XISKYA VALLADARES En colaboración con
evangelizar
twitter SA
N
PA BL
O
en
©
Buenas prácticas para
Susana Herrera y Daniel Pajuelo
BUENAS PRACTICAS EVANGELIZAR TWITER.indd 3
7/9/16 8:58
PA BL
O
INTRODUCCIÓN
©
SA
N
os periódicos, las grandes empresas, los políticos, las instituciones públicas, los centros educativos, los museos y todo tipo de público; también la Iglesia y sus distintos grupos se encuentran en las redes sociales. Palabras como «Twitter», «hashtag», «trending topic» o «Facebook» han pasado a ser parte del vocabulario común de la sociedad occidental. Esa aldea global de la que en 1962 hablaba, casi como un sueño, el sociólogo canadiense Marshall McLuhan podríamos decir que se ha hecho ya realidad gracias a la aparición de redes como Twitter, Facebook, Instagram y otras. Si para él la televisión, la radio y los medios audiovisuales, ya producían un cambio social, con mucha mayor razón hoy las redes sociales han transformado nuestra forma de percibir como cotidianos hechos y personas muchas veces distantes en el espacio o el tiempo. Los límites físicos han desaparecido. Hoy más que nunca podemos afirmar que «el mundo es un pañuelo», que vivimos en una aldea global.
BUENAS PRACTICAS EVANGELIZAR TWITER.indd 5
7/9/16 8:58
INTRODUCCIÓN
©
SA
N
PA BL
O
No podemos olvidar que esta globalización ha traído también un choque y un cambio en la cultura y los valores. En este proceso, los valores cristianos que cimentaban, por ejemplo, la vieja Europa, se han visto trastocados bajo los aires de modernidad. Y es en todo este contexto en el que el mensaje de Jesús («Id y anunciad a todas las gentes… hasta los confines de la tierra…») se convierte en un reto y en una misión. ¿Se puede evangelizar en una aldea global, con valores sociales nuevos, muchas veces anticristianos, y en un momento de pleno auge de las redes sociales? ¿Se debe anunciar el Evangelio en Internet? ¿Cómo podemos hacerlo? La Iglesia nos responde no solo que se puede, sino que se debe. Y también nos dice cómo hacerlo. En el mundo somos 7.000 millones de habitantes, más de 3.000 millones somos usuarios activos de Internet, y de estos un 89% estamos presentes en alguna red social. Si hay que ir donde está la gente, tenemos que ir a Internet. Y la Iglesia lo sabe. Por eso, de forma paralela al nacimiento de esta gran red, la Iglesia ha reflexionado sobre los avances tecnológicos que se iban produciendo. En 1957 apareció la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA), en 1969 se convertió en ARPAnet y en 1990 pasaba a dividirse en Milnet (militar) e Internet (pública). Paralelamente a estos hechos, la Iglesia los evaluaba. En 1962 se inauguró el gran concilio Vaticano II y con ello el inicio de una revisión y puesta al día decisiva para la adaptación del Evangelio al nuevo mundo. A partir de aquí se elaboraron documen6
BUENAS PRACTICAS EVANGELIZAR TWITER.indd 6
7/9/16 8:58
7
N
PA BL
O
tos eclesiales fundamentales para la reflexión de la comunicación y la transmisión del mensaje en un mundo más tecnológico y global. Podríamos considerar imprescindibles el decreto Inter mirifica dedicado a las comunicaciones sociales, la encíclica Evangelii nuntiandi de Pablo VI (1975), la Redemptoris missio (1990) de Juan Pablo II, la Evangelii gaudium (2013) del papa Francisco y los últimos mensajes de los papas Benedicto XVI y Francisco para la Jornada mundial de las comunicaciones sociales. Veamos solo cuatro ejemplos de lo que nos dicen. Pablo VI en la Evangelii nuntiandi (1975) subraya la responsabilidad de la Iglesia en lo que se refiere al uso de los nuevos medios que nos permitan llegar a las masas:
«La Iglesia se sentiría culpable ante Dios si
©
SA
no empleara esos poderosos medios, que la inteligencia humana perfecciona cada vez más. Con ellos la Iglesia “pregona sobre los terrados” el mensaje del que es depositaria. En ellos encuentra una versión moderna y eficaz del “púlpito”. Gracias a ellos puede hablar a las masas». (Pablo VI, Evangelii nuntiandi 45)
Juan Pablo II en la Redemptoris missio (1990) ya propone directamente que los mensajes no sean exclusivamente religiosos, sino que se integre el Evangelio en la nueva cultura:
BUENAS PRACTICAS EVANGELIZAR TWITER.indd 7
Buenas prácticas para evangelizar en Twitter
7/9/16 8:58
INTRODUCCIÓN
«No tiene solamente el objetivo de multiplicar el anuncio. Se trata de un hecho más profundo, porque la evangelización misma de la cultura moderna depende en gran parte de su influjo. No basta, pues, usarlos para difundir el mensaje cristiano y el Magisterio de la Iglesia, sino que conviene integrar el mensaje mismo en esta “nueva cultura” creada por la comunicación moderna».
PA BL
O
( Juan Pablo II, Redemptoris missio 37)
N
En el Mensaje para la XLIV Jornada mundial de las comunicaciones sociales (2010), Benedicto XVI nos pidió que lleváramos el mensaje no solo a los que ya creen sino también a los no creyentes:
SA
«Así, una pastoral en el mundo digital está
©
llamada a tener en cuenta también a quienes no creen y desconfían, pero que llevan en el corazón los deseos de absoluto y de verdades perennes, pues esos medios permiten entrar en contacto con creyentes de cualquier religión, con no creyentes y con personas de todas las culturas».
A su vez, el papa Francisco, en el Mensaje para la XLVIII Jornada mundial de las comunicaciones sociales (2014), nos enseña cómo transitar las calles digitales: 8
BUENAS PRACTICAS EVANGELIZAR TWITER.indd 8
7/9/16 8:58
9
«No basta pasar por las “calles” digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura».
N
PA BL
O
Está claro, por tanto, el deseo de la Iglesia por evangelizar el continente digital, tal como se refirió Benedicto XVI a Internet en 2010. Pero Internet es muy amplio. Nosotros hemos elegido Twitter como lugar de evangelización. También es esta la red que el Papa ha elegido para estar y afianzar la posición de la Iglesia en Internet. ¿Por qué Twitter y no otra red social? Son muchas las razones, daremos aquí solo tres:
©
SA
# Es la red más abierta de todas, por lo que permite más fácilmente el diálogo también con los no creyentes. En ella encontramos a la mayoría de la sociedad: periodistas, políticos, empresas de negocio, grupos reivindicativos, etc. # Es la red más sencilla de gestionar, ya que su funcionamiento se reduce a mensajes cortos, respuestas, retuiteos y favoritos. # Es la red donde se tratan más temas de actualidad. Todos los debates públicos pasan por Twitter e incluso, muchas veces, saltan de la red a los periódicos y viceversa. Esto nos ayuda mucho
BUENAS PRACTICAS EVANGELIZAR TWITER.indd 9
Buenas prácticas para evangelizar en Twitter
7/9/16 8:58
INTRODUCCIÓN
en nuestra misión de iluminar a la sociedad con valores evangélicos muchos de esos temas.
PA BL
O
Antes de presentar una sistematización propia de buenas prácticas para evangelizar en Twitter, queremos desarrollar brevemente cuatro aspectos que nos pueden ayudar a entender con mayor profundidad cómo estar en esta red de microblogging con un propósito evangelizador. Internet como un lugar
SA
N
La concepción de Internet como un lugar se la podemos atribuir al sacerdote jesuita Antonio Spadaro, pero viene afianzada por esa idea del papa Benedicto XVI de ver Internet como el nuevo continente digital. En el I Congreso internacional de iMisión1, Spadaro decía:
©
«Internet no existe […]. Hay que dejar de hablar de Internet como algo virtual, es un lugar real, donde tenemos que estar». (Spadaro 2014)
Ya hablaba de ello en su libro Ciberteología (2014). Si entendemos Internet como el lugar de encuentro de millones de personas, tenemos que 1
http://imision.org.
10
BUENAS PRACTICAS EVANGELIZAR TWITER.indd 10
7/9/16 8:58
11
PA BL
O
dejar de verla como una herramienta o como un medio. Podemos entenderla más como una plaza pública en la que se comparten noticias, sentimientos, reflexiones, sueños, ilusiones… En este entorno, las redes sociales vendrían a ser un rincón donde se reúnen los diferentes grupos para encontrase en el mundo digital. Spadaro es realista a la hora de concebir la red como un lugar. Es verdad, dice, que en ella una relación se puede terminar más fácilmente, pero, en otras ocasiones, también cabe que se dé el salto a lo presencial:
«El ciberespacio es un lugar emotivamente
(Spadaro 2014, 63)
©
SA
N
cálido y no tecnológicamente álgido, como cabría imaginar. Por supuesto, basta desconectar o cerrar el programa para que la relación se termine. En algunos casos, al contrario, se traspasa la red y las personas se encuentran en un espacio real».
No debemos ser idealistas y pensar que basta con concebir Internet como un lugar para ser auténticos misioneros en este continente digital. El reto está en conseguir que algunas de las personas con las que nos encontremos allí, pasen a integrarse en una comunidad de fe real. Nuestra fe requiere de la comunidad. No existen los sacramentos digitales. Pero el misionero sabe que no puede hablar de éxito, sino de frutos del Espíritu que no siempre podrá ver traducidos en los resultados que a él le gustaría.
BUENAS PRACTICAS EVANGELIZAR TWITER.indd 11
Buenas prácticas para evangelizar en Twitter
7/9/16 8:58
INTRODUCCIÓN
©
SA
N
PA BL
O
Esta idea de Internet como un lugar cambia la percepción de nuestro trabajo como misioneros en las redes, puesto que ya no encontramos diferencia específica entre la evangelización en el mundo real y en el mundo digital. Todo lo dicho, nos lleva a considerar el testimonio de vida como el modo fundamental de llenar de Evangelio las calles digitales. Por ejemplo, si en la vida real no vamos gritando por la calle de manera contínua mensajes religiosos, ¿por qué hacerlo en la digital? ¿No sería quizás más natural llenar de valores cristianos nuestro modo de estar en la red? Probablemente conectemos mejor con mucha gente si nos comportamos en el continente digital de forma similar a como lo hacemos en la vida real. Curiosamente, la concepción de Internet como un lugar no se ciñe solo al ámbito religioso. También el periodista y profesor neoyorquino Jeff Jarvis habla de Internet como un lugar. En una conferencia impartida en Madrid en marzo de 2016 explicaba:
«Hemos cometido el error de juzgar Internet como un medio cuando Internet es un lugar donde la gente se junta y habla. Como en todas partes hay listos y tontos, cosas buenas y malas».
12
BUENAS PRACTICAS EVANGELIZAR TWITER.indd 12
7/9/16 8:58
ÍNDICE
PA BL
O
Págs.
N
Introducción ...................................................................... 5 Internet como un lugar................................ 10 Los seis grados de separación .................... 13 Los tres grados de influencia ..................... 15 La importancia del engagement ................ 17
©
SA
30 buenas prácticas para evangelizar en Twitter .................................................................... 31 10 buenas prácticas para transmitir información ............................................... 33 10 buenas prácticas para promover iniciativas ................................................... 63 10 buenas prácticas para conversar y crear comunidad ...................................... 87 Antes de terminar ...................................................... 113 Bibliografía ................................................................... 115
BUENAS PRACTICAS EVANGELIZAR TWITER.indd 119
7/9/16 9:00