radio más escuchada en España, y la grabación de un programa del popular concurso Masterchef. Cuenca se promocionó en Fitur bajo el paraguas de la Junta de Comunidades y de la Diputación. Una promoción centrada en los grandes valores turísticos de la Ciudad Patrimonio -cultura, arte, naturaleza- y este año muy especialmente en la gastronomía, dando a conocer su condición de Capital Española de la Gastronomía 2023.

76


Congreso del Bienestar y Gastronomía de la Cadena Ser ↓ Durante tres días chefs de prestigio internacional, incluyendo varios conquenses y castellano-manchegos, participaron en este Congreso que se celebró del 10 al 12 de febrero en el Teatro Auditorio José Luis Perales. Más de 300 personas asistieron al mismo y la promoción a nivel nacional a través de la emisora, anunciando este evento desde el año anterior, supuso una promoción impagable.

20 DE FEBRERO DE 2023

El Ayuntamiento lanza una guía gastronómica con una treintena de recetas conquenses que aúnan tradición y vanguardia ← El Ayuntamiento lanzó la guía ‘Cuenca Deliciosa. Herencia y vanguardia gastronómica’ en este año en el que la ciudad es Capital Española de la Gastronomía y que viene a completar el material turístico que ya se lanzó en Fitur 2023, concretamente las Guías MICE -turismo de congresos-; Sentir Cuenca; Patrimonio, Arte y Cultura; y Espacio Natural; en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística. El alcalde, Darío Dolz, explicó que se trata de una guía gastronómica “diferente” sobre la despensa conquense y sus características en la que una treintena de cocineros tanto de la ciudad como de la provincia reinterpretan recetas tradicionales conquenses como las gachas, el mojete, el ajo arriero, el morteruelo, el cordero, las torrijas… aunando tradición y vanguardia. Dolz agradeció la colaboración de todos los cocineros, destacando “la riquísima restauración que tiene Cuenca”, y resaltó el “firme compromiso de este Consistorio con la Capitalidad Española de la Gastronomía”. Además del alcalde participaron en la presentación de la nueva guía el concejal de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Valero; el autor de los textos, Miguel Romero, también cronista oficial de la ciudad; y el diseñador, Rodrigo Ankaa; y se contó con la presencia del presidente de la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo, José Manuel Abascal, y de varios de los cocineros responsables de las recetas incluidas. Una nueva guía gastronómica que está ya colgada en la web VisitaCuenca.es, en el enlace https://visitacuenca.es/es/content/que-hacer-guias-turisticas-de-cuenca/cuenca-deliciosa, y de la que se han impreso también diversas copias en papel.

77


14 DE MARZO DE 2023

Sello de Correos de Cuenca como Capital Española de la Gastronomía ↓ El jueves 16 de marzo se emitió el sello de Correos dedicado a Cuenca como Capital Española de la Gastronomía 2023, día en que se puso a la venta a través de todos los canales, esto es, servicio filatélico, estancos, oficina y online. Así lo indicó el Boletín Oficial del Estado (BOE), que publicó la resolución de las Subsecretarías de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de Hacienda y Función Pública sobre la emisión y puesta en circulación de esta serie de sellos de Correos. El concejal de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Valero, puso en valor esta iniciativa y afirmó que “va a suponer una gran promoción para la ciudad, en consonancia con lo que ya está suponiendo este título de Capital Española de la Gastronomía en lo que se refiere al turismo culinario, que está en pleno auge”. Cabe señalar además que este sello se presentará oficialmente aquí en Cuenca el día 27 de marzo con la presencia de los responsables de Filatelia de Correos y de la organización de la Capitalidad Española de la Gastronomía. Por lo que respecta a las características técnicas del sello dedicado a Cuenca, se ha impreso en offset en soporte estucado, engomado y fosforescente con un formato 57,6 x 40,9 mm en horizontal. Cada pliego cuenta con 16 sellos, el valor postal del mismo es 1,65 euros y la tirada es de 124.000 sellos. Presentación La presentación tuvo lugar el 27 de marzo en un acto celebrado en el Ayuntamiento de la localidad al que asistieron el alcalde de Cuenca, Darío Francisco Dolz Fernández, el presidente de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, Mariano Palacín Calvo, y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro; entre otros. El sello reproduce una imagen fotográfica realizada desde el famoso Puente de San Pablo, donde se ha situado una mesa con copas de vino, preparada para disfrutar de una comida especial con vistas inigualables; las Casas Colgadas de la ciudad.

