Estepa Turismo 2023

Page 1

Estepa

CORAZÓN DE ANDALUCÍA

DECLARADA CONJUNTO HISTÓRICO ARTÍSTICO NACIONAL EN 1965

EL LEGADO DE LOS TIEMPOS

LA SITUACIÓN PRIVILEGIADA DE ESTEPA, ENTRE LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR Y LA SUBBÉTICA, Y SER LUGAR DE PASO OBLIGADO, DETERMINARON EL ASENTAMIENTO EN ESTOS PAGOS DE DISTINTAS CIVILIZACIONES PASADAS.

Aunque la mayoría de los yacimientos arqueológicos corresponden a época romana, nos encontramos con abundantes restos que atestiguan el asentamiento de cronología turdetana y otros pueblos de raíces protohistóricas. En la zona de Los Castellares, cerca del término municipal estepeño, sitúan algunos autores la ciudad tartésica y púnica de Astapa, destruida por las legiones romanas en el año 206 a. C. Dicho episodio quedó recogido por el historiador Tito Livio en sus Décadas de la Historia de Roma, quien menciona aquella

INTRODUCCIÓN 3 GUÍA TURISMO ESTEPA

como ejemplo de heroicidad popular por el suicidio colectivo de sus habitantes, que prefirieron la inmolación a la rendición ante las tropas del general romano Lucio Marcio. Cuenta también Plinio que, tras el proceso de conquista, Ostippo, ya con denominación latina, recibió el estatus de oppidum liberum (o ciudad libre) que le daba cierta libertad administrativa interior. De tal estatus se cuenta con un fragmento de la Ley Municipal de Ostippo (Museo Arqueológico de Córdoba), lo que parece confirmar que disfrutó de ciertas instituciones y pone de manifiesto la asimilación de la ciudad a las formas romanas.

Tras las invasiones bárbaras, la ciudad de Ostippo quedó como una ciudad hispanorromana autónoma, con cierta dependencia teórica de Roma. Tras un breve periodo en que debió quedar bajo el control de Bizancio (hacia el año 530), pasó a depender del reino visigodo (año 585). Después de la invasión musulmana (hacia 711-715) adoptó el nombre islámico de Hisn Istabba (Castillo de Istabba). Los restos arqueológicos y los textos documentales nos informan de los avatares por los que pasó la ciudad bajo control de los emires o califas cordobeses, del rebelde Ibn Hafsún o de las taifas Abbadí de Sevilla o Zirí de Granada. Las últimas investigaciones arqueológicas apuntan a que el recinto existente pudo ser una posible cabeza de un distrito castrense que controlaba el territorio circundante. La ciudad fue tomada por Fernando III el Santo en febrero de 1241, mediante pacto, pasando a ser lugar de frontera y, por ello, línea defensiva entre el reino de Castilla y el de Granada. No queda muy claro quién tuvo el poder jurisdiccional entre los años de la conquista y la posterior entrega, por parte de Alfonso X el Sabio, a la Orden militar de Santiago, ya en 1267.

Con la toma de Antequera (1410) y Archidona (1468), y la conquista definitiva de Granada (1492), Estepa perderá su ca-

DÉBIL PODER DEL MARQUESADO

rácter defensivo y militar que había mantenido hasta entonces. La política de construir un estado unificado explica el hecho de que la ciudad pasase a manos de la corona, si bien las acuciantes necesidades económicas obligarían a Felipe II, en 1559, a vender Estepa y Pedrera, con sus territorios y vasallos, al banquero genovés Adamo Centurione, padre de Marco Centurione, primer marqués de Estepa. Por aquellos años de marquesado, según recogen las actas del Cabildo del 15 de octubre de 1591, pasó por estas tierras don Miguel de Cervantes y Saavedra. Será a partir de entonces cuando tengan que convivir marquesado y vicaría, dando comienzo a una larga etapa de esplendor de la villa que se pone de manifiesto con una importante actividad constructiva. A partir del siglo XVI, el crecimiento de la ciudad será extramuros, quedando el Cerro de San Cristóbal como centro político (el marquesado) y religioso (la vicaría).

La invasión napoleónica, la Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812 inician la abolición del régimen señorial. A nivel local se suceden una serie de acontecimientos importantes entre los cuales hay que señalar que en 1821 Miragenil pasa a formar parte de Puente Genil, que en 1832 se firmara en la Fuensanta el indulto concedido por Fernando VII a Juan Caballero el Lero, a José María el Tempranillo y José Ruiz Germán, y que en torno a 1870 La Colchona iniciara la comercialización del mantecado.

La declaración de Estepa en 1965 como Conjunto Histórico Artístico Nacional y la incorporación de España a la Unión Europea son dos hitos importantes a nivel nacional e internacional que, por un lado, reconocerán el rico patrimonio monumental estepeño y, por otro acercarán definitivamente Estepa a Europa, iniciándose un proceso de modernización que sigue hoy vigente.

La situación precaria de la hacienda de los marqueses y el hecho de que en 1761 se revirtieran los derechos de propiedad de Estepa a la corona española, recuperados mediante el pago de 57,8 millones de maravedíes (curiosamente la misma cantidad que dos siglos antes había abonado el genovés Adamo Centurione), debilitó el poder del propio marquesado. Sin embargo, aún conservaría la potestad de designar anualmente los cargos concejiles y una considerable extensión de sus propiedades.

4 GUÍA TURISMO ESTEPA INTRODUCCIÓN
7 GUÍA TURISMO ESTEPA SUMARIO TORRE DE LA VICTORIA ............................................................................................................................... ..... 08 IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN (S. XVI - XVII) ................................................................................................... 10 IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS (S. XVIII) ................................................................................ 12 IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR (S. X - XVIII) .................................................................................... 14 CONVENTO DE SANTA CLARA (S. XVII - XVIII) ............................................................................................ 16 IGLESIA CONVENTUAL DE SANTA CLARA (S. XVII - XVIII) ........................................................................ 18 IGLESIA DE NTRA. SRA. DE GRACIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO (S. XVII - XVIII - XIX) ..................................................................................................... 20 IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES Y CONVENTO DE LAS HERMANAS DE LA CRUZ (S. XX) 22 TORRE OCHAVADA (S. XIII -XIX) 24 RECINTO FORTIFICADO (S. XII - XIII - XIV - XV) 26 EL ALCÁZAR (S. XII -XIII -XIV - XVI) 28 TORRE DEL HOMENAJE (S. XIV) 30 IGLESIA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN (S. XVII - XVIII) 32 IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN (S. XVII – XVIII) 34 ERMITA DE SANTA ANA (S. XVI – XVIII) ......................................................................................................... 36 ERMITA DE SAN MARCOS (S. XIX) ................................................................................................................... 38 CASA PALACIO DEL MARQUÉS DE CERVERALES (S. XVIII) ...................................................................... 40 MUSEO ARQUEOLÓGICO PADRE MARTÍN RECIO (S. XVII) ...................................................................... 42 PLAZA DEL CARMEN .......................................................................................................................................... 44 CASA-CUEVA ............................................................................................................................... ......................... 46 LA ESTEPA TARTÉSICA ............................................................................................................................... ........ 47 ESTEPA NATURAL ............................................................................................................................... ................. 48 MILENARIO ORO LÍQUIDO ESTEPEÑO ......................................................................................................... 50 EL PUEBLO MÁS DULCE DE ESPAÑA ............................................................................................................. 53 DÓNDE COMER EN ESTEPA 57 DÓNDE DORMIR EN ESTEPA 58

TORRE DE LA VICTORIA

DECLARADA

BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC), LA TORRE DE LA VICTORIA ES, SIN DUDA, EL MONUMENTO MÁS EMBLEMÁTICO DE ESTEPA. EN SU MOMENTO, FORMÓ PARTE DE LA IGLESIA DEL MISMO NOMBRE Y DEL CONVENTO DE LA ORDEN DE LOS MÍNIMOS.

Según nos informa una inscripción al pie de la obra, fue construida entre 1760 y 1766. Con posterioridad, en 1955, se actuó en ella con una pequeña intervención y ya en el año 2000 con una restauración completa. De estilo barroco, en su construcción intervinieron distintos maestros como Cristóbal García y Andrés de Zabala, que también dejaron su huella en otros monumentos de la ciudad. Declarada Monumento Nacional en 1955, es el único vestigio que nos queda de la hoy desaparecida Iglesia de la Ntra. Sra. de la Victoria, que perteneció al convento de la Orden de los Padres Mínimos, quienes llegaron a Estepa en 1561.

La esbelta torre, de 40 metros de altura, se compone de cinco cuerpos superpuestos cubiertos por chapitel, rematado en cruz y veleta. Los cuatro cuerpos superiores tienen el mismo tratamiento en las cuatro caras de la torre, ya que a partir del primer cuerpo se salva la altura de la fachada que hubo en la iglesia. En su construcción se utiliza el ladrillo aplantillado, mientras que la piedra caliza se utiliza en el basamento y como recurso para marcar con potentes cornisas el paso de un cuerpo a otro. El cuerpo de acceso alcanza una altura de 12 metros. Los tres primeros, base de la torre, comienzan con un muro de sillares realizados en piedra caliza y los restantes en ladrillo de tejar rojo. La escalera exterior fue adosada en la segunda mitad del siglo XX ya que el acceso a la torre se realizaba desde el interior de la iglesia. En este tramo se inicia la escalera que conduce al cuerpo de campanas, una escalera de ocho tramos y con un giro de subida contrario al sentido de las agujas del reloj. El cuerpo de balcones, de una altura de siete metros y medio, se encuentra realizado en ladrillo macizo sobre una repisa de piedra caliza. Interiormente alberga parte de la escalera de acceso, que salva el último tramo con una escalera de caracol. El cuerpo de campanas es de transición, con una altura de 5,70 metros entre los dos anteriores y los siguientes, donde la función estética predomina sobre la estructural. Por lo que respecta al cuerpo de volutas, este se caracteriza por la riqueza en la combinación de materiales

INFORMACIÓN

Dirección: plaza de la Victoria, s/n.

Teléfono: 669 952 276.

Horario: de martes a domingo, a las 12:00 h y a las 16:30 h. Previa reserva.

Tarifa: ruta guiada, 4,40 € por persona (torre + museo + antigua casa cueva).

Fotos: sí.

Acceso en coche: regular.

Aparcamiento: malo.

Accesibilidad: muy mala.

8 GUÍA TURISMO ESTEPA TORRE DE LA VICTORIA

y motivos ornamentales, donde destacan las grandes volutas que, precisamente, le dan nombre. De 5,40 metros de alto, presenta una cornisa multilineal concebida como elemento de transición con el cuerpo de campanas. A diferencia de los cuerpos anteriores, esta es de planta octogonal, con cuatro balcones de vano de medio punto. El cuerpo de estatuas, de 3,60 metros, se levanta sobre un zócalo también octogonal. Se caracteriza por ser un cuerpo cuyo fin último es la ornamentación de la torre. Está formado por cuatro hornacinas con esculturas de santos. Combina la piedra y el ladrillo con el azulejo, dando una rica conjunción de color y forma. El chapitel tiene una altura de 5,20 metros de los cuales 1,60 corresponden a la aguja que componen cruz y veleta. Se apoya sobre una doble base de ladrillo de planta octogonal y de diferente anchura, siendo menor la superior. Sobre dicha base se levanta el remate de la torre realizada en piedra caliza, de planta octogonal y perfil curvilíneo de la que surge la base de la veleta y la cruz de coronación.

VISTA DESDE CUALQUIER PUNTO DE LA CIUDAD

La silueta de la Torre de la Victoria se vislumbra desde cualquier punto de la ciudad. Al carecer de un amplio espacio libre con profundidad para contemplarla detenidamente, proponemos al visitante que se acerque a ella por la calle Concepción, detenerse en la plaza de la Victoria, y después acariciarla o desde el carril de Santa Clara o desde el mirador conocido como La virgencita.

SUGERENCIAS

- La sugerente y espectacular panorámica de Estepa, hacia los cuatro puntos cardinales.

- Subir a la torre, y penetrar en sus entrañas, es una experiencia única.

9 GUÍA TURISMO ESTEPA TORRE DE LA VICTORIA

IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN (S. XVI – XVIII)

SE ENCUENTRA SITUADA ENTRE LA PLAZA A LA QUE DA NOMBRE Y LA ACTUAL PLAZA DE NUESTRO PADRE JESÚS. SE CONSTRUYÓ EN LA NUEVA ZONA DE EXPANSIÓN DE LA CIUDAD, EXTRAMUROS DEL RECINTO FORTIFICADO DEL CERRO DE SAN CRISTÓBAL.

Son varias las razones por las que el visitante no debe dejar de visitar esta iglesia. Por un lado, por sus bellas portadas y, por otro, por su interior, con una importante representación de obras atribuidas a Luis Salvador Carmona. Con su construcción se intentó satisfacer las necesidades religiosas de los feligreses situados en la zona fuera del recinto amurallado. En 2006, el templo fue sometido a una restauración integral.

En el siglo XVI ya existía una ermita de San Sebastián, que fue elevada a la categoría de auxiliar de parroquia. El 13 de enero de 1541, el rey Carlos I, como administrador de la Orden de Santiago, ordenó que en la villa de Estepa hubiese dos parroquias: la de Santa María y la de San Sebastián, quedando esta última vinculada por bula pontificia a la basílica de San Juan de Letrán, en Roma. La primitiva iglesia contaba con una sola nave, pero, debido a su mal estado, en 1568 se acordó reconstruirla siguiendo las líneas marcadas por el arquitecto genovés Vicente Boyol, quien recaló en la villa estepeña por intercesión del marqués de Estepa. Hasta 1575 no serían aprobados los planos de la nueva parroquia.

El templo pertenece estilísticamente al renacimiento último, tal y como se refleja en la concepción del edificio, en la ordenación de los elementos arquitectónicos, en su planta, en su fachada principal y su la torre, rematada con elementos del mudéjar sevillano. Intervenciones posteriores le dieron el aspecto barroco actual. Cuenta con dos llamativas portadas. La principal, llamada Puerta del Perdón y situada a los pies del edificio, es de sencillo estilo renacentista y está flanqueada por dos grandes contrafuertes de sección mixtilínea. Se encuentra dividida en dos cuerpos. El primero, con pilastras dóricas y, entre ellas, un arco peraltado y sobre este un dintel decorado con relieves. En el segundo cuerpo, sobre el dintel, hay dos volutas y, en la parte central, una hornacina con un busto

INFORMACIÓN

Dirección: plaza de San Sebastián, s/n.

Teléfono: 954 820 083.

Horario: de martes a sábado, excepto festivos, de 11:00 h a 13:00 h. Domingos, de 12:30 h a 14:00 h.

Tarifa:

donativo de 2,00 € o con bono de visita de iglesias.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: regular.

Accesibilidad: regular.

Visita guiada: sí, con reserva previa.

10 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN (s. XVI – XVIII)

de Jesús Nazareno. En la plaza de San Sebastián se encuentra la otra portada, lateral, la puerta originaria de la desaparecida iglesia de Ntra. Sra. de la Victoria y en la que posiblemente intervino el maestro cantero estepeño Juan Antonio Blanco. De piedra tallada, cuyo vano de medio punto se enmarca mediante columnas de orden compuesto exentas, en su segundo cuerpo aparece una hornacina con la Virgen y el Niño y, debajo, nos encontramos con un medallón con el lema «CHARITAS», lema de Orden de los Padres Mínimos. La torre-campanario, a la que se accede desde la cabecera de la iglesia por el exterior, cuenta con dos cuerpos y un chapitel. El templo presenta planta basilical de tres naves con capillas laterales. Las naves se separan mediante arcos de medio punto de piedra que se apean sobre pilares de sección octogonal. Las naves se cubren mediante bóvedas de medio cañón rebajado con arcos fajones y lunetos.

