PEÑAFIEL FIESTAS 2024

Page 1


Saluda del Alcalde

Queridos peñafielenses

De nuevo, llegan esos días que tanto nos hacen disfrutar a niños, jóvenes y mayores; días en los que celebramos la fiestaen honor a Nuestra Señora y San Roque.

Estos días de fiestasuponen un paréntesis en nuestra actividad cotidiana, rememoramos una parte destacable de nuestra historia y tradiciones. Un legado que tenemos que conservar y aprovechar para potenciar lo que nos identifica y hace únicos

Este año, Peñafielcelebra el veinticinco aniversario de la declaración como Bien de Interés

Cultural de la Plaza del Coso, “el corro de los toros”, que se convierte cada año en un escenario único en el que se desarrollan nuestros festejos taurinos, las CAPEAS, con el toro por dentro y por fuera del ruedo.

“EL CHÚNDARA”, sin duda otra seña de identidad de nuestras fiestas se ha convertido en un auténtico atractivo cultural del municipio gracias, en gran parte, al esfuerzo e implicación de los componentes de la Banda Municipal de Música.

Los peñafielensessomos gente luchadora, innovadora y emprendedora, valores que nos han transmitido nuestros antepasados. Gentes trabajadoras que se crecían ante las dificultades y que han convertido a Peñafiely su comarca en un territorio con grandes oportunidades y potencialidades. En esta legislatura, el Ayuntamiento asume nuevos retos: el fomento de la rehabilitación de viviendas en el Conjunto Histórico, destinando más de 2 millones de euros para ayudar a nuestros vecinos; la renovación de nuestro alumbrado público, la instalación de placas fotovoltaicas y la adquisición de vehículos eléctricos, supondrá invertir 1,5 millones de euros; y la mejora de nuestras infraestructuras turísticas, como continuidad a la reciente rehabilitación de nuestro Castillo, centrando esta actuación en la rehabilitación y musealización del Convento de San Pablo, que celebra 700 años de su construcción, gracias al acuerdo alcanzado con la Congregación de los Padres Pasionistas para compartir el uso de los principales espacios del Convento. Este proyecto permitirá la incorporación del monumento al programa de visitas turísticas de Peñafiely el Ayuntamiento iniciará en los próximos años un plan de intervenciones que supondrán una inversión superior a 1 millón de euros.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San

Roque 2024

No quiero cerrar estas palabras sin antes agradecer y dar la enhorabuena a nuestros pregoneros, la familia del Atlético Peñafiel por su trabajo y dedicación con nuestros jóvenes, así como, al diseñador de nuestro cartel de fiestas

Felicito a la Concejalía y a los miembros de la Comisión de Fiestas por la ilusión, el trabajo, la comprensión y el empeño que han puesto en la programación de todos los actos.

Agradezco en nombre de la Corporación que presido, a la Guardia Civil, Policía Local y Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, que velan por la seguridad de todos; a la A.C.T. El Corro, a la Peña Zarrapa´s, a la Asociación de Jubilados “Pino Macareno”y al resto de las asociaciones locales por todas vuestras actividades.

Son días para recordar emociones, acontecimientos y anécdotas vividas, pero también, la ilusión de reencontrarnos con familiares y amigos y de vivir y escribir agradables momentos de nuestra vida.

Por este motivo os animo a todos para que, de nuevo, participemos en los diversos actos que con tanta ilusión y esfuerzo han programado desde la Concejalía de Fiestas para nuestro disfrute.

FELICES FIESTAS A TODOS.

Roberto Díez González

Alcalde de Peñafie

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Saluda del Concejal de Festejos

Queridos amigos, vecinos y visitantes:

De nuevo, llegan nuestras deseadas fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Es un orgullo poder dirigirme a todos vosotros como Concejal Delegado de Festejos.

Todos los que conformamos la Comisión de Festejos llevamos muchos meses, prácticamente todo el año, manteniendo reuniones y trabajando para sacar adelante el programa festivo, que esperamos sea de vuestro agrado, programa que, año tras año, necesita de más esfuerzo administrativo, pero también de más esfuerzo económico por parte de todos los vecinos.

Este año el programa festivo seguirá siendo muy intenso, pero con alguna pequeña modificación respecto al de años anteriores, atendiendo a las peticiones de vecinos y peñas, pero siempre respetando nuestra esencia y nuestras tradiciones.

No quisiera despedirme sin agradecer a todas y cada una de las personas, colectivos, peñas, empresas y asociaciones que de una forma u otra colaboran para conseguir que nuestras fiestas sean únicas

Desearos unas muy felices fiestas llenas de alegría respeto y diversión.

¡VIVA PEÑAFIEL! ¡VIVA SAN ROQUE!

Javier Bernabé Ortega Concejal delegado de festejos.

Normas que regiran con motivo del desarrollo de las fiestas

TODOS LOS QUE PARTICIPEN EN LOS FESTEJOS TAURINOS Y EN LOS RECINTOS

DONDE SE CELEBREN, DEBERÁN SER CONSCIENTES DE LOS RIESGOS QUE CORREN, SIENDO DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS

• DECRETO 14/1999 JCYL

“SE PROHÍBE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN ESTOS FESTEJOS A LOS MENORES DE EDAD, a personas que muestren síntomas de embriaguez, intoxicación por drogas o enajenación mental, y a aquellas personas que por su condición física o psíquica puedan correr un excesivo peligro o que con su comportamiento puedan provocar situaciones de riesgo.”

• La venta de petardos, cohetes y toda clase de explosivos no será permitida, y su uso se limitará a los actos programados.

• Los vehículos serán aparcados en las zonas permitidas, con el fin de no interrumpir servicios ni servidumbres.

• Se observará de una manera especial NO APARCAR EN EL RECORRIDO DEL ENCIERRO, para evitar daños y responsabilidades.

• En el Acto de Desencajonamiento no se deben capear los novillos, por lo tanto, rogamos no entrar en el ruedo (en cumplimiento del reglamento taurino).

• El abastecimiento a los establecimientos al servicio público, se hará en horas que no interrumpan la marcha de los peatones, así como en el desarrollo de los actos festivos.

• El uso de instrumentos musicales se limitará a los horarios que no sean molestos para el descanso de la mayoría de los vecinos.

• El mantenimiento de la limpieza en el más alto nivel posible, depende de todos, debiendo usarse los contenedores, colaborando con el servicio.

• Se evitará arrojar desperdicios en el recorrido de los cabezudos, se mantendrá limpio, pensando en los niños y en los componentes de la Banda de Música.

• Se prohíbe el uso de megáfonos, sirenas y cualquier otro aparato que imite los sonidos de emergencia de ambulancias y cuerpos de seguridad

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San

Roque 2024

PLIEGO DE CONDICIONES ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS QUE HAN DE REGIR PARA LA LICITACIÓN DEL APROVECHAMIENTO, USO Y DISFRUTE DE LAS FIESTAS PATRONALES DE NUESTRA SEÑORA Y SAN ROQUE DEL AÑO

2024 DE LAS VISTAS DE LAS CASAS Nº, 2, 31 Y 32 DE LA PLAZA DEL COSO

Pliego de condiciones

Es objeto de este contrato, el aprovechamiento, uso y disfrute de las vistas de las casas nº 2, 31 y 32 de la Plaza del Coso, propiedad del Ayuntamiento, durante las Fiestas Patronales de Ntra. Señora y San Roque del año 2024.

Vistas frente al edificio desde la plaza son las siguientes:

CASA Nº 2

VISTA Nº 1

VISTA Nº 2

VISTA Nº 3

1º IZQUIERDA

1º CENTRO

1º DERECHA

VISTA Nº 4 2º IZQUIERDA

VISTA Nº 5

VISTA Nº 6

CASA Nº 31

VISTA Nº 7

2º CENTRO

2º DERECHA

1. FORMA DE SUBASTA:

Se realizará mediante el procedimiento llamado de “Pujas a la llana”. Se fijaráen el tipo-precio fijadoen este Pliego de Condiciones y sólo se admitirán pujas de 25 €, o valor superior, comenzando por la vista nº 1 y por el orden arriba señalado.

2. TIPO DE LICITACIÓN:

Será para todas las vistas individuales de 600,00 € (SEISCIENTOS EUROS). En ningún caso podrá adjudicarse una vista por un precio inferior al del tipo de licitación.

Si alguna de las vistas quedara desierta, una vez finalizadala subasta se dará la opción de adjudicación al precio tipo de licitación fijadoen 700,00€ a la primera persona que manifiestesu interés en la misma.

3. FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO:

Tendrá lugar a continuación de la celebración de la subasta, previo pago de la cantidad que en la misma se determine.

1º IZQUIERDA

VISTA Nº 8 1º CENTRO

VISTA Nº 9

VISTA Nº 10

VISTA Nº 11

1º DERECHA

2º IZQUIERDA

2º CENTRO

VISTA Nº 12 2º DERECHA

CASA Nº 32

VISTA Nº 13

VISTA Nº 14

VISTA Nº 15

VISTA Nº 16

1º IZQUIERDA

2º IZQUIERDA

2º DERECHA

1º DERECHA

4. FECHA DE LICITACIÓN:

Tendrá lugar el día 14 de Agosto de 2024 a las 13 horas, en el Salón de plenos del Ayuntamiento de Peñafiel Plaza de España, 1.

Precios entradas de la empalizada

• Clase práctica (día 15 de agosto) ·

• Exhibición de Cortes; Quiebros y Saltos (día 16 de agosto)

• Rejoneo (día 17 de agosto)

• Gran Prix (día18deagosto)

5,00 €

10,00 €

15,00 €

5,00 €

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Las casas de Peñafiel: un testimonio de nuestra historia

Jesús de la Villa

Peñafiel como población antigua de Castilla y cabeza de toda una comarca, conserva monumentos singulares, de los que nos sentimos orgullosos. Pero también constituye un conjunto urbano que, si estuviera cuidado y conservado como merece, podría convertirse en un verdadero polo de atracción por sí mismo, como sucede en poblaciones como Pedraza, en Segovia, Frias o Covarrubias, en Burgos, o Urueña, en nuestra propia provincia. La visita a estos lugares se realiza no tanto por sus edificios monumentales, sino porque la población en su conjunto resulta atractiva. El potencial de Peñafielen este sentido es enorme, pero está lejos de estar cuidado y explotado como debe, a pesar de tener la declaración de Conjunto Histórico.

Foto 1: Casas bajas tradicionales de la comarca.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

El elemento básico de los conjuntos históricos son sus calles y sus casas. Las casas son el reflejode la vida de sus habitantes a lo largo de generaciones y nos dicen muchas veces más de la historia del lugar que las iglesias, los palacios o los castillos. Peñafiel a pesar de haber cuidado solo de forma muy somera su urbanismo, conserva todavía importantes y bellas casas, que nos hablan de su pasado. Estas líneas van dirigidas a recordar algunos de los tipos de edificaciónque componen su patrimonio urbano y pretenden mover el ánimo de las autoridades y los propietarios para conser varlo y cuidarlo.

Sería difícil decir cuál es la casa más antigua de Peñafiel pero hay varias que responden a tipos medievales antiguos, sencillos y, casi podríamos decir, “de supervivencia”. El tipo más simple correspondería a lo que se ha denominado “casa molinera”. Se trata de típicas casas de campesino, de un solo piso, con una puerta y una o dos ventanas a la calle. La puerta da a un pasillo que termina en un corral. Probablemente en las épocas más antiguas el edificiose levantaría con muy pocos cimientos, sobre un zócalo de piedra, para aislar las paredes de la humedad del suelo, y el resto sería de adobe. Este tipo de casa, muy funcional, se ha seguido utilizando y construyendo hasta nuestros días y es el modelo adoptado por una de las unidades de las llamadas “casas nuevas”, levantadas en los años 50 del siglo pasado. No conozco, sin embargo, que se haya conservado ningún edificio muy antiguo de este tipo

Las necesidades de uso y la falta de espacio, sobre todo en calles más populosas, obligaron ya desde época medieval a elevar las construcciones. Así, encontramos casas de dos y tres alturas e, incluso con un desván sobre el último piso. El piso bajo es, típicamente, de piedra, de mampostería, y los pisos más altos, de adobe sostenido en una estructura de vigas cruzadas de maderas. Estos pisos altos estarán, además, enfoscados, de manera que tanto la madera como el adobe quedaban protegidos de la lluvia y de los cambios atmosféricos.

En el caso de los edificiosde dos alturas, en la planta baja se disponía la cocina y alguna dependencia auxiliar, para almacenar aperos de labranza o, incluso, en algunos casos, una cuadra. En las calles más concurridas, también se podía abrir un espacio para tienda. El piso alto se reserva para dormitorios, organizados muchas veces según una disposición que, probablemente, fue tomada de las viviendas musulmanas: hay una sala, que da a la fachada, a la que se abre una, dos y hasta tres alcobas, muchas veces sin ventanas ni aberturas, para preservar el espacio tanto del frío como del calor. Debemos imaginarnos una época, durante los primeros tiempos de la vida de Peñafielen época medieval, de los siglos XI al XIII, en que la mayor parte de las casas de nuestro pueblo serían así.

Quizá los mejores ejemplos conservados de este tipo de construcción son la serie de casas bajas que se encuentran en la acera de los pares de la calle que va desde el Concejillo, junto al Salvador, hacia la calle de la Laguna. Dos de esas casas han sido bien restauradas recien-

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

temente y convertidas en alojamientos turísticos rurales, por lo que podemos darlas por salvadas para el urbanismo de la villa durante unos cuantos años (foto 1). Otras dos adosadas a estas, sin embargo, más cercanas al Concejillo, están vacías y su pervivencia está amenazada.

A lo largo del siglo XIII la población había crecido bastante. Peñafielse ha convertido en un núcleo de comercio importante y Alfonso X, cuyo reinado se extiende desde 1252 a 1284, le ha concedido una importante feria. Por otra parte, se va estableciendo una clara división social entre una cierta clase acomodada, que corresponderá más tarde a los hidalgos, y la mayoría de la población, que se dedica al campo o a oficiosartesanales. Esta diversificación social se va a reflejarya desde finalesdel siglo XIII y prácticamente hasta finalesdel siglo XIX, es decir, durante seis siglos, también en la tipología de las viviendas.

Por un lado, siguen existiendo las casas de dos plantas, que, al menos desde el siglo XIV, tienen la particularidad de que el piso alto sobresale algo con respecto al piso bajo, ganando así espacio en ese primer piso. Las cabezas de viga que asoman a la calle sobresalen con respecto al bajo y están algunas veces adornadas con molduras simples, que demuestran que ya hay un deseo de adornar las casas más allá de la simple funcionalidad del edificio Por suerte, en Peñafielse conservan todavía bastantes casas de este tipo en varios lugares, sobre todo en las calles que no fueron comerciales en tiempos posteriores y que, por tanto, mantuvieron sus casas más antiguas.

Las casas de tres alturas son semejantes a las de dos en su estructura y método constructivo: el primer piso seguirá siendo de mampostería y los pisos superiores de entramado de vigas de madera relleno de adobe y enfoscado. El que en una población llegara a haber ya en el siglo XVI edificiosde tres alturas era una muestra de la importancia del lugar. Por suerte, son también varios los ejemplos que se conservan de este tipo de edificación Uno de los mejores ejemplos es, sin duda, la llamada Casa de la Ribera y las contiguas a ella, en la plaza del Salvador (foto 2). Estas casas se han conservado prácticamente intactas Hay otros ejemplos repartidos un poco por todo el pueblo y, particularmente, en los dos tramos de la calle Derecha, hacia el Salvador y hacia el Coso; pero también los hay en algunas de las calles transversales a esta vía principal.

Foto 2: Casas de la Plaza del Salvador. Siglo XVII.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

La mayor parte de las viviendas descritas hasta ahora responden, por un lado, a un patrón funcional, es decir, tanto los materiales empleados como su distribución arquitectónica están concebidos atendiendo a unos criterios de habitación y uso profundamente pragmáticos: se construye del modo más económico posible, utilizando materiales disponibles en la zona y las habitaciones y espacios se diseñan estrictamente para la función que deben desempeñar.

Este mismo modelo de casa, de dos o de tres alturas, será el que utilicen desde al menos el siglo XIV hasta el siglo XVIII las clases más acomodadas. La diferencia principal es que se introducen algunos elementos arquitectónicos un poco más ricos y, además se incorporan detalles de carácter estético que ya no son estrictamente funcionales. Por ejemplo, el primer piso, aunque sea también de piedra, en lugar de ser de mampostería, será muchas veces de sillería, es decir, de piedras bien escuadradas. Las puertas también adquirirán un carácter más noble y presentan tanto arcos, en el caso de los edificio más antiguos, como dinteles ya desde el siglo XVII. En la fachada habrá generalmente uno o varios balcones volados de buena rejería. Incluso, en el caso de las viviendas de hidalgos, es decir, de la pequeña nobleza local, se dispondrán en la fachada los escudos de la familia o, si quien la habitaba era caballero de alguna orden militar, la cruz correspondiente a tal orden.

Hubo muchas de estas casas en Peñafiel sobre todo a lo largo de los dos tramos de la calle Derecha y en la calle de Reoyo. Por desgracia, muchas han desaparecido o han sido muy transformadas, para convertir sus bajos en locales comerciales. Pero conservamos todavía casi una docena de ellas en un estado razonable y su preservación sin alteraciones que desentonen debería constituir un elemento fundamental de toda política destinada a conservar el conjunto del casco histórico de Peñafiel Uno de los ejemplos más bonitos, sin duda, es la casa de la familia Álvarez (foto 3). En ella, sobre el gran arco de piedra y a cada lado del balcón, hay dos preciosos escudos del siglo XVI, que nos hablan del orgullo de la familia que mandó construir el edificio Otras un poco posteriores son la actual casa parroquial, ya del siglo XVII, así como la de la calle Derecha al Salvador, semiesquina a la calle del Pasadizo. En estos casos, la posición de los propietarios queda marcada, además de por los escudos, por el hecho de que la totalidad de la fachada es de piedra.

Entre todo este conjunto de viviendas antiguas que nos han llegado y que se pueden datar entre el siglo XV y el siglo XIX, un caso aparte lo constituye, desde luego, la plaza del Coso. Levantada desde mediados del siglo XIV, sus materiales son los mismos del resto de las construcciones de Peñafiel: piedra en los bajos, madera y adobe en los pisos superiores. Sin embargo, estos edificios se caracterizarán, como es bien sabido, por sus grandes balcones a la plaza, que ocupan, sin sobresalir, casi tod a la fachada de las casas. En este caso, la arquitectura también responde a las necesidades de sus propietarios; pero se trata de necesidades de carácter festivo, pues de lo que se intenta es convertir la vivienda, en determinados momentos del año, en verdaderos

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San

Roque 2024

palcos par a la contemplación de espectáculos. Las casas del Coso siguen, por tanto, la tendencia general de utilizar los recursos materiales disponibles en la zona y, por otro lado, de adaptarse a las circunstancias de su uso, pero, en este caso, su uso es otro que el simplemente habitacional.

Foto 3: Casa hidalga de la familia Álvarez. Siglo XVI

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y

San Roque 2024

A finalesdel primer cuarto del siglo XIX, desde 1824 en adelante, se produce un cambio social importante, que se reflejarátambién en las casas de nuestro pueblo. La Desamortización, por un lado, permite la creación de una cierta burguesía rural, que puede codearse en bienestar con las familias de las clases sociales más altas. Por otro lado, el desarrollo del Estado moderno, lento, pero sin pausa, va generando una pequeña capa de funcionarios y trabajadores liberales -médicos, farmacéuticos, maestros-, que se unen a las capas sociales de vida más urbana. Finalmente, Peñafiel como cabeza de su comarca, desarrolla también un importante grupo de comerciantes, que vendrán a engrosar la incipiente clase media.

Toda esta población habitará, naturalmente, las casas disponibles, pero introducirán en sus fachadas elementos decorativos nuevos, que responden a modelos importados y que muestran el gusto y la condición social de sus propietarios. Aparecerán, por tanto, molduras de yeso, sillares simulados, pilastras acanaladas y otros elementos que proporcionan una nueva cara a las viejas casas de Peñafiel Este mismo tipo de decoración aparecerá en edificiosconstruidos de nueva planta, alguno de ellos con el empaque, incluso, de un pequeño palacio, como la casa de D. Eustaquio de la Torre, en la plazuela del mismo nombre, y que hoy es el centro social El Mirador (foto 4).

Foto 4: Casa de D. Eustaquio de la Torre, hoy El Mirador.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San

Roque 2024

A principios del siglo XX Peñafieles una villa bastante próspera. El tren ha permitido comunicarla con Valladolid y con el resto de España, gracias a la red del ferrocarril. La burguesía local ha prosperado y ha aumentado. Ello da lugar a la construcción de nuevos edificios algunos de los cuales están destinados a las nuevas empresas que van surgiendo. Y, a la hora de diseñar las casas, los almacenes, las fábricas y, sobre todo, su apariencia externa, sus fachadas irán incorporando cada vez más los gustos de la moda. Llega a Peñafielasí, primero, el Modernismo, que está representado magníficamentepor la gran casa que fue de la familia

Valiente en la calle de Reoyo, así como por la imponente fachada de la fábrica de harinas, creada en los años 20 del siglo pasado, que después se convirtió en el hotel Ribera del Duero. En estas fachadas destacan, sobre todo, las formas curvas de los elementos decorativos, los calados, los azulejos de colores, en algunos casos, los miradores tallados con formas retorcidas. No son muchos los edificiosde este estilo en Peñafiel pero son notables y deben ser conservados, como un reflejo en nuestra tierra de las grandes modas internacionales

Tras el modernismo, como una reacción a lo que se consideraba un exceso de decoración, llegó el Racionalismo. En este caso, imperan las fachadas lisas, los balcones sencillos, las esquinas ligeramente redondeadas, para marcar menos los cortes y las sombras. Se trata de un movimiento artístico que surgió en Centroeuropa y que se va extendiendo por todo el continente y por Estados Unidos. En España coincide con la llegada de los espíritus renovadores que desean modernizar el país de un modo radical. Surgen así barrios enteros, como el del Viso, en Madrid, de chalés con jardines; pero también cines, grandes tiendas y, desde luego, importantes edificiosde viviendas. Esta moda, que duraría hasta los años 40 del mismo siglo, dejó también su impronta en Peñafiel pero poco. Algunos de los edificiosque existían fueron derribados en épocas posteriores y otros han modificadomucho su fachada, hasta hacer casi irreconocible el estilo. Probablemente el edificioque mejor recoge este movimiento sea la vivienda unifamiliar de dos alturas que se encuentra en la calle de Afueras de D. Juan Manuel, de camino al Valdobar y que ahora, por suerte, después de un largo período de casi abandono, se encuentra en fase de recuperación dentro de una gran promoción inmobiliaria (foto 5). En esta ocasión, por suerte, los intereses particulares han ido en paralelo con la conservación del patrimonio urbano de Peñafiely nos permitirá seguir contando con buen representante del Racionalismo en nuestra villa.

Durante los años 40 y 50 del siglo pasado la actividad constructiva en Peñafieles muy limitada. Constituyen una excepción, sin embargo, las llamadas “casas nuevas”, del Instituto Nacional de la Vivienda, que permiten ofrecer una vivienda modesta, pero digna, a un importante número de familias. En su conjunto, tanto los bloques como las casas bajas constituyen el mayor esfuerzo realizado en Peñafiela lo largo de la historia en el ámbito de la vivienda pública.

Después, a lo largo de los 60 y los 70 del siglo XX, vinieron las nuevas modas, no siempre acertadas estética y técnicamente; el desarrollismo fomentó la construcción, a veces con

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San

Roque 2024

poco control urbanístico. Hubo que esperar a los años 80 para que se empezara a introducir una regulación más estricta en la edificación limitando la altura de los inmuebles, fomentando el uso del enfoscado en lugar del ladrillo visto para las fachadas, propiciando los tejados con alero; es decir, volviendo a tipos más tradicionales de construcción, más respetuosos con el entorno. Pero esto ya es otra historia y dejamos para otro momento el análisis de las edificaciones modernas

Tenemos que acabar. En este breve y rápido repaso de algunos de los tipos constructivos de nuestra villa, de las casas de Peñafiel hemos visto cómo los edificiosno monumentales, las casas normales, son también un reflejode nuestra historia. Son parte muy importante de nuestro patrimonio. Y, aunque mucho ha desaparecido, queda también mucho patrimonio todavía. Junto a importantes pérdidas, por suerte hay hoy casos de notables rehabilitaciones de casas antiguas, que se modernizan sin derribar. Es el resultado de una percepción acertada del patrimonio arquitectónico: se debe fomentar la rehabilitación para que, igual que se conservan los monumentos singulares, se preserve también para las generaciones futuras lo que podría ser el monumento más grande y más atractivo de Peñafiel su conjunto urbano, sus casas, que son el testimonio, al finy al cabo, de nuestro pasado, pero bien aprovechado también un gran recurso de desarrollo para el futuro.

de la Villa

Jesús
Foto 5: Casa racionalista, camino del Valdobar.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Apellidos de Peñafiel II

Luis Miguel Velasco Peña

Comentábamos el año pasado la posibilidad de realizar una segunda parte del origen más antiguo encontrado en los libros parroquiales y su llegada a Peñafielde los apellidos más comunes que tenemos, así que, sin más preámbulo, comenzamos.

BLANCO: apellido descriptivo de la persona que inicia ese apellido (Blanco-Negro-Rojo-Marrón-Gris…)

El apellido Blanco llega a Peñafielpor medio de Manuel Blanco Riaza, natural de Cuéllar (Segovia), hijo de Sebastián y Manuela, ambos vecinos de Cuéllar, al contraer matrimonio con Rosa Ximénez de Fuentenebro, de Peñafiel el 11-7-1723 en la Iglesia de Santa María.

Manuel era de oficiosombrerero, según indica el Catastro de la Ensenada, y su hijo Ignacio siguió sus pasos en el oficio Tenía dos casas, una en la calle Derecha y otra en la calle Cantarerías.