78


E L E C UA D O R D E U N A Ñ O

5 DE MAYO DE 2023

Masterchef ← Récord de audiencia en Masterchef con Cuenca CEG La duodécima entrega de Masterchef 11 reunió a una media de 1.262.000 espectadores, el 12,7% de cuota de pantalla, dato que sitúa al programa como el más visto desde su estreno en su emisión del martes. Sumó 142.000 espectadores y 0,8 puntos al emitido el mismo día de la semana anterior. La segunda entrega fue vista en algún momento por 3.795.000 seguidores y sumó 584.000 personas a los contactos de la semana anterior. El minuto más visto fue a las 23:51 horas, con 1.544.000 espectadores, 14,2% de cuota de pantalla. El equipo del programa se desplazó a Cuenca para celebrar la elección como Capital Española de la Gastronomía 2023 y contó con la visita de la actriz Carmina Barrios.

+

museos | degustaciones | catas

23 DE FEBRERO DE 2023

Una cata en la Casa del Corregidor y una visita con degustación en la Fundación Antonio Pérez, actividades de fin de semana ← El sábado 25 de febrero se celebró una cata comentada en la Casa del Corregidor con productos conquenses, concretamente vinos artesanos Altomira. Asimismo, el domingo día 26 se aunó gastronomía y arte, en este caso con la Fundación Antonio Pérez como protagonista. A las 11,00 horas hubo una visita guiada a este recurso museístico y a continuación, a las 12,00 horas, una degustación gastronómica. El concejal de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Valero, subrayó que “nuestro objetivo sigue siendo sumar con la gastronomía conquense en este año tan especial vinculándola con algunos de nuestros valores asentados como son, en este caso, la cultura y el arte. Una unión muy fructífera que ya vimos que funcionaba muy bien entre los conquenses con las iniciativas que llevamos a cabo durante la candidatura a Capital Española de la Gastronomía”. A estas actividades se sumó la Ruta del Puchero organizada por la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo y el Consistorio conquense, y en la que participan medio centenar de establecimientos con esta tapa de cuchara al precio de dos euros.

79


+

museos | degustaciones | catas

21 DE MARZO DE 2023

18 DE ABRIL DE 2023

Cata de aceite en la Casa del Corregidor

La Capital Española de la Gastronomía celebró catas de productos conquenses en la Casa del Corregidor

↑ La Capital Española de la Gastronomía se celebró el 25 de marzo con una cata de la D. O. Aceite de La Alcarria, a cargo de la cooperativa Alta Alcarria, en la Casa del Corregidor, organizada por el Ayuntamiento de Cuenca bajo el paraguas del Plan de Sostenibilidad Turística. El concejal de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Valero, destacó que “retomamos las catas de productos conquenses, que tanta aceptación tienen entre la ciudadanía, en un marco incomparable como es la Casa del Corregidor y después de haber llevado la promoción de la Capital Española de la Gastronomía fuera de nuestra provincia tanto a nivel nacional, a Córdoba, como internacional, a la localidad francesa de Trouville-sur-Mer”.

↑ El sábado 22 de abril a las 18,30 horas tuvo lugar una cata con las marcas Sat Herlo, de aves de corral, y AltoLandon, de vinos. Por su parte, el domingo 23 de abril, también a las 18,30 horas, la cata fue de Quesos Villarejo, platos típicos de Casa Eladio, vinos Mont Reaga y pistachos La Matalada.

80


E L E C UA D O R D E U N A Ñ O

18 DE MAYO DE 2023

15 DE JUNIO DE 2023

La Capital Española de la Gastronomía se celebró el 21 de mayo con la actividad ‘Cuenca, cultura y gastronomía para toda la familia’, organizada por el Ayuntamiento bajo el paraguas del Plan de Sostenibilidad Turística con el objetivo de reforzar la promoción del turismo familiar e intergeneracional en la ciudad. La actividad se realizó en el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA) y consistió en una visita guiada al centro museístico, un show cooking y una degustación gastronómica.

La Capital Española de la Gastronomía se celebró el 18 de junio con la actividad ‘Cuenca, cultura y gastronomía para toda la familia’, organizada por el Ayuntamiento bajo el paraguas del Plan de Sostenibilidad Turística con el objetivo de reforzar la promoción del turismo familiar e intergeneracional en la ciudad. En esta ocasión, el evento tuvo lugar en el Museo de Arte Abstracto Español y consistió en una visita guiada al centro museístico, un show cooking y una degustación gastronómica.

“Cuenca, cultura y gastronomía para toda la familia” en el MUPA

La CEG en el Museo de Arte Abstracto Español

81


E L E C UA D O R D E U N A Ñ O

+

museos | degustaciones | catas

22 DE JUNIO DE 2023

25 DE JUNIO DE 2023

El Espacio Torner acogió el 24 de junio una nueva actividad dentro de la Capital Española de la Gastronomía, organizada por el Ayuntamiento bajo el paraguas del Plan de Sostenibilidad Turística, con el objetivo de reforzar la promoción del turismo familiar e intergeneracional en la ciudad. Consistió en una visita guiada al centro museístico, un show cooking y una degustación gastronómica.

El domingo 25 de junio tuvo lugar una nueva actividad como Capital Española de la Gastronomía, en este caso en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Organizada por el Ayuntamiento de Cuenca dentro del Plan de Sostenibilidad Turística, se celebró bajo el nombre de ‘Cuenca, cultura y gastronomía para toda la familia’. El evento consistió en una visita guiada al centro museístico, un show cooking y una degustación gastronómica.

El Espacio Torner acogió una visita guiada, showcooking y degustación

La ciencia con la Capital Española de la Gastronomía

82



E L E C UA D O R D E U N A Ñ O

La ciudad de Cuenca atrae la atención de numerosos medios de comunicación nacional en el año dedicado a la gastronomía ← La designación de Cuenca como Capital Española de la Gastronomía está suponiendo una amplia promoción a nivel nacional, pues numerosos medios se han hecho eco de este título y del potencial y las excelencias culinarias de la ciudad, mostrando de paso sus más emblemáticos rincones. Medios nacionales generalistas como El País, El Mundo, ABC, El Español, Huffington Post o El Confidencial y especializados como National Geographic, Hola o Traveler, entre los escritos; varios programas de RNE como ‘Nómadas’ o ‘Degustando España’; o el programa ‘Más Vale Tarde’ de La Sexta en cuanto a televisión han publicado reportajes con Cuenca como protagonista, a los que se suma Turismo12ar, medio argentino. Periodistas de todos estos medios han visitado nuestra ciudad y conocido de primera mano la amplia oferta turística, cultural, gastronómica, de ocio, etc., para luego hacerse eco de ella. Una publicidad que contribuye de forma determinante a la promoción de Cuenca como destino turístico y a que cada vez más turistas nos visiten.

84


3 DE FEBRERO DE 2023

Una veintena de profesionales se forman en herramientas digitales dentro de la CEG

← Una veintena de profesionales conquenses del sector de la hostelería se formaron durante tres jornadas en el uso de herramientas digitales para aprender a posicionar su oferta, recibiendo una atención y mentoría individualizada. Se trata de un programa de formación gratuito que se desarrolló en el Centro Cultural Aguirre, enmarcado en la Capital Española de la Gastronomía, que a su vez se está desarrollando dentro del Plan de Sostenibilidad Turística. A través de tres jornadas informativas se dieron a conocer conceptos básicos sobre marketing y redes sociales, turismo gastronómico y seguridad informática, temas que, según destacaba en su inicio el concejal de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Valero, “son fundamentales para hacer una adecuada promoción digital de un negocio, en este caso hostelero, a través de un uso seguro de las nuevas tecnologías”.

30 DE ENERO DE 2023

Ruta ciclista hasta el MUPA con propuesta culinaria saludable

← La primera de las actividades del Ayuntamiento de Cuenca como Capital Española de la Gastronomía, una ruta ciclista para familias hasta el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha, visita guiada al mismo y propuesta culinaria saludable, colgó el cartel de completo. Un centenar de personas, entre adultos y niños, disfrutaron de la iniciativa. El concejal de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Valero, mostró su satisfacción por el éxito de la iniciativa y adelantó que “dado el buen resultado haremos más actividades similares, con las familias como destinatarios potenciales, confirmando que esta designación tiene un carácter popular y cercano”. Los participantes iniciaron la ruta ciclista en la calle Pedro Almodóvar, avanzando por la Ronda Oeste y atravesando a continuación el barrio de Villa Román por la calle Francisco Suay hasta llegar al MUPA. Allí, tras dejar aparcadas las bicicletas, disfrutaron en dos grupos de una completa visita guiada adaptada a los más pequeños. Para finalizar, la cafetería del Natura Restaurante Bistró acogió la propuesta culinaria saludable, acompañada de la explicación del chef Nacho Ruiz, encargado de la misma. Una iniciativa que se realizó con la colaboración de la Asociación de Clubes Deportivos de Cuenca (ACDC), el MUPA y AquaBona.

85


E L E C UA D O R D E U N A Ñ O

14 DE FEBRERO DE 2023

Ruta “extra” del programa Cuenca OneEarth ↓ Una ruta “extra” con motivo de la Capital Española de la Gastronomía puso el broche final al programa Cuenca OneEarth del Ayuntamiento de Cuenca, enmarcado en el Plan de Sostenibilidad Turística y que desde el mes de junio de 2022 ha realizado nueve rutas y seis actividades relacionadas con el turismo, la economía circular y la sostenibilidad, todas ellas colgando el cartel de “completo”. Una iniciativa gratuita cuyo itinerario, además, quedará plasmado en papel y disponible para conquenses y visitantes en lo sucesivo, puesto que se ha generado una versión autoguiada de la misma con apoyo de un código QR. El objetivo es que los participantes descubran los tesoros naturales y etnográficos de Cuenca que jugaron un papel clave en su declaración como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, finalizando con una sorpresa culinaria. De este modo, la ruta autoguiada de Cuenca OneEarth consiste en un itinerario semicircular de unos tres kilómetros por el entorno de las hoces de los ríos Júcar y Huécar, con salida en los arcos del Ayuntamiento, junto a la Plaza Mayor, a las 10,00 horas. Al finalizar la ruta los participantes recibirán una sorpresa culinaria, con productos artesanos conquenses y saludables.

86


Cerca de 50 establecimientos participaron en la Ruta del Puchero ← Cerca de 50 establecimientos tanto de la capital como de la provincia participaron del 23 al 26 de febrero en la Ruta del Puchero, enmarcada dentro de las actividades de Cuenca como Capital Española de la Gastronomía, organizada por la Agrupación Provincial de Hostelería de Cuenca junto al Ayuntamiento de Cuenca. Con esta iniciativa que alcanzó su decimosexta edición clientes y visitantes tanto de la capital como de la provincia pudieron combatir el frío con estos pequeños platos de cuchara a un precio de dos euros. Esta iniciativa regresó así este año en el marco de la Capital Española de la Gastronomía, formando parte de su programación, y fue organizada por la Agrupación de Hostelería de Cuenca, CEOE Cepyme Cuenca y el Ayuntamiento de Cuenca con el patrocinio principal de Cervezas Alhambra y Mahou. Además, se sumaron a la iniciativa la Diputación Provincial y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como patrocinadores, mientras que también colaboraron Coca Cola, Donde Nacen los Sabores, D. O. La Manchuela, Globalcaja y Cuenca Online.

CUENCA, 3 DE MARZO

Domingo de ‘Gastronomía adaptada’ en el recinto ferial de La Hípica ← ‘Gastronomía adaptada’ es el título de la actividad que organizó el Ayuntamiento de Cuenca el domingo 5 de marzo, como Capital Española de la Gastronomía, un evento que tuvo lugar en el recinto ferial de La Hípica. La primera parte del showcooking vino de la mano del equipo de cocina de Aspadec con su chef José Miguel Castellano a la cabeza, que elaboraron una garbanzá y una torrija. Seguidamente, la segunda parte del showcooking fue a cargo del propio chef José Miguel Castellano, que adaptó las recetas elaboradas anteriormente adecuando su textura y presentación para personas con problemas de deglución. El evento continuó con la presentación de las conclusiones de la mesa de trabajo de agentes implicados en la gastronomía adaptada, con visualización de ejemplos. Finalmente, se presentó el Pack Gastronomía Adaptada con la propuesta gastronómica para experiencia de degustación personal.

87


E L E C UA D O R D E U N A Ñ O

10 DE MARZO DE 2023

El I Encuentro ‘Mujeres y Gastronomía’ pone en valor la importante aportación femenina a la cocina → El I Encuentro ‘Mujeres y Gastronomía’ fue la nueva propuesta dentro de la programación de Cuenca como Capital Española de la Gastronomía, coincidiendo con los actos por el 8M, Día Internacional de las Mujeres. Un evento organizado por el Ayuntamiento de Cuenca dentro del Plan de Sostenibilidad Turística. El objetivo de este encuentro, que incluyó una mesa redonda y una degustación, fue “poner en valor la imprescindible labor de muchas mujeres en la cocina a lo largo de los siglos, haciendo una reivindicación por visibilizar este mérito y por cómo han ganado presencia en espacios culinarios profesionalizados por la calidad, tradición e innovación que aportan”, subrayó el concejal de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Valero, Este I Encuentro ‘Mujeres y Gastronomía’ se inició con una mesa redonda en la que intervinieron referentes femeninos de empresas vinculadas con la restauración o la cocina como Isabel López, de La Playa y Pit’s; Mari Paz Martínez, de Casa Marlo; María Felisa Lara, de Bodeguita Capuz; Dolores Gil, de La Muralla (Cañete); y Marta Peñuelas, de catering y restaurante Venta de los Montes (Cañada del Hoyo).

15 DE MARZO DE 2023

Cuenca se promociona en Córdoba ← Explicar el trabajo previo realizado para poner en valor el talento culinario conquense y las perspectivas que ofrece hacia el futuro el título de Cuenca como Capital Española de la Gastronomía, fue el objetivo de la ponencia que impartió esta mañana en Córdoba el concejal de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Valero, dentro del II Simposium Cordobés Rabo de Toro, centrado en la gastronomía tradicional como elemento diferenciador. Un evento que se aprovechó como acción promocional de la capitalidad en el exterior, con la que se espera así atraer también visitas a la ciudad en este año tan especial en lo que a gastronomía se refiere. “Contar con una cocina tradicional con elementos de vanguardia y ser una Ciudad Patrimonio de la Humanidad de España son algunos de los elementos que tenemos en común Cuenca y Córdoba. Ahora, la ciudad andaluza quiere postularse para convertirse en Capital Española de la Gastronomía y ha querido saber el trabajo que hemos realizado en el Ayuntamiento de Cuenca para lograrlo este año”, explicó Valero.

88



18 DE MARZO DE 2023

Cuenca viaja hasta la localidad francesa de Trouville-sur-Mer ← Promocionar Cuenca como Capital Española de la Gastronomía, pero también sus aspectos culturales, artísticos, deportivos… en la ciudad francesa de Trouville-sur-Mer fue el objetivo de la visita que realizó el concejal de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Valero, a esta localidad. Un viaje conformado por varias jornadas que comenzaron con la firma del protocolo para el inicio de la colaboración entre Valero y la alcaldesa de la ciudad francesa, Sylvie de Gaetano. Según explicó Valero, “Trouville-sur-Mer es una ciudad histórica ubicada en la zona norte de Francia en la que la cultura y el arte moderno y contemporáneo tienen un gran peso. Un espíritu de arte de vanguardia que tenemos en común y al que se suma que, desde el punto de vista culinario, es la capital de la gastronomía de la zona normanda”. Segunda jornada

La segunda jornada en Trouville contó con la participación de la alcadesa, Sylvie de Gaetano, y del embajador de España en Francia, Victorio Redondo. Durante la mañana se inauguró una exposición del artista conquense Adrián Mena Paredes en el Ayuntamiento de Trouville-sur-Mer, y por la tarde tuvo lugar la muestra con artistas franceses vinculados al Instituto Cervantes y en la que los chefs conquenses Joana Rodríguez y Daniel Peña ofrecieron varios de sus platos.

