Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid
Nº 13 | Edición semestral gratuita
Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid
Nº 13 | Edición semestral gratuita
6. Once upon a time in Spain 14. Habitando un aula 24. Prototipos experimentales 33. andamiARTE un sueño 43. Encuentro Ideológico 51. Construir con desechos 59. Intervenciones urbanas 65. Arquitectos de la Modernidad. Óscar Miguel Ares
Descarga tu revista:
Iniciar un proceso de proyecto arquitectónico, requiere un enorme esfuerzo mental y la posesión de referentes evidentes. Cualquiera que se haya plantado frente al reto de proyectar, lo sabe.
Proyectar Arquitectura efímera no es menos costoso, ni menos apasionante tampoco. Cualquier muestra de Arquitectura efímera y de intervenciones diversas, sirve de referente y de impulso para acometer esa labor de diseño de lo “efímero”.
En nuestra vida todo es efímero, porque nada es eterno. Sin embargo, ese carácter de lo efímero le otorga al diseño una caducidad mucho más acuciante, un periodo de uso y disfrute más breve, si cabe. Por eso precisamente nos asombra y nos deleita, por eso la percepción de sensaciones puede ser intensa y por eso nos alegra cualquier muestra de estas intervenciones.
Revista del Colegio de Arquitectos de Valladolid. Nº13 | Edición semestral gratuita. Edita: Colegio de arquitectos de Valladolid (Tel.: 983 344 244. www. coavalladolid.com) y Editorial MIC (Tel.:902 251 902/983 456 518. www.editorialmic.com). Diseño:
Cristina Aparicio Castaño Maquetación: Editorial MIC. Imagen de portada: Montaje para la exposición Valladolíd Efímera realizada en el Museo Patio
Herreriano de Valladolid del 22 de septiembre al 22 de octubre de 2019. Autores: MONTAJE+MUDA
Arquitectura + Mercedes Rodríguez. Depósito Legal: VA-389-2013.
Hace poco escuchaba una apasionante conferencia de Antonio Cobo. En ella, Cobo distinguía —tal y como le gusta apuntar a Prada Poole—, entre arquitectura efímera y arquitectura perecedera.
Para él, la arquitectura perecedera es aquella que por las características de sus propios materiales está destinada a la desaparición, por lo que el material es propiamente el ‘reloj’ que determina su duración breve pero indeterminada.
Esta puntualización me pareció muy clarificadora y sobre todo rotunda. La leve presencia puede ser igualmente apasionante y lo sabemos.
Además de esta primera reflexión, podemos navegar por las ideas de colectividad, tan a menudo denostadas por ese individualismo atroz del presente.
Diseñar un entorno donde poder desarrollar cualquier actividad humana, invita a reflexionar sobre los modos de uso y los hábitos sociales. Nos debe enseñar a tener la tolerancia suficiente para entender que nuestras costumbres no son la ‘pauta’. Somos arquitectos de todos y para todos, eso es lo magnífico de la situación.
Al final se diseña el entorno humano intentando el disfrute generalizado, sin pretender ‘gustar’ a todos, pero pensando precisamente en ‘todos’.
Este número de la revista tiene un carácter muy especial. Nos ha permitido prolongar la vida de algunas obras fugaces que, de otro modo, ya no podríamos disfrutar.
En esta revista encontrarás, entre otros, el trabajo de muchos compañeros arquitectos que se han volcado para crear la exposición Valladolid Efímera. Una interesantísima muestra que hemos podido disfrutar en el Museo Patio Herreriano hasta hace tan solo unos días con motivo del Día Mundial de la Arquitectura.
Gracias a todos por vuestro trabajo, intenciones y por el esfuerzo en mantener esta profesión donde ha de estar.
Gracias también a toda esa arquitectura efímera o perecedera por hacernos sentir como cuando algo sabes que te gusta, pero va a durar poco. Contigo te lo llevas.
Un cordial saludo
“ Mira -gorgoteó la Morla-: somos viejas, pequeño, demasiado viejas y hemos vivido bastante. Hemos vivido demasiado. Para quien sabe tanto como nosotras nada es importante ya. Todo se repite eternamente: el día y la noche, el verano y el invierno..., el mundo está vacío y no tiene sentido. Todo se mueve en círculos. Lo que aparece debe desaparecer, y lo que nace debe morir. Todo pasa: el bien y el mal, la estupidez y la sabiduría, la belleza y la fealdad. Todo está vacío. Nada es verdad. Nada es importante.” La historia interminable, Michael Ende
Quizás parezca pesimista pensar que todo aquí es efímero y que el único valor que lo determine es el paso del tiempo. En una disciplina con una fuerte vocación de permanencia como la arquitectura, la actitud de impermanencia sin un carácter funcional, es insurrecta. Un tipo de insurrección que se contextualiza en la contracultura contemporánea, al conectar directamente con los cambios estructurales a nivel social, político y económico.
Pronto esta idea de lo efímero traslada la visión pesimista de la realidad líquida que se va para definirse como una celebración del presente y del valor del instante. La ausencia de huella en el mun-
do es determinista de las acciones que se realizan, como valor de base en el proyecto. Así lo contempla el arquitecto español Prada Poole quien habla de la arquitectura efervescente y pompas de jabón. La arquitectura como pompa de jabón, aquella que desaparece sin huella y de forma instantánea.
“Todo el transcurrir entre el momento que se nace, y aquel en el que se empieza a vivir, es un tránsito, un mero y simple trámite en el que para alcanzar la Vida hay que aprender de los Vivientes sin desviarse lo más mínimo del tortuoso sendero que a cada momento se bifurca en ramificaciones engañosas que pretenden hacernos creer que realmente vivimos, que disfrutamos ya de la vida, y que para hacerlo, es preciso luchar con todas nuestras fuerzas contra todos aquellos que subrepticiamente intentan arrebatarnos eso que nos pertenece por derecho propio.” (La ciudad de los muertos. José Miguel de Prada Poole)
La obra de José Miguel de Prada Poole, está trufada de múltiples expresiones de la arquitectura efímera, que componen a través de la idea de la pompa de jabón, la historia de esta tipología arquitectónica en España. Como él mismo dice “sólo hay un 10% publicado de mi obra”, y es cierto, tan sólo la
Instant City (1971) y el Hielotrón (1975) se asocian a este arquitecto visionario y radical. Pero su obra es mucho más extensa, y aborda más profundidad y un cúmulo de relaciones internacionales que apenas se contempla cuando se menciona su trabajo.
Conocido como el arquitecto de las cúpulas neumáticas, Prada Poole aborda la arquitectura desde la desaparición. Construir un edificio sabiendo que dejará de existir, como premisa de partida en el diseño. Así estos edificios pueden incorporar aspectos sensoriales y de experimentación virtual, que de otra forma no sería posible. Es esta una línea de investigación de la que se pueden citar varios ejemplos en su obra.
“A grandes rasgos podríamos decir que la arquitectura pretende cubrir dos grandes objetivos: A) Uno de naturaleza espiritual, que abarcaría todos los aspectos tanto culturales como religiosos, simbólicos, representativos, catárticos, etc… Y B) Otro de naturaleza más material y física, que cubriría todas aquellas necesidades, bien orgánicas, bien funcionales…Lo dejaremos así de vago.” (Hacia la Ciudad del sXXI. José Miguel de Prada Poole)
En una disciplina con una fuerte vocación de permanencia como la arquitectura, la actitud de impermanencia sin un carácter funcional, es insurrecta
La idea de autoconstrucción o libertad del individuo. Es el usuario del edificio el que lo construye, como en el caso de la Instant City, y está en su libertad personal decidir cómo será su módulo habitacional en base a sus gustos y necesidades. En el caso de Jonás (1968), es la propia construcción, la que es capaz de distinguir (ya que se trata de una arquitectura cibernética capaz de aprender) cómo es el individuo que la habita y así adaptar y aprender su comportamiento para convivir con él. Las “paper houses” (1981) son viviendas autoconstruidas para emergencia, que no sólo tratan de resolver una contingencia momentánea, si no que se constituyen como un artefacto terapéutico capaz de afectar positivamente la actitud de su habitante.
La obra de José Miguel de Prada Poole, está trufada de múltiples expresiones de la arquitectura efímera, que componen a través de la idea de la pompa de jabón, la historia de esta tipología arquitectónica en España
La arquitectura sensorial. Una arquitectura capaz de transmitir a su habitante más que la experimentación espacial, si no una verdadera experiencia virtual. El hielotrón es un ejemplo de este tipo de arquitectura en la que la experiencia de patinar sobre hielo se convierte en algo más, ya que el edificio proyecta olores e imágenes sobre los paramentos. Esta característica permite percibir el espacio de una forma diferente, e inducir al visitante en una experimentación y no tanto en la mera contemplación espacial. Existe un acercamiento en este edificio hacia la virtualización espacial, una vanguardia en el trabajo con las dimensiones que afectan a la arquitectura.
Arquitecturas biocinéticas y cibernéticas. La cibernética es una disciplina emergente en la década de los años sesenta, y sus aplicaciones trascienden el ámbito de las máquinas. Entendida por Prada Poole como una herramienta para el individuo, la aplicación de esta disciplina a sus arquitecturas se materializa como una extensión del propio individuo. El inflable de morfología variable, Jonás o la membrana bioclimática, son ejemplos de esta característica. El inflable de morfología variable funcionaba en realidad como un ordenador de válvulas de vacío capaz de aprender órdenes y adaptarse a lo que su usuario necesite. La evolución directa de esta construcción es el Jonás, que no sólo aprende de su usuario, si no que además es capaz de determinar las mismas
Las investigaciones de Prada Poole, lo sitúan a la vanguardia de aspectos muy singulares para el mundo de la arquitectura
condiciones en otras construcciones similares e interactuar entre sí. Ambas estructuras abordan la cibernética desde la arquitectura, pero la membrana bioclimática es una arquitectura biocinética. Este inflable es capaz de regular sus condiciones afectado exclusivamente por el sol debido a un uso inteligente de los materiales: el inflable incluye láminas de aluminio que al dilatar por efecto del calor del aire confinado se moverán provocando el oscurecimiento de la burbuja, la cual eventualmente disminuirá su temperatura, y por tanto el aluminio se contraerá. Estas condiciones son análogas a las de confort de un ser humano, por lo que responde a las necesidades biológicas de un organismo vivo.
El hielotrón es un ejemplo de este tipo de arquitectura en la que la experiencia de patinar sobre hielo se convierte en algo más, ya que el edificio proyecta olores e imágenes sobre los paramentos. Esta característica permite percibir el espacio de una forma diferente, e inducir al visitante en una experimentación y no tanto en la mera contemplación espacial
Una nueva teoría sobre la ciudad. Para Prada Poole “las ciudades duran demasiado”, esta reflexión sencilla, concebida casi como una evolución directa de todos los planteamientos desarrollados en las obras. La ciudad mágica, la ciudad efervescente, una ciudad inmaterial definida a través de una teoría arquitectónica innovadora que desde las raíces de la utopía permite obtener una nueva visión radical y diferente.
“En el tercer y último escalón, la ciudad, como hecho material sólido, desaparecería para dar cabida a la ciudad mágica, evanescente e inmaterial, recorrida por olas estimulares y energéticas, que semejarían una ebullición solar. En ella, pasado, presente y futuro se confundirían para constituir un instante único y múltiple, individual y universal”. (La arquitectura perecedera de las pompas de jabón, Prada Poole)
La condición de impermanencia de la arquitectura permite poner en práctica las características anteriores, que de alguna forman difuminan los límites de una disciplina hasta ese momento muy académica. Las influencias internacionales derivadas de una mayor experimentación, se canalizan en España a través de la obra de Prada Poole, abriendo un camino de forma decisiva, hasta entonces vagamente inexplorado.
Las investigaciones de Prada Poole, lo sitúan a la vanguardia de aspectos muy singulares para el mundo de la arquitectura. Es una muestra de arquitectura contracultural, efímera y “against the mainstream” que introduce la investigación y la innovación constructiva radical. No es pesimista entonces pensar en una arquitectura que desaparece, sino que es una forma diferente de hacer y experimentar que permite mover los límites de la disciplina
*Imágenes del artículo.
01 Retrato de Prada Poole. Autora: Nuria Prieto. 02 Collage sobre la obra de Prada Poole y del contexto internacional. Autora: Nuria Prieto. 03 Axonometría del proyecto Instant City. Autora: Nuria Prieto. 04 Inflable para la expoplástica. Archivo Prada Poole. 05 Axonometría del proyecto Hielotrún.
Autora: Nuria Prieto. 06 Células exagon. Archivo Prada Poole. 07 Membrana bioclimática. Archivo Prada Poole. 08 Vista interior del proyecto Nave para los encuentros de Pamplona. Archivo Prada Poole
Se puede habitar un aula? ¿Se puede, mediante la construcción de un objeto habitable dentro de un aula, habitar ese aula? Esta era la idea que nos movía y que nos movió a realizar esta intervención: habitar el aula del recién creado Máster en Arquitectura. La idea enlazaba con el recurrente sueño infantil de la casa dentro de la casa, de la cabaña en el árbol o de la mesa camilla como casa. La implantación en 2015 del Máster habilitante en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid fue el detonante que nos permitió trabajar sobre ella, como metodología docente nueva, dentro de la asignatura “Innovación y Sostenibilidad”.
La idea enlazaba con el recurrente sueño infantil de la casa dentro de la casa, de la cabaña en el árbol o de la mesa camilla como casa
El nuevo plan de estudios, frente al antiguo Grado habilitante de cinco años + Proyecto Fin de Carrera, organiza los estudios en un grado de cinco años, denominado Grado en Fundamentos de la Arquitectura (GFA), y un máster
adicional de un año, denominado Master en Arquitectura (MA), que habilita para ejercer la profesión de arquitecto. Desde los primeros momentos de su implantación se tomó conciencia, tanto desde el equipo de Dirección de la Escuela como del propio profesorado del Master, de la singularidad de este curso complementario que debía trasladar de modo intenso nuevas metodologías docentes y sistemas de trabajo grupal, y donde las temáticas a impartir deberían trascender de lo estrictamente académico. Uno de los aspectos más reseñables, y primera decisión trascendental, fue escoger el lugar en el que se impartiría el Máster, en la idea de que debía ser un espacio único y singular. De este modo, frente al habitual movimiento de los alumnos entre aulas distintas en función de cada materia -propio de los “otros” estudios universitarios-, se opto por asignar un único aula: el aula Alejandro de la Sota, como único espacio de trabajo de todas las asignaturas del Master. Con esta decisión se pretendía, por tanto, establecer algo parecido a un Aula-Hogar para alumnos y profesores. El Aula debía ser un espacio caracterizado que contase, además de con las habituales mesas, sillas, croquis, paneles, maquetas y
materiales diversos, con taquillas para los alumnos, cafetera, música, etc. En definitiva, se trataba de “habitar un aula”; de convertirla en espacio de trabajo, pero también en espacio de descanso, de almuerzo, de ocio y de risas.
En definitiva, se trataba de “habitar un aula”; de convertirla en espacio de trabajo, pero también en espacio de descanso, de almuerzo, de ocio y de risas
En este sentido, se nos planteó la posibilidad de intervenir en el aula mediante la construcción de un objeto con algún tipo de sistema ligero, fácil de instalar, que permitiera personalizar el ámbito de trabajo de los alumnos por los propios alumnos, del mismo modo que adecuamos nuestro hogar o nuestra habitación para hacerla más habitable. Con esta idea el Departamento de Construcciones Arquitectónicas adquirió un número determinado de palets de madera del tipo americano; con la idea de que en cada curso académico la primera tarea de los alumnos fuera diseñar
un dispositivo arquitectónico que interfiriera con el espacio neutro paralepípedo del aula para generar un habitáculo habitable dentro de ella. De este modo, en cada curso, la docencia de la asignatura “Innovación y Sostenibilidad” se inicia con un breve taller workshop de construcción que permite desmontar lo ejecutado en el curso anterior y proyectar, y construir, la nueva estructura de palets diseñada por los nuevos alumnos según sus propias ideas y los objetivos perseguidos en cada año.
En el curso 2015-2016 se planteó el primer taller Palet-Design entre los alumnos recién llegados al Máster. Se trataba de proyectar un elemento que, situado en una posición intermedia del aula, permitiera fragmentarla y crear dos espacios; la zona de taller de trabajo y el aula propiamente dicha, generando un punto de tránsito que englobara las taquillas de alumnos y una pequeña zona estancial -con cierta privacidaddonde poder descansar, abstraerse y relajarse. Se organizó un concurso para los alumnos y el diseño ganador fue analizado, estudiado y reelaborado constructivamente para poder ser construido a escala natural dentro del aula en el marco de un taller colaborativo participativo entre profesores y alumnos, propiciando el aprendizaje directo del sistema constructivo y su puesta en obra, de acuerdo a la idea “ConstruyeConTusPropiasManos”
Paralelamente a la construcción de la propuesta arquitectónica se contemplaba la posibilidad de que los alumnos pudieran amueblarla, personalizarla y hacerla propia
E l volumen finalmente construido consumió treinta y tres palets de los comprados, a los que había que añadir los nueve palets que se pensaron para la zona de descanso. El coste de cada palet, suministrado a píe de obra en el Aula, era de 6,00 euros, de manera que el coste total de la intervención ascendió a 252,00 euros más el coste de los elementos de unión. ¡La mano de obra de profesores y alumnos fue totalmente altruista!
P aralelamente a la construcción de la propuesta arquitectónica se contemplaba la posibilidad de que los alumnos pudieran amueblarla, personalizarla y hacerla propia. Unos simples ganchos colocados sobre el cerramiento de bambalina generarían los necesarios percheros; tiestos y elementos vegetales cubrirían la envolvente de esta arquitectura mueble haciéndola habitable, y el paso del tiempo también haría su trabajo; fotos, posters, láminas de los proyectos, pintadas y dibujos con tizas de colores ayudarían a cu stomizar aún más la intervención.
Puede decirse que la condición de lo efímero es ser pasajero, es decir prolongarse poco en el tiempo y al final desaparecer. Sin embargo, hay instalaciones efímeras que trascienden al tiempo prolongándose más allá del que les ha sido asignado. Esto ocurrió con la instalación del
taller Palet-Design, tres años después de su construcción perdura aún en el aula donde fue construida cumpliendo con las funciones que inicialmente le fueron encomendadas. Su persistencia, o tal vez su resistencia a ser un objeto efímero, es consecuencia directa de su funcionalidad. El objeto es útil, y por tanto necesario, por lo que se resis-
te a ser desmontado, asumiendo las pequeñas transformaciones que los alumnos realizan para hacerlo propio cada año.
Su persistencia, o tal vez su resistencia a ser un objeto efímero, es consecuencia directa de su funcionalidad
Esta obstinación fue la que nos permitió volver a trabajar con él -y sobre él- durante los siguientes cursos. En el curso 2018-2019, aprovechando la vinculación monotemática de la asignatura al uso del plástico en la Arquitectura, se organizó un nuevo taller: Palet-Balloon, que consistió en la ejecución de una envolvente hinchable que refrescara el objeto habitable y le
diera, ahora sí por un tiempo efímero, un nuevo y sorprendente aspecto más allá del objeto geométrico inicial. La instalación se realizó mediante plástico de pintor en rollo y cinta adhesiva en la ejecución de las juntas entre los diferentes pliegos. El aire fue insuflado a temperatura ambiente del aula, utilizándose dos ventiladores convencionales unidos a la estructu-
ra mediante trompas cilíndricas de plástico. Palet-Balloon estaba dotado -como cualquier edificio- de una puerta de entrada para permitir el acceso a su interior, dando pie a sugerentes juegos de transparencias a través de su lechosa envolvente. En definitiva, juegos lúdicos de percepciones sensoriales a través de la envolvente arquitectónica.
El presente curso se ha organizado de nuevo el taller. Moving-Desing ha avanzado en la idea del trabajo colectivo improvisado para la creación y definición de la propuesta arquitectónica. No se ha trabajado desde la idea del proyecto previo, si no desde la idea del desarrollo social de la opción a construir. Por unos días cambiamos nuevamente el lápiz por el Black and Decker, deconstruimos y construimos un espacio estancial multifuncional dentro del Aula del Máster. Pero ahora el espacio ocupa un lugar más allá de su lugar de origen, bajo premisas nuevas, en la zona trasera del aula, configurándose como un nuevo ámbito estancial a partir de los palets existentes. La función del objeto no cambia, su posición y formalización sí. La instalación incluye nuevamente taquillas y zona de descanso. No hay proyecto: la propuesta definitiva surge al final de un proceso colaborativo muy rápido, de lanzamiento de ideas, que propició la experimentación “in situ” de las diversas opciones y posición y ubicación de los elementos. Los alumnos añaden, además, complementos propios de su vida diaria: sillas, macetas, percheros, ¡hasta un colchón! Ahora sí que estamos HABITANDO UN AULA
*Imágenes del artículo. 01 Propuesta ganadora. 02 Palet-Design; habitáculo construido. 03 y 04 IPalet-Balloon; intervención envolvente hinchable.
Por unos días cambiamos nuevamente el lápiz por el Black and Decker, deconstruimos y construimos un espacio estancia multifuncional dentro del Aula del Máster
Lo efímero resulta, a veces, de la construcción de prototipos o modelos experimentales para su ensayo en el laboratorio; no hay nada más efímero que aquello que nace para ser monitorizado, testado y finalmente demolido. Tal fue el caso del prototipo construido dentro del proyecto “Nubian Vault / Bóveda Nubia” que tuvo como objeto la construcción de una bóveda Nubia a escala 1:2 para su ensayo a compresión, y cuyo resultado último fue su rotura y posterior demolición. En otras ocasiones lo efímero no lo es tanto, y pervive más allá del tiempo señalado, como así ocurrió con el prototipo construido en el proyecto “Heart Wall Circle” cuyo objeto fue la construcción de nueve muros de tierra para la realización de una serie de ensayos que, una vez realizados, debían ser demolidos, y que sin embargo diez años más tarde aún perviven anclados en los jardines de la Escuela de Arquitectura de Valladolid. Sugerentes arquitecturas surgen como resultado de la construcción de modelos o prototipos experimentales para su ensayo en Laboratorio.
Los trabajos de construcción de la bóveda Nubia formaron parte de los objetivos del Proyecto de Cooperación Universitaria “Proyecto internacional para la recuperación del oficio y la técnica de construcción de la bóveda Nubia” (PCUD/20153191). El proyecto tenía dos frentes vinculados: por una parte recuperara la técnica y por otra la memoria; es decir, recuperar la memoria perdida de la técnica constructiva de la bóveda del pueblo Nubio. Porque, como expone Julián Esteban Chapapría, “la memoria tiene un carácter limitado y selectivo, y su textura es frágil, parcial, manipulada y discontinua por la imposibilidad de retener la totalidad de los hechos y por la manera en que el presente actúa sobre el pasado”, para afirmar más adelante, “la arquitectura, como tantas otras actividades humanas, es una misiva del tiempo destinada a la descomposición” (Esteban, 2015). El detonante de la iniciativa fue un viaje en 2015 a Sudán, a la Universidad de Jartum, y el proyecto fue finalista de los “Premios Internacionales AR&PA-2016 de Intervención en el Patrimonio Cultural” que concede la Junta de Castilla y León.
No hay nada más efímero que aquello que nace para ser monitorizado, testado y finalmente demolido
La car acterística fundamental de este tipo de bóvedas es que se construyen sin la necesidad de utilizar cimbras de madera, cuestión trascendental en países desérticos. Para conseguirlo utilizan una técnica constructiva de adobes acostados sobre un muro maestro cabecero. La bóveda es de directriz apuntada y tumbada, y sigue la forma de la curva catenaria; su estabilidad queda garantizada siempre que la componente de la carga vertical y horizontal no se salga del grueso del muro lateral de arranque de la bóveda. Dentro del proyecto se planteó la construcción experimental de una bóveda Nubia para su ensayo a compresión. El modelo fue construido a escala 1:2 mediante adobes de barro y paja fabricados in situ a escala 1:2 de los originales de origen Nubio. El proceso fue seguido con expectación por parte de los alumnos de la Escuela de Arquitectura, y el objeto resultante se convirtió, durante un tiempo, en fondo de imágenes y fotografías efímeras.
El objeto resultante se convirtió, durante un tiempo, en fondo de imágenes y fotografías efímeras
L os resultados iniciales fueron mostrados en el Congreso Internacional de Arquitectura de Tierra XV CIATTI-2018 celebrado en Cúcuta (Colombia), el proyecto ha sido reseñado en el Boletín Red PROTERRA y fue finalista del premio “Por la Igualdad en la UVA-2018” que organiza la Comisión de Igualdad de Género de la Universidad de Valladolid. 03
La construcción de la bóveda precisó de la elaboración de un gran número de adobes. Se organizaron pare ello, en 2017, diferentes talleres para alumnos bajo la denominación: “TallerDeConstrucciónConBarro”. Se trataba de enseñar a entender la ciencia y la tecnología de la arcilla; su naturaleza, sus propiedades y sus características físicas y químicas, que hacen de ella el material aglomerante más importante del planeta, al tiempo que permitía la fabricación de los adobes que se precisaban. Antes, todos los participantes tuvieron que pisar el barro -como quien pisa la uva en el lagarpara obtener la masa viscosa que verter en el molde de madera.
Las arcillas son uno de los productos naturales más abundantes en la corteza terrestre resultado del desgaste químico de los feldespatos, uno de los minerales más comunes. Sus moléculas son muy pequeñas, lenticulares y sólo visibles con microscopio, pero que en contacto con el agua se acomodan una detrás de otra formando una masa plástica moldeable en nuestras manos, dando a la mezcla su particular característica plástica que permite al alfarero modelar objetos -del mismo modo que hicieron hace ya mucho tiempo los hombres prehistóricos- y al artesano fabricar adobes. El abobe es un bloque de tierra arcillosa amasada con paja, moldeado en forma prismática como el ladrillo y secada al aire. Su técnica tiene origen en épocas remotas y su uso es más habitual en las regiones en las que escasea la piedra. Su producción es relativamente sencilla: después del amasado, la tierra arcillosa se coloca en un molde de madera con forma de paralelepípedo, sin tapa ni fondo, dispuestos sobre el terreno o una superficie plana. A continuación se alisa la masa y se desmolda la pieza inmediatamente. Los moldes para hacer los adobes se denominan se-
gún el lugar; adoberas, gradillas, mecales, etc., pueden ser sencillos, dobles o múltiples, y sus dimensiones varían según el lugar, aunque casi siempre tienen una dimensión modular para que la pieza pueda ser aparejada. Generalmente en las zonas de montaña los adobes suelen ser de mayor tamaño, denominándose “adobas”. Los adobes pueden hacerse del tamaño que se requiera para el espesor de cada muro, y pueden tener distintas formas; como los utilizados para conformar la clave de los arcos o dinteles de los huecos (Rocha & Jové, 2015).
El Taller formó parte también de las actividades de la “XV edición de la Semana de la Ciencia en Castilla y León”, coordinada por el Parque Científico Universidad de Valladolid y con la colaboración de la Consejería de Educación a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León, y de la “III Feria Espacios de
Ingenio” en la que participan profesores e investigadores de las enseñanzas técnicas de la Universidad de Valladolid con la colaboración del Instituto de la Juventud de Castilla y Léon. A través de éstas iniciativas se organizaron talleres de construcción con barro para escolares, en una actividad lúdico/formativo/participativa, en la que se iniciaba a los niños, de un modo experimental y científico, en las cualidades del barro como material de construcción natural y sostenible. Enseñar, comprender, moldear, construir y difundir, ese es el objetivo final de los talleres de construcción con barro.
Enseñar, comprender, moldear, construir y difundir, ese es el objetivo final de los talleres de construcción con barro
En otras ocasiones lo efímero no lo es tanto. Tal fue el caso de la instalación “Heart Wall Circle”, construida en 2009 al amparo de las becas de Investigación del Patrimonio Cultural de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, que todavía hoy sobrevive enraizada en los jardines de la Escuela de Arquitectura de Valladolid a pesar del tiempo transcurrido. Se construyó como un objeto experimental para su ensayo, sin embargo, transcurrida su vida útil, pervive como un resto fosilizado, como si se tratara del círculo mágico de Stonehenge en el condado de Whiltshire (Inglaterra); un círculo mágico donde pasearse en busca de energía positiva.
Sin embargo, transcurrida su vida útil, pervive como un resto fosilizado, como si se tratara del círculo mágico de Stonehenge
El proyecto “Campo experimental para ensayos de erosión hídrica sobre fábrica de bloques de tierra, BTC” tenía por objeto la construcción de nueve muros de tierra mediante Bloques de Tierra Compactada (BTC) para, sobre su superficie, realizar una serie de ensayos y posteriormente ser demolidos. El objeto fundamental de la investigación era analizar la idoneidad de diferentes tipos de recubrimiento sobre soportes de fábrica de tierra, sometidos a condiciones de humectación controlada, para determinar su grado de erosión hídri-
ca y la del soporte. Se construyeron nueve muros formando un círculo, de manera que la simple colocación de un aspersor en su centro permitía rociar a todos ellos a la misma altura y con la misma intensidad. Fueron ensayados morteros de distintas composiciones: sólo tierra; de tierra y paja; de tierra, fibras vegetales y excremento de caballo; de cal aérea, de cemento blanco, bastardo de cal aérea, de tierra con cal; de tierra con cemento blanco y, finalmente, visto sin acabado. El grado de erosión por impacto y por lavado superficial fue monitorizado. Sus resultados fueron expuestos en el artículo: “Ensayos de erosión hídrica sobre muros de tierra construidos mediante fábrica de BTC: método, resultados y discusión”. La investigación concluyó, el círculo de muros aún perdura
COLABORADORES:
NUBIAN VAULT / BOVEDA
NUBIA: David Sánchez Miguel, Jorge Pérez Domínguez, José Antonio Balmori Roiz.
HEART WALL CIRCLE: David Muñoz de la Calle, Luis Pahíno Rodríguez.
CON BARRO: Mónica del Río Muñoz, José María Olivar Parra, docentes y alumnos.
Esteban Chapapría, Julián. “Patrimonio, memoria y paisaje en la Serranía de Valencia”, en Arquitectura tradicional y patrimonio de la Serranía valenciana. Valencia, 2015.
Jové, Félix. “Arquitectura construida en tierra”, en La Arquitectura Construida en Tierra, Tradición e Innovación. Valladolid, 2010.
Rocha, Miguel & Jové, Félix. Técnicas de construcción con tierra. Lisboa, 2015.
*Imágenes del artículo. 01 y 02 Proyecto de Cooperación Universitaria. 03 y 04 Nubian Vault / Bóveda Nubia. 05 y 06 Talleres de Construcción con Barro. 07 y 08 Heart Wall Circle.
La arquitectura forma parte de nuestra vida cotidiana, como escenografía en la que se enmarcan de nuestras vivencias. Ligado a los orígenes del ser humano encontramos la “arquitectura efímera” que se construía con fines estrictamente de salvaguardia en asentamientos nómadas, pero también con carácter simbólico y festivo. Así la “arquitectura efímera” no es un fenómeno nuevo, sino consustancial al desarrollo de la civilización. Ésta es capaz de modificar y alterar sustancialmente casi al instante esa escenografía, en espacios abiertos urbanos y naturales, o interiores, dando rienda a la exploración y la ensoñación colectiva de una idea. Por ello, con motivo del DÍA MUNDIAL DE LA ARQUITECTURA el Colegio de Arquitectos de Valladolid, la Escuela de Arquitectura de Valladolid y el Museo Patio Herreriano encuentran en esta arquitectura un compromiso social. Para efímerARQ suponía una oportunidad de experimentar con otro sistema de construcción diferente en anteriores instalaciones que hemos realizados con palets, con cartón o con plásticos. El modelo abierto de efímerARQ, cuya matriz nace de Javier Arias, Javier Blanco, Luis Pastor, Javier Sánchez y Pedro Sánchez, no es nada más que un medio para divertirse, frustrarse, errar, aprender, explorar, investigar, discutir, colaborar y organizar atendiendo a las tendencias
actuales y pasadas en el ámbito de la arquitectura y de las artes en general con el espíritu del “¿y ahora por qué no hacemos…?”.
no es un fenómeno nuevo, sino consustancial al desarrollo de la civilización
Las construcciones andamiARTE, en esta aula abierta a la calle, realizadas en el Museo Patio Herreriano se gestan en ideas sobre las que se reflexiona, se imagina, se colabora, se comparte, se disfruta, se aprende, se administra, y se construye. Nacen en el contexto de un curso/taller/workshop de aprendizaje de herramientas de intervención arquitectónica efímera, en el que se liga un proceso experimental a cuestiones que atienden al desarrollo de un proyecto y su materialización. El cual se estructura en un primer contacto teórico con este tipo de construcciones, tres días para el intercambio de impresiones e ideas entre todos los participantes (alumnos-tutores), entre los cuales se formaron tres equipos que pasaron al desarrollo proyectivo de las instalaciones; y, por último, tres días para su ejecución colectiva. La estructura base de las tres instalaciones que comprende todo el montaje es un material auxiliar fundamental para la construcción: el ANDAMIO.
La “arquitectura efímera”
En su origen, el monasterio del San Benito el Real se levantó mirando a la ciudad con el parvis limitado por el pórtico de la iglesia y la fachada
de la Hospedería. Sin embargo, a finales del s. XX se segregó en dos usos: esta zona del Patio de la Hospedería quedó para Administración; y en la parte posterior, sin fachada propia, para Museo que tras la última intervención se configuró en una plaza de acogida tratada con parterres, arbolado y una lámina de agua atravesada por una pasarela. En la idea de recuperar la memoria de que esta zona no siempre fue así, se yergue un palio andamiado y precintado sobre la pasarela de este
nuevo espacio evocando las décadas, tras su desmilitarización, en que quedó como un rincón olvidado, desvencijado y denigrado cual testimonio efímero de otro tiempo. La estructura esquelética formada por andamios se formaliza en un cubo aparente mediante el trenzado de cintas convencionales de señalización, conformándose el conjunto como un palio para la pasarela que invita a la escenificación de diferentes actividades improvisadas para los visitantes del museo.
En la idea de recuperar la memoria de que esta zona no siempre fue así, se yergue el palio andamiado y precintado
El Claustro de la Concepción (Patio Herreriano) tiene una potente composición de arquerías y bóvedas que participa como lugar protagonista y articulador de los recorridos del museo. Si inicialmente organizaba las distintas dependencias monacales, una vez que hoy día no se accede desde él a la iglesia de San Benito, tres lados del claustro se convierten en espacios expositivos y no de tránsito. Así pretendíamos significar esta condición de corredor del cuarto lado que comunica las salas del museo. La estructura andamiada pretende marcar un recorrido sin interferir en la arquitectura principal permanente, de contraste, zigzagueante y enrevesada, para ser atravesada por el medio y, a la vez, sorteada lateralmente.
La estructura andamiada pretende marcar un recorrido de contraste, zigzagueante y enrevesado, para ser atravesada por el medio y, a la vez, sorteada lateralmente
E l cuento de las casas de “Los tres cerditos”, además de fábula universal para los más pequeños, ha sido una referencia obligada en la enseñanza de la arquitectura. Esta instalación pretende sugerir, cuando menos, una imagen mental de cada una de las tres casas que cada visitante las idealizará asociadas a su propia experiencia vital de “la casa como hogar”. La metáfora andamiada se construye con tres modelos abstractos del arquetipo de la casa (masiva, vacía e invertida) más allá de la excentricidad que pueda suponer esta desubicación o llamada de atención recuperada de artistas como Erwin Wurm o Dennis Oppenheim quien hizo el monumento al cine en esta ciudad. Tres cuerpos de andamios decrépitos
convenientemente revestidos con una fina lámina de plástico de pintor, es decir con materiales ordinarios y conocidos por todos en mayor o menor medida, conforman la instalación. En estas tres casas se proyectan (mediante vídeos) las inquietudes arquitectónicas actuales a través de coreografías sobre cada uno de los materiales de las casas del cuento.
La metáfora andamiada se construye con tres modelos abstractos del arquetipo de la casa masiva, vacía e invertida inspirada de alguna forma en la fábula de “Los tres
La instalación debía acoger una muestra retrospectiva, organizada por el Colegio de Arquitectos de Valladolid, con las principales actuaciones de arquitectura efímera realizadas por arquitectos de Valladolid en los últimos años, basadas en la experimentación e investigación sobre sus potenciales cualidades espaciales y formales con muy diferentes materiales. Esto suponía el reto de establecer un diálogo entre la instalación y la exposición en cuanto a la ocupación del espacio de la sala, la iluminación del conjunto y la dinámica de acción para el visitante. Había que evitar la idea de que el andamiaje era un obstáculo para la visualización de los paneles si se colocaban en las paredes perimetrales a la altura de la vista. La iluminación de un tema con el otro iba a suponer un punto de confrontación, sino que se buscaba, precisamente lo contrario, la integración
cerditos”
PARTICIPANTES en el curso/taller “La arquitectura efímera como dispositivo pedagógico”
Noelia Acebes, Elisa Álvarez, Javier Arias, Marta Blanco, Javier Blanco, María Calleja, Inés Cambero, Alicia Cerdá, Pilar Díez, Claudia García, Ana Isabel Gordillo, Isabel Guevara, Mikel Jiménez, Alejandra Jiménez, Diana Lázaro, Gloria Llorente, Ana Lubiano, Martín Luengo, Elena Macías, Alejandro Marcos, Yolanda Martínez, Alba De Miguel, Ángela Morán, Chucho Nieto, Iris Oliveros, Luis Pastor, Diego Pérez, Paulino Poveda, Nuria Prieto, Javier Sánchez, Pedro Sánchez.
Material facilitado por Construcciones ALCESER y Andamios ALCAL.
MONTAJE + MUDA ARQUITECTURA + MERCEDES RODRÍGUEZ
Valladolid Efímera. Colegio de Arquitectos de Valladolid, Museo Patio Herreriano, ETSAVA. Del 22 de septiembre al 22 de octubre
Este espacio para el “Encuentro Ideológico” forma parte —como el artículo anterior— del proyecto expositivo Valladolid Efímera, promovido por el Colegio de Arquitectos de Valladolid y el Museo Patio Herreriano, con la participación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Arquitectura.
Los materiales desplegados sobre la plaza de acceso del Museo Patio Herreriano han sido ensamblados, la arquitectura ha tomado forma. Una ecología del diseño ha determinado la selección y reutilización de los elementos constructivos –característicos de la construcción en España–, así como el protocolo de montaje y desmontaje. Una intervención temporal que, paradójicamente, se levanta con materiales perdurables.
La ecología del diseño y el protocolo de montaje y desmontaje han determinado una intervención temporal que, paradójicamente, se levanta con materiales perdurables
La escala de la pieza, doméstica y en estrecha relación con los cuerpos que la usan, viene determinada por el ejercicio de agotar el material disponible y ensamblarlo manualmente. Un conjunto de más de 5.000 elementos, entre barras corrugadas, ladrillos perforados y bloques de termoarcilla que, superando las 10 toneladas de peso final, condicionan tanto su manipulación como su ubicación final.
El esquema planteado, dos gradas o tribunas simétricas y enfrentadas, estructuradas en dos alturas, y muy próximas entre sí, persigue conformar una composición teatral, escenográfica que altera la tradición heredada del modelo clásico, aquella que diferenciaba y separaba la toma de posición entre actores y espectadores. Esta configuración, diagramática y elemental, elimina jerarquías y ofrece libertad y cercanía en la situación de los públicos o audiencias, favoreciendo el encuentro y el diálogo.
Una posible reformulación específica, contextual, de la plaza pública que tiene como objetivo proponer un espacio para la reflexión en torno a lo común. Una suerte de ágora para el intercambio agonístico o dialéctico, que convoca el sentido de colectividad. Es receptáculo y a la vez lugar de tránsito. Anima a caminar la plaza desde una perspectiva inédita y se abre a experiencias de carácter meditativo en torno al lugar, y el tiempo, que ocupamos
*Imágenes del artículo. 01 Basamento y fuste. 02 Materiales de construcción.03 Vista áerea del conjunto.04 Perspectiva axonométrica del modelo. 05 Despliegue de materiales. 06 Técnicas de montaje y ensamblado. 07 Encuentro diagonal. 08 Esquema mental espacial.
CRÉDITOS:
MONTAJE (www.montaje.org / @montajeorg):
Saúl Alonso & Andrés Carretero.
MUDA Arquitectura (www.arquitecturamuda.com / @MUDAArquitectura):
Federico Rodríguez Cerro & Mª José Selgas Cáceres. Mercedes Rodríguez Velado. Con la colaboración de:
Cluster AEICE_ Contract Duero Cámara de Contratistas de Castilla y León Priasa
Los técnicos que dedicamos parte de nuestro tiempo de trabajo y de nuestro tiempo de ocio a las instalaciones efímeras, sabemos que estamos atrapados por esas cualidades suyas tan divertidas como la experimentación, el juego, la improvisación, el trabajo en grupo. En mi caso, la cualidad más atractiva de este tipo de construcciones es su potencial ecológico y concienciador, la reutilización de materiales que comúnmente acaban en los contenedores o en peores sitios y el mensaje que transmite esta actitud cuando se utiliza de cara al público, no es una cuestión inherente en la arquitectura temporal, pero sí hay muchos proyectos efímeros que persiguen este objetivo social.
La cualidad más
He tenido la suerte de participar en algunas instalaciones efímeras que, a veces conscientemente y a veces no, se han basado en el uso de material de desecho y de esta forma he colaborado construyendo con pallets,
con cajas de cartón, con tuberías de fontanería o embalajes de plástico, todos ellos muy abundantes en los contenedores de obra, pero quiero destacar dos proyectos: uno de madera y otro de plástico, cuyo origen es precisamente la concienciación social sobre la mala gestión que todavía hacemos los humanos de la basura tanto a nivel institucional como particular. Al fin y al cabo se considera basura cualquier cosa que se tira al suelo, sea útil o no, y a su vez cualquier objeto que termina su vida útil es susceptible de tener otra nueva después de una ligera modificación si se reutiliza, otras veces más complicada cuando se recicla.
La reutilización efímera de la basura para la concienciación social
atractiva de este tipo de construcciones es su potencial ecológico y concienciador
A finales del año 2017, después de una breve experiencia hinchando una bolsa gigante de polietileno hecha a su vez de bolsas más pequeñas de la compra o de la basura unidas con cinta adhesiva para los niños y niñas del pueblecito de San Pelayo en su festival anual veraniego contra la despoblación de Tierra de Campos, Antonio Macías, persona inquieta y polifacética, cinéfilo, fotógrafo, diseñador gráfico y mil cosas más, me propone hacer una estructura de plástico a mucha mayor escala, principalmente para enseñar a la gente que las polémicas bolsas de plástico pueden tener muchas vidas más allá de volver a ser bolsas tras su paso por los hornos de una planta de reciclado. Conocedor de toda la tradición de hinchables arquitectónicos desde Archigram hasta nuestro paisano Prada Poole y de las experiencias concienciadoras de colectivos como Basurama, costó poco convencerme para embarcarme en esta aventura. Nacía el proyecto REC–BAG en un momento en el que las islas de basura del Océano salían en los telediarios y en el que China se negaba a seguir comprando basura a Occidente.
Nacía el proyecto REC–BAG en un momento en el que las islas de basura del Océano salían en los telediarios y en el que China se negaba a seguir comprando basura a Occidente
La idea era hacer un llamamiento a toda la ciudadanía de Valladolid para que durante los meses de noviembre y diciembre nos cediesen todo el plástico que fueran a desechar. La respuesta fue increíble, particulares, colegios y empresas nos enterraron en plásticos a través de los puntos de recogida en comer-
cios de la ciudad. El lugar elegido para erigir la estructura hinchable fue la sala experimental del edificio 1 del Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA), y durante enero y febrero de 2018 con ayuda de colegas, amistades y gente interesada, usando diversas técnicas de unión (la más sostenible era la unión con
calor, la más práctica es la cinta adhesiva) fuimos confeccionando distintas figuras hinchadas con ventiladores caseros hasta concluir al comenzar la primavera con la creacción de una cúpula envolvente de 6 x 15 metros de planta y 3 metros de altura en la clave completamente hinchada.
Entretanto profesores de la Escuela de Arquitectura “liaron” a unos cuantos estudiantes que, después de vernos manipular las bolsas, se decidieron a hacer su propia figura, una pirámide, que unimos mediante un túnel de plástico industrial a nuestra propia figura recuperando el espíritu de las “ciudades instantáneas” que en nuestro país tuvo el memorable momento de gloria en Ibiza en 1971 cuando Prada Poole y Carles Ferrater, aún estudiante, levantaron su Instant City a coste cero.
Se considera basura cualquier cosa que se tira al suelo, sea útil o no, y a su vez cualquier objeto que termina su vida útil es susceptible de tener otra nueva
Casi sin tiempo para asumir la finalización de la cúpula Rec-Bag, en el estudio de Bioconstruible, que comparto con Ana Gordillo, aparejadora y experta en bioconstrucción, nos cae por sorpresa
un encargo de lo más extraño y excitante. La plataforma Cultura Circular recientemente creada con el objetivo de difundir la economía circular; a saber, reducir y si no reutilizar antes de reciclar e incluso recuperar de la basura, y la Federación de Asociaciones Vecinales de Valladolid, nos proponen la construcción de una cocina estándar para una vivienda común pero con la particularidad
de que tenga ruedas para itinerar por toda la ciudad informando de los mejores hábitos para ahorrar espacio, agua y energía en casa, y con la condición de que se construya con materiales de desecho, para ello podemos acceder a los puntos limpios de algunas empresas que nos ceden pallets, puertas viejas, tablas de todo tipo, incluso electrodomésticos usados.
Pensando en ese carácter itinerante y para que pueda dormir en la calle con cierta seguridad, concebimos el “Hogar Circular” como una caja robusta de pallets de madera que se abre en dos partes mostrando todos los elementos y partes comunes de
una cocina, los electrodomésticos que incluyen una compostera casera, la encimera recuperada y dividida en dos partes, una dominada por el fregadero, la otra por la vitrocerámica y sobre ellos, muebles altos confeccionados con cajas de fruta.
Cuando la jornada de exposición acaba, una parte de la cocina se cierra sobre la otra y se asegura con llave en la cerradura improvisada con escarpias en las maderas de los pallets. Incluso cerrada, gracias a unos vinilos informativos acoplados a la caja, mantiene su labor didáctica.
La limitación de presupuesto, a pesar de lo económico de construir con desechos, no permitió llevar a cabo una segunda fase en la cocina, aunque quedó perfectamente preparada para ello. Se trataba de acoplar a la cocina un panel solar y un conversor que dotara de electricidad a los electrodomésticos, incluso añadiendo iluminación propia. También se preparó para instalar un depósito de agua que alimentara el grifo del fregadero y el del lavavajillas, o bien una toma
de agua corriente, incluyendo un pequeño termo para el agua caliente.
La Cocina Circular, una vez completado el montaje, se montó en un pequeño camión gracias a sus seis ruedas en la base de la caja y recorrió, durante la primavera de
2018, nueve barrios de Valladolid, algunas ferias de la provincia y una convención de economía circular en Madrid. Hoy descansa en la sede de la Federación Vecinal y sigue dando buenos consejos a las personas que la descubren y se acercan a leer los letreros sobre cada elemento del hogar.
Las construcciones efímeras tienen una fuerte vocación por volverse permanentes para darnos cobijo reutilizando desechos y mejorando incluso la eficiencia de los edificios
Empezaba este artículo destacando las posibilidades que ofrece la arquitectura efímera en un sentido ecológico y concienciador, sin que ello sea intrínseco a su naturaleza. Pero lo que sí es inherente a esta arquitectura, y a lo que no podemos escapar los que nos dedicamos a ella, es lo que se llama investigación y desarrollo, que yo prefiero llamar experimentación y puesta en práctica y que, sin perder la componente ambientalista, acabamos aplicando a nuestros proyectos menos efímeros. Como hace Sigeru Ban con el cartón y salvando las distancias, en Bioconstruible nos sorprendimos a nosotros mismos usando pallets para ampliar una vivienda rural en Íscar, balas de paja desechadas por la actividad agrícola para conformar el cerramiento de
una granja en Mucientes o recuperando todo el material posible de una demolición para utilizarlo en la reconstrucción posterior de un edificio en el barrio Fuente el Sol de Valladolid. Se demuestra así que finalmente todo el juego y la temporalidad de las construcciones efímeras tienen una fuerte vocación por volverse permanentes para darnos cobijo reutilizando desechos y mejorando incluso la eficiencia de los edificios.
Y a pesar de la experiencia acumulada no dejará de sorprendernos nunca la paradoja de que lo que damos por muerto cobre vida y de que lo efímero se pueda volver permanente, y que los humanos podamos influir en ese ciclo de revitalización y permanencia, ajeno a nuestra propia esencia
Lo que sí es inherente a esta arquitectura, es lo que se
*Imágenes del artículo. 01 Sombra de Cordel. Festival 4 gatos de San pelayo, 2018. Luis Pastor. 02 VStand para Celtas Cortos y Azar Teatro en la feria Mercartes Valladolid, 2018. Ana Gordillo y Luis Pastor. 03 Taller Recicl-Arte. Festival 4 gatos. San pelayo, 2017. Luis Pastor. 04 Proyecto REC-BAG. Sala LAVA, 2018. Antonio Macías Martínez y Luis Pastor Jiménez. 05 Curso-Taller ETSA y REC-BAG. Sala LAVA, Febrero de 2018. 06 a 08 Hogar Circular.Valladolid, 2018. Ana Gordillo Robles y Luis Pastor Jiménez. 09 Ampliación de vivienda con pallets y tierra cruda en Íscar. Bioconstruible: Ana Gordillo y Luis Pastor.
llama investigación y desarrollo, que acabamos aplicando a nuestros proyectos menos efímeros
Sección permanente de nuestra revista que acoge vuestras ideas sobre intervenciones urbanas en Valladolid.
¿Qué queréis que Valladolid sea? ¿Qué cambiaríais en la ciudad?
En esta sección os concedemos una varita mágica que posibilite cualquier propuesta. Vuestros objetivos pueden ser ecológicos, representativos, funcionales, constructivos o demoledores; realistas, utópicos o directamente imposibles. Sólo os pedimos que nos encantéis con vuestra idea y vuestra presentación. Es un concurso sin bases ni condicionantes económicos, y con el único premio de sacar a la luz una idea inspiradora que puede ser brutal o poética.
¡Animaos a participar!. Füller, Archigram, Tatlin, Boullée, Superestudio…, nosotros mismos. Valladolid es nuestro terreno y tenemos cosas que proponer o que imaginar. Coged el lápiz y dejadlo vagar un poco. Ahora zambullíos en esta nueva propuesta:
FEDERICO RODRÍGUEZ CERRO Y Mª JOSÉ SELGAS CÁCERES (MUDA ARQUITECTURA)
Continuamos con la propuesta de ceder esta sección de intervenciones urbanas a la infancia. Pero, en esta ocasión, nos planteamos hacerlo de una manera más radical, sin intermediación, sin didáctica, invitando directamente a un niño a participar. Un niño del que hemos conocido dibujos a lo largo del tiempo y que, de un tiempo a esta parte, ya no es tan niño. Su nombre es Germán R., acaba de pasar a 1º de la ESO.
Nos resulta emocionante proponérselo y que acepte. Le lanzamos el reto: ‘Imagina cómo te gustaría que fuera Valladolid. Puede ser un lugar concreto como una plaza, una calle, etc. Puedes imaginar algo que sea real o algo que sea casi imposible, tú eliges ‘. Apuntamos: ‘Siéntete libre. No vale que alguien te diga lo que tienes que dibujar, ni cómo, pero puedes pedir ayuda o consejo, si quieres.’ Quedamos a la espera con impaciencia y curiosidad.
Y recibimos su propuesta: un dibujo a línea, realizado con bolígrafo, hecho ‘del tirón’. Un dibujo que muestra un espacio urbano cotidiano que cualquiera de nosotros podría reconocer en su entorno. El primero de los tres dibujos que hizo a partir del reto.
Su respuesta, visualmente sencilla y directa, nos inquieta. Nos preguntamos si le hemos trasladado bien el reto, ¿dónde está la visión utópica de la ciudad?, ¿dónde lo imaginativo? También nos provoca, nos hace reflexionar, observar más detenidamente.
El dibujo de Germán representa un espacio con objetos diversos, naturales y artificiales, de juego y de estancia, sin presencia de personas, pero adecuado a la escala humana, doméstica, sin color… Al fin y al cabo, un escenario de posibilidades. Un lugar que podemos imaginar como común, intergeneracional, abierto a la
acción, a una multiplicidad de situaciones. ¿No podría representar este dibujo, al fin, la utopía? Una utopía arquitectónica alejada de la forma, pero capaz de albergar las actividades generadas por las personas.
Creemos, finalmente, que Germán nos ha lanzado su propio reto, nos ha hecho reflexionar y recordar la visión que plantearon en su día los Smithson, Aldo van Eyck y otros miembros del Team 10. Una visión que defendía una arquitectura alejada de la monumentalidad que permitiera a las personas recuperar la identidad y la pertenencia al lugar
“La arquitectura debe extender la delgada frontera, persuadirla para convertirse en un territorio intermedio, articulado. Su trabajo es proveer este territorio por medio de la construcción; proveer, desde la escala de la casa hasta la de la ciudad, un conjunto de lugares reales para gente real y cosas reales.”
Aldo van Eyck (1)(1) Cita: ‘Team 10 Primer´Ed. A. Smithson. MIT Press. Massachussets. 1968. Pág. 99. Original en inglés. Traducido por Luis Gil Guinea, autor de la tesis ‘Lugares intermedios. La ‘filosofía del umbral’ en la arquitectura del Team 10. (2016), texto del que se extrae la cita.
En esta sección de entrevistas; gracias al magnífico trabajo del grupo ArquitecturaVA.es formado por los arquitectos Rubén Hernández, Pablo Guillén, Pedro Iván Ramos, José Santos y Kike García; conocemos en cada nuevo número quién está detrás de la destacada arquitectura moderna de Valladolid. ¿Cómo trabajan? ¿Qué piensan de la situación actual? ¿Qué opinan de Valladolid?, etc. Esperamos que la disfrutéis tanto como a nosotros.
“DEMOS A CONOCER A LAS PERSONAS TRAS LOS EDIFICIOS CONTADOS EN LAS WEB”
Quedamos con Óscar Ares en su estudio una calurosa tarde del estío mesetario.
Nos recibe amablemente. Viste de manera informal con una camisa blanca arremangada y pantalones grises. No usa reloj pero el teléfono móvil siempre le acompaña.
Óscar es uno de los arquitectos del momento. Poco a poco ha ido hilvanando una obra construida sólida y coherente en la que se nota el mimo a cada detalle y el no dejar nada al azar. Sus últimas creaciones acumulan premios de toda índole pero sin duda, para él, el más importante es el XIV BEAU por su residencia para mayores en Aldeamayor de San Martín. Además de su labor al frente del estudio Contextos de Arquitectura y Urbanismo, es arquitecto municipal, profesor en la Escuela de Arquitectura, escribe artículos, da conferencias… sin duda un arquitecto multidisciplinar al que le faltan horas en el día.
Aún así nos atiende y mientras las preguntas y respuestas van fluyendo no para de gesticular, de esbozar las ideas que transmite con el movimiento de sus manos acompañado de una mirada vívida y curiosa que denota su pasión por lo que hace.
ENTREVISTA REALIZADA POR ARQUITECTURAVA.ES
ARQUITECTURAVA.ES ESTÁ FORMADA POR LOS ARQUITECTOS RUBÉN HERNÁNDEZ, PABLO GUILLÉN, PEDRO IVÁN RAMOS, JOSÉ SANTOS Y KIKE GARCÍA
¿Quién es Óscar Ares? Defínete, diferénciate
Algunas veces me gustaría a mí saberlo, ... sinceramente, un arquitecto que tiene mucha ilusión. Que cree en las personas para poder hacer buena arquitectura.
¿Qué estilo tiene Óscar Ares?
Yo creo que el estilo no existe. Escuché a Ezquiaga decir que somos como los médicos, tenemos unos conocimientos generales pero a cada paciente le aplican un tratamiento específico e individual, eso debería ser la arquitectura, en función de cada problema o complejidad debemos aplicar una solución concreta.
¿Qué te inspira a la hora de proyectar? ¿algo fuera de la arquitectura?
La lectura y el paisaje. El paisaje es la parte fundamental a la hora de inspirar, tiene todas las claves para poder generar el proyecto
¿Cómo fueron tus inicios en el mundo profesional?
Año 98, empiezas trabajando en otros estudios, después monté con unos compañeros un estudio, fueron unos años de formación, muy felices. En 2012 me independicé y es cuando llega una época de madurez, con Bárbara y muchos otros compañeros.
Qué obra crees que es la primera de esta época más madura. Creo que es el Centro de Interpretación de la Resina, en Traspinedo. Algo hace clic y empiezas a ver cosas que no veías, es el punto de arranque de esta etapa.
A otros entrevistados les hemos preguntado sobre las nuevas, que ya no son nuevas, tecnologías. Por tu edad has desarrollado todo tu vida profesional delante de un ordenador, ¿qué aporta y qué quita la tecnología al proyecto de arquitectura?
¿Qué opinas del BIM?, ¿lo aplicáis?
Ay el BIM (ríe). La tecnología es fundamental, pero no puede suplantar a la arquitectura, qué es algo que veo últimamente, un exceso de imagen frente a un defecto de idea, de proyecto. La tecnología es un medio, excelente, pero nunca puede desplazar al croquis que es la parte angular. El BiM puede ser fantástico. Es una herramienta de precisión, pero solo una herramienta.
Solo genera un problema, la inmediatez, se quiere ver el resultado final cuando apenas está desarrollado.
“La tecnología es fundamental, pero no puede suplantar a la arquitectura”
¿Trabajas solo? ¿tienes colaboradores clave?
Ahora mismo, aquí en el estudio, somos nueve personas
Ha entrado y salido mucha gente pero todos son amigos, es lo importante, que los colaboradores se conviertan en amigos. No existen jerarquías, queremos crear una familia y los proyectos salen porque todos tenemos responsabilidad.
Tengo mucho que agradecer a Bárbara, tantos años juntos, una persona fiel, una gran arquitecta y es el 50% de contexto de arquitectura, si no más.
Actualmente, en esta época, ¿qué tipo de trabajo estás desarrollando?
Estamos en un periodo muy ilusionante para el estudio, con varios proyectos encima de la mesa que abarcan distintas escalas que de alguna manera son muy especiales e importantes para nosotros y creo que van a marcar una importante segunda etapa. Tenemos varios proyectos residenciales; pero sobre todo estamos bastantes emocionados con una residencia de mayores que vamos a empezar en la C/ Mieses; así como con la rehabilitación del parque de Jardinillos en Palencia.
de su vida. Estás luchando por que tengan la mejor casa pero a la vez ellos vienen con temas preestablecidos, es un tour de force. El problemas es que en este tipo de proyectos es donde más se manifiesta uno de los problemas de esta sociedad: las personas no se dejan aconsejar y vienen con verdades establecidas y absolutas.
Los temas que te interesan, tu tesis, ¿en qué proyectos puedes desarrollarlo mejor?
Principalmente en los proyectos residenciales para personas mayores o comunidades educativas, para sectores, más vulnerables. Porque son campos más abiertos, con menos conceptos preconcebidos, hay la oportunidad de generar espacios intermedios, espacios de relación, ...
Me siento más cómodo en un programa en el que las cuestiones psicológicas son importantes ya que puedes conseguir resultados, no diré experimentales, pero sí más allá de lo estereotipado y con una mayor carga de compromiso social.
¿Cómo ves la relación entre el arquitecto y la sociedad?
Hay ciertas ideas preconcebidas, pero la gente sabe lo que es bueno, ve lo que se hace en otros sitios y se va dando cuenta, quiero eso.
Me decía el año pasado Vázquez Consuegra, “Óscar, hay que enamorar, lo que hay que hacer es enamorar”, tienes que conseguir que confíen en ti, no podemos ser fríos, somos un servicio social. El arquitecto tiene una gran responsabilidad social.
Piensa en la historia, Alvar Aalto, Mies, Jacobsen. De Aalto se ha destacado su dialéctica, capaz de hablar de cualquier tema, arrollador. Mies, lo mismo. Todos hemos comprobado como en la escuela había compañeros estudiantes muy brillantes a quienes le faltaba el imprescindible don social, no para convencer, sino para mostrar las bondades de una idea.
¿A qué proyecto le tienes más cariño?
Siempre al último.
La residencia de mayores en Aldeamayor ha supuesto que nos
Una vivienda, ¿cómo afrontas un proyecto tan personal?
Es lo más difícil de todo, lo sabemos todos, encontrarse con alguien cuyos sueños debes satisfacer al mismo tiempo que darle una calidad espacial. En una vivienda unifamiliar hablas con los usuarios finales, con quienes van a vivir allí, es la mayor inversión
Vivimos en los albores de la realidad virtual, que va a exigir diseñar espacios, que no serán construidos
conocieran en muchos sitios, un gran reconocimiento, muy publicado. Siempre tendré que agradecer a su promotora, Ana, que nos diera la oportunidad.
Pero siempre al último, al último construido, terminado. Cuando dibujas, el proyecto lo tienes en la cabeza, te lo imaginas en la cabeza, la luz, los materiales. Ningún código de dibujo puede expresar las sensaciones que pensamos, cómo toca la luz a ese material, los colores, la madera.
¿Alguna anécdota curiosa que te haya pasado en alguno de tus proyectos/obras?
Hay muchas, pero no sé si se deben contar (risas), no se me ocurre ninguna reseñable.
Más allá de lo comúnmente entendido por arquitectura (edificios)…¿Por qué campos te mueves? ¿Mobiliario, cuadernos de viaje, pintura, teoría, divulgación…? ¿Por qué?
Llevo como un año y medio sin escribir y quiero recuperarlo, escribir te ayuda a comprender. Tengo un montón de artículos en la cabeza, anotaciones, diarios que llevo haciendo desde hace catorce años.
Ayudo también a organizar congresos, estamos preparando uno relacionado con el TEAM X en España y Portugal que se va a celebrar en Oporto en noviembre ...
¿Cómo describirías el momento laboral actual para un arquitecto?
Es un momento muy interesante, no soy pesimista, al contrario. En todas las escuelas se sigue en la idea de que arquitecto es el que construye, y no es verdad.
Vivimos en los albores de la realidad virtual, que va a exigir diseñar espacios, que no serán construidos. Me fascina ver fuera de España dos categorías de premios, proyectos construidos y proyectos no construidos, estamos en los albores de un momento interesantísimo en el que los arquitectos podemos aportar mucho. Tal
vez las próximas ciudades ideales que construyamos sean virtuales y conectadas en red y los arquitectos tengamos mucho que aportar a las mismas.
Háblanos un poco de los concursos de arquitectura, ¿son útiles, son un mal necesario, se plantean bien?, ¿los concursos privados? Yo, en general, estoy bastante decepcionado con el tema de los concursos. Las administraciones están empleando mal la figura del concurso, actuando como si viviéramos en una especie de despotismo ilustrado. Desde las Administraciones se habla de las necesidades del ciudadano, pero al final los proyectos son seleccionados, principalmente, por una baja económica, independientemente de que sean
buenos o malos para el ciudadano. ¿Eso no es una gran contradicción? En los años 80 existían los concursos de ideas, que desaparecieron. ¿Es que las ideas hoy en día son un problema? Prima la condición económica, los honorarios de los arquitectos, que es mínima respecto al total de la obra. Es sorprendente. Como consecuencia, el detrimento de la calidad de los proyectos -porque hacer un buen proyecto es una cuestión de contar con muchos y buenos profesionales que tienen sus honorarios -y en consecuencia repercute en los usuarios. En estas condiciones, la administración no nos puede pedir que haya buena arquitectura. Si reclamamos una sanidad digna, ¿por qué no vamos a reclamar una arquitectura digna?
En Arquitectura, parece haber dos tendencias entre la que busca el equilibrio de hacer las cosas bien y que gusten al gran público ( calidad sin extravagancia) y la arquitectura bien hecha pero sobre todo estética que gusta especialmente a arquitectos pero no siempre al gran público. ¿Qué opinas de ellas? ¿Equilibrio?
El otro día iba en el tren, entre Berlín y Hamburgo, e iba viendo que todas las casas eran las típicas casas alemanas, con tejados oscuros a dos aguas, etc. Y entonces piensas: “Hemos fracasado”. La gente no quiere nuestro lenguaje. A veces tengo la sensación que sólo sabemos hablar entre nosotros, y que proyectamos para nuestras publicaciones. La Arquitectura Moderna tiene más de 100 años y se sigue construyendo el cottage, la casa alemana, la casa de Tierra de Campos.