En cuanto al contenido artístico del interior, sobresale el retablo mayor, del segundo tercio del siglo XVIII, con el Cristo de la Yedra, de gran devoción popular. También destaca la escultura de San Juan Bautista, del XVIII, obra de Luis Salvador Carmona. Este es el mismo artista de la talla de Jesús Nazareno, de sobresaliente fervor en el municipio. Destacan también la imagen de la Virgen del Rosario, de la escuela antequerana, obra de Diego Márquez (1780); el retablo de la capilla bautismal o de las ánimas; y la talla de San Francisco de Paula, otra obra del ya citado Luis Salvador Carmona, datada en el primer tercio del XVIII.

La iglesia de San Sebastián goza de una magnífica orfebrería. En su mayoría, son piezas de plata del siglo XVIII, pero destaca por su antigüedad la cruz parroquial de plata, de hacia

SUGERENCIAS

1590, con decoración grabada en los brazos. Igualmente podemos destacar la sillería coral, realizada en 1760 por el antequerano Francisco Primo.

- Las dos plazas ante sendas entradas al templo, que consiguen realzarlo.

- Las obras escultóricas de Luis Salvador Carmona, encargo de los marqueses de Centurión.

EL PÚLPITO, DESTACADA OBRA DE CANTERÍA

Entre las labores de cantería con las que cuenta esta iglesia, cabe resaltar el púlpito, obra del siglo XVIII, que tiene su gemelo en la iglesia de Santa María. Se encuentra situado en el lado del Evangelio, adosado a un pilar. Está realizado en jaspe rojo y negro y en alabastro.

11 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN (s. XVI – XVIII)

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS (S. XVIII)

LA IGLESIA DE LOS REMEDIOS ES UNA DE LAS JOYAS DEL BARROCO ESTEPEÑO, PERO A SU VEZ ES TAMBIÉN LA REFERENCIA

SENTIMENTAL DE TODO UN BARRIO AL QUE DA NOMBRE Y SUS SEÑAS DE IDENTIDAD.

La imagen titular de la Virgen de los Remedios siempre estuvo vinculada a distintos bandoleros estepeños que buscaron su amparo y protección. La mayor parte de la obra arquitectónica de este templo fue realizada a mediados del siglo XVIII por el maestro Cristóbal García. De estilo barroco, forma cierta unidad estilística con las iglesias del Carmen y de la Asunción. En 1999 se concluyó la última intervención restauradora del templo que nos dejó la apariencia actual.

La fachada es de aspecto sencillo, en la que destaca una portada en piedra sipia o sepia, formada por dos pilastras toscanas sobre las que se apoya un friso con el escudo de los marqueses de Estepa y la siguiente inscripción: Se hizo esta obra siendo Marqués de Estepa el Excmo. D. Juan Bautista Centurión en 1743. En su exterior se aprecian dos partes claramente diferenciadas: por un lado, los cimborrios del conjunto camarín-presbiterio y, por otro, la nave con las capillas adosadas a ambos lados y cubierta a dos aguas. Tiene en el lado norte un coqueto jardín que da acceso a la residencia parroquial.

La única nave, donde se abren cinco capillas laterales, cuenta con una planta de cajón cubierta por una bóveda de cañón rebajada. El presbiterio queda separado de ella por un arco toral trilobulado y se cubre con una cúpula sobre pechinas mixtilíneas de sección octogonal. En el presbiterio, destaca el púlpito, realizado en jaspes negros y rojos. A los pies de la iglesia se encuentra el espacio del coro y sotocoro, que queda separado del resto de la nave por medio de una triple arcada dispuesta sobre columnas con base y capitel toscano, realizadas en mármol negro, y fuste de jaspe tallado.

Una de las joyas de la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios es, sin duda, el camarín de la Virgen. Las obras comenzaron en 1754 bajo la dirección del alarife Cristóbal García, pero consta que, desde 1758 y hasta 1790, año en el que se concluyeron

INFORMACIÓN

Dirección: plaza de los Remedios, s/n.

Teléfono: 954 820 498.

Horario: de martes a sábado, excepto festivos, de 11:00 h a 13:00 h. Domingos, de 11:30 h a 13:00 h.

Tarifa: donativo de 2,00 € o con bono de visita de iglesias.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: bueno.

Accesibilidad: regular.

Visita guiada: sí, con reserva previa.

12 GUÍA TURISMO ESTEPA
IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS (s. XVIII)

bordada en oro y llamada del borreguito, que se reserva para celebraciones muy especiales como el día del Hábeas y la Misa del Gallo. Se conserva asimismo una casulla negra, la más antigua que existe en la iglesia, y que se data en el XVI.

definitivamente, fue Nicolás Bautista de Morales, maestro mayor de la vicaría estepeña, quien las dirigió. Arquitectónicamente, el camarín presenta planta octogonal, curvándose cada una de sus caras hacia el interior, a modo de exedra. Los paramentos se componen de zócalo, dos cuerpos, entablamento y una cornisa sobre la que apea la bóveda de media naranja.

Entre los bienes muebles de este templo, habría que destacar el retablo mayor, del segundo tercio del XVIII, cuya ejecución corrió a cargo del retablista de la escuela ecijana Juan José González Cañero, entre los años 1733 y 1749. También el cancel, de 1768, y la cajonería-retablo de la sacristía, de 1763.

De los ornamentos con los que se viste el sacerdote para celebrar misa, destaca una casulla blanca del siglo XVIII,

SUGERENCIAS

- El entorno del templo y el propio barrio, junto a la personalidad de sus gentes, que les hacen diferentes.

- El suelo del camarín de la iglesia, donde se combinan los colores del pavimento de manera sabia y muy sorprendente.

EL PAVIMENTO DEL CAMARÍN

Realizado entre 1781 y 1782 por Juan Antonio Blanco y Andrés de Zabala, está formado por losas de mármol negras, blancas y rojas, con formas romboidales y cuadradas que convergen en el centro del espacio. El diseño de esta solería consigue crear un efecto óptico envolvente y de profundidad en el visitante, como un trampantojo.

13 GUÍA TURISMO ESTEPA
IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS (s. XVIII)

IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR (S. X – XVIII)

FUE CONSTRUIDA ENTRE LOS SIGLOS XV Y XVI SOBRE UNA

MEZQUITA E IGLESIA MUDÉJAR ANTERIORES, COMO QUEDA

PATENTE POR LAS DISTINTAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS Y LAS RESTAURACIONES LLEVADAS A CABO EN SU INTERIOR.

Durante el período islámico, en el siglo X, existió en el mismo solar de la actual iglesia una mezquita. Una vez reconquistada la villa en 1241, se edificaría a finales del XIII una iglesia mudéjar. La fisonomía actual del templo, en estilo gótico tardío, se puede datar a finales del XV y XVI. Un hecho importante a tener en cuenta es que no se arrasaron las construcciones primigenias ya que la nueva obra se inició por la cabecera del edificio. De esta manera pudieron convivir el primitivo templo con la nueva construcción y así los feligreses de la villa no dejaron de asistir a las ceremonias religiosas. Al acercarnos a la iglesia de Santa María de la Asunción, mayor y matriz, lo primero que nos llama la atención es su aspecto exterior, la pesadez de sus formas, que nos recuerdan más la fisonomía de una fortaleza que la de un templo. La escasez de huecos exteriores, con solo tres ventanas en el muro norte y otra más en el muro opuesto, y su torre circular, rematada por un capitel cónico, refuerzan aún más si cabe el aspecto militar del edificio más que uno destinado a funciones religiosas.

El que la Orden de Santiago llevara a cabo este tipo de construcción casi militar cuando ya Estepa había dejado de ser frontera, puede tener varias explicaciones: que se reprodujeran esquemas constructivos propios de la orden santiaguista; que la memoria de ataques recientes, como el sufrido en 1461, aún estuviera latente; que existiera cierta pervivencia de un clima bélico en un lugar de paso obligado para las tropas cristianas; o que la orden militar manifestara cierto rechazo a nuevas corrientes artísticas. Todo ello puede explicarnos ese aspecto exterior tan austero de la iglesia, cuya puerta principal de acceso se sitúa a los pies del edificio, aunque existe otra lateral, en la fachada norte, mirando a lo que fue la plaza vieja del recinto amurallado. Incluso parece que pudo existir otra puerta más en la fachada sur, hoy cegada. La torre campanario se encuentra a los pies del templo, una torre actual que

INFORMACIÓN

Dirección: Cerro de San Cristóbal, s/n

Teléfono: 954 820 498

Horario: de martes a domingo, de 11:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18:00 h.

Tarifa: donativo de 2,00 € o con bono de visita de iglesias.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: bueno.

Accesibilidad: regular.

Visita guiada:sí.

14 GUÍA TURISMO ESTEPA
IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR (s. X – XVIII)

sustituyó a la primitiva que se hundió el 31 de diciembre de 1887. El proyecto de la nueva torre fue obra del maestro de obras y perito agrónomo estepeño, afincado en Écija, Francisco Torres Ruiz. Se concluyó su construcción en 1897, pero ha sufrido importantes modificaciones a lo largo del tiempo. La nueva torre ocupa el mismo emplazamiento, si bien se cambió su orientación para hacerla coincidir con los ejes de las naves. Es una recreación seudohistoricista que utiliza el neogótico como forma de integrarla en el conjunto del edificio. Desde el punto de vista ideológico, se utilizó este estilo como reivindicación del catolicismo frente al anticlericalismo de la época. La torre consta de tres cuerpos: una base prismática de sección cuadrada, el cuerpo de campanas y el chapitel.

El templo gótico presenta una planta rectangular, o de salón, con la cabecera mirando al oriente, allá por donde nace el sol, para respetar la simbología cristiana. Si el exterior del templo resalta por la pesadez de sus formas, el interior de la nave corresponde al gótico tardío. Hay que tener en cuenta que tras la construcción de la catedral de Sevilla (1402), esta fue adoptada como modelo para muchos templos de la provincia. Los propios Reyes Católicos asumieron el papel de monarquía unificadora y adoptaron, como elemento de propaganda, el estilo gótico para propiciar cierta unificación artística. El resultado es un edificio de tres naves, separadas por pilares, más un presbiterio rectangular, siendo la nave central más alta que las laterales. Se encuentran cubiertas por bóvedas de cañón y por bóvedas de arista o estrelladas. El abovedamiento se sostiene por varios pilares fasciculados que simulan haces de delgadas

columnas y pilastras de la misma ornamentación. Pilares y pilastras se prolongan y despliegan en alto como las ramas de una palmera, para unirse formando las aristas de la bóveda de crucería. Las claves que cierran la bóveda tienen esculpidas diversas alegorías como el anagrama de Jesús, motivos heráldicos de la Orden de Santiago y la vicaría, el Sol (símbolo de Cristo), la Luna o una rosa (símbolo de María).

La construcción del retablo mayor se concertó hacia 1578 con el maestre Andrés de Ocampo si bien intervinieron también Bautista Vázquez y Jerónimo Hernández, de la escuela sevillana, ambos discípulos de Berruguete. Aunque conserva la estructura general del retablo y parte de los relieves, esculturas y pinturas de finales del XVI y primera mitad del XVII, la obra quedó enmascarada por la decoración barroca del siglo XVIII. El retablo mayor consta de banco, dos cuerpos con cinco calles y ático. A los pies de la iglesia, y rompiendo el eje con el templo gótico, se encuentran restos de la mezquita e iglesia mudéjar precedentes.

SUGERENCIAS

- El aspecto exterior de la iglesia fortaleza, con la torre neogótica de 1897.

- La ruptura de eje existente entre la antigua iglesia mudéjar, a los pies, y la planta gótica.

15 GUÍA TURISMO ESTEPA
IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR (s. X – XVIII)

CONVENTO DE SANTA CLARA (S. XVII – XVIII)

FUNDADO EN 1599, EL CONVENTO DE SANTA CLARA SE ENCUENTRA EN LA PARTE MÁS ALTA DE LA CIUDAD, DENTRO DE LO QUE FUE EL ANTIGUO RECINTO AMURALLADO, A ESPALDAS DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA Y EN LA PARTE MÁS ORIENTAL DEL CERRO DE SAN CRISTÓBAL.

Sor María de Santa Clara y sor Juana de la Magdalena, hijas de los marqueses fundadores, fueron de las primeras en tomar los hábitos en este nuevo convento. Los recursos con los que contó la construcción del convento fueron la dote de la hija mayor de los marqueses, sor María de Santa Clara, que se vieron incrementados cuando se incluyó la jurisdicción de Pedrera en tanto no se pagaran las mejoras que hizo la marquesa.

La clausura es una gran parcela a la que se agregan diversos edificios en torno a otros tantos patios centrales. El claustro, rodeado por espacios perimetrales abiertos y cercados, permite una fácil comunicación y circulación entre las zonas comunes, donde se desarrollan las actividades religiosas y las individuales destinadas a las tareas cotidianas de la vida monacal. A la clausura se accede desde un compás o atrio trastocado por una reciente intervención, donde se encuentra un pórtico con arcos de medio punto sobre columnas toscanas y antepechos. En el interior, destacan el patio del coro, cercano a la iglesia, de doble galería, con arcos de medio punto sobre pilastras toscanas en planta baja y con arcos escarzanos en la planta superior, y el llamado patio grande, también de doble galería con arcos de medio punto sobre pilares en planta baja y sobre pilastras toscanas en la planta alta. Las piezas interiores más destacables son la enfermería, con bóveda de cañón con lunetos y decoración del XVIII, y el refectorio.

Entre las piezas escultóricas de la clausura, pertenecientes al siglo XVII, podemos destacar una Virgen del Rosario, una colección de Niños de Dios, un San Joaquín atribuido a Luis Salvador Carmona, un Cristo del Amor que nos recuerda a las tallas pasionistas bajo la advocación de la humildad y paciencia (en el coro alto), una Santa Clara (también en el coro alto), una Inmaculada de escuela sevillana, otra Virgen del Rosario y una Santa Catalina de escuela napolitana. En cuanto al patrimonio pictórico de la clausura, este se conforma de un elenco de obras que abarcan desde el siglo XVI hasta el XVIII. Del período quinientista destacan lienzos como el de Cristo camino del Calvario, copia popular

INFORMACIÓN

Dirección: Cerro de San Cristóbal, s/n

Teléfono: 669 95 22 76

Horario: reserva previa

Tarifa: donativo de 4,00 € (convento musealizado); 2 € (iglesia); 5 € (visita conjunta al convento musealizado y a la iglesia de Santa Clara))

Fotos: no.

16 GUÍA TURISMO ESTEPA CONVENTO DE SANTA CLARA (s. XVII – XVIII)

de influencia rafaelista. La colección pictórica dieciochesca se compone de una serie de ocho lienzos alusivos a la vida de Santa Clara y a la Virgen, relacionados todos con talleres sevillanos.

Entre las suntuosas piezas de orfebrería, destacamos un relicario italiano de oro, cristal de roca y perlas de finales del siglo XVI; una interesante caja enmarcada con diez medallones relicarios de los siglos XVII y XVIII; un cáliz compañero ejecutado en plata dorada con esmaltes y diamantes de principios del XVII; una bandeja y vinajeras de principios del XVII, con el emblema de las Cinco Llagas de Cristo y San Francisco de Asís; una caja para el copón, terminada en plata blanca, de comedio del siglo XVII; un atril labrado en plata blanca de la primera mitad del seiscientos; un cáliz tallado en plata dorada con aplicaciones en plata blanca de finales del dieciocho; tres potencias cristíferas, labradas en plata, de la segunda mitad del siglo XVIII; y un cáliz de plata de principios del XIX.

SUGERENCIAS

- La conservación de todo el conjunto, que nos aproxima fielmente al siglo XVII.

- El rico patrimonio escultórico, pictórico y de orfebrería que abarca más de cuatro siglos.

EL COMPÁS

En las órdenes de clausura, se necesita que su retiro contenga todas las edificaciones necesarias para la vida diaria de la comunidad, que han de estar dentro de los límites del perímetro de la propia clausura. Por tanto, el compás es el espacio que cumple la función de relación entre el interior y el exterior del convento sin que se rompa el carácter del confinamiento religioso.

CONVENTO DE SANTA CLARA (s. XVII – XVIII) 17 GUÍA TURISMO ESTEPA

IGLESIA CONVENTUAL DE SANTA CLARA (S. XVII – XVIII)

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONVENTO DE SANTA CLARA DE JESÚS Y DE SU IGLESIA ANEXA HAY QUE ENMARCARLA EN UN CONTEXTO DURANTE LA PRIMERA GRAN OPERACIÓN URBANÍSTICA DEL MARQUESADO ESTEPEÑO, CUANDO AÚN EL CERRO DE SAN CRISTÓBAL ERA CENTRO NEURÁLGICO DE LA VILLA.

El conjunto formado por el templo y el convento de Santa Clara de Jesús es una réplica arquitectónica al estilo retrógrado empleado por la Orden de Santiago simbolizado en la iglesia de Santa María. Supondrá una ruptura con el pasado desde el punto de vista arquitectónico, pero también esta operación urbanística de enorme envergadura será una muestra de la nueva realidad histórica y de poder. Se pretendió dejar claro quiénes eran los nuevos dueños de la villa.

Otro hecho a tener en cuenta va a ser que dos hijas de los marqueses de Centurión, sor María de Santa Clara y sor Juana de la Magdalena, serán de las primeras monjas clarisas en tomar los hábitos en este nuevo convento. La fundación del mismo va a tener lugar en 1599, si bien la mayor parte de la construcción de este se realizará en el siglo XVII. Su portada principal, la de la iglesia conventual, se encuentra en el lateral de esta. Está realizada en piedra, con diseño protobarroco. Consta de frontón partido, volutas y pináculos. En la parte superior hay una hornacina con una talla en piedra de Santa Clara y alrededor de ella se distinguen tres escudos: el de la familia de los Centurión, a la izquierda; el de los Fernández de Córdoba, a la derecha; y el de la Orden Franciscana, en el centro. Las jambas almohadilladas que flanquean la puerta de acceso están realizadas con sillares. La espadaña, que por norma general coincide con el eje de la portada, se encuentra extrañamente desplazada hacia la izquierda. Por su parte, la iglesia conventual es de planta de cruz latina, con los brazos solo indicados. De una sola nave, cubierta con bóveda de cañón con fajones y lunetos y cúpula de media naranja, sobre pechinas, en el antepresbiterio. Estamos ante una típica iglesia conventual femenina andaluza, con una decoración extraordinariamente unitaria. En el momento de su construcción, y posterior decoración, se tenía muy clara la idea de para qué se

INFORMACIÓN

Dirección: Cerro de San Cristóbal, s/n

Teléfono: 669 952 276

Horario: reserva previa

Tarifa: donativo a la comunidad: 2,00 € (iglesia); 4,00 € (convento musealizado); 5,00 € (visita conjunta al convento musealizado y a la iglesia de Santa Clara).

Fotos: no.

18 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA CONVENTUAL DE SANTA CLARA (s. XVII – XVIII)

iba a destinar y qué se pretendía con ella. Esta iglesia responde a unas necesidades distintas a las de otras iglesias y por ello no necesita ni capilla bautismal ni sus dimensiones son las de una parroquia, ya que no va a ser utilizada para salida procesional alguna. Mediante la decoración, las sucesiones de retablos, la utilización de zócalo de piedra y el pavimento en damero, alternando loza blanca con rosa, se consigue el efecto óptico de profundidad, propio del ilusionismo barroco y sus trampantojos, en una iglesia a priori de reducidas dimensiones. A través de un plan perfectamente concebido de conjunto unitario, donde se conjugan estructura y decoración, se consigue que la mirada del creyente o del visitante se dirija hacia el retablo mayor. La construcción de este tuvo su origen en una deuda que el emperador Carlos V tenía contraída con la familia Centurión, en el siglo XVI, y que ascendía a unos 140 000 reales. El marqués de Estepa, creyendo esta deuda incobrable, se la cedió a la comunidad clarisa, que logró cobrarla tras largos pleitos… ¡doscientos años después! De estilo barroco y orden salomónico, es obra de Pedro Ruiz de Paniagua, realizado en 1708. La decoración se atribuye a los seguidores de Simón Pineda. Se compone de una parte frontal y una orla que lo enmarca. Consta de dos cuerpos y un ático. En el primer cuerpo, en la calle central, nos encontramos con el sagrario, manifestador en el cual se encuentra una Virgen del Pilar con Jesús en brazos y medallón superior. En las calles laterales se sitúan, sobre peanas, Santa Clara y San Francisco. En el segundo cuerpo, encontramos a San Antonio de Padua y a San Pedro de Alcántara. En el ático hay una Santísima Trinidad, con la presencia de la paloma, el Espíritu Santo,

SUGERENCIAS

junto al padre eterno, vestido pontificalmente, que sostiene a Jesús crucificado. No podemos olvidar, en retablos laterales, la imagen de San José, atribuida a Alonso de Mena, y el Cristo del Calvario, de escuela hispanoamericana.

- Admirar los murales de los pies del templo, donde se describen la vida de Santa Clara, San Jorge y San Martín.

- El altorrelieve en madera del remate del cancel, con las imágenes policromadas de San Francisco y Santa Clara.

IMPORTANTE MUESTRA PICTÓRICA

En el interior de la iglesia destaca el programa decorativo mural que cubre toda la superficie, con la utilización de yeserías que imitan la técnica de cueros recortados y hornacinas fingidas, creando espacios de una forma artificial. La rica decoración contrasta con la austeridad predicada por la propia orden religiosa.

19 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA CONVENTUAL DE SANTA CLARA (s. XVII – XVIII)

IGLESIA NTRA. SRA. DE GRACIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO

(S. XVII – XVIII – XIX)

EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO Y LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE GRACIA SE ENCUENTRAN UBICADOS EN EL CERRO DE SAN CRISTÓBAL, EXTRAMUROS DEL RECINTO FORTIFICADO, DONDE ANTIGUAMENTE SE HALLABA UNA ERMITA EN HONOR A SAN CRISTÓBAL.

La presencia de los franciscanos en Estepa se remonta a finales del siglo XVI, aunque las obras del convento y la iglesia solo se iniciarán tras la donación económica del segundo marqués de Estepa, D. Juan Bautista Centurión, en 1603. Tras diversas vicisitudes, las obras de la iglesia se prolongaron hasta 1646. Son varias las razones por las cuales el visitante debe de conocer este monumento, sobresaliendo entre ellas la existencia de una talla policromada de San Francisco de Asís cuya contemplación bien merece desplazarse expresamente hasta Estepa.

La iglesia, en su exterior, destaca por la portada protobarroca que viene dada por su sencilla estructura compositiva. Es de un solo cuerpo, con vano de medio punto y frontón partido con pináculos. Sobre ella destaca un mosaico de azulejos que representa a San Francisco, atribuido a la escuela sevillana del XVIII. En el lado derecho se adosa la torre-campanario, de unos 22 metros de altura, retrasada de la línea de la fachada por el lado de la epístola. Está compuesta por un cuerpo ciego, campanario y chapitel. El cuerpo del campanario es de estilo neoclásico. En su base, se puede leer una inscripción que la fecha en el año 1661.

La iglesia, de una sola nave, tiene planta de cruz latina. La nave se divide en cinco tramos, los dos primeros los ocupa la tribuna del coro mientras que el presbiterio está elevado

INFORMACIÓN

Dirección: Cerro de San Cristóbal, s/n

Teléfono: 669 95 2276

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: bueno.

Accesibilidad: buena.

Visita guiada: sí, con reserva previa.

20 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA NTRA. SRA. DE GRACIA y CONVENTO DE SAN FRANCISCO (s. XVII – XVIII – XIX)

sobre tres gradas. Está cubierta mediante bóveda de cañón con lunetos y media naranja en el crucero, sobre pechinas, en las que aparecen los escudos de los Centurión. El retablo mayor data de la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de un retablo-camarín de estilo barroco, perteneciente a la escuela lucentina, con una tipología muy similar al resto de retablos existentes en la comarca. En su calle central nos encontramos con la Virgen de Gracia, titular del templo, y en el ático está la figura de San Cristóbal, advocaciones que presidían la antigua ermita. En el lado de la epístola se encuentra el retablo dedicado a San Francisco de Asís. La imagen de San Francisco, de 1743, es sin duda una de las más importantes que podemos encontrar dentro de la amplia gama de tallas que adornan las diferentes iglesias estepeñas. Atribuida al escultor vallisoletano Luis Salvador Carmona, recurre a la representación del santo por medio de la mística y ascética de la figura, que transmite un profundo sentimiento religioso en la línea de la más clásica imaginería española.

El convento original era de la primera mitad del siglo XVII, aunque fue destruido por aplicación de la Real Orden de Exclaustración Eclesiástica de 1835 y por los distintos decretos desamortizadores de Mendizábal de ese mismo año y de 1836. Las obras del actual convento se iniciarán a finales del XIX, concluyéndose en 1904. El edificio actual es de dos plantas. Su fachada principal consta de una puerta lateral de medio punto y huecos de ventana sin orden compositivo. El convento se desarrolla en torno a un patio central organizador. El colegio seráfico que hubo es de 1921 y las últimas ampliaciones se llevaron a cabo en 1992, con las que se construyó un edificio adosado perimetralmente a la cabecera de la iglesia de Ntra. Sra. de Gracia.

SUGERENCIAS

- La mirada y el estudio anatómico de cabeza y manos de la figura de San Francisco.

- El contraste que encontramos entre el jaspe del púlpito y el tornavoz de madera.

ESCUELA LUCENTINA

En el presbiterio emerge de forma majestuosa el retablo mayor que bien pudiera ser fechado en la segunda mitad del XVIII, de escuela lucentina. Junto al retablo mayor, también tenemos el retablo de la Inmaculada y el de San José, ambos colaterales, posiblemente realizados por la misma mano o taller.

21 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA NTRA. SRA. DE GRACIA y CONVENTO DE SAN FRANCISCO (s. XVII – XVIII – XIX)

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES Y CONVENTO DE LAS HERMANAS DE LA CRUZ (S. XX)

SE FUNDÓ EL CONVENTO EL 9 DE ABRIL DE 1926, GRACIAS A LA DONACIÓN DE DON ANTONIO ÁLVAREZ SOBREVILLA Y SU ESPOSA DOÑA REMEDIOS. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO COMENZARÍA TRES AÑOS DESPUÉS DE LA DONACIÓN.

Así es como consta en numerosos contratos de ejecución de las obras. Y es que hasta 1932 no llegaría a Estepa la comunidad de religiosas. Don Antonio Álvarez y su esposa concibieron la idea de promover y sostener, con sus medios económicos, una fundación religiosa que se ocupara del cuidado material y espiritual de los niños huérfanos y pobres para lo que dejaban todo su patrimonio a las Hermanas de la Cruz. Este sería el último convento que sor Ángela de la Cruz, hoy santa, pudo fundar personalmente. Durante su estancia en Estepa se sintió indispuesta y fue atendida médicamente. Cuando mejoró fue trasladada a Sevilla, a la Casa Madre, de donde ya no volvió a salir.

Tanto la fachada de la iglesia como su interior están construidas en estilo neogótico. La fachada es rectangular, de ladrillo visto y con un almohadillado enlucido en blanco. Nos encontramos con una espadaña también de ladrillo visto, compuesta por dos arcos ojivales, que acogen dos campanas. A ambos lados, una leve decoración de columnillas adosadas y pequeñas estrellas de piedra blanca, y rematando todo el conjunto una veleta. La planta de la iglesia es de una sola nave cubierta por una bóveda de cañón apuntado con lunetos, dividida en cinco tramos por arcos fajones que se prolongan en los muros laterales, por columnas de orden compuesto cuyos fustes están formados

INFORMACIÓN

Dirección: Plaza de Sor Ángela.

Teléfono: 669 952 276

Horario: en horario de culto.

Tarifa: gratuita.

Acceso en coche: regular.

Aparcamiento: malo.

Accesibilidad: mala.

Visita guiada: no.

22 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES y CONVENTO DE LAS HERMANAS DE LA CRUZ (s. XX)

por cuatro columnillas. El retablo mayor, de estilo neogótico, está compuesto por tres calles de color azul-verdoso y toques en dorado. En la hornacina central, de gran profundidad, se encuentra una talla de la Inmaculada, de tamaño natural, siguiendo el modelo de Alonso Cano, que fue realizada en 1967 por el escultor local Manuel Escamilla, autor también del Cristo de la Salud, conocido en Estepa como El Calvario, que se encuentra acogido en el convento de San Francisco.

SUGERENCIAS

- El coqueto entorno que forman la plaza y el templo con una escultura de Santa Ángela.

- Los motivos geométricos que se pueden contemplar en la cajonería de la sacristía.

23 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA DE NTRA.
SRA. DE LOS ÁNGELES y CONVENTO DE LAS HERMANAS DE LA CRUZ (s. XX)

TORRE OCHAVADA (S. XIII – XIX)

LA CONOCIDA COMO TORRE OCHAVADA, QUE FUE TORRE MILITAR ALMOHADE Y CAPILLA-MAUSOLEO, ES UN EXCELENTE EJEMPLO DE LOS CAMBIOS DE USO QUE TUVO QUE SOPORTAR TODO EL CONJUNTO DEL RECINTO AMURALLADO Y QUE, SIN DUDA, GRACIAS A ELLOS, EVITARON SU PROBABLE DESAPARICIÓN.

La Torre Ochavada está relacionada con la expansión de las dinastías africanas almorávide y almohade por el sur de la península. Tal expansión fue unidad a la necesidad del control del territorio por parte de estas dinastías, lo que supuso un impulso de las construcciones militares, en la mayoría de los casos interviniendo en las fortificaciones preexistentes. A ello no fue ajeno el castillo de Estepa (Hisn Istabba), por su importancia y valor estratégico que permitía controlar una vasta extensión de territorio.

Por el seguimiento a determinadas obras de infraestructuras y por el estudio de excavaciones periféricas a la torre, además de por las noticias que se tienen de los libros de visitas de la Orden de Santiago del año 1549, parece que esta torre, de forma ochavada, estuvo unida al recinto principal mediante una muralla, aunque no se puede determinar si formaba parte de una segunda cerca o era una torre albarrana. En las notas de los visitadores santiaguistas se menciona, escuetamente, desde la Torre del Homenaje hasta la barbacana a donde está una torre ochavada están algunos pedazos de adarve caídos.

Fue utilizada como panteón familiar hasta 1968, cuando quedó clausurado el cementerio municipal, y por ello sufrió distintas modificaciones y añadidos. La torre se presenta como un edificio exento de planta octogonal, de dos cuerpos construidos a base de sillares y ladrillos. Cuenta con una cubierta de teja árabe y un pórtico neoclásico, añadidos ambos en el XIX. Es interesante de ver en su interior la cúpula, a base de ladrillos vistos. En su origen, la torre era maciza.

INFORMACIÓN

Dirección: Cerro de San Cristóbal, s/n

Teléfono: 669 952 276

Horario: de lunes a domingo de 09:30 h a 13:30 h y de 15:30 h a 18:00 h. Actualmente es uno de los puntos de información al turismo de Estepa.

Tarifa: gratuita.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: bueno.

Accesibilidad: regular.

Visita guiada: sí.

24 GUÍA TURISMO ESTEPA TORRE OCHAVADA (s. XIII – XIX)

SUGERENCIAS

- Hay que fijarse en la interesante coronación piramidal de la primitiva torre con teja árabe.

- La superposición y mezcla de estilos, del almohade militar del XIII al neoclásico del XIX.

25 GUÍA TURISMO ESTEPA TORRE OCHAVADA (s. XIII – XIX)

RECINTO FORTIFICADO (S. XII – XIII – XIV – XV)

LA ELECCIÓN DEL CERRO DE SAN CRISTÓBAL A LO LARGO DE LA HISTORIA COMO LUGAR ESTRATÉGICO PARA EMPLAZAR UN RECINTO FORTIFICADO HA VENIDO DETERMINADA POR SU SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y POR SUS COMUNICACIONES NATURALES.

El promontorio conocido como Cerro San Cristóbal cumple con las cualidades de los lugares estratégicos: ver y no ser visto. O mejor, ver antes de ser visto. Por otro lado, desde este lugar se han controlado históricamente las comunicaciones del valle del Guadalquivir con la alta Andalucía, a través del Genil, y con la costa mediterránea por el valle del Guadalhorce. Con una cota de entre 500 y 605 metros de altura, es un espacio alargado, de forma casi triangular, de unos 450 metros de longitud y otros 175 de ancho. Este conjunto de cualidades estratégicas supuso que el primer asentamiento conocido corresponda a la Edad del Bronce final precolonial. Posteriormente se desarrollaría un asentamiento tartésico del que, entre otros vestigios, nos quedan restos de una muralla.

El desarrollo de la cerca actual se producirá en época medieval y en dos momentos concretos: durante el asentamiento musulmán y durante la posterior reconquista cristiana. En el período del dominio musulmán, a finales del siglo IX, se inicia la actuación árabe sobre el recinto amurallado, como pone en evidencia el trazado de varias torres cuadradas. Posteriormente, la presencia almohade, ya en el siglo XII, incorporará algunos originales elementos de defensa que caracterizan su arquitectura, como son la puerta de la Coracha, puerta de acceso; las torres poligonales; los antemuros; y las puertas en recodo flanqueadas por torres. Tras la reconquista cristiana, la primera actuación consistirá en reparar y renovar la cerca, además de la construcción de algunas torres semicirculares, empleando para ello mampostería de buena calidad y coronando los muros con almenas. Estilísticamente, estas últimas construcciones parecen corresponder al estilo gótico tardío.

INFORMACIÓN

Dirección: Cerro de San Cristóbal, s/n

Teléfono: 669 952 276

Horario: todos los días.

Tarifa: gratuita.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: bueno.

Accesibilidad: regular.

Visita guiada: sí, previa reserva.

26 GUÍA TURISMO ESTEPA RECINTO FORTIFICADO (s. XII – XIII – XIV – XV)

El recinto intramuros tiene una superficie de 34 500 m². Se conservan en la actualidad restos de nueve torres y solo una puerta de acceso, la de la Coracha o postigo de la villa. Esta se sitúa en la falda norte del cerro, por debajo del llamado Balcón de Andalucía, hoy mirador, que seguía al acceso por las calles Veracruz y Cuesta. En el interior se encontraban la plaza vieja del alcázar, un picadero de caballos, situado en el ya citado Balcón de Andalucía y la plazuela de las caballerizas, en el patio inferior del que fue cementerio municipal, junto a la Torre Ochavada. Tras la reconquista de Granada en 1492, la muralla estepeña dejó de tener interés, momento en el que surgirán los primeros arrabales extramuros, dando comienzo al deterioro del recinto amurallado.

SUGERENCIAS

- La impresionante vista de la campiña sevillana y cordobesa, que en días claros nos permite ver las estribaciones de Sierra Morena.

- El importante número de edificios monumentales, de gran valor patrimonial, que alberga a lo largo de su superficie.

27 GUÍA TURISMO ESTEPA RECINTO FORTIFICADO (s. XII – XIII – XIV – XV)

EL ALCÁZAR (S. XII – XIII – XIV – XVI)

EL ALCÁZAR SANTIAGUISTA TIENE PLANTA CASI TRIANGULAR, CUYO VÉRTICE MÁS AGUDO, HACIA PONIENTE, LO OCUPA LA TORRE DEL HOMENAJE. POSEE UNA SUPERFICIE DE 2 238 M2, MÁS LOS ÁMBITOS EXTERIORES.

Del antiguo alcázar, ubicado en la zona de mayor altitud del Cerro de San Cristóbal, que luego sería Palacio de los marqueses de Centurión, solo nos queda su solar, restos de algunos aljibes y algunos muros perimetrales. Por los planos realizados en 1543 por los canteros vizcaínos Maese Miguel de Beyçama y Sancho de Garra, que se encontraban en la villa dirigiendo las obras de la iglesia de Santa María la Mayor, hemos podido llegar a conocer cómo se encontraba la fortaleza y el alcázar en aquellos momentos. La puerta del alcázar parece ser que se encontraba en el flanco norte, frente a la antigua plaza de la villa, o plaza Vieja, que daba acceso a una entrada en recodo para una mejor defensa del recinto. Pequeñas torres conformaban el perímetro de la muralla interior, las murallas perimetrales del alcázar, donde se situaban los aljibes de abastecimiento.

Gracias a la documentación histórica existente, la aportación de los marqueses de Centurión al edificio fortificado debió de concentrarse en el acondicionamiento y en la transformación del alcázar santiaguista en palacio marquesal, como sería llamado en los documentos desde entonces. El padre Alejandro del Barco (XVIII) lo describiría de forma espectacular en los siguientes términos: «[…] la puerta principal del palacio, que cae hacia el pueblo, y todo el trecho y disposición que hay desde ella hasta desembarcar en el patio, es muy semejante a la primera entrada que tiene la Alambra [...]». Aguilar y Cano, por su parte, en el Memorial Ostipense, obra clave para Estepa publicada en 1886, hace también referencia al palacio de los marqueses, del que nos llega a indicar que no existían por aquella época ni sus cimientos.

La transformación del antiguo alcázar en residencia y palacio de los marqueses de Estepa tiene una importante carga social y simbólica ya que, mediante este hecho,

INFORMACIÓN

Dirección: Cerro de San Cristóbal, s/n

Teléfono: 669 952 276

Horario: de lunes a domingo, a las 12 h y a las 16:30 h.

Tarifa: ruta guiada, que incluye Centro de Interpretación «Estepa Tartésica» y Torre del Homenaje. 4,40 € por persona.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: bueno.

Accesibilidad: muy mala.

Visita guiada: sí.

28 GUÍA TURISMO ESTEPA EL ALCÁZAR (s. XII – XIII – XIV – XVI)

se quiere hacer visible la nueva realidad social y política, despejando toda duda de quiénes son los nuevos dueños de la ciudad. Recordemos que la llegada de los marqueses, de origen italiano, supuso ciertos enfrentamientos con parte de la nobleza local, que obligaron a algunos señores a abandonar la villa para trasladarse a la vecina Antequera. Así pues, en la zona del Cerro de San Cristóbal, confluían las distintas instituciones de la Estepa del XVI: el poder marquesal, el poder nobiliario y el poder religioso-vicarial. Por su parte, el poder civil, representado por el Concejo de la Villa, se encontraba en estas fechas lógicamente excluido de este espacio, con una fuerte centralidad simbólica.

SUGERENCIAS

- En el interior, destacan los restos del aljibe y los sistemas de canalización.

- Las excavaciones de período protohistórico (s. IX a. C.), que se encuentran en el recinto.

29 GUÍA TURISMO ESTEPA EL ALCÁZAR (s. XII – XIII – XIV – XVI)

TORRE DEL HOMENAJE (S. XIV)

LOS RESTOS DEL ANTIGUO ALCÁZAR, QUE CON POSTERIORIDAD

SERÍA TAMBIÉN PALACIO DE LOS MARQUESES, SE ENCUENTRAN

LOCALIZADOS EN LA ZONA DE MAYOR ALTITUD DEL CASCO

URBANO ESTEPEÑO. EL EDIFICIO MÁS IMPORTANTE DE TODO EL CONJUNTO ES LA TORRE DEL HOMENAJE.

En la meseta del Cerro de San Cristóbal, con una longitud cercana a los 450 m y una anchura máxima de 175 m, se encuentran varios edificios históricos que, salvo la iglesia y convento franciscanos, se ubican dentro del recinto fortificado. Son distintos monumentos religiosos, administrativos y militares, entre los que destaca la Torre del Homenaje, que conviven en este reducido espacio urbano. Ello nos permite hablar del Complejo Monumental del Cerro de San Cristóbal como una unidad histórico-artística.

Dentro de este conjunto monumental, la Torre del Homenaje se sitúa en la parte oeste del cerro, concretamente en el vértice oeste del triángulo que forma el alcázar santiaguista. Cumplió en su momento una doble función: la militar y la simbólica. Desde el punto de vista estratégico, la torre se ubica en la zona más débil, más vulnerable, del recinto amurallado, la de más fácil acceso topográficamente hablando, que protegía la supuesta puerta de entrada de carrozas y carruajes. Su construcción correspondió a cierto proceso señorial en el que coincidían valores sociales y simbólicos, hasta tal punto que, como indicaba una antigua y desaparecida inscripción, el facedor del torreón persiguió la inmortalidad a través de la perdurabilidad de esta obra militar. De estilo gótico tardío, que data del año 1390 (s. XIV), fue levantada por el trigésimo tercer maestre de la Orden de Santiago, don Lorenzo Suárez de Figueroa (período 1387-1409), quien se halla sepultado en un conjunto sepulcral que se conserva en el panteón de ilustres de la iglesia de la Anunciación de Sevilla, junto al edificio que fuera sede de la universidad hispalense. El valor simbólico y social se puso de manifiesto por la inscripción que el maestre mandó colocar en el dintel de la entrada de dicha torre y que decía: Esta torre mando façer / Lorenço Suarez de Figueroa / Maestre de Santiago / Quien quisiere saber lo que / costó, faga otra como ella / y

INFORMACIÓN

Dirección: Cerro de San Cristóbal, s/n

Teléfono: 669 952 276

Horario: de lunes a domingo. 12:00 h y 16:30 h.

Tarifa: 4,40 € por persona. Ruta guiada que incluye el Centro de Interpretación «Estepa Tartésica», el alcázar santiaguista y la Torre del Homenaje.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: bueno.

Accesibilidad: muy mala.

30 GUÍA TURISMO ESTEPA TORRE DEL HOMENAJE (s. XIV)

saberlo ha. La decoración de la puerta se completaba con dos escudos heráldicos de dicho maestre.

Exteriormente, la torre es un paralelepípedo de planta cuadrada de 13 metros de lado a ras del suelo, siendo su altura de 26 metros. Estas medidas definen una proporción de esbeltez de 2:1 (altura/lado de la base). Tres de sus caras son exteriores al recinto del alcázar. Su cuarta cara, por el este, es por donde se accede a la torre. La parte inferior es maciza y se levanta con sillares a soga y tizón desde el zócalo hasta una altura de seis hiladas. El resto del paramento es tapial de muy buena calidad. En su interior se encuentra la conocida como cámara de palacio o sala de homenaje. El acceso a la misma se realiza, como ya queda dicho, por el este, mediante una abertura exterior adintelada que en su interior es un arco apuntado con mucho peralte. Entre ambos nos encontramos con una pequeña bóveda de medio cañón apuntado. La sala es cuadrada, cubierta por bóveda de crucería gótica octogonal, con nervios de piedra y plementería, o conjunto de dovelas, de ladrillo. Los nervios se encuentran apeados en ménsulas-capiteles con emblemas heráldicos (unas hojas de higuera, blasón de los Suárez de Figueroa). En la clave de la bóveda nos encontramos una cruz griega, símbolo perteneciente a la Orden de Santiago. Desde esta cámara tenemos acceso, muy difícil, a través de tres tramos de escalera cubiertos por bóvedas vaídas de artesa y cañón apuntado, hasta la azotea exterior.

La Torre del Homenaje, en su conjunto, es una joya de la arquitectura civil-militar de Andalucía que ha sido catalogada como bien de interés cultural (BIC).

SUGERENCIAS

- El interior de la cámara, uno de los más bellos ejemplos de arquitectura gótico-militar andaluza.

- Las proporciones, entre anchura y altura, dan un aspecto de cierta esbeltez a la torre.

VARIAS FUNCIONES

La parte maciza de la torre, levantada con sillares a soga y tizón, que comprende desde la base hasta la cámara de palacio, representa un volumen de unos 2 500 m3. Cumplía las funciones defensivas que quedan representadas en su saetera del lado oeste y funciones logísticas, ya que en su interior podía disponer de reservas para un tiempo.

31 GUÍA TURISMO ESTEPA TORRE DEL HOMENAJE (s. XIV)

IGLESIA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN (S. XVII – XVIII)

ESTA IGLESIA, EJEMPLO DEL BARROCO ANDALUZ Y UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES DE ESTEPA, SE EDIFICÓ TRAS LA REFORMA DE UNA NAVE ANTERIOR, LA CAPILLA DEL CRISTO DE LA SANGRE, DE 1636, CUYO PRINCIPAL BENEFACTOR FUE JUAN MARTÍN FORMARIZ.

Según cuenta la tradición, Juan Martín Formariz, tras haber participado en el rescate de un botín que se encontraba en el pozo del cortijo El Almajar, decidió realizar en compensación varias obras piadosas. Entre ellas, la construcción de la nueva ermita del Cristo de la Sangre. Nos encontramos así con un templo que estilísticamente pertenece al Barroco de finales del XVIII, formando cierta unidad estilística con las iglesias de la Asunción y de los Remedios. La portada, de 1768, que se alza a los pies del templo, fue obra de un destacado artífice de obras arquitectónicas, Andrés de Zabala, y está considerada como una joya del Barroco andaluz, importante exponente de este estilo artístico. Nos encontramos con un claro ejemplo de portada-retablo que se inició, posiblemente, con la construcción del de la iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla, allá por 1657. La utilización del color blanco y negro en los mármoles y el juego de elementos geométricos y curvos, junto a la combinación de elementos arquitectónicos como columnas, con sus colgaduras, rocallas, óculos, etcétera y el remate de la espadaña, dan lugar a una composición arquitectónica llena de movimiento.

En uno de los laterales de la iglesia, aparecen varios pilares de sección mixtilínea, anteriores al templo y de estilo gótico-mudéjar, quizás pertenecientes a una edificación primitiva, probablemente de época santiaguista. La única planta del edificio sigue el modelo llamado de salón o cajón. Se cubre mediante bóveda de medio cañón rebajado con lunetos, media naranja sobre pechinas en el antepresbiterio y bóveda vaída en el presbiterio. Desde principios del siglo XVIII se emprendió una fastuosa y prolija actividad decorativa en el santuario carmelita estepeño. La congregación del Rosa -

INFORMACIÓN

Dirección: Plaza del Carmen.

Teléfono: 669 952 276

Horario: de martes a domingo, excepto viernes, de 11:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18:00 h.

Tarifa: donativo de 2,00 € o con bono de visita de iglesias.

Fotos: sí.

Acceso en coche: regular.

Aparcamiento: regular.

Accesibilidad: mala.

Visita guiada: sí, con reserva previa.

32 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN (s. XVII – XVIII)

rio del Carmen, al igual que la del Rosario de la Asunción y la del Rosario de los Remedios, se responsabilizaron, a lo largo del XVIII, de las diferentes ampliaciones de sus respectivos oratorios.

El camarín de la Virgen del Carmen se encuadra dentro de la tipología torre-camarín, con cierta autonomía, casi exclusiva, respecto a la propia iglesia, sirviendo incluso como vestíbulo o anexo a ella. Destaca la preeminencia de la embocadura del camarín en torno a la que se estructura todo el conjunto del retablo mayor, ya que este espacio abierto nos muestra la portentosa figura de la Virgen del Carmen sobre un suntuoso baldaquino, que nos recuerda a otros modelos antequeranos del siglo XVIII. Desde este, la Virgen preside majestuosamente todo el templo. La figura de la Virgen fue una donación de la marquesa doña Leonor M.ª Centurión y Mendoza. Esta talla, de candelero, se fecha hacia 1680. Posee la singular característica iconográfica de no representarse con el Niño Jesús, como corresponde a las antiguas representaciones de la advocación carmelitana. Resulta significativo reseñar asimismo que la Virgen no procesiona en Estepa en el día de su onomástica, el 16 de julio, sino que lo hace el 12 de septiembre. Se sabe documentalmente que desde 1778 eran camareras de la Virgen del Carmen la comunidad de religiosas de Santa Clara, por lo que se trasladaba a dicho a la Virgen para ser vestida. Habría que destacar en su interior, además del retablo mayor, de 1743, el retablo del Cristo de las Penas, del maestro Guerrero (hacia 1744); el retablo de San José, de estilo rococó, con la talla del santo, de hacia 1754, una obra atribuida al escultor vallisoletano

SUGERENCIAS

- El interior del templo, donde la decoración no deja espacio libre y se superpone.

- La estructura de la torre-camarín, en la cabecera de la iglesia, propia del XVIII.

LOS ARTIFICIOS DEL BARROCO

Mediante artificios ornamentales, las masas de las fachadas, el predominio de la línea vertical sobre la horizontal, los elementos salientes reagrupados en el centro, el amor al movimiento... Todo hace que la mirada del espectador se dirija hacia la parte central de la fachada, hacia la escultura de la Virgen del Carmen.

33 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN (s. XVII – XVIII)
Luis Salvador Carmona; y, también, el retablo de la Virgen de los Dolores, cuya imagen titular es de 1783, una obra del escultor antequerano Diego Márquez.

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN (S. XVII – XVIII)

LA VINCULACIÓN DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN CON ESTEPA SE REMONTA, SEGÚN LA HISTORIOGRAFÍA LOCAL, AL MOMENTO DE LA CONQUISTA DE LA VILLA POR LAS TROPAS DEL REY FERNANDO III EL SANTO EN 1241.

El rey, al parecer, habría traído consigo una imagen de la Virgen. Es más, algunos sitúan el momento histórico de la reconquista en el día de su onomástica, el 15 de agosto. Otros hechos relacionados con la historiografía y con la devoción popular refuerzan ese estrecho vínculo entre la Virgen y Estepa, no en vano es la patrona de la ciudad.

La iglesia, estilísticamente, pertenece al Barroco. Cronológicamente, la nave es de hacia 1652, aunque la decoración de Manuel de Jódar y Romero sea del siglo XVIII. La portada es de cantería, sencilla y simétrica, integrada en el plano de la calle y compuesta por dos cuerpos que tienen un marcado carácter ascensional. Resulta original el arco parabólico del balcón que, para algunos autores, se considera indicio suficiente para pensar en la mano del cantero Andrés de Zabala que, por aquellas fechas, se encontraba en Estepa realizando la magnífica portada de la iglesia del Carmen.

El templo se compone de una sola nave con dos capillas colaterales en el muro del Evangelio, además de camarín para la titular. Se cubre con bóveda de cañón con lunetos, dividida en cuatro tramos por arcos fajones que se prolongan en los muros laterales. El espacio del presbiterio se cubre con una bóveda semiesférica sobre pechinas. Es de destacar el zócalo de la nave, realizado con mármoles rojos y negros que ofrecen un fuerte contraste cromático.

Dentro de la clasificación que habitualmente se hace de los camarines, podemos identificar al de la Asunción como un camarín-torre, modelo que alcanzó su total desarrollo en Andalucía en el siglo XVIII. Especial relación guarda este camarín estepeño (de 1716) con el de la Virgen de la Victoria de Málaga, reproduciendo los tres niveles visibles en el mismo: cripta, planta, y camarín. Su estructura está configurada por un hexágono donde

INFORMACIÓN

Dirección: C/ Castillejos, 14.

Teléfono: 669 952 276

Horario: martes a domingo, de 11:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18:00 h.

Tarifa: donativo de 2,00 € o con bono de visita de iglesias.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: regular.

Accesibilidad: regular.

Visita guiada: sí, con reserva previa.

34 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN (s. XVII – XVIII)

las paredes se subrayan por medio de leves pilastras adosadas a los ángulos. Por encima de la cornisa que las recorre, cinco ventanas de tipo termal iluminan el recinto, coronado por una cúpula de media naranja. La exuberante decoración pictórica, ejemplo preclaro del barroco horror vacui, presenta trazados simétricos con ejes de lazos, guirnaldas y hojarasca rizada. Todos los contenidos iconográficos son de temática claramente mariana y pretende ser un poderoso medio de comunicación que conmueva la sensibilidad de los fieles.

Es, precisamente, la decoración pictórica de la iglesia el aspecto más destacable de este templo estepeño. Don Lorenzo de Córdoba Centurión eligió al maestro Manuel de Jódar y Romero con quien pactó las condiciones de su trabajo en 1754. El acuerdo afectaba en exclusiva al cuerpo de la iglesia y dejaba a un lado la cabecera, que ya estaría decorada. Las diferencias entre estas dos partes son claras y se advierten tanto en la temporalidad como en la temática y en el estilo.

Sobre las pilastras, cornisas, arcos y espacios intermedios se reparten diferentes motivos geométricos, vegetales y figurativos, todo ello concebido como elemento secundario en la decoración. Frente a esto, los temas principales están realizados en lienzos pintados al óleo. El estilo de estos lienzos nos lleva a pensar en la mano de otro pintor, de mayor talla que la del maestro Jódar y Romero. Según los últimos estudios, parece clara su relación con el principal taller de pintura sevillano de la época, es decir, con el taller de Domingo Martínez y, concretamente, se acercaría a la obra de su discípulo Juan de Espinal, del que se poseen otras obras en la localidad. Tratamiento distinto recibe la serie de los anacoretas que se sitúa en los medios puntos de los lunetos. Están recreados en

SUGERENCIAS

ambientes naturales, pero con un tratamiento de claroscuros que nos recuerda la técnica de la pintura tenebrista.

El de la Asunción es otro de los templos estepeños de mucha riqueza artística en su interior. Habría que destacar el retablo mayor, del segundo tercio del XVIII. Además, el retablo de la capilla de los Dolores y el retablo de la Inmaculada, con las figuras de San José y otros santos, obra del escultor antequerano Andrés de Carvajal (1766). Igualmente, el San Jerónimo, de finales del XVI, y un San Antonio de Padua, del taller de Luis Salvador Carmona.

- La decoración pictórica del templo, mezcla entre lo murillesco y la pintura de influencia francesa.

- La ornamentación de la fachada, en su parte superior, con azulejos pintados a mano.

USO DEL MÁRMOL

El camarín de la Virgen de la Asunción contiene otro ingrediente característico del repertorio ornamental estepeño. Nos referimos al basamento marmóreo que reviste la parte baja de las paredes, realizado en mármol rojo. Su diseño se resuelve a base de círculos y óvalos tallados, además de placados colgantes.

35 GUÍA TURISMO ESTEPA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN (s. XVII – XVIII)

ERMITA DE SANTA ANA (S. XVI – XVIII)

SEGÚN RECOGE LA TRADICIÓN, EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA LA ERMITA DE SANTA ANA, Y

EN ÉPOCA ANTERIOR

A LAS EDIFICACIONES DEL BARRIO DE LA CORACHA, HUBO UN PEQUEÑO ORATORIO DEDICADO A SAN JOSÉ DEL MONTE.

Si la tradición es cierta, se explica con ella la forma y nombre de uno de los altares de la actual ermita. La portada principal y única, localizada a los pies de la nave, es de piedra, con un cuerpo con dintel y apilastrado clasicista, fechada según inscripción en el propio dintel en 1840. Sobre dicha portada se encuentra la espadaña pétrea, construida en 1797.

La ermita de Santa Ana es una construcción muy sencilla, compuesta por una nave con camarín, a la que en época reciente se le han abierto dos capillas. Está cubierta por bóveda de cañón, rebajado con lunetos y arcos fajones. Los arcos fajones tienen unos pinjantes del siglo XVIII, muy característicos. El presbiterio se cubre con bóveda de arista. El pavimento de la iglesia consiste en losas de piedra de forma cuadrada. De este mismo material son las gradas del altar mayor. La realización de este trabajo corrió a cargo de José del Villar, maestro cantero. En 1792 se le pagaron 512 reales por las gradas y 1728 reales por el enlosado de la iglesia. Se encuentra, además, en esta iglesia una interesante pila de agua bendita, en piedra, con forma de venera.

El retablo mayor, articulado por medio de estípites, blanco y dorado, es de madera tallada. Sirve de embocadura a un modesto camarín, datado del tercer cuarto del siglo XVIII. En él, se hallan las imágenes de San Joaquín, Santiago el Menor y, en el centro, el grupo escultórico de Santa Ana dando lección a la Virgen, de hacia 1700. Las dos imágenes llevan corona y diadema de plata repujada, de la misma época. La talla del retablo, integrada por rocallas que no llegan a cubrir por completo las superficies, expresa cierta suavización de las pautas barrocas. La ondulación de las molduras superiores y de la cornisa nos recuerda algo al estilo del maestro Antonio Palomo, muy activo en la Málaga de entonces. Consta su dedicación en algunos trabajos para Estepa, como es

INFORMACIÓN

Dirección: Plaza de Santa Ana, s/n.

Teléfono: 669 952 276

Horario: viernes, de 11:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18:00 h.

Tarifa: donativo de 2,00 € o con bono de visita de iglesias.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: bueno.

Accesibilidad: mala.

Visita guiada: sí, con reserva previa.

36 GUÍA TURISMO ESTEPA ERMITA DE SANTA ANA (s. XVI – XVIII)

el caso de un momento eucarístico destinado al convento de Santa Clara (1772). Sin embargo, no podemos asegurar su intervención, pues en algunos retablos ejecutados para Antequera, como el mayor de San Zoilo, sustituyó ya los estípites por columnas.

Interesante es también el grupo escultórico de La Piedad atribuida a Diego Márquez, artista antequerano. Esta obra procede del desaparecido convento de la Victoria, una imagen que es la titular de la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, San José Obrero y San Pío X.

SUGERENCIAS

- La coqueta espadaña-balcón es uno de los elementos característicos de la fachada.

- La ermita, la explanada anexa, el caserío circundante... Todo ello forma uno de los espacios urbanos más bellos de Estepa.

UNA LECTURA ASCENSIONAL

Los camarines-torres tienen una estructura arquitectónica tripartita. Los distintos espacios –cripta, sacristía y camarín– tienen identidad simbólica propia, correspondiendo a la lectura ascensional paralela a la situación del alma, que pasa del pecado a la perfección espiritual mediante la penitencia, que corresponde a la sacristía. Un camino alegórico que va de los infiernos a los cielos.

EL CORAZÓN DE UN BARRIO

Esta ermita está fuertemente vinculada al barrio y al antiguo arrabal de La Coracha. En este caso, se dan todas las circunstancias que dieron origen a los arrabales o barrios: encrucijada de caminos, proximidad de agua y existencia de un lugar sagrado.

37 GUÍA TURISMO ESTEPA ERMITA DE SANTA ANA (s. XVI – XVIII)

ERMITA DE SAN MARCOS (S. XIX)

LA ERMITA SE LOCALIZA EN EL EXTREMO OESTE DE LA LOCALIDAD Y ES LA MÁS HUMILDE DE LAS QUE TIENE ESTEPA. CERCA DE LA CALLE RISCO EXISTIÓ UN NICHO EN EL QUE SE GUARDABA U CUADRO CON LA ESTAMPA DE SAN MARCOS.

Francisca Arias, más conocida como la Chinina, consiguió en 1845 levantar este pequeño oratorio que, posteriormente, sería totalmente restaurado, reinaugurándose el 15 de octubre de 1994. La devoción a San Marcos se encuentra arraigada en toda la comarca, más concretamente en la zona que perteneció al maestrazgo de la Orden de Santiago, ya que este tenía su sede en San Marcos de León. De hecho, la festividad de San Marcos se sigue celebrando el 25 de abril en numerosos pueblos de la comarca.

La fachada es rectangular, enlucida y pintada de color amarillo, adornada con ladrillo visto que enmarca las puertas y el zócalo de la ermita. Posee una espadaña que tiene dos arcos. Según recoge Aguilar y Cano, la campana fue donación de los Fernández de Córdoba y, según cuentan, fue traída desde México por alguien de la familia que la conservaba como recuerdo por haber sido tomada en el asalto de una fortaleza por uno de sus parientes, virrey por aquellas tierras. El conjunto se encuentra rematado por una veleta que estuvo emplazada en el antiguo molino de la plaza del Llanete.

La ermita es de planta rectangular, cubierta por un zócalo de piedra blanca. Preside la ermita una hornacina central con una imagen de San Marcos de pequeñas dimensiones. En el lado del Evangelio se encuentra la imagen de San Esteban, también de reducidas dimensiones, que fue donada por los Fernández de Córdoba y procedente de la capilla de su casa de Lora de Estepa. También se encuentran en este lado diversos cuadros y pinturas que representan al Corazón de María, a la Dolorosa y al Corazón de Jesús. En el lado de la Epístola existe una imagen de San Francisco. En la pequeña sacristía, nos encontramos con un estante que conserva una colección de antiguos cetros de madera que recuerdan el glorioso pasado que la hermandad tuvo a principios del siglo XX. Se guarda, también dentro de los enseres, una cuidada bandera de la hermandad, en tela de damasco rojo y blanco. Tiene asimismo una interesante pila de agua bendita

INFORMACIÓN

Dirección: esquina de calle

Risco con calle Roma.

Teléfono: 669 952 276

Horario: únicamente se abre en horario de culto.

Tarifa: gratuita.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: bueno.

Accesibilidad: regular.

Visita guiada: no.

38 GUÍA TURISMO ESTEPA ERMITA DE SAN MARCOS (s. XIX)

con la forma de una venera, de jaspe rojo y de pequeñas dimensiones. Posee un pequeño altar de piedra, de obra moderna, donde se encuentran unos candelabros platea-

SUGERENCIAS

dos, procedentes de un desaparecido convento de Ronda, que tienen representadas imágenes de Jesús, la Virgen y San Pedro.

- La integración de este pequeño templo en la idiosincrasia de su barrio.

- Diversas piezas, tales como la campana, la pila y varias obras pictóricas.

39 GUÍA TURISMO ESTEPA ERMITA DE SAN MARCOS (s. XIX)

CASA PALACIO DEL MARQUÉS DE CERVERALES (S. XVIII)

SE CONSTRUYÓ ESTA CASA-PALACIO PARA SER RESIDENCIA

DEL VICARIO DE ESTEPA Y DESPUÉS DEL PRIMER MARQUÉS DE CERVERALES, D. MANUEL BEJARANO Y CAMPAÑÓN, TÍTULO QUE LE FUE OTORGADO POR EL REY FERNANDO VI EN 1753.

El edificio se levantó en tiempos del famoso vicario don Manuel Bejarano y Fonseca, tío del primer marqués, quien también residió aquí en usufructo hasta su fallecimiento en 1777, por lo que es conocida como la Casa del Vicario. En esta casa-palacio, el general Manso y Solá inició las negociaciones, con posterior indulto, para que, en 1832, el rey Fernando VII otorgara a José María el Tempranillo, al estepeño Juan Caballero el Lero y a José Ruiz Germán, a cambio de que cesaran en sus actividades bandoleras, un acuerdo que se escenificó en la ermita de la Fuensanta, en Corcoya. También la tradición vincula a este palacio con la leyenda del cautivo de Argel, según la cual un estepeño cautivo en esta ciudad del norte de África se lamentaba de su mala suerte ante su amo cuando recordaba un 14 de agosto a su patrona, la Virgen de la Asunción. El amo, desafiando la fe del estepeño, le propuso que, en vez de lamentarse, rogara a su Virgen para que cumpliera sus deseos. Sigue la leyenda contando que, al llegar la noche, el amo introdujo al cautivo en un arca, acostándose sobre ella para evitar que se pudiera escapar. Y, para asombro de los dos personajes, una vez que amaneció, ambos se despertaron con el repiqueteo de las campanas de la iglesia de la Asunción. De esta forma se cumplieron los deseos del estepeño cautivo. A la par, y lógicamente, el amo musulmán se convirtió al cristianismo. En honor a esta leyenda, una de las calles próximas al palacio se denomina Cautivo.