3 DE ABRIL DE 2023

El Ayuntamiento repartió 240 chaquetillas de cocineros con el logotipo de Cuenca Deliciosa

→ El Ayuntamiento comenzó a distribuir 240 chaquetillas de cocinero con el logotipo de ‘Cuenca Deliciosa’ entre los establecimientos de Cuenca y su provincia adheridos a la Capital Española de la Gastronomía 2023 y en colaboración con la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo. El alcalde, Darío Dolz, y el concejal de Turismo, Cultura y Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Valero, realizaron una entrega simbólica al chef del Parador Nacional de Turismo, Miguel Ángel Martínez, en representación del resto de cocineros y cocineras. Lanzamiento de la APP ‘Cuenca Deliciosa’ Por otra parte, también a través del Plan de Sostenibilidad Turística, se repartieron un millón de servilletas de papel con el logotipo de ‘Cuenca Deliciosa’ y un código QR que enlaza a la APP de la Capital Española de la Gastronomía 2023, donde se puede consultar el listado de restaurantes adheridos, al que se pueden seguir sumando todos aquellos que lo deseen; la guía gastronómica editada este año y el programa de actividades.

90


E L E C UA D O R D E U N A Ñ O

18 DE ABRIL DE 2023

Charlas culinarias en los colegios ↓ Arrancaron las charlas culinarias en los centros educativos conquenses organizadas por el Ayuntamiento dentro de la programación de Cuenca como Capital Española de la Gastronomía. Una programación que se basa en fomentar hábitos alimenticios saludables y poner en valor los productos de kilómetro 0 y el consumo de proximidad al alumnado de la mano de cocineros conquenses. Están programadas charlas gastronómicas en el colegio Isaac Albéniz, Casablanca, Ciudad Encantada, El Carmen, Federico Muelas, Fray Luis de León, Fuente del Oro, Hermanos Valdés, La Paz, Ramón y Cajal, San Fernando, Santa Ana y Santa Teresa; actividades que se están realizando en colaboración con la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca.

91


CUENCA DELICIOSA 2 DE MAYO DE 2023

Distintivo ‘Cuenca Deliciosa’ ↑ El Ayuntamiento de Cuenca lanzó una convocatoria dirigida a los establecimientos de hostelería con el fin de que puedan obtener el distintivo ‘Cuenca Deliciosa’ como Capital Española de la Gastronomía y dentro del Plan de Sostenibilidad Turística. Se trata de una convocatoria totalmente gratuita y su objetivo es dar visibilidad a estos negocios aprovechando el título culinario de la ciudad en este 2023. De este modo, se incorporarán a la plataforma de difusión y promoción de la gastronomía conquense, la app Cuenca Deliciosa, en la que se presentará la oferta existente en Cuenca a través de diferentes experiencias gastronómicas dirigidas a los usuarios. Todos los establecimientos adheridos estarán visibles en la plataforma, dentro de la sección general de establecimientos, así como en la segmentación por experiencias. Además, se les proporcionará un distintivo para ubicar en sus negocios en un lugar visible.