¿Qué le dirías a alguien que se pregunta para qué sirve un arquitecto? Podríamos ponernos cursis y decir que es alguien capaz de transformar tus pensamientos en una realidad, puede ser. Pero creo más que somos un vehículo de ideas y de ilusiones, que no debe olvidar su función social. Somos empleados de la sociedad.
Hablemos sobre la difusión de la arquitectura, tú te prodigas mucho en redes sociales, medios de comunicación. No es frecuente en esta profesión.
Es muy importante, las redes han democratizado la visibilidad de la arquitectura. Hace veinte años la residencia de mayores en Aldemayor habría tenido, quizás, cierta aceptación local y nada más. Bauman, por ejemplo, habla de que en el arte siempre han existido los mediadores, que decían qué es lo que está bien, o que no, lo que hay que publicar, la tendencia a seguir... ahora
mismo el mediador ha desaparecido y todo es más directo.
Yo creo que las redes sociales son una oportunidad, un camino que se abre. Por eso están en crisis las revistas de arquitectura, porque la figura del mediador ha desparecido.
Pero también es cierto que la figura del mediador tenía sus cosas malas y sus cosas buenas; ahora se publica absolutamente todo. Sin embargo hay una diferencia esencial: el criterio lo tienes que establecer tú, y la verdad, prefiero ser yo quien seleccione a que me impongan. He estado años viendo revistas de arquitectos muy interesantes, sí, pero ahora me doy cuenta de lo que me he perdido, arquitectos que he descubierto después, que estaban fuera del circuito oficial de publicaciones.
Tú has terminado la carrera hace, relativamente, poco tiempo, ¿qué diferencias notas entre tú y tus compañeros y tus alumnos?
Los alumnos actuales son un diamante en bruto, tengo muchísima fe en la gente joven, en la gente que está estudiando. Gente muy preparada y con la misma ilusión que teníamos nosotros. Hace poco leía un texto de Baudelaire que hablaba de lo mal preparada que estaba la nueva generación de estudiantes, unos ineptos, ,no sabían latín, etc.
Los arquitectos somos un vehículo de ideas y de ilusiones, que no debe olvidar su función social. Somos empleados de la sociedad
Parece que cada generación se cree la importante en detrimento de la que viene; luego el hijo quiere matar al padre.
Qué le aconsejas a un estudiante de primer año de Arquitectura o a un recién titulado que se pregunta ¿y ahora qué hago?
Para un arquitecto joven, recién salido, lo primero que le diría es que se fuera al extranjero. Aun no tendrá presiones familiares, es el momento y abriendo los ojos se aprende mucho, no añorando el terruño sino abriendo los ojos y aprendiendo de todo, de los lugares, su comida, el ocio. Es una base fundamental para la formación de la persona no solo del arquitecto ... es el consejo que le daría.
Eso, y aprender idiomas y tecnología; BIM por supuesto.
¿Ha cambiado algo con la nota de corte, menos exigencia?
Evidentemente se ha notado, la nota de corte es ahora un 5 sobre 14, probablemente a nivel académico no sea lo mismo. Pero es una medida de ciertas actitudes intelectuales ya que hay personas que eran brillantes en el instituto y que fracasan en la Universidad y viceversa. Lo que hace falta es actitud, no nota.
Lo que si noto es una presión tremenda, por Bolonia, una vorágine de entregas y exámenes que desvirtúa las capacidades de cada alumno.
¿Qué opinas de la enseñanza de la Arquitectura? ¿Qué cambiarías?
En las escuelas seguimos enseñando el mundo que se va, no el mundo que viene.
Tenemos que empezar a enseñar en otras claves, el arquitecto tiene que di-
rigir empresas, tiene que estar en puestos de responsabilidad. En cuanto al profesorado, tengo dudas de que ahora se busque al buen profesional que dé clase, ahora todo deviene de unos méritos académicos.
Había un arquitecto, ahora no recuerdo el nombre, en la Escuela de Madrid, que decía “yo soy un profesional que vengo a dar clase”. Ahora priman otros los méritos. La Universidad se ha burocratizado. En los años 70, 80, 90, en Madrid estaban Carvajal, Fernández del Amo, Oíza, de la Sota. Profesionales que construían y dirigían la escuela, las cátedras, ahora se termina por impartir “cirugía” por profesores que nunca han operado. En eso soy bastante crítico, las escuelas deberían cambiar, al menos en proyectos y construcción los profesores debería haber más profesionales que hayan ejercido, que conozcan los problemas reales para poder transmitirlos.
¿Qué opinas, en general, del repertorio de arquitectura en Valladolid? Hay una arquitectura estupenda, lo digo como lo siento. Hay cosas muy buenas y hay cosas muy malas, cosas excepcionales y otras que me cuesta digerir. Lo que me preocupa es que la administración no apoye la generación de buena arquitectura, que no convoque concursos de ideas, que se haga arquitectura para el ciudadano sin el ciudadano. Si se volviera a los concursos de ideas, como en los años ochenta, saldrían excelentes edificios porque hay un repertorio enorme de buenos profesionales.
¿Qué le falta a Valladolid que, en general, diste tanto cara al reconocimiento y calidad de otras ciudades y/o comunidades en nivel similar como Navarra o País Vasco?
Pedagogía. No se trata de calidad, sino de difusión. En Cataluña, por ejemplo, tienen canales de difusión, premios que dan una imagen exterior, y se llevan excelentemente bien entre ellos y difunden. En Valladolid, ¿cuántas noticias sobre arquitectura tenemos?. Las páginas de nuestros diarios se llenan de estampas sobre méritos deportivos – fútbol- y fiestas relacionadas con el arte del buen comer o la tauromaquia; cuando no rememorar hazañas históricas que como decía Sergio del Molino se basan, en su mayoría, en que un día el rey de
Si se volviera a los concursos de ideas, como en los años ochenta, saldrían
turno había parado en una fonda del lugar a tomar un trago de vino. Si no hay difusión por las administraciones ni un mayor apoyo por parte del Colegio difícilmente podremos hacer valer la arquitectura de Valladolid.
¿Hacia dónde debería enfocarse la arquitectura en Valladolid los próximos años...?
Lo comentaba antes, los concursos de ideas. Técnicamente, habrá una mayor involucarción con la rehabilitación. Idealmente, deberíamos aceptar de que somos un gremio empleado por la sociedad.
¿ Algún edificio que recomiendes de Valladolid? ¿O algún autor? (Que no sea tuyo)
Hay muchísimos, si digo alguno voy a quedar mal (risas). Por ejemplo, me encanta el edificio de viviendas de Chema en Puente Colgante, silencioso, un magnífico encaje en la ciudad, ... No sé, hay muchísimos, ese por ejemplo me parece muy meritorio.
¿Te atreverías a calificar otro como “desafortunado” o una oportunidad perdida?
En general, todas las arquitecturas que juegan con la forma aleatoria o el exceso de ornamentación, o su falta de sentido, que son bastante desafortunadas.
¿Crees que Valladolid cuida y difunde bien su arquitectura? (desde la época de patrimonio industrial a la actualidad; entidades públicas, colegios y colectivo arquitectos, los propios ciudadanos)
Me remito a lo comentado anteriormente
¿Qué opinión te merece ArquitecturaVA? Sin tapujos
Que es muy meritorio que estéis difundiendo la arquitectura de Valladolid, encima sin haber nacido aquí.
¿Alguna sugerencia? ¿Cómo podríamos acercar la arquitectura al público general?
Quizás se podría hablar con la prensa, con el Norte, tener una sección, una aparición semanal. En Burgos se hace.
Un libro, película, obra... apto para cualquiera
Últimamente sólo veo – y a la fuerza –películas de Bob Esponja, Frozen (ríe)
Una cita que te inspire... “Esto es para mañana”, te aseguro que me inspira mucho. O “esto es para ayer”
¿A qué arquitecto nos recomendarías para continuar la sección de entrevistas? ¿Quién no debería faltar?
Cualquiera de los buenos profesores que hay en la escuela de arquitectura. Fuera de ella, muchos, pero si me das a elegir, Primitivo, por lo que ha hecho en la ciudad
En el próximo número de nuestra revista, bajo el título “Proyectos Fin de Carrera. Arquitectura con futuro”, queremos dar visibilidad a los mejores Proyectos Fin de Carrera de la Escuela de Arquitectura de Valladolid en los últimos cinco años.
Por un lado, creemos que puede ser una buena oportunidad para mostrar el talento local de muchos jóvenes arquitectos que inician ahora su trayectoria. Por otro, creemos que puede ser de gran valor para los que ya casi hemos olvidado aquel primer gran proyecto.
Una mirada fresca a nuevas vías de proyectar, ideas que nunca hubiéramos imaginado, enfoques diferentes, materiales innovadores, etc.
Para ello contactaremos con la Escuela Superior de Arquitectura de nuestra ciudad y les pediremos referencias de los mejores. En cualquier caso, y como siempre, estamos abiertos a vuestra propuestas y comentarios. Podéis enviarnos un e-mail al Colegio de Arquitectos de Valladolid (COAVA) a la dirección vocalcomunicacion@coavalladolid.com. También podéis contactar con nosotros para proponer temas de números sucesivos o cualquier sugerencia que nos ayude a mejorar. Contamos contigo.