Cooperador Paulino nº 181

Page 1

Cooperador paulino Comunicación y pastoral

Nº 181 septiembre-diciembre 2018 - 2,75€

CONGRESO INTERNACIONAL

CENTENARIO DE LOS COOPERADORES PAULINOS JORNADA DE LOS POBRES

UNA INVITACIÓN A ESCUCHAR EL GRITO DEL POBRE EL SANTO SE HACE, NO NACE PÁGINAS EVANGÉLICAS

LA HORA DE LA IGLESIA

Cuadernillo Liturgia y Pastoral


Salvo Noè entregando el cartel PROHIBIDO QUEJARSE

al Papa

EL BEST SELLER

QUE HA CONQUISTADO AL

PAPA FRANCISCO Salvo Noè es autor del libro y del cartel PROHIBIDO QUEJARSE que el papa Francisco ha colocado en la puerta de su apartamento de Santa Marta. Psicólogo y terapeuta, también es mediador familiar y está especializado en trastornos depresivos y de ansiedad. Su lema es: ¡Afrontar para crecer!

edición

con prólogo

del Papa

Incluye cartel y cuaderno de anotaciones

172 págs. 14,50 e

Haz como el Papa

¡Cuelga tu cartel!

¿Por qué pasamos tanto tiempo quejándonos? ¿Por qué quejarnos no sirve de nada?

«No nos refugiemos en las lamentaciones: nos hacen daño, nos lastiman en el corazón» PAPA FRANCISCO

sanpablo_es

editorialsanpablo.es

¿Qué hay que hacer ante los problemas? ¿Cuáles son los principales obstáculos para el cambio? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestras vidas?

UN PRÁCTICO LIBRO PARA DAR UN GIRO A TU VIDA

sanpablomultimedia

editorialsanpabloes

Editorial San Pablo España

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es


EL PAPA MOVILIZA AL MUNDO JÓVEN

Editorial

L

lama la atención que, en solo cuatro meses,

de octubre a enero próximos, la Iglesia tenga programados tres eventos a nivel mundial teniendo a los jóvenes como protagonistas y principales destinatarios, tres eventos de diverso calado, eso sí, pero los tres de relevante importancia. El 21 de octubre, se celebrará la Jornada Misionera Mundial correspondiente al año en curso, con el expreso deseo del Papa de que los jóvenes se entreguen de lleno a la tarea misionera. Así se desprende claramente del mensaje papal para esta Jornada que tiene por tema: «Junto a los jóvenes, llevemos el Evangelio a todos». Por otra parte, a lo largo de todo el mes de octubre, en concreto del 3 al 28, se celebrará en Roma la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, bajo el lema: «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional». Allí estará el Papa, rodeado de obispos de todo el mundo y algunos expertos en cuestiones juveniles para reflexionar juntos sobre lo que ya está planteado en el documento-base para esta cita, denominado Instrumentum Laboris. Y los jóvenes, de una u otra manera, también se harán presentes en este encuentro. En realidad, ya lo han hecho y lo siguen haciendo con participaciones en reuniones previas en muchas diócesis y respondiendo a encuestas de manera muy significativa. Y en Panamá, del 27 al 28 de enero, se celebrará la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud, a donde acudirán muchas decenas de miles de jóvenes de todo el mundo bajo el manto protector de la Virgen, invocada en el lema con estas palabras del evangelio de Lucas: «He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra». Los organizadores de este magno evento ya están contando los pocos meses que faltan para recibir a la gran multitud de peregrinos del mundo entero, encabezados también por el Papa y muchos obispos. Todos esperan que se realice un proyectado encuentro en privado del papa Francisco con jóvenes que representen los cinco continentes. En la actualidad, hay más de 2.000 millones de jóvenes en el mundo entre los 16 y los 29 años –la llamada generación de los millennials–, un cuarto de la humanidad del mundo entero.Y aunque no todos, ni mucho menos, sean creyentes, y menos aún católicos y practicantes, a todos se dirige el Papa, sin distinción, llamándolos a reflexionar sobre sí mismos, a replantearse la fe y a buscar el sentidos de sus vidas. P. Antonio Maroño, SSP Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

3


Cooperador paulino Comunicación y pastoral

Sumario

24 Ser compañero en el acompañamiento vocacional

3 Editorial

Antonio Maroño, SSP

7 Congreso internacional Centenario de los Cooperadores Paulinos

José Ignacio Pedregosa, SSP

12 Cooperadores Paulinos de España

30 Acercamiento a la exhortación Gaudete et exultate El santo se hace, no nace

Stefano Stimamiglio, SSP Equipo de redacción

16 La pendiente resbaladiza de la eutanasia Victoria Luque

20 Jornada de los pobres Una invitación a escuchar el grito del pobre Anna Pappalardo, HSP

17-24 Liturgia y Pastoral El silencio en el Año Litúrgico Antonio Lara Polaina

26 Libres para educar a nuestros hijos Feli Izaguirre

José Antonio Varela Vidal

33 A cien años de su nacimiento Maggiorino Vigolungo José Antonio Pérez, SSP

36 La hora de la Iglesia Páginas evangélicas Pedro Moreno

38 La barca de Pablo 40 Vida Paulina Delegaciones:

Presidente: Lázaro García Caso · Director: Antonio Maroño Redactor-Jefe: Miguel Carmen H. Consejo de redacción: Miguel Carmen, Isabel García, Concepción López, Ricardo Ares.

Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO.

Diseño y maquetación: Miguel Carmen

Dirección: Protasio Gómez, 15 28027 MADRID

Asesoría informática: Tomás Pastor. Imprime: Rivadeneyra. Depósito legal: Bl.1872-1960

N.I.F.: R 2800254 A

Teléfono: 917 425 113 Fax: 917 425 723 E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.sanpablo.es

08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66

CUOTA DE SUSCRIPCIÓN ANUAL: 10 EUROS Enviar por giro postal o talón a: COOPERADOR PAULINO Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID O por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Alcalá, 445 Nacional: CCC 0049 5134 37 2116915646 Internacional: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Cooperador Paulino - 28027 Madrid

4

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


UNA HISTORIA QUE VIENE DE LEJOS

lino Cooaupmleiunnrl oaicacdióonryppaastuoral p Co ra dor y pasto

eranicación p o Co Comu

018

2 sto

go

180

-a ayo

5€

- 2,7

o-abril 2017 Nº 176 ener

- 2,75€

La revista Cooperador Paulino comenzó a publicarse en España en el año 1935 y, con páginas, formatos y periodicidades diversas, llegó hasta 1969. Después de algunos años de interrupción volvió a reaparecer en enero de1980, y así se viene manteniendo, también con diversos cambios, atenta a lo que deparan los tiempos.

m

Cooperador paulino Comunicación y pastoral

no uli Pa or d n CONGRESO INTERNACIONAL ra isiónta Teresa pe Sa al CENTENARIO DE LOS oo y m iaCa ls lcuta ion l C tidad nde l COOPERDORES PAULINOS n fe vocac E illo stora » e n • Iden l r a o os o l l a Di e t t P d n re de mb JORNADA DE LOS POBRES es,no Mi El d: aiar al Cua rgia y mie rici aord t os jóvenerniMi u l t s i o L ser o UNA INVITACIÓN A ESCUCHAR nill L Cua der ale • Los disc es libe «v al POBRE EL GRITO a l s soci y Pas torDEL l y Litu rgia y e dad parundia nzac o e ión cieli meva laseva er aNu EL SANTO SE HACE, NO NACE ang . a c . V al i . d ion s n a tor • do orynPas u al Voccac he ... PÁGINAS EVANGÉLICAS J om ta 52 las c el colma s LA HORA DE LA IGLESIA ues ca cas: de dar aseeva l a ng apico éliéli rdia? n g i gin ser Pá a r Mi n la o r u Añosde g va idano • CCu¿Se s se fue elligioy una ina re isas Pág ro lib prem l o • ECinc

Nº 181 septiembre-diciembre 2018 - 2,75€

8

/5/1

:21

21

13

16/12/16 09:31

Paulino-Nº

Cooperador

176.indd 1

dd

o-Nº

or

erad

1

0.in

18

ulin

Pa

Cuadernillo Liturgia y Pastoral

op

Co

CONSENTIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES Revista Cooperador Paulino NOMBRE Y APELLIDOS:

DIRECCIÓN:

CP:

LOCALIDAD:

Provincia:

Conforme al REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016, le informamos que para poder seguir enviándole nuestra revista Cooperador Paulino por correo postal necesitamos que nos de su consentimiento expreso, marcando la siguiente casilla:

Acepto recibir la revista Cooperador Paulino a través de correo postal.

Le rogamos nos devuelva el presente formulario, debidamente cumplimentado, por correo electrónico a protecciondatos@sanpablo.es, por correo postal a Protasio Gómez, 15 (28027 Madrid) o fax al 91 742 57 23.

FIRMA:

Fecha:

Le recordamos que en cualquier momento podrá darse de baja, así como ejercer sus derechos ARCO y demás derechos reconocidos en el citado Reglamento cuando resulten de aplicación. Dichas acciones podrán ejercerse enviando la solicitud por correo electrónico a protecciondatos@sanpablo.es o por correo postal a Protasio Gómez, 15 (28027 Madrid) o por fax al 91 742 57 23. Para saber más sobre nuestra política de privacidad puede acceder a http://www.sanpablo.es/politica-privacidad .

GRUPO SAN PABLO SSP C/ Protasio Gómez, 15 | C.P. 28027 Madrid | Tel.: 917 425 113 | Fax.: 917 425 723

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

5


pa stor

,75

-2

a

oer

en

2,7 5€

ca

no i l au al

18 -

p pastor r do y

a ca c i ó n r e p i

1 18

ebr

8-

01

2 re mb

ie

dic

a es s er ta T io D ta lcu n e a a d i Sa C e rd de mbr icio

dd

illo asto ern P ad a y Cu urgi Lit

ral

1

indd

1

-N

rP

180.

do

era

Coo

pera

dor

Pau

lino-

op

Co

6

2/1

/1

16

Revista de comunicación y pastoral

.in

76

º1

1

:3

09

a?

di

n or ió ric ac al o ser liz ion ise n e i M g c El M a : an ca as e l ev Vo es lic o d a ral é v ng Añ ue to N Pas va el s e fue y a n gi os Pá e n ¿S no

RN

TE

IN

• E l Ide Coo • L ntidadpera o y m dor Lo s M isió Pa n uli y e s jóve illen no l n • V disc es, nials erd ernimla fe do ad ien to 52 s al y de Jornaas paliber vocac l ion d a • C s co a m ra « tad: al u m u v Cu idar unic ndial olar alt Pág idar el c acion o» inas el oc es • E eva alm he.. socia l li ngé a. . l e s Cin bro lica .. co s pre relig mis ios Cua as y o Litu dernill una rgia o gra y Pa na stor pue al sta

un o m o o C C

li au

L

NA

IO AC

S LO S DE INO SO O E L ES I R BR NG AR PAU PO CO AR EN ES OS L H T R C RE N DE CE RDO ADA SCU POB E E RN CE A r a El L JO OP NA AS l o N sOt o D lÓ CO nCiI yRPIaT NO GÉLIC A r A , Te G I N E VA LES VaId Li a AC SE INu rEg E H GINA A IG A C itu L TO S PÁ E L UN D N SA RA EL HO LA

iem

t ep

s

5€

2,7

1

1 Nº

21:2

76

17

20

/18

d ción

a yp

il br

13/5

or

o lu inal

Recorte y envíe en sobre franqueado a la siguiente dirección: COOPERADOR PAULINO c/. Protasio Gómez, 15 28027 MADRID

6

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


CONGRESO INTERNACIONAL

CENTENARIO DE LOS COOPERADORES PAULINOS

¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que proclama la paz! Stefano Stimamiglio, SSP

El sábado 19 de mayo, fecha en que la Familia Paulina celebraba la fiesta de María Reina de los Apóstoles, daba comienzo oficialmente el Congreso Internacional de los Cooperadores Paulinos que, en el centenario de su fundación, reunía en Roma a unos 300 Cooperadores Paulinos, procedentes de 25 países, con lo que ello supone de diversidad de razas, lenguas y culturas.

(Arriba) El grupo de congresistas ante la fachada del santuario Reina de los Apóstoles. (Abajo) Inauguración oficial del Congreso, con la Eucaristía presidida por el Superior General de la Sociedad de San Pablo en dicho santuario.

El Superior General de la Sociedad de San Pablo, P. Valdir José de Castro, presidió la Eucaristía inaugural, en la que participaban también las Superioras Generales de las ramas femeninas. En la homilía, subrayó precisamente que, «en la diversidad de lenguas y en la riqueza de las culturas, cada Cooperador Paulino está llamado a abrirse al Espíritu para despertar al mundo con la luz del Evangelio, como apunta el tema del Centenario». Han sido diez días de visitas a los lugares alberionianos y paulinos de Alba (Cúneo, Italia) y Roma, que comenzaron con un precioso concierto ofrecido por la Banda Musical de la Gendarmería Vaticana y prosiguieron con un muy bien organizado Convenio rico de relaciones, en un ambiente de intercambio de pareceres muy participativo. Esto y muchas otras cosas más ha dado de sí el primer Encuentro Internacional de los Cooperadores Paulinos, que tuvo Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

7


inmediatamente unidos en la común vocación, sin diferencia alguna ni por el hecho de estar animados por congregaciones diversas. La segunda herencia es una señal, el amor vivo a la espiritualidad paulina y al apostolado de nuestra familia religiosa en sus diferentes expresiones. Un amor sentido y contado en las muchísimas ocasiones oficiales e informales que se han dado para compartir. Un amor animado por una proCelebración eucaristíca en el Santuario Regina Apostolorum. funda vida interior, que ha encontrado su lugar entre Roma y Alba (norte de Italia), del ápice en la hora de adoración en la Catedral 18 al 27 del pasado mes de mayo, el evento de de Alba en la velada del 25 de mayo. Aquí mayor relieve, a nivel mundial, del centenario todos los Cooperadores han podido evocar de la Asociación, tan querida y amada por el el momento inicial de la experiencia carismática del P. Alberione. beato Alberione. La tercera herencia es la lección que Un momento importante, tal vez hasta una etapa que marca el punto de no retorno. nuestras congregaciones pueden sacar de Llama la atención ciertamente el número la actual y cada vez más urgente valoración de los participantes –más de 270, proce- del componente laical de la Familia Paulina. dentes de 25 países de cuatro continentes, Con su presencia calurosa y en sus muchas con la sola exclusión Oceanía, y de todas intervenciones los Cooperadores han dado las edades, muchísimos jóvenes…–; pero muestra de la riqueza y las grandes potenciaha sorprendido más lo que a juicio de los lidades del laicado en la Iglesia. Un patrimonio todavía en buena parte miembros de la comisión organizadora (constituida por una representación de cada por explorar, valorizar y en el que hay que una de las congregaciones de Familia Pau- invertir tiempo, personas y recursos, en parlina) nos deja en herencia a todos nosotros y ticular respecto a la formación. Finalmente, queda una experiencia fuerte sobre lo que habrá que reflexionar. En primer lugar, queda como un tesoro del Espíritu Santo que ha soplado con fuerza que hay que guardar y cultivar: el sentido de en aquellos días y que ha hecho revivir, de unidad, evidente desde los primeros compa- modo casi tangible, el empuje misionero y ses del gran evento. A pesar de las diversas apostólico de nuestro Fundador, dejando en nacionalidades y culturas, todos los Coo- todos los participantes un fuerte estímulo peradores, sin excepciones, se han sentido a lanzarse adelante, y a hacer fermentar esta levadura puesta Con su presencia calurosa y en sus muchas interen la «masa» en este venciones los Cooperadores han dado muestras momento de nuestra de la riqueza y las grandes potencialidades del historia. laicado en la Iglesia. 8

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


Muy rica, además, ha sido la parte del Convenio que tuvo lugar en el Hotel Roma Aurelia Antica. En el saludo inicial, los cinco Superiores Generales de las Congregaciones de la Familia Paulina han subrayado y casi adelantado lo que después han vivido los participantes: la belleza de la amistad con Dios y con los hermanos de fe, lo precioso de la intimidad «de familia», la belleza de la diversidad. Y, sobre todo, como he dicho, el valor del componente laical de la Familia Paulina, que continuamente ha de ser explorado y profundizado. Una gran contribución en este sentido la ha dado la relación de Nunzia Boccia, responsable de la formación carismática religiosa de los seguidores de Murialdo. Nunzia ha recordado la peculiaridad de la misión de los laicos en la Iglesia, que no se agota en el «hacer algo», sino, más bien, en el «compartir un sueño», sintiéndose, codo a codo religiosos y laicos, responsables de la única misión nacida del carisma del P. Alberione. Pero cada uno, con su propia identidad y misión, «sin pretender por nuestra

El grupo de Cooperadores Paulinos de España comparte su alegría en uno de los momentos del Congreso.

parte hacer de sacerdotes o hermanas, sino más bien dando color a nuestra llamada en el respeto de nuestra identidad laical. Solo cuando todas las identidades son fuertes, solo cuando cada llamada acompaña a la otra sin pretender atropellarla, se puede vivir en familia, en caso contrario, uno se convierte en falsa copia del otro», ha dicho Nunzia, invitando al mismo tiempo a tener paciencia y ser perseverantes en el seguimiento de esta nueva eclesiología del concilio Vaticano II. El convenio también ha abierto perspectivas bíblicas interesantes respecto del carisma específico de los Cooperadores Paulinos. La Pastorcita sor Elena Bosetti, en su relación «Los Coope-

radores en san Pablo», del 21 de mayo, ha evidenciado, en efecto, algunos puntos destacados de la vida y obra del Apóstol en relación con su estilo misionero, que de tantos y tantos modos hizo protagonistas del anuncio salvífico a personas laicas, que han colaborado con él. Son más de 100, en efecto, los colaboradores y colaboradoras que él cita en su Epistolario. Esto, según sor Elena, muestra toda la belleza y la novedad de trabajar juntos en la evangelización que se entrevé en la vida y en la obra del Apóstol, a lo que en la Familia Paulina tenemos que mirar. Un primer tipo de colaborador fue Ananías, quien, siguiendo la orden que el Señor le había comunicado,

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

9


acoge a Pablo en “Solo cuando todas las identi- ha sido derramado en Damasco y le quita dades son fuertes, solo cuando nuestros corazones» las escamas que tenía cada llamada acompaña a la otra (confessio amoris). en los ojos con lo que sin pretender atropellarla, se El encuentro puede volver a ver. puede vivir en familia. En caso puede ser un punto Este «abrazo eclesial» contrario, uno se convierte en de partida también le permite entrar de falsa copia del otro”. para muchos partiinmediato con concipantes, como es el fianza en el «nosotros» de la Iglesia, de una caso de Estella González di Fresno, Estados Iglesia que acoge, perdona y envía. Unidos: «La experiencia ha cambiado mi Los mismos colaboradores que él poco vida de muchas maneras. He adquirido una a poco implica no son meros instrumentos mejor comprensión de la Familia Paulina, pasivos de las órdenes dadas por Pablo, sino y, sobre todo, un aprecio y un amor más que, más bien, «hacen pensar en una relación intenso al beato Don Alberione. Creo que la de reciprocidad, de diálogo y de reparti- luz y la energía que he encontrado en estos ción». Bernabé, Lucas, Lidia, Timoteo y Tito, días me ayudarán para siempre en las deciÁquila y Priscila y tantos otros comparten siones de mi vida». las estrategias pastorales, las discuten y las valoran juntamente con el Apóstol hasta llegar a convertirse plenamente en protagonistas. Interesante, finalmente, el recorrido espiritual de Pablo, que va del reconocimiento del amor de Dios y de su plan de salvación para el hombre (confessio laudis), a la fe en el Hijo de Dios (confessio fidei), que inerva y transforma la vida (confessio vitae) y que permite afrontar de otra manera la muerte y el destino del mundo (confessio spei). Y la espe- Los Cooperadores Paulinos participan en la Audiencia del Santo Padre en la plaza de San Pedro. ranza no defrauda porque «el amor de Dios 10 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


ROMA EN EL CORAZÓN Vivencias de un congresista español Un largo tiempo de espera y de preparación...Y llegó el día y la hora de los saludos y de los abrazos. El primer encuentro fue, el día 18 de mayo, en el Hotel Roma Aurelia Antica: unos 300 Cooperadores Paulinos, llegados de 25 países, reunidos bajo el mismo techo. Confortables habitaciones, comedor, salas de reuniones… Excelente. La apertura oficial del Congreso tuvo lugar el día 19, en el Santuario mariano de la Reina de los Apóstoles, en Roma. Una mañana primaveral. Otra vez, una explosión de alegría por encontrarnos juntos, enhorabuenas, música, cantos, mucho colorido, rostros exultantes en este Santuario, lleno de luz, belleza, arte y santidad. La Eucaristía, la más solemne de las solemnes, presidida por el Superior General de la Sociedad de San Pablo y concelebrada por un gran número de sacerdotes. Los Cooperadores Paulinos, llegados de cuatro continentes para este evento, en el día de la fiesta litúrgica de la Reina de los Apóstoles, llenamos el templo. Fiesta grande y rostros gozosos y agradecidos. Por la tarde, visitamos la basílica de San Pablo Extramuros, la segunda más grande del mundo después de la de san Pedro, construida sobre el lugar donde fue sepultado el apóstol san Pablo, martirizado entre los años 64-67, cuya tamba fue conservada para la veneración de los fieles por una matrona cristiana llamada Lucina. El día 20, los grupos de Cooperadores Paulinos nos acercamos a la abadía de Tre Fontane, lugar exacto del martirio de san Pablo. Recogimiento y oración. La tradición cuenta que el apóstol Pablo murió decapitado y cuando su cabeza llegó al suelo, dio tres saltos y brotaron tres fuentes; de ahí el nombre dado a este lugar hasta el día de hoy, meta de peregrinaciones. Por la tarde visitamos el Santuario del Divino Maestro, en Via Portuense. Es un faro de luz, de

oración y de vida eucarística. En la cabecera, un grandioso mosaico con la figura majestuosa de Jesús Maestro y las palabras «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida». En las vidrieras, en la parte alta de las paredes, están representados el origen y el destino de la humanidad: el ser humano viene de Dios, Uno y Trino, se realiza en la historia de la salvación y regresa al corazón de la Trinidad. Los días 21 y 22 fueron días de reuniones, encuentros, exposiciones y conferencias sobre los Cooperadores Paulinos: situación actual de los mismos en sus respectivos países, cómo se vive el carisma paulino, las dificultades, la alegría por este encuentro internacional en Roma y las perspectivas y esperanzas de cara al futuro. Y, cómo no, algunos compromisos concretos. El futuro es ya hoy y el mañana aparece cargado de optimismo. El día 23 estaba prevista la participación en la audiencia papal, en la Plaza San Pedro, y así fue. Emoción contenida y gozo interior por esta gracia. Luego de la bendición, poco a poco, nos fuimos retirando de la bellísima Plaza. El día 24, terminada la etapa romana del Congreso, el grupo de Cooperadores Paulinos se puso en camino hacia la ciudad de Alba (norte de Italia), lugar del nacimiento del Fundador, el Beato Santiago Alberione, y de la Casa Madre, donde prosiguieron hasta el día 27. Pero nosotros, los Cooperadores Paulinos de España, dando ya por terminada nuestra participación en el Congreso, emprendimos el camino de regreso. Pero, eso sí, no sin antes visitar, pausada y detenidamente, bien guiados por una azafata experta, los Museos Vaticanos, la Capilla Sixtina y la Incomparable Basílica de San Pedro. Fueron días inolvidables. Gracias de corazón a quienes hicieron posible este encuentro. Victorino Vega Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

11


Cooperadores Paulinos de España Equipo de redacción

A lado de las congregaciones de la Familia Paulina presentes en España –Sociedad de San Pablo, Hijas de San pablo, Pías Discípulas del Divino Maestro– se han ido juntando personas de diversas edades, sexo y condiciones socioculturales, que han jugado un papel importante en la implantación y consolidación de las mismas en nuestro país.

La presencia de los Cooperadores Paulinos en España está íntimamente relacionada con la fundación de las otras ramas de la Familia Paulina presentes en nuestro país: la Sociedad de San Pablo (1934), las Pías Discípulas del Divino Maestro (1943) y las Hijas de San Pablo (1946). Las dos congregaciones restantes, Pastorcitas y Apostolinas, todavía no han llegado a nuestro país, y los cuatro Institutos de Vida Secular Consagrada agregados a la Sociedad de San Pablo (Jesús Sacerdote, Gabrielinos, Anunciatinas y Santa Familia) han ido surgiendo a partir de 1981. En cuanto a los Cooperadores Paulinos, podemos abordar su historia centrándonos en las siguientes etapas. Los primeros años

Tanto los Paulinos como las Hijas de San Pablo y las Pías Discípulas del Divino Maestro recordamos bien que en los primeros años de nuestras congregaciones en España, unos y otras hemos contado con la ayuda generosa y muy notable de muchas personas amigas. Hombres y mujeres, de diversas edades y condiciones sociales quienes, ya sea con su apoyo humano y su amistad, ya sea con la oración, ya sea con la colaboración apostólica o con donativos, han sido vitales para que la semilla recién sembrada llegara a desarrollarse y producir frutos, sin buscar ellos protagonismo alguno. Todos y todas guardamos un gratísimo recuerdo de muchas de estas personas que tanto nos han ayudado, cuyos nombres y rostros siguen grabados en nues12 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


tros corazones. Por parte de la sociedad de San Pablo, es obligatorio recordar aquí a don Hilario Bilbao, modelo y ejemplo de Cooperador Paulino, en el comienzo y consolidación de nuestras dos primeras comunidades en España, concretamente, Bilbao-Deusto y Zalla (Vizcaya). Pero su nombre es solo un símbolo de tantas y tantos otros que sería muy prolijo enumerar. Propaganda a domicilio

Lecturas para saborear El autor nos brinda en un lenguaje actual textos de alabanza y agradecimiento, de solidaridad y compromiso, de espiritualidad y mística encarnada.

96 páginas - P.V.P.: 8,50€

Desde el comienzo de las fundaciones en España hasta los años sesenta, los Paulinos (sobre todo, los Hermanos, llamados entre nosotros Discípulos del Divino Maestro) y las Hijas de San Pablo hemos recorrido España, de norte a sur, de este a oeste y viceversa, con maletas y grandes fardos repletos de libros y humildes folletos que nuestras imprentas empezaban a producir para la distribución a domicilio, casa por casa, tanto en las grandes ciudades como en los pequeños pueblos. Prácticamente, en todas las localidades conocíamos a familias que nos acogían en sus casas como apóstoles y nos facilitaban habitación y alimento para que pudiéramos ejercer con eficacia nuestra tarea, que nosotros llamábamos «apostolado». Para los Paulinos y las Paulinas, esta forma de colaboración, que contó con el apoyo de una amplia red de familias y hasta de otras congregaciones e instituciones religiosas, diseminadas por todo el país, ha sido realmente vital para el arraigo de nuestras congregaciones en aquella España tan fuertemente marcada por las consecuencias negativas de la Guerra Civil. Esto duró hasta bien entrados los años sesenta. A partir de entonces, la distribución

Esta es una novela de iniciación, con la que emprenderemos un viaje apasionante que nos conducirá decididamente a otro mundo: Kharis, el País de la Gracia. 160 páginas - P.V.P.: 13,00€

Se ofrece una hermosa meditación sobre el himno-canción Cerca de ti, Señor, que siempre conmueve por la belleza de su letra y la profundidad que encierra.

160 páginas - P.V.P.: 11,20€

Lo que el autor nos propone es un intenso viaje espiritual para ser vivido, siendo capaces de escribir sinfonías de humanidad en el pentagrama de nuestra vida. 128 páginas - P.V.P.: 10,00 €

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

13


de nuestra producción editorial comenzó a canalizarse a través de nuestra propia red de librerías, de otras librerías y de nuestros agentes comerciales. Los prestamistas

Desde 1950, aproximadamente, hasta comienzos del siglo actual, la Sociedad de San Pablo –ignoro si también las ramas femeninas– ha contado también, con otra significativa forma de colaboración: los prestamistas. Los prestamistas que llegaron a ser varios centenares, muchos de ellos sacerdotes, que nos confiaron en préstamo cantidades más o menos altas de capitales cuando nos resultaba muy difícil o imposible conseguir los créditos necesarios a través de las entidades bancarias. También en este caso, muchos de nosotros seguimos recordando nombres y apellidos de muchas de estas personas, auténticos LA ASOCIACIÓN DE

COOPERADORES PAULINOS En su centenario: 1917 – 2017

Quiénes son Seglares de cualquier edad, sexo o condición; que creen y testimonian el Evangelio

Cooperadores Paulinos de Madrid (arriba); Cooperadores Paulinos de Sevilla acompañados por el Delegado Provincial, P. Antonio Maroño (centro); encuentro de Cooperadores Paulinos, marzo de 1978 (abajo).

Qué hacen Asociarse a los Paulinos y a toda la Familia Paulina para anunciar a Jesucristo con los medios modernos de la comunicación

bienhechores, que pusieron mucho más empeño en hacer el bien, en favorecer la obra apostólica en la que nosotros estábamos empeñados, que en rentabilizar sus inversiones económicas. Sus nombres están escritos en nuestros corazones.

Por qué lo hacen Por estar convencidos de la urgencia del Anuncio de la Buena Noticia

«Los Cooperadores Paulinos son los brazos largos de la Familia Paulina» (Alberione) «Mis Cooperadores en el Evangelio… Indispensables para llegar a todos» (San Pablo)

En la actualidad

También tú puedes formar parte de la FAMILIA PAULINA Solicita información: Tel.: 91 74 25 113 E-mail: cooperador@sanpablo.es Protasio Gómez, 15 – 28027 (Madrid) www.sanpablo.es

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 31

23/5/18 13:32

Uno de los carteles vocacionales que invita a formar parte de la Familia Paulina como Cooperador Paulino.

14 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

A partir de los años setenta, las modalidades de colaboración de los Cooperadores Paulinos se han ido centrando cada vez más en los campos de la relación fraterna, de la oración


Mateo Bautista Jesús Martín Bautista

EL DUELO DE

LOS HERMANOS

Cooperadores Paulinos de Bilbao, en la comunidad de las Pías Discípulas del Divino Maestro

y de la formación. Pero no podemos olvidarnos de que al lado de estos modos de cooperación, básicos y fundamentales, está la llamada a compartir la obra de evangelización de la Familia Paulina, según las aptitudes y la disponibilidad de tiempo de cada uno, y también la libre contribución con ofertas, según la línea de generosidad y de celo que cada cual pueda tener. Así lo ha expresado de múltiples maneras, de palabra y por escrito, el Fundador. Dando por bueno lo anterior mente expuesto, el último Capítulo Provincial de la Sociedad de San Pablo, celebrado el septiembre de 2016, pidió al Delegado de los Cooperadores Paulinos de la Provincia y, en su persona, a todos los Paulinos de la Circunscripción, que se «fomente esta vocación

laical dentro de la Iglesia, esforzándose por implicar también a un público más joven». Este es un compromiso al que no podemos renunciar, y menos ahora, cuando acabamos de celebrar el Centenario de fundación de esta rama de la Familia Paulina, especialmente apreciada y querida por su Fundador. Finalmente, como resumen de lo anteriormente expuesto, quiero dejar constancia de todo nuestro aprecio y gratitud a las muchas Cooperadoras y Cooperadoras Paulinos que, desde los primeros años de nuestra presencia en España, han colaborado y siguen colaborando con nosotros, cada uno a su modo, en el ejercicio de nuestra tarea misionera a través de las diversas modalidades de la comunicación social.

80 Págs. • 10,90 €

¿Cómo asumir la muerte de un hermano? ¿Cómo gestionar el dolor?

E

ste libro sirve de guía y ayuda ante la pérdida de un hermano. Los autores desgranan el proceso de duelo por los hermanos a partir de su propio testimonio y del ejercicio vital de sanación que requiere. Incluye un

cuaderno de anotaciones

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

15


La pendiente resbaladiza de la eutanasia Victoria Luque

Los juristas afirman que, para evitar el encarnizamiento con el paciente, basta con aplicar la legislación vigente que defiende al enfermo de las prácticas abusivas que pudieran darse por parte de los médicos. Legalizar la eutanasia podría beneficiar a algunos que en su libertad no desean seguir viviendo, pero pondría en peligro la vida de otros muchos que están pasando por unas circunstancias adversas. El doctor Gómez Sancho suele recordar que todo enfermo que le ha pedido que acabase con su vida, tras la oferta de los cuidados paliativos, ha cambiado de opinión. La eutanasia llama a la eutanasia: en Holanda, de 1.815 casos en 2013, se ha pasado a 6.585 muertes por eutanasia en 2017.

El 3 de mayo pasado la Mesa del Congreso de los Diputados admitió a trámite una Proposición de Ley Orgánica presentada por el grupo parlamentario socialista para legalizar la eutanasia. De nuevo, el debate sobre la mesa. La pretensión es dejar de penar por ley el acto encaminado a acabar con la vida de una persona con el fin de evitar el sufrimiento que le produce la enfermedad. Los argumentos de los que están a favor de la eutanasia, sustancialmente, son dos: el dolor insufrible que padecen algunos enfermos terminales y la libertad de decisión para dejar de vivir por el motivo que sea. Se ha acuñado en este sentido el «derecho a la muerte digna» para justificar la eutanasia, pero ¿qué dignidad hay en acabar con la vida de uno mismo o en ayudar a otro a acabar con su vida? De nuevo, la manipulación del lenguaje para conseguir fines no loables... Hoy día, es posible vivir una enfermedad incurable sin dolor extremo, para ello están los cuidados paliativos, para proporcionar al enfermo la dignidad que necesita en este tiempo difícil de su vida… Sin embargo, como veremos más adelante, la legalización de la eutanasia supondría entrar en una pendiente resbaladiza con un final, cuanto menos, inquietante. Si miramos a nuestro alrededor, veremos que son muy pocos los estados que han per16 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


mitido llevar a cabo esta práctica: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Colombia y Canadá; y que tengan el suicidio asistido: Suiza, en Australia el estado de Victoria y, en los Estados Unidos, los de Oregón, Washington, Montana y Vermont. En el resto de países, que son la inmensa mayoría, han sido rechazados tanto la eutanasia como el suicidio asistido. Pero la presión de determinados grupos sociales que promueven su legalización sigue ahí. En mayo de este año en curso, el Parlamento portugués ha rechazado ya cuatro propuestas. En España, como hemos dicho, acaba de entrar en el Parlamento una propuesta para su aprobación. Qué dicen los juristas. En primer lugar, afirman que, para evitar el encarnizamiento con el paciente, basta con aplicar la legislación vigente que defiende al enfermo de las prácticas abusivas que pudieran darse por parte de los médicos. Es decir, para evitar el ensañamiento terapéutico no hace falta la eutanasia, basta con aplicar la ley de autonomía, que ya regula los derechos del paciente. También está regulada en España la posibilidad de redactar un documento de voluntades por el que se dejaría constancia de lo que uno quiere que sea su vida cuando no esté en plenas facultades mentales. Por otra parte, señalan que, si nos remitimos a la «experiencia de la eutanasia» de los países en los que se está aplicando, veremos que se ha pasado de aplicarla solo a enfermos en condiciones muy concretas, a –con el paso del tiempo– aplicarla en muchas otras situaciones: niños, enfermos psiquiátricos, enfermos de larga duración, etc. Esto es lo que ha ocurrido en Bélgica y Holanda. Pero no solo eso, se ha pasado de la exigencia de

PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO

Pías

«María es la figura de la Iglesia a la escucha de la Palabra de Dios, que en ella se hace carne» Benedicto XVI

BARCELONA · Via Laietana, 46/A · Tl: 93 268 04 49 BILBAO · Colón de Larreategui, 17 · Tl: 94 423 13 72 MADRID · Bordadores, 11 · Tl: 91 548 16 26

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

17


«Legalizar la eutanasia podría beneficiar a algunos que en su libertad no desean seguir viviendo, pero pondría en peligro la vida de otros muchos que están pasando por unas circunstancias adversas». que el enfermo solicitante de eutanasia estuviera en plenas facultades mentales y hubiese un consentimiento expreso del mismo, al hecho de que otras personas decidan por el enfermo e incluso el propio médico sea quien tome la decisión de aplicar la eutanasia si considera que el enfermo no tiene la calidad de vida necesaria, según él. La eutanasia llama a la eutanasia. Es la pendiente resbaladiza a la que aludíamos antes. Aquí están las cifras: en Holanda, de 1.815 casos en 2013, se ha pasado a 6.585 muertes por eutanasia en 2017. En este último año, el 10% de estas eutanasias se han practicado en personas que no tenían ninguna enfermedad terminal. Qué dicen los médicos. Por otra parte, la profesión médica señala que su vocación es curar y cuidar la vida hasta el último hálito, no acabar con ella. Si se legalizase la eutanasia se perdería buena parte de la confianza que la sociedad tiene en la sanidad, además señalan que actualmente el dolor puede ser siempre controlado, y si no se hace es por falta de recursos paliativos o 18 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

por escasa profesionalidad del médico en cuestión. Es decir, tanto la Asociación Médica Mundial como la Organización Médica Colegial de España piden que se cumplan los códigos deontológicos médicos y que se dediquen los recursos suficientes a cuidados paliativos. En este sentido, habría que denunciar que en España durante 2017 han muerto 75.000 personas sin recibir dichos cuidados. La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), en un comunicado sobre la Proposición de Ley que nos ocupa, ha manifestado lo siguiente: «Sin pretender variar la “longitud” del proceso, pretendemos “ensanchar la vida”, apartando todo lo que dificulte que la persona y su familia sigan su camino con serenidad». Según la doctora Gador Joya, de la Asociación Derecho a Vivir: «Abrir la puerta a la eutanasia es cerrarla a la inversión en cuidados paliativos». El doctor Gómez Sancho –uno de los médicos iniciadores de los cuidados paliativos en España– suele recordar que todo enfermo que le ha pedido que


acabase con su vida, tras la oferta de los cuidados paliativos, ha cambiado de opinión. Todos tenemos miedo al dolor, pero no queremos morir. También han expresado su disconformidad diversas organizaciones de discapacitados que ven en la aprobación de la eutanasia una amenaza para su colectivo, no olvidemos que la eutanasia concede a un tercero el derecho a quitarle la vida a otro. De hecho, en Holanda se aplica la eutanasia a recién nacidos con el consentimiento de padres y/o médicos. Consideraciones sociales. Por último, ante el debate de la eutanasia, cabe considerar qué tipo de sociedad queremos construir ¿una sociedad individualista o una sociedad solidaria? Si se legaliza la eutanasia admitiremos el descarte –del que habla el papa Francisco–, porque no garantizaremos a los individuos vulnerables, a los que han perdido su autonomía personal, la lucha por una vida digna en todo tiempo. Por otra parte, su legalización supondría una amenaza para todas aquellas personas que podrían acogerse a esta opción sometidas a depre-

Los niños se acercan a la Palabra

Evangelios dominicales sión, coacción (presiones no legítimas de familiares, o del mismo sistema sanitario) o un dolor intenso que no recibiera tratamiento. Así, legalizar la eutanasia podría beneficiar a algunos que en su libertad no desean seguir viviendo, pero pondría en peligro la vida de otros muchos que están pasando por unas circunstancias adversas. No olvidemos que las leyes que prohíben el suicidio asistido tienen como objetivo la protección de los individuos vulnerables, el fomento del cuidado activo y el tratamiento de los enfermos terminales, e impiden que se dé muerte a enfermos sin capacidad de decidir.

CICLO C

Para niños de 8 a 12 años José Real Navarro 280 páginas - P.V.P.: 15 €

Este libro quiere acercar la Palabra de Dios a la comprensión de los niños, mediante actividades, comentarios, propuestas de compromiso y de oración para que puedan interiorizar, vivir y poner en práctica, a lo largo de la semana, el Evangelio de cada domingo del año. Pretende ser una herramienta pedagógica que les ayude a acercarse y conocer mejor a su amigo Jesús.

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es www.paulinas.es

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

19


JORNADA DE LOS POBRES

Una invitación a escuchar el grito del pobre Anna Pappalardo, HSP

El 18 de noviembre, motivada por mensaje del papa Francisco «El pobre gritó, y el Señor lo escuchó», la Iglesia pondrá a los pobres en el centro de su atención y de su oración.

Tomando como icono el relato evangélico del ciego Bartimeo (cf Mc 10,46-52), Francisco afirma que la pobreza «no es algo buscado, sino que es causada por el egoísmo, el orgullo, la avaricia y la injusticia»; analiza el ejército de pobres que, «con el corazón roto por la tristeza, por la soledad y por la exclusión», busca refugio en Dios y en todos los que realizan gestos de solidaridad para con ellos.Y reflexionando sobre las causas de la pobreza, exclama: «¡Cuántas sendas conducen también hoy a formas de precariedad! La falta de medios básicos de subsistencia, la marginación cuando ya no se goza de la plena capacidad laboral, las diversas formas de esclavitud social, a pesar de los progresos realizados por la humanidad...». Abrir corazones y mentes

Los pobres pueblan nuestra sociedad, nuestras ciudades, nuestras periferias.Y esperan a los que se den cuenta de su presencia, les comprendan, lean en sus miradas la tristeza y la humillación de la que son objeto; esperan a quienes escuchen sus gritos de ayuda y los levanten de la condición de marginados en la sociedad. Como en el tiempo de Jesús, hay muchos pobres a los lados de los caminos, encerrados en su dolor, y a menudo no tienen ni la fuerza de extender la mano en busca de comida, de dinero, de comprensión, de hermandad, de amor.Y, como en tiempos de Jesús, muy a menudo 20 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


las actitudes y las voces que oyen «son las del reproche y las de la invitación a callar y a sufrir». «El Señor escucha a los pobres que claman a él y es bueno con aquellos que buscan refugio en él con el corazón destrozado por la tristeza, la soledad y la exclusión. Escucha a todos los que son atropellados en su dignidad y, a pesar de ello, tienen la fuerza de alzar su mirada al cielo para recibir luz y consuelo. Escucha a aquellos que son perseguidos en nombre de una falsa justicia, oprimidos por políticas indignas de este nombre y atemorizados por la violencia; y aun así saben que Dios es Salvador». También escucha a los que ya no tienen la fuerza de dirigirse a Dios, porque están han perdido la esperanza y desorientados. «Nadie (por lo tanto) puede sentirse excluido del amor del Padre, especialmente en un mundo que con frecuencia pone la riqueza como primer objetivo y hace que las personas se encierren en sí mismas». Como Cristo, debemos hacernos cargo de estas situaciones en que se encuentran, y responder a sus gritos de ayuda. «¿Cómo es que este grito, que sube hasta la presencia de Dios, no consigue llegar a nuestros oídos, dejándonos indiferentes e impasibles?». Pregunta importante que nos llama al sentido de la responsabilidad personal y social. No captamos el grito del pobre porque estamos trastornados por múltiples voces y problemas, porque no tenemos la capacidad de saber escuchar y de comprender: «Es el silencio de la escucha –escribe el Papa– lo que necesitamos para reconocer su voz». En consecuencia, cuando los pobres hacen oír su grito, la reacción no siempre está en sintonía con la condición en que se encuentran.

L a

p a l a b r a

d e

c a d a

d í a

Evangelio 2019

Ciclo C

Camino, verdad y vida Comentarios y oraciones:

Vicente Miguélez

Tamaño normal: 1,90 € (1,83 € sin IVA) Tamaño grande: 3,75 € (3,61 € sin IVA)

El Evangelio diario y las lecturas dominicales acompañados por un comentario y una oración. Incluye el Ordinario de la Misa.

COMENTARIOS Y ORACIONES CON LICENCIA ECLESIÁSTICA

PERSONALIZACIONES desde

500 ejemplares

& 917 987 752

atencioncliente@sanpablo.es

www.personalizacionevangelio.es Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

21


Tres palabras, tres actitudes

Las palabras del salmo que dan comienzo al Mensaje «El pobre gritó y el Señor lo escuchó» caracterizan la actitud del pobre y su relación con tres verbos: gritar, responder, liberar: • Gritar: expresa el sufrimiento y la soledad del pobre, su desilusión y su esperanza. Grita de mil modos, con la palabra y con la actitud, con la mirada y con las lágrimas; grita porque espera que alguien lo libere de su estatus. • Responder: el Señor no se limita a la escucha; su respuesta es una intervención de salvación para curar las heridas del alma y del cuerpo, para devolver justicia y para ayudar a reemprender la vida con dignidad. • Liberar: a partir de esta proximidad concreta y tangible comienza un genuino recorrido de liberación. Con la acción de Dios, el cautiverio de la pobreza queda hecho añicos por su poder. Invitación al encuentro

Si la pobreza «no es algo buscado, sino que es causada por el egoísmo, el orgullo, la avaricia y la injusticia, no basta con limitarnos a no ser sordos al grito del pobre, sino que es necesario hacer algo en su ayuda, para hacer concretas las palabras del Salmo: “Los pobres comerán hasta saciarse” (Sal 22,27), movidos por un acto de justicia y de amor hacia quienes viven la pobreza: no es el protagonismo lo que los pobres necesitan, sino un amor que sabe esconderse y olvidar el bien que se ha hecho». 22 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

«Si la pobreza “no es algo buscado, sino que es causada por el egoísmo, el orgullo, la avaricia y la injusticia, no basta con limitarnos a no ser sordos al grito del pobre, sino que es necesario hacer algo en su ayuda, para hacer concretas las palabras del Salmo: ‘Los pobres comerán hasta saciarse’” (Sal 22,27)».

Los modos de nuestra intervención pueden ser múltiples. No el último, la invitación a compartir una comida, como se hace en la Comunidad de san Egidio, en muchos centros asistenciales, en numerosas parroquias y familias. Y como se hará en el Vaticano el 18 de noviembre, con ocasión de la Jornada de los Pobres: después de la celebración eucarística en San Pedro, el Papa se encontrará con los pobres en el Aula Pablo VI y comerá con unos 3.000 de ellos. Será un momento en el que no se sentirán excluidos y/o abandonados, y se llenarán de gozo al gustar el verdadero sentido de la fraternidad.


14. Liturgia y Pastoral

El silencio en el Año Litúrgico Antonio Lara Polaina*

Necesitamos cristianos nuevos que deseen experimentar el silencio en sus vidas, es decir, que el silencio sea su vida. No monjes sino cristianos bautizados, en medio del mundo, que respondan a su vocación del silencio. Porque en el silencio es donde florecen y maduran las más grandes vocaciones cristianas, precisamente porque es el lugar privilegiado para escuchar y acoger a Dios, para responder a su llamada. Pero, para experimentar el silencio, es necesario iniciarnos en él.

Una verdadera «iniciación» requiere un aprendizaje, donde se tenga en cuenta la educación del «pueblo de Dios en el valor del silencio». Una iniciación a la vida cristiana que pasa necesariamente por la oración, teniendo a la liturgia como fuente y culmen de la oración cristiana y a la Eucaristía como escuela de oración. Y para ello les propongo que hagan conmigo un breve recorrido por el silencio, en esta ocasión por el Año Litúrgico. Desearía que los lectores de estas páginas hicieran el esfuerzo de pasar desde lo visible… a lo invisible del misterio. Dentro del marco pedagógico y espiritual que es el Año Litúrgico, y del triple ritmo (diario, semanal y anual) del Calendario cristiano, he escogido el ritmo anual. Esta tercera división natural y primaria del tiempo gira sobre las dos grandes solemnidades del Año Litúrgico: Navidad y Pascua, con sus periodos de preparación –Adviento y Cuaresma– y de prolongación –hasta Epifanía y Pentecostés–.Y es aquí, en el ritmo anual, donde quiero centrar toda la atención, pero desde la clave del silencio, que nos ayudará a vivir el misterio celebrado. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

17


En cada una de las celebraciones, a lo largo del año, seguimos los pasos de Cristo, maestro y modelo de silencio. «Todo lo que Jesús hizo y enseñó desde el principio hasta el día en que... fue llevado al cielo» (He 1,1-2) hay que verlo a la luz de los misterios de Navidad y de Pascua, donde el silencio marca las etapas fundamentales de su vida, porque la mayor parte de ella es silencio.

14. Liturgia y Pastoral – El silencio en el Año Litúrgico

ADVIENTO – NAVIDAD – EPIFANÍA El silencio «entre el pesebre y el altar» «Cuando todo guardaba un profundo silencio, al llegar la noche al centro de su carrera, tu omnipotente Palabra, Señor, bajó de los cielos desde el solio real» (Sab 18,14-15: Introito de la Misa del Domingo II después de Navidad). La liturgia del Adviento nos invita a entrar en el tiempo que antecede a la Navidad del Señor. Un Adviento que cada año celebra la Iglesia desde una espera vigilante porque el Señor viene, pero con la certeza cristiana de saber que el Señor vendrá al final de los tiempos. Ese es el contenido de la liturgia de los tres primeros domingos. En el cuarto domingo se deja ver el silencio impresionante del primer Adviento, que envolvió a María en el anuncio del nacimiento de Jesús, el silencio de su virginidad y maternidad. El silencio de María ante José. En la soledad y el silencio, lleno del asombro guardado por José, ante el misterio del nacimiento del Hijo de Dios. Un silencio roto por el saludo del ángel y por la respuesta de María. 18 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

La liturgia del Adviento nos invita a entrar en el tiempo que antecede a la Navidad del Señor. Un Adviento que cada año celebra la Iglesia desde una espera vigilante porque el Señor viene, pero con la certeza cristiana de saber que el Señor vendrá al final de los tiempos. Un año más, la Iglesia nos identifica con el fiat de María, viviendo, como ella y con ella, las actitudes cristianas del Adviento, la esperanza, la vigilancia, la alegría, el deseo de Dios, la humildad y, sobre todo, el silencio. Un silencioso hilo conductor que atraviesa la Liturgia de la Palabra de estas escasas cuatro semanas, donde se proclaman los acontecimientos que prepararon el nacimiento del Salvador. En las celebraciones de estos días nos sentimos atraídos por el silencio vivido por María y deseamos entrar en el ámbito que ella nos sigue preparando, para tocar de nuevo el misterio de la Encarnación del Señor. Una espera alegre que nos acerca a aquel «profundo silencio, al llegar la noche», aquella primera medianoche del Nacimiento del Salvador. Un silencio sereno que nos hace entrar en el misterio. Solamente si entramos en el silencio, podremos llegar al lugar donde se encuentra el pesebre. Es en esos momentos cuando apreciamos verdaderamente el valor del silencio. Esa atmosfera verdadera de Belén, donde «tu omnipotente Palabra, Señor, bajó de los cielos». El silencio que nos permite escuchar verdaderamente la palabra de Dios, que «hoy» se ha hecho carne. El ámbito que se logra para que el silencio forme parte de la misma celebración, para evitar vernos reducidos a asistir como mudos espectadores.


ción de estos días de la Navidad es para la oración, el diálogo, la contemplación, la comunión y también para el silencio. Hacia él nos dirigimos los fieles, sobre todo para la alabanza y la acción de gracias, con una mirada de fe, dirigiendo nuestros ojos, entrando en la profundidad del Misterio que se celebra. Un silencio adorante y festivo que prolongamos, después de la Comunión Eucarística. Un silencio que deja paso al canto de los tradicionales villancicos, que acompañan este gesto de adoración al acercarnos a besar al Niño Dios. La noche da paso al clarear del alba con la Misa de la Aurora, la segunda Misa, la de la adoración de los pastores, y a la del día de la Navidad, la tercera Misa. Es como si la Iglesia quisiera mantenernos reunidos a los creyentes, para que la alegría de este gran día penetre en nuestras almas. El evangelio de la tercera Misa de Navidad nos introduce de lleno en la belleza del misterio: Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

19

14. Liturgia y Pastoral – El silencio en el Año Litúrgico

Un profundo silencio que se produce entre el pesebre y el altar. El silencio de la noche, que se rompe por el canto de la Calenda o el anuncio gozoso de la Navidad. Una noche donde vamos entrando en el Misterio. La Liturgia de la Misa de medianoche nos está pidiendo una entrada silenciosa, con el canto que rompe el silencio de la eternidad, precedido por el repique de campanas, que ha hecho salir a los fieles cristianos, guiados por la estrella de su fe, desde sus hogares hasta nuestras iglesias, para celebrar la tradicional Misa del gallo, campanas que volverán a repicar en el «Gloria a Dios en el cielo...», el primer canto navideño de la historia, que no proviene de seres humanos, sino que se trata del cántico de los ángeles. Al volteo solemne de las campanas se sumarán las campanillas y los carrillones, que hacen sonar los monaguillos y los niños, que han venido con su familia. El altar se convierte en pesebre, donde se actualiza para nosotros el mismo y único misterio. Por eso existe una profunda relación entre el pesebre y la cruz, entre la Navidad y la Pascua, tanto que aún nos felicitamos deseándonos «Felices Pascuas». El silencio de esta noche envuelve el altar, convertido en pesebre, el corazón y el centro de cualquier iglesia, el lugar del silencio contemplativo y adorante por excelencia. El altar es símbolo del Misterio de Cristo, símbolo de su Cuerpo místico, que es la Iglesia, y lugar de su Nacimiento y de su Pascua. Hacia él nos acercamos, con la misma sencillez de aquellos pastores; llevamos demasiado poco, aunque intentamos traer el regalo de la fe, y también a nosotros mismos, esa misma fe que hemos expresado de rodillas en el Credo, al pronunciar las palabras «y se hizo hombre». El espacio del altar durante la celebra-


14. Liturgia y Pastoral – El silencio en el Año Litúrgico

«En el principio ya existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios» (Jn 1,1-14: Evangelio de la Misa del día de Navidad). La Liturgia de la Navidad está consagrada a la contemplación, caracterizada por la escucha y por la meditación silenciosa de la Palabra, que ha querido poner su morada entre nosotros. También en Navidad necesitamos el silencio sagrado, el silencio interior que nos lleva a participar en las celebraciones, que nos introduce de lleno en el Misterio, siempre acompañados del Espíritu Santo, que es el que hace crecer a la Comunidad como templo consagrado a Dios. El Adviento nos ha iniciado en el silencio y nos ha llevado a la Navidad, que prolongamos hasta la solemnidad de la Epifanía del Señor. En esos días, de preparación y celebración, no seamos mudos espectadores, sino participantes activos, conscientes, que oran, mediante el canto, la aclamación y el silencio. CUARESMA – PASCUA – PENTECOSTÉS El silencio «entre la Cruz y la luz del Resucitado, que nos envía su Espíritu»

vacío, sino verdadero y lleno de la presencia de la palabra de Dios. Un tiempo propicio para la escucha, de la que no se debería perder ni una sola sílaba, porque es nuestro principal alimento espiritual. El Triduo Pascual En la tarde del Jueves Santo, pórtico del Santo Triduo, la liturgia introduce a los fieles en el Cenáculo, para que entremos en el Misterio de la Cena pascual. Toda la celebración mira hacia la Cruz y la Resurrección. Recordemos el texto del introito de esta Misa: «Nosotros hemos de gloriarnos en la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo» (cf Gál 6,14). La Iglesia cumple el memorial de este Misterio ritualizando las palabras de Jesús, sus gestos (cf Jn 13,1-15). Destaquemos en este año jubilar el lavatorio de los pies como gesto de servicio, de amor y de misericordia; también los donativos para los pobres, haciendo referencia a la limosna cuaresmal y presentándolos en la procesión de las ofrendas, mientras se canta el Ubi caritas est vera (cf PS 52), y la comunión a los enfermos e impedidos (cf PS 53). En la noche del Jueves Santo entramos en un silencio contemplativo y de adoración junto a la reserva del Santísimo, como prolongación de lo vivido dentro de la celebración, siguiendo el ejemplo de Jesús, unidos a él, en su oración sacerdotal (cf Jn 17), en aquella madrugada solitaria y silenciosa, en

La santa Cuaresma la iniciamos con el ejemplo de Jesús empujado al desierto, retirado y solo, hablándonos del ayuno, de la oración... Silencio y oración. Una buena forma de comenzar Una buena forma de comenzar el camino el camino ascendente hacia ascendente hacia la Pascua, alimentados por la Pascua, alimentados por la Palabra que sale de su boca y por el silenla Palabra que sale de su cio, en el ámbito de la oración litúrgica. No boca y por el silencio, en es un silencio vacío, sino verdadero y lleno el ámbito de la oración de la presencia de la palabra de Dios. litúrgica. No es un silencio 20 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


El silencio del Viernes Santo El Viernes Santo, el primer día del Triduo Pascual, ya es Pascua. En Oriente, el día de la Pascua de la Cruz. El día de la muerte victoriosa de Cristo, de ahí el color rojo de las vestiduras. Día de ayuno y abstinencia, para unirnos a la Pasión de Cristo. En silencio, sin luces, sin canto, precedida por la ausencia de campanas, que dejaron de sonar la tarde anterior y que no volverán a repicar hasta el Gloria de la Vigilia Pascual, se inicia la liturgia, austera y solemne de este día, con la postración del celebrante principal y arrodillándose toda la comunidad. El silencio meditativo recorre la Liturgia de la Palabra, destacando los versículos de la primera lectura: «Mirad, mi siervo... desfigurado no parecía hombre... maltratado, voluntariamente se humillaba... enmudecía y no abría la boca» (Is 52,13–53,12). Jesús tan solo abre su boca para revelar la verdad

de sí mismo y de su obra, y para pronunciar desde la cruz las palabras del amor de Dios vivido hasta el extremo (cf Jn 18,119.42). Oramos en silencio durante la oración universal, pidiendo por todas las necesidades de la Iglesia y del mundo. Un silencio de adoración acompaña la genuflexión y el beso a la Cruz, expresando con un sencillo signo nuestro amor al árbol de la misericordia. Después, sumidos en un profundo silencio, nos preparamos espiritualmente, para comulgar la pasión de Cristo, su Cuerpo entregado para nuestra salvación. Terminada la celebración despojamos el altar, «dejando la Cruz con cuatro candelabros», tal como colocamos el Santísimo habitualmente para la adoración, «para que los fieles puedan adorarla, besarla y permanecer en oración y meditación» (PS 71). Con la Madre del silencio Una atmósfera de silencio, oración y todavía de ayuno (cf PS 73), debería impregnar el Sábado Santo, el segundo día del Santo Triduo Pascual, considerado por la Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

21

14. Liturgia y Pastoral – El silencio en el Año Litúrgico

Getsemaní, antes de su pasión. «La sobriedad y la austeridad que corresponde a la Liturgia de estos días» (cf PS 49), se deja ver aún más a partir de la medianoche (cf PS 56), cuando entramos en el día de la pasión y muerte del Señor.


14. Liturgia y Pastoral – El silencio en el Año Litúrgico

Iglesia el día del gran silencio en la espera expectante de la Resurrección. Un silencio «que envuelve toda la tierra, porque el Señor duerme...» (Oficio de Lectura). Con María, la Virgen de la espera y del silencio, Verbi silentis muta mater, Madre silenciosa del Verbo silencioso, la madre del Sábado Santo, Madre de la misericordia, la Iglesia espera la Resurrección y se reúne en la mañana para celebrar los Oficios de la Sepultura del Señor con la Liturgia de las Horas, una celebración de la Palabra o un Pregón, con una mirada de fe, portando ejercicio piadoso (cf PS 73). nuestras lámparas encendidas, porque ha llegado Cristo Resucitado. Envueltos en el silencio Una noche de oración, para la escucha del Resucitado y la meditación silenciosa de la palabra de El Domingo de Pascua, que es el tercer Dios, que va construyendo la Comunidad, día, comienza en la Noche Santa con una la Iglesia de Cristo, que nace del Resucitado. Una noche bautismal, de los sacramensolemne Vigilia de oración. La luz, el gran pregón, la Palabra, el agua y la Eucaristía tos de la Iniciación Cristiana, y en la que hacen de esta celebración la más importante renovamos nuestras promesas bautismales, de todo el año cristiano. Es la noche de la recibiendo la aspersión del agua. Una noche eucarística, al encontrar a contemplación y vivencia del Misterio. Cuando el Cirio Pascual atraviesa Cristo Resucitado en la Comunión, que el umbral de la puerta, la comunidad concluye con el Regina caeli, y que da paso al emprende un camino que dura toda la vida. día de Pascua. Y, en la mañana del gran Domingo de El silencio abre la puerta a Cristo Resucitado y nos envuelve, cuando vamos pren- Resurrección, la Iglesia entera pregona, con diendo los cirios en el único Cirio de la María Magdalena, que Cristo ha resucitado. Pascua, mientras cantamos el Lumen Christi y respondemos: «Demos gracias a Dios». LA CINCUENTENA PASCUAL Una noche para la escucha del gran «Un espacio glorioso que prolonga el Don silencioso del Espíritu»

El silencio abre la puerta a Cristo Resucitado y nos envuelve, cuando vamos prendiendo los cirios en el único Cirio de la Pascua. 22 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Con la Vigilia Pascual nace el Domingo de Pascua que la Iglesia prolonga durante los cincuenta días sucesivos. La Cuaresma nos iniciaba en la Pascua, siendo el Santo Triduo Pascual el momento culminante, y esta gran solemnidad quiere vivirla la Iglesia como un solo día festivo, como un gran


La Pascua que prolonga el silencio vivido Aunque todo el Año Litúrgico tenga como finalidad la asimilación del Misterio de

La Pascua no puede ser considerada como un día solo, sino como el gran día «que procede del mismo día de la Resurrección de Cristo» (SC106). Cristo, con una mayor intensidad y claridad lo expresa el tiempo de Pascua. La Pascua no puede ser considerada como un día solo, sino como el gran día «que procede del mismo día de la Resurrección de Cristo» (SC106), y que se prolonga durante siete semanas. El primer día de la semana es el Domingo de Pascua, el día que resucitó el Señor y que comenzó a hacerse presente en las primeras reuniones dominicales de la Iglesia (cf Jn 20,19ss.26ss), para transmitir su paz y el gran don de su Pascua, el Espíritu Santo. Es el tiempo del Espíritu, donde el mismo Señor Resucitado es el que continúa hacién-

dose presente (Mt 18,20; 28,20). Se hace presente en su Palabra, en los sacramentos y especialmente en la Eucaristía. Por todo ello, el tiempo Pascual ha de ser vivido como el centro del año litúrgico. Y Pentecostés no puede ser considerado como un día aislado, ni como solo el día cincuenta, sino que hemos de asociarlo a un espacio indivisible de cincuenta días, aunque designe la clausura de este tiempo. Pascua y Pentecostés forman un todo unitario.

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

23

14. Liturgia y Pastoral – El silencio en el Año Litúrgico

domingo (cf PS 100). Por tanto, se trata de un tiempo fuerte de noventa días que se inicia el miércoles que antecede al primer domingo de Cuaresma y culmina con la celebración del Domingo de Pentecostés. Pero una formación todavía insuficiente ha centrado toda su atención en la preparación de los distintos tiempos litúrgicos, por ejemplo, en la Cuaresma, descuidando y no valorando suficientemente la importancia de la celebración de la Pascua como un espacio festivo (laetissimum spatium) en el que la Resurrección del Señor se manifiesta y el gran don del Espíritu Santo se revela a sus discípulos. Todos nuestros esfuerzos serían en vano, si, después del verdadero camino de silencio que ha supuesto la Cuaresma, no fuéramos capaces de prolongar este hermoso caudal de espiritualidad, celebrando, experimentando y viviendo con alegría todo el manantial de gracia que nos ofrece la Cincuentena Pascual.


Reflexiona, comenta y dialoga Detente en el silencio de María y José: - El silencio impresionante que envolvió a María en el anuncio del nacimiento de Jesús. - El silencio de su virginidad y maternidad. - El silencio de María ante José. - La soledad y el silencio, lleno del asombro guardado por José. Cómo la Liturgia invita a vivir ese silencio: - En la Liturgia de la Palabra. - En los textos eucológicos (oraciones). - En los gestos y ritos. Analiza los momentos y tipos de silencio en las celebraciones del Santo Triduo Pascual: - Silencio contemplativo y de adoración junto a la reserva de la Eucaristía. - Silencio durante la postración al inicio de los Oficios del Viernes Santo. - Silencio meditativo durante la Liturgia de la Palabra. - Silencio orante durante la Oración Universal. - Silencio de adoración que acompaña el gesto del beso de la Cruz. - Silencio que llena el Sábado Santo. - Silencio / silencios en la Noche y el día de Pascua. - Silencio / silencios que se prolongan hasta Pentecostés.

Texto para comentar ¿Qué es lo que hoy sucede? Un gran silencio envuelve la tierra; un gran silencio y una gran soledad. Un gran silencio, porque el Rey duerme. La tierra está temerosa y sobrecogida, porque Dios se ha dormido en la carne y ha despertado a los que dormían desde antiguo. Dios ha muerto en la carne y ha puesto en conmoción al abismo. Va a buscar a nuestro primer padre como si este fuera la oveja perdida. Quiere visitar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte... A ti te mando: Despierta, tú que duermes… levántate, imagen mía, creado a mi semejanza. Levántate, salgamos de aquí. El enemigo te sacó del paraíso; yo te coloco no ya en el paraíso, sino en el trono celeste… El trono de los querubines está a punto, los portadores atentos y preparados, el tálamo construido, los alimentos prestos; se han embellecido los eternos tabernáculos y moradas, han sido abiertos los tesoros de todos los bienes, y el reino de los cielos está preparado desde toda la eternidad (Liturgia de las horas, de una homilía antigua sobre el grande y Santo Sábado 43,439.451.462-463).

Para profundizar A. Lara Polaina, «Silentium Facite». El silencio en la Liturgia, Jaén 20152. * Antonio Lara Polaina es párroco de San Pedro Apóstol de Mengíbar (Jaén), presbilara@hotmail.com. 24 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


Instituto Santa Familia QUIÉNES SOMOS Somos esposos cristianos y vivimos un camino de perfección evangélica en el mundo, inspirándonos en la Sagrada Familia de Nazaret, modelo, luz y fuente de gracia. Nuestro Instituto, Agregado a la Sociedad de San Pablo, ha sido fundado por el beato Santiago Alberione, Fundador también de las otras nueve ramas de la Familia Paulina.

QUÉ HACEMOS Compartimos la espiritualidad y el apostolado de la Familia Paulina, comprometiéndonos a realizar nuestra misión especialmente con una presencia cristiana en nuestras propias familias y en nuestros ambientes de relación social y de trabajo. Por ejemplo: la promoción de diversas formas de apostolado familiar; la ayuda a los novios en la preparación al matrimonio; el acompañamiento espiritual, psicológico y moral a las familias en dificultades; la inserción y la colaboración en las iniciativas parroquiales y diocesanas para la familia, etc.

DÓNDE ESTAMOS Estamos, entre otros, en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Congo, Corea, España, Estados Unidos, Filipinas, Italia, México, Portugal, Polonia,Venezuela.

QUIÉNES PUEDEN SER MIEMBROS DEL INSTITUTO Pueden ser miembros de nuestro Instituto los esposos y padres cristianos, deseosos de vivir su vida matrimonial en la práctica de los consejos evangélicos, practicados según su estado de vida. Así hacemos operante la gracia del sacramento del matrimonio mediante el amor recíproco, la educación cristiana de los hijos y la mutua ayuda para la propia santificación.

PARA MÁS INFORMACIÓN Instituto Santa Familia C/. Protasio Gómez, 15 – 28027 MADRID – Tels.: 917 425 113 y 678 124 935 E-mail: institutos@sanpablo.es – Web: www.sanpablo.es Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

23


Ser compañero de camino en el acompañamiento vocacional José Ignacio Pedregosa, SSP

¿Es posible recorrer el camino del discernimiento vocacional en solitario? ¿Es una cuestión a tratar a solas entre Dios y yo? ¿Necesito que alguien me acompañe?

Siguiendo el hilo de nuestro último artículo, en el pasado número del Cooperador Paulino, me surgían algunos interrogantes, que es muy posible que se hayan suscitado en algunos lectores del mismo: ¿Es posible recorrer el camino del discernimiento vocacional en solitario? ¿Es una cuestión a tratar a solas entre Dios y yo? ¿Necesito que alguien me acompañe? Pues bien, estas y otras cuestiones similares son las que vamos a intentar responder en estas páginas. Hemos de partir de una premisa: hablar de animación vocacional sin hablar de acompañamiento es algo imposible. El camino del discernimiento vocacional es imposible recorrerlo solo. Una y otra acción, van intrínsecamente unidas. Por lo tanto, mi consejo para cualquier persona que, en este momento concreto de su vida, se encuentre en la encrucijada de tener que elegir acerca de su vocación, es que busque un acompañante, un compañero de camino, una persona experimentada que le ayude a descubrir cuál es su lugar en el mundo, en la sociedad, en la Iglesia. Acompañante: compañero de camino

Pero, ¿qué características tendría que poseer la persona que acompaña? Hemos de partir de la base de que no existe el acompañante ideal o el acompañante perfecto; la perfección en este mundo no es posible. Aunque, sí podemos dar algunas pautas que nos ayuden a encontrar a ese compañero de camino, y que ayuden a los acompañantes a caminar junto a las personas que se encuentran en discernimiento vocacional. 24 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


1.- Sabe leer el interior de las personas y el mundo que las rodea. El acompañante ha de saber, de alguna manera, entrar en el mundo interior de aquel al que acompaña, ha de saber hacerle las preguntas adecuadas, ha de saber percibir la situación personal de su acompañado. Para ello es necesario que ayude a este a descubrir sus fortalezas, sus limitaciones, cómo vive y cómo se sitúa ante las distintas circunstancias de la vida… Es necesario que vea más allá de lo meramente observable a simple vista: cuáles son las motivaciones verdaderas del acompañado, cuáles son sus necesidades más profundas, cuáles son sus miedos… 2.- Ayuda a la persona a aceptarse a sí misma tal y como es. Hay que ayudarles a conocerse y descubrirse tal y como uno es sin tapujos, ni adiciones; ayudarles a descubrir a qué son debidos ciertos estados de ánimo, ciertas reacciones ante las circunstancias; ayudarles a descubrir las distintas áreas de su personalidad… Y sobre todo, a aceptarse tal y como uno es. Lo cual no quiere decir que aquellas áreas oscuras, aquellas limitaciones o debilidades que uno pueda tener se queden como están. No, el quid de la cuestión también radica en acompañar a la persona en su evolución y en su crecimiento. 3.- Es apoyo en los momentos de dificultad No se trata únicamente de ser el paño de lágrimas de la persona, tampoco consiste la cuestión en ser psicólogo o de tratar a la persona de manera paternalista. Más bien se trata de estar. Muchas veces sin hacer nada, simplemente acompañando con la presencia y con algún gesto; en otras ocasiones proponiendo opciones o suscitando interrogantes.

Y todo ello, desde el respeto a la persona y a sus decisiones. 4.- Sabe escuchar en profundidad y de manera activa. No me refiero únicamente a oír, como quien percibe un ruido, una voz lejana, un sonido cualquiera… Me refiero a escuchar desde los más profundo de uno mismo, a escuchar con todo nuestro ser, a ir más allá de lo que la otra persona nos está expresando, a ser capaz de percibir lo que el otro está vivenciando. 5.- Es capaz de no juzgar y tener misericordia Consiste en deshacerse de prejuicios, de convencionalismos, de recelos y suspicacias, estando abiertos a todo aquello que la otra persona quiera compartir con nosotros. Hacer sentir al otro que es libre, que en la relación de acompañamiento no existen la condena ni el juicio. Y todo esto desde la misericordia, es decir, sintiendo en nuestro corazón las miserias del acompañado, sabiendo mantener la distancia adecuada para poder discernir juntos la voluntad de Dios, ayudándole, si fuera necesario a cambiar su perspectiva de la situación. 6.- Es capaz de sentir empatía y simpatía. La empatía es la actitud que nos hace capaces de ponernos en la situación existencial de la persona que tenemos enfrente, la actitud que nos hace capaces de comprender su estado emocional y existencial, de tomar conciencia de sus sentimientos y de percibir su situación. Y la simpatía, la actitud de aceptar al otro incondicionalmente, el tratarlo desde el cariño, desde la amabilidad, desde el afecto y el calor humano. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

25


www.libresparaeducar.com

LIBRES

para

EDUCAR

a nuestros hijos Feli Izaguirre

La plataforma Libres para Educar a nuestros hijos anima y trabaja por la construcción de un sistema educativo que respete la libertad de educación desde el compromiso personal y colectivo y la participación activa en el ámbito educativo.

Con los objetivos de tomar conciencia para comprometerse en la educación de los hijos y de sensibilizar a los distintos agentes implicados en la educación en la necesidad de respetar la libertad de educación, así como de romper los prejuicios contra el ejercicio de este derecho desde la libertad de pensamiento, conciencia y religión, se ha creado la plataforma Libres para Educar a nuestros hijos. Libres para Educar a nuestros hijos anima y trabaja por la construcción de un sistema educativo que respete la libertad de educación desde el compromiso personal y colectivo y la participación activa en el ámbito educativo, y ofrece a los padres asesoramiento y orientación sobre los interrogantes referidos a la educación de sus hijos. Es una iniciativa promovida por la Archidiócesis de Toledo e impulsada por las Delegaciones Diocesanas de Familia y Vida, Delegación Diocesana de Enseñanza y Apostolado Seglar, a la que se han sumado las Diócesis de Cuenca, Sigüenza-Guadalajara, Albacete y Ciudad Real, en las que se han creado plataformas homónimas a la de Toledo y a las que se están incorporando cada vez más padres de familia, profesores, colegios, asociaciones, profesionales y todos aquellos que quieren apoyar y colaborar. Para alcanzar estos objetivos, Libres para Educar a nuestros hijos ha lanzado una campaña informativa que se articula en cinco ejes, que coinciden con los derechos incorporados en la libertad de educación que garantiza el artículo 27 de la Constitución española: Libertad para educar; libertad para elegir el modelo educativo; libertad para optar por la asignatura de religión en la escuela; libertad para educar en la moral según las propias con26 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


La educación corresponde, en primer lugar, convivencia mejora. La libera la familia; el Estado debe complementar el tad gana espacio». papel de la familia, sin sustituirla y sin poManifiesto por la libertad nerse al servicio de ideologías. vicciones religiosas y libertad para construir una escuela mejor mediante la participación en la gestión educativa. La campaña va dirigida a los padres, porque son los titulares de los principales derechos constitucionales vinculados con la libertad de educación y porque a ellos les corresponde educar en primer lugar; a maestros y profesores, porque juegan un papel fundamental en el sistema educativo a la hora de complementar el papel de la familia y porque ponen su vida al servicio de las personas cuya educación les es encomendada, y a todos aquellos interesados en construir una sociedad mejor, porque la educación es un instrumento eficaz para el progreso social y para la mejora de la comunidad. Las razones para esta campaña se fundamentan en que «la educación tiene por finalidad generar un proceso de maduración de un ser humano libre y responsable. Por tanto, educar es introducir a una persona en la totalidad de la realidad».

Desde esta óptica, «entendemos que la educación, en general, está en crisis: fracaso escolar, rupturas familiares que influyen en el proceso de maduración de los hijos, pérdida de libertad ante múltiples expresiones de adoctrinamiento en las aulas… Resulta, por tanto, imprescindible que reaccionemos y aunemos esfuerzos para mejorar la educación y hacer de ella un auténtico instrumento de desarrollo personal y social». «Con un sistema educativo basado en el respeto del papel de la familia como primera educadora, en el que el Estado promueva ese papel y lo complemente sin ponerse al servicio de ideologías partidistas, con el que se busque, desde la buena voluntad y la cooperación de todos los agentes implicados, la maduración de la persona y su apertura a la verdad, ganamos todos. La sociedad avanza. La

de enseñanza

Paralelamente a la campaña, Libres para Educar a nuestros hijos invita a la adhesión al Manifiesto por la libertad de enseñanza, que con el título: «Somos libres para educar a nuestros hijos», se apoya en estos pilares: el derecho a la educación es un derecho fundamental; la educación corresponde, en primer lugar, a la familia; el Estado debe complementar el papel de la familia, sin sustituirla y sin ponerse al servicio de ideologías; los padres tenemos derecho a que nuestros hijos reciban en la escuela la enseñanza religiosa que sea conforme con nuestras convicciones; los padres tenemos asimismo el derecho a elegir la enseñanza moral que sea conforme a nuestras convicciones y a participar en la gestión educativa. En el manifiesto, «padres y madres, maestros y profe-

Los padres tenemos derecho a que nuestros hijos reciban en la escuela la enseñanza religiosa que sea conforme con nuestras convicciones. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

27


sores, asociaciones educativas e instituciones de enseñanza, expresamos nuestra profunda preocupación por la asignatura “Educación para la igualdad, la tolerancia y la diversidad”, promovida por el Gobierno de Castilla-La Mancha». Sobre esta asignatura, se afirma en el manifiesto que, aunque está en período de prueba en algunos centros y sus objetivos generales son muy loables –«fomentar entre el alumnado una capacidad de pensamiento crítico y (…) propiciar habilidades que le permitan discriminar, de manera objetiva, las situaciones que generan desigualdad, intolerancia y maltrato»–, parte de los contenidos que integran el currículo actual entra en contradicción con los derechos mencionados.

28 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Efectivamente: «exhorta a los profesores que han de impartirla a entrometerse en la educación de la “construcción de la personalidad” del menor, en la “creación de su identidad”, configurando su autoconocimiento, su autoestima, su control emocional, su afectividad y su sexualidad. Con ello no solo se viola la libertad de conciencia de los menores, sino que también se atenta contra el papel primigenio de la familia en la educación de sus hijos». Implica una reconstrucción de la personalidad y de la identidad del alumno que responde a un modelo antropológico y ético contrario a las convicciones de un sector muy significativo de la sociedad. Sobre la base de la ideología de género, la asignatura supone un adoctrinamiento ideológico que viola el derecho de los padres a que sus hijos reciban una formación acorde con sus convicciones: los alumnos deben aceptar que la identidad personal no tiene fundamento alguno en la naturaleza humana, que no hay diferen-


L aureano B enítez G rande -C aBaLLero

Historias del

Padre

Pío

Libres para Educar a nuestros hijos anima y trabaja por la construcción de un sistema educativo que respete la libertad de educación desde el compromiso personal y colectivo y la participación activa en el ámbito educativo, y ofrece a los padres asesoramiento y orientación sobre los interrogantes referidos a la educación de sus hijos.

cias psicológicas naturales entre hombres y mujeres, que todas las diferencias son discriminatorias y fuente de injusticias. Como conclusión, los firmantes del manifiesto «consideramos que los poderes públicos no tienen potestad para imponer un determinado modelo antropológico y ético, haciéndolo pasar por universal cuando no lo es; tampoco están legitimados para sustituir a las familias en la educación de la conciencia moral de los menores ni para imponer a los centros educativos y a los docentes la impartición de contenidos contrarios a su ideario o a sus propias convicciones morales o antropológicas. Por todo ello, en virtud de nuestros derechos, pedimos a la Administración educativa que modifique el contenido de la nueva asignatura, ahora que se encuentra en fase de pilotaje, para evitar esta grave vulneración de la libertad de enseñanza y de otros derechos constitucionales». Para más información: www.libresparaeducar.com.

200 Págs.

12,50 €

A

partir de documentación inédita, el autor muestra, en esta nueva obra sobre el Padre Pío de Pietrelcina, numerosas historias de su vida diaria y relatos anecdóticos que hacen conocer mejor su personalidad y su carácter. Un libro que conforma una panorámica de casi todos los campos de la vida de fe y de las numerosas enseñanzas del Santo.

Relatos, anécdotas y testimonios del santo de los estigmas Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

29


l papa Francisco hace resonar en esta exhortación apostólica la llamada a la santidad en el actual contexto social y cultural. No solo nos convoca a una santidad heroica, sino también a esa otra santidad cotidiana de quienes crían con amor a sus hijos, trabajan para llevar el pan a casa o aceptan con una sonrisa la vejez y la enfermedad. Todos estamos llamados a ser reflejo de la presencia de Dios, viviendo con caridad e identificándonos con Cristo y su empeño por construir un reino de amor, justicia y paz. Las bienaventuranzas, como señala el papa Francisco, son la clave de una buena práctica cristiana y de la genuina felicidad.

José Antonio Varela Vidal*

Este documento pontificio es una clara invitación dirigida a todos los creyentes a salir de la vida mediocre, «aguada» y «licuada», y a asumir los principios del primer amor, a menudo diluidos o mezclados con el relativismo contrario al Evangelio.

GAUDETE ET EXSULTATE

E El santo se hace, no nace

EXHORTACIÓN APOSTÓLICA DE S.S. FRANCISCO

Acercamiento a la exhortación apostólica Gaudete et exsultate

GAUDETE

ET EXSULTATE Alegraos y regocijaos

Sobre la llamada a la santidad en el mundo actual

E X H O R TAC I Ó N

A P O S TÓ L I C A D E

S.S. F R A N C I S CO

FRANCISCO FRANCISCO 110 mm

128 pp. | PANTONE 549 C|ORIA 90g - mano 1’2

7’2

110 mm

El papa Francisco presenta las Bienaventuranzas como el «carnet de identidad de cristiano». Para el santo padre, el que aspira a la santidad no puede ser un «apocado, tristón, agriado, melancólico o sin energía». 24 Gaudete et exultate. Alegraos y regocijaos 5520-3.indd 1

5/4/18 16:40

Con la reciente publicación de Gaudete et exsultate, el papa Francisco entregó al mundo católico su más reciente llamado, esta vez a la santidad en el mundo actual. Es un documento realmente impulsor para salir de la mediocridad de cada día, o de esa vida «aguada» y «licuada», en palabras del mismo papa, donde los principios del primer amor están cada vez más diluidos o mezclados con el relativismo que mata lo evangélico. Este documento, denominado exhortación apostólica, se suma así al magisterio ordinario del actual pontífice que ha transcurrido con mayor énfasis en los temas de la fe (Lumen Fidei), evangelización (Evangelii Gaudium), medio ambiente (Laudato si’) y familia (Amoris Laetitia). Hay características a resaltar en el documento, como el estilo pastoral y sencillo de su escritura, dirigido en segunda persona, para que el lector se apropie de sus invocaciones, junto a ejemplos de la vida diaria y el respaldo de los santos maestros de espiritualidad. Es así que en sus páginas asoman las ideas sobre la santidad dichas por gigantes como son Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, Benito, Agustín, Tomás de Aquino, Ignacio de Loyola, Buenaventura, Francisco de Sales, Teresa de Lisieux… A ellos se suman las acertadas referencias a Benedicto XVI, von Balthasar, Carlo M. Martini, Zubiri y los más recientes Teresa de la Cruz (Edith Stein), Carlos de Foucauld, Pablo VI, Juan Pablo II, Teresa de Calcuta, el cura Brochero, entre otros. Para hacer más desafiante el documento, el papa se apoya en documentos de los obispos de Canadá, Nueva Zelanda, África Occidental y del Celam, recordando sus compromisos asumidos. 30 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


Un llamado a la santidad

Al empezar, Francisco invoca al creyente a vivir de modo ordinario la santidad. Esa «santidad de la puerta de al lado (o de) la clase media», la que podemos aprender del vecino que sale a trabajar cada día para proveer alimentos a sus hijos, la madre de familia que los cría con amor y desprendimiento, o de un anciano o un enfermo, que a pesar de tener todo en contra, aún sonríen. Así, el pontífice recuerda que la misión más importante que tiene el bautizado es llevar su vida hacia lo santo, es decir, «encontrar una forma perfecta de vivir lo que ya hacemos». La santidad tiene enemigos

En una clara advertencia sobre los peligros del mundo contemporáneo, el santo padre reconoce dos «falsificaciones» de la santidad, como son el gnosticismo y el pelagianismo, ideologías que han amenazado a los cristianos desde la misma Iglesia primitiva. En el caso del gnosticismo, este es el afán de algunos cristianos por imponer la doctrina evangélica a modo de teorías inamovibles y encorsetadas.Y quieren obligar a los demás a someterse a razonamientos que no son producto de la vida práctica, sino abstracciones mediante las cuales «absolutizan sus propias teorías y obligan a los demás a someterse a los razonamientos que ellos usan». Sigue el pelagianismo, que puede estar en la familia o en la comunidad, donde hay cristianos que «dan excesiva importancia al cumplimiento de determinadas normas

propias, costumbres o estilos». Esto lo contrapone el papa con una «jerarquía de virtudes», cuyo centro es la caridad, ya que «en medio de la tupida selva de preceptos y prescripciones, Jesús abre una brecha que permite distinguir dos rostros, el del Padre y el del hermano». A la luz del maestro: las Bienaventuranzas

En el tercer capítulo, Francisco presenta las Bienaventuranzas como el «carnet de identidad del cristiano». Recuerda que ser feliz o bienaventurado es sinónimo de ser santo, pues «la persona que es fiel a Dios y vive su Palabra alcanza, en la entrega de sí, la verdadera dicha». Las Bienaventuranzas, según escribe, «nos liberan de la debilidad del egoísmo, de la comodidad, del orgullo». Por este motivo, invita a alcanzar la santidad «siendo pobre de corazón», con «respuestas de humilde mansedumbre», al «llorar con los demás sin ser indiferente», esto es, a «actuar con misericordia» y a «buscar la justicia», no con tibieza sino con «hambre» y «sed». A esto se suma mantener el corazón limpio de todo lo que mancha el amor, sembrar paz a nuestro alrededor y a aceptar sin excusa cada día el camino del Evangelio, «aunque nos traiga problemas». La santidad hoy

Luego el Papa se detiene en las manifestaciones del amor a Dios y al prójimo. Una de éstas es saber «aguantar» y soportar las contrariedades, para lo cual se necesita una solidez interior que viene de Dios y que perCooperador paulino_Comunicación y pastoral

31


el Espíritu Santo siempre nos reclamará que demos un paso adelante. Finaliza este capítulo señalando el camino de la vida comunitaria y la oración en sus diversos modos, como vías de santificación en la vida actual. Ojos abiertos, mente despierta Para el santo padre, aquel que aspira a la santidad no puede ser «apocado, tristón agriado, melancólico o sin energía», sino que debe «vivir con alegría, sentido del humor y un espíritu positivo y esperanzado».

Al terminar la exhortación, el papa le recuerda al lector que la vida cristiana «es un combate permanente», en el que se requiere «fuerza y valentía para resistir las tentaciones del diablo y anunciar el Evangelio». En el combate, precisa, hay que tomar conciencia que hay un poder maligno –el diablo–, que acosa al hombre y lo «envenena con el odio, con la tristeza, con la envidia, con los vicios». Las herramientas para este combate son, junto a los sacramentos, «la maduración espiritual y el crecimiento del amor», lo que impide caer en la llamada «corrupción espiritual», que no es otra cosa que vivir en una «ceguera cómoda y autosuficiente donde todo termina pareciendo lícito». Sumado a esto, Francisco recomienda como buen hijo de san Ignacio, que se incorpore en la vida espiritual el llamado discernimiento. Con este don que se pide, el creyente descubre «el misterio del proyecto único e irrepetible que Dios tiene para cada uno», aún aquello que va en contra de nuestras costumbres o esquemas, como debe ser «la obediencia al Evangelio y al Magisterio de la Iglesia». Al final, el papa confía el camino de santidad del cristiano, a las enseñanzas y compañía de la Madre de Dios, e invita a susurrarle con fervor un «Dios te Salve María...».

mite tener paciencia y constancia en el bien, sin «ser jueces... (ni) mirar a los otros como indignos y pretender dar lecciones». Menciona la importancia de la humillación, «como un camino para imitar a Jesús», que permita tolerar incluso algo injusto. También significa evitar hablar bien de uno mismo, y en ocasiones soportar las consecuencias negativas cuando reclamamos justicia a favor de los más débiles. Para el santo padre, aquel que aspira a la santidad no puede ser «apocado, tristón agriado, melancólico o sin energía», sino que debe «vivir con alegría, sentido del humor y un espíritu positivo y esperanzado». Junto a esto, la santidad se alcanza siendo audaces y con un «empuje evangelizador», que lleve a «hablar con libertad, entusiasmo y fervor apostólico». Una actitud así se contrapone a vivir «paralizados por el miedo y el cálculo (y) acostumbrarnos a caminar solo dentro de confines seguros». Por ello el creyente deja que Jesús «lo descoloque», que lo sacuda de su modorra y lo libre de la inercia, pues para Francisco *Periodista en temas de la Santa Sede. 32 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


Imagen: www.paulus.net

A cien años de su nacimiento

6 de mayo de 1904 - 27 de julio de 1918 José Antonio Pérez, SSP

Sintetizando en pocas palabras la vida de este adolescente, el P. Valdir José de Castro, Superior General de la Sociedad de San Pablo, escribía así: «Mayorino1, a pesar de su joven edad, había entendido que es posible santificarse en una vida unida a Cristo y dedicada enteramente a la evangelización con la prensa». Nació en Benevello d’Alba (Cúneo, Italia) el 6 de mayo de 1904 en una familia modelo, formada por Francesco Vigolungo y Secondina Caldelara. En el bautismo le impusieron los nombres de Mayorino y Segundo. De inteligencia abierta y de temperamento alegre y muy vivaz, quería ser el primero en todo: en el estudio, en el juego, en el trabajo, en la bondad. La incomparable maestra Pierina Pusineri lo definió con estas palabras: «inteligencia rápida, memoria felicísima, capacidad de aprender y retener con facilidad todo lo que aprendía». Al encontrarse con el Padre Santiago Alberione, Mayorino comenzó con él la dirección espiritual, y se entusiasmó con tres cosas que se convirtieron en su ideal: llegar pronto a ser santo; ser sacerdote, y ser apóstol de la buena prensa. Respondiendo a la invitación del Señor, el 15 de octubre de 1916 entró en la Sociedad de San Pablo. Tenía sólo 12 años. Feliz de su vocación y de poder predicar el evangelio con la prensa y la difusión de los buenos libros y periódicos, supo reaccionar con firmeza ante quien intentaba apartarlo de la Obra del Padre Alberione. En aquella ocasión escribió a la familia: «Rezad para que no traicione mi vocación, porque es la más hermosa de todas». A los 14 años cumplidos, afectado de una grave enfermedad, al Padre Alberione que le preguntaba si quería sanar o ir al cielo, le respondió: «Quiero hacer la voluntad de Dios». Ofreció de buena gana su vida por la naciente Familia Paulina y por su apostolado en el mundo. Mientras sus compañeros concluían el Triduo ofrecido al Señor por él, el sábado 27 de julio de 1918, Mayorino Vigolungo dejaba la tierra para ir al cielo. Sus últimas palabras fueron: «Salude de mi parte a todos mis compañeros; que recen por mí y que volvamos a encontrarnos todos juntos en el cielo». Un día la maestra dijo a la madre de Mayorino: [Él] llegará a ser o un santo o un bandido». 1

El autor escribe el nombre como se pronuncia. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

33


Pero Mayorino estaba ya prevenido ante este peligro, porque llevaba en su corazón una brújula infalible que lo orientaba al bien. Su delicada conciencia le hacía percibir con seguridad el camino a seguir, no solo por dar gusto a sus padres sino, sobre todo, para responder a una llamada misteriosa, que sentía en su corazón: «Progresar un poquito cada día». Amante de la Eucaristía, supo imponerse incluso graves sacrificios por no renunciar a la comunión. Un día de invierno, después de haber hecho 14 kilómetros de camino, en gran parte a pie, llegó desde el pueblo a la ciudad Alba en ayunas, soñoliento y cansado, hacia las nueve de la mañana. A quien le ofrecía una taza de leche le respondió: «Sí, pero primero la comunión». Escribía en su diario: «Se puede llegar a ser santos en cualquier estado. Avanzar en la virtud un poquito cada día, hasta la muerte». «Con la ayuda de Dios y bajo la protección de san Pablo, quiero consagrar mi vida entera al apostolado de la prensa». «Destruyamos la prensa mala, porque es un flagelo peor que la peste, que el hambre y que la guerra». «La persistente falta de vocaciones… –escribió en 1988 el entonces Superior general, P. Renato Perino– podrá tal vez encontrar una solución cuando en nosotros vuelva a florecer una fe más viva en estas realidades evocadas por la figura de Mayorino Vigolungo, que se destaca en el horizonte de la Congregación como la mejor síntesis de la pedagogía paulina. Una vez más la figura de Mayorino, el primero de la serie de los “nuevos jóvenes” que han comprendido las instancias de la Iglesia y del mundo, sea inspiradora no sólo para los aspirantes, sino también para todos los educadores». 34 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Mayorino nos dejó el testimonio de algunas virtudes muy hermosas y actuales, especialmente para los más jóvenes: conciencia valiente de que la juventud es preparación para la vida, y de que la vida es un regalo que se ofrece a todos con vistas a un ideal, para una misión que hay que cumplir en la tierra, para la gloria de Dios y el bien de los hermanos. Es sumamente elocuente el testimonio que el Fundador reproduce en la biografía del joven: «Mayorino escuchaba de manera especial las charlas en las que se hablaba de la Obra de la Buena Prensa [...]. El Director dijo una noche: “Se pueden unir las tres clases de méritos: el de una vida religiosa, el de una vida de sacerdote y el del apostolado de la Buena Prensa”. Para Mayorino estas palabras fueron como la explicación de un sueño misterioso que sentía dentro de sí. Correspondían a una necesidad de su alma. Cuando acabó la charla, se acercó al Director y le dijo: – Esto es lo que yo busco: lo que usted ha explicado esta noche... pero, ¿cree usted que yo puedo conseguirlo? – No sólo lo espero, sino que estoy seguro, con tal que correspondas a las gracias del Señor. – Bueno, pues yo estoy listo. – Pero reflexiona bien y con calma. Estas decisiones se toman después de mucha oración, mucha reflexión y muchos consejos. – Pero yo ya he rezado y pensado; si usted me dice que yo puedo conseguirlo, aquí estoy... Pongo todo en sus manos: ahora y siempre, todo: me guíe por el camino que ha indicado esta noche. – Pero habrá que hacer muchos sacrificios...


Su delicada conciencia le hacía percibir con seguridad el camino a seguir, no solo por dar gusto a sus padres sino, sobre todo, para responder a una llamada misteriosa, que sentía en su corazón: «Progresar un poquito cada día». – No importa: espero que el Señor y san Pablo me ayudarán. Entonces él no volvió a pensar en nada que no fuera o condujera a su ideal. Se agarró a él con tanta fuerza, con tanto amor, que desde la mañana hasta la noche lo tenía en la mente, en el corazón y en los labios». Apertura a las formas modernas de apostolado: Del Padre Alberione el pequeño Rino aprendía que la prensa y los nuevos instrumentos de comunicación social estaban realizando maravillas, que un tiempo hubieran sido impensables. Cuando Mayorino oyó hablar por primera vez de la «Escuela Tipográfica Pequeño Obrero», inmediatamente expresó al Padre Alberione su deseo de ser admitido. «Hay un aspecto que merece destacarse: Mayorino Vigolungo es el aspirante modelo de una vocación nueva en la Iglesia: vocación que requiere inteligencia y visión amplia de las necesidades (eclesiales) y una apertura que abarca todas las formas modernas de apostolado… por eso, la figura del nuevo Siervo de Dios se integra en nuestro tiempo con toda su actualidad», afirmaba el Fundador (CISP 437). Escribió de él el beato Timoteo Giaccardo, su Maestro: «Quisiera decir a todos esos jóvenes que se sienten inseguros, vacilantes, fríos o cansados de la lucha espiritual: probad también a encomendaros con fe a Mayorino, él era todo fuego por el ideal del

apostolado de la prensa, y murió consumido por la lucha contra sus defectos». Y el Padre Santiago Alberione: «Mayorino tenía una inteligencia precoz; un temperamento muy vivaz, y por lo tanto los defectos de la edad se mostraban con bastante evidencia...; memoria muy feliz; grandes deseos de saber, de modo que atosigaba a todos con sus “porqués”; imaginación ferviente, actividad exuberante; ambicionaba superar a los demás: en la clase, en la catequesis, en el juego, y también en la oración». Y en otra ocasión: «Vigolungo Mayorino, aspirante de la Pía Sociedad de San Pablo, tuvo un profundo espíritu de oración, máxima delicadeza de conciencia, vivo anhelo de perfección, inteligencia y entrega al apostolado de las ediciones, ejemplo en cada uno de los deberes». «Aquel chico de las Langas –afirma un conocido suyo– era realmente un gran escalador, un alpinista nato. Esperaba solo el guía adecuado para él, que lo precediera por los senderos más arduos, hacia las cumbres más altas. Mientras tanto trotaba, como un potro joven, a la espera del camino.Y cuando encontró el maestro que lo supo entender y guiar, Mayorino no dudó en escalar hasta la gran cumbre de la santidad». Una madre de familia, después de haber leído y oído hablar de Mayorino, escribe: «Yo veo a Mayorino como un muchacho normal de nuestro tiempo, como uno de mis hijos, con todos los compromisos y aspiraciones de hoy. Sólo que él logró vivir como un santo.Y, a ejemplo suyo, espero que también mis hijos lo intenten. De vuelta de las Langas, esto era un simple deseo. Con el paso del tiempo, la oración a Mayorino se ha convertido en una costumbre diaria». Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

35


Páginas evangélicas

La hora de la Iglesia Pedro Moreno

“¿También vosotros queréis marcharos? Simón Pedro contestó: Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna” (cfr. Jn 6, 68-69) Mirar a la Iglesia con verdad y situarnos en ella debidamente significa mirarla como verdadera madre, que nos ha engendrado a la vida de Dios y nos alimenta y acompaña en el camino de la vida cristiana.

La Iglesia es tan maternal

Conversación a las puertas de Mercadona. Breve. Con la compra en las manos: –Pues ahora [acabamos de cerrar el verano con todo lo que ha caído sobre abusos a menores en la Iglesia] casi es un peligro decir que eres cristiana, que vas a la Iglesia… Se me ocurrió: –Cuando enfermó tu madre o le salieron las arrugas, ¿sentiste la tentación de no quererla o abandonarla? –Hombre, no compares… Y le recordé la canción de Gabarain: “Yo la veré envejecer,/ pero a mi madre aún con arrugas/ y defectos la querré. / La quiero más, pues sé muy bien,/que ha envejecido sin dejarme de querer”/ Y seguía: “La Iglesia es tan maternal/ que me ha engendrado,/ me alimenta y acompaña sin cesar./La Iglesia es tan maternal/ que nunca duda en abrazarme y perdonar. No valen las miradas parciales a la Iglesia

Sí, amigos lectores, es la hora de la Iglesia; es el momento oportuno para situarnos debidamente en la Iglesia. Nos pueden servir las reflexiones siguientes: Lo primero es que no valen las miradas parciales a la Iglesia. Miradas que la identifican exclusivamente con algún elemento de la misma (oímos: «La iglesia es el Vaticano...», «la 36 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


Iglesia son los curas...», «la Iglesia es una organización humana más...», «la Iglesia son los dineros que tiene en joyas y edificios...») Nada tienen que ver esas miradas con lo que es la Iglesia, aunque esas sean cosas o realidades que tiene la Iglesia. Tampoco valen las miradas desde fuera de la Iglesia, a distancia. Miradas y juicios de personas que se dicen cristianas, de Iglesia, pero que la miran y juzgan como si ellos no fueran Iglesia. Así: «La Iglesia es..., la Iglesia hace..., la Iglesia cambia o no cambia…» Afirmaciones, como decimos, desde fuera de la Iglesia. Esas miradas y posturas tampoco valen. Somos Iglesia, no estamos simplemente, como espectadores, para mirar y juzgar a la Iglesia. Ni, por supuesto, valen las miradas interesadas a la Iglesia. La Iglesia vale mientras me vale y sirve para mi aprovechamiento personal, para sacar algo de ella y beneficiarme en lo que pueda. Las verdaderas miradas a la Iglesia

Mirar a la Iglesia con verdad y situarnos en ella debidamente significa mirarla en todo su misterio divino-humano.

Reconocer su cara interna de gracia y santidad y también su cara externa con sus miserias y pecados, con toda su organización visible. La Iglesia es santa y pecadora al mismo tiempo; tan santa como Jesucristo, su fundador y cabeza, y tan pecadora como nosotros, los miembros de su cuerpo. La Iglesia no se puede separar de Jesucristo, como no se puede separar el cuerpo de la cabeza. De ahí que separarse de la Iglesia significa separarse también de Jesucristo. Por eso, ante tanta apostasía silenciosa de la fe y de la Iglesia, como decía san Juan Pablo II en su exhortación sobre La Iglesia en Europa, nos va bien la pregunta del Señor los suyos, refiriéndola también a la Iglesia: «¿También vosotros queréis marcharos» (de la Iglesia, de mí…). Y responder con Pedro: «A quién vamos a acudir. Tú, Señor Jesús, (en tu Iglesia…) tienes palabras de vida eterna para nosotros...». Mirar a la Iglesia con verdad y situarnos en ella debidamente significa mirarla como verdadera madre, que nos ha engendrado a la vida de Dios y nos alimenta y acompaña en el camino de la vida cristiana.

Porque es madre nos tienen que doler profundamente sus lacras y pecados, todas sus «arrugas». Nuestros pecados. Cerrar los ojos, como el avestruz, a esa realidad, por dura que sea, nunca nos puede hacer bien. Pero, porque es madre tampoco vamos a dejar de quererla o avergonzarnos y ocultar nuestra condición de hijos suyos. Porque es madre no puede caber otra postura que la de Cristo, que se entregó por ella, dando su sangre, para consagrarla y purificarla. La hora de la santidad

En esta hora de la Iglesia, dramática si se quiere en muchas de sus caras y algunos de sus miembros, la respuesta debe ser una y única: la santidad personal. Frente a toda mancha y pecado, lo nuestro debe ser la entrega fiel y generosa, una vida santa y pura, que haga un poco más bello del rostro de la madre Iglesia. Nada de irnos o avergonzarnos. Nada de alejarnos del Señor y su Iglesia (cabeza y cuerpo). Solo ahí, en Cristo y en su Iglesia, encontraremos, hoy y siempre, palabras de vida eterna. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

37


Leonardo Sapienza

La barca de Pablo

Leonardo Sapienza

25 mm

La barca

de

Pablo Cartas inéditas de Pablo VI Con un comentario del papa Francisco

150 mm

«He leído con asombro estas cartas de Pablo VI, que me parecen un humilde y profético testimonio de amor a Cristo y a su Iglesia y una ulterior prueba de la santidad de este gran papa». Papa Francisco

Con motivo de la canonización del papa Pablo VI, la Editorial San Pablo ha publicado La barca de Pablo, el libro lo conforman algunas de las cartas que el pontífice escribió durante los momentos más dificiles de su mandato, entre ellas dos de renuncia en caso de enfermedad incapacitante, así como importantes documentos no publicados antes.

En el curso de su magisterio, Pablo VI procuró dar una definición de la Iglesia recordando y comentando las estupendas imágenes con que la Sagrada Escritura hace pensar en la naturaleza de la Iglesia. Y así, cada cierto tiempo definió la Iglesia como el edificio construido por Cristo, la casa de Dios, el templo y el tabernáculo de Dios, su pueblo, su grey, su viña, su campo, su ciudad, su barca, la columna de la verdad y, por último, como la esposa de Cristo, su cuerpo místico. En este volumen hemos querido subrayar el tema de la barca de Pedro, símbolo del aspecto móvil de la Iglesia, que navega sobre las olas de la historia. Es representativa una pequeña pintura al óleo, obra de Aldo Carpi (1886-1973), pintor amigo de Pablo VI que había vivido los trágicos días del campo de concentración de Mauthausen. En ella se representa a Pablo VI sentado junto a una barca de pescador amarrada que lleva a Pedro. El papa sostiene en la mano izquierda un bastón y apoya en la derecha su cabeza en busca de reposo. La barca misma parece buscar reposo en una ensenada solitaria. El pescador, sentado sobre el fondo de la barca, y Pablo VI en tierra están ambos en ademán de querer alentarse mutuamente. Pablo VI quiso tener siempre ese cuadro bajo su mirada, hasta su muerte. Como es sabido, en los años del pontificado de Pablo VI la barca de la Iglesia tuvo que navegar en contra del viento y en un mar agitado por enfrentamientos, contestaciones, oposiciones, enemistades y persecuciones. 14/9/18 10:55

38 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


Pablo VI sufrió la contestación de minorías contrapuestas entre sí: la constituida por los progresistas a ultranza y la de los tradicionalistas, desde siempre opositores suyos. Montini supo sujetar con mano fuerte y segura –y, a veces, en soledad– el timón de la barca de Pedro, salvaguardando la unidad de la Iglesia, reunificando sus vanguardias y retaguardias y defendiendo el depositum fidei. Al comienzo del pontificado había afirmado: «... sabemos que ascendemos a la cátedra de san Pedro y que asumimos un oficio altísimo y formidable...Y es en presencia de toda la Iglesia que, con temblor y con confianza, aceptamos las llaves del reino de los cielos, pesadas y poderosas, saludables y misteriosas, que Cristo ha confiado al Pescador de Galilea y que ahora se Nos transmiten» (30 de junio de 1963). Quince años más tarde, ya cercano a la muerte, como esbozando un resumen de su pontificado, podía afirmar: «... ¡He conservado la fe!, podemos decir hoy, con la humilde y firme conciencia de no haber traicionado nunca “la santa verdad”» (29 de junio de 1978). Muy oportunamente observa a este propósito Mons. Gualtiero Sigismondi: «La misión que la providencia divina confió al papa Montini es la de timonel del Vaticano II y el tiempo posconciliar. La ruta del timonel está en su mirada abarcadora. Mirada profética fue la de PabloVI, anclada al “faro” de la tradición y atenta a escrutar “los signos de los tiempos”: una mirada clarividente que urgió a la Iglesia a no permanecer cerca de la costa, sino a largar las velas y a lanzarse al mar abierto de la renovación; una mirada iluminada por el firme propósito de escrutar el horizonte del diálogo con la Modernidad». Pablo VI amó profundamente a la Iglesia. Se sentía herido, tentado, débil, inseguro.

Interior de algunas páginas de La barca de Pablo.

Por eso, en tiempos insospechados había preparado su renuncia en caso de enfermedad incapacitante.Y, sin embargo, quiso permanecer hasta el final al timón de la Iglesia, convencido de que «La Iglesia es de Cristo... es él mismo quien la ama... él quien actúa, él quien desarrolla su economía, su plan...»; la barca no era suya, sino de Cristo, y «que quede claro que él, y no otros, la guía y la salva». El Señor no abandona a su Iglesia, aunque a veces la barca esté casi a punto de naufragar. Por eso, Montini puede afirmar: «... así lo hemos querido, así lo seguiremos queriendo, hasta el final...» (2 de junio de 1976). El camino de la Iglesia, de toda comunidad cristiana, de cada uno de nosotros, experimenta y experimentará contrariedades, horas de temor, sufrimientos y fatigas. Pero Pablo VI nos alienta a no tener miedo. El Cristo que a veces puede parecer ausente o dormir a popa está presente más que nunca y conducirá la barca de la Iglesia al puerto seguro del reino de Dios. Leonardo Sapienza, «Introducción» de La barca de Pablo, San Pablo, Madrid 2018. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

39


Vida Paulina COMPARTIENDO VIDA Y MISIÓN PAULINA Durante la semana del 7 al 12 de julio, un grupo de cinco jóvenes compartió una experiencia de vida y misión paulina en nuestra comunidad de Protasio Gómez (Madrid). En todo momento, los jóvenes estuvieron acompañados por los tres miembros del Equipo de Pastoral Vocacional. Fueron días intensos de experiencia paulina, con dilatados tiempos para conocer nuestro apostolado: visitaron todos los departamentos de la Editorial San Pablo, elaboraron y grabaron un breve programa de radio, prepararon un guion y grabaron una secuencia audiovisual sobre temas de interés juvenil, visitamos con ellos los talleres de artes gráficas GARVI y, desde allí, fuimos al taller de encuadernación de GÓMEZ APARICIO –dos empresas que trabajan para San Pablo-España y Sobicain–. También tuvimos ocasión de visitar la División Comercial (almacenes-distribuidora-comunidad), sita en la calle Resina de Madrid. En diversas charlas y mesas redondas, expusimos a los jóvenes los contenidos 40 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

carismáticos de los Paulinos y de la entera Familia Paulina y sus actividades apostólicas, mediante conferencias y proyecciones audiovisuales. En una de ellas participaron una Hija de San Pablo y una Pía Discípula del Divino Maestro. No faltaron momentos de oración y de distensión: paseos por parques y por el centro urbano de Madrid, así como algunas proyecciones de cine actual, que ellos escogieron y resultaron ser de su agrado. En la evaluación final, manifestaron su alegría y asombro por haber descubierto un poquito la misión paulina; y prometieron seguir profundizando en próximas ocasiones. El Equipo de Pastoral Vocacional y Formación se

propone incentivar estos encuentros, máxime durante el próximo año, dedicado especialmente a la animación vocacional. Ponemos esta intención bajo la protección de María Reina de los Apóstoles, de San Pablo Apóstol y del Maestro Divino. Amén. Lázaro García


Vida Paulina PÍAS DISCÍPULAS: BODAS DE ORO DE PROFESIÓN RELIGIOSA Las hermanas Discípulas del Divino Maestro, M.ª Fe Fernández y M.ª Rosario (Rosi) Diez recuerdan este año los cincuenta años («Bodas de oro») de profesión religiosa. Del 15 al 19 de junio, se unieron a ellas desde Roma, París e Irlanda, en la comunidad de Madrid, algunas de sus compañeras de los años de formación en Roma. Juntas quisieron celebrar el Jubileo Teresiano en Ávila, y en Canillejas entre todas hemos vivido unos días de especial fraternidad y de alegría comunitaria. El día 19, viajaron hacia Roma, y allí, en la solemne Concelebración eucarística, unidas a los miembros de la Familia Paulina que recordaban y celebraban los veinticinco, cincuenta, sesenta, setenta o setenta y cinco años de Profesión religiosa o de Ordenación sacerdotal, cantaron el ¡¡Gracias!!, de manera coral, a Jesús Maestro y Señor, por el amor y la fidelidad recibida y vivida. Evelina González

ENCUENTRO ANUAL DE LAS ANUNCIATINAS Siguiendo la costumbre iniciada hace ya varios años, las Anunciatinas –una de las 10 ramas que integran la Familia Paulina, fundada por el beato Santiago Alberione– se reunieron en Sevilla, del 17 al 20 de septiembre, para celebrar su Encuentro anual. Con la mirada puesta en lo que a lo largo del año actual están viviendo y realizando en los campos de la espiritualidad, de la misión, del compromiso formativo y de la vida consagrada, han trazado los puntos básicos que vertebrarán su programa de vida y acción para el año 2019. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

41


Este verano, la Familia Paulina ha llevado a cabo una propuesta nueva y original en lo que se refiere a su actuación como comunidad entre los jóvenes con un viaje organizado en Italia, que ha seguido las huellas del apóstol san Pablo en un peregrinaje desde Pozuoli a Roma. Con ello se les ha ofrecido la oportunidad de vivir una experiencia rica en espiritualidad paulina, con el aprendizaje esencial para la vida que ello supone. Los días que van desde el 5 hasta el 12 de agosto fueron vividos, paso a paso, junto con el Apóstol que supo hacer de su fe una piedra angular para todos los hombres y mujeres de todos los tiempos. Empezando por Pozzouli, al sur de Italia, el Apóstol viajó hasta Roma, capital del Imperio romano hace ya más de dos mil años, para ofrecer su vida de forma completa en aras de su fe en Cristo. Y nosotros, más de cincuenta jóvenes, acompañados de más de veinte animadores, con nuestras mochilas cargadas de entusiasmo y los corazones llenos de ilusión, hemos recorrido esos mismos caminos. Ha sido una experiencia única que nos hizo comprender qué es lo esencial de la vida y su importancia, ya que solo podíamos llevar lo más necesario con nosotros. La fe que hemos compartido se alimentó del recuerdo vivo de todas aquellas gentes y comunidades que el apóstol conoció a lo largo de su viaje. Y es que compartir la fe en Cristo es siempre una riqueza que nos empuja ser sus testigos en estos tiempos. De España participamos un total de cinco jóvenes y con alegría compartimos la fe con otros chicos y chicas de muchas regiones de Italia. Los últimos tres días de la peregrinación han sido especialmente emotivos, pues estuvimos en Roma, con el Papa en el Circo Massimo y, después, en Plaza San Pedro, donde compartimos nuestras inquietudes para la preparación del Sínodo de los Jóvenes, que se celebrará en octubre. Nikki Ramos, HSP

42 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral


Fabio Marchese ragona

Periodista del Grupo Mediaset especializado en cuestiones vaticanas

Con prólogo de:

Card. Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga

Los nuevos cardenales de Francisco se confiesan

Card. Pietro Parolin Card. Beniamino Stella Card. Gerhard Ludwig Müller Card. Lorenzo Baldisseri Card. Kevin Joseph Farrell Card. Dominique Mamberti Card. Gualtiero Bassetti Card. Francesco Montenegro Card. Edoardo Menichelli Card. Jozef De Kesel Card. Carlos Osoro Sierra Card. Manuel José Macário Do Nascimento Clemente

400 págs.

20,50 €

Card. Anders Arborelius Card. Joseph William Tobin Card. Gérald Cyprien Lacroix Card. Leopoldo José Brenes Solórzano Card. Carlos Aguiar Retes Card. Alberto Suárez Inda Card. José Luis Lacunza Maestrojuán Card. José Gregorio Rosa Chávez Card. Baltazar Enrique Porras Cardozo Card. Daniel Sturla Card. Ricardo Ezzati Andrello Card. Orani João Tempesta Card. Mario Zenari Card. Charles Maung Bo Card. Pierre Nguyên Văn Nhon Card. Orlando Beltrán Quevedo Card. Patrick D’Rozario Card. Dieudonné Nzapalainga Card. Maurice Piat

E

n un viaje que comienza en el corazón de la cristiandad y termina en los rincones más apartados del mundo, los cardenales nombrados por Francisco hablan sin filtros para adentrarnos en los desafíos e inquietudes a los que se enfrentan. A través de entrevistas inéditas, entrelazadas con anécdotas personales, el autor pone en primer plano cuestiones como la reforma de la Curia romana, las crisis de las vocaciones, el aborto, la justicia social, el medio ambiente, la inmigración o la secularización.

LOS CARDENALES HABLAN SOBRE LOS ASUNTOS MÁS CANDENTES QUE PREOCUPAN A LA IGLESIA

Card. Philippe Ouédraogo Card. Arlindo Gomes Furtado Card. John Atcherley Dew Card. Soane Patita Paini Mafi

sanpablo_es

editorialsanpablo.es

sanpablomultimedia

editorialsanpabloes

Editorial San Pablo España

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es


Novedades interesantes

50 HISTORIAS DE SUPERACIÓN

QUÉ OJOS TAN GRANDES TIENES

El autor nos ofrece diversos testimonios de artistas, escritores, pintores, actores, músicos… que han ido superando con fe, fuerza de voluntad y una actitud positiva las dificultades que les han surgido en la vida, para poder aprender a vivir con las mismas, sin olvidar que lo más importante es que contamos con una vida única. Así lograron transformar los imposibles en posibles.

Vivir una vida espiritual significa ser marcados por la tensión hacia un más, siendo capaces de vaciar el yo de todo lo superfluo. El mundo de los cuentos y la Buena noticia de Jesús de Nazaret enseñan que, bajo aquella parte de nosotros que nos da miedo, se oculta un gran potencial: el camino de liberación del Evangelio y de los cuentos.

Cuando te caigas siete veces, levántate ocho ISBN: 9788417398088 Miquel R. Planas - 176 páginas - P.V.P.: 13,00 €

Los cuentos y el Evangelio ISBN: 9788417398095 Paolo Scquizzato - 136 páginas- P.V.P.: 12,00 €

ME LLAMO MERIAM

HACER CAMINO CON LAS ESCRITURAS

Esta es la historia de Meriam Ibrahim Ishag, una joven sudanesa de religión cristiana, condenada a muerte por negarse a abjurar de su fe, pero que no se dejó atemorizar, pues se sabía inocente de los cargos que la imputaban. Junto a ella luchó, hasta su liberación, Antonella Napoli, que promovió la campaña para que su caso acaparara la atención del mundo.

Lo que se ofrece en este libro son Palabras en camino. Como aquellas que escucharon los disciulos camino de Emaús, cuando iban de regreso, decepcionados por las expectativas frustradas. Pero allí surge, de improviso, la Palabra capaz de conmover, de hacer cambiar el rumbo, de ayudar en un momento de crisis, cuando el camino se pierde y la meta se desvanece en el horizonte.

ISBN: 9788417398057 Antonella Napoli - 136 páginas - P.V.P.: 16,50 €

ISBN: 9788417398071 Lidia Maggi - 208 páginas - P.V.P.: 12,50 €

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.