10 DE JULIO DE 2023

La CEG: impulso hacia el exterior, objetivo de las próximas acciones → El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, y la concejala de Turismo y Patrimonio Histórico, Marta Tirado, mantuvieron una reunión con el presidente y el director general de la entidad organizadora del título de Capital Española de la Gastronomía, Mariano Palacín y Pedro Palacios respectivamente, para analizar los pasos dados y seguir trabajando de cara al segundo semestre del año. De este modo, el objetivo principal que se han planteado de cara a las próximas acciones a celebrar es impulsar aún más esa Capitalidad Española de la Gastronomía hacia el exterior, tanto a la provincia, haciendo partícipes a los municipios conquenses de este título, como fuera de ella, “con el fin de hacer que las cifras de visitas y pernoctaciones sigan creciendo, y reforzar así nuestro sector turístico”, destacó Dolz. En este sentido destacaron la campaña promocional llevada a cabo de la mano de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que ha llevado a Cuenca como Capital Española de la Gastronomía hasta el Metro de Madrid. Asimismo, seguir potenciando eventos como las cenas en espacios emblemáticos o actividades que traspasen las fronteras locales “para que los turistas vengan no solamente por nuestro patrimonio y naturaleza, sino que se sientan atraídos por la alta calidad de nuestra cocina y nuestros productos”, explicó el alcalde.

92


E L E C UA D O R D E U N A Ñ O

5 DE JULIO DE 2023

La Capital Española de la Gastronomía impulsa las pernoctaciones en Cuenca en casi un 10 por ciento ← Continuar trabajando en la Capital Española de la Gastronomía para mantener el impulso al turismo en la ciudad ha sido el objetivo que se han planteado el Ayuntamiento de Cuenca y la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo en la reunión que mantuvieron para hacer balance de las acciones del primer semestre y comenzar a plantear las que se llevarán a cabo durante el resto del año. El alcalde Darío Dolz y la concejala de Turismo y Patrimonio Histórico, Marta Tirado, se reunieron con los responsables de la Agrupación, concretamente su presidente, José Manuel Abascal; su vicepresidente, Mario Bonilla; su secretario, Diego López; y su técnico, José Manuel Sierra. Encuentro en el que han puesto en valor el impulso que este título de Capital Española de la Gastronomía ha dado al turismo en la ciudad en base a las cifras del INE, que indican que el número de pernoctaciones en Cuenca capital han subido entre enero y mayo de 2023 en 10.023 personas con respecto a los mismos meses de 2022, un aumento del 9,19 por ciento. La concejala Marta Tirado celebró que “los datos avalan que se está trabajando bien y que estamos aprovechando el título de Capital Española de la Gastronomía, porque ese es el objetivo, lograr que cada vez más visitantes vengan a nuestra ciudad sumando a nuestro gran patrimonio natural e histórico los deliciosos y de gran calidad platos y productos conquenses”. En esta reunión celebraron el buen funcionamiento de las acciones celebradas, tales como la grabación y emisión del programa Masterchef, la celebración del Congreso de Bienestar y Gastronomía de la Cadena Ser o la emisión de un sello de Correos; así como las visitas guiadas a museos con degustación, las catas en la Casa del Corregidor o las charlas en colegios con reconocidos chefs conquenses. También se habló sobre las cenas en lugares emblemáticos que se retomaron de la mano de la Agrupación, tras el éxito que tuvieron en el periodo previo en 2022, habiéndose celebrado la primera en el Mirador de Miguel Ángel Troitiño con un lleno absoluto. Los responsables del Ayuntamiento y de la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo sentaron también las bases de las próximas actividades, como el Récord Guiness con alajú o vincular las fiestas locales con la gastronomía local, además de continuar con las citadas cenas emblemáticas en los próximos meses, entre otras.

93


E L E C UA D O R D E U N A Ñ O

Éxito de las cenas en lugares emblemáticos ↓ Lleno absoluto de la primera cena en lugares emblemáticos que organizó la Agrupación de Hostelería de Cuenca con el objetivo de conmemorar la Capital Gastronómica Cuenca 2023. Para la primera cena, el lugar elegido fue el mirador de Miguel Ángel Troitiño donde los comensales probaron los platos elaborados por Maria Paz Marlo, de Casa Marlo y Huber del Restaurante Paranoia. El 6 de julio a las 20:00 horas la cena estuvo ubicada en el Jardín de Sofía, donde cocinaron Ismael e Isabel Castillejo, del Restaurante Sierra Alta, Miguel Escutia del Raff San Pedro y Juan José Muñoz del Mesón Puerta Valencia. El 13 de julio la cena tuvo lugar en el exterior del Teatro Auditorio de Cuenca, también a las 20 horas, en este caso con el buen hacer de Fran Martínez del Cinco Sentidos, Nacho Ruiz de Natural y Enki López, de Kadon. El 3 de agosto tuvo lugar la última de estas cenas conmemorativas de la CEG 2023 y se escogió como entorno los jardines de la Diputación Provincial de Cuenca, donde cocinaron chefs procedentes de distintos puntos de la provincia: Jorge Susinos de La Martina en Tarancón, Alfonso Fernández del Cocedero de Mariscos, también en Tarancón, Dolores Gil y Francisco Ibáñez del Restaurante La Muralla de Cañete, Mari Carmen Gimeno, del Hotel Moya de Landete y Roberto Hidalgo de Finca La Estacada en Tarancón. Las cenas estuvieron organizadas por la Agrupación de Hostelería de Cuenca y contaron con la colaboración del Ayuntamiento de Cuenca, Diputación Provincial, Junta de Comunidades, CEOE CEPYME Cuenca, Mahou, Royal Bliss, Eurotoques, Globalcaja y Donde Nacen Los Sabores.

94



CUENCA EN ACCIÓN

UN CALENDARIO INELUDIBLE DE

EVENTOS

Cuenca es una ciudad encantadora, llena de cultura, historia y fiestas. Te presentamos un emocionante calendario con los principales eventos que hacen latir el corazón de la ciudad a lo largo del año.

Feb Mar Jun CARNAVAL DE CUENCA

SEMANA SANTA

NOCHE DE SAN JUAN

El invierno se ilumina con el Carnaval de Cuenca, un festín de color y música que atrae a lugareños y visitantes por igual. Disfraces ingeniosos, desfiles y eventos llenan las calles de risas y creatividad.

La Semana Santa de Cuenca es una experiencia emocionante y conmovedora, declarada de Interés Turístico Internacional. Las procesiones recorren las calles empedradas, cautivando a los asistentes con su solemnidad y belleza. Es un momento para la reflexión y la espiritualidad en medio de la historia viva de la ciudad.

La Noche de San Juan ilumina el solsticio de verano con hogueras, fuegos artificiales y festejos. Las playas fluviales y plazas se llenan de personas que dan la bienvenida al verano con saltos sobre las hogueras y deseos para el nuevo ciclo.

96


Ago Sep Oct Dic FERIA Y FIESTAS DE SAN JULIÁN

FIESTAS DE SAN MATEO

FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ

MERCADO DE NAVIDAD Y BELÉN VIVIENTE

El patrón de Cuenca, San Julián, es honrado con una festividad en su honor. Durante una semana, la ciudad se llena de conciertos, actividades culturales, ferias y competencias deportivas. El punto culminante es el encierro de vaquillas, donde la emoción se mezcla con la tradición.

Se trata de uno de los eventos más significativos en Cuenca. Su origen histórico se remonta a la conquista de la ciudad por Alfonso VIII en 1177, donde se cree que el monarca premió a sus soldados con una celebración grandiosa.Tiene una duración de cuatro días, en los que, a diario, los toros enmaromados recorren las calles del centro histórico de la ciudad. El evento culmina con el icónico toro de fuego y una animada Plaza de Ronda.

Atrae a amantes de la música de todo el mundo. Los sonidos de trompetas, saxofones y piano llenan el aire, creando un ambiente inigualable de improvisación y ritmo en la ciudad.

El espíritu navideño llega con el Mercado de Navidad y el Belén Viviente. Las calles se llenan de puestos de artesanía, música y alegría, mientras que el Belén Viviente lleva a los visitantes en un viaje al pasado, reviviendo la historia de la Navidad.

Cada festividad y festival en Cuenca es una invitación a sumergirse en la vida y la cultura de esta ciudad. Desde la alegría del Carnaval hasta la serenidad de la Semana Santa, pasando por la pasión del Festival Internacional de Jazz, cada evento es una oportunidad para conectar con la comunidad y vivir experiencias inolvidables ¡Cada día cuenta en esta ciudad llena de energía y tradición!

97 97





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.