La casa-palacio, de estilo barroco, es la construcción más relevante de la arquitectura civil local, característica del Barroco andaluz del siglo XVIII. Terminada en 1756, es de autor desconocido. El palacio de Cerverales tiene consideración a nivel nacional como monumento histórico-artístico. Es bien de interés cultural (BIC), según los criterios vigentes en la actualidad,

INFORMACIÓN

Dirección: C/ Castillejos, 16.

Teléfono: 661 659 895

Horario: con reserva previa.

Tarifa: 6,00 € por persona.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: regular.

Accesibilidad: mala.

Visita guiada: sí.

40 GUÍA TURISMO ESTEPA CASA PALACIO DEL MARQUÉS DE CERVERALES (s. XVIII)

por su imponente fachada barroca, con la clasificación jurídica de monumento.

De fachada simétrica, con dos plantas y cinco vanos por planta, su portada se encuentra en el centro del edificio y, sobre ella, un balcón. El cuerpo inferior posee cuatro ventanas, enmarcadas por pilastras. A ras de suelo, y en el centro, sobresale la portada de mármol, profusamente decorada, que contrasta con cierta sobriedad ornamental en los paramentos. Está adintelada, entre dos columnas salomónicas sobre plintos, con capiteles compuestos. En el cuerpo superior, dos estípites de capitel compuesto flanquean el balcón. En su voladizo nos encontramos, labrada en piedra, una escena con tres sirenas que simulan sujetar al balcón. A la altura de la base del balcón hay dos estatuas alegóricas que representan a dos de las cuatro virtudes cardinales: la Fortaleza (con una columna) y la Templanza (con una jarra de agua). Además, hay, en la base de las pilastras, el rostro de dos faunos. Sobre el dintel superior aparece el escudo pontificio. El remate está formado por un gran escudo en el que aparece la cruz vicarial, guardado por leones rampantes en lugar de frontón, flanqueado y coronado por tres esculturas: dos de las virtudes cardinales, la Prudencia (con la espada) y la Justicia (con la balanza), sobre el dintel del segundo cuerpo. Asimismo, hay una escultura central y superior en el quiebro de la cornisa que representa a la Fe (con una venda en sus ojos), una de las tres virtudes teologales (las otras dos son la Esperanza y la Caridad). La cornisa de piedra está rematada por una serie de caños a modo de gárgolas simples por donde evacuar el agua.

El acceso a su interior se realiza mediante una interesante y recia puerta de entrada decorada con clavetería de bronce, que nos conduce al zaguán con puerta también claveteada. La casa señorial se organiza en torno a un patio central porticado, con cuerpos agrarios traseros a nivel inferior, a los cuales se accede por otra calle. En esta parte baja de la estancia y en torno al patio central porticado, con fuente y aljibes, nos encontramos los salones, despachos, escaleras, cocinas y otras dependencias. Tenemos que resaltar la escalera de estilo imperial que une el vestíbulo inferior con el superior, con una interesante cúpula sobre pechinas. En esta parte alta nos encontramos con las salas, antecámaras, alcoba y capilla-oratorio. El desnivel topográfico existente entre la fachada principal y el acceso trasero es aprovechado para los sótanos, donde se encuentran varias dependencias domésticas. La ventilación e iluminación de los mismos se produce mediante una especie de ventanucos a ras del suelo, que dan al patio central.

SUGERENCIAS

- El oratorio y la tribuna abierta a la capilla de los Dolores de la contigua iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.

- Las dependencias agrarias que se encuentran separadas de la zona noble.

ASPECTO FUNCIONAL

En la escalera y en otros elementos arquitectónicos más visibles, el valor estético y social predomina sobre el aspecto funcional. La caja de la escalera se cubre con una cúpula alzada sobre pechinas y decorada con labores de yesería y balcones policromados. Destacan las celosías lobuladas, incrustadas en los plementos de la bóveda.

UNA CLARA ESTRUCTURA

ORGANIZATIVA

Las dependencias domésticas y de servicio son una pieza esencial en la estructura organizativa de cualquier casa. En este caso, predomina un estilo sobrio y funcional. Las cocinas, bodegas y otras dependencias, aunque diseñadas para funciones concretas, aportan inteligentes soluciones arquitectónicas a la que no es ajena la arquitectura popular.

41 GUÍA TURISMO ESTEPA CASA PALACIO DEL MARQUÉS DE CERVERALES (s. XVIII)

MUSEO ARQUEOLÓGICO PADRE MARTÍN RECIO (S. XVII)

DON GONZALO FERNÁNDEZ DE LAS CUEVAS Y VILLALOBOS Y DOÑA MARÍA DE ARTEAGA Y CÉSPEDES, SU MUJER, DONARON EN 1636 EL SOLAR DEL ACTUAL MUSEO PARA BENEFICIO DE TODOS LOS ESTEPEÑOS.

Tal decisión se tomó en los tiempos en que don Gonzalo ejerció como gobernador, corregidor y juez de apelaciones en la villa. La donación llevaba implícita la construcción de un colegio o Escuelas Pías, cuya gestión se encomendó a la Compañía de Jesús, donde se impartieran enseñanzas de Lectura, Escritura, Retórica, Latín y Matemáticas. Una vez fallecido el benefactor y toda vez que quedaron como patronos de la obra benéfica el IV marqués de Estepa, Cecilio Centurión (1636-1688), y el vicario de Osuna, Gonzalo de Berrio Tafur, quienes se opusieron a la fundación del colegio jesuita, con varios pleitos de por medio con la compañía, doña María de Arteaga, la viuda, tomó la iniciativa de destinar parte de sus bienes al Colegio de la Compañía de Jesús de Osuna, lo que supuso nuevos pleitos con los patronos. No fue hasta 1671 cuando se puso fin a la disputa, dando comienzo la edificación de las escuelas, aunque con el cambio de la cátedra de Retórica por la de Moral. En 1702 se ocupó este edificio, provisionalmente, como cárcel. Posteriormente, en torno a 1820, debido al estado ruinoso de la antigua cárcel, se llevó a cabo una remodelación de la misma y volvió a cumplir de nuevo la función de depósito carcelario, lo que se prolongaría hasta 1950. Es precisamente por esta función como cárcel por la que aún se conoce al edificio en Estepa, La Cárcel. Tras dos años de desalojo, en 1952, asumirá el papel de colegio para el que inicialmente fue concebido, alternando esta función social con el de vivienda colectiva. Desde 1975 y hasta 1982, fecha en que fue declarado el inmueble como ruinoso, sería utilizado como sede de algunas asociaciones culturales estepeñas. En 1995, tras una importante restauración, se inauguró como sede del museo arqueológico con el nom-

INFORMACIÓN

Dirección: C/ Ancha, 14.

Teléfono: 621 327 769

669 952 276

Horario: De martes a domingo, de 9:30 a 13:30 h y de 16:30 a 18 h. Lunes, cerrado.

Tarifa: Entrada simple, 2,20 €. Ruta guiada (museo + Torre de la Victoria + casa cueva), a las 12 h y a las 16:30 h. Tarifa:

4,40 € por persona.

2,20 €, entrada general.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: regular.

Accesibilidad: buena.

42 GUÍA TURISMO ESTEPA MUSEO ARQUEOLÓGICO PADRE MARTÍN RECIO (s. XVII)

bre de Padre Martín Recio, como homenaje a la importante labor arqueológica que llevó a cabo este franciscano siempre recordado.

Nos encontramos con un edificio original de la segunda mitad del siglo XVII, de hacia 1675, rehabilitado en todo su conjunto. La edificación se organiza en torno a un patio central. La portada es barroca, de un solo cuerpo, adintelada, con columnas toscanas exentas sobre un zócalo compuesto por basa prismática inferior y gran acuerdo realzado. El conjunto está coronado por un balcón de portada también adintelada, con columnas adosadas. En su interior, repartidas por varias salas, se encuentra una colección de piezas arqueológicas de distintas etapas históricas de Estepa. Sobresale entre estas un Eros durmiente del siglo I-II d. C, el frontal de un arca paleocristiana y fragmentos de cerámica orientalizante, de influencia fenicia, así como varias lápidas funerarias romanas.

SUGERENCIAS

- En la planta alta se encuentra el busto de quien se cree que fue don Juan Bautista Centurión, II marqués de Estepa.

- En la portada se inscribe la palabra ESCUE / LAS / PIAS, recuerdo del uso que se quiso que tuviera el edificio.

EL EROS DURMIENTE

Una de las piezas más interesantes del museo es la figura que representa a Hypnos, personificación del sueño, conocido como Eros durmiente, según algunos autores. Esta representación suele aparecer en contextos funerarios, simbolizando el sueño de la muerte. Su presencia pone de manifiesto el nivel cultural y económico de la élite social romana en la Bética, en general, y en el término de Estepa, en particular.

43 GUÍA TURISMO ESTEPA MUSEO ARQUEOLÓGICO PADRE MARTÍN RECIO (s. XVII)

PLAZA DEL CARMEN

POPULARMENTE CONOCIDA

COMO EL SALÓN, TÉRMINO QUE SE EMPLEA POR ESTA ZONA PARA DENOMINAR ESE NÚCLEO O ESPACIO URBANO CÉNTRICO DE LOS MUNICIPIOS, EL DE ESTEPA ES RESULTADO DE LA CONFLUENCIA DE VARIAS CALLES Y DEL DERRIBO DE VARIAS CASONAS.

En 1745, la cofradía de Ntra. Sra. del Carmen adquirió varias casas céntricas que posteriormente derribó con el fin de crear un espacio donde celebrar corridas de toros y otros actos festivos. Pero también, de paso, se buscaba dar realce a la iglesia del Carmen, ya que no hay templo que se precie que no tenga su gran plaza.

La plaza del Carmen es el resultado de uno de los intentos de la ciudad de dotarse de un nuevo espacio de centralidad urbana, en una zona de expansión, como una manera de recomponer su nueva identidad frente a la villa vieja medieval. Este espacio urbano aspiraba a representar la Estepa moderna como reflejo de una nueva realidad social que se enfrentaba a los tradicionales enclaves del poder, la vicaría y el marquesado. Desde su creación se hace manifiesta la intención del cabildo estepeño de participar en ella, un propósito que no conseguirá hasta el primer tercio del siglo XIX. La falta de connotaciones históricas de este nuevo espacio obligó a la apertura de nuevas calles, como Torralba y Libertad, que unieran de forma directa la plaza con la Torre de la Victoria, que servía a su vez de nexo entre la nueva Estepa y la vieja villa.

La plaza del Carmen, como todas las calles y plazas importantes, ha recibido a lo largo de la historia distintos nombres, recuerdo de los diferentes avatares políticos. Así ha sido plaza de la Constitución, también de la República, o del Generalísimo. Las clases dominantes han intentado, mediante el cambio de nombre, apropiarse de este espacio con tanta carga simbólica, pero para los estepeños y estepeñas, a pesar de tantos cambios de denominación, la plaza del Carmen siempre será conocida como el Salón.

Se trata de una plaza sin autor conocido, con una fuente en su centro, que ha ido modificando su fisonomía por distintas actuaciones, con cierto grado de espontaneidad y desigual acierto. Conserva, no obstante, la belleza de lo sencillo y del sentido común y práctico, sin renunciar a sus funciones principales como espacio de socialización de la ciudad y de realce de las edificaciones de su entorno. El Salón de la ciudad es el mercado, el mentidero, el escenario de fiestas, el lugar donde los patrones elegían a los

INFORMACIÓN

Dirección: plaza del Carmen o el Salón.

Teléfono: 669 952 276

Horario: visita exterior.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno.

Aparcamiento: regular.

Accesibilidad: buena.

Visita guiada: no.

44 GUÍA TURISMO ESTEPA PLAZA DEL CARMEN

braceros, el lugar donde los mozos iniciaban sus escarceos amorosos... Plaza con un alto valor simbólico y sentimental que se distingue de otros nuevos espacios abiertos que podríamos llamar plazas duras. A su alrededor se configuran todos los elementos simbólicos del poder terrenal y celestial: el Ayuntamiento de Estepa, la Iglesia del Carmen, la que fue sede del antiguo sindicato de la Unión Gremial, el Mercado de Abastos, a espaldas del consistorio, el llamado palacio de las Costas, de ambiente romántico con su arboleda y vistosa escalinata de acceso, o una casa de estilo regionalista de principios del siglo XX. Precisamente esta, ubicada en el lado oeste de la plaza, nos recuerda las edificaciones del arquitecto sevillano Aníbal González en

el entorno de su plaza de España, en Sevilla. Este tipo de construcciones se extendió por muchos pueblos de la provincia ya que la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 precisó de abundante mano de obra, procedente de los pueblos, albañiles y maestros de obras que luego repitieron este estilo regionalista en sus posteriores actuaciones. En este edificio se utiliza el ladrillo visto aplantillado, conservando una rejería muy interesante y un torreón-mirador central.

El Salón congrega en su entorno un conjunto de edificios civiles de gran valor arquitectónico, que suelen pasar desapercibidos por la impresionante y omnipresente fachada de la iglesia del Carmen. La arquitectura civil doméstica es uno de los grandes valores patrimoniales de Estepa. Una mirada alrededor desde el centro de la plaza facilita al visitante esta apreciación.

En la misma acera del edificio del ayuntamiento, en dirección a calle santa Ana, se localiza una interesante construcción de principios del XX, con interesantes rejas de forja. Es un edificio de tres plantas con fachada simétrica y puerta de entrada en su centro, balcón adintelado con frontón partido y ventana con rejas voladas sobre repisa en el tercer cuerpo.

SUGERENCIAS

- Sentarse en la bancada de piedra y observar la vida de la plaza, los niños y niñas y los y las mayores de Estepa.

- Las diferentes casas que conforman el perímetro de El Salón.

LA CARRERA OFICIAL

En todos los municipios suele haber un conjunto de plazas y calles que constituyen lo que se conoce como carrera oficial. Estas calles y plazas, fruto del tratamiento relevante que los distintos responsables locales les han dado, forman parte del escenario en el que se desenvuelven los actos religiosos, sociales y lúdicos más significativos de la comunidad.

45 GUÍA TURISMO ESTEPA PLAZA DEL CARMEN

CASA-CUEVA

EJEMPLO DE LAS INFRAVIVIENDAS QUE EXISTIERON EN LA LADERA DEL CERRO ESTEPEÑO, PARTE DE SU HISTORIA.

La conocida como La cueva de la Carrita se encuentra situada en uno de los accesos del Cerro de San Cristóbal, en el carril de santa María, que conectaba el arrabal con la villa vieja. Es uno de los pocos ejemplos visibles y visitables del barrio llamado en tiempo como las cuevas de Orán, infraviviendas excavadas en la misma ladera del cerro. Estas cuevas estuvieron habitadas hasta 1963, año en el que se produjo el desalojo de sus moradores. Algunas de estas cuevas fueron parcialmente destruidas, y posteriormente enterradas, permaneciendo ocultas durante mucho tiempo. La de la Carrita fue rescatada por el ayuntamiento hace algunos años para su visita y con la finalidad de dar a conocer este tipo de vivienda que también formó parte de la historia del Cerro de San Cristóbal. Está formada por tres espacios habitacionales: el principal, excavado en parte en la misma roca de la ladera y con edificación aérea, en voladizo, donde se localizan el acceso y los escasos huecos de iluminación y ventilación existentes, así como el hogar; las otras dos habitaciones, completamente excavadas en la roca, son dos cuevas de escasas dimensiones y techos bastantes bajos, una destinada a dormitorio, único, y otra, como establo para los animales domésticos y almacén para los aperos.

El origen de estas infraviviendas se produjo cuando muchas familias, de condición humilde, tras abandonar el recinto amurallado, o cuando llegaron como emigrantes a Estepa, aprovecharon el desnivel del terreno y el abrigo rocoso de las laderas del Cerro para excavar sus casas. La familia, por regla general numerosa, compartía este reducido habitáculo con el ganado doméstico, normalmente asnos o mulos, del que se obtenía una renta de trabajo transportando agua u otros productos, y también con un número reducido de gallinas, y algún que otro cerdo, que les permitía completar la escasa dieta alimenticia.