11-07-1723 Matrimonio Manuel Blanco- Rosa Ximénez

TEJERO: apellido de oficio Es de los apellidos digamos de “reciente llegada” a Peñafiel Matías Tejero Redondo, nacido en Quintanilla de Arriba el 24-2-1808, se casó con Venancia Olmos Aguado el 21-2-1829 en Santa María.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora

y San Roque 2024

Remontando a Matías, llegamos a Pedro Texero Alonso nacido el 1-3-1659 en la Granja de Mombiedro, hijo de Pedro y Catalina, vecinos de esa misma granja donde estaban asentados. La granja se encuentra situada enfrente de San Bernardo y pertenece al término de Quintanilla de Arriba.

Este mismo Tejero es el que se localiza en Quintanilla de Arriba y Langayo.

En el caso de Quintanilla, como en otros pueblos de la comarca, tenemos la dificultad añadida de la falta de los primeros libros parroquiales, con lo cual, detenemos la búsqueda antes de lo que nos gustaría.

01-03-1651 Bautismo Pedro Texero Alonso.

GENTO: según he podido leer en algún articulo que se encuentra en internet, se trata de un apellido que pertenece a la toponimia vasca, sin aclararnos exactamente su ubicación.

Andrés Xento de Limbi, bautizado el 14-12-1681 en Roa de Duero (Burgos), Parroquia de la Trinidad, hijo de Sebastián Xento Valles, de Palenzuela (Palencia) y de Ana de Lembi García, de Villorejo (Burgos). Sebastián era hijo de Rodrigo y María, ambos de Palenzuela.

El mencionado Andrés se casó el 20-4-1704 en la Iglesia de El Salvador con Manuela Sanz Lobete, de Roa de Duero.

Su hijo Manuel Gento Sanz, según el Catastro de la Ensenada, era jornalero y vivía en la calle La Pintada.

CURIEL: apellido topónimo, que sitúa su origen en el vecino pueblo y que estuvo extendido por todos los pueblos de la comarca, provincia y hasta de viaje en las Américas. En este caso nos referimos al Curiel que está actualmente en Peñafiely que es de los pocos que no han venido de fuera de Peñafiel Alonso Curiel de Castro es el más antiguo encontrado, bautizado el 15-11-1643 en Santa María, hijo de Alonso Curiel, de oficiotejedor de lienzos, y de María de Castro. Se casó el 13-11-1667 en Santa María con Isabel de Xila (Gila) Bocos, de Manzanillo.

Peñafiel Fiestas de Nuestra

Señora y San Roque 2024

No hemos encontrado el matrimonio en Peñafielentre Alonso Curiel y María de Castro, probablemente porque María no era de Peñafiel;ni tampoco el bautismo de Alonso, aunque en esas fechas había varias familias con ese apellido en Santa María y con la misma profesión.

15-11-1643 Bautismo Alonso Curiel de Castro

BOCOS: otro topónimo del Valle del Cuco con dos ramas que actualmente están en Peñafiel

La primera rama tiene su base en el Valle del Botijas: Martín Bocos Redondo, de Mélida, se casa en El Salvador el 17-09-1780 con Manuela Delgado Velasco, y su sobrino Manuel Bocos Díez se casa también en El Salvador con Victoria Díez Carrascal el 4-5-1814.

Ascendiendo en el árbol llegamos hasta Pedro Bocos López, nacido en Olmos de Peñafielel 1408-1648, hijo de Andrés y Catalina, que se casó con Isabel Díez, de Mélida. En ambos pueblos era un apellido muy extendido y no coincidente con el que existía en Castrillo de Duero.

La segunda rama, desde hace muy poco en Peñafiel establecida sobre todo en Pesquera y Piñel de Abajo, que procede en último lugar de Sebastián Bocos del Val, nacido en Encinas de Esgueva el 7-2-1623, hijo de Pedro e Isabel.

BERNABÉ: apellido derivado de nombre propio. Los Bernabé que se encuentran en Peñafie proceden de Francisco Bernabé que el 7-2-1666 se casa en Padilla de Duero con Inés Martínez de la Cerda, de Padilla de Duero. No se indica ningún dato de procedencia de Francisco y no existe ese apellido con anterioridad en Peñafiel Donde había abundancia y con nombre coincidente era en Pesquera de Duero, pero no podemos afirmar que sea el mismo

En el Catastro de la Ensenada se señala a Manuel Bernabé Sobrino, de oficiolabrador que tenía en dos casas en la Calle Real y en la Calle Derecha, esta última con lagar y bodega.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora

y San Roque 2024

PLATERO: apellido de oficio Blas Platero Díez, natural de Mélida se casa el 25-11-1802 en San Llorente con una moza del pueblo llamada Baltasara Bombín Gil. Sus hijos nacieron en Peñafiel

Siguiendo el rastro de Blas, llegamos a Juan Platero Valdezate, nacido el 25-2-1649 en Mélida, hijo de Andrés y Juana.

ARENALES: apellido topónimo. Existen varias localidades denominadas así, la más cercana y probable Los Arenales, en la provincia de Salamanca.

Es otro apellido de reciente entrada en Peñafiel con Matías Arenales Prieto, nacido en Rábano el 20-2-1827 y casado con Manuela Alonso Hernando el 6-5-1847 en El Salvador. Todos los ascendientes son de Rábano, donde era un apellido habitual, hasta llegar a Alonso Arenales Hernando, nacido en Rábano el 2-2-1631, hijo de Francisco Arenales e Isabel Hernando Valdezate, que casaron en Rábano el 4-2-1629 sin indicarse padres de los contrayentes. Como no hay libro anterior, no podemos avanzar más.

02-02-1631 Bautismo Alonso Arenales Hernando

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y

San Roque 2024

CORDOBÉS: apellido gentilicio, referente a los naturales de Córdoba y su provincia. El apellido llega a Peñafiela través del matrimonio de Miguel Cordobés Cebrián, natural de Nava de Roa (Burgos) que se casa con María Teresa Orrasco Escudero el 28-8-1763 en Santa María.

Gracias al trabajo efectuado por un amigo genealogista con este apellido, llegamos después de varias generaciones en Nava de Roa y las vueltas que dan las cosas, a Juan Cordobés González, nacido en Rábano el 2-3-1612, hijo de Juan y María, casado en Nava de Roa el 23-1-1640 con María Isabel Requejo Corcos.

02-03-1612 Bautismo Joan Cordobés González

SOBRINO: apellido patronímico.

No se buscaban problemas para los apellidos en épocas anteriores, se le indicaría al señor cura que era sobrino de alguien y se quedaría con el apellido.

A Peñafielllegó Francisco Sobrino, natural de Piña de Campos (Palencia), y Manuela Ruiz, de Mansilla de Campos, vecinos de Peñafiel que tuvieron un hijo, Antonio, natural de Piña de Campos que casó el 31-7-1776 en San Miguel, con Victoria Para Curiel.

CANO: este apellido puede ser un califictivo del color del pelo o bien de la sabiduría y experiencia de la persona que lo inicia.

En la actualidad hay 4 ramas distintas del apellido Cano en Peñafiel el más extenso en toda la comarca proviene de Canalejas de Peñafiel Francisco Cano, bautizado en Canalejas el 6-8-1596, hijo de Francisco y Francisca (no se indica apellido de la madre).

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora

y San Roque 2024

Pero hoy nos vamos a referir al Cano que en la actualidad llevan personas dedicadas a la venta de carne en Peñafiel porque tiene una historia creo que interesante

El 14-2-1613 se casan en San Miguel Don Juan Cano Bocos, de Valdezate (Burgos), hijo de Don Antón Cano Martínez y doña María de Bocos, ambos de Valdezate, con Doña Isabel de Roa Villanueva.

El 14-5-1614 se casan en Santa María Don Matías Cano Bocos, hijo de Don Francisco Cano Martínez e Isabel de Bocos, ambos de Valdezate, con Doña María de Aranda López.

Este último matrimonio se instala en Castrillo de Duero donde tienen descendencia abundante con especial atención al presbítero Don Marcelo Cano de la Torre, que tuvo la valentía en 1834 de adentrarse en los dominios de la temida partida carlista del General Balmaseda para entregar una cantidad muy inferior a la solicitada por este para el pago del rescate por el secuestro de unos vecinos de Castrillo, volviendo, por suerte para todos, con vida.

En la rama que se asienta en Peñafiely Piña de Esgueva podemos destacar a Don Lucas Cano de Roa, familiar del Santo Oficio(informante en su ámbito de actuación), y su hermano el Licenciado Don Pedro Cano de Roa, Notario del Santo Oficio con más nivel que su hermano, ya que recibía las informaciones y diligencias que se realizaban en su ámbito de actuación y las plasmaba por escrito. En el Catastro de la Ensenada de 1750 se relaciona a Don Juan Cano Sigüenza como Hijodalgo (Hidalgo) y tiene como propiedades urbanas un par de casas en la Calle Derecha y un lagar en La Varguilla.

En el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid se conservan dos juicios en la Sala de los Hijosdalgo en los que se quería demostrar ante las autoridades que eran efectivamente hidalgos, lo que les daba entre otros beneficios la exención de ciertos impuestos

Así que comienzan con la retahíla familiar de padres, abuelos, etc., y en este caso que nos ocupa, llega hasta Don Álvaro Cano, y se indica que era “Montero de la Real caza de Montería, Señor y Mayor Infanzón de la Casa Solar antigua de Cano en dicho barrio de Bárcena, de Espinosa de los Monteros”. Don Álvaro nacería en torno a 1415, coetáneo de Don Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica.

En otra de las sentencias ejecutorias que tiene la familia se le concede el uso de escudos, con un exhaustivo detalle del mismo. Este es un escudo de verdad, no como los que venden en las entradas de los centros comerciales, que son un poco inventados.

Y con Don Álvaro Cano finalizamos por este año

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San

Roque 2024

8-08-1679 Carta Ejecutoria a favor de Don Andrés Cano de Bocos

Fuentes consultadas:

Archivo General Diocesano de Valladolid.

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

Libro de Juan Antonio Casín Zapatero “Hijos de Roa 1565-1840”.

Luis Miguel Velasco Peña

Cruz Roja, 100 años de servicio en Peñafiel

El año 2024 está siendo muy intenso para la Asamblea Comarcal de Peñafiel Al continuo trajín de actividades cotidianas, hemos sumado la celebración del Centenario de la Cruz Roja en Peñafielcon numerosas actividades especiales.

Primera sede de Cruz Roja Peñafiel

Han pasado 100 años desde que se abrió la primera sede (111 años en realidad, si contamos la pequeña delegación anterior) y han ocurrido muchas cosas desde entonces; algunos de vosotros lo habéis podido confirmaral visitar la exposición fotográficaque ha estado en la Biblioteca Municipal durante el mes de junio y que durante el mes de julio ha hecho un viaje a las Residencias de ancianos de La Santísima Trinidad y la Residencia Fundación COCOPE, con el finde que sea disfrutada por el mayor número de personas posible. La organización de la exposición ha supuesto un gran esfuerzo, y en ella han estado implicadas numerosas personas ajenas a Cruz Roja que nos han echado “más que una mano” y, una vez más, queremos agradecérselo de todo corazón.

En esta Exposición se puede apreciar muy bien cómo los tiempos han ido cambiando, las necesidades de la población también y nosotros (siempre alerta al pulso de la sociedad) hemos ido adaptándonos, década a década, a todo ello.

En España, en tiempos de paz, con una Sanidad de carácter universal y unos Servicios Sociales Generales que cubren a todos los ciudadanos, la tarea de Cruz Roja es, como siempre, la de ser subsidiaria de las Instituciones; enfocándose más en todos esos rincones sociales donde su mano no llega o necesita una ayuda.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Nuestra misión es la de estar cada vez más cerca de las personas vulnerables, a través de acciones integrales, realizadas por los voluntarios y que conlleven una amplia participación social, y siempre con una perspectiva de desarrollo humano. Además de intentar desempañar nuestra acción solidaria con una filosofíade trabajo determinada por los siete principios fundamentales de Cruz Roja: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad. Este es un buen momento para indicar que sería imposible desarrollar todos nuestros proyectos sin la ayuda de los numerosos Socios que tenemos en la comarca, los Ayuntamientos que nos apoyan, la venta de lotería y las donaciones puntuales; sin su aportación económica no podríamos, de ninguna manera, llevar a cabo tantas actividades. Nuestra gratitud a todos ellos.

Nuestros principales focos de atención, y todos los programas que tenemos abiertos en estos momentos, están centrados en los siguientes campos:

- Las charlas y la información sobre distintos temas de interés general, orientadas a todas las edades, con el finno solo de informar, sino también de sensibilizar a la población de problemas actuales: drogodependencias, salud mental, envejecimiento activo, igualdad de género, etc.

- La promoción del éxito escolar, actuando en el refuerzo del sistema educativo, en coordinación con los servicios y organizaciones sociales y los centros educativos, con aquellos niños y menores que, por diferentes razones, necesitan una ayuda extra a la hora de realizar sus deberes, repasar materias y preparar exámenes.

Grupo de Socorros y Emergencias de Peñafiel

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San

Roque 2024

- Nos hemos embarcado también en el diseño de una estrategia para mitigar los efectos de la despoblación, con el compromiso de acercarnos a los municipios con menos de 100 habitantes ¡muchos en nuestra comarca!, con distintas actividades que ofrecerles tanto para mayores como para los niños: talleres lúdicos, cuentacuentos, charlas, actividades medioambientales... Al visitar cada pueblo, hemos ido conociendo sus encantos y sus habitantes nos han podido contar también cuáles son sus necesidades.

- Muy importantes en nuestra Asamblea son los acompañamientos a las personas mayores, tanto con las llamadas telefónicas como con las visitas domiciliarias, con el claro objetivo de ayudar a paliar la soledad. Y también el apoyo y el acompañamiento a las personas con problemas de movilidad para realizar gestiones o tramites de documentación, citas médicas, etc.

- No podemos olvidarnos del gran número de inmigrantes y refugiados que viene a nuestra comarca, con perspectivas de trabajo y la búsqueda de una vida mejor para sus familias, muchos de ellos con hijos menores a su cargo, y que necesitan nuestro empujón para empezar y una mano amiga

Nuestro equipo de voluntarios celebrando el centenario en la puerta de la Sede. Fotografía publicada en el Norte de Castilla.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Y además está todo el trabajo del grupo de Socorros y Emergencias, quizá la parte más visible de nuestra labor. Los trabajos de Preventivos cubren casi todo tipo de eventos (festivales, conciertos, fuegos artificiales carreras ciclistas, fiestastaurinas…) allí donde se necesite cobertura socio-sanitaria, ya sea con un equipo de socorristas, un puesto de alerta y primeros auxilios o una ambulancia con su correspondiente dotación de profesionales.

Y los ERBE, equipos de respuesta básica en emergencias: Cruz Roja Peñafielestá incluida dentro del Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León y es por ello que ante cualquier emergencia (inundaciones, nevadas, desapariciones de personas…) ponemos a disposición de las administraciones públicas todos nuestros recursos humanos y materiales. Algunos de estos recursos se pudieron ver en la Exposición de Socorros y Emergencias que tuvo lugar en la plaza del Coso en el mes de mayo.

Y, por último, queremos reseñar que el despliegue y la capacidad de trabajo en equipo de todos los voluntarios se puso a prueba con la llegada de la emergencia sanitaria del COVID21 en la primavera de 2020, uno de los momentos más “atareados” de nuestra Asamblea, con un sinfín de necesidades que cubrir para la población y en momentos de gran incertidumbre para todos, pero que afortunadamente encaramos con unidad y superamos con éxito. Un aprendizaje que nos vino muy bien para, un año después, poder afrontar también todas las necesidades que se crearon con la llegada de la tormenta Filomena en el invierno de 2021.

Solo nos queda, si nos lo permitís, darnos una pequeña licencia y es la de recordar a todos esos voluntarios que han pasado por la Asamblea y han puesto su granito de arena, su tiempo, sus conocimientos, sus habilidades y su corazón al servicio de las necesidades de la Cruz Roja de Peñafiel Tanto si han estado poco o mucho tiempo, su labor ha sido inmensa y eso es la herencia recibida por todos los que ahora ocupamos su espacio y los que vendrán en un futuro. MUCHAS GRACIAS A TODOS

Los voluntarios de la Asamblea de Cruz Roja Peñafie

15 años de la Agrupación de Protección Civil en Peñafiel

La Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, dependiente del Ayuntamiento de Peñafiel comenzó a funcionar en agosto de 2009 con siete voluntarios y en la actualidad son dieciocho las personas que desarrollan su voluntariado en dos grupos de trabajo: sanitario y logística.

Nuestra finalidades velar por la seguridad de los ciudadanos de Peñafiely comarca, así como de otros lugares desde los que se solicita nuestra presencia, colaborando, de manera altruista y desinteresada, con los Poderes Públicos en tareas de Protección Civil.

En Peñafiely Comarca cubrimos especialmente actividades relacionadas con fiestas ferias, eventos, actividades deportivas, así como en intervención de accidentes, incendios, nevadas, inundaciones, rescates de personas desaparecidas, etc., siempre en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Peñafie es una Agrupación abierta, con el respeto y la tolerancia como norma, y en donde tiene cabida toda persona que se sienta identificadacon los principios y fine de Protección Civil, los asuma como propios y se comprometa con la Agrupación.

Los integrantes de Protección Civil Peñafiel que celebran 15 años, quieren aprovechar para gradecer a los vecinos de Peñafiely Comarca su apoyo y el respeto que siempre les han demostrado y esperan seguir compartiendo con los peñafielensesmuchas fiestasy pocas emergencias.

¡Viva San Roque!

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Programa de Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

DEL 1 AL 31 DE AGOSTO

EXPOSICIÓN DE PINTURA “CASTILLA POR DE LA VILLA” de EMILIO DE LA VILLA

SANZ. Lugar: Biblioteca Pública Municipal, C/ Conde Lucanor, 4. Visitas en horario de biblioteca.

2 DE AGOSTO, VIERNES

A las 19:00h., en el Polideportivo Municipal comienzo TORNEO DE PADEL SENIOR. Fechas competición: 2,3,4,9 y 10 de agosto. Organiza: Asociación Juvenil DKL y Gesdeporte Peñafiel

3 DE AGOSTO, SÁBADO

A las 20:30h., en el claustro de San Pablo, CONCIERTO DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE PEÑAFIEL, dirigida por D. J. Alfredo Calvo Martín. Entrada libre hasta completar aforo.

4 DE AGOSTO, DOMINGO

A las 10:00h., inicio del XIV TROFEO AYUNTAMIENTO DE PEÑAFIEL RUTA DEL VINO RIBERA DE DUERO – COPA DE ESPAÑA JUNIOR COFIDIS. Dirección Técnica Club Deportivo Pucela. Salida en la Plaza de los comuneros / Meta en el castillo / Entrega Trofeos en el Parque San Vicente.

A las 20:30h., en el claustro de San Pablo, CICLOS TAURINOS: NUESTROS TOROS, NUESTRAS TRADICIONES. Moderado por CÉSAR MATA .

5 de AGOSTO, LUNES

A las 18:30h., en el centro social “El mirador”, INICIO DE LA VENTA DE ENTRADAS DE LA EMPALIZADA

Peñafiel Fiestas de Nuestra

Señora y San Roque 2024

(Los días 5,6,7,8,12 y 13 de agosto la venta se realizará en “El Mirador” de 18:30h a 20:00h

* El día 14 de agosto la venta se realizará en el Ayuntamiento de 11:00h a 14:00h y del 15 al 18 de agosto en “El Consistorio” de 17:30h a 18:30h.)

7 DE AGOSTO, MIÉRCOLES

DIA DEL NIÑO

De 17:30h a 21:30h., en el parque de La Judería, JUEGOS Y ATRACCIONES INFANTILES. ALEHOP.

8 DE AGOSTO, JUEVES

DIA DE LOS MAYORES

A las 10:00h., en la Piscina Municipal TALLER DE INICIACIÓN AL AJEDREZ (Jueves 8 y Viernes 9 de agosto). Organiza: Gesdeporte Peñafiel

Dirección Técnica: Taller de Aprendizaje. A partir de 6 años. Información e inscripciones: Piscina Municipal 2€/participante.

A las 20:00h., en el Patio del Centro Social “El Mirador” TARDE DE BAILE con la actuación del Trío Musical Stylo

9 DE AGOSTO, VIERNES

A las 20:30h., en el Castillo de Peñafie (Museo del Vino), CATA - CONCIERTO con la actuación de ALFONSO PAHINO. Aforo limitado, entrada 25,00€. Venta de entradas en el teléfono 667525765.

10 DE AGOSTO, SABADO

A las 19:30h., en el Polideportivo Municipal. FINALES TORNEO VERANO FUTSAL 2024

A las 20:00h., en la plaza de España, I FIESTA DE BAILES LATINOS SAMUFIT CENTER. Espectáculo de Bachata, Danza Oriental, Salsa, Kizomba, Merengue, Chá 3 + Baile Social Bachata y Salsa libre. Organiza Samufi Center y el Ayuntamiento de Peñafie en colaboración con Baila Salsa Valladolid.

A partir de las 23:00h., MÚSICA CON “DJ” para que continúe la fiesta

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora

y San Roque 2024

11 DE AGOSTO, DOMINGO

A las 8:45h., en el pago de Pajares, desembarco de los animales que van a participar en la TRASHUMANCIA DE RESES, NO DE LIDIA.

A las 9:00h., inicio del paseo trashumante, desde Pajares hasta la Plaza del Coso de Peñafiel haciendo el recorrido tradicional del encierro hasta los años 80 del siglo XX.

A las 12:30h., en la Plaza de San Miguel de Reoyo, VERMÚ amenizado por el grupo flamenco “CAMBALACHE”. ( Patrocinado por Bar LeDivin)

A las 22:30h., ENCENDIDO DE LAS LUCES DE FIESTAS.

A las 23:30h., en la Plaza de los Comuneros, BAILE-VERBENA DE SANTA CLARA amenizado por la ORQUESTA LA INVASIÓN

12 DE AGOSTO, LUNES

A las 19:30h., en la Iglesia de Santa Clara, CONFERENCIA “REPAROS EN EL CASTILLO Y LAS MURALLAS EN LOS S.XVI y XVII. APROXIMACIÓN HISTÓRICA DEL PALACIO DEL DUQUE DE OSUNA”. Ponente: Daniel Sanz Platero

13 DE AGOSTO, MARTES

A las 24:00h., DESFILE DE PEÑAS, recorrido Plaza del Coso - Plaza de España. ANIMACION DE CALLE a cargo de las CHARANGAS “ LA NOTA” y “EL RELAMIDO”.

Finalizado el desfilede Peñas, en la Plaza de España, SESIÓN SJ con los DAZA Y PABLO MARTIN.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora

y San Roque 2024

14 DE AGOSTO, MIÉRCOLES

A las 12:00h , desde el balcón del Excmo. Ayuntamiento de Peñafiel LANZAMIENTO DEL COHETE DE APERTURA DE LAS FIESTAS, a cargo del CLUB ATLÉTICO PEÑAFIEL. A continuación, DESFILE DE GIGANTES Y CABEZUDOS acompañados por la Banda Municipal de Música, dirigida por D. J. Alfredo Calvo Martín.

A las 13:00h., en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, SUBASTA DE LAS VISTAS DE LAS CASAS N.º 2, N.º 31 Y N.º 32 DE LA PLAZA DEL COSO.

De 13:30h. a 15:30h., AMBIENTACIÓN DE CHARANGAS por las calles del centro “EL RELAMIDO”.

A las 18:30h., en la Plaza del Coso, DESENCAJONAMIENTO DE LAS RESES que serán lidiadas durante las fiestas CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.

Finalizada la capea, ENCIERRO INFANTIL DE CARRETONES. Calle D. Juan Manuel. Organiza A.C.T. El Corro.

A las 23:50h., en la Plaza del Coso, TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia)

A las 24:00h., en la Plaza de España BAILE-VERBENA amenizado por EL GRUPO TAKICARDIA

15 DE AGOSTO, JUEVES

A las 8:30h., ANIMACIÓN DE LA CALLE DEL ENCIERRO por el grupo de Dulzaineros “VILLAOLID”.

A las 9:30h., TRADICIONAL Y TIPICO ENCIERRO.

A las 9:45h., en la Plaza del Coso, CAPEASUELTA DE NOVILLOS.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

A las 12:00h., JUEGOS INFANTILES con Toros Simulados desde la Calle Las Tercias a la Plaza España. Organiza: Peña Zarrapas.

A las 13:00h., en la Iglesia de San Miguel MISA SOLEMNE en honor a NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. (Durante la misa, Gema Martínez Ojosnegros, tocará el Órgano de la Iglesia).

De 13:00h. a 15:00h., AMBIENTACIÓN DE CHARANGAS por las calles del centro “LA NOTA” y “CUCUBAND” (Patrocinada por Bar Metro, Chicopa, Café Torero, La Luna, Los Cisnes, San Ro´s)

A las 17:00h., pasacalles “EL CHÚNDARA”. Amenizado por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA, dirigida por D. José Alfredo Calvo Martín.

A las 18:30h., en la Plaza del Coso, CLASE PRÁCTICA de los ALUMNOS DE LA ESCUELA TAURINA DE PALENCIA, en el que se lidiarán 3 añojos por los novilleros Patricia Sacristán, Eduardo Rodríguez y Alejandro Chavarri.

Peñafiel Fiestas de Nuestra

Señora y San Roque 2024

A las 19:30h., en la Plaza de Coso, CAPEASUELTA DE NOVILLOS.

