13 minute read
LA MÚSICA Y LAS FIESTAS
Francisco Hernández Marín Cronista de la Sociedad Musical Ruperto Chapí
LA MÚSICA Y LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS
Advertisement
Desde que somos conscientes de la historia, la música es parte de la vida humana; todas las sociedades humanas tienen música... La música gusta por diversas razones, pero hay una muy importante: inspira y expresa emociones.
La fiesta desde los primeros albores de la humanidad se manifestó como un fenómeno de la sociedad. Fiesta y música siempre han estado unidas. Identidad y emociones, dos elementos claves en los que música y fiesta se unen.
MÚSICA Y FIESTAS
La música en la fiesta es uno de los componentes más relevantes y una expresión cultural y de identidad de las mismas. El binomio fiesta- música es inseparable. Los actos festeros no se hacen sin música; en nuestro día emblemático, el día 5 de septiembre por la mañana, se homenajea a las bandas con el acto de la Fiesta del Pasodoble; va aumentando año tras año las composiciones para la fiesta; las fiestas o cualquier acto conmemorativo va precedido de un concierto; y como no, cuando varios se juntan para hacer fiesta, si no hay música, se termina tarareando alguna pieza conocida,…
Joaquín Barceló en su libro Homenaje a la música festera, dice sobre la música festera: “(…) nos referimos a todas aquellas composiciones dedicadas a la Fiestas, al Santo Patrón, o a la evocación de cualquiera de estos dos elementos consustanciales” (1). La fiesta de Moros y Cristianos ha generado su propia música, un tipo de música que es identificable, específica, que exige un ritmo genuino y acorde a los desfiles (2013. Botella.3). Indudablemente la música cumple una funcionalidad esencial: acompañar los diversos actos de las celebraciones festeras de moros y cristianos; cuando se inició este tipo de música tuvo el sentido de acompañar los distintos desfiles.
La música ha acompañado a las Fiestas de Moros y Cristianos desde sus inicios. Fue en la 2ª mitad del siglo XIX cuando se escribe los primeros pasodobles exprofeso para estas fiestas; presentaban una estructura, forma y ritmo que los diferenciaban del resto de pasodobles hasta entonces conocidos. El pasodoble, la marcha mora y la marcha cristiana, son la estructura básica de la música festera. Pero no son las únicas piezas de música festera, se han incorporado otras modalidades: música incidental para ballet, fanfarrias, oberturas, música exclusiva para los distintos actos festeros, misas festeras, marchas procesionales, poemas sinfónicos, marchas solemnes; música para concierto…ampliando y enriqueciendo este género.
Se han incorporado con pleno derecho a la música para moros y cristianos, obras que no nacieron para estas fiestas, bien por antigüedad en su interpretación, bien porque se han popularizado y existe una conexión intensa,… en nuestro pueblo podemos decir por ejemplo: Amparito Roca, Ecos Españoles, Badajoz,… La música festera ha evolucionado, como todo en la vida y se ha adaptado a sus tiempos, abriéndose a nuevas perspectivas, nuevas tendencias, nuevas formas y temas musicales.
VILLENA Y SU EXPRESIÓN MUSICAL
En Villena tenemos una forma de entender la fiesta que se refleja en la música que se compone para nuestras comparsas,…; pero también, bebemos de las fuentes musicales en la que beben los demás pueblos. Habrá que seguir con un género musical específico, pero con diversas modalidades, diversas expresiones.
La Música para moros y cristianos está hecha para expresarse y sentirse en la calle. La música es un leguaje, es comunicación, y en ella los villeneros y villeneras expresamos nuestra forma de ver las cosas, y nos sitúa en un clima anímico, emocional, contextual, evocativo... Entendemos la música como un medio para enaltecer los ánimos y expresar la alegría.
En la geografía de moros y cristianos, hay una explosión de músicos y una ingente cantidad y variedad de piezas musicales, y se está trabajando para que este género musical sea considerado con toda su dignidad. A ello están colaborando nuestros músicos y compositores.
La música de Moros y Cristianos es una expresión popular, que acompaña y recrea esta fiesta. Es un patrimonio cultural e histórico que debemos cuidar, conservar, mejorar y difundir. Debemos apostar porque la interpretación de la música en nuestra ciudad se haga con dignidad y calidad, potenciando la variedad. Que la música no sea instrumentalizada, por el proceso de mercantilización de la fiesta, predominando en ella factores económicos, funcionales, de espectáculo y turismo,…
LA SOCIEDAD MUSICAL Y LAS FIESTAS
Las bandas son un fenómeno cultural de nuestras tierras, y nuestra ciudad no ha sido ajena a ello. La música para moros y cristianos nació unida a las Bandas de Música, es el “único género musical nacido para ser interpretado por una Banda de Música constituyendo en este sentido la más genuina manifestación de la música Valenciana” (2).
El primer dato que se tiene de una banda que participa con una agrupación festera es en Alcoi. La Banda del Batallón de Milicianos Nacionales (primera banda que consta en dicha ciudad) acompaña en 1817 a la Filá Primera de Lana de Alcoi (la actual Filá Llana). Luego se extendió a la expansión y florecimiento de las bandas civiles de música y por el desarrollo económico; en Villena 1884 las comparsas desfilaban con bandas de música. En el siglo XIX hay un importante desarrollo de la música en bandas, hay una verdadera eclosión en la Comunidad Valenciana y se generaliza las bandas civiles de música. Aparecen muchas de ellas y la simbiosis comparsa-banda de música será un hecho (2006. Rojas. 196).
Los compositores de música festera, no sólo han sabido componer magníficas obras, sino que la mayoría de ellos nacieron musicalmente hablando en la banda de su población, crecieron en ellas, compartieron ilusión y esfuerzo con sus compañer@s, han sido directores de banda muchos de ellos, han tenido formación musical bandística; este es el caso de la mayoría de nuestros compositores ligados a las fiestas de Villena.
La Sociedad Musical Ruperto Chapí nace en 1993, y su vinculación es directa con las fiestas de moros y cristianos. Sus fundadores fueron miembros de la Banda Municipal, bebieron de las fuentes festeras de ella, crecieron bajo la batuta del maestro carrascosa, y la mayoría pertenecían a la Agrupación Musical Villena que iba interpretando música por media geografía festera. La peña la Fusa, fundada en 1992 por músicos que al mismo tiempo eran festeros de diversas comparsas villeneras, que llegó a tener libro de actas y tiene dedicado un pasodoble por Gaspar Ángel Tortosa Urrea; fueron sus miembros los que fundaron la Sociedad Musical Ruperto Chapí.
La Sociedad acompaña musicalmente hablando a muchos festeros y festeras en diversas poblaciones. Se dice que tiene una forma de tocar muy festera. Muchos de sus miembros son festeros. Hay que tener en cuenta la influencia de sus directores, especialmente del primero y del actual; el director fundador fue nada más y nada menos que el famosísimo y malogrado compositor Pedro J. Francés Sanjuán; y el actual director, Damián Molina Beneyto, festero hasta la médula en su natal Bocairent, muchas de sus composiciones están dedicadas a las fiestas de moros y cristianos, algunas de ellas a nuestras fiestas, por ej.: la marcha cristiana Almogávar y la Marcha Mora Almorávides.
El hecho de que haya personas que sean festeros y músicos a la vez es un fenómeno que no sólo se da en la Sociedad, se da también en la Banda Municipal, y en algunos pueblos, donde la fiesta está más consolidada o donde hay una mayor participación en la misma.
De la plantilla actual de la Sociedad, 104 músicos, son festeros activos 48 en Villena y 2 en Benejama; estamos hablando de cerca de un 50% de la plantilla. Por los Moros Viejos: Daniel Gandía, Luis Abellán, Paco Cañizares, Juan Ginés Leal –pingüino-, Alejandro y Raquel leal, José Gutiérrez – Guti- , Nadia y Miguel Abellán; Moros Nuevos: María Cantó, Jose A. Requena; Bando Marroquí: Juan Sanjuán, Juan Sanjuán –hijo-; Moros Nazaríes: Gema Sáez, Gemma Sanchiz; Moros Realistas, Laura Gandía; por los Piratas: Leopoldo Sánchez y Alberto Ballester; Estudiantes: Juan Sánchez, María Pérez, Antonio Sánchez, Florencio Guillén; Marinos Corsarios: Mariola Calvo, Juan Navarro –Querrecle; Contrabandistas: Toni Rubio, Alicia Martínez, Laura Carpena, Abdón Martínez; Maseros: Carlos y Luis Miguel Maestre, Samuel Micó, Antonio Zapater, Luis Maestre, Lucía Payá, Nuria Zapater, Ana Serrato; Ballesteros : Pedro Torres, Bernardo Egido ; Almogávares: Juani Mataix, Irene y Pablo Zapater, Jerónimo Martínez, Ana y Mª Teresa Martínez; Cristianos: Pedro Cantó, Jorge Muñoz, Juan Miguel y Carlos Mira; y en los Cristianos de Benejama: Marta y Lucía Payá. Se inclina la balanza hacia el bando cristiano, no hay nadie en los Bereberes, y las comparsas con mayor número de músicos: Moros Viejos, Maseros y Almogávares.