INFORMACIÓN

Dirección: carril de santa

María.

Teléfono: 669 952 276

Horario: de martes a domingo, a las 12:00 h y a las 16:30 h.

Tarifa: ruta guiada, 4,40 € por persona (torre + museo + casa-cueva).

Fotos: sí.

Acceso en coche: malo.

Accesibilidad: mala.

46 GUÍA TURISMO ESTEPA CASA-CUEVA

LA ESTEPA TARTÉSICA

Acomienzos del primer milenio antes de nuestra era, se registró en gran parte del territorio que hoy conforma la zona de Andalucía occidental una gran eclosión poblacional, manifestada en la fundación de nuevos enclaves sobre las fértiles tierras del valle del Guadalquivir y sus afluentes, principalmente el Genil. Estas nuevas comunidades se asentaron con preferencia en lugares idóneos para ejercer cierto control territorial. Sus poblados estaban formados por cabañas circulares, construidas con un zócalo de piedras, con paredes de tapial o barro y una techumbre de ramajes. La uniformidad en sus manifestaciones culturales es también muy significativa: son la conformación inicial de lo que se ha llamado Tartesos o la civilización tartésica o tartesia.

Hacia el siglo VIII a. C., se produjo una verdadera revolución en estos asentamientos. Desde hacía no demasiado tiempo, los fenicios habían fundado una compleja red de factorías a lo largo de la costa mediterránea andaluza y en el golfo de Cádiz. Los procesos coloniales, que en principio parecían destinados a la organización de intercambios con las élites locales a cambio de mantener el control político y territorial, derivaron con el tiempo en un sistema en el que los propios colonos terminaron por asentarse en los poblados indígenas, un hecho que llevó a una profunda transformación social y económica provocada por las numerosas innovaciones introducidas por aquellos colonizadores venidos de Oriente Próximo, entre ellas la utilización del torno en la fabricación de cerámica, la escritura, el hierro, el olivo, la vid, etcétera. También influirían en la propia concepción urbanística de los asentamientos porque, a partir de entonces, las viviendas y espacios públicos se conformaron en espacios ortogonales o perpendiculares, con casas rectangulares delimitadas por paredes de adobe sobre zócalo de piedras y cubiertas de madera.

Las primeras noticias sobre el yacimiento del Cerro de San Cristóbal son de 1975, si bien no sería hasta 1993 cuando las excavaciones arqueológicas pusieron al descubierto una secuencia habitacional que iba desde el Bronce final hasta el siglo V a. C. Posteriores intervenciones, en 1997 y 2005, volvieron a constatar la importancia del asentamiento, con una vigencia ininterrumpida durante toda la protohistoria y con manifestaciones urbanísticas que incluyen al menos seis fases constructivas en las que se documentan murallas y espacios públicos y privados junto a una gran diversidad de producción cerámica, de pigmentación roja, conservada en el museo arqueológico local.

La Estepa tartésica debe enmarcarse, por tanto, entre aquellas comunidades que durante el primer milenio a. n. e. formaron parte de un amplio sistema que se basó en la explotación de los recursos agrícolas y en su situación estratégica. Desplazada ligeramente de lo que fuera el núcleo central de Tartesos, en el Bajo Guadalquivir y la provincia onubense, su posición fue, sin embargo, fundamental para controlar los pasos que, a través de los sistemas béticos, del valle del Guadalhorce y la depresión de Antequera, conducían hacia las colonias costeras fenicias de Málaga (Malaka) y Granada (Sexi, hoy Almuñécar).

INFORMACIÓN

Dirección: Centro de Interpretación «Estepa tartésica». Cerro de San Cristóbal.

Teléfono: 669 952 276

Horario: De lunes a domingo, a las 12 h y a las 16:30 h. Ruta guiada que incluye el Centro de Interpretación «Estepa tartésica», el alcázar santiaguista y la Torre del Homenaje.

Tarifa: 4,40 € por persona.

Fotos: sí.

Acceso en coche: bueno. Aparcamiento: bueno.

Accesibilidad: muy mala.

Visita guiada: sí.

47 GUÍA TURISMO ESTEPA CASA-CUEVA

ESTEPA NATURAL

LA SIERRA DE BECERRERO, LA CAÑADA, MINGO, ROYA, EL MORALEJO, LOS CANTERONES, EL BALCÓN DE PILATOS, LA ALGAIDILLA, LAS HERRIZAS, EL GENIL, EL HAZA DEL CORRAL O SIERRA DE LOS TAJILLOS SON ESPACIOS QUE LA NATURALEZA NOS HA LEGADO PARA QUE NOS SINTAMOS DICHOSOS.

Cuando se atraviesa la Comarca de Estepa por la A-92, la imagen que percibe el viajero es la de una zona monopaisaje, un mar de olivos a ambos márgenes de la autovía. Pero frente a esta primera percepción, la realidad es bien distinta. El paisaje estepeño reserva agradables sorpresas para el amante de la naturaleza y es una oportunidad para perderse y descubrir la riqueza natural de este territorio. La localización de Estepa en una zona de transición entre la sierra y la vega del Genil da origen a una gran diversidad de paisajes. La sierra, el piedemonte y los ojos, las herrizas y el olivar, la campiña y el río Genil son distintas unidades paisajísticas, con personalidad propia, donde a pesar de la intervención humana se configuran espacios de enorme interés y de gran calidad ambiental.

Perderse y descubrir los parajes de una Estepa natural es romper con la rutina del lugar habitual de residencia y convertir el paisaje en uno de los elementos primordiales de atracción. Es, sin duda, impregnarse de las vivencias culturales de una zona.

Son varias las propuestas para perderse y descubrir estos pagos. La sierra de Becerrero ofrece mil caminos donde el senderista puede adentrarse y realizar distintas actividades, desde la recolección de espárragos o esparto a contemplar paisajes de un alto interés etnográfico. La Cañada, entre la sierra de Pleités y la peña del Águila, se configura como un importante mirador que nos permite otear la parte oriental de la comarca. En esta zona, a pie de la vaguada, nos encontramos con restos de madroñales diseminados. El haza del Coral y los patios de la sierra son testimonios de un paisaje fosilizado, fuertemente humanizado hasta décadas recientes, en el que podemos encontrar la presencia de una importante infraestructura agraria de subsistencia (eras, corraletas, campos de cultivos), que permitía obtener cosechas en unas condiciones extremas. Los ojos (manantiales que surgen en los llanos), que se encuentran diseminados a lo largo del piedemonte de la sierra, son espacios que han condicionado el asentamiento humano y, en algunos casos, han posibilitado la presencia de molinos y de huertas en algunos cortijos o cortijadas.

48 GUÍA TURISMO ESTEPA ESTEPA NATURAL

El Manantial de Roya es un bello ejemplo de arquitectura del agua, con sus caños y pilas, que cumplían la función de abastecer a los habitantes de la ciudad y también calmar la sed del ganado.

Las herrizas son un conjunto de cerros que rodean la sierra de Estepa, donde se conservan restos de una importante vegetación natural del bosque bajo mediterráneo. Por su situación, han jugado un importante papel como atalaya visual y control del territorio, por lo que fueron utilizadas como zona de refugio y control en tiempos del bandolerismo. Algunas de ellas conservan nombres llenos de carga simbólica como Los Balco-

nes de Pilatos, que toma el nombre de una persona de moral tan dudosa como el conocido gobernador romano, utilizado como lugar de refugio de las partidas de bandoleros y desde el que se preparaban sus actuaciones.

El olivar da origen a un paisaje rico en colorido, condicionado por las variedades de la planta, por el tipo de marco y por las condiciones topográficas del terreno. Matices cromáticos que a lo largo de las distintas estaciones anuales van modificando sus tonalidades. El olivar adehesado, presente en Los Canterones, donde se conserva la cueva de Juan Caballero, o en La Algaidilla, constituye un buen ejemplo en el que se integra la producción de pastos para las ovejas, ramoneo para las cabras, con la presencia del olivar disperso para la recogida de la aceituna.

El río Genil, por su parte, ha dado origen a un rico paisaje formado por meandros, madres viejas y bosques de galería con una rica fauna vinculada a estos parajes.

Estepa es algo más que sus monumentos y su industria agroalimentaria. Estepa son también sus paisajes, herencia de nuestros antepasados, fruto de una cultura milenaria, de unas técnicas de cultivo, de hombres vinculados al territorio que han sido los principales responsable y gestores del entorno. Sumergirse en ellos es impregnarse de sensaciones y coloridos. Nuestros paisajes, asimismo, esperan al viajero.

49 GUÍA TURISMO ESTEPA ESTEPA NATURAL

MILENARIO ORO LÍQUIDO ESTEPEÑO

LA COMARCA DE ESTEPA ES, HISTÓRICAMENTE, UNA DE LAS ZONAS OLIVARERAS MÁS RECONOCIDAS DEL MUNDO POR LA CALIDAD DE SU ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA. SU TRADICIÓN MILENARIA EN EL CULTIVO DEL OLIVAR, UNIDA A LAS CARACTERÍSTICAS DE SU SUELO Y SU CLIMATOLOGÍA, LE HAN CONVERTIDO EN UN TERRITORIO CAPAZ DE OBTENER, CAMPAÑA TRAS CAMPAÑA, UNOS ACEITES EXTRAORDINARIOS, CON PERSONALIDAD PROPIA Y PREMIADOS NACIONAL E INTERNACIONALMENTE.

UNA HISTORIA VINCULADA AL OLIVO

Los datos más antiguos que vinculan Estepa con el olivo y el aceite son de época romana, aunque existen yacimientos anteriores que constatan una economía agropecuaria con presencia importante del aceite.

“Esta zona vive durante la época romana una de las muchas etapas doradas que tienen como epicentro el olivar. La magnífica posición geográfica que la comarca de Estepa posee dentro del organigrama administrativo romano le convierte en una de las áreas suministradoras de aceite de la Bética, dentro del triángulo exportador y fundamental que representa Sevilla, Córdoba y Écija.

Durante el período medieval, el cultivo del olivar se fue afianzando, y la comarca de Estepa destaca ya como uno de los lugares donde se ha contrastado su existencia. De ahí al rico período musulmán, en el que existió una presencia importante del aceite en la vida cotidiana de los habitantes de este territorio.

Tras la “Reconquista”, el período Bajo Medieval se caracteriza por un auge del sector del olivar en todos los apartados: producción, transformación, comercialización, etc. En los tres siglos que transcurren entre la época medieval y la moderna, Estepa se va a convertir en una de las áreas principales de todo el país en lo que se refiere al mundo del olivo y la producción de aceite.

En esta época aumentan de forma espectacular las tierras dedicadas al olivo, y los mercados nacionales e internacionales cuentan ya con presencia del aceite de oliva virgen extra de la comarca de Estepa.

DIRECTORIO

CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN “ESTEPA”.

P. I. Sierra Sur.

Avenida del Mantecado s/n

Teléfono: 955.91.26.30

www.doestepa.com

50 GUÍA TURISMO ESTEPA MILENARIO ORO LÍQUIDO ESTEPEÑO

“Se produce así un auge del sector de las almazaras o molinos aceiteros, que incrementan de forma considerable. Al mismo tiempo, se experimenta una mejora sustancial de las técnicas del proceso de elaboración. Durante este período la comarca de Estepa fue pionera en introducir las nuevas prácticas agronómicas y económicas en el sector del olivar en nuestro país”.

Finalmente, en el período contemporáneo, este territorio se afianza como un área que lidera muchos aspectos del sector del olivar. Producción, productividad y calidad han sido unas constantes en el desarrollo del olivo en la Comarca de Estepa a lo largo de toda su historia, lo que ha determinado que sea una de las grandes referencias mundiales en la producción y comercialización de aceite de oliva virgen extra de gran calidad.

CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Esta tradición milenaria en el cultivo del olivo dio un paso más en el año 2004, cuando nace en Estepa la única Denominación de Origen de la provincia de Sevilla, que abarca además otras localidades de la comarca de Estepa y Puente Genil, que tradicionalmente han formado una demarcación, histórica, económica y social común.

Son muchos los aspectos que hacen única a la Denominación de Origen Estepa, pero a continuación compartimos diez que consideramos fundamentales:

1. Es la más exigente del mundo a la hora de certificar un aceite de oliva virgen extra.

2. Está formada por más de 5000 familias olivareras que, año tras año, trabajan para ofrecer al consumidor el mejor virgen extra.

3. Cuida y respeta el medio ambiente, empleando técnicas sostenibles en toda su producción.

4. Elabora el aceite exclusivamente con aceitunas procedentes de los olivares del territorio.

5. Su clima, tierra y variedades de olivos hacen de su aceite de oliva virgen extra un producto único e inimitable.

6. Los numerosos premios obtenidos por sus aceites los acreditan como uno de los mejores virgen extra del mundo.

7. Cuenta con el compromiso de sus agricultores, exigentes controles de calidad y certificaciones internacionales que acreditan su saber hacer.

8. Sólo certifica aceite de oliva virgen extra.

9. Certifica la excelencia en cada uno de sus aceites.

10. Garantiza la excepcionalidad de su aceite de oliva virgen extra hasta la fecha de consumo preferente.

Los aceites de oliva virgen extra certificados por la Denominación de Origen Estepa son fácilmente identificables, ya que cuentan con una contraetiqueta numerada que avala que han pasado por los controles de calidad más exigentes.

LOS AOVE´S DE LA COMARCA DE ESTEPA

La Denominación de Origen Estepa es la entidad que mayor variedad de aceites de oliva virgen extra certificados posee, lo que le permite ofrecer a los consumidores opciones para todos los gustos y usos gastronómicos.

Los aceites certificados se comercializan principalmente bajo tres marcas: Estepa Virgen, Egregio y Oleoestepa, contando esta última con una amplia gama de referencias que incluyen desde monovarietales (Hojiblanca y Arbequina) como coupage dirigido al gran consumo y una selección de mayor valor añadido.

Todos ellos son elaborados con métodos sostenibles, como son la Producción Integrada y la Producción Ecológica, ambos respetuosos con el medio ambiente.

51 GUÍA TURISMO ESTEPA MILENARIO ORO LÍQUIDO ESTEPEÑO

OLEOESTEPA, UN COMPROMISO COOPERATIVO POR LA EXCELENCIA Y LA SOSTENIBILIDAD

Oleoestepa es productor líder de aceite de oliva virgen extra de alta calidad certificada por la más exigente y prestigiosa Denominación de Origen Protegida, la DOP Estepa, situada en Andalucía. Oleoestepa aglutina los esfuerzos de las 19 cooperativas asociadas y sus más de 7.000 familias olivareras para elaborar de manera sostenible el mejor aceite de oliva virgen extra de sus más de 10 millones de olivos. Desde su creación en 1986, Oleoestepa ha conseguido año tras año prestigiosos premios a la calidad, situándose como la marca más premiada de aceite de oliva virgen extra.

¿QUIERES VIVIR UNA EXPERIENCIA SENSORIAL?

Uno de los proyectos más exitosos de la Denominación de Origen Estepa es su “Escuela del Aceite”, una iniciativa por la que ha sido premiada y que consiste en llevar la cultura del aceite de oliva virgen extra a los consumidores de procedencia nacional e internacional.

Consciente del auge del oleoturismo, la Denominación de Origen Estepa ofrece en su territorio la posibilidad de realizar visitas a las almazaras, especialmente durante la campaña oleícola, entre los meses de Noviembre y Febrero.

Miles de personas ya han vivido la experiencia sensorial de la “Escuela del Aceite” ofrecida por la entidad, que consta de dos partes principales:

● Visita guiada a la almazara: En esta parte, los visitantes tienen la oportunidad de ver cada uno de los pasos del proceso de elaboración, desde que la aceituna entra en la almazara hasta que es transformada en aceite de oliva virgen extra. Los guías especializados de la Denominación de Origen Estepa explican durante la visita todos los detalles que hay que tener en cuenta para que el aceite de oliva virgen extra producido sea de extraordinaria calidad.

● Cata de aceite de oliva virgen extra: Tras la visita a la almazara, la Denominación de Origen Estepa explica a los participantes cuál es el proceso de cata de un aceite de oliva virgen extra y se lleva a cabo la degustación de algunos de sus aceites de oliva virgen extra amparados.

Sin duda, en los últimos años el Oleoturismo se ha convertido en uno de los principales atractivos de las zonas rurales como la comarca de Estepa. Hay un gran interés por conocer el origen de uno de los productos más emblemáticos de la dieta mediterránea, y el territorio amparado por la Denominación de Origen Estepa es un lugar idóneo para hacerlo.

LA GUÍA DEL AOVE

¿Quieres saberlo todo sobre el aceite de oliva virgen extra? ¡Descarga gratuitamente esta guía!”.

LIBRERÍA GASTRONÓMICA

“Conoce la librería gastronómica de laDenominación de Origen Estepa y descarga gratuitamente sus libros derecetas”.

AOVE´S CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN ESTEPA

“Conoce a fondo los aceites amparados por la D.O.Estepa”.

52 GUÍA TURISMO ESTEPA
MILENARIO ORO LÍQUIDO ESTEPEÑO

EL PUEBLO MÁS DULCE DE ESPAÑA

SON VARIAS LAS RAZONES POR LA QUE ESTEPA PUEDE SER CONSIDERADA COMO EL PUEBLO MÁS DULCE DE ESPAÑA. LA PRESENCIA DE LOS MANTECADOS Y POLVORONES ESTEPEÑOS EN LOS HOGARES ESPAÑOLES EN FECHAS NAVIDEÑAS ES LA RAZÓN.

Yes que los mantecados y polvorones de Estepa, además de otras muchas exquisiteces que se fabrican, están íntimamente relacionados con momentos entrañables como son las navidades. Además, durante el proceso de elaboración de los típicos dulces estepeños, la ciudad se encuentra envuelta en olor a canela, manteca y ajonjolí. «Estepa huele a canela cuando trabaja el dulce; a tahona, a cocina, a leña, a obrador artesano desde septiembre a Navidad».

El sector ha sido el abanderado del nombre de esta bella ciudad en toda España. Se trata de una industria con una larga tradición, formada por empresas de índole familiar que fabrican y comercializan un producto conocido por todos los consumidores. Podemos afirmar hoy que el mantecado y el polvorón proyectan no solo la imagen de Estepa en el resto del país, sino también la imagen de Andalucía y de España fuera de nuestras fronteras.

En los últimos años está inmerso en un proceso de evolución, pasando a producciones más pequeñas pero cada vez más cuidadas, dentro de la línea que el mercado actual establece. La variedad es otro de los aspectos destacables y que ayuda a su mejor comercialización.

Especial mención a una serie de industrias auxiliares y complementarias que han surgido en torno al mantecado. Si en un primer momento se han limitado a cubrir las necesidades de la industria local, hoy día su principal cartera de clientes se encuentra fuera de la comarca, siendo alguna de ellas referentes a nivel nacional e internacional.

Estos productos son algo más que un proceso productivo, por empleo, por generador de economía, no sólo para el pueblo, sino también para la comarca. Se produce un complejo proceso de identificación exógena y endógena, interrelacionados entre sí, sobre las cuales se construyen las señas de identidad de un pueblo.

La elaboración de mantecados y polvorones se convierte en el principal marcador de la identificación local. El trabajo, más allá de su importancia económica, pasa a constituirse

UN CONSEJO PARA REGULAR SU CALIDAD

Para proteger a los propios consumidores ante suplantaciones del mismo y, por supuesto, en reconocimiento a nuestros productos emblemas, por su historia, tradición artesanía y calidad, desde la Unión Europea se le han concedido dos denominaciones de calidad a través de la figura de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), instrumento que la administración contempla para productos muy ligados a una determinada zona geográfica y que el consumidor valora porque conoce la garantía que ofrece quien lo posee.

53 GUÍA TURISMO ESTEPA EL PUEBLO MÁS DULCE DE ESPAÑA

en un elemento emblemático que identifica a una sociedad local, Estepa, con la producción de sus dulces, adquiriendo un emblema de representación. Exteriormente se asocia Estepa con ellos. Estepa es la ciudad del mantecado y del polvorón (identificación exógena) y, por otro lado, la población local se identifica con esta imagen externa y la autoalimenta (identificación endógena).

LA RICA HISTORIA DEL MANTECADO

Seguro que cuando Micaela Ruiz Téllez, conocida como “la Colchona”, empezó por casualidad la distribución de este dulce tan particular, pocos imaginaban lo que supondría en el futuro para Estepa.

Según algunos, parece ser que un representante del gremio de los pasteleros, un tal Tristán Gómez, actuó como testigo allá por el año 1559 en la compra-venta de estos pagos entre la familia de los Centurión, banqueros genoveses, y la Corona española. Por aquellos años, la miel y la mermelada estepeñas tenían merecida fama. Existen también datos que prueban el alto consumo de caña de azúcar y cacao proveniente de América que se hacía en esta localidad en la Edad Moderna. Además, el Convento de Santa Clara ya se abastecía de estas materias primas.

El mantecado era un producto para el autoconsumo familiar, relacionado con la matanza del cerdo y el aprovechamiento de la manteca. El cerdo y los productos que de él se obtenían eran esenciales en la dieta, ayudando a la subsistencia familiar. Por otro lado, era un animal fácil de alimentar. La utilización de la canela en la elaboración del mantecado nos permite datar que este producto no se pudo elaborar antes

UNA ACTIVIDAD DE MUJERES

del siglo XVI, cuando los comerciantes portugueses la introdujeron en Europa, desde Ceilán, por vía marítima.

Cualquiera que fuera su origen, se trababa de una producción doméstica que se reducía al autoconsumo y al intercambio vecinal. A finales del XIX, se empezaron a comercializar los primeros mantecados. Filomena Micaela Ruiz Téllez (1837-1910), más conocida como “la Colchona”, tenía fama por sus mantecados y embutidos. Aprovechando que su marido era cosario entre Estepa y Córdoba, empezó a distribuirlos en los municipios por los que pasaba. Tuvo tanto éxito, que fue imitada por los confiteros. Nació así una nueva manera de ganarse la vida.

No se puede entender la industria del mantecado sin la aportación y el papel de la mujer, desde sus mismos orígenes. El paso de un producto de consumo doméstico exclusivamente a una producción destinada a la comercialización es debido al espíritu emprendedor de una mujer, la Colchona. La mujer se incorporó a la producción de estos productos a la par que aportaba un conjunto de cualidades que la sociedad considera como exclusivas del género femenino: la habilidad, la destreza, la precisión o la paciencia. En la actualidad, más del 90 % de los empleados de la industria son mujeres.

54 GUÍA TURISMO ESTEPA EL PUEBLO MÁS DULCE DE ESPAÑA

TRADICIÓN Y MODERNIDAD ACTUAL

En el apogeo de los años sesenta, se podían contabilizar más de cien «fábricas» de mantecados y polvorones en Estepa. En la actualidad, son más de 20 las que buscan adaptarse a un mercado cambiante e internacional.

Mucho ha cambiado el panorama en la fabricación y comercialización de los mantecados y polvorones de Estepa. De ser un producto tradicional y totalmente artesanal que se fabricaba en las cocinas domésticas de las familias de la localidad, se ha conseguido armar toda una industria con un enorme potencial económico, motor del desarrollo local. Los años sesenta fueron el momento de mayor apogeo en su fabricación, llegándose a contabilizarse alrededor de 150 marcas diferentes, algunas de ellas del mismo propietario, que se fabricaban en su mayoría en espacios adaptados dentro de las viviendas.

Hoy en día son más de 20 las fábricas que han conseguido desarrollarse y adaptarse a un mercado cada vez más amplio, más competitivo, y que buscan también la internacionalización de este producto centenario. Del total, 18 pertenecen al registro del Consejo Regulador, en un ejemplo de compromiso de estas empresas y marcas que va más allá de lo comercial, para velar por el principal patrimonio gastronómico de nuestro pueblo, olvidándose de egos particulares.

Si se visita Estepa, no se debe dejar de acudir a alguna de las fábricas, conocer de primera mano cómo se elaboran estos dulces con más de cien años de historia y, si es época de producción, poder degustarlos recién hechos.

55 GUÍA TURISMO ESTEPA EL PUEBLO MÁS DULCE DE ESPAÑA

FÁBRICAS DE MANTECADOS INTEGRADAS EN LA IGP

DULCESTEPA

Avda. de Andalucía, 72 954.820.385 955 912 120 comercial@dulcestepa.com www.dulcestepa.com

E. MORENO

Avda. de Andalucía, 65 Avda. de Badía Polesine, 26 955 912 696 emorenol@emoreno.com www.emoreno.com

EL MESÍAS

Avda. de Andalucía, 24 955 912 818 elmesias@elmesias.es www.elmesias.es

EL SANTO

Pol. Ind. Sierra Sur

Avda. de la Canela, 35 955 912 763 info@el-santo.com www.el-santo.com

FUENTES

Pol. Ind. Sierra Sur Avda. de la Canela, 26 955 914 409 fuentes@mantecados-fuentes.com www.mantecados-fuentes.com

GAMITO

Avda. de Úbeda, 11 955 912 681 625 078 782 info@dulces-gamito.com www.dulces-gamito.com

LA AURORA

Avda. de Andalucía, 229 955 913 115 laaurora@laaurora.es www.laaurora.es

LA BIBLIA

C/ Huerta de Peña, 4 955 913 100 info@dulceslabiblia.com www.dulceslabiblia.com

LA COLCHONA

C/ Santa Ana, 28 954 820 228 info@colchona.es www.lacolchona.es

LA CONFITERA

C/ Viveros, 3 955 912 728 info@laconfitera.com www.laconfitera.com

LA ESTEPEÑA

Pol. Ind. Sierra Sur C/ Almendra, 3 955 912 648 info@laestepena.com www.laestepena.com

LA FLOR DE ESTEPA

Avda. de Andalucía, 170 955 913 218 info@laflordeestepa.com www.laflordeestepa.com

LA FORTALEZA

Pol. Ind. Sierra Sur Avda. de la Canela, 38 955 915 737 info@lafortaleza.net www.lafortaleza.net

LA MURALLA

Avda. de Andalucía, 3 955 913 240 info@lamuralla.es www.lamuralladeestepa.es

LA PONDEROSA

Avda. de Andalucía, 227 955 912 720 info@dulces-laponderosa.com www.dulces-laponderosa.com

LA VICARÍA

Avda. de Andalucía, 193 955 912 938 info@lavicaria.com www.lavicaria.com

SAN ENRIQUE

Avda. de Andalucía, 39 954 820 384 – 954 820 116 637 944 371 – 634 438 416 info@sanenrique.com www.sanenrique.com

SANTA CLARA

Avda. de los Centurión, 15 955 913 285 635 556 358 info@santaclaramantecados.com www.santaclaramantecados.com

56 GUÍA TURISMO ESTEPA
EL PUEBLO MÁS DULCE DE ESPAÑA

DÓNDE COMER EN ESTEPA

ANTIGUO BAR FERRETE

c/ Roya, 17

Tel. 665 829 674

BAR AVENIDA

Avda. de Andalucía, 261 A

Tel. 697 546 124

BAR BOHEMIO TAPAS

Plaza del Carmen, 11

Tel. 664 818 730

BAR EL CAFETAL

Avda. del Mantecado, 19

Tel. 606 531 823

BAR EL CAÑAL

Avda. de Andalucía, 129

Tel. 955 914 321

BAR EL CORTIJO

Avda. de Andalucía, 29

Tel. 955 913 351

BAR EL MILITAR

Avda. de la Canela, 32

Tel. 954 820 880

BAR ENTREOLIVOS

Avda. de Andalucía, 251

Tel. 615 062 545

BAR LA ESQUINA

c/ Mesones, 17

Tel. 955 914 260

BAR LA PLAZA

c/ Médico Ruiz, 8 – Plaza de Abastos

Tel. 633 599 912

BAR LA PONDEROSA

Avda. de Andalucía, 273

Tel. 664 414 787

BAR LA TERTULIA

c/ Aguilar y Cano, 8 – Plaza de Abastos

Tel. 659 946 459

BAR MARY´S COFFEE

c/ Los Vitos, 5

Tel. 653 131 523

BAR NUEVA VENTA

Avda. de Andalucía, 136

Tel. 656 765 445

BAR RESTAURANTE EL HUESO

Avda. de Andalucía, 140

Tel. 955 914 315

BAR RESTAURANTE BALCÓN DE ANDALUCÍA

Avda. de Andalucía, 23

Tel. 955 912 680

BAR RESTAURANTE CALA D’OR

c/ La Senda, 6

Tel. 955 913 245

BAR RESTAURANTE

CASA ALEJANDRO

Avda. de Andalucía, 34

Tel. 627 647 191

BAR RESTAURANTE CASA LARIOS

Avda. de Andalucía, 178

Tel. 690 114 200

BAR RESTAURANTE DON POLVORÓN

Zona de Servicio A-92, km 105

Tel. 955 913 456

BAR RESTAURANTE

EL RINCÓN DEL ALMAJAR

c/ Virgen de la Paz, 19

Tel. 955 914 882

BAR RESTAURANTE LOS REMEDIOS

Avda. de Andalucía, 247

Tel. 675 951 191

BAR RESTAURANTE MANANTIAL DE ROYA

Camino de Roya, km 2

Tel. 955 915 780

BAR RESTAURANTE MOROCHO

c/ Cádiz 6

Tel. 955 91 23 83

BAR RESTAURANTE PUERTA DE ESTEPA

Avda. de Andalucía, 6 D

Tel. 955 913 694

BAR RESTAURANTE RICO

Avda. de Andalucía 130 A

Tel. 955 912 937

BAR RESTAURANTE

VIRGEN DE LOS REMEDIOS

Plaza del Llanete, 16

Tel. 619 266 864

BAR RESTAURANTE

CASA FERRETE «JESÚS ROMERO»

c/ Roya, 10

Tel. 686 098 268

BAR VULCANO

Avda de Andalucía, 174

Tel. 627 002 621

BEGAS GASTROBAR

Plaza Blas Infante, 52

Tel. 659 888 826

EL RINCÓN DE ESTHER

Plaza María Galán.

Tel. 635 807 059

GASTROBAR RESTAURANTE

HOMENAJE

Avda. de Andalucía, 186 A

Tel. 955 912 834

LA ABACERÍA DEL ABUELO JUAN

vda. de Andalucía, 87

Tel. 625 681 035

LA LIEBRE TAPAS

Avda. de Úbeda, 38

Tel. 669 288 389

MESÓN EL BODEGÓN

c/ Aguilar y Cano, 9

Tel. 671 309 679

57 GUÍA TURISMO ESTEPA DÓNDE COMER EN ESTEPA

DÓNDE DORMIR EN ESTEPA

CASAS RURALES CORTIJO LA CAÑADA

Ctra. Fuente de Santiago, km 7 955 913 774

649 889 833

info@cortijoandaluz.net www.cortijoandaluz.net

HOSTAL BALCÓN DE ANDALUCÍA

Avda. de Andalucía, 23 955 912 680

reservas@balcondeandalucia.com www.balcondeandalucia.com

HOSTAL CALA D’OR

c/ La Senda, 2 955 913 245

HOSTAL CASA LARIOS

Avda. de Andalucía, 178 690 114 200 663 112 457

HOTEL DON POLVORÓN

Área de Servicio A-92, km 105 955 913 456

web@hoteldonpolvorondeestepa.com www.hoteldonpolvorondeestepa.com

HOTEL EL HACHO

A-92, km 114 955 913 217

HOTEL MANANTIAL DE ROYA

Camino de Roya, km 2 955 915 780 692 729 050

PENSIÓN RICO

Avda. de Andalucía, 135 955 912 937 info@hostalrico.com

Diseño y producción editorial:

58 GUÍA TURISMO ESTEPA DÓNDE DORMIR EN ESTEPA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.