PEDRES ALBES Nº23

Page 1


ASSOCIACIÓ DE VEÏNS DE PEDRALBES

Nº 23

AVPNOVEMBRE2024

14 AÑOS CELEBRANDO LA NAVIDAD EN PEDRALBES

03 Editorial 06 Mercat Solidari de Nadal 08 Victoria Serra Vilarnau 10 AVP Al servei dels veïns i per la defensa de Pedralbes 11 Noticias 15 El semáforo de la AVP 20 Las raíces de la gastronomía 22 La postal, Testigo de la evolución de Pedralbes 24 Las flores 28 Historia de los terrenos y edificios del IESE en Pedralbes 34 Vuit segles del primer Pessebre 36 Relligar Pedralbes i Sarrià 38 Encasadas y La Colmena dos símbolos de Barcelona 44 Qué leer este invierno 46 En recuerdo de Sor Montserrat Casas 48 El secret de la Torre Amèlia 52 El monasterio de Pedralbes vuelve a ser protagonista 53 Jardines Vicent Vives: un curioso zoológico en piedra, bronce y mármol 56 Pedralbes: un Barrio Residencial que acoge a estudiantes internacionales 58 Procedencia y significado de los apellidos en España. @ AVPedralbes

Edita: AVP

Dirección y Coordinación: Luis Sanglas y Gloria Tamborero

Producción y maquetación editorial

Sigue toda la actualidad del barrio en: www.avpedralbes.com

C/ Domínguez i Miralles, 11-19. 08034 Barcelona Tel.: 937 434 594

Horari: 09:30 a 13:30 h. De dilluns a divendres administracio@avpedralbes.com

Associació Veïns Pedralbes @ AVPedralbes

Amb la col⋅laboració de:

EEDITORIAL

la Moragas i la ong NASCO Feeding Minds promoguda per Ousman Umar. La nostra Associació de Veïns proporciona suport logístic i econòmic a l’esdeveniment.

n la portada de la nostra revista Pedres Albes els presentem l’edició catorzena del Mercat de Nadal Solidari que organitza l’Associació de Veïns de Pedralbes en la plaça del Monestir de Pedralbes el primer diumenge d’Advent, que enguany és l’1 de desembre.

Continuem organitzant aquesta nova edició del nostre Mercat Solidari amb gran il·lusió, amb la col·laboració activa dels membres de la junta directiva de la nostra Associació de Veïns. Enguany ens acompanyen novament uns 60 expositors, dels quals 30 corresponen a entitats i fundacions sense ànim de lucre. Els beneficis que s’obtinguin de l’organització d’aquest Mercat Solidari aniran destinats com és tradicional al Banc d’Aliments i a 2 entitats socials del nostre barri, la Escola Moragas, una escola d’educació especial organitzada com a cooperativa i la Associació Cedre, que s’ocupa de l’acompanyament integral a joves procedents de centres penitenciaris o del món de l’exclusió social. Agraïm al Districte de Les Corts que ens hagi atorgat novament la llicència per a desenvolupar aquest tradicional Mercat de Nadal en la plaça del Monestir.

Així mateix, la nostra Associació col·labora activament en els preparatius de l’Antena Solidària, la Cursa de muntanya per Collserola que enguany se celebra el dissabte 9 de novembre. Aquesta cursa l’organitza el Col·legi Major Universitari Pedralbes i les entitats beneficiades són la Esco-

En aquest número de Pedres Albes dediquem un afectuós comiat a Sor Montserrat Casas i Soldevila, abadessa de la comunitat de clarisses del Monestir de Pedralbes que va morir el passat 16 de maig, als 90 anys i 67 anys de vida religiosa en la Ordre de Germanes Pobres de Santa Clara. Sor Montserrat sempre ens va mostrar la seva proximitat i cordialitat quan l’anàvem a veure per a explicar-li els nostres plans per a les edicions dels Mercats de Nadal. Descansi en pau.

També trobaran en la nostra revista una semblança de Victòria Serra Vilarnau, veïna del barri i membre de la nostra junta directiva. Victòria és una gran coneixedora del dossier de la Casa Hurtado.

Durant aquest any 2024 hem continuat treballant amb intensitat en la seguretat del nostre barri. Participem en quantes reunions es convoquen per Mossos i Guàrdia Urbana i aportem l’experiència del nostre actiu WhatsApp de porters i del nostre servei de vigilància, molt valorat per les nostres comunitats i veïns. Novament voldria ressaltar que la seguretat de les nostres llars millora molt si invertim en els elements clau de seguretat dels nostres habitatges com són portes, panys, finestres i alarmes.

Els esperem diumenge que ve dia 1 de desembre en el nostre Mercat de Nadal Solidari en la plaça del Monestir de Pedralbes alhora que els desitgem des de la nostra Associació que passin unes bones festes de Nadal i Any Nou al costat dels seus sers estimats.

14 AÑOS CELEBRANDO LA NAVIDAD EN PEDRALBES

Definitivamente hay algo de magia en la Plaza del Monestir el primer domingo de adviento: la plaza acoge un año más a los vecinos de Pedralbes. Tras unas horas de actividad frenética, la plaza recobra todo su esplendor, el Mercat recibe a los visitantes y todo funciona a la perfección.

Una oportunidad para vivir la magia de la Navidad en pleno corazón de Pedralbes, recorrer los rincones más emblemáticos del Monasterio y degustar el vino caliente y su excelente propuesta gastronómica.

En un ambiente festivo, la música en vivo anima el mercado, y constituye un excelente entretenimiento para los niños, junto al tradicional Concurso de Dibujo en el Claustro del Monasterio y la oportunidad de disfrutar de actividades diseñadas específicamente para ellos.

La 14ª edición del Mercat Solidari de Nadal de Pedralbes se celebrará el próximo domingo 1 de diciembre, coincidiendo como es tradición, con el primer domingo de Adviento, en la emblemática plaza del Reial Monestir de Santa Maria de Pedralbes.

Este evento, que se mantiene fiel a su espíritu fundacional de solidaridad y compromiso social, es un referente en nuestra comunidad y destaca por su cálido ambiente familiar.

Colaboradores Mercat de Nadal 2023.

El Mercat Solidari de Nadal de Pedralbes, un acontecimiento icónico que refleja el profundo sentido solidario y generoso de nuestro barrio, es mucho más que un mercado. Con sus coloridos puestos y su ambiente festivo, se ha consolidado como una plataforma clave para recaudar fondos destinados a importantes causas benéficas y proyectos sociales locales. Su éxito reside en su capacidad para unir a la comunidad en torno a un propósito común: el bienestar colectivo.

Cada año, más de 2,000 personas se suman a esta celebración, que cuenta con la participación de más de 60 expositores, entre artesanos, pequeños comerciantes y asociaciones benéficas, así como con el inestimable e imprescindible apoyo de patrocinadores y voluntarios. El Mercat Solidari de Nadal de Pedralbes es, sin duda, un ejemplo inspirador de cómo la comunidad puede unirse para marcar la diferencia.

Testimonio Fundación Moragas, beneficiaria del Mercat de Nadal:

Buenas tardes a toda la Asociación de Vecinos de Pedralbes,

¡¡Qué gran noticia!! Estamos muy contentos y agradecidos por vuestra aportación! Ésta nos será de gran ayuda para las becas de los alumnos cuyas familias están pasando por situaciones complejas económicamente, y al mismo tiempo para seguir adelante con nuestro proyecto de escuela! De todo corazón, os queremos hacer llegar nuestra más sincera gratitud.

Tan pronto tengamos el certificado os lo haremos llegar con los datos que nos comentas. Muchas gracias de nuevo y ya sabéis que la escuela Moragas es vuestra casa!

¡Feliz entrada de año a toda la Asociación de nuestra parte!

Joan Soler López Representant de la Titularitat

VICTORIA SERRA VILARNAU

Miembro de la Junta Directiva de la AVP

Hace unos 30 años que vivimos en Pedralbes. Éramos inicialmente una familia de 5 que, con los años, se ha ampliado a muchos mas.

Vinimos a vivir aquí porque nuestro pediatra nos insistía en que el aire era mucho más puro que en el centro de la ciudad y para los niños sería muy beneficioso a largo plazo. No nos costó decidirnos.

La verdad es que, en 25 años, podemos asegurar que han habido muchos cambios en el barrio. Algunos han sido muy positivos pero otros, evidentemente, tienen áreas de mejora. El principal: la seguridad. La seguridad ha sido una preocupación constante de los vecinos a lo largo de todos estos años.

En este sentido, hacía tiempo que oíamos hablar de las iniciativas que tenía AVP respecto a las labores sociales, así como que compartíamos la preocupación por la seguridad. Una de las iniciativas clave que tenían era la de contar, cada noche del año, con una patrulla vigilando y velando por todos aquellos que viven en el barrio de Pedralbes, servicio que, además, la asociación ponía a disposición de los vecinos que quisieran contratarlo. Creo que éste fue mi punto de inflexión para acercarme con interés a la asociación.

En ese momento, acababa de jubilarme después de trabajar 40 años en una farmacéutica como directora Corporativa de RRHH. Llevaba una mochila con muchas ideas, ganas de aportar mi granito de arena y de seguir activa y, por fin, tenía un poco más de tiempo para poder dedicarme a otras cosas sin perder mi ADN (seguir de alguna manera gestionando personas y poder compartir mi experiencia).

De hecho, conocía desde niña a Juan M Tintoré, con el que habíamos ido juntos al colegio en este mismo barrio, y en un encuentro casual (o no), me explicó todo aquello que se estaba haciendo desde la Asociación. No le costó demasiado convencerme para entrar a colaborar en la AVP.

Desde ese momento, a diario me sorprendo por la estupenda labor que hacen todas estas personas de la junta, su dedicación y sus ganas por seguir construyendo juntos. También es fácil apreciar la aceptación y colaboración a la AVP que se tiene por parte de los vecinos.

¡¡El Barrio somos TODOS !!

Cada uno pone su granito de arena, y para la AVP es absolutamente necesario conocer el feedback de todos ellos, por lo que siempre se invita a participar y opinar sobre todos los temas relacionados con la mejora de nuestro barrio, tanto en aquellas cuestiones que se pueden hacer, como aquellas cuestiones que ya se han hecho.

Compartimos valores pero también objetivos a corto y largo plazo. ¿Qué queremos para nosotros, hijos y nietos?. Para nosotros es fundamental que tengamos claro nuestros objetivos:

Un barrio, convivir en armonía y seguridad, disfrutar del espacio, naturaleza, aire puro, …

¿Y todo esto … como lo haremos?

Estamos focalizados a intentar resolver estos problemas. También nos importa mucho poder socializar, aprender de los elementos socioculturales que nos ofrecen y pueden ofrecernos los diferentes ámbitos de Pedralbes. Contamos con un Monasterio maravilloso, unos jardines magníficos y unos espacios privilegiados. Esto nos obliga necesariamente a tener que cuidar y mantener el barrio para que también puedan disfrutarlo las futuras generaciones y nuestra ciudad en general. Seguiremos con fuerza trabajando para todo ello, para todos.

AVP AL SERVEI DELS VEÏNS I PER

LA DEFENSA DE PEDRALBES

Activitats de la AVP

Àmbit de cobertura de l’AVP

Traballen per a la comunitat de forma gratuïta, apolítica i sense ànim de lucre, per la seva cohesió, per tenir cura del nostre patrimoni i tot això amb un accent cultural i solidari.

11.864 HABITANTES 270,20 Ha. SUPERFICIE 45 Hab./Ha.

CONEIX EL TEU BARRI i contacta amb nosaltres per a ajudar-nos a definir el futur i el present de Pedralbes. En l’Associació volem contribuir al fet que els veïns visibilitzin les seves inquietuds.

VOLS PARTICIPAR O COL·LABORAR A LA REVISTA PEDRES ALBES?

Si vols publicar algun article que penses que és interessant per als teus veïns, envia’l a administracio@avpedralbes.com o truca al telèfon 937 434 594 i t’informarem amb més detall.

LA TEVA PARTICIPACIÓ COM A CIUTADÀ ÉS IMPORTANT I NECESSÀRIA per a poder defensar els interessos generals dels veïns i veïnes davant les Administracions Públiques!

SANTSMONTJUIC
CIUTAT VELLA SANT

NOTICIAS AVP

EL HUERTO MEDIEVAL DE PEDRALBES ENTRA EN EL TOP 10 DE EUROPA

El huerto medieval del Monasterio de Pedralbes ha sido seleccionado por el European Heritage Hub, un proyecto financiado por la Union Europea, dentro de las 10 mejores prácticas europeas en patrimonio cultural, como unos de los proyectos innovadores más destacados de la UE para hacer frente a los retos locales, la transición verde y social, con la colaboración de las citadas entidades del tercer sector social.

L`Hort Petit, como lo llaman las religiosas clarisas que viven en el Monasterio, tiene una superficie de 3000 m2 y fue un proyecto iniciado en 2017 para recuperar su uso inicial y reconstruirlo como estaba en la edad media.

La recuperación del huerto ha precisado de un estudio para determinarlas especies de hortalizas que se habían sembrado. El huerto es, además, un laboratorio de experimentación de técnicas de cultivo de la época medieval.

Un huerto medieval barcelonés escogido como una práctica ejemplar en patrimonio cultural. AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Para hacer el estudio se creó un equipo multidisciplinar formado por especialistas de historia, arqueología, botánica, arquitectura, museografía, educación medioambiental y en los servicios sociales.

En la actualidad participan en el proyecto entidades especializadas en la atención a personas con discapacidad intelectual y autismo que intervienen en el ciclo de la vida de las hortalizas, desde su plantación hasta su cosecha.

CASA HURTADO

El pasado mes de octubre, el Ayuntamiento de Barcelona realizó la expropiación de la parte de la Casa Hurtado que pertenecía a la Comunidad de Vecinos en la que estaba ubicada, alcanzando el 100% de la propiedad. En la actualidad se está tramitando la Licencia de obras para la rehabilitación del inmueble y se espera que las obras se inicien en 2025.

La Casa Hurtado albergará la sede de la Fundación Victoria de los Ángeles, y también l’Associació Veïns de Pedralbes dispondrá de un espacio para su sede social y la realización de sus actividades.

Pensamos que estamos en la recta final de un proyecto iniciado hace muchos años y que ha permitido la salvación de un edificio de elevado valor patrimonial, con un uso adecuado y respetuoso con su entorno.

Edificio residencial proyectado por Guillem Busquets Vautravens en 1906. AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

DESAYUNO CON VECINOS

Pedralbes es un barrio aislado, sin comercios, restaurantes, ni puntos de encuentro, lo que se traduce en una falta de cohesión y sentido de pertenencia al barrio.

Desde la AVP tratamos de paliarlo, organizando eventos para que los vecinos se conozcan y socialicen; como el Mercat de Nadal, la cursa Antena solidaria y eventos en establecimientos del barrio.

También y por aquello de que “no se puede querer lo que no se conoce”, hemos reactivado nuestra presencia en redes sociales para que la información llegue a todos y tengan un mejor conocimiento de la historia, patrimonio y los proyectos del barrio.

Pero no hay nada como el contacto personal, por eso hemos iniciado una serie de desayunos

NUEVO COCHE PATRULLA

Dentro de nuestros esfuerzos por mejorar la seguridad del barrio y dotarla de los mejores medios posibles, se encuentra el nuevo coche de la Patrulla nocturna de Securitas que entró en funcionamiento el pasado mes de mayo y que dispone de la tecnología más avanzada en materia de seguridad

La patrulla nocturna presta un servicio diario durante todo el año, realizando rondas por el ba-

entre vecinos y amigos para intercambiar información, conocer sus problemas, iniciativas pedir su colaboración y que se hagan miembros de la AVP.

rrio, efectuando marcajes en las comunidades abonadas y emitiendo reportes diarios de las incidencias detectadas.

A más abonados más horas de servicio. Los excedentes del presupuesto se aplican a reforzar el servicio en verano con rondas adicionales a mediodía y festivos.

CARTA AGRADECIMIENTO POR LA EFICACIA DEL SERVICIO DE SECURITAS

Buenas tardes,

Quería mostrar mi agradecimiento escrito a Jordi Mestre de la patrulla nocturna.

Este mes de agosto me encontraba en el extranjero (con varias horas de diferencia horaria). Tuvimos un problema de pérdida de conexión con la alarma pasadas las 5h de la madrugada. No podía avisar a ningún familiar. Mi hija me sugirió contactar con la patrulla. Así lo hice. Y aunque justamente había acabado su horario (eran ya pasadas las 5:00 horas de la madrugada), el señor Jordi se acercó a la finca y me informó que todas las ventanas estaban bien cerradas. Supuso un alivio esa información.

Quiero destacar el buen servicio, la disponibilidad y amabilidad de el Sr. Jordi.

Gracias de nuevo.

Saludos,

María Antonia Soley Climent

Los vecinos interesados en estos encuentros no duden en dirigirse a la AVP (tel. 937 434 594). Estaremos encantados de convocarlos.

ASISTENCIA A LOS FOROS MUNICIPALES: AUDIENCIAS PÚBLICAS CONSELLS DE BARRI, CONSELLS PLENARIS

La participación ciudadana es uno de los pilares de la política municipal, de ahí la importancia de las Asociaciones de Vecinos, que recogen las inquietudes y problemas de los vecinos y los trasmiten a las instancias correspondientes.

El territorio que abarca la AVP está ubicado, una parte en Les Corts y otra en Sarriá , lo que significa que los miembros de la Junta Directiva tienen que participar en los foros de ambos Distritos.

Animamos a los vecinos a que nos acompañen y participen en las Audiencias, Consells y Plenaris. Si no pueden, que las sigan por streaming.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

El pasado 12 de junio tuvo lugar, en la sala de actos del Real Club de Tenis Barcelona, la Asamblea General Ordinaria de la AVP.

Agradecemos sinceramente al Tenis Barcelona la cesión gratuita de la sala y la colaboración y ayuda que siempre nos presta.

Participaron un elevado número de socios que expresaron sus propuestas, quejas, ruegos en el turno de preguntas.

Al final del acto, tuvo lugar un pequeño refrigerio en el que los asistentes departieron animadamente con los miembros de la Junta Directiva. Una de las preocupaciones de la AVP es aprovechar este tipo de eventos para para que los vecinos se conozcan, socialicen y de esta forma se refuerce la cohesión y el sentido de pertenencia al barrio.

En lo que al orden del día de la Asamblea se refiere, el Presidente expuso los datos del balance y cuenta de resultados del ejercicio 2023 y el presupuesto para el 2024, que fueron aprobados por amplia mayoría.

La Asamblea autorizo las cuotas para 2024 que quedaron establecidas de la siguiente forma:

• Vecinos individuales de Comunidad de Propietarios 35 EUR/año

• Vecinos de viviendas unifamiliares 50 EUR/año

• Comercio/Negocio 60 EUR/año

• Centro de enseñanza 300 EUR/año

• Entidad 600 EUR/año

A continuación, el Vicepresidente expuso las actividades realizadas por la AVP en 2023, con especial énfasis en los siguientes puntos: Seguridad en el barrio. Relaciones con las instituciones municipales. Espacio público, patrimonio histórico y urbanismo. Fomento de la cohesión social y la solidaridad.

En el turno de ruegos y preguntas, los vecinos formulan propuestas o quejas en los siguientes asuntos: alumbrado inadecuado en ciertas zonas de Cavallers, falta de mantenimiento y necesidad de tala de árboles en las calles, alcorques vacíos por la no reposición de árboles muertos, ruidos por sopladores de hojas, autobuses que no respetan el carril bus en Pío XII, falta de bancos y sillas en el espacio público, ruidos por botellones y fiestas en Plaza Fra Eloi de Bianya.

La AVP tomó buena nota de estas quejas para trasladarlas a las instancias municipales correspondientes y tratar de solventarlas.

CESIÓN DE LA MARCA REGISTRADA “MATÓ DE PEDRALBES” AL AYUNTAMIENTO

El tradicional Mató de Pedralbes, un producto emblemático del barrio, elaborado por las monjas clarisas del Monasterio, con una fórmula que transmiten, de generación en generación, desde tiempo inmemorial, estaba en peligro de desaparición.

El motivo era que la comunidad de clarisas se iba reduciendo y su avanzada edad hacía peligrar su continuidad.

Por ello, la Associaciò Veïns de Pedralbes, para proteger este legado histórico, se dirigió a la

Fundación Alicia (Alimentación y Ciencia) para junto a la Abadesa documentar la fórmula y el proceso de elaboración

Una vez documentado el proceso de elaboración, la AVP procedió a registrar la marca Mató de Pedralbes. No fue tarea fácil, el proceso duró más de un año

En la última festividad de Sta Eulalia y siguiendo la tradición por la que las clarisas reciben al consistorio y le ofrecen el Mató elaborado según la fórmula de la Abadesa; el Presidente de la AVP, Sr. Tintoré, ofreció al alcalde la cesión de la marca al Ayuntamiento de Barcelona.

El mes de julio se procedió al acto de cesión de la marca registrada para que pasara a formar parte del patrimonio del Patronato del Monasterio que gestiona el Ayuntamiento de Barcelona.

Desde la Associación Veïns de Pedralbes, nos sentimos muy orgullosos de haber contribuido a proteger un producto que forma parte del acervo cultural del barrio.

CORPUS CHRISTI EN EL MONESTIR DE PEDRALBES

Desgraciadamente, por las restricciones de agua dentro de un contexto necesario de responsabilidad sostenible, el monasterio no pudo hacer uso de la fuente del ángel para hacer bailar el huevo; sin embargo, fiel a la cita festiva, se mantuvo la ornamentación floral de la fuente, a la que se añade la alfombra de flores, a los pies del altar de la Crucifixión, en el claustro.

Toda la ornamentación floral se hace en colaboración con los estudiantes de Decoración de Arte Floral del Taller de Oficios de Barcelona Activa. Las alfombras efímeras de flores son una costumbre de origen remoto para decorar iglesias y calles con motivo de la festividad de Corpus.

La alfombra de Corpus del claustro, con la colaboración con los estudiantes de Decoración de Arte Floral

del Taller de Oficios de Barcelona Activa, cuenta también con la participación del Centro Gurú y el Centro Pedralbes, ambos centros de educación especial que habitualmente colaboran con las tareas de mantenimiento del huerto medieval del monasterio de Pedralbes.

EL SEMÁFORO

DE LA ASOCIACIÓN

Mejoras para el barrio y los vecinos, y peticiones SÍ ATENDIDAS presentadas por la AVP en Audiencias Públicas y Consejos de Barrio y en el servicio de “Atención en línea” del Ayuntamiento de Barcelona.

SEMÁFORO VERDE

ACTUACIÓN DE PARCS I JARDINS

Un vecino denunció que en la calle Pons i Serra, frente al nº 8, unos cables tocaban un árbol aparentemente muerto con el consiguiente peligro de incendio. Parcs i Jardins verificó que el árbol estaba muerto y procedió a su tala.

RADAR EN EL BARRIO

A petición de la AVP se ha colocado un radar en la confluencia de C/ Cavallers con C/ Bosch i Gimpera, para evitar el exceso de velocidad.

EN CONSTRUCCIÓN EL NUEVO ESPACIO DE ESTANCIA CON JUEGOS INFANTILES EN EL BARRIO DE PEDRALBES.

En el mes de octubre comenzaron las obras de urbanización de un nuevo espacio público en el barrio de Pedralbes, en el cruce entre la calle de John Maynard Keynes y el pasaje de Trias i Giró, También se remodelará el pasaje Josep Canals i Mercader. Esta actuación forma parte de las cerca de 3.000 actuaciones del Plan de mantenimiento integral (PMI) en el marco del Pla Endreça para mantener, renovar y transformar el espacio público.

Dentro de seis meses, el barrio de Pedralbes, en el distrito de Les Corts, dispondrá de un nuevo espacio verde accesible de estancia y descanso, con juegos infantiles, espacio de petanca y aparatos de salud, arbolado, jardineras con vegetación y mobiliario urbano.

Las actuaciones también incorporan la remodelación del pasaje Josep Canals i Mercader, que mantendrá la escalera y rampa construidas recientemente entre la zona verde y el final del pasaje para dar continuidad a la vegetación con los parterres del nuevo espacio.

Se prevé plantar vegetación mediterránea. Al mismo tiempo, con la nueva configuración del espacio y de la iluminación, se evitará que en el nuevo espacio haya rincones oscuros o lugares poco visibles desde la calle. El proyecto también prevé respetar el muro de contención existente entre la zona verde y la acera de la calle de John Maynard Keynes.

SEMÁFORO ROJO

LA CALLE DOMINGUEZ I MIRALLES

Desde la AVP llevamos tiempo denunciando al Distrito de Sarriá el mal estado de la calle Domínguez i Miralles., sin ningún resultado hasta el momento.

Se trata de una calle prácticamente sin aceras, con postes de electricidad que impiden el paso de las personas y que obligan a los peatones a circular por la calzada con el peligro que conlleva.

Además, con el agravante de que por esa calle transitan muchos escolares para acceder a los numerosos colegios de la zona, como también, una residencia de gente mayor con residentes con sillas de ruedas de no pueden desplazarse por las aceras. Tampoco pueden utilizar las aceras las personas con carritos de la compra.

Urge una solución, tipo plataforma, como las realizadas en muchas calles del casco histórico de Sarriá.

Esta actuación forma parte de las cerca de 3.000 actuaciones del Plan de mantenimiento integral (PMI) en el marco del Pla Endreça. Hasta 2028 se invierten 435 millones de euros, para mantener, renovar y transformar el espacio público y así garantizar su excelencia, de los cuales 180 millones están gestionados directamente por los distritos, por lo tanto, el barrio se sitúa como eje vertebrador del plan.

Previsión finalización: ABRIL 2025.

Problemas del barrio canalizados desde la Asociación y peticiones NO ATENDIDAS presentadas por la AVP en Audiencias Públicas y Consejos de Barrio y en el servicio de “Atención en línea” del Ayuntamiento de Barcelona.

PROLIFERACIÓN DE JABALÍES

El aumento de la población de jabalíes, sumado a la presencia de animales habituados a las personas, se ha convertido en un grave problema para los vecinos. Desde la AVP se lleva a cabo un seguimiento constante de incidentes en el barrio, se valoran las medidas a tomar y se informa al distrito. El jabalí es un animal emblemático de los bosques de Collserola, pero debe evitarse su proliferación fuera de su hábitat genuino debido a los recursos que encuentra fácilmente en el entorno urbano (basuras, césped…).

RECOMENDACIONES BÁSICAS

Conviene recordar que el jabalí no es una especie protegida, sino cinegética, y el control directo de las poblaciones se realiza mediante batidas y acechos nocturnos. Pese a estas medidas de control, la situación actual exige la implementación de nuevas medidas que, por un lado, permitan reducir la población lo más pronto posible y, por otro, eviten que los ejemplares salvajes se habitúen a la presencia humana en las zonas urbanas y tengan acceso a alimentos fáciles procedentes de las personas.

• Evitemos que los animales salvajes se acostumbren y pierdan el miedo a la presencia humana!!

• En caso de encuentro No acercarse al animal. Pueden reaccionar con agresividad.

• No darles comida.

• Hacer ruido y gesticular para alejarlos.

• Conducir con precaución. Pueden cruzar la carretera y provocar una colisión. ACTUALIDAD

LAS RAÍCES DE LA GASTRONOMÍA DE LA CAPITAL CATALANA

ENCUENTRO CON JOAN ROCA i ALBERT, Director del MUHBA

Con motivo de la presencia de Joan Roca, director del Museu d’Història de Barcelona, en la Festividad de Santa Eulalia en el Monestir de Pedralbes y de su interés en la recuperación de la receta del Mató de las monjas clarisas, el presidente de la AVP Juan M. Tintoré acudió a una reunión informal en el MUHBA, para dar a conocer el proceso de contextualización, actualización y registro de la marca El Mató, que

ha llevado a cabo la Asociación de vecinos de Pedralbes, junto al Monestir de Pedralbes y la Fundación Alicia.

La recuperación del legado gastronómico ha sido una prioridad para el Director del MUHBA. Hace unos pocos años, J. Roca propuso a la Fundació Alícia que participara en un trabajo de campo para recuperar antiguas recetas de platos y

El Presidente de la AVP Juan M. Tintoré con Joan Roca i Albert, Director del MUHBA.

ALMADROC: Emulsión de ajo y queso. Receta del siglo XIV. Salsa emulsionada de queso con ajo que era muy popular en la Barcelona medieval (antecedente del alioli o del pesto) En la época medieval la almadroc se servía con las carnes. Nosotros podemos ponerlo en una ensalada, rellenar un tomate, en un bocadillo, sobre una tostada...

costumbres culinarias de antiguos libros, pergaminos y bodegones. Y determinar si era posible volver a cocinar con los mismos ingredientes y técnicas que siglos atrás.

Coincidiendo con la AVP en el objetivo de restituir el valor patrimonial de la cocina de Barcelona, el proyecto del MUHBA pretendía poner a disposición del público productos alimentarios basados en recetas tradicionales, actualizados a los usos y recursos de hoy en día: una gama de 12 productos, 4 por cada época histórica: Edad Media (Almadroc, Salsa Llimonea i Salsa Genestada), E. Moderna (Salsa de Tomàquet, Escabetx per a peix fregit, Julivertada i Pebrada) y siglo XIX (Essència d’all, Salsa Tàrtara, Salsa Catalana i Salsa Picant).

Nos comenta J. Roca que el Museo actualizó las recetas, fabricó y puso a disposición de público, en la Tienda del museo algunas otras recetas como el Vi Piment, neules, mostatxó y la pinyonada, que se comenzó a vender por las fiestas navideñas por tratarse de un dulce de invierno de piñones y miel con claras de huevo, canela, jengibre, nuez moscada y aceite esencial de romero. «Es el antecedente medieval del turrón»

Un interesante y “delicioso” estudio, con recetas incluidas, al que pueden acceder en el siguiente enlace:

https://www.barcelona.cat/museuhistoria/ ca/patrimonis/gastronomia-historica-debarcelona#:~:text=estudiculinarirecepteshistoriques%20 (PDF%201.05%20MB)

VI PIMENT: Preparado con miel y especias. Receta del siglo XIV. Es como se llamaba el vino con especias en la Barcelona medieval. Fue una bebida de mucho prestigio desde principios del siglo XII. Para un consumo óptimo, mezclar el contenido de la botella en 2 litros de vino blanco y remover hasta que esté disuelto. Dejar reposar unos minutos y servir bien frío. Una vez abierto mantener entre 2-6 ºC.

LA POSTAL TESTIGO DE LA EVOLUCIÓN DE PEDRALBES

CCarles Maciá Aldrich. Ingeniero Químico por el I.Q.S., Historiador. Ha publicado dos libros y diversos artículos sobre la historia de Lloret de Mar y su gente. Miembro y conferenciante durante años en el Centre de Estudis Colombins.

on los años la tarjeta postal antigua se ha convertido en una fuente imprescindible para la documentación y conservación de la memoria de lugares que con el tiempo se han destruido o modificado, permitiendo saber cómo eran en el pasado.

La iniciación al coleccionismo generalmente viene motivada por el recuerdo de algo que te impresionó, creándose desde entonces un interés por poseer objetos de un determinado tipo.

Al fallecer unas tías ya ancianas, encontré en su casa multitud de retratos de mis antepasados, junto a postales con imágenes de los lugares que habían visitado en el trascurso de sus viajes, postales que despertaron el interés por coleccionar y saber cómo era Barcelona años atrás.

A finales del siglo XIX, con el advenimiento de la fotografía, se crearon las tarjetas postales ilustradas con vistas impresas en el anverso y gracias a su tarifa reducida comparada con la carta y a su gran variedad temática se masificó su empleo, a la par que se popularizó su coleccionismo.

Inicialmente en el reverso, sólo podía escribirse la dirección, pero a partir de 1905 se dividió en dos partes, la derecha para el nombre y las señas del destinario, reservándose la izquierda para escribir el texto de la comunicación, pasando la ilustración a ocupar todo el anverso.

En España la Edad de Oro de la postal abarca de 1900 a 1920, sobre todo el período de 1900 a 1903, cuando los españoles, siguiendo la moda imperante en Europa, se dedicaron al envío de millones de tarjetas postales, con vistas de ciudades, monumentos, personajes, trajes populares, etc.

Un conjunto de postales antiguas es como un álbum de recuerdos que tiene alma propia. Una tarjeta postal, a más de recoger la vista de un lugar o un tema, contiene un sello, un matasellos, una fecha, el nombre de una persona con sus señas, junto a un texto en el cual, en una época sin medios de comunicación como los actuales, se trasmitieron noticias que no están en los libros de historia ni en los periódicos, junto a las opiniones que expresaron los remitentes.

Una colección de esta naturaleza convierte al coleccionista en un modesto historiador de un pasado reciente que no hace falta explicar, pues solo con exhibir una imagen, se detalla con nitidez lo que requeriría más de mil palabras para ser descrito.

Contemplado las imágenes de las postales y fotografías que aquí presentamos, vemos la evolución que ha experimentado parte del barrio en que vivimos, en este caso la transformación de los alrededores del monasterio de Pedralbes.

En una de ellas podemos apreciar la existencia a finales del siglo XIX, de una fonda situada al lado de la entrada al caserío, a pie del cami-

no que conducía hasta Sarriá, que en aquella época no era más que una senda de tierra proveniente de Esplugas, que años más tarde se modernizó y a la que se dio continuidad con la construcción del puente del Paseo de Elisenda de Moncada, que enlazaría con el actual Paseo de la Bonanova, el antiguo camino de Horta.

Por último, tomada en la década de los años 60 del siglo XX, tenemos una vista aérea de la avenida de Pedralbes, todavía con pocas construcciones, en la cual se pueden apreciar campos de cultivo y al fondo la figura de la antigua masía de Can Canet, el actual Real Club de Tenis de Barcelona-1899, junto con sus pistas, sin las edificaciones que actualmente las rodean.

Colección Carlos Maciá. Paseo Doña Elisenda de Moncada.
Colección Carlos Maciá. Pedralbes, entrada al Caserio.
Avenida de Pedralbes. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.
Colección Carlos Maciá. Avenida de Esplugas.
Masía Can Canet - año 1952. Actualmente sede del Real Club de Tenis Barcelona. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

Andrea, Ana y Pere

LAS FLORES

Un viernes cualquiera al final de un verano seis jóvenes salen a disfrutar de la fiesta, de la noche, de su juventud, de las risas entre amigos. No todos se conocían antes de empezar la noche, pero acabaron coincidiendo en la tragedia. Ese viernes no fue como cualquier otro. Seis salieron y sólo volvieron tres: Silvia, Nacho y Eric no regresaron a casa. Un accidente de tráfico en la zona alta de Barcelona acabó con sus vidas. A pesar de los esfuerzos, nada se pudo hacer por ellos. Afortunadamente Javi, Llorens y Lluís, solo resultaron heridos.

Como a todos los que pierden un hijo, un hermano, un amigo, esto te cambia la vida para siempre. Hay un antes y un después. Para nosotros es imposible explicar lo que se siente ante la pérdida de un hijo: no hay palabras. Recibes una llamada o te llaman a la puerta y te informan que tu hija/o de 18 años, lleno de vida, ilusiones y proyectos, feliz, alegre y amado, no va a volver a casa. Se apaga la luz en tu interior y se detiene el tiempo. No entiendes nada. Necesitas respuestas, pero no las hay. Se fueron. No hay más.

A partir de ahí, gestiónalo como puedas. El dolor une y compartirlo es una de las mejores maneras de gestionarlo que hemos encontrado. Uno sólo no puede con algo tan grande. Familia, amigos y compañeros de todas las familias, de los que se fueron y de los que se quedaron, hacen frente común. Todos lloramos, todos sufrimos.

Cumples con los trámites burocráticos como un autómata, te llevan de un sitio a otro sin que el tiempo o el espacio sean conceptos claros en tu cabeza. Sólo quieres volver atrás, estar con él de nuevo. Y, de repente, te encuentras en el lugar en que todo sucedió. Y lo ves cubierto de flores que muchos “alguien” han dejado. Y notas escritas con mensajes de amor. Y es hermoso.

El lugar es precioso. Nunca te has fijado, pero debe ser uno de los cruces más bonitos de Barcelona. Una amplia y hermosa avenida a la derecha y el Monasterio que da nombre al barrio enfrente con su cruz gótica presidiendo el escenario. Ahora, los vecinos están atónitos y abrumados. El suceso en las noticias y la prensa. ¡Qué pena que un lugar tan idílico llame la atención por un hecho tan triste!

Pasan los días y las flores se acumulan. Y llega un 19 de octubre y, espontáneamente, la gente se desplaza a “la Cruz”. Se encuentran, se abrazan, lloran. Llevan flores. Y es hermoso.

Y llega el 19 de noviembre y la historia se repite. Nadie convoca, nadie dirige, pero se vuelve a “la Cruz”. Y así ha seguido siendo hasta hoy. No por obligación, ni por ningún otro motivo especial, sino porqué es hermoso. Es hermoso el lugar y son hermosas las flores. Y el lugar con las flores es más hermoso que sin ellas. Igual que este mundo era más hermoso con ellos.

Y, además, seguimos yendo cada 19 porque, a los que nos quedamos, nos sigue uniendo y conectando. Es un lugar de encuentro. Ahora ya no vamos a “la Cruz”, ahora nos vemos en “las Flores”. Todos sabemos que el 19 de cada mes por la tarde siempre va a haber alguien poniendo un ramo y dispuesto a charlar de lo que sea. Seamos 2 o 200. Acudimos allí intentando hacer más hermoso, si cabe, el lugar; llenándolo de luz y color con nuestras flores. Después nos iremos, seguiremos con nuestras vidas y al mes siguiente, allí estaremos. Agradeciendo de nuevo que un día estuvieron.

Ya han pasado nueve años y durante todo este tiempo sólo hemos recibido muestras de cariño de los vecinos, paseantes y curiosos. Hemos de agradecer a los vecinos su amabilidad y comprensión. Cuando se nos acercan, no sin cierta vergüenza, siempre nos muestran su empatía y solidaridad. Y es hermoso.

También agradecemos los mensajes, recuerdos o pensamientos anónimos que encontramos de

tanto en tanto (seguro que los chicos los reciben con alegría). Y a todos los servicios públicos que respetan y cuidan de las Flores cada mes hasta que llegamos el 19 por la tarde.

“Las Flores” hoy no es un lugar triste, ni debe ser el recuerdo de una tragedia. Es un punto de encuentro de la amistad, la solidaridad, el compromiso, la risa y, también, del recuerdo y la nostalgia desde la alegría de haberlos tenido; celebrando su infinita juventud (¡qué envidia!). Es una de las maneras que hemos encontrado de gestionar la pérdida (tenemos otras). Pero esta nos gusta y nos ayuda. No sólo a nosotros sino a mucha más gente. Y es hermoso.

Resumiendo, es un homenaje de color y belleza a tres jóvenes muy queridos que desgraciadamente se fueron demasiado pronto. Sus familiares y amigos los tienen siempre presentes. El amor que sentimos permanece muy vivo y “las Flores”, con sus colores alegres, belleza y efímera existencia son un mensaje para todos: disfrutad de cada momento con las personas que amáis porque la vida es muy frágil y, en cualquier momento, todo puede cambiar.

Por último, pedir disculpas a los vecinos si alguno se siente incómodo o molesto con nuestra “contribución al barrio” y agradecer a la Asociación de Vecinos de Pedralbes, en especial a Juan María y Gloria, la oportunidad que nos han dado de compartir nuestros sentimientos y explicar porque siempre hay Flores en la Cruz de Pedralbes.

Ana Colominas y Pere Mellado, padres de Eric

HISTORIA DE LOS TERRENOS Y EDIFICIOS DEL IESE EN PEDRALBES

La historia de los terrenos y edificios del IESE en el barrio barcelonés de Pedralbes comienza en agosto de 1958. Ramón Malagrida Pons, un industrial textil, vendía el terreno y el edificio (Véase foto nº 1 del edificio A), que era una torre de estilo novecentista con influencia italiana de Andrea Palladio, diseñada por los arquitectos racionalistas pertenecientes al GATCPAC, Ricardo de Churruca y Dotres y Cristòfor Alzamora i Abreu. Su constructor había sido el propio Malagrida –pues tenía una empresa dedicada a este ramo–, y la quería utilizar como hogar para vivir con su familia, aunque la casa no estaba finalizada. Una serie de avatares económicos le llevaban a venderla. La casa había sido dibujada sobre plano en septiembre de 1946 y se terminó de construir en 1948, aunque no se completó del todo hasta diciembre de 1958, cuando ya estaba ocupada por el IESE.

Una de las personas que realizaron las gestiones para la adquisición de la finca detalla el proceso:

“La gestión de compra fue laboriosa y, como suele suceder, con riesgos de ruptura. La llevaron principalmente Antonio Valero, primer

Javier Pampliega Nogués, Director del Archivo Histórico del IESE

director general de IESE, y Rafael Termes Carreró, con el oportuno asesoramiento jurídico e intervención de Francisco Ponz, mediante inicial contrato privado entre Ramón Malagrida Pons, como vendedor del terreno, y Francisco Ponz Piedrafita, como comprador en nombre del IESE, consignado ante el notario José Gramunt y Subiela el 27 de septiembre de 1958, con una superficie de 0,39 hectáreas. Como no se tenía dinero para adquirir en propiedad el chalé y el terreno, y el propietario quería venderlo, se entró en relación con el Consorcio Textil Algodonero, que, al conocer los propósitos del IESE, aceptó adquirir la propiedad a su cargo, aun antes de que se terminaran del todo las obras del chalé de Malagrida, para facilitarlo luego al IESE mediante alquiler por una renta aceptable. A la vez, el Consorcio dio libertad para que se realizaran las obras de adaptación y concedió una opción de compra de la finca con el edificio a un precio convenido, que correspondía más o menos a lo que el Consorcio abonaba por la compra. Además, este, que vio con buenos ojos los fines del IESE y la calidad de la labor que se realizaba, decidió apoyarle en los aspectos

económicos, haciendo donación de un importe casi equivalente a la renta anual acordada. En julio de 1963, con el apoyo de los antiguos alumnos del IESE, la Inmobiliaria Finestrelles, S. A. (IFINSA)1 pudo adquirir en propiedad toda la finca a la Inmobiliaria Textil Algodonera, S. A. (INTASA), para su utilización por el IESE, con base en la opción de compra previamente determinada”2 .

Además, en abril de 1963, se compró La Masía, propiedad de Juan Massó Soler y sus hermanos3. Juan Massó la puso a su nombre, en junio de 1951, en el lugar del de su mujer, Nuria Tarruella Riu, quien constaba en la escritura desde el

1 El IESE es una entidad sin ánimo de lucro, por lo que, actualmente, la propiedad de las sedes corresponde a diversas fundaciones. IFINSA cambió de denominación oficial el 25 de junio de 1963, poco antes de la compra de los edificios y del terreno de la avenida Pearson, 21. Desde el 30 de abril del mismo año, se denominaba IPESA (Inmobiliaria de Pedralbes, S. A.), nombre que se mantuvo hasta el 25 de junio de 1963.

2 Ponz Piedrafita, “Datos para la historia”, 21.

3 En la fachada de La Masía hay un cartel que reza “A la memoria de nuestro padre. † 4 de agosto de 1936” y que se refiere a Ramón Massó Marcer, padre de Juan Massó Soler (PADE-1960) y sus hermanos.

2 de diciembre de 1941, fecha en que se adquirieron el terreno y la casa al doctor oftalmólogo Ignacio Barraquer Barraquer. Juan Massó era, además, propietario de un terreno anexo –en la calle Joan d’Alòs, 15– que también pasó a ser del IESE en abril de 1963. La Masía es una casa de estilo noucentista con elementos góticos. Era “una construcción que combinaba la masía catalana y el palacete inglés”4, que se empezó a edificar en diciembre de 1925 y se terminó a finales de 1927 y fue diseñada por el arquitecto Joaquim Lloret i Homs. A partir de 1969, tras unos años en los que sirvió de residencia para profesores, pasó a utilizarse para la actividad habitual del Instituto.

Entre 1958 y 1967, el IESE había germinado y crecido en programas, sabiendo responder a la demanda directiva y empresarial de Cataluña, así como de España y con una perspectiva internacional. La situación de esos años,5 que ha-

4 Valentí Pons Toujouse, Barraquer, nº 32, junio 2018, págs. 51-52. https://www.barraquer.com/noticias/la-masia-la-urbanizacionde-la-avenida-pearson

5 Pampliega Nogués, La historia del IESE, 126-127.

Foto nº 1 . Edificio A del IESE (Fuente: Archivo Histórico del IESE)

bía llevado a un plan de expansión con la construcción de todo un edificio nuevo –el edificio B– entre 1961 y 1964, obra de los arquitectos Rius y Juan Ignacio de la Vega Aguilar, y la obtención de nuevos terrenos para poder implantar el programa máster obligó a la institución a consolidar la labor realizada hasta el momento.

En los años sesenta, Valero quería establecer una facultad de Administración de Empresas y Economía en el IESE que dependiese de la Universidad de Navarra. Para ello, necesitaba crecer y aprovechar que, en esos momentos, en Pedralbes había muchos solares y viviendas en venta. En octubre de 1965, se habían hecho gestiones para conseguir el terreno de las monjas de Loreto, situado entre la avenida Pearson y las calles Arnús i Garí con Miret i Sans, cuya extensión era de 4.892 metros cuadrados, pero las negociaciones resultaron infructuosas.

Finalmente, se adquirió, en noviembre de 1965, la parcela que era propiedad de Rosa María Colomer Pujadas, de 4.464 metros cuadrados, correspondiente al número 28 de la avenida Pearson, junto con el edificio C –Casa Sentmenat–(Véase foto nº 2). Este edificio de 1918 -fue el

primero de la Avenida Pearson6-, patrimonio arquitectónico de Barcelona, ha sido atribuido a un discípulo de Antoni Gaudí, Enric Sagnier Villavecchia7, y se ocupó en diciembre de 1967, convirtiéndose en Departamento de Antiguos Alumnos y despachos de profesores.

Poco después, en julio de 1968, se adquirió un terreno de más de ocho mil metros cuadrados a María Antonia Desiront, viuda de Luis Clapers, en Pearson, 52-56, de modo que se pudieron

6 Valentí Pons Toujouse, Barraquer, nº 32, junio 2018, págs. 51-52. https://www.barraquer.com/noticias/la-masia-la-urbanizacionde-la-avenida-pearson “En octubre de 1918 se crea la Sociedad Anónima San Pedro Mártir, que adquiere los terrenos a la familia Buxó Font para levantar una Ciudad Jardín para burgueses. La Sociedad respeta el planteamiento urbanístico de los Buxó y empiezan a urbanizar la zona”. El director de la Sociedad Anónima San Pedro Mártir, Josep de Sentmenat, se hace edificar el edificio novecentista neoclásico, que es el actual edificio C del IESE.

7 Parece ser obra de su hijo, arquitecto desde 1916, José María Sagnier i Vidal-Ribas, como se puede ver en un dibujo a la acuarela de la Revista Civitas, Vol II, nº 15, pág. 230 correspondiente al mes de agosto de 1918 en la que se habla de la Sociedad Inmobiliaria San Pedro Mártir y la urbanización de la avenida Pearson en Pedralbes. Parece ser que en los primeros años de ejercicio de la arquitectura de José María Sagnier, su padre firmaba sus obras. Cfr. E-mail de Valentí Pons Toujouse a Javier Pampliega Nogués, 18 de diciembre de 2023, doc. 54.805 del Archivo Histórico del IESE.

Foto nº 2. Edificio C o Casa Sentmenat del IESE (Autora: Laura Gómez, IESE)

unir los terrenos de Pearson, 28 con este último. En diciembre de 1967, se adquirió a la empresa LUMA la finca de la avenida Pearson, 29, que también tenía acceso por la calle de Joan d’Alòs, 13. En abril de 1976, se compró a Rosa María Tarruell Sardá la torre de La Cubana, en la calle Joan d’Alòs, 37, que había estado alquilada desde otoño de 1964 y se utilizaba por algunos profesores y también como oficina para la traducción de casos.

A comienzos de los ochenta, se vendieron todos los terrenos de la parte de la montaña de la avenida Pearson a la Generalitat de Catalunya, que estableció ahí L’Escola d’Administració Pública

La gestión económica, además de la ayuda recibida de los antiguos alumnos de IESE, permitió al IESE acabar en 1981 el nuevo edificio del máster que se había iniciado en noviembre de 1979,8 diseñado por los arquitectos Santiago Balcells Gorina y José Luis Balcells Canela Para ello, se derribó el edificio prefabricado que, desde 1964, había servido de emplazamiento del máster. Anexo al nuevo edificio F, se levan-

8 “Las instalaciones del IESE: Pasado, presente y futuro”, Boletín de Antiguos Alumnos del IESE, n.º 2 (junio 1981): 2-3.

tó el Colegio Mayor Pedralbes, que empezó a funcionar en 1983, para lo cual se demolió el antiguo local de comedores y el inmueble de La Cubana, situado junto al actual jardín del oratorio, construido en 1983.

El 22 de enero de 1992, el entonces alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, inauguró el nuevo edificio G en el campus de Barcelona, que alberga la biblioteca y aulas, construido por Ferrovial, y cuyo arquitecto fue Josep Ribas González. Sus obras se habían iniciado en junio de 1989.

El crecimiento en el número de programas llevó consigo un nuevo plan de expansión: en los terrenos vendidos a la Generalitat de Catalunya en abril de 1983 y vueltos a adquirir en diciembre de 1998, se constituyó un campus norte con cerca de 30.000 metros cuadrados. Las obras de los nuevos edificios se iniciaron en octubre del 2003 y sus arquitectos fueron Josep Ribas González, Josep Ribas Folgueras y Berta Rovira, que conjugaron las posibilidades de los nuevos diseños en cristal y aluminio con la tradición de los edificios del barrio barcelonés de Pedralbes. En enero del 2007, el nuevo campus fue

Foto nº 3. Mapa del Campus Norte, Sur y Este del IESE (Fuente: Archivo Histórico del IESE)

inaugurado por los entonces reyes de España, Juan Carlos I y Sofía.

En junio de 2000, se consiguió la Casa Carreras, Torre Ramoneda o Casa Pich, un edificio noucentista iniciado en 1923 y terminado en 1925 por el arquitecto Antoni Pons Domínguez, cuyo propietario era Manuel Carreras Torres y que era patrimonio arquitectónico de Barcelona. La compró en septiembre de 1979 Rafael Pich-Aguilera (PADE-1959) y estaba situada entre la avenida Pearson y la calle Abadessa d´Olzet.9 La acentuada inclinación de sus tejados muestra su fuerte influencia centroeuropea, como también lo hace otra obra del mismo autor, la Vil·la Trianon, que se encuentra en la población barcelonesa de La Garriga, con la que hay semejanzas.

En diciembre de 2016, se amplió y reparó el edificio B en el Campus Sur de la Ciudad Condal, bajo la dirección del despacho de arquitectos Ribas & Ribas.

9 La empresa de Pich-Aguilera, Lamarkis, la donó a la Fundació Privada Cultural Catalana (actualmente, Fundación Internacional para el Desarrollo Educativo, FIDE) el 29 de mayo del 2003.

En mayo del 2018, abrió las puertas el edificio H, dedicado a la investigación y el programa doctoral, también en el Campus Sur de Barcelona. Su diseño fue realizado por Josep Ribas Folguera, Inmaculada Ribas Folguera y Adriana Ribas, del despacho de arquitectos Ribas & Ribas.

En un mapa del actual IESE (Véase foto nº 3) pueden verse los edificios y terrenos, cuyas extensiones son las siguientes:

El IESE en Barcelona cuenta con 56.500 m2 distribuidos en tres campus (Norte, Sur y Este), que se encuentran organizados en base a tres instalaciones separadas físicamente por la vía pública.

En el Campus Norte (27.500 m2) están ubicados los edificios C, D, Q, S, T y U

La superficie ajardinada del Campus es de 8.300 m2 .

En el Campus Sur (13.000 m2) están ubicados los edificios A, B, E, F, G y O.

La superficie ajardinada del campus es de 4.400 m2

En el Campus Este (2.650 m2) están ubicados los edificios H y L

La superficie ajardinada del campus es de 660 m2 .

VUIT SEGLES DEL PRIMER PESSEBRE

El desembre de l’any passat vam commemorar els vuit segles de l’inici del pessebrisme. L’origen de la primera representació o escenificació del pessebre, se situa dins del marc litúrgic d’aquell ofici nadalenc, que la nit del 24 de desembre de 1223, féu celebrar sant Francesc d’Assís a la població italiana de Greccio. En retornar de Roma, una volta arribat sant Francesc a la vall de Rieti, hi féu una aturada per les festes de Nadal de 1223. Aquelles grutes que hi havia als entorns de Greccio al “Pobrissó d’Assís” li recordaven, d’una manera molt particular, la geografia i el paisatge viscuts a Betlem, allí el sant hi desitjà “celebrar la memòria de l’Infant que va néixer a Betlem per contemplar d’alguna manera amb els meus ulls el malestar i la pobresa que va patir el Nen Jesús, i com va ser reclinat a el pessebre i com va ser col·locat sobre la palla i el fenc entre el bou i l’ase” (Vita Prima, 84-85).

Greccio i l’origen franciscà del pessebre Partint, doncs, de l’experiència espiritual de sant Francesc d’Assís tinguda la nit de Nadal de 1223 a Greccio, la tradició franciscana ha trobat en la representació plàstica del pessebre un valuós instrument catequètic per a divulgar, de manera didàctica i entenedora, el missatge espiritual del Nadal als illetrats i als estaments socials més senzills. El primer pessebre franciscà amb figures, tal com l’entenem avui, fou bastit l’any 1330 a l’església de Santa Clara de Nàpols.

La tradició catalana defineix el pessebre com “aquell conjunt de figuretes que representen el naixement de Jesucrist i la seva adoració pels pastors”. Etimològicament pessebre ve del mot llatí praesepe que, en la tradició ramadera és una menjadora per al bestiar.

Els caputxins i el pessebre

A partir de la segona meitat del segle xvi els franciscans caputxins aconseguiren que llurs pessebres conventuals fossin visitats i admirats per tots els estaments de la societat, particularment aquells betlems de mida monumental que, a finals del segle XVI, començà a construir fra Bernat d’Osimo al convent de caputxins de París i que, en la seva estructuració, ja comptaven amb una gran cova i amb un paisatge fet amb roques de pedra tosca a guisa de muntanyes, amb branquillons per a arbres, amb verd i molsa i, àdhuc, amb un celatge per tal de donar-hi profunditat. Aquesta tipologia de pessebre, progressivament, aniria passant a l’interior de les llars, però amb unes dimensions més reduïdes quan es produí la puixança del pessebrisme a la segona meitat del segle xviii, particularment a Nàpols i a la Provença.

A la Barcelona del segle xviii gaudí d’una enorme acollida popular el gran pessebre monumental que els frares caputxins construïen, cada any, en el convent barceloní de Santa Madrona, ubicat a la Rambla, on ara hi ha la Plaça Reial i on, precisament, el pessebre bastit l’any 1788 ja era qualificat de “memorable i antic”. Les figures d’aquest pessebre monumental dels caputxins de Santa Madrona les modelà fra Jaume dels Sants (Jaume Castelló, 1741-1811), un reputat escultor sarrianenc que havia ingressat als caputxins en una edat força madura –quan tenia 56 anys– i que, essent religiós caputxí, es mostrà un gran propagador i un excel·lent artista del pessebre.

En la postguerra, el caputxí Basili de Rubí, en el llibre que publicà l’any 1947 amb el títol d’Art pessebrístic, hi exposà, amb gran detallisme, la tècnica constructiva dels pessebres que, segons la tradició franciscano-caputxina, necessària-

CULTURA

Nadal de Greccio (24 de desembre de 1223) segons l’artista sabadellenc Marc Farell.

ment havien de ser decorats segons el paisatge de les nostres comarques i animats amb les figures dels pastors i els ramats de les nostres contrades catalanes.

El pessebre, durant les festes nadalenques, dóna a les nostres llars un to memorialístic, puix que ens ajuda a reviure l’adveniment del Fill de Déu a la terra i que, per Nadal, de bell nou torna a entrar en la nostra història i s’insereix en el cor de cada llar amb la recreació d’un paisatge de gust de terra catalana, gràcies als elements naturals aportats pels nostres boscos i erms el quals

contribueixen a segellar l’espiritualitat del nostre pessebre. Així, el betlem o pessebre ha esdevingut un poderós instrument per articular el nostre ideal topogràfic i cultural.

Us animo a mantenir en temps nadalenc el costum de fer un pessebre a la llar i, també, en els espais públics i, sobretot, us animo a recuperar-lo en els llocs on s’hagi perdut la tradició, ja que el pessebre sempre suscita sorpresa i admiració, ens commou perquè ens manifesta la tendresa de Déu en la humilitat i pobresa del seu naixement.

El

RELLIGAR PEDRALBES I SARRIÀ

La història de Pedralbes forma part de la història de Sarrià. A la vora del monestir hi havia masies disperses, camps de conreu i alguna pedrera, amb algunes cases aplegades aquí i allà, per exemple als voltants de la mateixa abadia. Tot formava part del terme municipal de Sant Vicenç de Sarrià, annexat a Barcelona el 1921 sense consultar-ho ni als veïns ni a les autoritats municipals. La relació era tan intensa que, per exemple, l’abadessa de Pedralbes nomenava els batlles de Sarrià durant molts anys. Al costat del monestir una placa antiga dóna testimoni mut d’aquest vincle.

La immensa majoria de sarrianencs tenim un vincle fort amb Pedralbes. Quan era petit anava cada any a la missa del gall al monestir, el mateix lloc on vaig fer la primera comunió. Jugava al Parc de l’Oreneta quan era petit i faig avui

llargues caminades pel barri i fins Sant Pere Màrtir. Les decisions polítiques, tanmateix, van segregar aquesta zona de Sarrià i la van annexar a les Corts. Des de llavors, lentament Sarrià i Pedralbes s’han anat separant mentalment i físicament. És cert que molts veïns de Pedralbes van a Sarrià a comprar-hi i passejar, però els canvis demogràfics i socials impulsen aquesta separació gradual. És per això que cal relligar els dos barris, per damunt de barreres administratives i decisions arbitràries.

Una opció passa per l’ampliació de la línia L12 dels FGC, que actualment només té una parada; Reina Elisenda. Es podria allargar amb tres parades més: Pedralbes, carretera d’Esplugues i Hosptial de Sant Joan de Déu, i potser fins a Sant Just Desvern. Una línia així facilitaria la mobilitat entre Pedralbes i Sarrià.

ENCASADAS Y LA COLMENA DOS SÍMBOLOS DE BARCELONA

Hace unos años descubrí algo que cambió la visión que tenía de Barcelona y su gastronomía. Me encontré con un rincón que pocos conocen de Barcelona y que se ha convertido en mi mejor historia de descubrimiento y amor gastronómico hasta la fecha. Estoy hablando de las encasadas y La Colmena, dos símbolos de Barcelona.

HISTORIA DE LA COLMENA

Pero como ya sabes, me gustaría empezar por el principio. Y ese principio nos remonta 153 años atrás en el tiempo al 7 de Abril de 1868. La fecha en la que La Colmena recibió su nombre y se inauguró.

Pero antes, vayamos incluso más atrás, a 1849, cuando una pastelería, cuyo nombre original fue Ca l’Abella, abrió sus puertas en la “bajada de la cárcel, nº11”, justo enfrente de la actual ubicación. Fue Rosendo Abella el artífice de sus inicios y, pronto, se hizo conocida en la ciudad gracias a sus caramelos artesanos que, dicho sea de paso, también son un emblema de la ciudad.

Volviendo a 1868, será entonces cuando la familia Costa adquiera la confitería/pastelería y le otorgue el nombre que hoy tan orgullosa ostenta “La Colmena” así como su emplazamiento actual. De ello da fe este recorte que os dejo para los amantes de los documentos históricos como yo.

“ ...una nueva tienda, tan elegante como espaciosa, dedicada especialmente a la venta y elaboración de artículos de confitería y a la venta de azúcares refinados, chocolates de Madrid, esponjados, jarabes, grageas,...”

Diario de Barcelona, edición nº 97

Más adelante, la pastelería pasó a manos de Morató i Sant Pere en 1912 y de Chocolates J. Camps en 1921. Serán los hermanos Josep y Francesc Roig Manubens los que, en 1927, adquirieron este negocio tan emblemático y cuya familia lo regenta desde hace ya cuatro generaciones. Hoy día, al frente encuentras a José María Roig (nieto de los originales y tercera generación). En el local suele estar también Silvia y Toni, sus hijos.

LOCAL Y ESTRUCTURA

Y por si esta historia no fuera lo suficientemente increíble, su local también tiene una historia que contar. Ambos fueron remodelados por César Martinell, el más joven colaborador de Gaudí, allá por 1950, y cuyos planos aún poseen los propietarios. De hecho, a pesar de los gustos barrocos del reconocido arquitecto y de sus declinaciones gaudinianas, la decoración de La Colmena corresponde más al gusto clásico de los años 50 y puede considerarse “neo-paladiana”

De su exterior, quizá lo que más nos llame la atención sea el cartel de la entrada y sus amplias vitrinas llenas de deliciosos postres de toda la vida. Bañada en pan de oro, y cuidada con mucho mimo por sus propietarios, esta fachada se encuentra en la memoria de todos los viandantes, turistas o locales, que han tenido el placer de pasar por este rincón del Gótico. Una fachada que representa el punto de unión entre la alborotada ciudad reflejada en la Vía Laietana y Barcino, la ciudad romana y medieval, de muros y leyendas, que se aprecia en cada rincón del Gótico.

Pero por si su historia y su exterior aún no te han convencido, prepárate para descubrir un mundo de ilusión, de anticipación y de deseos incontrolados. Porque lo mejor está aún por llegar. ¿Me acompañas?

Llega el momento. Es hora de entrar y lo primero que te recibe es ese olor dulce y anisado tan característico y reconocible. Es el olor de la ilusión y el gusto por el dulce de toda la vida, pero también por saber que estás en un lugar donde la felicidad no se mide en calorías, sino en la sonrisa de las dependientes y

en el olor a postres recién hechos. Porque sí, acabas de entrar en el paraíso y lo sabes.

José María, Silvia y todo el equipo te hacen sentir como en casa y todo, desde el cuidado mimo de sus vitrinas hasta el olor de su local, lo hace realidad. Su trato y su amabilidad te acogen y te acunan entre dulces, caramelos y chocolates y cuesta decir adiós.

Ahí están todos los clásicos de la repostería catalana tradicional: los famosos caramelos de 18 sabores distintos, los carquiñolis, los melindros (o bizcochos de soletilla), los panellets que realizan durante todo el año, las cocas de chicharrones, los turrones, los bolados, sus exquisitos y enormes merengues, sus bombones de diferentes clases, su pan, su café para llevar,... Pero también sus monas de Pascua, sus rosas de chocolate de Sant Jordi, sus roscones de Reyes y todos y cada uno de los postres que representan las fiestas más tradicionales de la ciudad.

Pero aunque me encantaría hablaros de todos y cada uno de estos postres (muchos de los cuales he probado y son sumamente increíbles) hay especialmente uno del que quiero hablarte. Uno que, lamentablemente, tiene muchas papeletas de desaparecer si no lo damos a conocer.

ENCASADA O ENQUESADA

Estoy hablando de la encasada o enquesada, un postre típico de la ciudad de Barcelona que corre el riesgo de desaparecer. Si bien no se conoce su origen exacto, sí que se sabe que fue a principios del S. XX que comenzó a popularizarse entre la población barcelonesa.

Muestra de ello es que en la cena que se celebró en honor a Albert Einstein el 27 de Febrero de 1923, y a la que asistieron científicos, políticos y diplomáticos de la ciudad, este postre fue uno de los que se sirvieron.

Sí, como lo oyes, Einstein no sólo visitó la ciudad de Barcelona sino que degustó este postre tan típico barcelonés. Y, como no podía ser de otra manera, te contaré cómo sucedió todo. No te vayas aún.

UN DULCE IRRESISTIBLE INCLUSO

PARA EINSTEIN

Einstein llegó a Barcelona el 22 de febrero de 1923. Como nadie fue a recogerle a la estación, se dirigió a la casa del científico Esteve Terradas, a quien tampoco encontró. Le dejó una nota en la que preguntaba en qué hotel tenía que alojarse y se fue al encuentro de los ingenieros Casimir Lana Sarrate y Rafael Campalans, este último responsable de la institución que había invitado a Barcelona al premio Nobel.

De hecho, fue Campalans el anfitrión de la cena, y su madre, la encargada de cocinar los muchos platos que se degustaron esa noche. Todo el menú fue una constante y enrevesada referencia a científicos y filósofos así como a las teorías del invitado de honor. Incluso el lugar y la hora de la cena fue todo un galimatías a resolver.

Y todo esto, ¿qué tiene que ver con la encasada? Te preguntarás. Bueno, es importante para aclarar que no sólo estaba de moda degustar tan exquisito manjar (ya no recuerdo las encasadas que me he comido en los más de 10 años que llevo viviendo en Barcelona), sino también que era algo que se hacía en casa. Y es curioso porque precisamente eso es lo que le da el nombre a nuestro dulce, encasada o lo que es lo mismo “hecho en casa”. Es más, precisamente hay un anuncio de 1920 donde se destacaba que se hacía tanto en casa como en pastelerías y confiterías del momento, entre ellas, nuestra querida La Colmena.

LA ENCASADA Y LA ESCUELA DE PASTELERÍA

DEL GREMIO DE BARCELONA

Para que os hagáis una idea, según palabras del gran pastelero Tomás Ortega (ex profesor de la Escuela de Pastelería del Gremio de Barcelona quienes han colaborado conmigo y amablemente me han abierto sus puertas para poder indagar más aún sobre este postre):

... Es una especialidad catalana de las “de antaño”. Un producto obligado en todas las pastelerías e incluso motivo de una guerra pastelera por ver quién las hacía mejor y quién mejor las hacía subir, como decíamos de las buenas encasadas, ya que era la gracia de las mismas...

Autor: Tomás Ortega, extracto del libro “Historias de Pastelería” consultado en la biblioteca de la EPGB

Según el propio Ortega, lo esencial era que su relleno rasgara la tapa y abriera la encasada como si de un volcán se tratase. Muchos eran lo que rasgaban (y rasgan) la tapa para ayudar a que se produjese esta explosión y había quienes acusaban a éstos como falsos elaboradores de tan adorado e idolatrado postre.

En el mismo libro, también Ortega puntualiza que sólo unas pocas (según he podido averiguar sólo La Colmena durante todo el año y Forn Sant Jaume a partir de Octubre) han conservado este postre tradicional cuando la mayoría lo desconoce y no lo ha visto elaborar nunca. De hecho, eso mismo descubrí yo cuando llamé a varias pastelerías para saber si lo hacían y nunca habían oído hablar de él.

El autor añade que habrá quien dirá que es algo antiguo y no querrán saber nada de ellas. Pero se pregunta, igual que lo hago yo, ¿y no son antiguas otras pastas que seguimos consumiendo como los tocinos

de cielo, los borrachos, el roscón de reyes,...? Incluso el mismo croissant como desayuno que sorprendentemente sustituye a la propia encasada. Él, al igual que yo, no pretendemos recuperarlas en todas las pastelerías, sino rendirle un homenaje a un gran postre antiguo y darlo a conocer para que quede en el recuerdo y no sea olvidado.

¿ORIGEN?

Hablando de su origen, aunque no he conseguido dar con documentación que lo avale, sí que he conseguido averiguar un hecho histórico clave para conocer mejor sus inicios y el auge de su popularidad. En esto José María Roig me ayudó muchísimo. Te hablo de la desamortización de Mendizábal.

Como lo oyes, debemos, en parte, este postre a una desamortización que ocurrió durante la mitad del S. XIX (un formulario de 1850 con la receta lo demuestra) y que, para aquellos que no lo sepan, consistió en la expropiación y posterior subasta pública de las propiedades de la Iglesia y órdenes religiosas. Aunque no está muy clara su procedencia, se deduce que viene de esta época ya que se cree que este dulce fue, en origen, un postre realizado por monjes y monjas en los monasterios de la ciudad.

Si bien, como ya pasó en otros lugares, éstos se vieron forzados a dejar sus residencias debido a la desamortización y comenzar a trabajar en lugares próximos haciendo lo que sabían hacer: dulces. Sin embargo, aunque deducimos el momento en el que la encasada llegó a las vidas de los barceloneses, no podemos saber los detalles del cuándo y el dónde fue creada. Personalmente, creo que el no conocer su origen exacto es parte de la magia y el valor que tiene este postre, ¿no te parece?

Igualmente, y a raíz de un comentario muy amable de Neus, sabemos que la encasada ya aperece en las

libretas de cuentas de gastos domésticos de la casa Sans, (datados entre 1806-1823) con el nombre de “ancasada” tal y como puedes ver en la imagen. Un hallazgo que da más valor a la fascinante historia de nuestro querido postre.

Para mí, es asombroso como un hecho histórico puede marcar tanto nuestras vidas en tan distintos aspectos, incluso dulces. Además, en una época en la que Barcelona estaba viviendo un gran cambio social y estructural. Ya que, poco después, comenzó el revolucionario plan Cerdá y el famoso Ensanche de la ciudad que ha dado lugar a calles y plazas como la Vía Laietana.

Por cierto, esto último fue la razón por la que en 1868 la familia Costa (dueña en el momento de La Colmena) tuviera que cambiar su ubicación a la actual. La anterior estaba en medio de lo que hoy día es nuestra Vía Laietana.

¿QUÉ ES?

Ya sabes dónde puedes conseguir una encasada (o enquesada) y cuál podríamos deducir que fue su origen en la ciudad, pero ¿en qué consiste este dulce?

La encasada es un postre en forma de cúpula recubierta con azúcar glas, de costra dura tipo pasta brisa y relleno blando de mató. Es por eso que también

se le conoce como enquesada, por su forma parecida a un queso y su relleno de requesón o mató siendo un postre con cierto toque salado. También se rellenaba de mazapán para una versión más dulce.

La receta tiene truco, pero prometo grabarla y subirla para que podáis reproducirla en casa aquellos a los que Barcelona os pille lejos.

Hago una pausa para agradecer enormemente a Silvia por abrirme las puertas de su casa y a todos los trabajadores del obrador de La Colmena, especialmente a Manu que tuvo la amabilidad y paciencia de explicarme y resolverme todas las dudas que tenía. También a la EPGB por abrirme su biblioteca y permitirme indagar más en la historia de este postre.

Porque, si bien he consultado la Enciclopedia de Tomás Ortega en la EPGB y me hice con el libro “Les postres de l’àvia” (un libro de 1980 escrito por Antoni Escribà y Llorenç Torrado) donde aparece la receta, no está exactamente bien explicado y todas las indicaciones y aclaraciones que conseguí de ellos fueron cruciales para dar con la auténtica receta y poder conservarla y compartirla con vosotros.

La receta se basa en dos masas. La primera, una masa tipo brisa que queda crujiente al hornearla y que contiene harina, azúcar, mantequilla, agua y sal.

La segunda, la del interior, es una masa muy aireada de mató que le da cremosidad y textura ligera a un postre que es sencillamente perfecto. Su interior contiene huevo, mató, ralladura de limón y azúcar. Suena bien, ¿no?

Su olor recién hecho es fantástico y el sello de calidad de La Colmena la hace tremendamente irresistible. Tanto es así que el día que fui al obrador, casi me quedo sin las encasadas que había hecho yo porque un señor quería comprarlas para él cuando le explicamos su historia.

La Colmena es un auténtico lugar de peregrinación para las almas Foodie y los amantes de la auténtica Barcelona y estoy segura que tú lo eres, así que si aún no la conocías, ¿a qué esperas para ir, degustar y vivir las auténticas encasadas y la Colmena, dos símbolos de Barcelona?

Irene Ferre - wanderfoodiegirl@gmail.com

Puedes encontrarme en:

Blog: www.wanderfoodiegirl.com

IG: @WanderFoodie Girl

YouTube: Wanderfoodiegirl

Pinterest: Wanderfoodiegirl

Twitter: Wandefoodiegirl

Facebook: wanderfoodiegirl

QUÉ LEER ESTE INVIERNO…

LA MUNTANYA DEL TRESOR

TORNA MARTÍ GIRONELL AMB LA HISTÒRIA DE SUPERVIVÈNCIA D’UN SÍMBOL CATALÀ: MONTSERRAT.

Quan esclata la Guerra Civil el juliol del 1936, el jove orfe Benet Nomdedéu, de només onze anys, es queda a l’escolania de Montserrat mentre els altres monjos i escolanets abandonen la muntanya. Sense un altre lloc on anar, en Benet és acollit per Carles Gerhard, el comissari de Montserrat, i la seva família. L’abadia es transforma en hospital, impremta, centre cultural i lloc de refugi per ordre del govern de la Generalitat de Catalunya.

A mesura que la guerra avança, en Benet es converteix en testimoni de nombroses històries dins l’abadia: des de les activitats del doctor Josep Trueta i del poeta soldat Manuel Altolaguirre fins als moviments secrets de fra Areso. A través dels seus ulls, assistim al pas de figures rellevants com el president Lluís Companys, l’artista Bella Dorita i el tenor Emili Vendrell.

Amb l’ajuda de fra Cervera, el monjo més veterà, en Benet comença a entendre els esdeveniments que l’envolten, al mateix temps que es desplega la seva pròpia història de creixement, aventures, amors i descobriments. La muntanya del tresor, de Martí Gironell, ens apropa a un capítol poc conegut però vital de la nostra història i ens mostra com Montserrat va esdevenir un refugi providencial per a la supervivència d’un dels símbols més estimats de Catalunya.

MARTÍ GIRONELL I GAMERO

(Besalú, 1971)

Escriptor i periodista. Llicenciat en Filologia Anglesa i en Periodisme, ha treballat a Ràdio Besalú, Ràdio Olot, Catalunya Ràdio i TV3. Col·labora en mitjans de comunicació com El Punt Avui i L’Illa dels Llibres. Entre els seus llibres destaquen El pont dels jueus (2007), que ha estat traduït a diversos idiomes; La venjança del bandoler, que va guanyar el Premi Nèstor Luján de Novel·la Històrica el 2008; L’arqueòleg (2010); L’últim abat (2012), i El primer heroi (2014), que també han estat traduïts a diverses llengües. El

«Rosa d’abril, morena de la serra, de Montserrat estel il·lumineu la catalana terra, guieu-nos cap al Cel.».

2015 va publicar Strappo, la novel·la de l’espoli del romànic català, i el conte infantil El nen dibuixat. L’any 2018 va guanyar el Premi Ramon Llull amb La força d’un destí, amb més de 30.000 exemplars venuts i traduïda al castellà, l’anglès, l’holandès i el búlgar. També ha publicat els àlbums il·lustrats Un talp al meu jardí (2021), Un talp a l’antic Egipte (2022), Un talp a l’antiga Roma (2023) i Un talp als Jocs Olímpics (2024). L’any 2020 va publicar Paraula de jueu, i el 2022 va guanyar el Premi Prudenci Bertrana amb la novel·la El fabricant de records.

«Por mucho que te hayas equivocado, por mucho que hayas tomado decisiones erróneas, tú eres la persona que más me ha amado en la vida. Gracias por cuidarme.

«TOTS AQUELLS MARS

LA NOVA NOVEL·LA DE LAIA AGUILAR, AUTORA DELS ÈXITS WOLFGANG I PLUJA D’ESTELS.

La Greta, marcada per la desaparició de la seva germana petita, la Julieta, torna a Formentera per cuidar la seva estimada àvia Matilde. Aquesta decisió la força a enfrontar-se amb els fantasmes del passat i amb la mare, l’Helena, amb qui té una relació distant i conflictiva. La Matilde, el pilar de la família, manté viva la flama de la infantesa a través de les llegendes màgiques de l’illa, les històries i la seva saviesa.

Tots aquells mars, de Laia Aguilar, és un relat ple de llum, íntim i emotiu, de redempció, sobre la profunditat de les relacions humanes i la complexitat dels vincles familiars.

«No vull que te’n vagis, àvia. No vull que te’n vagis quan tu ets l’única persona al món que m’ha aconseguit estimar. Tot aquest temps aquí, m’he intentat aferrar a algun signe exterior que em fes sentir a casa, i malgrat haver connectat una mica amb la mare, malgrat haver connectat amb l’illa, tu ets l’única que m’has fet sentir realment d’aquest món. […] I recordo el dia que vaig escapar-me de casa i tu vas abraçar-me ben fort, i vam fabricar entre totes dues una posidònia formada de teles i de cortines de casa, o el dia que m’explicaves llegendes asseguda a la falda i jo no en tenia mai prou. Per molt que t’hagis equivocat, per molt que hagis pres decisions errònies, tu ets la persona que més m’ha estimat a la vida. Gràcies per cuidar-me».

LAIA AGUILAR SARIOL va néixer el 1976 i és llicenciada en Comunicació Audiovisual. Combina l’escriptura de sèries amb l’escriptura de guions per a la televisió i el cinema. A més, és professora d’escriptura creativa a l’Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès. Durant els darrers anys ha publicat Wolfgang (extraordinari),

que va guanyar el Premi Carlemany 2016 i el Premi Atrapallibres 2018, Wolfgang. El secret del pare (la continuació de la primera novel·la) i Juno (Premi Protagonista Jove 2020). L’any 2020 va guanyar el Premi Josep Pla amb la novel·la Pluja d’estels i l’any 2022 va publicar la novel·la Les altres mares.

EN RECUERDO DE SOR MONTSERRAT CASAS

El pasado 16 de mayo nos dejó Sor Montserrat Casas, Abadesa de la Comunidad de Clarisas del Real Monasterio de Santa María de Pedralbes.

Los miembros de la junta de la Asociación de Vecinos de Pedralbes recordamos a Sor Montserrat por su cercanía, generosidad, simpatía y cordialidad. Tuvimos ocasión de tratarla con cierta frecuencia pues acudíamos a explicarle nuestros planes y a pedir su colaboración para la celebración anual del Mercat de Nadal en la plaza del Monasterio. Siempre nos atendió con amabilidad y ganas de ayudar.

Por Santa Eulàlia, el 12 de febrero, acudíamos al Monasterio a celebrar la efeméride, sumándonos a los concejales del Ayuntamiento de Barcelona que tradicionalmente se desplazan hasta allí en ese día. Sor Montserrat siempre dedicaba a los asistentes unas palabras de bienvenida y de agradecimiento al Ayuntamiento por la labor de preservación del patrimonio histórico que lleva a cabo desde hace años. En la celebración, la

querida Abadesa preparaba para los visitantes el Mató de Pedralbes y nos animó a documentar el proceso de elaboración del dulce pues, nos dijo, ella ya tenía muchos años.

A la Asociación de Vecinos nos pareció una buena idea y encargamos el proyecto a la Fundació Alícia. Fue entonces cuando Sor Montserrat abrió las puertas de la cocina del Monasterio y dio todos los detalles de la receta a las consultoras del centro de investigación alimentaria. Esta documentación, junto con el registro de la marca Mató de Pedralbes, se ha puesto por parte de la AVP a disposición de la Fundación del Ayuntamiento de Barcelona en la que está integrada la Comunidad de Clarisas.

Acompañan a este texto las fotos que nos hicimos con Sor Montserrat el 12 de febrero de 2024.

Descanse en paz, querida Sor Montserrat.

Juan Mª Tintoré

M. Rosa García Sena, nascuda a Vic el 1954, és diplomada en Magisteri per la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Apassionada per la lectura, confessa que està enamorada de les paraules. Li encanta submergir-se en les històries que ofereixen els llibres, i en aquesta ocasió ho ha fet amb El secret de la Torre Amèlia (2024), d’Àngels Bayés i Rusiñol.

EL SECRET DE LA TORRE AMÈLIA

Conec l’Àngels des de l’adolescència. És una persona a qui admiro profundament tant per la seva trajectòria professional com a neuròloga com per la seva qualitat humana.

Nascuda a Vic, és doctora en Medicina i Cirurgia per la Universitat de Barcelona des del 1982 i llicenciada en Humanitats el 2002. És experta en Parkinson, demències, síndrome de Tourette i trastorns de conducta associats a malalties neurològiques. Directora de la Unitat de Parkinson i Trastorns del Moviment del Centre Mèdic Teknon de Barcelona des de 1995. Col·laboradora de l’Associació Catalana pel Parkinson (ACAP), Federació Espanyola del Parkinson i de l’Associació Catalana del síndrome de Tourette.

Impulsora de l’aplicació de Teràpies Complementàries del Parkinson des de 1990. Ha participat en diversos projectes d’investigació europeus i locals. Destaca en el seu lideratge clínic en el projecte Europeu a partir del qual s’ha creat “Stat-on”, el «Holter del Parkinson».

Ella sempre explica que, des que va començar a estudiar Medicina, ha estat fascinada pel sistema nerviós i comparteix amb passió que aquesta és la part més misteriosa del cos humà, la que genera coses intangibles com els pensaments i els sentiments. I, atès que la literatura està feta de sentiments, aquesta neuròloga, curiosa per l’escriptura, ha obert la porta a un nou camí en publicar el llibre El secret de la Torre Amèlia.

Pilarin Bayés, M. Rosa G. Sena y Ángels Bayés en la presentación del libro El secret de la Torre Amèlia.

La diversitat de la conducta de les persones, és fascinant el perquè d’aquestes diferències, en gran part, és encara un misteri. Aquesta diversitat, si no comporta malestar emocional, significa només una diferència respecte a la norma. Els relats d’aquest petit recull, ens endinsen a diferents formes de la condició humana mostren com poden repercutir en la vida i en les relacions. Els contes posen també en evidència la relativitat de la vida depenent de qui la viu com la viu. Res és el que sembla. Tot depèn de com es miri i de qui ho miri. El mecanisme d’enllaç principal entre els personatges és la presència de mirades, que substitueixen a vegades les paraules, fins tot amb més força. «2030», és un relat una mica futurista. Com pensàvem que canviaria el món després de la COVID. «Massai», mostra la problemàtica d’un noi que “no vol ser home” en una societat com la Massai. «En Rai ja no està sol», la situació de soledat d’una persona amb altes capacitats i obsessiu. «El secret de la Torre Amèlia», evoca la història de la marquesa de Dampierre, una de les primeres pacients que va tenir el neuròleg George Gilles de la Tourette, poc després de la descripció de la malaltia que porta el seu nom, l’any 1885. La marquesa, degut als tics que tenia les paraulotes insults que proferia, va ser confinada a un castell fins a la seva mort, als 78 anys. El secret de la Torre Amèlia • Àngels Bayés Rusiñol

El

secret de la Torre Amèlia Àngels

Il·lustracions

Bayés i Rusiñol

Pilarín Bayés

Sobrecubierta del libro El secret de la Torre Amèlia.

L’Àngels, a qui tots els de la colla de Vic seguim anomenant afectuosament “Ales”, va presentar recentment el seu llibre a la Biblioteca Sant Gervasi Joan Maragall.

Laia Aguilar va ser qui va conduir la presentació del llibre. És escriptora i guionista de sèries de televisió, a més de professora a l’Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès, on l’Ales ha assistit a diversos cursos d’escriptura.

A la presentació, Laia Aguilar va apuntar:

—L’Àngels ha dedicat gran part de la seva vida professional a millorar la qualitat de vida de les persones amb síndrome de Tourette. Va col·laborar en l’exposició sobre la vida de Quim Monzó i també en el llibre relacionat Com triomfar a la vida, que es va presentar el 2009 al Centre d’Art Santa Mònica. Però, com va sorgir la idea d’escriure aquest llibre?

L’Ales va respondre:

—Escric per impuls. De fet, és un impuls intern perquè sempre he tingut la necessitat d’escriure i expressar allò que m’emociona o em captiva. Des de petita, ja sentia aquest sentiment o desig d’escriure i feia contes amb els dibuixos dels meus personatges que després retallava, emulant la presentació dels contes de la nostra infància.

Pilarin Bayés, la seva cosina, és l’autora de les il·lustracions del llibre i també la va acompanyar

a la presentació. L’Ales va expressar carinyosament que els dibuixos de la Pilarin l’han ajudada a posar la cirereta per acabar d’explicar millor el que volia.

Va esclarir que aquests relats l’endinsen en les diverses formes de la condició humana i mostren com poden repercutir en la vida i en les relacions. Continuà dient que la diversitat en la conducta de les persones és fascinant i que el perquè d’aquestes diferències, en gran part, és encara un misteri. Aquesta diversitat, si no comporta malestar emocional, sol significar simplement una diferència respecte a la norma.

En definitiva, afegia:

—Els contes posen en evidència la relativitat de la vida, depenent de qui la viu i com la viu. Res és el que sembla. Tot depèn de com es miri i de qui ho miri. La diversitat de la conducta humana, d’una banda, em fascina, i de l’altra, em revela. La combinació d’aquestes dues coses m’apassiona.

L’Ales assenyala que el mecanisme d’enllaç entre els seus personatges és la presència de mirades, que de vegades substitueixen les paraules amb més força. El llenguatge verbal, en ocasions, està limitat, i més enllà d’això, tenim la possibilitat d’establir una mirada còmplice que pot aportar matisos que el llenguatge verbal no sempre transmet. “Del que escric, m’agrada pensar que el lector pugui imaginar-se les mirades dels personatges.”

Alguns familiars de l’Ales van recitar fragments dels quatre contes del llibre, donant vida a personatges diversos que, malgrat les seves diferències, comparteixen un nexe en comú.

2030 És un relat una mica futurista que explora com pensàvem que canviaria el món després de la COVID.

Massai aborda la problemàtica d’un noi que “no vol ser home” en una societat com la dels Massais, reflexionant sobre les pressions culturals i les expectatives de gènere.

En Rai ja no està sol presenta la situació de la soledat d’una persona amb altes capacitats i una personalitat obsessiva, subratllant els desafiaments emocionals i socials que afronta.

Finalment, El secret de la torre Amèlia evoca la història de la marquesa de Dampierre, una de les primeres pacients del neuròleg George Gilles de la Tourette, poc després de la descripció de la malaltia que porta el seu nom, l’any 1885. A causa dels tics que patia, incloent-hi les paraulotes i insults que proferia, la marquesa va ser confinada a un castell fins a la seva mort als 78 anys, un destí que revela la incomprensió i el dolor que sovint acompanya les malalties neurològiques.

«2030 És un relat una mica futurista que explora com pensàvem que canviaria el món després de la COVID.

Per acabar, la Laia li va preguntar:

—Quin és el següent pas?

L’Ales va respondre amb fermesa:

—Tu m’has animat a parlar de l’últim conte, la història de la marquesa de Dampierre. I potser m’animaré.

Aleshores, la Laia es va dirigir a la Pilarin:

—Què et sembla?

La ninotaira de Vic va respondre sense cap dubte:

- Home! La història dóna per molt.

Està clar que començar una història en un foli pot obrir la porta a un infinit de possibilitats. Cada paraula escrita és un pas cap a noves realitats, personatges i emocions que poden transcendir el paper. La imaginació s’expandeix, permetent que el lector viatgi a mons desconeguts i experimenti vivències úniques.

Així doncs. Estimada Ales, ja estic desitjant llegir-lo.

EL MONASTERIO DE PEDRALBES

vuelve a ser protagonista de un nuevo descubrimiento

Durante los trabajos de restauración de la iglesia del monasterio, los trabajadores encontraron una “misteriosa caja sellada” que se encontraba escondida en el rosetón.

Durante los trabajos de restauración de la iglesia del monasterio, los trabajadores encontraron una “misteriosa caja sellada” que se encontraba escondida en el rosetón.

Según han explicado a través del perfil de Instagram del monasterio, una vez recuperada, los profesionales han abierto la caja que dentro guardaba un mensaje firmado por Joan Ainaud del año 1980.

“En los meses de julio, noviembre y diciembre de 1980 se han estudiado estas vidrieras de Pedralbes para el libro “Vitralls gòtics catalans” encargado por el Institut d’Estudis Catalans. Joan Ainaud, Joan Vila-Grau, Ramon Roca Junyent y Francesc Rodon. 1980” es el mensaje que dejó escrito Ainaud hace más de cuatro décadas.

¿Quién

fué Joan Ainaud?

Hijo de Manuel Ainaud, hermano de Josep Maria Ainaud de Lasarte y nieto de Carmen Karr, realizó estudios por libre de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Se doctoró en historia en Madrid el año 1955. Estudió historia del Arte en los Estudios Universitarios Catalanes.

Fue director de los Museos de Arte de Barcelona (1948-1985)3 y del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), presidente del Instituto de

Estudios Catalanes (1978-1982); miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de la Historia, miembro de la Junta Consultora de Òmnium Cultural, de la Académie de Beaux Arts belga y del Consejo Internacional de Museos (ICOM), y presidente del patronato del Instituto Amatller de Arte Hispánico.

Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1968 y 1978, donde fue uno de los fundadores del departamento de Historia del Arte. Comisario en numerosas exposiciones, entre las que se destacan Catalunya, la fábrica de España (1985) o la Exposición Internacional de Arte Románico (1961) celebrada simultáneamente en el Palacio de Gelmírez de Santiago de Compostela (arquitectura, escultura, orfebrería) y en el Palacio Nacional de Montjuic de Barcelona (pintura, miniaturas y códices miniados), patrocinada por el Consejo de Europa, cuyo catálogo se ha convertido en un libro de referencia del arte románico en España. También fueron mostradas en 1961 en esta exposición las pinturas románicas murales de la Sala Capitular del monasterio de Sijena que en 1960 habían sido trasladadas, bajo su responsabilidad como director, sin permiso al MNAC.

JARDINES VICENS VIVES: un curioso zoológico en piedra, bronce y mármol

Los jardines Vicens Vives son tan idílicos como bizarros: un conjunto de 31 animales tallados por Marès conviven entre rascacielos, jardines y un entorno que se asemeja al escenario de una película de acción.

Mucho se habla del desarrollismo barcelonés como un despropósito de la creación de viviendas. En apenas dos décadas se levantaron barrios enteros en la periferia en los que alojar a la cada vez más creciente oleada migratoria proveniente del sur del país

Este rápido crecimiento demográfico y las prisas produjeron polígonos muy deficientes, sin apenas servicios y recursos públicos. Incluso algunos, tal como nos recuerda la recién estrenada película “El 47”, sin un medio de transporte que les acerque.

Sin embargo, no todas las promociones inmobiliarias de aquella época se crearon sin planificación ni más intencionalidad que la de acoger a la creciente población barcelonesa. Prueba de ello es el complejo de viviendas conocido como “Barcelona 2”, que crecía en el por aquel entonces extremo norte de la Diagonal.

Allí comenzaron a construirse un grupo de viviendas de cierta densidad, como las necesidades de la época requerían para aprovechar el suelo, pero también con ciertos detalles y lujos que permitían una mejor habitabilidad.

¿Y a qué se le llamaba “lujo” en aquella época? En una etapa en la que el espacio público era invadido por el ladrillo, contar con todo un jardín por entonces privado diseñado por el prestigioso Rubió i Tudurí (Turó Parc, Montjuïc, etc.) es lo que hacía de esta promoción “Barcelona 2” todo un privilegio dentro de la habitabilidad.

Es así como surgió en 1966 el jardín Vicens Vives, que a la postre sería decorado con 31 figuras del cotizadísimo escultor Frederic Marès.

De lo bello a lo desconcertante: de lo cuidado a la dejadez

Sobre el papel, este jardín tenía todos los ingredientes para convertirse en ese tesoro de interior de edificio del Eixample del que enorgullecerse unos privilegiados vecinos. En ese Turó Park privado del que presumir ante las visitas asombradas ante tal oasis.

Sin embargo, este espacio tan propio del ambiente de la Diagonal envejeció mal, siendo hasta hace bien poco un simple lugar de paso en el que apenas reparar en alguna de las obras de Marès sin pensar en un tétrico escenario post apocalíptico del que huyen hasta los ciervos.

¿Qué condenó a este trágico olvido a los Jardines Vicens Vives? La culpa vino del calendario. Hasta su apertura pública en 1990, el mantenimiento compartido entre la comunidad de vecinos y la inmobiliaria gestora de, entre otros activos, las torres de La Caixa, permitieron cierta dignidad del espacio. Pero tras la fiesta olímpica llegó la gran resaca, la cual apenas permitía que todo un museo al aire libre contara con el suficiente cuidado como para conservarse como merece.

Todo ello ocasionó un progresivo e inevitable deterioro que se tradujo en animales cercenados, oscuros rincones y, en definitiva, un espacio en el que apenas detenerse si no quedaba más remedio. El hecho de que éste no se encuentre del todo accesible a pie de calle, franqueado por galerías de los años 70 y rematado por las imponentes torres de José Antonio Coderch, -cuyos tonos negros no ayudan a hacer de este lugar algo mucho más luminoso-, no ayudaba a que no cayera en el olvido pese a lo curioso y monumental de su propuesta.

Un verdadero museo de la caza que reivindicar (desde 2021)

Lejos de su triste historia anterior a la rehabilitación de 2021, hoy en día los jardines Vicens Vives deberían ser motivo de orgullo y un espacio el cual reivindicar. Estamos ante un generoso espacio al aire libre decorado con decenas de animales salvajes en diferentes materiales y cincelados nada más y nada menos que por el prestigioso escultor Frederic Marès.

Uno de esos rincones que invitan a su descubrimiento como lugar repleto de arte y encanto en cuanto te enteras de su existencia… Sin embar-

go, son pocos los que sienten recorriendo los jardines Vicens Vives lo mismo que paseando por Montjuïc.

¿Qué es lo que falla en este espacio? A los jardines Vicens Vives le falta perder el complejo de espacio lúgubre que cargaba en el pasado. También le falta una buena lección de interpretación de todo lo que nos encontramos: toda una clase magistral de escultura y jardinería.

Esta “masterclass” comienza por la composición del espacio que realizó Rubió i Tudurí. Estamos ante un jardín típico mediterráneo, en el que el menorquín jugó con el desnivel provocado para crear senderos y parterres a diferentes alturas, pero todos cómodamente transitables y entre los que destacan las bancadas en forma cuadrangular y hundidas en el terreno, a modo de islas.

A la hora de detenernos en las obras de Frederic Marès, podemos apreciar su bien sabida obsesión por el detalle (para quien quiera observarlo) en cada gesto de cada animal y en cómo recrea las escenas de caza.

El experimentado escultor era muy conocido por entender cada proyecto a la perfección y saber cómo redondearlo según de quién venía el encargo (aspecto que, por otra parte, le valió cierto desdén por su oportunismo político), y para la ocasión aprovechó la afición de por el entonces director de La Caixa, Ignasi Villallonga, por la caza, para reproducir escenas cinegéticas. Tal era el perfeccionismo del escultor, que contó para ello con la asesoría de un experto cazador, el conde de Yebes.

Todo ello hace que este malogrado “zoológico figurativo” vuelva a ser, seis décadas después de su creación, un tesoro del arte y el urbanismo oculto. Un segundo plano dentro del rico patrimonio barcelonés que, curiosamente, es consecuencia de haberse querido hacer plenamente visible.

Txema Escribano https://becinadas.es/curiosidades https://www.instagram.com/becinadas/

PEDRALBES: un Barrio Residencial que acoge a estudiantes internacionales

El creciente número de estudiantes internacionales que llega a Barcelona ha hecho que la ciudad se haya convertido en uno de los destinos más importantes de España.

Barcelona es un imán para estudiantes internacionales, que eligen la ciudad no solo por la calidad de su oferta académica, sino también por su estilo de vida y ambiente cosmopolita.

A lo largo de los años, cada vez más jóvenes de distintos países llegan a cursar programas universitarios o realizar intercambios en instituciones de renombre. Este creciente flujo de estudiantes extranjeros, sin embargo, genera nuevas demandas y desafíos, tanto para las instituciones educativas como para los estudiantes mismos.

Entre los muchos barrios que reciben a esta creciente comunidad estudiantil, Pedralbes destaca por su particular encanto, por su oferta académica de nivel y por las residencias estudiantiles de la zona.

Este equilibrio entre ambiente residencial y proximidad a instituciones académicas de renombre ha convertido a Pedralbes en una opción interesante para los estudiantes internacionales que desean estudiar en Barcelona, pero sin renunciar a la calma de un barrio bien conectado y rodeado de naturaleza, como los jardines del Palacio de Pedralbes o el Monasterio de Pedralbes.

La relocalización: Un proceso que requiere apoyo

Según el instituto de Estadística de Cataluña en el curso 2022-23, la provincia recibió cerca de 15 mil estudiantes extranjeros; y según los datos publicados por el Ministerio de Universidades correspondientes al curso 2021-2022, Los alumnos de nacionalidad extranjera representaron el 9,4% del total de los matriculados en Cataluña. El 27,5% de los estudiantes de Doctorado, el 21,3% de los de Máster y el 6% de los de Grado. Para los estudiantes internacionales que llegan a Barcelona, el proceso de adaptación a una nueva ciudad y cultura puede ser desafiante. Desde encontrar alojamiento hasta los trámites administrativos, son muchos los detalles que deben manejar para comenzar su vida académica sin problemas. En este sentido, servicios especializados como el que ofrece Study Stay Spain juegan un papel fundamental al proporcionar una guía práctica y asesoramiento integral en temas que van desde la búsqueda de alojamiento adecuado hasta la resolución de trámites de extranjería. La ayuda personalizada no solo simplifica el proceso, sino que permite a los estudiantes concentrarse en lo que realmente importa: aprovechar su experiencia académica y personal en una ciudad tan dinámica como Barcelona.

La educación no es solo lo que se aprende en las aulas, sino también lo que se experimenta en el día a día de la vida en una nueva ciudad, con nuevas costumbres y desafíos. El objetivo es que cada estudiante que llega a Barcelona tenga una experiencia de vida enriquecedora y que aprenda de la amplia cultura que ofrece Barcelona.

Yokayra Zapete - www.studystayspain.com

Yokayra Zapete y Cecilia Vaccarini, fundadoras de la empresa.

Procedencia y significado de los apellidos en España

La historia de los apellidos españoles nos muestra cómo un simple recurso se integró en nuestra identidad.

Los romanos contaban con un sistema de identificación basado en tres nombres, aunque este se perdió durante la Edad Media. Los primeros apellidos en la España actual, tal como los conocemos, aparecen en el siglo IX. El crecimiento de las ciudades y el comercio en los siglos XII y XIII hizo evidente la necesidad de identificar a las personas de manera más precisa. Así nacieron los apellidos castellanos, pero, ¿cuál es su origen y qué significa?

Hasta finales del siglo IX, solo los nobles y monarcas de la Europa medieval contaban con un rasgo distintivo en sus nombres, que se asociaba a la casa nobiliaria a la que pertenecían o al territorio que dominaban (por ejemplo, Rodrigo de Castilla). Fue a partir del siglo X que los nobles comenzaron a utilizar apellidos en documentos, los cuales han perdurado hasta hoy. Con el crecimiento de las ciudades, donde se concentraba una población cada vez mayor, se hizo necesaria la identificación individual de las personas por motivos documentales, comerciales y sociales. En sus inicios, los apellidos no eran heredados de padres a hijos; en cambio, cambian según di-

versas circunstancias, las cuales exploraremos a continuación. No fue sino hasta el siglo XVIII que se estableció como apellidos hereditarios, y en el siglo XIX, la promulgación de la Ley del Registro Civil le dio cuerpo legal.

En el nombre del padre

Los nobles comenzaron a utilizar en los documentos apellidos patronímicos, es decir, aquellos que derivan del nombre del padre. Por ejemplo, si tu padre se llamaba Gonzalo, tu apellido sería González. Sin embargo, como se ha mencionado, no se heredaba el mismo apellido, sino solo el concepto. Así, si tú te llamabas Hernán González, tu hijo llevaría el apellido Hernández y no González, como tú.

Apellidos toponímicos

La función principal de los apellidos es identificar a las personas. Si cambiaban cada generación, el problema resulta más que obvio: era imposible rastrear de dónde venía y a qué familia pertenecía cada persona más allá de su padre. A partir del siglo XII los apellidos comenzaron a formarse según el lugar de origen, señorío e incluso accidente geográfico del que provenía o donde vivía cada cual. Efectivamente, seguro que conoces o tú mismo llevas en tu DNI apellidos que son nombres de lugares: Zaragoza, Sevilla, Ojeda, Soto, Costa, Valle.…

De hecho, fue muy común identificarse con la unión del apellido patronímico y el toponímico: López de Castro, Jiménez de Quesada, Domínguez de Urbina, etc.

Apellidos relacionados con el oficio

En alguna ocasión leí que uno se define por su trabajo. En la Edad Media, la concepción de uno mismo no era tan individualista como la que tenemos ahora. La identidad era un tema más colectivo, en función del grupo social, estamento o gremio al que pertenecía. Así, no había mejor manera de identificarnos que a través de nuestra ocupación. Por ello, comenzaron a surgir apellidos como Herrero, Criado, Zapatero, Soldado, Pastor.

Es muy probable que quienes llevan el apellido Herrero desciendan de alguien que ejercía ese oficio.

Apellidos derivados de apodos o situaciones particulares

Sigue siendo común tener amigos a quienes se les conoce por un apodo que resalta alguna de sus características más destacadas. Es muy probable que conozcas a alguien en tu círculo que nadie identificaría por su nombre real, sino únicamente por su mote. En otra época, uno de sus mejores amigos podría haber sido conocido

como José María Nervioso. Esta misma idea de identificación dio origen a apellidos descriptivos como Cabezón, Estirado, Bravo, Cortés, Rufián, Hermoso, Rubio, Moreno o Delgado, entre muchos otros.

Aun así, una gran cantidad de niños fueron abandonados en España desde la Edad Media hasta finales de los siglos modernos. Estas personas también enfrentaban dificultades para ser identificados. Muchos recibieron apellidos relacionados con la Iglesia, hospitales o casas de acogida que se encargaron de su crianza, como Iglesias o San Martín. Otros apellidos hacían referencia directamente a su condición de abandonados; por ejemplo, Expósito proviene de “expuesto”, término que se utilizaba para referirse a los infantes abandonados en la calle, un problema que requería soluciones por parte de instituciones civiles y eclesiásticas.

El origen de los apellidos en España refleja la historia social, cultural y profesional de sus habitantes, vinculando identidades a lugares, oficios y características.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.