La mayoría han sido antes festeros que músicos. Varios músicos han salido de peñas, además de la Fusa; podemos indicar que de la Peña La Mochila de Los Moros Viejos, han salidos varios músicos de la Sociedad; a raíz de una retreta en que sus componentes salieron con instrumentos de música de latón, y por la influencia de uno de ellos que ya era músico muchos años (Luis Abellán), se interesaron por la música, por las “cagaicas de mosca” como dice ellos, refiriéndose a las notas musicales, y se iniciaron en el solfeo. Parecido fenómeno se da en las otras formaciones musicales: la Instructiva y la Banda de la Escuela de Música.
De los músicos que son festeros y músicos a la vez, la mayoría hacen esas dos funciones en los días de fiestas; algunos, especialmente los más antiguos, ya que salen de músicos en otras fiestas desde hace tiempo, y prefieren dedicarse sólo a las fiestas. Los jóvenes y los de nueva incorporación prefieren saborear la música festera en su pueblo. No obstante los que hacen las dos funciones, se organizan; unos, los menos, saliendo en unos actos como músicos y en otros como festeros; la mayoría hacen algún pase como músicos y lo combinan saliendo con su comparsa. También se da la curiosidad que en la Sociedad hay 5 cabos de fiestas.
Ha habido músicos que han tenido que optar entre salir en fiestas o salir de músico en ellas, debido a la incompatibilidad que la supone a veces el coordinarse en los diversos actos, otros han sido por cuestiones económicas, y hay quien ha decidido dejar de salir en fiestas porque le satisface más el salir de músico. De la plantilla hay 16 músicos que fueron festeros, en los Moros Nuevos, Ramón Espinosa; en Moros Realistas, Ignacio García; con los Estudiantes, Alejandro Guillén; por los Contrabandistas, Sandra García, Ines y Paloma Lorenzo, Sándra García, Procopio García; por los Maseros, los más numerosos, Argelio Sánchez, Rafael Ibañez, Joaquín Domene, Mª Ángeles López, Nuria Azorín, Salvador Hernández, José Manuel López; y por los Cristianos, Vicente Soler.
La mayoría no han pertenecido nunca a las directivas de sus respectivas comparsa, mientras han sido músicos, ya que los ensayos y la dedicación a la música les impide desarrollar tareas directivas en comparsas. Pero puntualmente, muchos de ellos han colaborado con la comparsas en actividades y tareas, y asesorando en temas musicales.
Tienen una vinculación muy especial con la música, la viven intensamente en fiestas, se sienten muy festeros, y tienen experiencias intensas; como anécdota, indicar que algunos músicos jóvenes de la Sociedad, juntos con otros de la Banda Municipal, que son amigos y comparten local, en el 2007 a raíz de que llovió durante la cabalgata, se fueron a tocar al local , surgiendo así el acto que se le llama “Sangerbata”. Disfrutan mucho con la música festera acompañando a varias comparsas, especialmente en los desfiles. El ambiente que se vive en la banda en fiestas es muy bueno. El acto que más prefieren, es el desfile de La fiesta del pasodoble, día 5 de septiembre por la mañana, en él realizan como músicos, se les reconoce y se sienten valorados, consideran que es espectacular. También disfrutan en la procesión.
En las fiestas sienten la música de otra manera. Consideran que sin música no hay fiesta. Conocen generalmente bien la música festera, la valoran, la cuidan, bien por su experiencia, bien por sus estudios superiores. Creen que se tiene que potenciar la música de moros y cristianos de forma adecuada, consideran positivo la variedad de la música en los desfiles, así como que a las formaciones musicales se cuiden y estén compensados todos los instrumentos. Conocen las fiestas de otras poblaciones. Dicen que les cambian la visión de la fiesta cuando son músicos. La música aporta a la fiesta: sentimiento, identidad, engrandecimiento, seriedad,…Creen conveniente cuidar la relación entre festeros y músicos.
1. Barceló Verdú, Joaquín. Homenaje a la música festera. Sax 1974. Pág 19 y 20 2. Pág. Web ACMMIC (Asoc. de Compositores de música para moros y cristianos): www.acmmic.org BIBLIOGRAFÍA
* Actas del I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos. Villena 1974. Tomos I y II. Caja de Ahorros Provincial de Alicante. Alicante 1976. * Actas del II Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos. Ontinyent 1985. * Actas del III Congreso de MyC. UNDEF y CAM. Murcia 2002. *Aguilar, Juan de Dios. Historia de la Música de la Provincia de Alicante. Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante, 1970 * ACMMIC (Asoc. de compositores de música de moros y cristianos). Pág. Web: www.acmmic.com * Barceló Verdú, Joaquín. Homenaje a la música festera. Selegraf. Sax 1974. * Botella Nicolás, Ana María.
Análisis estilístico de la Música de Moros y Cristianos, en Música y Educación, nº 86. 2011. Pág. 92-109.
La música de Moros y Cristianos como patrimonio cultural y artístico... Posibilidades de trabajo en aula. Pág. WWW: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5385950.p. Pág. 331- 348. .2013 * Dalia, Guillermo. La música en el ser humano (I y II), en El músico adicto: la Musicorexia. Editorial: Mundimúsica Ediciones. 2014. * Domene Verdú, José Fernando. Las fiestas de Moros y Cristianos. Ed. Universidad de Alicante. Alicante-San Vicente del Raspeig, 2015. * Espí Valdés, Adrián. 1º Centenario música festera alcoyana. Ed.: Asoc. San Jorge. Artes Gráficas Aitana S.A. Alcoi 1982 * Francés Sanjuán, Pedro J. El repertorio en la música para las fiestas de Moros y Cristianos (1882-2000). Encuentro de compositores de música festera, Muro 5 y 6 de Mayo 2001. Pág. Web: www.pedrojoaquin.es
* García Soler, Ramón y Pascual Vilaplana, José R: La interpretación musical en la Música de Moros y Cristianos. II Encuentro de Compositores de Música festera (s.e.), Elda, 2003. Pág. Web: www.acmmic.com * García i Soler, Ramón. Mullor Grau, Rafael i Pascual Vilaplana, José Rafael. La música en la fiesta de Moros y Cristianos. I Encontre de compositores de música festera, Muro 5 y 6 de Mayo 2000. Pág. Web: www. acmmic.com
* Maya, Paco. ¿Está en crisis la ´música «festera»?. Artículo, Diario Las Provincias de Valencia en el año 2000 (suplemento dedicado a las Fiestas de Moros y Cristiano de Alcoy). * Montés, Ricardo J. La Música Festera en el Siglo XX. Revista de Fiestas d’Ontinyent año 2000.Ed. Sociedad de Festeros del Ssmo. Cristo de la Agonía. * Pascual Vilaplana, José Rafael. La música de Moros y Cristiano: Historia, vigencia y defensa de un género bandístico. Simposium de música festera de la Vall D´Albaida, Ontinyent 19 y 20 de octubre 2001. Pág. Web: www.pascualvilaplana.com * Rojas Navarro, Alfredo. La música en el I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos. En Personajes de la fiesta; Alfredo Rojas Navarro. Pág 156- 162. UNDEF. 2006. La música festera villenense. En Personajes de la fiesta; Alfredo Rojas Navarro. Pág. 192- 210. UNDEF. 2006. * Varios autores. I Centenario de la Música. Actas del centenario de la música festera de Moros y Cristianos. U.N.D.E.F. 1987
Música Festera. Revista Música y Pueblo Nº 95. Ed. Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, 1999