TENERIFE VIOLETA
"Nunca habrá un nuevo orden mundial hasta que las mujeres sean parte de él”
Alice Paul, sufragista estadounidense
"Nunca habrá un nuevo orden mundial hasta que las mujeres sean parte de él”
Alice Paul, sufragista estadounidense
Mi objetivo es narrar la realidad. Vivimos en una sociedad donde tanto las mujeres como las personas con orientación sexual diferente a la normativa, enfrentan situaciones de desigualdad
Coordinación técnica
Unidad Técnica de Igualdad, Prevención de la Violencia de Género y Diversidad Dirección Insular de Igualdad y Diversidad Cabildo Insular de Tenerife
Producción
El Centro Insular de Información, Asesoramiento y Documentación para la Igualdad de Género (CIADGE) es un Servicio público y gratuito del Cabildo Insular de Tenerife, cuyo objetivo es ofrecer información y asesoramiento en distintas materias relacionadas con el principio de igualdad de trato y no discriminación por razón de sexo y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
23 de Septiembre de 2024
Día Internacional contra la Explotación Sexual y Tráfico de Personas.
28 de Septiembre de 2024
Día Internacional por los Derechos Sexua- les y Reproductivos de las Mujeres.
1 de Octubre de 2024
Día del Sufragio Femenino en España 1 de Octubre de 2024
Día Internacional de las Personas de Edad.
10 de Octubre de 2024
Día Mundial de la Salud Mental 11 de Octubre de 2024
Día Internacional de la Niña
¡Estamos de estreno!
Ahora, también, este Boletín está disponible en papel
tenerifevioleta.es
14 de Octubre de 2024
Día de las Escritoras. (lunes más cercano a la fecha del 15 de octubre)
15 de Octubre de 2024
Día Internacional de las Mujeres Rurales
17 de Octubre de 2024
Día Internacional para La Erradicación de la Pobreza.
18 de Octubre de 2024
Día Mundial de la Menopausia.
19 de Octubre de 2024
Día Mundial del Cáncer de Mama.
Agroecología feminista. Enfoque que combina los principios de la agroecología con una perspectiva de género, reconociendo el papel crucial de las mujeres en la agricultura sostenible. Este concepto destaca la importancia del conocimiento tradicional y las prácticas de las mujeres campesinas para la conservación de la biodiversidad y la producción de alimentos. Además, promueve la justicia social y la igualdad de género, abogando por el acceso equitativo a recursos y decisiones en las comunidades rurales. La agroecología feminista busca transformar las relaciones de poder en el ámbito agrícola y asegurar un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible.
Francisca Mulero es una especialista en medicina nuclear y jefa de la Unidad de Imagen Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en España. Nacida en Mallorca, obtuvo su título de médico en la Universidad de Alicante y realizó su formación especializada (MIR) en Medicina Nuclear en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, donde también ha trabajado desde 1994. Su carrera se ha centrado en la gammagrafía médica y el diagnóstico por imagen, particularmente en la detección y el estudio del cáncer mediante técnicas avanzadas como PET-CT. Mulero ha recibido varios reconocimientos, incluyendo una beca Dupont para investigar la respuesta del carcinoma de mama a la quimioterapia. Su trabajo actual se enfoca en cómo la inteligencia artificial y el machine learning están transformando la interpretación de imágenes médicas, mejorando la detección temprana del cáncer y la previsión de la evolución de tumores.
Exposición “Mujeres Rurales. Mujeres Trabajadoras”
Desde el Centro Insular de Información. Asesoramiento y Documentación para la Igualdad de Género de Cabildo Insular de Tenerife (CIADGE) se presenta la exposición “Mujeres Rurales. Mujeres Trabajadoras”, cuyo objetivo es visibilizar las aportaciones de las mujeres rurales en la economía local en la isla de Tenerife, a través de la exposición de las distintas actividades económicas que desarrollaron. Todavía queda mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales. El hoy y un mañana reivindicativo, también están presentes en esta exposición. Este material se podrá solicitar como recurso didáctico dirigido a entidades públi cas o privadas en calidad de préstamo desde el CIADGE en nuestra web de Tenerife Violeta.
En septiembre dio comienzo la III Edición de los Clubes de Lecturas de Género 2024/2025, que dinamiza el CIADGE en diferentes bibliotecas de la isla de Tenerife. Esta actividad gira en torno a la creación de un espacio de reflexión y debate en
En esta edición se contará nuevamente con las bibliotecas de los municipios de Adeje, Icod de los Vinos, Puerto de la Cruz,
Además se encuentra abierta la inscripción hasta el 11 de octubre para la 3ª Edición del Club de Lecturas de Género en horario de mañana. Se celebrará los últimos martes de cada mes de 10:00 a 11:30h, en la sede del CIADGE, (Hogar Sagrada Familia, calle Diego Almagro Nº 1, planta -1 en Santa Cruz de Tenerife). Inscríbete aquí https://forms.gle/RJEiymtK6JPjTHgG8 o contacta con el CIADGE.
El Cabildo Insular de Tenerife, a través de la Red Insular Tenerife Violeta, ha impulsado un estudio bajo el título: ‘’Diagnóstico sobre Discapacidad Sobrevenida por Violencia de Género’’. El objetivo principal de esta iniciativa es profundizar en la realidad de las mujeres que, como consecuencia de la violencia de género, han desarrollado discapacidades o enfermedades limitantes. El estudio permitirá establecer el tipo de violencia ejercida que ha provocado dichas discapacidades, proporcionando datos esenciales para la mejora de las políticas públicas en la isla de Tenerife.
Esta investigación responde a la necesidad identificada en el Marco Estratégico de Actuaciones en Políticas de Igualdad Tenerife Violeta (METV) concretamente en el Eje Estratégico de Prevención y Atención de las Violencias de Género y ha sido diseñada a través del trabajo co-
laborativo de entidades tales como AFES Salud Mental, ATELSAM, CoordiCanarias, Plena Inclusión, Inserta Empleo ONCE, Fasican, Sinpromi, así como la Unidad Orgánica de Violencia de Género quienes han aportado su experiencia en el trabajo con mujeres víctimas de violencia de género. Asimismo, también participa los
Ayuntamientos de Arona y Puerto de La Cruz en este proceso.
Este diagnóstico será una herramienta innovadora para visibilizar no solo esta realidad oculta, sino también diseñar respuestas más eficaces y adaptadas a las necesidades de estas mujeres con discapacidad sobrevenida.
allá de la cocina y del cuidado
El próximo 24 de octubre, en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Tenerife, se celebrará el acto de presentación del documental “Las mujeres rurales en la transición española: más allá de la cocina y del cuidado”, y de la exposición “Mujeres Rurales, mujeres trabajadoras”. Este evento, enmarcado en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, rendirá homenaje a la contribución de las mujeres rurales mayores al desarrollo social, económico y cultural de la Isla durante los años de la transición española y posteriores.
El documental, eje central de la actividad, presenta los testimonios y las trayectorias vitales de siete mujeres mayores que
representan la diversidad y riqueza del entorno rural tinerfeño, de los municipios de Adeje (Fañabé), Guía de Isora (Alcalá), Güímar, Santa Cruz de Tenerife (Anaga y El Sobradillo) y el municipio de Buenavista. A través de sus historias, podemos visibilizar el papel fundamental que desempeñaron en sus comunidades, resaltando sus aportes económicos, sociales y comunitarios, tradicionalmente invisibilizados.
Este proyecto responde a los objetivos del II Marco Estratégico de Igualdad de Género Tenerife Violeta, que reconoce la falta de visibilidad y reconocimiento de las mujeres rurales en diversas esferas. Entre los problemas destacados se encuentra la perpetuación de estereotipos
de género en la división del trabajo, y la falta de reconocimiento jurídico y social de sus contribuciones. Además, permitirá también sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de su labor en la construcción de la sociedad tinerfeña actual. El formato audiovisual del documental permitirá acercar estas vivencias a un público intergeneracional, destacando el empoderamiento de las mujeres rurales en un contexto marcado por el cambio social y político.
La realización de este documental constituye una herramienta clave para cumplir con el reconocimiento de su trabajo y deconstruyendo los estereotipos de género que aún persisten en el ámbito rural.
• Dirigido a estudiantes de 1º de Bachillerato.
Enrédate Sin Machismo es un proyecto de sensibilización y de intervención socioeducativa con jóvenes para prevenir las violencias machistas, encuadrado en las acciones del II Marco Estratégico de Actuaciones en políticas de igualdad de género Tenerife Violeta, en concreto en el programa “2. Programa de jóvenes, relaciones de pareja y violencia de género”. Tiene como objetivo específico la prevención de las violencias machistas fundamentalmente en las relaciones de parejas heterosexuales de adolescentes y jóvenes. Se trabaja a partir de dos contenidos centrales: la transmisión de los indicadores de control y dominación en las relaciones de pareja heterosexual adolescente y joven y la visibilización de los mitos del amor romántico.
El programa consta de dos fases. En esta que comienza, durante los meses
de septiembre y octubre, se presenta el proyecto en los centros educativos, Centros del Profesorado, Centros Internamiento Educativo de Menores Infractores y la Universidad de La Laguna y a los ayuntamientos. Posteriormente, tendrá lugar la ejecución del proyecto con el alumnado, la organización de productos finales y el Encuentro Insular de Jóvenes, donde mostrarán los productos finales de sensibilización realizados en las sesiones.
Esta iniciativa se desarrollará en tres contextos:
1. Universidad de La Laguna (ULL). Taller de dos horas en grados científicos, sociales y jurídicos, con enfoque en prevención de violencia de género mediante la app "Enrédate sin machismo".
2. Centros de ESO. En 14 IES, dirigido a 1º de Bachillerato durante 11 sesiones. Temáticas: diversidad sexual, mitos del amor romántico, control en relaciones, acoso online, y construcción de relaciones equitativas.
3. Centro de Menores Infractores. Taller adaptado a jóvenes con 22 horas de intervención, basado en dinámicas ajustadas a sus intereses.
Los centros donde se ejecutará el ESM para el curso 2024-2025 están repartidos por tres zonas geográficas de la Isla:
Metropolitana
IES MARINA CEBRIÁN
IES PROFESOR MARTÍN MIRANDA IES SABINO BERTHELOT IES ALCALDE BERNABÉ RODRÍGUEZ
IES ANAGA IES LAS VEREDILLAS
Norte IES CRUZ SANTA
IES LA VICTORIA IES SAN MARCOS
Sur IES ADEJE IES ARICO
IES GRANADILLA DE ABONA IES LAS GALLETAS IES SERAFÍN PARDO
El Marco Estratégico de Actuaciones en políticas de igualdad de Género “Tenerife Violeta” (METV) es el instrumento de las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la Isla de Tenerife, impulsado por el Cabildo Insular desde 2012. Es la herramienta para definir las prioridades en el desarrollo de estas políticas, a través de un modelo participativo y transparente, basado en el reparto de poderes entre agentes públicos y privados.
¿Qué es el ? ¿Qué es la ?
La Red Insular para la Igualdad de Género “Tenerife Violeta” (RIIGTV), es un conjunto de entidades públicas y privadas que adquieren un compromiso por la igualdad de oportunidades en la isla de Tenerife mediante la firma de un Acuerdo con el Marco Estratégico de actuaciones en igualdad de género Tenerife Violeta (METV). Este compromiso implica además un trabajo colaborativo horizontal entre todas las entidades que pertenecen a la RIIGTV y que se estructuran en “Esfera Estado”, instituciones públicas; “Esfera Mercado”, empresas; y “Esfera del Tercer sector”, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro.
CURSO presencial “Elaboración de proyectos culturales con perspectiva de género”
ʼn Fecha: 25 y 26 de octubre de 2024.
Ʈ Descripción: taller teórico y práctico dirigido a profesionales del sector cultural en Canarias. Su objetivo es dotar a quienes participen de herramientas para crear políticas culturales y estrategias que fomenten la igualdad y visibilidad de las mujeres en el sector creativo. Además, el taller se enfoca específicamente en el tejido cultural canario, destacando proyectos que implementan buenas prácticas de género y promoviendo el networking entre profesionales del sector. Está dirigido a profesionales de la gestión cultural, comisariado, estudiantes, artistas, docentes y cualquier persona interesada en la relación entre cultura y género dentro de las diversas manifestaciones de la cultura contemporánea.
ǖ Requisitos de acceso: libre.
Ͷ Organiza: Instituto Canario de Desarrollo Cultural y el Gobierno de Canarias
ռ Contacto:
ާ Inscripción disponible en: https://podio.com/webforms/29879021/2482608
Proyecto "Concienciación para la igualdad de género"
ʼn Fecha: segundo semestre de 2024.
Ʈ Descripción: el proyecto busca sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género en sus diversas formas, promoviendo la conciencia sobre los delitos de violencia contra las mujeres desde una perspectiva de género interseccional. Ofrece acciones gratuitas de sensibilización (charlas, talleres, vídeo-forums) dirigidas a distintos sectores, incluyendo población migrante. Estas actividades, que pueden ser presenciales y online, están disponibles para centros educativos, ayuntamientos, PFAE, entidades sociales, grupos
profesionales, entre otros, con contenido adaptado a cada público.
Å Las temáticas para este semestre son:
ɕ ¿Filtro y bisturí? Rompiendo los cánones
ɕ (Des) Conecta
ɕ Match sin RedFlags
ɕ Me llegó por Whatsapp…
ǖ Requisitos de acceso: libre.
Ͷ Organiza: Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación
ռ Contacto: 922 241 150
ާ Inscripción disponible en: https://mujeressolidaridadycooperacion.org/
Accede aquí a la información sobre actividades de igualdad en Tenerife
María del Mar Rodríguez Pérez nace bajo el sol ardiente de Caracas, a donde sus padres emigraron en busca de un nuevo horizonte. A los dos años regresa a La Palma y sus pasos infantiles y juveniles se entrelazan con el paisaje insular. En Tenerife se forja como licenciada en Psicopedagogía y en Magisterio, con especialidad en Educación Infantil. Crece en ella la curiosidad y conciencia social. En el ámbito educativo se convierte en guía y orientadora de mentes jóvenes y alimenta la devoción hacia su trabajo como docente. En el ocaso de su vida laboral abraza la pasión por el arte de escribir historias.
La Prestamista y La Tuerta, emergen como crónicas de unas islas castigadas por la desigualdad, el aislamiento y la lucha por la supervivencia. Actualmente, teje el punto final con una tercera novela que completa el fecundo ciclo narrativo.
¿Cuándo comenzó a escribir?
Mi relación con el lenguaje comenzó desde muy joven. En la escuela participaba en diversos concursos literarios y, ya en el instituto, gané algunos premios, aunque todo de manera esporádica. Por mi profesión como docente, siempre he tenido una relación muy amable y bonita con el lenguaje. Me encanta hablar, explicar, escribir y escuchar. Comencé a escribir de manera más seria a los 55 años, cuando se acercaba el momento de mi jubilación. Mi trabajo era pura pasión y, al ver que se acercaba el final, quise sustituirla por otra.
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de empezar una actividad tan específica en esta etapa vital?
No sé cómo hubiera sido si hubiera empezado a escribir más joven. Admiro profundamente a la nueva generación de escritoras. Son frescas, valientes y tienen una manera de expresarse distinta. Debido a mi trayectoria, no pude dedicarme antes a la escritura y comenzar a esta edad tiene ventajas y desventajas. Entre los inconvenientes está la inseguridad que puede traer la edad. Pero esa misma edad también otorga experiencia y seguridad, lo que es una gran ventaja. La amplia trayectoria vital es comparable a la frescura que caracteriza a las escritoras más jóvenes.
¿Cómo han marcado su carrera los prejuicios de género? ¿Cómo los ha afrontado?
Vivimos los prejuicios de género desde que nacemos. Incluso me atrevería a decir que hoy se manifiestan antes, con esas famosas fiestas en las que ya te dicen si serás “rosa” o “azul”. Las mujeres que escribimos en la actualidad estamos en un buen momento, en gran medida gracias a todas aquellas que nos precedieron. Ellas nos abrieron el camino, muchas veces teniendo que escribir bajo seudónimos, luchando contra un sistema literario dominado por hombres y siendo ignoradas por el mundo editorial. Hoy existen muchas mujeres, escritoras y lectoras, que buscan historias escritas por mujeres. Desde el nacimiento, por la carga que llevamos, desarrollamos una visión diferente del mundo, y esa mirada se refleja inevita-
“Desde el nacimiento, por la carga que llevamos, desarrollamos una visión diferente del mundo, y esa mirada se refleja inevitablemente en nuestra escritura”
blemente en nuestra escritura, lo que nos da un sello particular.
¿Cómo se maneja en un mundo editorial dominado tradicionalmente por hombres?
Por una cuestión económica, las mujeres venden mucho. Sin embargo, hay algo que me molesta profundamente: el uso de seudónimos, una estrategia que, lamentablemente, fue utilizada en el pasado por mujeres brillantes a quienes se les negó la visibilidad. Ahora, de repente, los hombres la usan como una táctica de marketing para aumentar ventas. Eso me da coraje. En lo personal, el mayor desafío que me he encontrado es poder acceder al mercado peninsular. El mundo literario está muy saturado y avanzar se ha vuelto complicado.
¿Qué escritoras son para usted un referente?
Hablaría de tres grandes referentes, en general. Las escritoras del realismo del siglo XIX han influido en mi inclinación por hacer del contexto un personaje más. Conocerlo y narrarlo hace que los personajes sean más sólidos; sus acciones y decisiones están determinadas por el entorno en el que viven, lo que aporta coherencia a sus comportamientos. Por otro lado, la literatura latinoamericana, con ese punto de magia
tan característico y su relación con la vida y la muerte, se cocina con unos ingredientes distintos y a veces me atrevo a ponerle ese punto a lo que escribo. Finalmente, mi tercer gran referente es una mujer española a la que admiro muchísimo y que me dejó huérfana desde el punto de vista literario: Almudena Grandes.
¿Utiliza la literatura como elemento reivindicativo para visibilizar las violencias que sufren las mujeres y el colectivo LGBTIQA+?
Sí, aunque mi intención no es usar la literatura desde una perspectiva explícitamente reivindicativa. Mi objetivo es narrar la realidad. Vivimos en una sociedad donde tanto las mujeres como las personas con orientación sexual diferente a la normativa, enfrentan situaciones de desigualdad. Esta realidad hace inevitable que se refleje en lo que escribo. Quien lee mis obras puede interpretarlo como reivindicativo, pero mi verdadera intención es narrar y visibilizar nuestras diferencias —ya sea por género, raza, origen o cualquier otro aspecto— y cómo nos sitúan fuera de las normas sociales. En épocas pasadas, este control sobre la sociedad era aún más severo e injusto, y provocaba un gran sufrimiento.
¿Cómo consigue plasmar la complejidad de los personajes femeninos y de las desigualdades que les afectan?
Al haber empezado a escribir en una etapa más madura de mi vida, cuento con una gran experiencia vital. He conocido a personas de todas las clases sociales y con diferentes niveles de formación, lo que ha ampliado mi concepción del ser humano. Esto se convierte en una especie de “cocina” donde mezclo ingredientes y, a la hora de construir personajes, tienen partes de personas que he conocido en la vida real. Siempre menciono a Dámasa, un personaje de La Prestamista, que tiene rasgos de mi abuela María. Ella era devota de la
“ Mi objetivo es narrar la realidad. Vivimos en una sociedad donde tanto las mujeres como las personas con orientación sexual diferente a la normativa, enfrentan situaciones de desigualdad”
Virgen del Carmen, sufría de una angustia crónica y, en las noches, se acostaba boca arriba con las manos abiertas hacia el cielo, en un intento de protegerse de su ansiedad. Cada personaje debe ser coherente con el contexto en el que se desenvuelve.
La protagonista de La Prestamista es una mujer con poder económico en un entorno rural. ¿Cree que refleja la realidad de las mujeres en los entornos rurales de Canarias? ¿Cómo hubiera sido la vida de Petra si hubiera sido pobre?
Petra, como personaje, está basada en una mujer real que pertenecía a la burguesía palmera de finales del siglo XIX. Era una mujer muy inteligente y, además, escribía poesía. Leocrisia, otra figura clave en la historia, se casó tarde para la época, no tuvo hijos y destinó sus bienes a hospitales y obras benéficas. Aunque tomaron decisiones diferentes en su vida, ambas mujeres llegaron a tener poder económico de manera fortuita. Si Petra hubiera sido pobre, habría sacado adelante, desde las sombras, el negocio familiar. Sin embargo, su destino fue similar al de Leocrisia, ostentar poder casi por casualidad. Un segundo elemento relevante en estos perfiles es que, al poseer altas capacidades, lograban mejorar el negocio familiar mejor que cualquier varón de la familia lo hubiera hecho. Petra
"La Tuerta es la historia de aquellas mujeres que alguna vez tuvieron la esperanza republicana en sus manos y la perdieron"
“El perfeccionismo nos ha mantenido en las gradas, observando cómo otros, sin ser perfectos, se atreven a jugar”
representa a esa parte de la burguesía canaria, mientras que otros personajes, como Dámasa, encarnan la realidad de las mujeres pobres y del resto de los personajes de clase baja de la isla de La Palma.
En su obra La Tuerta, describe la vida de mujeres canarias represaliadas en la guerra civil y en la posguerra. Habitualmente se piensa que en las islas no se vivió la guerra civil, pero usted narra una realidad distinta. ¿Cómo fue su proceso de documentación para contar la vida de las mujeres de esa etapa?
Desde pequeños, en el colegio se nos enseñó que en Canarias no hubo guerra. Es cierto que no se dieron dos bandos, pero sí existió uno ganador y uno represaliado de manera brutal. El nivel de violencia, desapariciones, asesinatos, torturas
y sufrimiento que vivieron las islas tras la guerra fue tremendo. De hecho, Canarias fue el primer laboratorio donde el franquismo experimentó los mecanismos de represión para dejar a una sociedad en estado de shock. Después del golpe de Estado, lo que se vivió aquí fue un sistema de auténtico terror. Se crearon las “brigadas del amanecer”, grupos paramilitares que, al alba, irrumpían en las casas de las personas y se las llevaban, lo que hacía que muchos pasaran la noche sin dormir, con el miedo constante de si esa sería la última noche junto a su familia. De esta forma, hubo miles de des-
“Lo que me repito a mí misma cada día, y lo que les diría a todas las mujeres, es que nos atrevamos a jugar, incluso si el juego no es perfecto.”
aparecidos en Canarias. Lo más impactante para mí, y que me cuesta mucho aceptar, fue el nivel de terror impuesto a la población. Se consiguió lo que se quería, silenciar a un pueblo entero, ya que el nivel de reivindicación política y sindical que había en Canarias durante la República era tremendo.
Esta obra nos traslada a un tiempo de hambre y penurias que lleva a algunas mujeres a recurrir a la prostitución como único camino posible para salir del marasmo. ¿Qué destacaría de las mujeres de su historia? ¿Cómo sobreviven en medio de todas las violencias que las oprimen?
Cuando escribí La Tuerta me inspiré en un grupo de mujeres que no acabó en la prostitución, tuvieron la valentía de coger un barco y emigrar a Venezuela para comenzar una nueva vida. Sin embargo, también me basé en aquellas mujeres republicanas, socialistas, anarquistas y comunistas que lucharon intensamente durante la época de la República y que tuvieron en sus manos derechos y leyes que hoy no existen. Estas mujeres sienten esperanza durante esos años de República y yo me pregunto, al comenzar a escribir la obra, cómo pudieron soportar una pérdida de esperanza tan brutal y una privación de derechos tan drástica. La historia de las mujeres en este país habría sido otra si no hubiera irrumpido la lacra del franquismo. Muchas pasaron por la cárcel de mujeres, otras emigra-
ron… En esta obra quise plantear un giro en la narrativa y quedarme aquí, con las que tuvieron que hacer lo último que una mujer quiere hacer: vender su cuerpo. Ellas lo hicieron para dar de comer a sus hijos. Leí a varios historiadores y una de las frases que más se repetía en esa época era “por los hijos”, y entonces recordé que yo de pequeña la escuchaba en mi pueblo. Esta es la historia de aquellas mujeres que alguna vez tuvieron la esperanza republicana en sus manos y la perdieron.
¿Qué diría a las mujeres que aspiran a escribir, pero que temen las barreras que pueden encontrar?
Mi mensaje va dirigido a todas las mujeres, no solo a las que desean escribir y aún no se atreven, sino también a aquellas que quieren ser directoras, liderar organizaciones o dar visibilidad a temas importantes. El miedo puede ser muy limitante, al igual que el perfeccionismo. Muchas veces no nos lanzamos a hacer las cosas porque creemos que no las haremos perfectas, pero la perfección es inalcanzable. Debemos acostumbrarnos a hacerlo todo lo me -
jor que podamos, y eso es suficiente. El perfeccionismo nos ha mantenido en las gradas, observando cómo otros, sin ser perfectos, se atreven a jugar. Lo que me repito a mí misma cada día, y lo que les diría a todas las mujeres, es que nos atrevamos a jugar, incluso si el juego no es perfecto.
Libronautas
Estos recursos están disponibles en el Fondo documental del CIADGE.
· Temática: Educación de la inteligencia emocional, valores éticos y sociales, creatividad, comunicación.
· A partir de 7 años.
Sinopsis: juego de mesa que propone superar retos relacionados con la lectura, las palabras y la creatividad para rescatar libros perdidos y a los personajes que los habitan. A través de cuentos disparatados, juegos de letras, memoria y decisiones conjuntas, se ejercitan habilidades como la atención, el lenguaje, el trabajo en equipo y la toma de decisiones. Además, fomenta competencias sociales, cívicas y lingüísticas, así como el aprender a aprender.
Exposición: Escritoras canarias. Leyendo en femenino. (MATERIAL DE PRÉSTAMO)
Temática: Literatura, feminismo, derechos humanos y sociales.
A partir de 10 años.
Muestra la creación literaria de veinte escritoras canarias a lo largo de la historia a través de diez paneles. Acompañada de una guía didáctica, esta exposición permite realizar seis actividades diferentes para sensibilizar en igualdad de género a través de la producción artística de estas mujeres.
Rendición
Joanna Pocock
Libros disponibles para consulta y préstamo en el Fondo documental del CIADGE.
Traducción de Teresa Lanero Ladrón de Guevara (2022)
Madrid: Errata Naturae
Literatura, 395 pp.
Narra la crisis personal de Joanna Pocock, quien, tras la pérdida de sus padres y el inicio de la menopausia, abandona su vida en Londres para explorar el salvaje territorio de Montana. Allí, se sumerge en movimientos ecologistas radicales y comunidades alternativas, mientras busca un nuevo sentido en un planeta amenazado por el cambio climático. El libro combina memorias, investigación periodística y escritura sobre la naturaleza, abordando la conexión entre el ser humano y el entorno natural. A través de sus experiencias, Pocock reflexiona sobre la fragilidad y la transformación personal.
Yo, vieja
Apuntes de supervivencia para seres libres
Anna Freixas
Prólogo de Manuela Carmena (2021)
Valencia: Capitán Swing
Ensayo, 182 pp.
El libro explora los derechos humanos en la vejez, especialmente los de las mujeres, a través de tres pilares: libertad, justicia y dignidad. Freixas reflexiona sobre cómo las mujeres mayores pueden disfrutar de su vida con más libertad y desmantelar los estereotipos que las marginan. La obra busca iluminar pequeñas situaciones cotidianas que contribuyen a la discriminación por la edad, ofreciendo una mirada crítica y a la vez divertida. Es un homenaje a una vejez afirmativa, relajada y llena de desparpajo.
Texto: Isabel Robles
Mujeres ejerciendo su derecho a voto en Eibar (noviembre 1933). Foto, Indalecio Ojanguren. Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa
El 1 de octubre celebra el día del sufragio femenino en España, uno de los países que antes lo implantó en el mundo1. La efeméride pretende no solo celebrar la conquista del derecho al voto en 1931, que supuso un paso importante en aras de la libertad y la igualdad —y que durante la dictadura de Franco se suprimió—, sino también recordar que, en cuestión de derechos, ninguno se puede dar por supuesto.
Derecho a voto: concepto de «ciudadano» a lo largo de la historia
A lo largo de los siglos, el derecho a voto ha estado —y sigue estando— vinculado al concepto de «ciudadano». Sin embargo, las implicaciones que se derivan de este término han variado a lo largo de la historia. Desde la Antigüedad Clásica, el estatus que acompaña a la ciudadanía lleva implícitos una serie de derechos reconocidos, entre los que se encuentra la participación en la vida pública. En las sociedades más antiguas esta categoría excluía a las mujeres y a las personas esclavas o extranjeras. Tras el feudalismo de la Edad Media y el aumento progresivo del reconocimiento de derechos en el siglo XVIII, surge en el XIX la ciudadanía política, íntimamente vinculada con el derecho a voto.
Ampliación del cuerpo electoral y movimientos sociales
En este siglo, el primer sufragio que se admitió fue el censitario, que restringía el derecho a voto a los ciudadanos (varones) con un nivel de renta o patrimonio determinados. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en algunos países se aceptó un sufragio universal que, sin embargo, excluía a más de la mitad de la población: las mujeres. Los movimientos sociales comenzaron a desarrollarse y a reclamar derechos que mejoraran las condiciones de vida. En ellos, las mujeres empezaron a alzar la voz por sus derechos. Entre las proletarias surgió el feminismo socialista, que pretendía acabar con la opresión a la que se encontraban sometidas tanto en el ámbito laboral como en el doméstico.
Electoras, pero también elegibles: de la marginalidad a tener voz en el espacio público
Entre las clases burguesas, las reivindicaciones se centraron en el derecho a voto, tanto activo (elegir) como pasivo (ser elegida), lo que dio lugar al sufragismo, donde destacan los nombres de Emily Davison (1872-1913) en Reino Unido, Elvia Carrillo (1881-1965) en Méjico o Carmen Karr (1865-1943) en España. Aunque al principio estos derechos se exigían mediante declaraciones, pronto dieron el paso al espacio público mediante manifestaciones y protestas. Destacan, por su activismo, las sufragistas inglesas, pioneras en una lucha que les hizo pisar varias veces la cárcel y protagonizar huelgas de hambre para conseguir sus objetivos.
1. Adames y Suari (2015). La evolución del voto de la mujer en el mundo y sus implicaciones. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vol. 8, núm. 16, pp. 147-163.
Dos mujeres votan por primera vez en un colegio electoral de Madrid. Foto GAMMA-KEYSTONE
Sufragistas en España
En España se fundaron varias organizaciones para luchar por los derechos de la mujer y mejorar sus condiciones de vida, como la Unión de Mujeres de España (1918), fundada por Lilly Rose Schenrich o la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (1918), creada por Consuelo González Ramos y María Espinosa de los Monteros. Entre la labor de estos organismos estaba el fomento de la educación entre las mujeres, incluyendo la formación superior, la emancipación de la mujer y la lucha por los derechos civiles y políticos. En este movimiento coexistían organizaciones laicas y católicas. Entre estas últimas se encuentra la Acción Católica de la Mujer, cuya primera asamblea, en 1920, tenía por tema el sufragio femenino y justificaba dar el voto a la mujer como forma de apoyar las posturas políticas católicas y conservadoras 2. Estas reivindicaciones lograron que, en 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera, la ley municipal reconociera el derecho a voto de la mujer, con la condición de que
fueran mayores de edad y que no estuvieran tuteladas. En la práctica, esta ley se cumplió a medias: el voto activo femenino no se aplicó, aunque sí el voto pasivo: las mujeres podían ser elegidas. De este modo, Matilde Pérez Mollá se convirtió en la primera alcaldesa de España en el pueblo alicantino de Cuatretondeta. En Canarias hubo que esperar hasta 1933 para que la tinerfeña Baldomera M.ª García Fuentes llegara a la alcaldía de El Sauzal.
La Segunda República
La proclamación de la Segunda República trajo esperanza de cambios, libertad y reconocimiento de nuevos derechos, pero, tras su establecimiento, incluso en el seno de los partidos de izquierdas había posiciones encontradas. El debate sobre el voto activo se reavivó y las diputadas Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent se posicionaron: la primera a favor, pero las dos últimas, alegando que el voto femenino estaría demasiado influenciado por las ideas conservadoras y por la Iglesia, en contra.
Baldomera M.ª García Fuentes. Foto ayuntamiento El Sauzal
2. Blasco Herranz, Inmaculada (2002). La acción católica de la mujer y la participación política femenina durante la dictadura de Primo de Rivera. En: Forcadell et al. (2002). Usos públicos de la Historia: comunicaciones al VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea.
Algunas fechas clave
El derecho al sufragio femenino no se reconoció al mismo tiempo en todo el mundo.
Nueva Zelanda: 1893
Australia: 1902
Finlandia: 1906
Noruega: 1913
Dinamarca e Islandia: 1915
URSS: 1917
Ecuador: 1924
Reino Unido: 1928
Sierra Leona: 1930
España: 1931
Francia: 1944
Japón: 1945
Senegal: 1945
Argentina: 1947
Baréin: 2002
Omán: 2003
Kuwait: 2005
EAU: 2006
Arabia Saudí: 2011
El Vaticano: 2023
El 1 de octubre de 1931 se reconoció el derecho al sufragio universal para mayores de 23 años, lo que convirtió a España en uno de los primeros países donde las mujeres podían ejercer el voto activo, algo que pondrían en práctica casi siete millones de mujeres en las elecciones de 1933.
La Constitución de 1978
La Guerra Civil y la dictadura franquista supusieron un retroceso en los derechos reconocidos, entre ellos el de voto. Hasta las elecciones de 1977 y la posterior Constitución de 1978 no volvió a instaurarse el sufragio universal democrático. Sin embargo, aunque el voto activo está garantizado, con sus excepciones, el voto pasivo todavía no es igualitario: los cargos representativos siguen siendo ocupados mayoritariamente por hombres.
Cargos públicos: de alcaldesas a representantes en organismos internacionales
Desde el reconocimiento del sufragio universal, los cargos representativos ostentados por mujeres han ido aumentando poco a poco, pero todavía están lejos de lograr la paridad. En España, solo un cuarto de los ayuntamientos está capitaneado por una alcaldesa, y solo dieciséis mujeres ocupan la alcaldía en capitales de provincia. Aunque en el Parlamento se cumple la ley de paridad (a pesar de ello las mujeres siguen siendo porcentualmente menos), muchos de los partidos políticos la incumplen y se da una infrarrepresentación femenina. Además, ocho de las diecisiete comunidades autónomas jamás han tenido a una mujer al frente, al igual que Ceuta y Melilla. Y ninguna mujer ha ocupado la presidencia del Gobierno de la nación.
En Canarias, la situación es similar. En cuanto a la representación de los Gobiernos insulares, solo dos de los siete cabildos insulares, Fuerteventura y Tenerife, tienen a una mujer al frente de la Corporación. A partir de las últimas elecciones de 2023, solo el 23 % de los ayuntamientos de las islas tiene una alcaldesa. En concreto, en Tenerife, de sus treinta y un municipios, solo once tienen a una mujer al frente del ayuntamiento.
En los organismos internacionales, la presencia de la mujer es todavía muy reducida. A pesar de que la primera embajadora española fue Isabel Oyarzábal en 1937 —que, además, había representado a España en la Comisión Permanente sobre Esclavitud de la Liga de Naciones en 1930 y fue la primera inspectora de trabajo—, en la actualidad, ninguna mujer ha ocupado la representación española permanente ante la UE, la ONU o la OTAN y solo una de cada cuatro embajadas está liderada por una mujer.
Un vistazo al mundo
Los derechos de las mujeres no son universales, ni siquiera entre los países llamados «del primer mundo», y el derecho a voto tampoco. En algunos, como Suiza, el sufragio femenino llegó tarde (1971, aunque en uno de los cantones no se aceptó hasta 1990); en otros, discriminaban a las mujeres por distintas razones, que abarcaban desde la alfabetización hasta el color de piel.
Alemania:
Clara Zetkin (1857-1933)
Argentina:
Julieta Lanteri (1873-1932)
Australia:
Elizabeth Webb Nicholls (1850-1943)
Brasil:
Carlota Pereira de Queirós (1892-1982)
China:
Tang Qunying (1871-1937)
Egipto:
Huda Sha’arawi (1879-1947)
España:
Concepción Arenal (1820-1893)
Filipinas:
Concepción Felix Roque (1884-1967)
Haití:
Yvonne Sylvain (1907-1989)
India: Sarojini Naidu (1879–1949)
Islandia:
Bríet Bjarnhéðinsdóttir (1856–1940)
Nigeria:
Funmilayo Ransome-Kuti (1900-1978)
Nueva Zelanda:
Kate Sheppard (1847-1934)
Reino Unido:
Emmeline Pankhurst (1858–1928)
Sudáfrica:
Anna Petronella van Heerden (1887–1975)
Por ejemplo, en Sudáfrica no ampliaron el derecho al sufragio femenino a todas las mujeres hasta 1994. Hoy en día, este derecho sigue limitado en países como Arabia Saudí, donde las mujeres no son ciudadanas de pleno derecho y, por lo tanto, necesitan autorización para cualquier decisión sobre su vida, o en América Latina, donde la participación política solo supera el 50 % en dos países (Cuba y Bolivia) según la ONU3 .
En este contexto, el día del sufragio femenino reivindica también la lucha que hay detrás de un derecho tan básico como es el de participar en la vida pública de la sociedad, ya que las decisiones sociales que se toman repercuten de forma inevitable en la propia vida.
3. Fuente: https://www.casamerica.es/ sociedad/la-situacion-actual-de-las-mujeres-en-america-latina
La Constitución afgana de 2004 prohíbe cualquier tipo de discriminación contra las mujeres; sin embargo, ese precepto no se respeta y no ha impedido que se aprueben diversas leyes —inconstitucionales— destinadas a someter a la mujer y su participación en los diversos ámbitos de la sociedad. Desde la llegada de los talibanes al Gobierno, en 2021, las mujeres han visto progresivamente reducidos sus derechos: su presencia solo se admite en las profesiones relacionadas con la educación infantil o la salud, tienen prohibida cualquier tipo de aparición pública — entre lo que se incluye votar y ejercer un cargo público—, solo pueden estudiar hasta los diez o doce años, tienen que ir siempre acompañadas por un miembro varón de su familia mayor de edad —lo que dificulta aún más la vida de las viudas—, están sometidas a un estricto código de vestimenta que debe cubrirlas por completo, no pueden asomarse a los balcones o ventanas de su casa y se intenta borrarlas por completo al prohibirlas cantar o que, en general, se escuche su voz fuera de los muros que las aprisionan en sus casas.
En Irán, la situación es parecida: su Constitución prohíbe a las mujeres ser candidatas y, por lo tanto, ejercer un puesto público. La violencia sistemática ejercida contra las mujeres ha provocado protestas duramente reprimidas por la república islámica, que cada vez implementa más medidas para limitar la participación femenina en la vida pública y para borrar su presencia en la sociedad mediante medidas como el uso obligatorio del velo o la limitación a la hora de recibir herencias.
Las mujeres sudanesas también han visto reducirse sus derechos durante décadas, y en especial en los últimos tiempos, tras el golpe de Estado a manos de militares afines a sectores islamistas. La violencia contra la mujer se utiliza como medio de represión para evitar que participen en la sociedad como ciudadanas de pleno derecho y para poder apartarlas de los cargos que llevan aparejada la toma de decisiones.
El último Estado en reconocer el voto femenino ha sido El Vaticano, que desde 2023 permite que algunas mujeres elegidas —en este caso, cinco— voten en el sínodo, una reunión en la que se toman decisiones sobre temas concretos y donde hasta el momento las mujeres podían asistir solo como espectadoras a pesar de que esas decisiones afectan a las comunidades religiosas de las que forman parte.
El 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales para reivindicar la igualdad en el medio rural y luchar contra la discriminación y la pobreza que sufren de forma desproporcionada las mujeres campesinas del mundo. También es un día para visibilizar el valor económico, social y cultural que tienen la labor de las mujeres rurales1
Bajo la denominación de mujer rural se encuentra un colectivo heterogéneo que, pese a los problemas y obstáculos que todavía afrontan, constituye un agente de desarrollo con papel clave en el medio rural.
En Tenerife, para la elaboración del II Marco Estratégico Tenerife Violeta se identificaron y priorizaron diversos problemas locales que atraviesan a las mujeres rurales y en los que trabajan las entidades comprometidas con la igualdad de la Red Tenerife Violeta:
Desigualdad en la titularidad y el trabajo de la tierra
El trabajo agrario se divide de forma desigual, muchas veces atendiendo a estereotipos de género. Más grave aún es la existencia de una importante desigualdad en la titularidad de las tierras, muchas veces a nombre de los hombres de la familia. También hay una importante brecha en la jefatura de las explotaciones agrarias y en el emprendimiento rural. Cuando se analizan las empresas del sector y las medidas que plantean para trabajar en las desigualdades, se evidencia que son pocas las empresas que cuentan con planes de igualdad si no han sido obligadas a tenerlos.
Mujeres Invisibles
Uno de los problemas principales a los que se enfrentan las mujeres rurales es la invisibilidad social que sufren a diario.
La falta de reconocimiento por su trabajo tanto desde un punto de vista económico y jurídico como social y profesional hace que se las omita a la hora de desarrollar proyectos o actividades y de comunicar las necesidades del medio rural, perpetuando una imagen eminentemente masculina. Esta invisibilidad también se traduce en la carencia de datos diagnósticos que impide conocer el grado de afección de las mujeres que llevan a cabo trabajos fuera del mercado regularizado.
Aislamiento y violencia de género
En el entorno rural, se produce un aislamiento social de las mujeres, que se refuerza con la ausencia de espacios de sociabilidad, que suelen ser masculinos. Ese aislamiento físico y social, esa falta de es-
En cifras
pacios compartidos, lleva implícito un mayor riesgo de que la violencia de género en los entornos rurales permanezca oculta y que se dificulte la prevención y la atención a las mujeres que la están viviendo.
Acceso a la formación
Las mujeres del medio rural encuentran barreras cuando quieren participar en acciones formativas o actividades relacionadas con la capacitación agraria. La pervivencia de estereotipos de género perpetúan una distribución desigual del trabajo y del tiempo en el ámbito rural, dificultando el acceso a la formación. Ello unido a las dificultades técnicas del entorno, contribuye a que se mantenga además la brecha de género tecnológica en el entorno rural.
Solo el 28,6% de las explotaciones agrícolas están dirigidas por mujeres. A mayor tamaño de la explotación, menor presencia de mujeres.
Solo 1 de cada 3 personas que emprende en el ámbito rural es mujer.
Un 15% de las emprendedoras rurales dedica al campo una jornada parcial, frente al 4,9 de los emprendedores.
Las mujeres inician su explotación con menos capital que los hombres (10.000 frente a 20.000 euros). Mujeres y hombres utilizan las mismas fuentes de financiación, pero el porcentaje de ahorros personales sobre el total invertido es menor en las mujeres.
1. https://www.un.org/es/observances/rural-women-day
La Organización Mundial de la Salud reconoce los derechos sexuales, que permiten mantener la salud sexual mediante un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, libre de toda coacción, discriminación y violencia.
Para ello, es necesario complementarlos con derechos reproductivos, de modo que se garantice el acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y confiables. Estos métodos protegen la salud de las personas gestantes frente a riesgos como el embarazo no deseado y permiten otros beneficios no relacionados con la salud, como el crecimiento demográfico equilibrado o el desarrollo más sostenible de los países.
Entre los derechos reproductivos se encuentra el derecho de recibir la asistencia sanitaria adecuada para el aborto de calidad, sea espontáneo o no. Esto permite reducir el riesgo de muerte materna y defender el derecho a la vida —la OMS calcula que, cada año, entre el 4,7% y el 13,2% de las muertes maternas se deben a un aborto inseguro, en especial en las regiones en desarrollo—, a decidir de manera responsable el número de hijos e hijas y a no sufrir tratos inhumanos o degradantes. También se reconoce el derecho a recibir información y servicios sobre salud sexual y reproduc-
tiva, y a vivir libre de violencia, lo que incluye rechazar la violencia sexual, la mutilación genital y los matrimonios forzados a los que son sometidas millones de mujeres cada año. Además, para lograr la salud sexual y reproduc-
tiva es necesario luchar contra la trasmisión de enfermedades como el VIH, la sífilis o la hepatitis B, lo que implica su prevención, diagnóstico y tratamiento. Solo así se podrán garantizar los derechos sexuales y reproductivos.
LA FOTÓGRAFA JUDITH PRAT MUESTRA LAS REALIDADES DEL MUNDO Y DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE SU CÁMARA. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, pero su trayectoria profesional se ha centrado en la fotografía documental. A través de su cámara se muestran las realidades de diversas sociedades del mundo, fragmentadas por la guerra, la desigualdad, la contaminación y la violencia. En su galería destacan temas como la guerra en Yemen; las inhumanas condiciones de los trabajadores de las minas de coltán del Congo; la situación del delta del Níger, la zona con la mayor contaminación por hidrocarburos a nivel global, o las condiciones de vida de los refugiados sirios en países como Turquía o Líbano. Sus proyectos tienen una marcada perspectiva de género que da voz a las mujeres, víctimas habituales y silenciadas de estas violencias: desde los secuestros, violaciones y asesinatos de Boko Haram en Nigeria al feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez o la realidad de la atención sanitaria para las mujeres en Cuba. Además, también destacan sus obras, como Matria, un homenaje visual a las campesinas del mundo.
El papel de las mujeres rurales canarias ha tenido una gran importancia social y económica dentro del archipiélago. Sin embargo, son poco conocidas sus grandes aportaciones a la vida cotidiana del sustento familiar y el impacto que tuvieron las actividades económicas que ejercían.
Esta exposición tiene como objetivo acercarnos al conocimiento de su trayectoria y dar voz a quienes fueron infravaloradas, silenciadas e
Esta exposición tiene como objetivo acercarnos al conocimiento de su trayectoria y dar voz a quienes fueron infravaloradas, silenciadas e invisibles.