A las 20:00h., En el patio del CRA “LA VILLA”, XV MUESTRA DE ARTISTAS DE CALLE MAC 2024, con la actuación de MARGARITO Y CÍA. “CLOWN TALENT”. Espectáculo de clown y acrobacias aéreas al más puro estilo de teatro de calle, donde la propuesta de juego es hacer creer al público que han sido los espectadores del programa que se acaba de terminar. De ahí que la interacción con el público es una constante. Paqui, la limpiadora y nuestra improvisada maestra de ceremonias, irá guiando al público y haciéndoles creer los números que han visto, las caras de sorpresa, de susto, los gritos, los aplausos y lo bien que lo han hecho, provocando así un juego constante del público. Recreando todo lo acontecido y dándose cuenta de que todos tenemos algún talento dentro. Un espectáculo fresco y con situaciones muy divertidas. Clown y circo, 55 min. todos los públicos.

Al finalizarla capea., “CHÚNDARA DE VUELTA” desde el cruce de la C/ Derecha al Coso con C/ La Parra. Al llegar a la Plaza de España, jotas y conga amenizadas por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA.

A las 23:50h., en la Plaza del Coso, TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia)

A las 24:00h., en la Plaza de España, BAILE-VERBENA amenizado por la ORQUESTA AZABACHE

16 DE AGOSTO, VIERNES

A las 8:30h., ANIMACIÓN DE LA CALLE DEL ENCIERRO por el grupo de Dulzaineros “VILLAOLID.

A las 9:30h., TRADICIONAL Y TIPICO ENCIERRO.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

A las 9:45h., en la Plaza del Coso, CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.

A las 12:00h., JUEGOS INFANTILES con Toros Simulados desde la Calle Las Tercias a la Plaza España. Organiza: Peña Zarrapas.

A las 12:30h., en la Iglesia de San Miguel MISA SOLEMNE (Durante la misa, Gema Martínez Ojosnegros, tocará el Órgano de la Iglesia) y a continuación PROCESIÓN EN HONOR A SAN ROQUE. La procesión estará acompañada por el grupo de Dulzaineros “VILLAOLID” (El Ayuntamiento anima a todos los vecinos de Peñafiela acompañar al Santo y a bailar jotas a su paso).

De 13:00h. a 15:00h., AMBIENTACIÓN DE CHARANGAS por las calles del centro “LA NOTA”.

A las 17:00h., Pasacalles “EL CHUNDARA”. Amenizado por LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA, dirigida por D. José Alfredo Calvo Martín.

A las 18:30h., en la Plaza del Coso, EXHIBICIÓN DE CORTES, SALTOS , QUIEBROS Y MAESTROS DE LA CALLE (CAPEA), la gestión del correrá a cargo de “TORO RECORTE”.

A las 19:30h., en la Plaza del Coso, CAPEASUELTA DE NOVILLOS.

A las 20:00h., En el patio del CRA “LA VILLA”, XV MUESTRA DE ARTISTAS DE CALLE MAC 2024, con la actuación de TIRITIRANTES CIRCO TEATRO. “ÉRASE UNA VEZ”. Érase una vez… es un cuento moderno interpretado por dos actores que alternan simultáneamente los diez personajes de la historia. Narra las desventuras del reino más aburrido de todos los tiempos, al que su rey tiene que reinventar para salvar a su propia hija y todos sus súbditos. Una historia con mucho ritmo, en la que veremos la evolución de todos sus personajes. Llena de persecuciones, CIRCO, MAGÍA, MÚSICA. Clown, circo, malabares. 60 min. Todos los públicos.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora

y San Roque 2024

Al finalizarla capea, “CHÚNDARA DE VUELTA” desde el cruce de la C/ Derecha al Coso con C/ La Parra. Al llegar a la Plaza de España, jotas y conga amenizadas por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA.

A las 23:50h., en la Plaza del Coso, TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia)

A las 24:00h., en la Plaza de España, BAILE-VERBENA amenizado por la ORQUESTA VIA LIBRE

17 DE AGOSTO, SÁBADO

A las 8:30h., animación de la calle del encierro por el grupo de Dulzaineros “VILLAOLID.

A las 9:30h., TRADICIONAL Y TIPICO ENCIERRO.

A las 9:45h., en la Plaza del Coso, CAPEASUELTA DE NOVILLOS.

A las 12:00h., JUEGOS INFANTILES con Toros Simulados desde la Calle Las Tercias a la Plaza España. Organiza: Peña Zarrapas.

De 13:00h a 15:00h., AMBIENTACIÓN DE CHARANGAS por las calles del centro. “EL RELAMIDO” y “CHARANGA MAHOU” (Patrocinada por MAHOU)

A las 17:00h., Pasacalles “EL CHUNDARA”. Amenizado por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA, dirigida por D. José Alfredo Calvo martín.

Peñafiel

Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

A las 18:30h., en la Plaza del Coso GRAN ACONTECIMIENTO DE REJONEO, en la que se lidiarán dos novillos por el rejoneador FERRER MARTÍN de Vélez ( Málaga)

A las 19:30h., en la Plaza del Coso, CAPEASUELTA DE NOVILLOS.

A las 20:00h., en el patio del CRA.LA VILLA, XV MUESTRA DE ARTISTAS DE CALLE MAC 2024, con la actuación de EL GRAN RUFUS. “PINK IMPACT”. Tras una extensa gira mundial que les ha tenido distanciados del público que les vio nacer y éxitos en las listas de venta (o eso dicen ellos). Este duo musical vuelven a sus orígenes reconvertidos en artistas de varieté, para seguir sorprendiendo a su mejor audiencia. Música en directo, moto “acro-cómica”, malabares en patines y un “impactante salto” finalson el cocktel de técnicas que PINK IMPACT desplegará en su nuevo disco. Circo, malabares. 55min. Todos los públicos.

Al finalizarla capea, “CHÚNDARA DE VUELTA” desde el cruce de la C/ Derecha al Coso con C/ La Parra. Al llegar a la Plaza de España, jotas y conga amenizadas por la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA.

A las 23:50h., en la Plaza del Coso, TORO DE FUEGO. (Espectáculo de pirotecnia)

A las 24:00h., en la Plaza de España MACRO DISCO SHOW EVOLUCION

Peñafiel Fiestas de Nuestra

Señora y San Roque 2024

18 DE AGOSTO, DOMINGO

A las 8:30h., ANIMACIÓN DE LA CALLE

DEL ENCIERRO por el grupo de Dulzaineros “VILLAOLID

A las 9:30h., TRADICIONAL Y TIPICO ENCIERRO.

A las 9:45h., en la Plaza del Coso, CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.

A las 12:00h., JUEGOS INFANTILES con Toros Simulados desde la Calle Las Tercias a la Plaza España. Organiza: Peña Zarrapas. De 13:00h. a 15:00h., AMBIENTACIÓN DE CHARANGAS por las calles del centro. “LA PESQUERANA” y “EL MENEITO” (Patrocinada por Bar Metro, Chicopa, Café Torero, La Luna, Los Cisnes, San Ro´s)

A las 17:00h., en la Plaza de España “CHÚNDARA INFANTIL” Amenizado por músicos locales procedentes de diferentes asociaciones, charangas, bandas, etc.

A las 18:30h., ENCIERRO DE VAQUILLAS.

C/ Afueras D. Juan Manuel hasta la Plaza del Coso.)

A las 19:00h., en la Plaza del Coso, GRAN PRIX (CAPEA)

A las 20:00h., en la Plaza del Coso, CAPEA-SUELTA DE NOVILLOS.

A las 23:30h., en la Plaza de España, FIN DE FIESTA con la ORQUESTA MUSICAL COMPÁSS

Nuevas noticias documentales de la Ermita del Cristo de Peñafiel

La Ermita del Cristo, también llamada del Humilladero, es un monumento referencial en la villa de Peñafiel porque ocupa un punto clave en el nudo de comunicaciones entre nuestra población y varios puntos geográficos de la provincia primero, hacia Valladolid, y sus enlaces con el valle del Duero, y segundo, hacia Manzanillo, Langayo, despoblado de Oreja y el páramo que conduce a Cogeces del Monte. Además, desde hace no tantos años y aprovechando los límites de la cerca del convento de San Francisco, del cruce de caminos que tiene como referencia la ermita, parte una carretera hacia Aldeayuso, Molpeceres, Fompedraza, Campaspero y Cuéllar, en dirección sur.

Es bien sabido que, en los cruces de caminos y salidas de las localidades, con frecuencia se elevaron en el pasado cruces, bien sobre gradas o pedestales, o planteando otras estructuras modestas, formadas por pilares y tejado. Con el tiempo, algunos de estos hitos se fueron trasformando en ermitas, donde podían celebrarse cultos religiosos esporádicos, acompañados de romerías y festejos en su entorno. Por otro lado, el viaje de una localidad a otra podía presentar peligros y vicisitudes, por lo que, al salir de cada población, el viandante podría tener un momento de recogimiento religioso pidiendo protección para llegar seguro al destino.

Del elevado número de antiguas ermitas que tuvo Peñafiel la del Cristo es la única que se conserva en pie, junto a la moderna de San Roque del Valdobar, edificada en 1985

No es el objetivo de este estudio profundizar en todas y cada una de las ermitas que tuvo la localidad y su término municipal, que podrán ser objeto de estudio o mayor atención singularizada en el futuro, pero nos parece oportuno hacer en esta ocasión mención a ellas, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones solamente ha quedado el recuerdo del callejero o la nomenclatura de sus parajes. Muy conocida por su vinculación con la iglesia de Santa María y los Duques de Osuna, fue la Ermita de Nuestra Señora de Pajares, hoy desaparecida pero

Daniel Sanz Platero

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora

y San Roque 2024

cuya imagen titular del siglo XVIII se conserva, de hecho, en Santa María. Otra de las ermitas importantes de la villa fue la de la Virgen de la Fuensanta, en este caso vinculada a la orden de Predicadores, los dominicos del Real Convento de San Juan y San Pablo, ubicada en el pinar de San Pablo y que contó con un edificiosencillo, de una nave, con frontal dispuesto en un arco de entrada, soportal, altar mayor y camarín en la parte trasera del mismo.

En las cuentas de fábrica de la iglesia de San Salvador de los Escapulados se cita la iglesia de San Juan como ermita, al menos desde mediados del siglo XVII. Y aunque su rastro se pierde tiempo después, quedan restos de su fábrica en algunas casas subiendo desde el concejillo a la Torre del Reloj. En el casco urbano también se situaba la parroquia de Santa Marina que, en el siglo XVII, antes de su desaparición definitiva recibía la consideración de ermita. También ha llegado hasta nosotros testimonio de la existencia de la ermita de San Lázaro, que se situaba en el entorno del actual cruce de la carretera de Pesquera junto a la N-122. Y cerca del rio Duero se situaba la ermita del Carrascal, al lado de los restos de una antigua población, cuya fábrica estuvo en pie, por lo menos, durante el siglo XVIII.

Centrando nuestra atención en la Ermita del Cristo, es muy probable que desde el siglo XVI se hallase en su actual ubicación un antiguo Humilladero, cuyo origen hubiera surgido de una cruz de piedra que delimitara el cruce de caminos antes referido. Con el tiempo fue tomando forma una edificaciónde mayor envergadura, con cuatro paredes y cubierta, aunque la iniciativa decisiva tuvo lugar en el año 1600 cuando se planteó la construcción actual, es decir, el prisma rectangular que conforma la nave de la ermita. La nomenclatura que utiliza el documento de 16001 es la “ermita de la +”, es decir, en ella había una cruz que se podría relacionar con la imagen del crucifijoactual, conservado en el interior, y que corresponde en su factura, como veremos a continuación, al primer tercio del siglo XVI.

La obra proyectada y ahora documentada siguió unas condiciones, trascritas al finaldel presente texto. Se planteaba un nuevo edificio

Fig. 1. Fachada de la ermita del Cristo. Se aprecia en el centro, un arco de medio punto sin ornamentación, apoyado en dos impostas planas y formado por sillares de piedra. Al lado dos bancos de piedra. Por encima y en ambos lados de dicha puerta se hallan dos óculos quizás abiertos en la reforma de la ermita entre 1862-1864, cuando se construye la espadaña de ladrillo y se funde la campana. Fotografía 18/06/2024.

1 Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Protocolos Notariales, leg. 14125, fols. 36-37.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San

Roque 2024

sobre otro anterior, del cual se aprovecharían parte de las paredes de mampostería ya construidas. Las medidas se establecieron en 60 pies de largo y 38 de ancho, es decir, 16’70 metros por 10’50 metros de ancho. Las medidas actuales del templo son de 14’05 metros de largo, contando con 4 metros de largo por la sacristía, es decir, 18’50 metros de largo totales, y 7’47 metros de ancho. El largo de la estructura corresponde, en cierta medida, a lo planteado inicialmente, aunque quedó después la ermita mucho más estrecha de la medida planteada en las condiciones de obra.

En las condiciones se dio libertad al constructor para ubicar las puertas de acceso, aunque se precisó que en el lado de oriente (fig 1), es decir, el que mira hacia el convento de San Francisco, se debía construir un copete como cobijo, dispuesto en medio seisavo. De esta construcción habían quedado dos pilares de

Fig. 2. Retablo de la ermita del Cristo, de estilo neoclásico, obra del siglo XIX. Lo preside la imagen de cristo crucificad , enmarcado en un arco de medio punto con dos columnas que soportan el cuerpo principal. Fotografía 24/06/2022.

piedra que hasta el año 2009 estaban junto a la puerta de entrada, es decir, dos columnas de un antiguo pórtico que la ermita poseía. Estos pilares, después convertidos en pilas de agua bendita, fueron sustraídos ilegalmente y se desconoce su paradero.

La ermita se cubrió con una armadura de madera y tejado a cuatro aguas, en vez de las tres que tiene en la actualidad, más las dos aguas del tejado de la sacristía. En el interior se dispuso fabricar un coro bajo, a semejanza del que entonces contaba la ermita de San Lázaro. En el lado contrario, es decir, en el presbiterio (fig 2), se ordenó fabricar un casco de 18 pies de hueco, para la colocación del Santo Cristo y algunas devociones particulares a los lados, en dos espacios colaterales. Por su parte, en el exterior, se indicó la necesidad de disponer bancos alrededor para el asiento de los viandantes, de los cuales han quedado algunos vestigios. Los materiales de la obra, sillares de cantería -que debían disponerse en la misma manera que los de la iglesia de Padilla- y madera de olmo, fueron suministrados por el concejo de la villa, verdadero promotor de la obra de reconstrucción de la ermita, cuyas condiciones y obra fue rematada a favor del maestro Andrés Cano, por valor de 800 reales y tras el pregón acostumbrado en la plaza pública de la localidad, celebrado el 20 de febrero de 1600.

No conocemos más trasformaciones en el edificiohasta 1862, cuando se concedió su arreglo a instancia de los padres franciscanos, de lo que se deduce un vínculo importante entre

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora

y San Roque 2024

ermita y la orden religiosa que debía venir de antiguo. Eso parece confirmarla documentación localizada que revela la súplica del “padre visitador de la ve orden tercera de San Franco licencia pª reparar la Hermita del Cristo del Humilladero y en fha de 24 de junio (1862) se dijo: informe la comunidad eclesiástica de Peñafiel lo que se ofrezc ”2 .

Las obras de reparación plantearon elevar sobre el muro del testero una espadaña de ladrillo con su correspondiente campana, tal y como aparece en la actualidad. Esta obra fue acabada a finalesde 1864, cuando el párroco de Santa María de Mediavilla, Dámaso Rodríguez, pidió al obispado de Palencia licencia para la bendición de la ermita tras haber concluido las obras3 No se descarta que, al celebrar este nuevo reacondicionamiento, se plantease solemnizar la “Pascua de Pentecostés” según las fiestasque se hacían en Padilla de Duero, celebrando desde entonces “La Danza” desde la ermita a la iglesia de Santa María de Mediavilla.

Fig. 3. Fotografía de la ermita en los años noventa del siglo XX. Sánchez Rivera, Jose Ignacio y González Fraile, Eduardo: (2003): Humilladeros de la Provincia de Valladolid. Excma. Diputación Provincial de Valladolid, pág. 217.

En este estado constructivo ha llegado a nuestros días este edificiotan vinculado a los peñafilenses al ser paso obligado desde y hacia la población. En fechas más recientes, únicamente tenemos constancia de que en los años noventa del siglo XX se restauró el interior y el exterior (fig 3), cuando dicha ermita servía de apoyo a la parroquia, al celebrarse en ella eucaristía a las diez y media de la mañana, todos los domingos. En 2016 fue intervenida de nuevo, descubriéndose entonces parte del zócalo interior de la ermita, con el fin de aliviarla de las humedades

Atendiendo al único bien artístico conservado en su interior, es preciso reseñar brevemente la

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San

Roque 2024

Figs. 4 y 5. Detalles de la imagen del Cristo del Humilladero. Primer tercio del siglo XVI. Fotografías del 18/06/2024.

talla del Cristo Crucificado(figs 4 y 5) que preside el altar y que seguramente corresponda al tiempo de la construcción del propio humilladero original. Datado genéricamente en el siglo XVI4, atendiendo a los rasgos que proporciona la imagen, recientemente Jesús Parrado lo ha vinculado al escultor Juan Ortiz el Viejo, activo entre 1518 y 1557 en el amplio territorio bajo la jurisdicción del obispado de Palencia, que entonces englobaba también la villa de Peñafie 5. El estilo es cercano, en efecto, a otras obras palentinas del círculo de Felipe Bigarny, como el del retablo mayor de la iglesia de San Pablo de Palencia, tallado en el primer tercio del siglo XVI.

El historiador Esteban García Chico investigó en los protocolos notariales palentinos y halló un contrato de un crucifijoen 1565, de cinco palmos, tallado por el escultor Manuel Álvarez en Palencia, con destino a Peñafie 6. No coincide con este ejemplar situado en la ermita ni en su estilo, ni en su tamaño, aunque por muy poco, al ser la imagen de cuatro palmos y medio en vez de cinco, como estipulaba el contrato.

4 Valdivieso, Enrique (1975), Catálogo Monumental. Antiguo partido judicial de Peñafiel, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, p. 171.

5 Parrado del Olmo, Jesús (2009), “El retablo de Quintanilla de Trigueros (Valladolid) y otras dos obras inéditas de Juan Ortiz el Viejo I”, en Estudios de Historia del Arte. Homenaje al profesor de la Plaza Santiago, Valladolid, Universidad de Valladolid, p. 160.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora

y San Roque 2024

Anexo I: Trascripción de documentos

Obra de reconstrucción de la Ermita de la Cruz, Peñafie (Archivo Histórico Provincial de Valladolid, Protocolos Notariales, leg. 14125, fols. 36-37).

El orden q se a de tener en la obra q se a de haçer en la ermita de la cruz es la siguiente:

Primeramente que el maestro que de ella se tratare aedificarsobre la cantería sesenta pies de largo treinta y ocho de ancho en esta manera que se a de hacer el casco de la iglesia un cuerpo de diez y ocho pies de gueco con sus colaterales a los lados y un copete acia la parte del oriente q sea medio seysabo = otro copete sobre el coro y todo esto de tierra a siete pies una de otra= cabrios en los lados en todas las colaterales y en toda la demas obra= el cuerpo de la yglesia hileras abraçadas como estan en la iglesia de padilla = con sus carreras tirantes y seis postes de olmo vien labrados de açuela como los tirantes y mas madera q an de ser açolado y las tablas del texado an de yr açoladas y sobrepuestas.

Es condicion se an de haçer un coro baxo como esta heho en san Laçaro.

Es condicion q se an de asentar las puertas de la yglesia a donde mexor conbenga.

Es condicion q dho coro se a de hacer un antexcho de lajas con su puerta con su atril y en el cuerpo de la dha iglesia de un poste a otro un quarton lavado y acodado q sirva de banco de manera / q se a de dar hecho y acabado q no falte mas de texar y acontento de bien.

Y para todo lo dho se a de dar los materiales al pie de la obra como es costo y costumbre.

Yten condicion q ante poner bancos alrededor de la yglª labrados y lanados y açolados.

Diligencias

En la villa de Peñafiela cinco dias del mes de febrero de mill seiscientos ant gaspar daca y p° de roa alcls ordinarios desta villa […] parecio andres cano maestro de carpinteria vº de esta vª e dixo a las condiciones atrae condas y en esta plaza propia e de uso hacer la hermita de la cruz extramuros de esta villa de solo su mano y trabajo dandole los materiales al pie de la obra por ochocientos reales pagados con forma fuere habiendo la obra.

En la villa de Peñafiely seis dias del mes de febrero de mill y seiszientos años el endo en la plaza publica desta vª ante mi el preste scri° Vartolome na Vario pregonero publico desta vª altavoz dixo como estaba puesta la obra de la hermita Dela cruz desta vª desololas manos por ochocientos rs en las condiziones contenidas en la postura que el que quisiere baxar acudiese a la junt y regimt desta vª rezeueria postura e baxa.

Remate

En la vª de pfiela veinte dias del mes de febrero del dicho año […] dixo en alta voz como estaba puesto en ochozientos rs aunque dixo tres o quatro vezes no subo nayde que la baxase y aperzibio remate y quedos hecho en el dho andres cano […].

Daniel Sanz Platero

Doctorando en Patrimonio Cultural por la Universidad de Valladolid

Árbol. España vacía

Hoy ha pasado debajo de mí el cajón del Isaías. Los pocos acompañantes se perfilban en el cristal frío de la tarde porque el viento se había llevado al mediodía el celaje algodonoso que nace del río e invade el paisaje volviendo cenicientas algunas mañanas. A los humanos no les gusta dejar sus cadáveres a la intemperie como los de las demás bestias; tienen sus ritos los humanos, aunque los cambian fácilmente. Recuerdo los largos cortejos que organizaban para trasladar los cajones de sus muertos desde las guaridas de los vivos hasta el corral donde los enterraban. Aquellas columnas de humanos reunidos ocupaban casi todo el camino, pero de eso hace ya bastante tiempo; poco a poco, a medida que los hombres se marchaban lejos, iban haciéndose más cortas las hileras de acompañantes; ahora ya no hay comitivas y las guaridas de los humanos están vacías casi siempre; solo algunos días, en los meses del calor, vuelven a abrirse algunas y a llenarse de adultos y cachorros.

He sabido que en el cajón iba el Isaías porque he reconocido a sus hijos y también a su segunda hembra, que lloraba y caminaba con dificultadagarrada del brazo de uno de los chicos. Me lo han confirmadotambién los girones de conversación que me llegaban a lo alto: “Barcelona…, Hospital Clínico…, Isaías…, mejor descansar, al fin… sí, sesenta y cuatro..., joven todavía…”. En ocasiones como esta, los murmullos de los hombres se parecen a los nuestros, los árboles: susurros que cambian los matices, como acoplándose al compás irregular del viento. He aprovechado un soplo de brisa dura para saludar con un movimiento de ramas al cajón del Isaías. Hubiese querido que el adiós fuese más vistoso, acompañarlo con un temblor brillante de hojas, pero ahora estoy desnudo porque todavía falta mucho frío hasta el rebrote. A los humanos, ya digo, no les cuesta tanto como a los otros animales cambiar sus maneras de hacer las cosas; el cortejo no venía de la casa del Isaías, cerrada desde hace tiempo, ni de la iglesia, la guarida más grande, donde a veces se juntaba la gente, también cerrada ahora; los que traían el cajón han llegado con sus máquinas siguiendo la carretera hasta el pueblo y continuando luego por el camino hasta donde ya no han podido avanzar más porque el matorral y los cardos resecos se han apoderado del trayecto; entonces han descargado el cajón, se lo han puesto a hombros, como antiguamente, y se han encaminado hacía el corral de los muertos, aplastando los hierbajos que les dificultaban el paso

Somos buenos observadores los árboles; dependemos de nuestra ubicación para poder ver las cosas, pero disponemos de mucho tiempo lento para percibir hasta el último detalle de todo lo que puede abarcar nuestra mirada y para acechar todos los cambios que caben en cada uno de esos detalles: el resbalar de la luz sobre el labio de los surcos; el cuajarse en plata

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San

Roque 2024

el agua del remanso del río a medida que avanza la mañana; el acurrucarse de cada sombra, poco a poco, alrededor de su dueño para protegerse del calor del mediodía… Espectáculo de los cambios, monótono para los que deben preocuparse de los movimientos propios y ajenos, palpitante para los que hemos de estar quietos y podemos dedicarnos a contemplarlo en toda su variación… Sí, los árboles sabemos observar y escuchar, aunque los hombres ni se lo imaginan, no se han parado a pensarlo porque no necesitan saberlo para cazarnos.

Por eso, he identificadosin dificultada los cachorros de los hijos del Isaías, aunque nunca habían venido antes por aquí; gestos vistos hace años en la cara de sus padres, maneras de moverse copiadas, generación tras generación, durante los ya muchos rebrotes que he vivido, un familiar fruncido de las frentes que adelanta arrugas ahora insospechadas… A sus padres los he reconocido de inmediato, habían trepado muchas veces por mi tronco antes de que el Isaías se los llevara lejos.

Desde que me hice árbol adulto y las podas dejaron de producirme dolor, me ha gustado que los cachorros de los hombres se encaramen por mis ramas. Se mueven sin rumbo, como los pájaros; y, como ellos, hablan todos a la vez sin orden ni concierto, sin darse tregua ni escucharse, haciendo cabalgar los chillidos de unos sobre los de los otros. Ni los pájaros ni las crías de los hombres calculan el futuro; no tienen el temor de lo que puede pasar, el miedo a lo posible no les organiza. Los pájaros y los cachorros humanos están locos. Por eso me gustan, porque son imprevisibles y tienen el movimiento y la insensatez que nos faltan a los árboles. Sí, los hijos del Isaías tuvieron tiempo de probar su audacia, rama a rama, cada vez más alto, de jugar a morirse y resucitar al lado de nuestros troncos, de lanzar al aire las hojas que nos arrebata el primer frío para hacerlas bailar en el viento de las tardes de los primeros años de sus vidas, cuando hasta las hojas muertas pueden ser símbolo de una naturaleza todavía propicia. Pero no pudieron cumplir todo el ciclo que solían repetir los humanos mientras crecían bajo nuestra mirada. El Isaías, sí: jugó con las hojas, trepó por las ramas, dejó de venir por aquí durante unos años y volvió después cuando cortejaba a su primera hembra; pero se llevó lejos a sus crías demasiado pronto y, como él, poco a poco, también lo hicieron los demás. Ahora ya solo quedan, a sus anchas, los pájaros.

El amor de los humanos es largo, suele durar algunos rebrotes; al principio las parejas caminan lentamente, el macho al lado de la hembra, dando largos paseos día tras días; solo después de muchas caminatas comienzan a tocarse y a darse suaves dentelladas. Les gusta aparearse en sus guaridas, aunque a veces he tenido ocasión de contemplar la culminación de sus rituales porque el cielo abierto de las noches, el mullido de la hierba y el abrigo de nuestras raíces parece que también les son propicios. Así, cobijé la primera cópula del Isaías con aquella chica, cuando los dos eran todavía casi cachorros. Solo se les veía juntos algunos días cada año; la moza no vivía aquí, no hablaba igual que las demás hembras jóvenes del pueblo y, además, olía un poco diferente. Me acuerdo que un día de calor, con el pueblo amodorrado en las horas de la siesta, vinieron cogidos de la mano; ella iba limpia y fresca; a él,

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y

San Roque 2024

sudoroso, le brillaba el polvo de la paja en los brazos desnudos. Se sentaron sobre una raíz y siguieron sonriendo en silencio, cómplices de un misterio más brillante que aquel oro de la era posado sobre el cuerpo del chaval; el Isaías se levantó después, sacó una navaja del bolsillo y se dedicó durante un rato a grabar signos sobre mi tronco, no era el primero que lo hacía; la chica le miraba sonriendo aún más. Cuando él dio por acabada la tarea y volvió a sentarse a su lado, le dio una dentellada suave en la cara; se juntaron más, hombro con hombro, y no hablaban. El sol y su secreto hacían que vibrase solo para ellos el silencio del mediodía.

Para la cópula hubo de pasar el calor, la quema de los rastrojos, el desnudarse de las ramas y el gran frío; yo tenía botones verdes en las ramas, algunos liberando ya el inicio de las hojas. Por el tiempo del rebrote, los humanos solían reunirse largos ratos en la iglesia convocados por el sonido de las campanas, pero aquella tarde el Isaías y su primera hembra no le habían hecho caso. Los vi acercarse caminando uno al lado del otro; no se mordisqueaban. Hablaban mucho, aunque yo apenas los oía porque el viento me alejaba sus palabras; sí estoy seguro de que repitieron varias veces “al extranjero…”. El llevaba las manos en los bolsillos y estaba muy serio; ella se limpiaba las lágrimas de tanto en tanto, con el reverso de la mano. La tarde era fresca y al llegar a nuestro corro se sentaron los dos compartiendo apoyo en la parte soleada de mi tronco. Nos llegó un canto lastimero que venía del pueblo y, como si eso hubiera sido una señal, la primera hembra del Isaías, poco más que un cachorro, se abalanzó sobre él. Se acoplaron como si estuvieran peleándose, el Isaías la embestía con desesperación y ella tenía los ojos cerrados y la boca llena de pena al recibir las embestidas. Desde entonces no la he vuelto a ver.

Por lo visto, el Isaías y su segunda hembra eligieron otros parajes para amarse; él si volvió solo alguna vez por aquí: se acercaba a mi tronco y yo tenía miedo de que rayase con su navaja los signos que trazó aquel día, tampoco hubiera sido el primero que lo hiciera. Pero no; se quedaba un rato parado allá abajo, siempre con las manos en los bolsillos, y después se alejaba hacia el pueblo lentamente. Por eso acogí con alegría a sus crías cuando acudieron a nuestro agrego para repetir el ciclo de los hombres y, también por eso, hoy hubiera querido tener hojas para despedir más cumplidamente al Isaías.

Eran doce o trece, y han vuelto después a apresurados porque nuestras sombras, huyendo del horizonte morado, se habían vuelto frías y alargadas. Han entrado en sus máquinas, han recorrido el camino de vuelta hasta llegar a la carretera y han desaparecido por detrás de las lomas, allá donde continúa el mundo que yo no puedo ver. El ruido de los motores se ha ido diluyendo en la neblina que empezaba a brotar de los surcos mientras la noche invadía el pueblo. Ahora el cielo está quieto, helado de estrellas. El frío coloca cristalitos blancos sobre los signos gravados en mi tronco.

(Relato publicado por primera vez en la revista-boletín núm. 28 de octubre de 2021 de la Asociación Histórico-Cultural Torre del Agua de Peñafiel)

Carlos Calvo

El Brigadier José Darguines y Marron

Los liberales y su triunfo contra el sistema estamental trajeron su propia visión de los hechos nacionales. Entre tantos están los acontecimientos entre la Guerra de la Independencia y el triunfo de la nueva ideología con Isabel II. Se fijaronen sus personajes y sobre todo en aquellos que apoyaron al liberalismo y sufrieron la represión. Los simpatizantes con el Antiguo Régimen fueron olvidados como un personaje peñafielense que tuvo una vida apasionante, opuesta al Empecinado y con su importancia a nivel nacional.

Nuestros escribanos elaboraron muchos protocolos sobre un tal brigadier de Infantería Don José Darguínes y su esposa Eduviges de la Puente y Bárcena. Adquirieron un importante patrimonio en tierras y demás. Hoy incluso seguimos hablando de la “fincadel coronel” por el Botijas o la “bodega del coronel”. Otros aspectos han afloradogracias a los registros parroquiales y sobre todo a su hoja de servicio (1793-1847) conservada en el Militar de Segovia.

Nació en Arles (condado del Rosellón) hacia 1776. Es extraño que no se mencione a los padres; gracias al bautismo de su hija Catalina –y única heredera- sabemos que fueron don Jose Darguinez y doña María Marrol. No se aclara si era noble o consiguió serlo mediante las armas.

Su lista de servicios muestra una personalidad con mucho ímpetu, sus acciones militares solo acaban de dos maneras: muerto o ascensos, incluso fue llevado preso y condenado a muerte. Después de la Guerra de Independencia regresó y se asentó en Madrid. Siendo capitán del regimiento de Infantería de Trujillo pidió licencia (agosto de 1815) para casarse con doña Eduviges, viuda de Antonio Nieto abogado en la Villa de Madrid. Poco antes del Trienio Constitucional aparece ubicado en la Provincia de Valladolid con muchas propiedades especialmente en Peñafiely su comarca. Proclamado el Trienio Liberal es trasladado a Torrelavega, parece más como una forma de apartar a los adictos a la causa fernandina como lo demostró conspirando contra el Trienio.

Ganado el favor de Fernando VII le valió muchos reconocimientos como fue una instancia “para pasar cuando le convenga a la villa de Peñafiely demás pueblos de la Capitanía General de Castilla la vieja donde tiene sus haciendas […] Madrid 21 de noviembre de 1831”. Es decir, pudo moverse libremente si solicitar permisos militares y además muestra una confianzamuy notable del monarca.

Tras Fernando “el deseado” comenzó una guerra por los intereses sucesorios de Carlos María Isidro de Borbón. No aparece documentación hasta una misiva (1845) que Darguinez

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora

y San Roque 2024

envió desde Burdeos, estaba exiliado y pedía una gracia para ser perdonado. Es decir que formó parte del bando carlista y fue derrotado.

Desde su regreso hasta su muerte podemos ubicarle como retirado en Peñafiel La última referencia del Brigadier es su defunción (11 de mayo de 1852) por fiebreintermitente nerviosa, viudo de 76 años -estimados- y sepultado en el cementerio municipal.

José Darguines tuvo un pequeño papel en la historia de España y un gran protagonismo en la historia de Peñafiel debe ser añadido a otros muchos que marcaron nuestra historia y dando notas características a un periodo como fueron Pedro Girón, Los Lubiano, Los Daza, Los Cianca, Miguel Rico, Celestino Velasco, Los Burgueño o Eustaquio de la Torre.

HOJA DE SERVICIO

Servicio: Iniciado el 10 de enero de 1793. 44 años, 1 mes y 22 días.

Ascensos: Subteniente (1810). Teniente efectivo (1810). Ayudante (1811). Capitán (1811). Teniente coronel (1815). Capitán agregado a la provincia de Valladolid (1819). Capitán de la VIII Compañía (1819). Teniente Comandante Marítimo (1823). Brigadier.

Regimientos: Batallón de San Lorenzo (2 años y 10 meses); Regimiento Real de Juan Walonas, 2ª sección de Luica, 1ª legión catalana, Trujillo, Valençay (23 años y 7 meses); provincia de Valladolid (2 años y 9 meses); Batallón de Guías del General Quedasa (4 años y medio); e ilimitado (3 años y medio).

1793: En el Regimiento del Rosellón hasta el finde la guerra con Francia, “se halló en la retirada del Rosellón, ataque de los puntos de Basagosa [16 y 19 de mayo], Suitilla, San Lorenzo de la Musga y en fábrica, hermita de San Jordit y Ronu”.

1801: En la guerra contra Portugal (Guerra de las Naranjas).

1808: en julio “Se halló en el sitio de Yelbes” en la invasión de Portugal.

1809: Instruyéndose (Sevilla) para incorporarse al Batallón de Guardias Walonas (Tortosa).

1810: Ayudante de campo del Barón de Barra (Comandante General de la 2ª División). Estuvo en la Batalla de Vich el 20 de febrero y en las acciones del 12 y 18 de julio y recompensado por sus méritos “condujo la comuna de granaderos de Castilla la Nueva y contribuyó con sus conocimientos al buen éxito de la acción habiendo sido por ello graduado a teniente”; el 14 de septiembre “en el Call de la Condesa habiendo sido de los primeros que subieron a la altura y desalojado de ella a los enemigos”, el día 12 en la misma dehesa “encargo de dirigir 150 granaderos provinciales habiendo hecho prisión por batallón enemigo con su comandante y oficiales”;el día 24 “con un sargento y seis soldados granaderos vatió a trece soldados de caballería enemiga matándoles tres caballos e hiriendo cinco ginetes”; el 16 de octubre “atacó a los enemigos que heran de superior número […]

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y

San Roque 2024

mató algunos de ellos y mantuvo los refuerzos que vinieron”; el 1 de noviembre “orillas del Ebro con una guerrilla de cien hombres detubo el comboy de barcas y a pesar de las fuerzas enemigas de la parte opuesta por su valor e intrepidez logró incendiar por si mismo dos metiéndose dentro del río con agua al cuello y haviendo ya dos más diesen contra los escollos”; el día 5 en los Bengles “con su guerrilla sostubo el ataque de los enemigos a pesar de sus exorbitantes fuerzas causándoles mucho daño y no retirándose hasta que ubo orden para ello”; el día 12 “atacó con 28 granaderos al castillo de los (Ilegible: ¿moros?) donde se hallaban cien franceses y atacó pro el frente despreciando el fuego de los enemigos subió a la altura percho hasta el dible parapeto y perdida esta acción un oficial y la tercera parte de su gente entre muertos y herido ”; el día 30 en las alturas de Benigre.

1811: el 10 de abril “en la Sopresa de San Fernando de Figueras habiendo sido de los primeros que entraron en dicho fuerte, habiendo sido por acto de graduado de Capitán y de teniente con que halló en todas las acciones que hizo la guarnición, durante el sitio mandado siempre una partida”, El día de la rendición (19 de agosto de 1815) siendo prisionero de guerra. Después del presidio bajo las órdenes del General en Jefe Francisco Xavier de Castraños.

1821: Estando el Trienio Liberal se presentó ante don Carlos O`Donell “a ofrecerle sus servicios a favor de S.M. y sus sagrados derechos quien penetrado de su decidida lealtad le cometió la reserbadísima comisión de poner personalmente en noticia de S.M. el ofrecimiento […] de sacarle del cautiverio en que le tenían proporcionándole los medios de trasladarse a Francia […] logrando tener varias audiencias secretas con S.M. y el S. S. Ynfante Don Carlos dignándose S.M. en mandarse, le facilitaron dos caballos que para mayor dimienlo compró él mismo pagándoles el gentil hombre de orden de S.M. […] se expuso a los más eminentes riesgos […] habiéndose llegado a hacer sospechoso fue mandado detener y hechar con precipitación del Real Sitio de San Ildefonso”.

1822: Se ofreció al General Longa en Torrelavega “prometiéndole sacarle libre, a pasar con él a las filasrealistas dándole al mismo tiempo noticia que once mil fusiles, algunos caños de campaña y cantidad de varriles de pólvora que existían en el cuartel donde estaba alojada su tropa […] con dicho general el plan de apoderarse de todo”.

1823: Ante las desconfianzas“se vio en la presión de fugarse de la referida plaza lo que verificóel 17 de abril llebándose ciento diez hombres y se incorporó al citado Zabala quien le destinó con su tropa a atacar uno de los puestos de más consideración de la villa y fuerte de Laredo cuya conquista se verificó el 20 del mismo en la que se distingui ”.

Incidentes del servicio: “Hallándose prisionero de guerra en Francia fue acosado por el señor Buamidon (Ilegible) del depósito del Conde en Flandes por ser emigrado y por mostrarse en todas ocasiones zeloso defensor de los derechos del soberano, fue conducido preso a París y sentenciado a la pena de muerte en 14 de junio de 1813 cuya sentencia no se ejecutó por haberle indultado la emperatriz reyna cuya gracia fue aprobada por Bonaparte permaneciendo preso hasta que el emperador Alejandro a su entrada en aquella ciudad lo mandó por la liber-

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora

y San Roque 2024

tad. Como brigadier de ynfantería y coronel del Regimiento de Saboya 5ª de Luica, encargado de la redacción de ojas de servicios de sus jefes y oficiale [Valladolid a 31 de marzo de 1830]”.

Distinciones: La Cruz de la Flor de Lis de Francia; La Cruz Supernumeraria de la Real Orden de Carlos III; La Cruz de Número de la Real Orden de Carlos III; Medalla de Fidelidad Militar de 1ª Clase; Medalla de oro por la Batalla de Vich y Faiset; Medalla de Sufrimientos por la Patria; La Cruz del Primer Ejército; La Cruz del Caballero de San Fernando de 1ª Clase; y Caballero Real y Militar de la Orden de San Hermenegildo.

Y recordad que un día eres joven y al siguiente te vas poniendo en la parte de atrás de la verbena a juzgar a la juventud… Felices fiestas

Fuentes: AGMS/D-81. AHPVA/Prot./14416.2/fol. 137. AGDVA/Peña./MªMª/D/V. AGDVA/Peñaf./MªMª/B/VII/fol.212v.

Alberto García Lerma

Los recuerdos prestados. Los cabestros.

M.J. Frómesta

Cuando la abuela Deseada, que era de un pueblo de la montaña palentina, se casó con el abuelo Tomás, se trajo con ella, para trabajar de criada, a una muchacha, de unos catorce años, delgaducha y poquita cosa, de nombre Dorotea, que con el tiempo llegaría a ser el ama de llaves de la casa de los abuelos.

Dorotea, que era sobrina de la cocinera de la casa de la familia de la abuela, por aquellos entonces lucía una larga melena, negra como el azabache, que peinaba hacia atrás y recogía en la nuca en un moño bajo. Pero yo siempre la he conocido con un mechón blanco, que naciendo en la misma linde de la cabellera con la frente, en la parte derecha, recorría la cabeza hasta morir en el moño entremezclado con el resto del pelo. Mi madre y la tía Lita también decían que no recordaban haberla visto sin el mechón blanco, y por finfue Gaspar, el secretario del abuelo Tomás, el que me sacó de mi intriga pero, si bien manifestó que él sí recordaba a Dorotea con aquella negra melena, no recordaba cuando, ni como, había aparecido el mechón blanco. Lo cierto es que, mirando a Dorotea parecía que alguien le había dado un brochazo de Blanco España, del que se usaba para limpiar los baldosines de la cocina.

No fue hasta mucho tiempo después, como veinte años después, que una tarde, dando un paseo con el hijo de Dorotea, Pedrito, aunque en esa época ya todo el mundo le conocía como Pedro, salió en la conversación el tema del mechón de su madre, y por finme enteré de cómo Dorotea llegó a tener aquellas hebras blancas que recorrían su cabeza.

A mediado del mes de agosto se celebran en la Villa las fiestaspatronales con toros, almuerzos en las bodegas, veladas de baile en la plaza del ayuntamiento y pasacalles. Unos días antes llegaban los novillos que serian lidiados en los festejos, acompañándoles vacas y cabestros, que para jolgorio de los mozos, correrían en las capeas y en los encierros. Por aquellos entonces la manada se guardaba en unos corrales que se montaban en Pajares, quedando al cuidado de un mayoral y dos o tres pastores.

Era costumbre, en la casa de los abuelos, que en las vísperas de las fiestas se hiciese una limpieza general, sacudiendo alfombras y cortinas, barriendo y fregando suelos y escaleras, limpiar los cristales y baldear las terrazas y el corral, se cambiaban las sabanas de todas las camas y se ponían toallas limpias en todas las habitaciones. Todo tenía que estar como el jaspe, en palabras de la propia Dorotea, por si venían visitas.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y

San Roque 2024

Resulta que un mes de agosto de hace muchos años, cuando solo había nacido mi madre, y la abuela Deseada estaba encinta de la tía Lita, Dorotea y otras dos muchachas, Jovita, que era bajita y muy dada a gastar bromas, y Mundi, que era muy larga y no hablaba nada, bajaron al rio a lavar las sabanas y fregar los cacharros. Aún no se había construido en la casa el lavadero, ni se había provisto a la cocina de la gran pila que he conocido toda la vida. Así que todos los días había que llegarse hasta el rio a fregar las cacerolas y sartenes mientras que la loza se fregaba en un barreño, en la cocina o en el corral. Las tres muchachas bajaron con enormes cestos, repletos de ropa o cazuelas, apoyados en la cadera y en el otro brazo llevaban el cajón y la tabla de lavar y un par de canteros de jabón, de los hechos en casa en el último mes de abril, con agua, sosa y las grasas y aceites ya usados en la cocina y que se habían guardado durante todo el invierno.

Después de varios restregones la ropa bien enjabonada contra la tabla, se aclaraba en la corriente del rio, una y otra vez, hasta que no quedaba rastro de suciedad ni de jabón, y cuando ya estaba bien escurrida, se iniciaba el camino de vuelta a la casa para tenderla en el corral. Pero a Dorotea le gustaba poner las sabanas al sol para que se blanquearan.

De frente a la casa del abuelo bajaba un arroyo de aguas cristalinas que, a la izquierda de la cuadra, descendía por un pequeño terraplén para desembocar en el rio. En la orilla de enfrente crecían cardos y matorrales y ahí es donde Dorotea extendía, bien extendiditas, las sabanas y toallas para que se secasen y con el sol se blanqueasen. Estando, aquel día, en esas labores notó que alguien la daba empujoncitos en el culo y ella pensó que era la graciosa de la Jovita que empezaba con una de sus bromas.

- Muchacha, estate quieta que si no verás lo que te espera cuando termine- dijo Dorotea, pero ante la insistencia dio un manotazo hacia atrás y se giro hacia su derecha. Como una piedra se quedó ella, o mejor dicho como una estatua con los ojos abiertos como platos. Frente a ella se encontró con tres cabestros, uno berrendo a colorado y dos a negro, que la miraban fijamente Los tres, aprovechando el hueco dejado por Dorotea al dar el salto, se acercaron al cauce del arroyo y tranquilamente bebieron agua. Una vez saciada la sed se dieron la vuelta y se marcharon. Seguramente que pertenecían a la manada custodiada en Pajares y que por algún descuido de los pastores, vete tú a saber, lo mismo se quedaron dormidos después de las largas caminatas de los días precedentes, se habían escapado de los corrales.

Dorotea tardó como media hora en reaccionar. Nunca había pasado tanto miedo. Recogió el balde y los trastos de lavar y se fue para casa. Cuando entró por el portalón ya tenía el mechón blanco.

M. J. FRÓMESTA.

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Peñafiel postulante a Capital del Turismo Rural

Peñafiel Arte, Historia, Naturaleza. Pan, vino y más

Peñafielcon P de Poesía

Puentes, parques, parras y pinares.

Pintorescos paisajes para pasear o pintar

Plaza porticada en sus portales

Plaza-coso de palcos particular.

Presidiendo el promontorio se perfilael peculiar castillo pregonando el poderoso pasado de piedras y posesiones. Hoy Patrimonio a preservar.

Peñafiel Primavera y Pascua. Un ángel pierde palomas, y patea.

Pasionistas y parroquianos probos penitentes, se posicionan en pasos para procesionar

Para placeres del paladar el Lechazo es principal pareado con Protos: la Primera y pan para pringar

En la periferia. En prados y parameras pueblos de pocas personas.

Perderse, pasear sin planifica es priorizar la paz

Luis Sinovas Calvo 2024

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Las Fiestas en blanco y negro

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Teléfonos de Interés

AYUNTAMIENTO

Oficinas 983 88 00 02

Fax Ayuntamiento:

Aula Mentor:

Biblioteca Pública:

Centro Cultural:

Centro Ocupacional:

983 88 01 37

983 88 05 36

983 88 13 26

983 88 21 05

983 88 05 29

Minorías: 983 88 07 46

Oficinade Turismo:

983 88 15 26

Piscinas: 983 88 05 59

Policía Local:

616 47 28 82

Polideportivo Municipal: 672 28 86 05

Protección Civil:

983 10 62 62

EMERGENCIAS 112

OTROS

AQUALIA Attn. al Cliente

902 23 60 23

AQUALIA Averias 902 13 60 13

AQUALIA Contadores

902 26 60 26

Antena Local: 983 87 80 46

Asociación Duero Esgueva

983 88 12 84

Bomberos (Diputación): 085

Cámara agraria:

606 06 21 67

Casa Parroquial: 983 88 09 05

C.E.A.S Peñafiel (Cita Previa)

983 88 05 64

Centro de Educación de Adultos: 983 88 00 54

Centro de Salud (Urgencias):

983 87 81 15

Centro Social “El Mirador” (bar): 983 88 01 49

Colegio Inmaculada:

Confederación del Duero:

Correos Oficinas

983 88 08 56

983 88 03 29

983 88 03 59

C.R.A. “La Villa”: 983 88 03 18

Cruz Roja:

HORARIOS

Alcaldía - Atención al público: Cita previa

Oficinas - Atención al público

Lunes a Viernes, 9 a 14 horas.

Arquitecto: Martes y Jueves, 12:30 a 14 horas.

Área de Cultura de 9:00h y 14:00h

(Planta baja del Ayuntamiento de Peñafiel

Centro Social:

• Trabajador social de 9 a 14 horas. (Cita previa por teléfono)

• Omic (Jueves de 12:30h. a 14:00h.)

Polideportivo:

Lunes a viernes de 9 a 14 horas. y de 17 a 22h.

Sábados, domingos y festivos de 10:00h a 13:00h.

Punto Limpio

Lunes de 17:00h a 19:30h. Martes de 16:00h a 19:30h. Miércoles de 17:00h a 19:30h. Jueves de 16:00h a 19:00h.

Viernes de 10:00h a 13:15h. Sábado de 10:00h a 13:15h.

Cementerio

Invierno: de 9,30h a 18,00h

Verano de 9,30h a 19,30h

TURISMO:

Verano:

De martes a sábado de 10:30 a 14:00 y 17 a 20 horas.

Domingos y festivos de 10:30 a 14:00 horas.

Invierno

983 87 30 99

Delegación de Agricultura: 983 88 14 15

Escuela Infantil “Pasitos”:

983 88 09 14

Guardia Civil: 983 88 00 17

I.E.S. Conde Lucanor:

983 88 10 91

Infor. al ciudadano de la Guardia Civil: 900 10 10 62

INEM Oficina

983 87 81 87

Juzgado: 983 88 01 07

Mancomunidad Campo de Peñafiel

983 88 18 34

Mancomunidad La Churrería: 983 69 81 50

Museo Provincial del Vino:

Notaría:

Ocioteca

983 88 11 99

983 88 10 05

983 88 06 31

OMIC: 983 87 80 60

Parque Obras (Diputación):

983 88 12 54

Parque Obras (MOPT y Junta): 983 88 09 48

Registro de la Propiedad:

Residencia de Ancianos

Stma. Trinidad:

983 88 08 68

983 88 00 51

Reval: 983 88 13 36

Sección Agraria Comarcal:

Seguridad Social:

Taller Prelaboral de Salud Mental:

Tanatorio Peñafie

Tanatorio El Salvador

Vivienda Tutelada:

983 88 14 15

983 88 00 86

983 88 11 13

983 88 19 92

983 88 09 79

983 88 21 25

De martes a sábado de 10:30 a 14 y de 16:30 a 19 horas.

Domingos y festivos de 10:30 a 14 horas.

PISCINA (Verano)

De lunes a domingo de 11:30 a 21:00 horas.

(Después de las fiestas ptronales de 11:30h a 20:30h)

*La Piscina Climatizada estará cerrada (excepto para cursos de natación organizados por Gesdeporte) del 21 de junio al 30 de septiembre

983880559

BIBLIO PISCINA (Verano)

Lunes, Martes y Miércoles de 17:00h a 20:00h

BIBLIOTECA (Verano)

Lunes y martes de 9:30h a 19:30h ( Horario ininterrumpido)

Miércoles, jueves y viernes: de 9:30h a 14:30h

PABELLONES POLIDEPORTIVOS (Verano)

De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 h y de 18:00 a 22:45 h.

Sábados/Domingos y Festivos de 10:00 a 13:00 h. 672288605

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Anunciantes

EL ZOCO PEÑAFIEL. Taller de aprendizaje, Centro psicopedagógico, Alimentación Cea, Alicia.Home&Toys, Peluqueria Eduardo, Peinados Elena, Aula de Sueños

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San Roque 2024

Peñafiel Fiestas de Nuestra Señora y San

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.