






La ciudad de Villena cuenta con una población cercana a los 34.500 habitantes, es la capital de la comarca del Alto Vinalopó y se encuentra al noroeste de la provincia de Alicante. Limita con 3 Comunidades Autónomas: la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Castilla-La Mancha.
Por su situación interior, Villena tiene un clima continental, con inviernos fríos y veranos muy calurosos. Entre sus parajes naturales podemos destacar la Sierra de Salinas, que se encuentra al sur, cuya altura máxima es de 1.123m en el Pico de la Capilla.
Los primeros signos de actividad humana se remontan al Paleolítico Medio, con 50.000 años de antigüedad aproximadamente, en la Cueva del Cochino de la Sierra del Morrón. Sin embargo, el período de la Edad del Bronce es el más relevante, ya que de esa época es el yacimiento del Cabezo Redondo, modelo urbano y social de sus tiempos, al que seguramente pertenezca el conjunto arqueológico de mayor valor local: el Tesoro de Villena.
El origen de la ciudad se sitúa en la época de dominio musulmana En esa etapa se construyeron los castillos de
Salvatierra y la Atalaya Jaime I conquista el Castillo de la Atalaya en 1240 y, tras la firma del tratado de Almizra, el Señorío de Villena pasa a los dominios de la familia Manuel, primeros señores feudales . En el siglo XIV fue Príncipe de Villena el famoso escritor Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor Además, en el siglo XV Villena, ya convertida en Marquesado, fue gobernada por la poderosa familia de los Pacheco . Es en 1488 cuando la ciudad pasa a dominio de los Reyes Católicos y en el año 1525 Carlos I otorga a Villena el título de “ciudad”
Gracias a la llegada del ferrocarril en el siglo XIX, se transformó la historia y la economía local . Dando paso, de una economía fundamentalmente agrícola, a la industria de la producción y comercialización del vino y, posteriormente, el calzado .
Podemos destacar varias figuras ilustres de nuestra ciudad como pueden ser José María Soler, descubridor del Tesoro de Villena, Ruperto Chapí, compositor de zarzuelas, Don Juan Manuel, figura clave a finales de la Edad Media o Antonio
Navarro Santafé, escultor autor del Oso y el Madroño de la Puerta del Sol de Madrid .
La A-31 conecta con Madrid, a solo 360 km y a 58 km de Alicante, mientras que la A-7, conecta a Villena con Valencia a poco más de una hora. Las calles céntricas de la ciudad cuentan con zona azul, excepto los domingos y los festivos. Villena cuenta con dos aparcamientos gratuitos que son: el parking de la Oficina de Turismo Castillo de Villena (C/ General Prim, 2) y el Bulevar Compositor Maestro Manuel Carrascosa.
Las principales empresas de autobuses con paradas en Villena son: Desde Madrid y Valencia: Alsa. Desde Alicante y Elche: Vectalia Subús.
Taxis o vehículo de alquiler.
Taxi Sixto: 609 404 901
Taxi Soriano: 639 68 12 75 – 639 67 33 90
Taxi Navarro: 606 566 921
Levicar Rent a Car : 664 452 119
Aeropuerto de Alicante-Elche a 60 km.
Aeropuerto de Valencia a 130 km
Aeropuerto de Murcia- San Javier a 120 km.
Villena cuenta con la estación de Renfe en el centro de la ciudad y con estación de Alta Velocidad a 6 km de la población.
Villena tiene dos oficinas pertenecientes a la Red Tourist Info: Tourist Info Villena: Plaza de Santiago, 5 Tourist Info Castillo de Villena: C/ General Prim, 2.
El Castillo de la Atalaya es una fortaleza construida por el Imperio Almohade a finales del s. XII, como refugio para la población musulmana. De esta época data la muralla interior y los dos primeros
pisos de la torre del homenaje. En el año 1240 Jaime I conquista el castillo y tras el tratado de Almizra, el Señorío pasa a dominio de la familia Manuel, de Castilla, primeros señores feudales.
Ya en el siglo XIV, el Príncipe Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor, lleva a su segunda esposa, la Infanta Doña Constanza a vivir al Castillo. Posteriormente, en el siglo XV el castillo pasa a ser propiedad de la familia Pacheco, Marqueses de Villena, quienes incorporan dos nuevos pisos a la torre del homenaje y levantan la segunda muralla. El castillo fue testigo de dos grandes conflictos bélicos, la Guerra de Sucesión del siglo XVIII y la Guerra de Independencia de los Franceses ya en el siglo XIX.
El MUVI alberga, entre su gran colección, el Tesoro de Villena, descubierto el 1 de diciembre de 1963 por José María Soler. El Tesoro está compuesto por 66 piezas de oro, plata, hierro y ámbar. Es un conjunto formado por cuencos, brazaletes, botellas y diversas piezas de adorno entre las que destaca un remate de hierro meteorítico y un botón de ámbar y oro. S e considera el tesoro prehistórico más importante de Europa, junto al de Micenas.
El Museo Festero está ubicado en la sede de la Junta Central de Fiestas, en la plaza de Santiago. Alberga una colección con objetos relacionados con las fiestas de Moros y Cristianos de Villena, como trajes de las catorce comparsas, imágenes, carteles y programas publicados a lo largo de los años.
El Museo Escultor Navarro Santafé está dedicado al escultor Antonio Navarro Santafé, nacido en Villena. Dominaba la imaginería religiosa, tanto en talla como en mármol y el retrato en busto. Algunas de sus obras más famosas son “El Monumento al Oso y el Madroño”, en la Puerta del Sol de Madrid, o “El Monumento al Caballo”, en Jerez de la Frontera. También realizó esculturas locales, como el Monumento a Ruperto Chapí, que se encuentra frente al Teatro Chapí; y la actual Virgen de las Virtudes, patrona de Villena, tras haber sido destruida durante la Guerra Civil.
El Teatro Chapí. El origen del Teatro Chapí se remonta al año 1885, que es cuando surge el primer teatro-circo en Villena. Lleva este nombre por el ilustre compositor Ruperto Chapí, que nació en la localidad en 1851 y es el autor de famosas zarzuelas como La Revoltosa , La Bruja o La Tempestad, y óperas como Margarita la Tornera. En 1908, por falta de medidas de seguridad obligan a su derribo, para años posteriores comenzar a construir el actual Teatro Chapí que fue inaugurado en 1925.
Monumental edificio del primer cuarto del siglo XX, en el que predomina la fachada de estilo clásico, con grandes ventanales enmarcados por pilares adosados. Está coronado por un frontón que ayuda a romper la horizontalidad del edificio. Por el contrario, los laterales presentan un estilo completamente diferente, con arcos que recuerdan a la arquitectura neoárabe con la utilización de la piedra y el ladrillo. Su interior fue completamente rehabilitado en 1996 y presenta un acceso moderno que se conjuga con el respeto hacia la estructura primitiva de la sala, sobre la que se realizaron pequeñas actuaciones para mejorarla y poner en resalte la ornamentación original.
Frente al Teatro se encuentra el Monumento a Ruperto Chapí, obra del escultor villenense Antonio Navarro Santafé, realizada en el año 1947. El conjunto está formado por la figura central del maestro y la representación de los personajes de dos de sus zarzuelas: La Bruja y la Revoltosa.
De entre todos los edificios de carácter eclesiástico, la iglesia de Santiago es la de mayor importancia y significación. La advocación de este templo se debe a su situación junto a la llamada Ruta de la Lana del Camino de Santiago. Concebida esta iglesia con aires catedralicios, su interior se articula en tres naves, con capillas laterales entre los contrafuertes, girola y torre en la cabecera. De la iglesia destacamos las aportaciones góticas y renacentistas. La misma se empezó a construir en el siglo XV en estilo gótico, bajo el mecenazgo de la familia Medina. Esta etapa se encuentra representada por las gruesas columnas torsas, con relieves antropomorfos, vegetales y heráldicos en sus capiteles. La fase renacentista se observa en el lado norte del templo, en la puerta que da acceso a la sacristía y en el aula capitular que, junto con las dos ventanas del exterior, constituyen el conjunto que Jacobo Florentino y Jerónimo Quijano realizaron siguiendo los modelos italianos. También destaca, al pie del altar, los restos de la reja labrada en 1553, en la que se observan detalles policromados de varias representaciones. Junto a ella se encuentra la pila bautismal, labrada en piedra caliza con altos relieves de motivos florales y mitológicos.
La Iglesia de Santa María está situada en el barrio del Rabal, la cual quedaba fuera de las murallas del castillo. Se construyó en el siglo XVI, pero estuvo mucho tiempo en construcción y por ese motivo se pueden observar diferentes estilos arquitectónicos como el gótico, renacentista y barroco. El interior del templo presenta las características del gótico levantino, con una sola nave y capillas entre contrafuertes, perforados a modo de naves laterales. En el exterior destaca la portada barroca, dedicada a Sta. María de la Asunción, así como su campanario, semejante al de la iglesia de Santiago.
El Santuario de las Virtudes está situado a 6 km al oeste de Villena. Según la tradición, en torno al año 1474, los habitantes de Villena tuvieron que huir de la villa debido a la peste, por lo que se establecieron en el paraje de la Fuente del Chopo. Tras entregarles unos desconocidos una imagen de la Virgen de Las Virtudes, la epidemia remitió, por lo que se construyó un santuario en su honor. El santuario y el convento que podemos ver hoy en día son una ampliación de la primitiva ermita que tuvo lugar en el siglo XVI. Destaca la portada renacentista atribuida al taller de Jerónimo Quijano y el claustro del monasterio.
Cabezo Redondo. Se trata de un poblado de la Edad del Bronce de unos 3.500 años de antigüedad. Su buen emplazamiento, junto a la desaparecida Laguna de Vilena, le facilitaba unas condiciones muy favorables para la obtención de agua, sal, pastos, pesca y caza. Ademas, estaba situado en un estratégico cruce de caminos idóneo para los intercambios comerciales y el control del territorio. Es uno de los yacimientos más importantes de la Comunidad Valenciana, pues en este lugar se han encontrado los primeros indicios de un urbanismo preconcebido en la Península. El poblado está ordenado en torno a manzanas de casas enlucidas con yeso, suelos decorados, hornos y bancos adosados y se cree que pudo albergar entre 500 y 750 habitantes. En él residió una clase social elevada, capaz de atesorar objetos y joyas como el Tesorillo del Cabezo Redondo y muy posiblemente el espectacular Tesoro de Villena, uno de los más importantes tesoros prehistóricos de Europa.
La programación cultural de Villena es muy extensa . Las principales son las Fiestas de Moros y Cristianos (del 4 al 9 de septiembre) y las F iestas del Medievo (segundo fin de semana de marzo) . Además de la Semana Santa y las Fiestas de Navidad y Reyes, también se celebran festivales musicales en verano y otros eventos como Villena es Música (VEM, en junio) o el Rabalfest, en octubre .
Desde principios de año puedes encontrar fiestas, ya que la primera de ellas, San Antón, se realiza del 15 al 17 de enero Durante el mes de febrero se celebra el Carnaval y Enotur (evento para la puesta en valor de la gastronomía y bodegas locales . Villena pertenece a la Ruta del Vino de Alicante) .
La segunda semana de marzo, Villena se transforma para transportarnos a la Edad Media . Durante las Fiestas del Medievo, los vecinos se visten de la época, decoran las calles, casas y fachadas En estas fiestas, declaradas de Interés Turístico Autonómico, se celebra un mercado, además de un sinfín de actividades como: espectáculos al aire libre, bodas medievales, combates en el Castillo, procesión de antorchas, o una batalla de lechugas en la que puede participar cualquier persona
La siguiente festividad es la Semana Santa . Está organizada por la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades, la cuales tienen una antigüedad de más de 150 años . Las procesiones comienzan el Viernes de Dolores y destacan la procesión del Silencio (Jueves Santo) y el emotivo Encuentro (Viernes Santo) .
Durante los meses de verano, en concreto en junio y agosto, Villena se llena de festivales En el mes de junio, se realiza el VEM (Villena Es Música), un evento para disfrutar durante 24 horas de música al aire libre, con conciertos y actividades de todos los estilos .
Además, en agosto Villena se convierte en el centro del rock y el heavy metal en Europa gracias al festival Leyendas del Rock La semana siguiente, se celebra el Rabolagartija, donde se combinan diferentes estilos como reggae, rock, hip-hop, ska o flamenco.
Otras celebraciones para disfrutar del verano acompañados de familiares o amigos son la cena a la luz del Castillo, una velada en la que cada uno puede llevar su comida y bebida para compartir o el concurso de monólogos nacional que se realiza en la explanada del Castillo a principios de agosto .
Del 4 al 9 de septiembre se llevan a cabo las fiestas patronales, las Fiestas de Moros y Cristianos, declaradas de Interés Turístico Nacional Los desfiles son el gran espectáculo de las fiestas de Villena y una explosión de júbilo, colorido y música Destacan La Entrada (día 5 a las 16:00h) y la Cabalgata (día 6 a las 21:00 h) . En total participan más de 12 .000 personas, que forman parte de las 14 Comparsas, siete del Bando Moro y otras tantas del Cristiano
El fin de semana posterior a las Fiestas de Moros y Cristianos, se celebra el Festival de Folklore, un certamen para acercarnos a la música y bailes tradicionales .
A finales de septiembre o principios de octubre se realiza la Feria de Muestras , un fin de semana en el que se exhibe la industria, la artesanía y la gastronomía local,
con una feria de atracciones para los más pequeños Entre septiembre y octubre también se conmemora la vendimia con el Rabalfest , un evento en el que se aúna la cerveza alemana con los mejores vinos locales .
Finaliza el año con las Fiestas de Navidad y Reyes, llevadas a cabo por la Agrupación de Fiestas de Navidad y Reyes de Las Virtudes desde 1926 . Destaca el Auto a los Reyes Magos y la Huida a Egipto, actos en los que la pedanía de las Virtudes se transforma en un pueblo hebreo con escenarios de acontecimientos bíblicos .
ambas partes
Entre los platos típicos podemos destacar la gachamiga , que se elabora con ingredientes populares como el ajo, harina, aceite, agua y sal . Otro plato tradicional es el gazpacho villenero, con pollo, conejo, robellones, tortas de gazpachos, caracoles y pebrella Las pelotas de relleno se suelen preparar durante las Fiestas de Moros y Cristianos, se trata de una mezcla de carne picada, pan, piñones, se amasan y se le da forma redonda y se cuecen con caldo de cocido El plato
estrella es el triguico picao, que se cocina con trigo, cerdo, pencas, alubias coloradas y nabos . No tenemos que olvidarnos del arroz y pata , elaborado en paella, con pata de ternera o manitas de cerdo hervidas, garbanzos, pimiento rojo y ajo .
Durante todo el año, pero sobre todo, durante los meses de primavera y verano son muy típicas las tapas acompañadas
de una cerveza o vino local Entre las tapas destacamos las patatas al horno, los altramuces, las habas, los caracoles, el queso frito con tomate y el zarangollo . Este último es una fritada realizada con calabacín, cebolla y tomate .
Entre los dulces típicos destacamos las pastas tradicionales como los sequillos, los rollicos de vino, los almendraos o las toñas
El clima de Villena ofrece unas condiciones perfectas para el cultivo de la vid y la elaboración de vinos . Los blancos y rosados son frescos y afrutados, los tintos son cálidos, carnosos, con buena textura y acompañados de ricos aromas balsámicos . Las uvas que ofrecen nuestras bodegas son variedades autóctonas como la Monastrell y también otras como la Cabernet Sauvignon o Merlot En Villena también se produce el Fondillón, el vino alicantino más famoso de la historia . Es un vino espeso y dulce, se realiza con la variedad Monastrell que alcanza unos 18º, muy adecuado para acompañar los postres
Villena es la población con mayor número de bodegas de toda la provincia de Alicante . La Ruta del Vino de Alicante brinda la posibilidad de visitar bodegas, hospedarse en hoteles o alojamientos rurales, probar la gastronomía o comprar productos y vinos de nuestra tierra
Los parajes de Villena, dominados por un ecosistema rocoso y calcáreo, poseen un rico valor medioambiental que se manifiesta en un ecosistema con características meseteñas y mediterráneas .
Senderos destacados:
• PR-CV 197 Puente de los Espejos, La Encina, Sta . Eulalia, Las Virtudes, La Zafra
• PR-CV 371 Camino de Santiago y El Cid, Colonia de Sta Eulalia
• SL-CV 113 Cordel de Cascante
• SL-CV 86 Hornos de Yeso
• SL-CV 114 Cueva del Lagrimal, Capilla del Fraile, Alto del Caire
Además, la orografía de Villena, formada por montañas rocosas, permite la práctica de la ascensión de Vías Ferratas . Esta actividad está a mitad de camino entre el excursionismo y la escalada, por lo que es importante tener experiencia . Villena cuenta con dos Vías Ferratas: la del Castillo de Salvatierra y la de la Sierra de la Villa Se pueden realizar juntas o por separado, ya que se sitúan en la misma sierra y cuentan con un puente tibetano .
El Sistema Integral de Calidad Turística en Destino es un proyecto de mejora de la calidad de los destinos turísticos promovido por la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) que acredita y reconoce el esfuerzo realizado por los servicios turísticos participantes .
En Villena viene trabajando desde el año 2015 en el desarrollo de este sistema de calidad turística en el destino En la actualidad forman parte del destino SICTED Villena las siguientes empresas:
EL MIRLO BLANCO
Avda Constitución, 160, 1º
Teléfono: 678 461 247
dormirenvillena@gmail .com
www .d ormirenvillena es
CASA DE VELA
C/ El Copo, 54
Teléfono: 686 17 09 07 – 659 30 33 12
tarragaluis@hotmail .com
LA MORADA DE LA CERVEZA
Plaza Maestros Hermanos Sánchez Griñán, 4
Teléfono: 636 975 940 info@elsalondelacerveza es
HOSTAL LA MORENICA
Avenida constitución, 248
Teléfono: 640 944 485
info@hostallamoren ica.com
https://ho stallamorenica.com/
BODEGA DE LAS VIRTUDES
Carretera de Yecla, 27.
Teléfonos: 687 40 35 64 / 965 80 21 87
enoturismo@gmai l.com
www.bodegavi rtudes.com
BODEGA SIERRA SALINAS
Ctra. Villena – Pinoso km 18 CV813.
Teléfono: 965 97 97 86 / 630519153
enotur ismo@mgwinesgroup.co m
www.mgwinesgroup.com
BODEGA CASA BALAGUER
Ctra. Villena – Cañada km 3 – Paraje Cascante.
Teléfonos: 627 29 31 05 / 966 16 59 39
enoturismo@c asabalaguer.com
ww w.casabalaguer.com
Mercado Municipal de Villena, puesto 45 . Teléfono: 679 552 076
vinoli@myyahoo com
Altos de la Condomina, 15
Teléfono: 965 80 05 89
i nfo@borealoutdoor co m
https://europe b orealoutdoor com/es/
TRONKOS Y BARRANCOS
Avda . Juan XXIII n .º 11 B
Teléfono: 636 933 119
info@tronkosybarrancos .com
https://tro nkosybarrancos com/
RESTAURANTE IMPERIAL
C/ Trinidad, 13
Teléfono: 965 34 28 21
enriquedonas@hotmail .com
https://restauranteimperialvillena com/
MESÓN – RESTAURANTE LA DESPENSA
C/ Cervantes, 27
Teléfono: 965 80 83 37
rest aurante@mesonladespe nsa .com
www . mesonl adespensa .com
RESTAURANTE SALVADORA
Avda Constitución, 102
Teléfono: 965 80 09 50
adm inistracion@hotelsalvadora .es
www . hote lsalvadora .com
RODEO DINER & BURGER
Plaza del Rollo, 1
Teléfono: 966 15 10 01
in fo@rodeodiner .com
www . rodeodiner .com
RESTAURANTE – BAR WARYNESSY
C/ Isabel la Católica, 13 A
Teléfono: 965 80 10 47
restaurante@waryn essy com
www .waryn essy .com
C/ Trinidad, 9
Teléfono: 966 05 46 56
cisoria . restaurant@gmail .com
https://restaurantecisoria .com/
Paraje Casas de Menor, 44
Teléfono: 647 988 082
comuni cacion@equelite .com
https://ferreroacade my .com/restaurante/
EL SALÓN DE LA CERVEZA
Mercado Municipal de Villena, puesto 42 .
Teléfono: 636 975 940
info@elsalondelacerveza .es
www .elsalondelacerveza .es
EL REFUGIO DE LA CERVEZA – TABERNA
Plaza Maestro Sánchez Griñán, 4.
Teléfonos: 636 975 940 / 619 080 230
info@els alondelacerveza.com
https://www.elsalo ndelacerveza.es/
DEL ROCK
Parque Ruperto Chapí, 1 – Local 1. Teléfono: 659 185 455
holaquetal@toma-ya.e s
https://www.elbotanicorock.com/
Parque Ruperto Chapí, 1 – Local 2. Teléfono: 659 185 455
holaquetal@toma-ya.es
https://www.masqueradiovillena.com/
PLAN PERFECTO, AGENCIA DE EVENTOS Y COMUNICACIÓN
C/ Cervantes, 1
Teléfono: 609 40 58 01
j esus@agenciaplanperfecto.com
www.agenc iaplanperfecto.com
J. C. FERRERO EQUELITE – SPORT ACADEMY
Paraje Casas de Menor, 44
Teléfono: 965 34 00 13 /
i.etxegia@equelite.com
www.equelite.com
TOURIST INFO VILLENA
Plaza de Santiago, 5.
Teléfono: 966 15 02 36
villena@touristinfo.net
www.tu rismovillena.com
TOURIST INFO CASTILLO DE VILLENA
C/ General Prim, 2.
Teléfono: 965 803 893
crv@villena.es
www.turismovillena.com
MUVI, MUSEO DE VILLENA
C/ Madrid, 1
Teléfono: 96 580 11 50 ext . 433
museo@villena .es
www . museovillena .com
MUENS, MUSEO ESCULTOR NAVARRO SANTAFÉ
C/ Escultor Navarro Santafé, 46
Teléfono 965 803 893
crv@villena .es
www .turismovillen a .com
TEATRO CHAPÍ
C/ Luciano López Ferrer, 17 .
info@teatro chapi .com
https://www .teatrochapi .com/
CASTILLO DE LA ATALAYA
Plaza de las Embajadas s/n
Teléfono 965 803 893
crv@villena .es
www .turismovillena .com