9 minute read

La Peña del Castro

RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA CAMPAÑA DE 2018

EDUARDO GONZÁLEZ GÓMEZ DE AGÜERO; VÍCTOR BEJEGA GARCÍA

Advertisement

Visita guiada al yacimiento en la Jornada de Puertas Abiertas

Introducción

El año 2019 es un año diferente para el equipo de Arqueoercina, y es que por primera vez desde el año 2013, los picos no resonarán en la Peña del Castro. Esto no significa el final del proyecto, sino que es momento de consolidar todo lo realizado hasta el momento. De hecho, la actividad no se detiene y además de tareas de mantenimiento en el yacimiento, se están realizando diferentes análisis a los materiales recuperados durante estos años en el poblado. La Peña del Castro aún esconde mucha información y es necesario un análisis exhaustivo para poder descifrarla. Fruto de estos análisis que estamos realizando, hemos podido identificar cerca de una decena semillas diferentes que fueron aprovechadas en el asentamiento con diferentes fines (Trigo, Avena, Espelta, Cebada, Avellanas, Bellotas, Guisantes o Mijo entre otras), además de la presencia de vertebras de pez que indicarían la explotación pesquera de los ríos cercanos, y que son excepcional dentro de la investigación de la Edad del Hierro del norte peninsular.

Como decíamos, Arqueoercina no se detiene, y si bien este año no se realizarán excavaciones arqueológicas en el yacimiento, durante todos estos meses la actividad no se ha interrumpido. La Peña del Castro se ha convertido en referente de la arqueología de la Edad del Hierro, y eso ha supuesto que forme parte de un “Trabajo de Fin de Master” de la Universidad de Santiago de Compostela. Por otro lado, seguimos presentando a la comunidad científica los resultados de la investigación en congresos como la “XV Reunión Nacional de Cuaternario” celebrada en Bilbao. Además, en esta comunicación presentábamos una nueva metodología de análisis que nos ha permitido identificar la fuente de origen del talco aparecido en el yacimiento, y que servirá de base para nuevos estudios, en los que La Peña del Castro será una referencia.

Tampoco olvidamos la divulgación de las excavaciones, y este año presentamos en el Museo de León un resumen de lo que han sido estas seis campañas de intervención arqueológica. Por otro lado, esperamos que todos estos aspectos se puedan reunir a lo largo del próximo año en un libro monográfico que sirva para difundir todos los trabajos realizados, pero que también sea el pilar sobre el que asentar una nueva fase de investigación en el yacimiento.

La Campaña de 2018

En cuanto a la campaña de 2018, la intervención se localizó en dos puntos bien diferenciados. Por un lado, nos centramos en la excavación de la casa cuadrada (Estructura 6), situada junto al almacén y la casa oval, mientras que por otro, intentamos localizar el perímetro de la estructura amarilla (Estructura 9).

Proceso de excavación del horno

Muro este de la casa amarilla (Estructura 9) Horno doméstico documentado en la Estructura 6

Presentación de las intervenciones arqueológicas de la Peña del Castro en el Museo de León Vista general de la casa cuadrada (Estructura 6)

Taller de baile tradicional leonés

El primero de los sondeos lo planteamos en el perfil este, a continuación del área excavada el año anterior y donde se localizó el almacén con las semillas. El objetivo era poder delimitar completamente la estructura cuadrangular, de la que ya habíamos localizado un hogar y un molino circular junto a él (Estancia 6A). Al excavar los niveles de vegetación y arrastre de la ladera, pudimos comprobar como a los 10 cm de donde habíamos dejado la excavación los años anteriores, el suelo de tierra apisonada terminaba en un muro de arcilla, que a su vez se adosaba sobre el muro sur de la vivienda, que continuaba hacia el este. En la base de este tabique de arcilla identificamos dos pequeñas fosas excavadas en el suelo, y que contenían en su interior sendos animales completos de pequeña talla. Una de ellas presentaba un pequeño cordero, y la otra un cochinillo recién nacido, o no nato. Este hallazgo era similar al documentado en la puerta de la cabaña oval, y que nos sitúa en los sacrificios liminares realizados por los pobladores del sitio como elemento de protección. Una vez más la Peña del Castro nos permitía acercarnos a esos aspectos menos conocidos de estas poblaciones y que pasan del plano físico al ideológico.

Al este del tabique se localizó otra estancia de grandes dimensiones (Estancia 6C), si bien presentaba un suelo de peor calidad que la de la habitación contigua, formado por lajas de piedra y arcilla. Durante esta campaña no pudimos localizar los límites norte y este de la estancia, ni de la estructura, por lo que estamos ante una vivienda de grandes dimensiones, presentando unas sustanciales diferencias con las otras viviendas documentadas por el momento. En el interior de la Estancia 6C prácticamente no recuperamos materiales, aunque pudimos registrar uno de los descubrimientos más singulares de los últimos años. Embutido en el muro sur de la estancia, se localizaba un horno doméstico. Este era circular y se encontraba lleno de cenizas, localizándose al norte del mismo la entrada, que estaba conformada por una abertura en las paredes y una plataforma triangular que se desarrollaba hacia el interior.

Tanto las dimensiones de la vivienda, como su morfología y composición, o la presencia del horno doméstico, planteaban unas serias diferencias respecto al resto de viviendas excavadas, tendentes a una morfología oval y con una única estancia. Por lo tanto, estábamos ante una dualidad de edificaciones domésticas que indicaban una diferenciación social entre las gentes del poblado en momentos anteriores a su abandono y destrucción. Estas edificaciones rectangulares, con varias estancias y hornos domésticos, aparecen de manera recurrente en la meseta durante este periodo, por lo que las conexiones con esta zona durante la Edad del Hierro no se limitan al intercambio de objetos, sino que también ideas y conocimientos viajan entre ambas zonas, mostrando unas relaciones mucho más complejas de lo que se podría pensar en un primer momento y que muestran un mundo conectado y no de pequeños relictos aislados.

En cuanto a la excavación de la estructura amarilla, conseguimos localizar el muro este de la misma. Al igual que sucedía en la gran cabaña roja, el muro situado hacia el este, que no se veía desde la calle principal, estaba realizado con caliza blanca y con una peor factura que aquellos muros pertenecientes a la fachada principal. Además, presentaban un importante cambio de dirección en el desarrollo del muro, formando un ángulo agudo y dando una morfología singular a la construcción, fenómeno ya documentado en la cabaña roja. Por otro lado, no se pudo constatar la presencia al este de la estructura de ninguna otra construcción, si bien estaba presente un tramo de calle que de la principal se dirigía hacia el sur, y junto al edificio un suelo formado por piedra y arcilla apisonada.

Conferencia del Dr. Diego Herrero Alonso

Dialogando con el Pasado

Como Arqueoercina es algo más que investigación, y uno de las principales funciones del proyecto es colaborar con la población local en la protección, investigación y difusión del patrimonio, una vez más volvimos a realizar el ciclo de actividades “Dialogando con el Pasado”. Como en ocasiones anteriores, las puertas del yacimiento se abrieron a la colaboración de todos aquellos que estuvieran interesados, tanto para la excavación, como para la conservación del mismo. Por otro lado, se siguieron realizando explicaciones en vivo y en tiempo real de los restos que se iban documentando. Junto a la “excavación en comunidad”, volvieron también las conferencias y los talleres.

La primera de estas actividades la desarrollamos el día 21 de agosto con un taller de Baile Tradicional Leonés, donde con música de gaita y pandereta, se pudieron aprender los pasos básicos para bailar al son de jotas, titos o danzas. Las conferencias se iniciaron el día 23 a cargo del Dr. Diego Herrero Alonso, que nos mostró las últimas investigaciones sobre la explotación de materias primas líticas durante la prehistoria en la Montaña Oriental Leonesa. La segunda de las conferencias se realizó el jueves 30 de agosto a cargo de Francisco Marcos Herrán para presentar la evolución de los recipientes de vidrio en los campamentos militares romanos, centrándose en el de Herrera de Pisuerga (Palencia). Ya en septiembre, el día 6 los arqueólogos Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martínez expusieron los resultados de las excavaciones que han realizado en otro castro de la Edad del Hierro, en este caso cerca de la costa en Santillana del Mar. En cuanto al ciclo de conferencias, se cerró el 13 de septiembre con la comunicación ofrecida por Esperanza Martín Hernández para hablarnos de la importancia del campamento de La Carisa en la incorporación del norte de la Península Ibérica a la administración romana. Una vez más, tanto la excavación arqueológica como las actividades de divulgación concluyeron con el ciclo “Vive la Historia”, que se celebró el fin de semana del 15 y 16 de septiembre. En esta ocasión, el sábado en la campa junto al Mesón, nuestros compañeros y amigos de Flasback Archaeologica volvieron a traer sus juegos romanos para el deleite de los más pequeños y de los más mayores. También pudimos ver diferentes réplicas de materiales romanos y su evolución a lo largo del tiempo, de mano de los amigos de la Asociación Recreadores de Galicia. Por último, gracias a 3DUBU se pudo realizar un visionado de la recreación 3d que han realizado de los restos recuperados en la terraza inferior de la Peña del Castro.

En cuanto a la jornada del domingo, como ya es costumbre, se subió caminando al yacimiento desde la Estación de tren. Una vez en el asentamiento se procedió a la visita guiada y a la explicación de lo realizado en la última campaña de excavación. Posteriormente se realizó la tradicional comida popular, que otro año más consistió en una olla ferroviaria, recuperando uno de los platos típicos de la zona.

Este año, y aunque no se realicen excavaciones en el castro, el proyecto no se termina, y el ciclo “Dialogando con el Pasado” volverá una vez más a divulgar la arqueología y el patrimonio. Del mismo modo que aunque no sea en campo, seguimos trabajando en el yacimiento para que en breve pueda salir a la luz una publicación que ponga en valor todo el trabajo y el esfuerzo desarrollado durante todos estos años tanto por instituciones públicas, empresas, universidades, voluntarios y sobre todo de la gente del municipio, a los que esperamos devolver, aunque sea solo una mínima parte de todo lo que ellos nos han dado.

This article is from: