1 minute read

Dentópolis

Texto: Juan Ruiz Parra

IMPRESIONES “EL DULCE MORDISCO DE MIKE TYSON”.

Advertisement

LA VERDAD 24-3-2022

Cuando Mike Tyson subió al ring en 1997 a pelear contra Evander Holyfield no lo hizo bien comido. Al parecer no siguió los consejos de los nutricionistas para los deportistas de élite. La base de esa alimentación son los hidratos de carbono y, en un segundo lugar, algo de proteínas. Tyson no debió entenderlo muy bien, se hizo un lío. En primer lugar, subió con hambre y, después, pensó que para saciarla le vendrían bien unas pocas proteínas más.

Esa indisciplina alimentaria provocó que le endiñara a su oponente un potente mordisco en la oreja con el que le arrancó 8 cm de pabellón auricular. Los 35 millones de dólares que percibió Holyfield por el combate algo le ayudaron a aliviar el dolor. El púgil con inclinaciones antropófagas cobró 27 millones tras el descuento del 10% que le impuso de multa la Asociación Mundial del Boxeo.

Pasados los años, y se supone que con una dieta más equilibrada, la vertiente empresarial ha sustituido en aquel gigante el oficio de soltar mamporros. ¿Y qué idea constituye el fundamento de su negocio?: “GOMINOLAS. El exboxeador lanza unas chucherías de cannabis con la forma de la oreja mutilada de su contrincante Holyfield”. Eso mismo, según nos hace saber en su artículo Doménico Chiappe. A la ocurrencia le ha llamado “Mike Bites” (mordeduras de Mike). Su sentido del humor está en relación directa con el tamaño de sus bíceps. Chiappe añade que “La idea de endulzar el mordisco ya venía de lejos. Hace un par de años ambos excombatientes se juntaron para un programa y Tyson le obsequió un caramelo con forma de oreja. Hlyfield le había perdonado, dijo entonces”.

Otra línea de negocio del ex boxeador se basa en la elaboración de magdalenas y otros productos con el cannabis como ingrediente principal. Todos ellos, asegura, los consume él mismo habitualmente por sus efectos terapéuticos y por “razones de salud mental”. Sus ingresos los completa con cameos en películas conceptuales como “Resacón en Las Vegas”.

This article is from: