Cooperador paulino Comunicación y pastoral Nº 179 enero-abril 2018 - 2,75€
La vida consagrada ante el Sínodo sobre los jóvenes Los retos de la animación vocacional hoy Año Jubilar de Santa Teresa de Jesús
Cuadernillo Liturgia y Pastoral
• Cooperadores Paulinos «Es la hora de los laicos» Cooperador Paulino-Nº 179.indd 1
15/12/17 12:20
Libros interesantes
CUANDO NO PUEDA CAMINAR, ¡CORRERÉ! ISBN: 9788416180851 Axelle Huber - 176 páginas - P.V.P. con IVA: 15,00€ Un hecho real en el que una familia se ve sacudida al contraer el padre la enfermedad de la ELA, cómo se va aceptando la nueva situación y los cambios que produce en el enfermo, en su mujer, en los hijos… Es un testimonio conmovedor, impactante, que nos invita a disfrutar de los buenos momentos de la vida. ESTAR CON JESÚS, ESTAR CON PEDRO Los ejercicios espirituales predicados al Papa Francisco ISBN: 9788416180868 Giulio Michelini - 200 pág. - P.V.P. con IVA: 14,00€ Se nos ofrece un auténtico camino cuaresmal en el texto de los Ejercicios Espirituales predicados al Papa Francisco y a la Curia Romana por el p. Giulio Michelini, franciscano. Siguiendo la pasión según el Evangelio de Mateo, se propone su lectio divina en nueve cuadros, que reflejan los episodios de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
FRANCISCO Y LAS MUJERES ISBN: 9788416180882 Enzo Romeo - 204 páginas - P.V.P con IVA: 16,50€ El Papa Francisco nos cuenta lo que le han aportado diversas mujeres a lo largo de su vida, y también las medidas necesarias para recorrer un nuevo camino en la Iglesia en lo referente a la teología de la mujer, el servicio que está llamada a prestar, el lugar que debe ocupar, los ministerios que puede tener…
EL PADRENUESTRO PARA LA FAMILIA ISBN: 9788416180844 Luigi Guglielmoni - Fausto Negri - 248 páginas P.V.P. con IVA: 16,30€ En este libro se ofrece una profunda reflexión, que enlaza la oración del Padrenuestro con diversos aspectos de la realidad que viven las familias, ofreciendo un estudio sobre su situación actual y diversas propuestas para su consolidación y fortalecimiento. Para rezarlo no solo con los labios, sino también con la mente y con el corazón.
28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es Cooperador Paulino-Nº 179.indd 2
15/12/17 12:20
Editorial
COOPERADORES PAULINOS «ES LA HORA DE LOS LAICOS» La Asociación de Cooperadores Paulinos, integrada por laicos –hombres y mujeres de toda clase y condición social, esparcida por más de 30 países de los cinco continentes–, prosigue celebrando con gozo el primer Centenario de su fundación.
Uno de los eventos más significativos que esta Institución tiene en su programa de actos es la celebración de un Encuentro Internacional que se desarrollará, entre las ciudades de Roma y Alba (Italia), del 18 al 27 de mayo de 2018. Será una magnífica ocasión para que un elevado número de estos misioneros laicos –una especie de tercera orden dentro de la Familia Paulina– se encuentren cara a cara para conocerse mejor, para proyectar el futuro, para ser una presencia más viva en la Iglesia que haga resplandecer el rostro de Jesucristo, Maestro y Pastor, según el espíritu del apóstol Pablo y del beato Santiago Alberione. Sí, será una espléndida ocasión para evaluar el camino recorrido desde el mismo comienzo hasta el día de hoy.Y también para trazar el nuevo programa de actuación apostólica con sus correspondientes objetivos, prioridades, estrategias y líneas de acción, sobre el hoy y el futuro próximo de la Iglesia donde cada una de ellos vive y trabaja. Los laicos tienen una tarea muy importante a realizar en el compromiso evangelizador de la Iglesia. Y todos los Cooperadores Paulinos son muy conscientes de ello por el conocimiento que tienen del Evangelio, de las cartas de san Pablo, de los escritos del beato Santiago Alberione y del apremiante reclamo que a este respecto ha dirigido el Concilio vaticano II a todos los bautizados. Pero no está de más un toque de atención.Y con más razón si se tiene en cuenta, como ha de tenerse, una apremiante frase del papa Francisco en una carta que dirige al cardenal Marc Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, el 19 de marzo de 2016, a propósito de la misión de los seglares: «Es la hora de los laicos». Pues bien, si es la «hora de los laicos» para entregarse a la evangelización, ojalá que no se pare el reloj de la jerarquía, que es quien tiene que llamarlos a la tarea. Antonio Maroño, SSP Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 3
3 15/12/17 12:20
Cooperador paulino Comunicación y pastoral
Sumario 3 Editorial
24 Los retos de la animación vocacional hoy / 2 ¿Qué es la Pastoral Vocacional?
Antonio Maroño, SSP
5 Centenario de fundación La Asociación de Cooperadores Paulinos en España
José Ignacio Pedregosa, SSP
8 ¡Qué noche tan bella la de Navidad!
30 La Amazonía en el corazón del papa Francisco. Crece la expectativa por el sínodo convocado para octubre de 2019
Antonio Maroño, SSP
Antonio Alcalde Fernández
14 Año jubilar de santa Teresa de Jesús
26 Iniciativa creativa y original como vía de evangelización. A la fe por la belleza Feli Izaguirre
Mons. Raúl Berzosa
José Antonio Varela Vidal
18 La vida consagrada ante el Sínodo de los Jóvenes «Se puso a caminar con ellos»
34 Semana de oración por la unidad de los cristianos
Victoria Luque
22 Mensaje del papa Francisco con motivo de la XXXII Jornada Mundial de la Juventud 2017 (Fragmento). 1-8 Liturgia y Pastoral El silencio en la celebración de la Eucaristía / I
Anna Pappalardo, HSP
36 Jesús nuestro modelo en la lucha Páginas evangélicas 38 Vida Paulina 41 Reseñas
Antonio Lara Polaina
Presidente: Lázaro García Caso · Director: Antonio Maroño Redactor-Jefe: Miguel Carmen H.
Consejo de redacción: Miguel Carmen, Isabel García, Concepción López, Ricardo Ares.
Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO.
Diseño y maquetación: Miguel Carmen
Dirección: Protasio Gómez, 15 28027 MADRID
Asesoría informática: Tomás Pastor. Imprime: Rivadeneyra. Depósito legal: Bl.1872-1960
N.I.F.: R 2800254 A
Teléfono: 917 425 113 Fax: 917 425 723 E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.sanpablo.es
Delegaciones: 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66
CUOTA DE SUSCRIPCIÓN ANUAL: 10 EUROS Enviar por giro postal o talón a: COOPERADOR PAULINO Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID O por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Alcalá, 445 Nacional: CCC 0049 5134 37 2116915646 Internacional: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Cooperador Paulino - 28027 Madrid
4
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 4
15/12/17 12:20
Centenario de fundación LA ASOCIACIÓN DE
COOPERADORES PAULINOS EN ESPAÑA Antonio Maroño, SSP
La Asociación de COOPERADORES PAULINOS ha sido fundada el 30 de junio de 1917, en Alba (Cúneo – Italia), por el P. Santiago Alberione, como una rama más de las 10 que integran la Familia Paulina.
L
os miembros de esta Institución, integrada por laicos (hombres y mujeres), hacen propio el fin de cada una de las ramas de la Familia Paulina integrada por cinco congregaciones religiosas: Sociedad de San Pablo, Hijas de San Pablo, Pías Discípulas del Divino Maestro, Pastorcitas, Apostolinas; cuatro Institutos de vida secular consagrada: Jesús Sacerdote, Anunciatinas, Gabrielinos, Santa Familia; y la citada Asociación de Cooperadores Paulinos. Ellos son, tal como repetía a menudo el Fundador, el beato Santiago Alberione, los «brazos largos» que pueden llegar con más facilidad a ambientes y lugares de más difícil acceso a los religiosos Paulinos y Paulinas en el ejercicio de su ministerio. Con un compor tamiento ejemplar en sus propias casas, en los ambientes en que viven, en la parroquia, el trabajo o en el descanso…, son testigos y colaboradores Cooperadores Paulinos de Bilbao con el delegado. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 5
5 15/12/17 12:20
Bilbao, dos Cooperadores Paulinos con una integrante de Santa Familia.
de la común misión paulina. Su presencia en España comienza en Bilbao, prácticamente con la implantación de la primera de las congregaciones alberionianas –la Ellos son, tal como repetía a menudo el Fundador, el beato Santiago Alberione, los «brazos largos» que pueden llegar con más facilidad a ambientes y lugares de más difícil acceso a los religiosos Paulinos y Paulinas en el ejercicio de su ministerio. Con un comportamiento ejemplar en sus propias casas, en los ambientes en que viven, en la parroquia, el trabajo o en el descanso… 6
Sociedad de San Pablo– en establecerse en nuestro país, en el año 1934. En años posteriores se ha ido extendiendo y consolidando por otros pueblos y ciudades a medida que la Sociedad de San Pablo y las demás Instituciones de la Familia Paulina iban arraigando en nuestra tierra. A partir de los años 70, empezó a cuidarse más el acompañamiento y la orga-
nización de los miembros de esta Asociación por parte de un Delegado Provincial de la Sociedad de San Pablo en cada circunscripción, contando también con la ayuda de otros colaboradores y colaboradoras en las diversas comunidades paulinas. En la actualidad, Asociación cuenta con más de dos centenares de miembros distribuidos por varias provincias de la geografía nacional, contando con más presencia en las ciudades de Madrid, Sevilla y Bilbao. Desde estas páginas de COOPERADOR PAULINO –que prácticamente es el órgano oficial de comunicación entre ellos–, y con más razón ahora que estamos celebrando el Centenario de su fundación, queremos dejar constancia
Paulinos, Cooperadores y amigos de la Sociedad de San Pablo.
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 6
15/12/17 12:20
En la actualidad, la Asociación cuenta con más de dos centenares de miembros distribuidos por varias provincias de la geografía nacional, contando con más presencia en las ciudades de Madrid, Sevilla y Bilbao. Bilbao, Cooperadores Paulinos en casa de la Pías Discípulas.
de toda nuestra gratitud a los muchos Cooperadores y Cooperadoras –de ayer y de hoy– que han participado y siguen participando de nuestra misión en las diversas modalidades: oración, colaboración apostólica en algunas de las tareas editoriales y de difusión y, en la
medida de sus posibilidades, con algunas aportaciones económicas encaminadas a apoyar la fabricación de nuestros productos apostólicos. El espíritu de entrega y sacrificio de muchos de estos hombres y mujeres de ayer y de hoy es sencillamente ejemplar.
El espíritu de entrega y sacrificio de muchos de estos hombres y mujeres de ayer y de hoy es sencillamente ejemplar.
Cooperadores Paulinos de Madrid.
«Los cooperadores están pensados así: Personas que entienden a la Familia Paulina y forman con ella una unión de espíritu y de intenciones. En el modo en que puedan, abrazan los dos fines principales y dan el aporte posible. Por su parte, la Familia Paulina quiere promover en ellos la instrucción cristiana, encaminarles a una vida ejemplar [...]. Todos juntos formamos una unión de personas que tratan, y a ello se ayudan, de promover «la gloria de Dios y la paz de los hombres», según el ejemplo de san Pablo». Bto. Santiago Alberione Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 7
7 15/12/17 12:20
¡Qué noche tan bella la de Navidad! Antonio Alcalde Fernández
¡Qué noche tan bella, noche misteriosa, con la blanca Luna y el Sol en la cuna! Gloria al que ha nacido como un pobre en un pesebre. Gloria al recién nacido envuelto en vino y pan1
El tiempo de Navidad es un tiempo breve en su duración, pero pletórico de festividades. Comprende desde las I Vísperas de la Natividad del Señor, el 24 de diciembre, hasta las II Vísperas del domingo en que se celebra el Bautismo del Señor. Es el tiempo en que se da cumplimiento a las promesas del Adviento.
Tiempo de misterio y luz, de vida y paz
L
a Noche de la Navidad se viste cada año de misterio y luz, de vida y paz, de cantos y alegría desbordante. La aurora anuncia el nuevo día y la tierra pasa de las tinieblas a la luz, como la noche de Pascua de Resurrección, y se eleva al cielo la plegaria matutina de alabanza y súplica al Dios Creador por medio de su Hijo Jesucristo y en el impulso del Espíritu Santo. (1) A. ALCALDE, CD Navidad es tu hogar, San Pablo, Madrid 2007, p.19. 8
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 8
15/12/17 12:20
Orar en Navidad
Al orar en Navidad no estamos solos. En nosotros y con nosotros ora toda la Iglesia. Jesucristo, en cuanto Cabeza de su cuerpo, ora en nosotros e intercede por nosotros. Como dice san Agustín: «Jesús ora por noso-
«Por él, hoy resplandece ante el mundo el maravilloso intercambio que nos salva: pues al revestirse tu Hijo de nuestra frágil condición no sólo confiere dignidad eterna a la naturaleza humana, sino que por esta unión admirable nos hace a nosotros eternos», proclama el Prefacio III de Navidad.
El tiempo de Navidad ofrece muchas oportunidades pastorales para la contemplación del misterio de Dios hecho hombre y nacido de la Santísima María Virgen, pues el que es belleza y claridad nace de Madre virginal; de su santo seno maternal, precioso fruto se nos da.
tros como Sacerdote nuestro, como Cabeza nuestra, y nosotros oramos a él como nuestro Dios. Reconozcamos en él nuestra voz y su voz en nosotros» (San Agustín, Enarr., Sal 85,1). Cabeza y miembros formamos una unidad, y del Cuerpo íntegro se eleva a Dios la alabanza, la bendición, la adoración y la acción de gracias. El tiempo de Navidad ofrece muchas oportunidades pastorales para la contemplación del misterio de Dios hecho hombre y nacido de la Santísima María Virgen, pues el que es belleza y claridad nace de Madre virginal; de su santo seno maternal, precioso fruto se nos da. La piedad popular es rica, abundante y expresiva en pesebres o belenes, en villancicos y cantos. Alegre el corazón, adoremos al Dios Niño con cánticos de amor. El misterio de la Navidad consiste en el intercambio de la divinidad que se humaniza y la humanidad que se diviniza en la persona de Jesús que es, a la vez, Dios y hombre.
Navidad: canto a la vida
Navidad es un canto a la vida. El que es la Vida nace para dar vida al ser humano muerto por el pecado. Cada año, la Navidad nos recuerda que el hombre es un ser para la vida en Cristo, no para la muerte. La cultura de la muerte nos rodea: guerras, asesinatos, hambre, miseria; también forman parte de la cultura de la muerte el egoísmo, el odio, el desprecio, la marginación social, etc. Quizá nos acostumbramos a esta cultura y cerramos los ojos para permanecer en las tinieblas y en las sombras de muerte. Navidad canta a la Vida, comunica vida y transmite paz y alegría a todos aquellos que están abiertos al misterio de Dios hecho Niño en la gruta de Belén, donde, al filo de la medianoche, «un silencio sereno lo envolvía todo, y, al mediar la noche su carrera, tu Palabra todopoderosa, Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 9
9 15/12/17 12:20
«Que el gozo de la Navidad nos lleve a todos a cantar, Aleluya, Aleluya. Porque él asume nuestra humanidad, el pecado y la maldad. Pues «hoy mueren todos los odios y renacen ternuras. Hermanos, cantad conmigo: Gloria a Dios en las alturas»
Señor, vino desde el trono real de los cielos» (Antífona de entrada. Domingo II después de Navidad). La oración colecta de la Misa de medianoche reza así: Oh Dios, que has iluminado esta noche santa con el nacimiento de Cristo, la luz verdadera, concédenos gozar en el cielo del esplendor de su gloria a los que hemos experimentado la claridad de su presencia en la tierra. Que el gozo de la Navidad nos lleve a todos a cantar, Aleluya, Aleluya. Porque él asume nuestra humanidad, el pecado y la maldad. Pues «hoy mueren todos los odios y renacen ternuras. Hermanos, cantad conmigo:
Gloria a Dios en las alturas» simas veces la palabra clave: (Himno Litúrgico de Laudes «Hoy», que le da actualidad palpitante del «ahora, aquí, de Navidad). para nosotros». Qué cantamos en Navidad • «Hoy vais a saber que el Señor vendrá y nos salvará» (Ex 16, 6-7). En Navidad cantamos el Misterio de Dios hecho • «Hoy nos ha nacido un Salvador: el Mesías, el hombre por nosotros. Por Señor» (Sal 95, 1-2). tanto, las Eucaristías de este tiempo no se pueden reducir • «Hoy ha nacido Jesucristo, hoy ha aparecido a meras pastoradas. Debeel Salvador; hoy en la mos cantar algo más que tierra cantan los ángeles, villancicos. Éstos encontrase alegran los arcángeles; rán su momento en la Eucahoy saltan de gozo los ristía, pero no sustituirán ni justos, diciendo: «Gloria al Salmo ni a los cantos del a Dios en el cielo» (II Ordinario. Vísperas, antífona del Magnificat). ¿Qué cantan los textos de la liturgia? Los textos en Navidad nos En los textos de la Liturgia hablan de una alegría desborde Navidad se repite muchí- dante, de contemplar la vic-
10 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 10
15/12/17 12:20
toria de nuestro Dios, de aclamad al Señor tierra entera, de «alégrese el cielo y goce la tierra, retumbe el mar y cuanto contiene»; el cielo y la tierra se unen; Dios baja a la tierra y el hombre sube junto a Dios... etc. Esta alegría desbordante de la Navidad que alcanza a todos, al santo, al pecador, al gentil, al triste..., nos la plasma san León Magno en este hermoso texto del sermón 21: «Nuestro Salvador ha nacido hoy; alegrémonos. Pues no está bien dar lugar a la tristeza cuando nace la vida. Esa vida que, disipado el temor de la muerte, nos trae el gozo de la eternidad prometida. Nadie queda excluido de participar en esta alegría. Para todos, el motivo de alegría es el mismo, puesto que nuestro Señor, destructor del pecado y de la muerte, así como no halló a ninguno libre de culpa, así tampoco excluye a ninguno de la liberación. Exulte el santo, porque se aproxima a la palma; alégrese el pecador porque es invitado al perdón; anímese el gentil porque es llamado a la vida»2.
APOSTOLADO
LITÚRGICO
En sinergia con los ministros ordenados y con los laicos, realizamos nuestra misión, en el horizonte del Reino de Dios.
El canto de los «Villancicos»
El tiempo de la Navidad es un tiempo muy querido y entrañable para la Iglesia y para la piedad popular, que lo ha expresado, no sólo en la rica imaginería navideña, sino también en su popular y folclórica música: el Villancico. No es fácil en el villancico conjugar la alegría juguetona y traviesa con la profundidad teológica y mistérica. «El villancico ha de ser comprometido y tierno a la vez; (2) SAN LEÓN MAGNO, En el nacimiento del Salvador. Sermón 21: PL 54, 190-19.
BARCELONA · Via Laietana, 46/A · Tl: 93 268 04 49 BILBAO · Colón de Larreategui, 17 · Tl: 94 423 13 72 MADRID · Bordadores, 11 · Tl: 91 548 16 26
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 11
11 15/12/17 12:20
no amargo ni contestatario, sino universal y ecuménico» (B. Velado). Aunque no deben faltar los acentos de ternura y sensibilidad en la contemplación del misterio de la Navidad, debemos decir que la liturgia no se acerca a este acontecimiento con el sentimentalismo que invade cierta religiosidad popular. El acercamiento parte de la fe y en esta fe se expresa, tanto la adoración del Verbo Encarnado como la certeza de que Navidad se proyecta y nos lleva de la mano a la luz y a la realidad del misterio pascual. No hay Pascua sin Navidad, ni Navidad sin Pascua. Navidad no es un tiempo cerrado en sí mismo, está abierto y se proyecta al misterio de la Pascua. La Navidad sin referencia a la Pascua es una Navidad en la oscuridad, pues la Navidad es la luz naciente que llegará a
su máxima expresión de luz en el día de la Resurrección. Hasta en el lenguaje popular se proyecta la Navidad a la Pascua cuando nos felicitamos en Navidad con la felicitación Felices Pascuas. Cantar sobre todo el «Gloria»
En la Noche de Navidad resuena el canto de los ángeles «Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor» como eco de aquella noche santa y feliz para el mundo. El himno navideño del Gloria se prolonga en palabras y en actitudes del amanecer al atardecer. La Noche santa se convierte en una sinfonía oracional de todos los seres a su Creador. Es el gran canto litúrgico de la Navidad. Es una sinfonía de
12 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 12
15/12/17 12:20
Libros para este tiempo
CAMINANDO EN LA PRESENCIA DE DIOS Olga C. Vélez Caro - 168 pág.- P.V.P. con IVA: 13,00€
Bellas invitaciones para encontrar las huellas de Dios presentes en todo lo que vivimos y para alentarnos en el seguimiento de Jesús.
aclamaciones y súplicas para la glorificación de Dios. Todas las peticiones y súplicas aparecen dentro del marco de la manifestación de la gloria de Dios que el himno aclama. Comienza con Gloria a Dios en el cielo y termina En la gloria de Dios Padre. Es indescriptible la sonrisa de Dios. Su hermosura, belleza y hondura no tiene parangón con ninguna otra.
ENTRÉME Y QUEDÉME Enrique y Mercedes Montalt Alcayde 200 páginas - P.V.P. con IVA: 14,00€ Vaciarse de «sí» y llenarse de «el Otro». Invita-
ción a entrar en la práctica meditativa, que abraza todos los aspectos de la vida.
Ha nacido en un portal de Belén el Niño Dios. Ro pon pon pon. Ro pon pon pon. En tu honor frente al portal tocaré con mi tambor. Ro pon pon pon. Ro pon pon pon. Cuando Dios me vio tocando ante él me sonrió. Ro pon pon pon. Ro pon pon pon.
EL HOMBRE QUE ESQUIVABA LOS TRENES Michele Capitani - 200 pág.- P.V.P.: 17,50€
+LVWRULDV GH XQD KXPDQLGDG VLQ KRJDU ¿MR que viven en los márgenes de la sociedad y de las personas que les ayudan.
Carril del Conde, 62 - 28043 - MADRID Tel. 917 218 984 - Fax: 917 590 204 www.paulinas.es - E-mail: pedidos@paulinas.es
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 13
13 15/12/17 12:20
AÑO JUBILAR
de SANTA
TERESA de J E S Ú S Mons. Raúl Berzosa*
El Papa Francisco ha declarado el Año Jubilar Teresiano (2017-2018), precisamente por caer en Domingo la Fiesta de nuestra Madre Santa Teresa (15 de octubre de 2017). Santa Teresa nos enseña, con su ejemplo y magisterio, en qué consiste el arte de vivir: conocer a Cristo que es el verdadero Camino y la Felicidad más plena. Si se desconoce el arte de vivir, todo lo demás ya no funciona. Santa Teresa, ¡siempre actual!, según el Papa Francisco
S
heila Morataya-Fleishman, el 9 marzo de 2015, dejó escrito, en un portal digital: «Santa Teresa de Jesús, ¡una mujer moderna!».Yo me atrevería a corregirlo por este otro titular: «Santa Teresa, ¡una mujer siempre actual!». Así lo ha puesto de relieve el Papa Francisco. Recogemos brevemente tres intervenciones suyas: La primera, en octubre de 2014, con motivo del año jubilar teresiano, el Papa Francisco escribe una hermosa carta al Obispo de Ávila. Se resalta que, en la escuela de la santa andariega, aprendemos a ser peregrinos. La imagen del camino puede sintetizar muy bien la lección de su vida y de su obra. ¿Por qué caminos quiere llevarnos, también hoy, el Señor tras las huellas y de la mano de santa Teresa? – Al menos, cuatro: el camino de la alegría, el camino de la oración, el camino de la fraternidad, y el camino del propio tiempo. Los glosamos brevísimamente El Camino de la alegría: Teresa de Jesús invita a sus monjas a «andar alegres, sirviendo» (Camino 18,5). La verdadera santidad es alegría, porque «un santo triste es un triste santo». El Camino de oración: Cuando los tiempos son «recios», son necesarios «amigos fuertes de Dios» para sostener a los flojos (Vida 15,5). 14 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 14
15/12/17 12:20
Francisco es una Carta a la Orden de Carmelitas Descalzos, con motivo del mismo día del nacimiento de la Santa (28-3-2015). El Papa Francisco concreta aún más, algunos rasgos destacados de la santa abulense: • Oración: Santa Teresa es sobre todo maestra de oración. • La misión: A partir de su encuentro con JesuEl Papa Francisco escribe una hermosa carta al Obispo de cristo, Santa Teresa vivió Ávila. Se resalta que, en la escuela de la santa andariega, «otra vida»; se convirtió en aprendemos a ser peregrinos. La imagen del camino puede una comunicadora incansasintetizar muy bien la lección de su vida y de su obra. ¿Por ble del Evangelio (cf.Vida qué caminos quiere llevarnos, también hoy, el Señor tras las 23,1), deseosa de servir a huellas y de la mano de santa Teresa? – Al menos, cuatro: la Iglesia. el camino de la alegría, el camino de la oración, el camino • La vida comunitaria: de la fraternidad, y el camino del propio tiempo. Santa Teresa sabía que ni la oración ni la misión se El Camino de la fraternidad: ¡Qué bella podían sostener sin una auténtica vida definición de la fraternidad!: «andar juntos, comunitaria. con Cristo, como hermanos». Para ello nos recomienda Teresa de Jesús tres cosas: amarse mucho unos a otros; desasirse de todo; y practicar la verdadera humildad, que «aunque la digo a la postre es la base principal y las abraza todas» (Camino 4,4). El Camino del propio tiempo: Su experiencia mística no la separó del mundo ni de las preocupaciones de la gente. Ella vivió las dificultades de su tiempo –tan complicado– sin ceder a la tentación del lamento amargo, sino más bien aceptando todo en la fe como una oportunidad para dar un paso más en el camino. ¡Éste es el realismo teresiano!... La segunda inter vención del Papa
Y, finalmente, el tercer mensaje del Papa Francisco, vino con motivo del quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa (28-32015). Lo hizo público la Diócesis de Ávila. ¿Cómo ser contemplativos en la acción?
El Papa Francisco, como si tuviera delante a la Santa abulense, la realiza algunas preguntas: «¿Cómo ser contemplativos en la acción?»... Y, «¿qué consejos nos da Santa Teresa, hoy para vivir como cristianos auténticos?»... Vamos por partes. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 15
15 15/12/17 12:20
Caminar con determinación desea expresar dos dimensiones de la vida y de la obra de Santa Teresa de Jesús: por un lado, que ella fue la «Andariega de los caminos internos y externos del Señor Jesucristo». Y, por otro lado, que ese «caminar con determinación» nos recuerda que «no hay tiempo que perder en nuestra vida». ¿Qué nos diría sobre los sacerdotes? - Santa Teresa diría abiertamente que recemos por ellos. Sabemos bien que para ella fueron apoyo, luz y guía. ¿Y qué diría a los laicos, y a las familias, que tan presentes están en su corazón? - Teresa fue hija de padres piadosos y honrados. También fueron muchos y buenos los laicos con los que la Santa trató y que le facilitaron sus fundaciones: Francisco de Salcedo, el «caballero santo»; su amiga Guiomar de Ulloa, o Antonio Gaytán, a quien le escribe alabando su estado laical y pidiéndole que se alegre por ello (cf. Carta 386 2). Necesitamos hoy hombres y mujeres como ellos, que tengan amor a la Iglesia, que colaboren con ella en su apostolado, que no sean sólo destinatarios del Evangelio sino discípulos y misioneros de la divina Palabra. ¿Y qué diría a los jóvenes, a las puertas del próximo Sínodo? – Como mujer inquieta, vivió su juventud con la alegría propia de esta etapa de la vida. Nunca perdió ese espíritu jovial que ha quedado reflejado en tantas máximas que retratan sus cualidades y su talante emprendedor: «Son menester amigos fuertes de Dios para sustentar a los flacos» (Vida 15,5). Así puso de manifiesto que miedo y juventud no se casan. Que el
ejemplo de la Santa infunda valentía a las nuevas generaciones, para que no se les arrugue «el ánima y el ánimo» (Camino 41,8). Sobre todo, cuando descubran que merece la pena seguir a Cristo de por vida. Jubileo 2017-2018: ¡Caminar con determinación!
Me centro, ahora, en este Año Jubilar Teresiano. El Obispo de Ávila ha querido invitarnos, a modo de slogan, a «Caminar con determinación». Este caminar con determinación desea expresar dos dimensiones de la vida y de la obra de Santa Teresa de Jesús: por un lado, que ella fue la «Andariega de los caminos internos y externos del Señor Jesucristo». Y, por otro lado, que ese «caminar con determinación» nos recuerda que «no hay tiempo que perder en nuestra vida». No estamos para entretenernos en pequeñas cosas, ni para divertirnos en pequeñas aventuras. La vida es para vivirla de verdad, desde Dios, y para que Dios viva en nosotros. Las dos primeras Bienaventuranzas del Evangelio son claras: tenemos que ser pobres «para dejarnos amar por Dios»; y, tenemos que ser mansos, como humildes criaturas, «para dejar a Dios ser Dios en nuestras vidas».
16 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 16
15/12/17 12:20
Santa Teresa nos enseña, con su ejemplo y magisterio, en qué consiste el Arte de Vivir: conocer a Cristo que es el verdadero Camino y la Felicidad más plena. Si se desconoce el arte de vivir, todo lo demás ya no funciona. Este arte no es objeto de ciencia; sólo lo pueden comunicar quienes tienen vida, quienes son «Evangelio en persona». Este arte de Vivir, con autenticidad, implica, además, que experimentemos que Dios actúa y está presente en nuestras vidas, con todo su Amor y regalándonos siempre amor, perdón y misericordia; pero, además, el arte de vivir según Dios, nos recuerda que seremos juzgados, que no podemos hacer lo que queramos con nuestras vidas. Y esto, como nos subrayaba magistralmente el Papa Benedicto XVI, «vale para los poderosos y para los pobres». Dos consecuencias de todo ello: por un lado, que la bondad y el Amor de Dios no son algo «melindroso, buenista, poco serio o infantil», sino algo muy real y muy serio; y, por otro lado, creer en la vida eterna tiene consecuencias muy concretas para nuestra vida terrestre: porque si la medida de nuestra vida es la eternidad, esta vida terrestre será grande y de valor inmenso. Viviremos cada momento, como momento de eternidad y con valor de eternidad, como lo experimentó la Santa de Ávila. ¡Caminemos con determinación en nuestra vida! Recorramos los caminos de nuestras vidas muy unidos y pegados al Señor y, al mismo tiempo, muy unidos a los hermanos que el Señor va poniendo en nuestro caminar. *Mons. Raúl Berzosa en Obispo de Ciudad Rodrigo
AÑO JUBILAR TERESIANO
Mejor será
que hilen Pilar Huerta Román Prólogo: Espido Freire
A
través de textos bíblicos y palabras de la santa, la autora ofrece un alegato al reconocimiento de tantas mujeres que aún hoy siguen siendo marginadas dentro y fuera de la Iglesia, pero que aportan un valor esencial en la fe a Dios.
(FRV EtEOLFRV HQ HO Camino de perfección GH 6DQWD 7HUHVD
320 págs. 17 €
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 / 427 Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es www.sanpablo.es
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 17
17 15/12/17 12:20
La vida consagrada ante el Sínodo sobre los jóvenes
«SE PUSO A CAMINAR CON ELLOS» Victoria Luque*
Juan Carlos Merino: «La pastoral vocacional es uno de los termómetros de fecundidad de la vida cristiana». Enric Puiggrós: «En el acompañamiento vocacional, tengo la sensación de pisar tierra sagrada, de estar continuamente delante de algo que trasciende».
C
ómo acompañar a los jóvenes en su camino de fe y en su encuentro personal con Jesucristo, ha sido el leif motiv de la XXIV Asamblea General de la CONFER, celebrada en Madrid del 13 al 15 de noviembre pasado. Bajo el título «La vida consagrada ante el Sínodo sobre los jóvenes», los responsables de las distintas entidades pastorales relacionadas con la juventud, así como animadores vocacionales de toda España se han dado cita para compartir con la Asamblea de Superiores Mayores inquietudes, expectativas y esperanzas. El encuentro lo abrió Mons. Renzo Fratini, nuncio apostólico para España, quien animó a los consagrados allí presentes a «no tener miedo al Espíritu cuando os pida arriesgar y huir de la auto-referencialidad». Así mismo, les pidió que no se cansaran de ayudar a los jóvenes, porque «Francisco desea llevar a los jóvenes el gozo de saber responder al plan de Dios». Por su parte, la presidenta de CONFER, Mª Rosario Ríos, señaló su deseo de que este encuentro «nos ayude a ser referencias cercanas, creíbles y coherentes para los jóvenes porque ellos nos necesitan», y la vida consagrada «tiene que ser compañera de camino, como Jesús». En esta ceremonia de apertura también intervino el presidente de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada, Mons. Jesús Catalá, quien recalcó la dicha de servir al Señor; «somos 18 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 18
15/12/17 12:20
unos mimados del Señor», dijo, pues «por eso es bueno que transmitamos nuestra alegría, que los jóvenes nos vean contentos y satisfechos con nuestra vida».
reconociendo la belleza de la vida consagrada, para poder hacer pastoral vocacional en la que también se inserte la vida consagrada, no valorándola solo por su funcionalismo, sino por Cultura vocacional «No se puede hacer pastoral el don carismático, vocacional si no se genera una profético, que la vida Sería muy compli- cultura vocacional en lo que consagrada tiene. cado en este breve hacemos y en lo que somos, si no Sin vida consagrada, artículo hacer una se parte de la gran vocación a la la Iglesia no sería lo que Cristo quiere exposición exhaus- vida divina en el bautismo». que sea la Iglesia. tiva de todo lo tratado en dicho encuentro, sin embargo, sí es Hay que seguir caminando con distintos conveniente resaltar algunas intervenciones encuentros para que la estima y el conoque podrían acercarnos a la realidad de los cimiento mutuo entre la diócesis y la vida jóvenes y su vocación. Así, el delegado de consagrada sea cada vez más real. La responpastoral vocacional de Madrid, don Juan sabilidad de la pastoral vocacional es hacia Carlos Merino, señaló que un fruto del Con- todas las vocaciones. La diócesis está llamada cilio Vaticano II ha sido el partir del don de a fomentar todas las vocaciones, también las la vida como vocación: «No se puede hacer de la vida consagrada». pastoral vocacional si no se genera una cultura vocacional en lo que hacemos y en lo Riesgos de la Pastoral vocacional que somos, si no se parte de la gran vocación a la vida divina en el bautismo». Añadió que Por su parte, Enric Puiggrós, SJ, tomando tanto la vocación al sacerdocio o a la vida como apoyo el documento Nuevas Vocaciones, religiosa, o la vocación al matrimonio parten así como el de la preparación del Sínodo, de esa vida bautismal: «todos, -indicó- debe- indicó que existe una íntima conexión entre mos ser responsables de estas vocaciones y la promoción de la fe y el proceso que se de esta forma se expresa lo que es la Iglesia». deriva de ella: «Cuando alguien hace una En concreto, refiriéndose ya a la vida experiencia de fe, se abre un proceso de consagrada, don Juan Carlos Merino señaló: conocimiento del Señor, de conocimiento «A mi modo de ver, desde la diócesis, del mundo…, porque creemos en un Dios debemos partir de una amplitud de miras, encarnado en la historia, tenemos que Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 19
19 15/12/17 12:20
ayudar a que el joven lea su historia en clave de historia de salvación». Y a continuación señaló dos extremos a los que no ha de llegar la pastoral vocacional: «hemos de liberarnos de una pastoral reducida a actividades que son excusa para pillar –permitidme la expresión–, es decir, corremos el riesgo –al unir demasiado la pastoral juvenil con la pastoral vocacional– de instrumentalizar dicha pastoral». El otro riesgo al que aludió Enric Puiggrós fue el de realizar una pastoral sin horizonte: «Esta sería una pastoral centrada en entretener al personal, en el sentido de que el principal objetivo sea que se apunten a la siguiente actividad; no dedicando tiempo a hacer algo más profundo y cualitativo con el joven. No se trata de celebrar siete eucaristías, sino de qué ha vivido el chaval en esas siete eucaristías. Es decir, hay que huir de una pastoral que no dé horizonte, que no genere procesos. Por eso decía que promover la fe no se puede desligar del proceso que se desencadena a continuación». Por otro lado, este jesuita versado en acompañar a los jóvenes en el discernimiento de su vocación, señaló que «tampoco la pastoral juvenil debe estar desconectada de lo vocacional; a veces, en algunos países, el promotor vocacional no tiene entrada en el circuito de pastoral juvenil, y yo creo que las pastorales pueden trabajar en común en unos lugares más que en otros, pero hay una posible combinación y articulación de ambas pastorales. Es decir, hay nuevas formas de presencia pastoral que hay que contemplar». Por último, mostró ante la Asamblea una certeza: «tengo la convicción de que la promoción vocacional –no solo para la vida
«La verdadera novedad que un religioso puede ofrecer a los jóvenes de hoy consiste en vivir su consagración hasta el fondo, quizás la responsabilidad que tenemos con las generaciones venideras no sea la de abrirles caminos nuevos y mejores, sino la de recorrer hasta el final la senda que el Señor nos ha abierto a nosotros junto a él».
consagrada, no solo para el sacerdocio o vida religiosa– es un campo cada vez más fuerte para la misión compartida. Es decir, el consagrado no es el único capaz de poder acompañar y desvelar procesos vocacionales, es signo de los tiempos que en nuestros colaboradores no consagrados podamos encontrar personas que tengan carisma para acompañar procesos vocacionales. No cualquier consagrado, por el hecho de serlo, acompaña bien vocaciones». «¿Qué buscáis?»
Una de las intervenciones del Encuentro corrió a cargo de Adrián de Prado, CMF, joven religioso que, entre otras cosas,
20 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 20
15/12/17 12:20
«La verdadera novedad que un religioso puede ofrecer a los jóvenes de hoy consiste en vivir su consagración hasta el fondo, quizás la responsabilidad que tenemos con las generaciones venideras no sea la de abrirles caminos nuevos y mejores, sino la de recorrer hasta el final la senda que el Señor nos ha abierto a nosotros junto a él».
expresó la necesidad de habitar el espacio de la propia consagración: «La verdadera novedad que un religioso puede ofrecer a los jóvenes de hoy consiste en vivir su consagración hasta el fondo, quizás la responsabilidad que tenemos con las generaciones venideras no sea la de abrirles caminos nuevos y mejores, sino la de recorrer hasta el final la senda que el Señor nos ha abierto a nosotros junto a él». Este consagrado, basándose en la figura de Juan el bautista, continúa: «En verdad, la vida religiosa señala firmemente a Cristo, y no tiene por qué aspirar a ser otra cosa que el dedo de Juan. Tampoco para los jóvenes… a veces nos asalta la tentación de volver el dedo hacia nuestras comunidades, de indicarnos a nosotros mismos como camino o ejemplo o posibilidad de vida, y creemos equivocadamente que cuanto mejo*Victoria Luque es periodista
res seamos, más vocaciones vendrán a nuestras casas. Creo que en esto somos, a partes iguales, ingenuos y pretenciosos. Los religiosos no somos más atractivos por ser más coherentes, ni tenemos que empeñarnos en ello por este motivo, hemos de tratar de ser coherentes, claro, pero por fidelidad a la llamada, porque si no, no seremos felices ni fecundos. Ahora bien, el único atractivo de verdad es siempre Dios mismo, y hemos de tener confianza en que lo seguirá siendo para cuantos se dejen afectar por su llamada. Nosotros, como mucho, podremos llegar a convertirnos en el dedo que lo señala. Dicho sencillamente, la vida religiosa no tiene que pretender mostrarse ante el mundo como la realización consumada de la fe en Cristo, sino que ya es, por su propia identidad, un signo vivo para el mundo del Cristo de la fe».
365 págs. • 8,50 €
Evangelio
para jóvenes Comentarios y celebraciones
Jesús Rojano
E
ste Evangelio, dirigido a los jóvenes, les ayudará a comprender el mensaje esencial de Jesús, acercando el texto del Evangelio de los domingos y festivos a la actualidad de hoy, gracias a los comentarios elaborados por el autor. Incluye: lecturas de los domingos y festivos, comentarios, preguntas y pistas para la reflexión, propuestas para algunas celebraciones (litúrgicas y paralitúrgicas) y el Ordinario completo de la misa.
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 21
21 15/12/17 12:20
En octubre de 2018, la Iglesia celebrará el Sínodo de los Obispos sobre el tema: Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Nos preguntaremos sobre cómo vivís vosotros, los jóvenes, la experiencia de fe en medio de los desafíos de nuestra época. También vamos a abordar la cuestión de cómo se puede desarrollar un proyecto de vida discerniendo vuestra vocación, tomada en sentido amplio, es decir, al matrimonio, en el ámbito laical y profesional, o bien a la vida consagrada y al sacerdocio. Deseo que haya una gran sintonía entre el itinerario que llevará a la JMJ de Panamá y el camino sinodal. Nuestra época no necesita de «jóvenes-sofá»
Según el Evangelio de Lucas, después de haber recibido el anuncio del ángel y haber respondido con su «sí» a la llamada para ser madre del Salvador, María se levanta y va de prisa a visitar a su prima Isabel [...], María no es la clase de personas que para estar bien necesita un buen sofá donde sentirse cómoda y segura. No es una joven-sofá (cf. Discurso en la Vigilia, Cracovia, 30 de julio de 2016). Si su prima anciana necesita una mano, ella no se demora y se pone inmediatamente en camino. El Todopoderoso ha hecho cosas grandes en mí
El encuentro entre las dos mujeres, la joven y la anciana, está repleto de la presencia del Espíritu Santo, y lleno de alegría y asombro (cf. Lc 1,40-45). Las dos madres, así como los hijos que llevan en sus vientres, casi bailan a causa de la felicidad. Isabel, impresionada por la fe de María, exclama: «Bienaventurada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá» (v. 45). Sí, uno de los mayores regalos que la Virgen ha recibido es la fe. Creer en Dios es un don inestimable, pero exige también recibirlo; e Isabel bendice a María por eso. Ella, a su vez, responde con el canto del Magnificat (cf. Lc 1,46-55), donde encontramos las palabras: «El Todopoderoso ha hecho cosas grandes en mí» (v. 49) [...]. Cuando Dios toca el corazón de un joven o de una joven, se vuelven capaces de grandes obras. Las «cosas grandes» que el Todopoderoso ha hecho en la vida de María nos hablan también del viaje de nuestra vida, que no es un deambular sin sentido, sino una peregrinación que, aun con todas sus incertidumbres y sufrimientos, encuentra en Dios su plenitud (cf. Ángelus, 15 de agosto de 2015). Me diréis: «Padre, pero yo soy muy limitado, soy pecador, ¿qué puedo hacer?». Cuando el Señor nos llama no se fija en lo que somos, en lo que hemos hecho. Al contrario, en el momento en que nos llama, él está mirando todo lo que podríamos dar, todo el amor que somos capaces de ofrecer. Como la joven María, podéis hacer que vuestra vida se convierta en un instrumento para mejorar el mundo. Jesús os llama a dejar vuestra huella en la vida, una huella que marque la historia, vuestra historia y la historia de muchos (cf. Discurso en la Vigilia, Cracovia, 30 de julio de 2016). (Fragmento del mensaje del papa Francisco con motivo de la XXXII Jornada Mundial de la Juvuntud 2017). 22 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 22
15/12/17 12:20
12. Liturgia y Pastoral
EL SILENCIO en la celebración de la Eucaristía / I Antonio Lara Polaina*
Los nuevos libros litúrgicos han redescubierto el valor esencial del silencio como momento estructural de la acción litúrgica. «El silencio es “parte de la celebración” (OGMR 45), y, por tanto, de la misma “estructura2 de la liturgia cristiana». Desde el punto de vista pastoral, conviene subrayar la oración «en silencio» del pueblo, «en pie», expresando «su súplica», para ayudar a todos aquellos que organizan la preparación de la Eucaristía de cada domingo.
«E
n la sociedad de nuestros días, crecida a la sombra del ruido y de las excesivas palabras, el silencio es buscado como una necesidad vital, y para descubrir su valor es necesario un aprendizaje. Nunca es tarde, y siempre es tiempo para aprender y dejarse educar por el silencio… Pero no confundamos el silencio con la mudez, porque no somos mudos ni estamos muertos.Y, sin embargo, el silencio es la primera condición que hemos de lograr para escuchar verdaderamente a una persona. Esa verdadera atmósfera que se crea, interior y exteriormente, para escuchar y comunicarnos. En ese momento es cuando cada uno aprecia verdaderamente el valor del silencio. No lo evita, no le da miedo, sino que lo necesita y se siente atraído por él. Es el tiempo en el que no queremos palabras de la calle, palabrería vacía, ni ruidos, charlas, sonidos, distracciones, sino que, lo que deseamos es concentrar nuestra mente y nuestro corazón, y también el cuerpo, toda la persona, uniéndonos a todos los que tenemos alrededor para estar en verdad ante el Otro con mayúscula, ante el Misterio, ante el Señor. Ésta es la razón fundamental por la que insisto tanto en el silencio, en un silencio personal y también comunitario». Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 23
1 15/12/17 12:20
12. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA I
Así iniciaba una carta dirigida a mis feligreses hace unos años, como preparación a la Semana Santa. Después continuaría profundizando en esta temática, pronunciando la lección inaugural del Curso 2014 en el Seminario de Jaén, sobre el Silencio en la Liturgia. Los dos próximos cuadernillos se proponen desarrollar esta temática en la celebración de la Eucaristía. En el primer cuadernillo trataremos del silencio en la Liturgia de la Palabra. El silencio en la liturgia
También el silencio es «parte de la celebración» (OGMR 45), y, por tanto, de la misma «estructura» de la liturgia cristiana. Aunque su naturaleza dependerá «del momento en que se observa en cada celebración» (ibíd). Los nuevos libros litúrgicos han redescubierto el valor esencial del silencio como momento estructural de la acción litúrgica, más aún, como condición espiritual para entrar en el misterio que se 2
celebra y como momento privilegiado de la acción del Espíritu Santo. Pero, para que el silencio sea fecundo, no puede convertirse en una mera pausa dentro de la celebración, sino que tiene que ser parte integrante y esencial de su realización, dando espacio a la presencia de Dios. En este mismo sentido, el silencio no será nunca un vacío o la ausencia de palabras, sino que se tratará siempre del lenguaje más puro para la acción de gracias. No se trata de introducir espacios de silencio sin más, ni de crear largos vacíos, sino de dar a la celebración un ritmo más sereno y contemplativo que nos permita a todos, al presidente y a los fieles, ir entrando en la celebración, asimilando cada uno de sus momentos. Porque, la celebración litúrgica está hecha del ritmo, de la alternancia, entre la palabra y el silencio, el mismo ritmo en el que nos movemos los seres humanos. Pero no olvidemos que el lenguaje que usamos solo es posible a partir del silencio y la palabra. Nuestra participación plena en
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 24
15/12/17 12:20
La celebración de la Eucaristía Los ritos iniciales
Los ritos iniciales de la celebración eucarística forman una secuencia ritual hecha del ritmo, de la alternancia, entre el canto, el gesto, la palabra y el silencio.
Los ritos iniciales de la celebración eucarística forman una secuencia ritual hecha del ritmo, de la alternancia, entre el canto, el gesto, la palabra y el silencio. la celebración será siempre a través del silencio. Nos adentramos en la celebración de la Eucaristía comentando los momentos y tipos de silencio señalados por el misal, aunque sin descuidar otros que también reclaman la presencia y acción del Espíritu Santo en nuestro interior. Los momentos previos a la celebración
No acudiendo a última hora, sino procurando llegar con tiempo suficiente para calmarnos y hacer silencio. Esos pocos minutos son muy importantes para que todos tomemos conciencia de lo que vamos a celebrar, creándose en el templo y en la sacristía, el clima necesario, como lugares que están pidiendo la oración y el silencio. La puntualidad, por parte del ministro y de los fieles, será el mejor aliado para crear ese clima necesario de silencio antes de iniciarse la celebración.
En el acto penitencial, después de la invitación, se recuerda que sigue «una breve “pausa” de silencio» (OGMR 51). Este silencio ayuda al recogimiento, un tiempo breve pero suficiente, para ponerse en la presencia del Señor, para pedirle perdón (singuli ad seipsos convertuntur), para entrar en la celebración. En la oración colecta
La monición «oremos», a pesar de ser importante, pasa desapercibida. Es un momento en el que todos, el presidente y todo el resto de la asamblea, se unen en estos instantes «para hacerse conscientes de que están en la presencia de Dios» (OGMR 54). En la Liturgia de la Palabra Durante la Liturgia de la Palabra, se prolonga aquel diálogo de la revelación donde Dios habla a su pueblo y el pueblo lo escucha. La pedagogía de Dios en la Antigua y Nueva alianza, en el Antiguo y Nuevo testamento, se prolonga en la celebración litúrgica de la Iglesia. Pero, para conseguir un auténtico diálogo es necesario el equilibrio, la Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 25
12. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA I
En el acto penitencial
3 15/12/17 12:20
12. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA I
alternancia, la integración y la relación entre el silencio y la palabra. Por eso, «es necesario crear un ambiente propicio, casi una especie de “ecosistema” que sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos»1. Un diálogo a través de acciones y palabras, basado en la palabra concreta de las Sagradas Escrituras. Por eso, la celebración de la Palabra es el «lugar» del encuentro, del diálogo y la comunicación entre Dios y el hombre, entre Cristo y la comunidad, la Iglesia. Dios habla, sigue hablando, y el pueblo responde a Dios con el canto, la oración y el silencio (cf. SC 56). Precisamente para ayudar a que ese encuentro y diálogo se realice, es por eso que «la Liturgia de la Palabra se debe celebrar de tal manera que favorezca la meditación» (OGMR 56). Es el Espíritu el que hace que «se saboree la Palabra de Dios en los corazones y, por la oración, se prepare la respuesta» (ibíd). El Espíritu Santo es el «pedagogo» de la fe, el
Son momentos de preparación en los que se equilibran el silencio, la palabra interior, el gesto, la imagen y el canto. Un momento contemplativo, festivo, no apresurado, a la vista de toda la asamblea, donde los fieles participan, casi con todos los sentidos, por la vista, el olfato (si se usa incienso), el oído (por la escucha), el canto, la aclamación y, sobre todo, por el silencio. artífice de las «obras maestras de Dios» (CIC 1091). Es el que prepara a recibir a Cristo, el que recuerda y actualiza su misterio de salvación. Es el Espíritu Santo «quien da a los lectores y a los oyentes, según la disposición de sus corazones, la inteligencia espiritual de la Palabra de Dios» (CIC 1101). Nuestra participación en la celebración solo es posible por una intervención especialísima del Espíritu Santo. De ahí la importancia y la
conveniencia de que, durante la Liturgia de la Palabra, “haya breves momentos de silencio, acomodados a la asamblea reunida” (OGMR 56). Pero, ¿cuáles son los principales momentos de silencio que nos recomienda el Misal Romano en la Liturgia de la Palabra? Según la oportunidad: “antes de que se inicie la misma Liturgia de la Palabra, después de la primera lectura, de la segunda y, finalmente, una vez terminada la homilía” (OLM 28).
1 BENEDICTO XVI, Silencio y palabra, mensaje con motivo de la 46 Jornada de las comunicaciones sociales, 20 de mayo de 2012.
4
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 26
15/12/17 12:20
Una vez concluida la oración colecta, toda la asamblea se sienta y se dispone a la escucha de la Palabra. La primera actitud de fe en la presencia del Señor es saber escuchar: «escucha, Israel» (Dt 6,4). Se trata de «una audición acompañada de fe… con una veneración interior y exterior» (OLM 45; OGMR 29). En estos momentos previos a las lecturas, el silencio tiene como finalidad acoger la Palabra de Dios, porque «solo en él la Palabra puede encontrar morada en nosotros» (VD 66). Se trata de un silencio de preparación y de recepción, creando una atmósfera de serenidad y de calma. Pero, para escuchar se necesita callar, porque la Palabra siempre brota del silencio. No es lo mismo oír que escuchar. La mayoría de las veces oímos sin escuchar; oímos, pero no escuchamos. Escuchar es una actitud activa. Es atender. No es meramente la percepción de sonidos. Es dirigir nuestros pensamientos hacia la Palabra. Es el momento en el que disponemos nuestro interior para participar por la escucha, mediante el silencio, en ese diálogo entre Dios y nosotros su pueblo. Porque la verdadera comunidad es la que sabe escuchar. En la liturgia, unas veces por los fallos del lector (de los ministros o simplemente de la acústica o mala megafonía), otras por los defectos del que escucha –fieles o ministros- (rutina, distracción o despiste), se oyen palabras que nunca llegan a escucharse, con reposo, porque falta el silencio necesario para una verdadera comunicación. No es el silencio del que no quiere
hacer nada, ni cantar, y se refugia en sí mismo, sino del que está atento y se dispone para la escucha, para abrir su corazón a Dios. El lector nunca debería comenzar la lectura hasta que no se haya creado ese espacio de silencio necesario. Después de la primera y de la segunda lectura
El silencio después de la escucha de la Palabra, es porque ella nos sigue hablando todavía, porque sigue «resonando» en nuestros corazones, porque está habitando, porque quiere poner su morada entre nosotros. Esta resonancia de la voz del Espíritu es posible en la oración, porque escuchar en silencio la Palabra es ya orar. Durante el salmo responsorial
También cuando cantamos el salmo responsorial, el silencio interior nos «acompaña», para que aquello que pronuncian nuestros labios, la Palabra de Dios, la hagamos nuestra, la acojamos, brotando de nuestro interior de creyentes, mediante el canto, la alabanza y la súplica (cf. OGMR 55). Ya el mismo canto del salmo nos ayuda a su asimilación meditativa, pero siempre que el texto se acompañe con melodías que permitan el clima de contemplación y meditación. En la escritura musical, el silencio se escribe, es figura, y cada nota figurada posee su correspondiente figura silenciosa; la figura de pausa es la que mide el silencio.
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 27
12. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA I
Antes de que se inicie la Liturgia de la Palabra
5 15/12/17 12:20
12. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA I
El Espíritu Santo es el «pedagogo» de la fe, el artífice de las «obras maestras de Dios» (CIC 1091). Es el que prepara a recibir a Cristo, el que recuerda y actualiza su misterio de salvación.
Del presidente de la celebración y de toda la asamblea
Durante las lecturas es necesario destacar también el silencio, en particular del presidente de la celebración, de los ministros y del resto de los fieles. Especialmente del presidente, que ha de ser el primer oyente de la Palabra (cf OLM 38), y también el primero en estar lleno del silencio, para poder así iniciar a los participantes en la escucha. El presidente de la celebración, estando sentado, escuchando y dirigiendo su mirada hacia el ambón desde donde se proclama la Palabra, necesita del silencio. No se entretiene buscando papeles en el libro de la sede o repartiendo encargos a sus ayudantes hasta última hora, sino que siente la necesidad de escuchar la Palabra que viene del Padre, desde abajo, con toda humildad. Con la misma actitud de fe del joven Samuel: «habla, Señor, que tu siervo escucha» (1Sam 3,10). Por eso, antes de subir al ambón, para la proclamación del evangelio (y para la homilía), vuelto hacia el altar e inclinado profundamente, pide en
silencio2 al Señor que purifique su corazón y sus labios, como hizo con el profeta Isaías (cf Is 6, 7). Se trata del momento cumbre de la Liturgia de la Palabra, con la asistencia del Espíritu Santo que la acompaña siempre, precedido de esos breves momentos de oración silenciosa. Y después de la lectura evangélica, también en silencio, pide que esas mismas palabras borren sus pecados. Son momentos de preparación en los que se equilibran el silencio, la palabra interior, el gesto, la imagen y el canto. Un momento contemplativo, festivo, no apresurado, a la vista de toda la asamblea, donde los fieles participan, casi con todos los sentidos, por la vista, el olfato (si se usa incienso), el oído (por la escucha), el canto, la aclamación y, sobre todo, por el silencio. Durante y una vez terminada la homilía
También la homilía tiene como misión dejar resonar sobre el lector y la comunidad la voz de la Palabra. Son momentos para abrirse al Espíritu
2 En la edición definitiva (año 2000), lo que se venía haciendo como submissa voce (en voz baja) ha vuelto a ser de nuevo en secreto.Y es que con los micrófonos tan cercanos, el submissa voce no equivale ciertamente a en secreto.
6
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 28
15/12/17 12:20
En la oración universal
Más que nunca se recomienda orar en silencio en la oración universal o de los fieles3 : «El pueblo, permaneciendo en pie, expresa su súplica bien con la invocación común después de la proclamación, o bien rezando en silencio» (OGMR 71). Aquí se trata de un silencio impetratorio («con ruegos»), donde el
pueblo pide por todas las necesidades de la Iglesia, del mundo y de los hombres. «No se trata de hacer una parada entre las intenciones, sino un instante de “inspiración” (unos segundos bastan)»4. Desde el punto de vista pastoral, conviene subrayar la oración «en silencio» del pueblo, «en pie», expresando «su súplica», para ayudar a todos aquellos que organizan la preparación de la Eucaristía de cada domingo, que aún continúan pensando que «participar» es sinónimo de «intervenir», asignando cuantas más intenciones mejor, por ejemplo en las
También la homilía tiene como misión dejar resonar sobre el lector y la comunidad la voz de la Palabra.
Misas de Primera Comunión, cuando la participación plena, en esos instantes o segundos de «inspiración», es precisamente la «invocación común» en silencio de toda la asamblea, y no las intenciones proclamadas. Conviene señalar que lo importante es la invocación común (Te rogamos, óyenos) y esos segundos de silencio.
12. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA I
Santo, para serle dóciles, con la misión concreta de que el alimento de la Palabra proclamada y explicada en la homilía, vaya germinando en nuestra alma y no se pierda apenas plantada (cf Mt 13, 2 ss.; Mc 4, 1 ss.; Lc 8, 4 ss.).
3 Este nº 71 es casi totalmente nuevo. En él se describe el modo de realizar esta oración: el presidente hace una invitación inicial y la oración conclusiva; una persona (diácono, cantor, lector o fiel laico) dice las intenciones; el pueblo de pie responde con la invocación señalada a cada intención, o también rezando en silencio. 4 L. DEISS, Guardar silencio, en AA.VV., Participación en la liturgia..., p. 64. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 29
7 15/12/17 12:20
Lee y medita Del silencio se habló muy poco en las sesiones preparatorias del Concilio, siendo recogido en la Constitución Sacrosanctum Concilium tan solo en un texto, el número 30, que podríamos catalogarlo de programático. Pero la recomendación del Concilio, en relación al silencio, no siempre ha sido observada fielmente, quedando aún mucho camino que recorrer. Urge la necesidad de una profunda «iniciación» y «educación» en el silencio; y, para ello, ¿qué mejor maestra o pedagoga del silencio que la Liturgia de la Iglesia. En cada una de las celebraciones, a lo largo del año, seguimos los pasos de Cristo, maestro y modelo de silencio.
Comenta en el grupo «Para promover la participación activa, se fomentarán las aclamaciones del pueblo, las respuestas, la salmodia, las antífonas, los cantos y también las acciones o gestos y posturas corporales. Guárdese, además, a su debido tiempo, un silencio sagrado» (Sacrosanctum Concilium, 30). «Un aspecto que es preciso cultivar con más esmero en nuestras comunidades es la experiencia del silencio… ¿Por qué no emprender, con audacia pedagógica, una educación específica en el silencio dentro de las coordenadas propias de la experiencia cristiana?... La liturgia, entre sus diversos momentos y signos, no puede descuidar el del silencio» (Spiritus et sponsa, n. 13). «Para una adecuada “ars celebrandi” es igualmente importante la atención a todas las formas de lenguaje previstas por la liturgia: palabra y canto, gestos y silencios, movimiento del cuerpo, colores litúrgicos de los ornamentos» (Sacramentum Caritatis, n. 40). «Se ha de educar al Pueblo de Dios en el valor del silencio. Redescubrir el puesto central de la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia quiere decir también redescubrir el sentido del recogimiento y del sosiego interior. La gran tradición patrística nos enseña que los misterios de Cristo están unidos al silencio [232] y sólo en él la Palabra puede encontrar morada en nosotros, como ocurrió en María, mujer de la Palabra y del silencio inseparablemente» (Verbum Domini, n. 66). «Cuando no hay silencio en nuestra vida, el misterio se pierde, se escapa. ¡Custodiad el misterio con el silencio! Esta es la nube, esta es la potencia de Dios por nosotros, ¡esta es la fuerza del Espíritu Santo!» (Papa Francisco, Homilía en Santa Marta, 20 de diciembre de 2013).
Ora Cuando el silencio apacible lo envolvía todo y la noche llegaba a la mitad de su carrera, tu Palabra omnipotente, Señor, se lanzó desde el cielo, desde el trono real. (Antífona de entrada, Domingo II después de Navidad) * Antonio Lara Polaina es párroco de San Pedro Apóstol de Mengíbar (Jaén). 12 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 30
15/12/17 12:20
Coop 178 1
LA ASOCIACIÓN DE
COOPERADORES PAULINOS En su centenario: 1917 – 2017
Quiénes son Seglares de cualquier edad, sexo o condición; que creen y testimonian el Evangelio
Qué hacen Asociarse a los Paulinos y a toda la Familia Paulina para anunciar a Jesucristo con los medios modernos de la comunicación
Por qué lo hacen Por estar convencidos de la urgencia del Anuncio de la Buena Noticia
«Los Cooperadores Paulinos son los brazos largos de la Familia Paulina» (Alberione) «Mis Cooperadores en el Evangelio… Indispensables para llegar a todos» (San Pablo)
También tú puedes formar parte de la FAMILIA PAULINA Solicita información: Tel.: 91 74 25 113 E-mail: cooperador@sanpablo.es Protasio Gómez, 15 – 28027 (Madrid) www.sanpablo.es
Coop 178 1pag Especial COOP PAULINOS CENTENARIO.indd 1 Cooperador Paulino-Nº 179.indd 31
26/09/2017 8:57:11 15/12/17 12:20
Los retos de la animación vocacional hoy / 2 ¿QUÉ ES LA PASTORAL VOCACIONAL? José Ignacio Pedregosa, SSP
La Pastoral Vocacional tendría que referirse a todas aquellas acciones que la Iglesia realiza para ayudar a descubrir la llamada de Dios personal, a cada uno de nosotros. La podríamos definir como el conjunto de aquellas acciones que la Iglesia realiza con el fin de que cada persona pueda descubrir a qué está llamada por Dios.
C
uando hablamos en nuestros grupos, comunidades, encuentros, actividades… acerca de la Pastoral Vocacional, siempre me asalta la misma pregunta: ¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de Pastoral Vocacional? ¿Entendemos todos lo mismo? Creo que no. Por eso, me parecía indispensable que, antes de tratar otros temas, aclaremos qué significa eso de Pastoral Vocacional. Por supuesto, sin pretender, en ningún momento, dogmatizar, ni reducir este término a lo que yo creo; sino más bien, con el objetivo de aclararnos y reflexionar juntos acerca del significado de la Pastoral Vocacional. Para ello, intentemos acotar términos. Pastoral Por Pastoral, desde mi punto de vista, podemos entender toda aquella acción de la Iglesia, que ésta realiza en favor de un determinado sector de sus fieles, con el objetivo de acercarlos más a Jesucristo. De ahí que distingamos en nuestra acción pastoral las distintas dimensiones de la misma: pastoral de la salud, pastoral juvenil, pastoral penitenciaria, pastoral matrimonial, pastoral catequética… Entre ellas debería estar, la gran olvidada en muchos de nuestros programas, planes o itinerarios: la pastoral vocacional. 24 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 32
15/12/17 12:20
Vocación
Pero, sigamos adelante. Y eso de vocacional o de vocación, ¿qué es? La palabra vocación proviene de un verbo latino (vocare) que significa llamada. Sin embargo, vocación es un sustantivo, que a su vez debería remitirnos a la acción. Cuando en el mundo secular se habla acerca de la vocación, se refiere a aquello que uno le apasiona, le seduce, le atrae; por eso podemos hablar de la vocación a una determinada profesión, a una determinada actividad, a una determinada orientación. Pastoral Vocacional
Uniendo los dos términos: pastoral y vocación, nos encontramos con el tema que estamos reflexionando, pastoral vocacional. Ahora sí, estamos en grado de dar una primera definición acerca de la Pastoral Vocacional. La podríamos definir como el conjunto de aquellas acciones que la Iglesia realiza con el fin de que cada persona pueda descubrir a qué está llamada por Dios. Fijaos bien, que estamos hablando dentro del ámbito de la Iglesia, por los que Dios tendrá algo que decir, ¿no? De ahí, la diferencia con la orientación profesional o académica. Porque, el verdadero quid de la cuestión en el entorno al que nosotros nos estamos refiriendo, que es el eclesial, se encuentra, en saber descubrir y discernir nuestro puesto en la Iglesia. Por lo tanto, la Pastoral Vocacional tendría que referirse a todas aquellas acciones que la Iglesia realiza para ayudar a descubrir la llamada de Dios personal, a cada uno de nosotros. ¿A qué me llama Dios? Esa es la gran pregunta. Y todo ello sin menoscabo
La Pastoral Vocacional tendría que referirse a todas aquellas acciones que la Iglesia realiza para ayudar a descubrir la llamada de Dios personal, a cada uno de nosotros.
de los estudios, la profesión o el trabajo que cada uno desarrolla. De ahí que la Pastoral Vocacional debiera ser el hilo conductor de cualquiera de las diversas pastorales que realizamos, debería ser lo transversal que atraviesa todas las pastorales, debería ser el centro de nuestra pastoral. Por lo que, no se trata de añadir encuentros, retiro o acciones puntuales a nuestras actividades habituales en la parroquia, comunidad o grupo, sino de lograr, precisamente que esas actividades lleven a un encuentro personal con el Maestro que nos llama a seguirle de una manera específica: sacerdote, religioso o religiosa, laico soltero o casado. En resumen y concluyendo
Intentando responder a la pregunta que nos hacíamos al principio y sintetizando lo que hasta ahora hemos dicho, podemos concluir que la Pastoral Vocacional se refiere a las acciones que emprendemos dentro de la Iglesia, para que una persona pueda descubrir, discernir y responder a la llamada que Dios le hace para desarrollar una determinada tarea dentro de la Iglesia en favor de los hombre y mujeres de nuestro tiempo. En nuestro próximo artículo intentaremos acercarnos a las distintas vocaciones que existen en la Iglesia y trazar un itinerario de lo que podríamos llamar una pedagogía vocacional. Hasta el próximo número. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 33
25 15/12/17 12:20
Iniciativa creativa y original como vía de evangelización
A LA FE POR LA BELLEZA Feli Izaguirre
El grupo SYMBOLUM se creó en el año 2012, como asociación sin ánimo de lucro, por personas vinculadas a la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, de la Diócesis de Albacete, con el objetivo de valorar el patrimonio cultural y artístico de la Iglesia. Pedro Roldán Cortes, párroco de Nuestra Señora de Fátima, de Albacete, es el presidente de la asociación, a la que dirige desde su formación cultural y artística, y es autor de los libretos, que escribe contando con la colaboración de expertos, profesionales y artistas.
L
a Asociación cultural Símbolo (SYMBOLUM. Ad Fidem per Artem: a la Fe a través del Arte), realiza representaciones teatrales dentro de las iglesias con guiones y escenografías originales, apoyadas en nuestro rico patrimonio literario, artístico y musical de carácter sacro, que permiten contemplar, sentir y llenarse de la presencia de Dios, disfrutando de la belleza de un espectáculo cultural de calidad. Ofrece Symbolum de esta manera, y para todos los públicos, una auténtica experiencia de los sentidos que ayuda a entrar en la interioridad, en lo más íntimo de nuestro ser desde donde Dios no se hace esperar y sale corriendo a nuestro encuentro. Es una iniciativa creativa y original de evangelización que, a su vez, pone en alza el arte cristiano sacramental, y está dando muy buenos frutos, en creyentes, en los que no lo son y en alejados de la fe, que acuden a ver las representaciones atraídos por el teatro, la música, la poesía…, en suma, por la belleza y por el interés artístico de las obras. 26 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 34
15/12/17 12:20
La Asociación cultural Símbolo (SYMBOLUM. Ad Fidem per Artem: a la Fe a través del Arte), realiza representaciones teatrales dentro de las iglesias con guiones y escenografías originales, apoyadas en nuestro rico patrimonio literario, artístico y musical de carácter sacro, que permiten contemplar, sentir y llenarse de la presencia de Dios, disfrutando de la belleza de un espectáculo cultural de calidad.
Symbolum sólo actúa en las iglesias: en el Templo, como lugar sagrado, donde se contempla la presencia de Dios y la Casa de puertas abiertas. Y sus representaciones están llenas de silencios contemplativos y de escenas teatrales que quedan estáticas con un acompañamiento musical en directo. Este grupo se creó en el año 2012, como asociación sin ánimo de lucro, por personas vinculadas a la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, de la Diócesis de Albacete, con el objetivo de valorar el patrimonio cultural y
artístico de la Iglesia y de dar a conocer los valores de la fe católica a través de la recreación del arte cristiano mediante el teatro, la poesía y la música como vía de evangelización. Fue bajo la advocación de Santa Teresa de Jesús, el 15 de octubre, cuando la asociación, ya constituida, inició su andadura, eligiendo a Santa Teresa como patrona y referente de su labor, con la puesta en escena de «Aquesta Divina Unión». Esta obra versa sobre la figura de esta gran mujer para toda la humanidad y está basada en su poesía, con música clásica en directo. Ha sido representada en conventos y parroquias de diversas Diócesis, sobre todo con motivo del 5º Centenario del nacimiento de Santa Teresa. Anteriormente, Symbolum ya había actuado con «Sabachthani», su primera obra, un auto sacramental que une el medieval Oficio de Tinieblas de la Semana Santa con los Romances a la Pasión de Cristo, de Lope de Vega. Pedro Roldán Cortes, párroco de Nuestra Señora de Fátima, de Albacete, es el presidente de la asociación, a la que dirige desde su formación cultural y artística, y es autor Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 35
27 15/12/17 12:20
a vernos salga de la iglesia conmovida, preguntándose. Hemos tenido muchas anécdotas. Nos llegó una carta de alguien que decía que no creía en la resurrección y que al ver nuestra obra había empezado a dudar. En la Catedral, una mujer que hacía cinco meses que acababa de perder a su hijo en un accidente de avión, se nos acercó diciéndonos que la obra de teatro le había ayudado a entender y que había recibido consuelo, por fin. Le impactó mucho». «Es que la Iglesia tiene un patrimonio tan bello y valioso para todos, que es necesario darlo a conocer. Y nosotros lo hacemos por esta vía del arte, con la que estamos consiguiendo también que vengan al templo muchos que no van a las iglesias, que no entran, por haberse alejado de la fe o por pensar equivocadamente que no tienen que pasar». Todas las obras del grupo guardan las señas de identidad de los autos sacramentales, como es la exaltación de la Eucaristía. Concretamente, en «Regina Coeli» –la obra que está preparando Symbolum, fruto de la celebración del Centenario de las apariciones de la Virgen de Fátima-, se va a hacer una estampa de María con la custodia en su Seno, donde Cristo se encarnó. En cuanto a los actores, unos tienen conocimientos sobre interpretación, otros
de los libretos, que escribe contando con la colaboración de expertos, profesionales y artistas. «Desde un principio queríamos hacer algo diferente, ateniéndonos a los autos sacramentales del barroco. Dar una catequesis visual a través del arte, la escenografía y la música, que envuelve en un espíritu de silencio interior a todos los que vienen a ver la representación. Nuestra idea es ésta: desde la belleza llegar a Dios y comprender también tu propia interioridad y esa tendencia que tenemos hacia lo superior», explica este sacerdote. La tercera obra que ha puesto en escena Symbolum es el «Auto de la Misericordia», con motivo del Año Santo de la Misericordia de 2016. «Es un recorrido por las manifestaciones de la Misericordia de Dios, que incluye textos de villancicos barrocos de la Catedral de Jaén. Damos a conocer también música desconocida Fue bajo la advocación de Santa Teresa de Jesús, para la mayoría». «A medida que vas el 15 de octubre, cuando la asociación, ya constituida, inició su andadura, eligiendo a Santa viendo, quieres entender –afirma Pedro Teresa como patrona y referente de su labor, con Roldán–. Yo creo que la puesta en escena de «Aquesta Divina Unión». una de las cosas que Esta obra versa sobre la figura de esta gran mujer para toda la humanidad y está basada en su hemos conseguido es poesía, con música clásica en directo. que la gente que viene 28 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 36
15/12/17 12:20
no, y todos, una gran generosidad y entusiasmo. Cada uno con su trabajo, profesión, amas de casa, estudiantes, cuidadores… participando, además, la mayoría de ellos en la comunidad parroquial de Fátima como catequistas de Iniciación en la Fe, de Confirmación y Jóvenes. «Es un placer para los sentidos escuchar la música, las declamaciones, ver el vestuario, los personajes de nuestra historia sagrada, los cuadros que representamos… La gente se queda contemplando el Misterio y descubre que es una cosa preciosa que les llena el corazón y el alma en un mundo tan materialista en el que estamos, y ven a Cristo dibujado en los versos que estamos recitando y les llega un mensaje», comentan los actores. El grado de compromiso y de implicación para que todo salga adelante es muy grande y la recompensa…, Dios mismo. Hay un gran movimiento de las familias, de los vecinos del barrio y de toda la parroquia en torno a Symbolum, en la confección del vestuario, montaje de los escenarios, preparación del catering: bizcochos caseros incomparables…, etc.
MUJER, todos somos una E
ste libro recopila las impactantes fotografías de Francisco Magallón, Reportero fotográfico de TVE, en las que muestra la terrible realidad que afrontan miles de mujeres en todo el mundo. Diferentes personas de la vida cultural española acompañan las imágenes con sus relatos. 192 páginas a todo color. 24 €
Los beneͤcios de este libro se destinarán a un proyecto de ACNUR en favor de mujeres y niñas refugiadas y desplazadas.
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 37
29 15/12/17 12:20
La Amazonía en el corazón del papa Francisco Crece expectativa por el sínodo convocado para octubre de 2019 José Antonio Varela Vidal*
H
ay una zona geográfica en el mundo, que si bien ha sido considerada el «Pulmón de la humanidad», no obtiene la atención ni mucho menos el respeto de gobernantes y pobladores que esta requiere. Es considerada como un subcontinente porque la naturaleza convive allí con el hombre, otorgándole sus mejores plantas, animales, agua y otros minerales; riqueza que se conjuga con las tradiciones y valores que ya quisieran conservar algunas sociedades contemporáneas. Nos referimos a la Amazonía que está siendo amenazada en su hábitat cada vez más por las actividades extractivas, la contaminación ambiental y la trata de personas con visos de nuevo esclavismo, a pesar de conservar una naturaleza con características originarias. Con rasgos similares, aunque con desafíos diferentes, los ocho territorios que cuentan con bosques tropicales amazónicos -y cuya extensión alcanza los 6 millones de kilómetros cuadrados-, son el Brasil y el Perú (ambos con la mayor extensión), seguidos de Colombia, el Ecuador,Venezuela, Surinam, Guyana y la Guayana Francesa, que también están siendo amenazados. Tierra de esperanza
Este panorama negativo no ha impedido que desde años atrás se vengan levantando voces de alarma. Esto ha conllevado a que entidades estatales, internacionales y religiosas, en oportuna respuesta, hayan decidido asentar a sus especialistas en el lugar para alertar sobre los daños, analizar el potencial del territorio y emprender acciones que contribuyan al 30 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 38
15/12/17 12:20
costumbres y propiedades de las poblaciones -por lo que aún existe un rechazo inicial-, este trabajo es abonado con los mártires que siguen tiñendo con sangre las aguas de los ríos amazónicos. Gracias a ello, y a una mejorada inculturación, los pueblos originarios fueron aceptando el mensaje de salvación que consiste no solo en la predicación, sino también en incorporar a sus tradiciones aquellas herramientas sólidas que permitan contribuir al desarrollo desarrollo sostenible de estas local, que a veces se les presenta esquivo. tierras agrestes. Hay que reconocer también el acompañamiento que Cercanía del pastor los pueblos originarios de la Amazonía han obtenido, gra- Conociendo esta realidad cias a los misioneros católicos -la cual aprecia, se interesa que llegaron desde el siglo y apoya-, el papa Francisco XVI en adelante. Allí es tan- tuvo a bien convocar a una gible la obra de los religiosos reunión de la Iglesia univerprovenientes de España o sal para reflexionar y elabode las nuevas comunidades rar líneas de acción a favor y conventos asentados en de la región Amazónica. Esto lo hizo público el Hispanoamérica, a lo que se suma el trabajo de los pas- último 15 de octubre al tores protestantes llegados convocar a una Asamblea desde Gran Bretaña y Estados Especial del Sínodo de los Unidos al territorio desde el Obispos para la región Pan amazónica, que tendrá lugar siglo XX. Aunque a veces el men- en Roma en el mes de octusaje cristiano ha sido visto bre de 2019. La cita, aseguró como una amenaza a las el papa, es una respuesta «al
Es considerada como un subcontinente porque la naturaleza convive allí con el hombre, otorgándole sus mejores plantas, animales, agua y otros minerales; riqueza que se conjuga con las tradiciones y valores que ya quisieran conservar algunas sociedades contemporáneas. Nos referimos a la Amazonía.
Álbums para niños
64 páginas a todo color 9,00 €
12 vidas de santos y santas 8,50 €
10 historias bíblicas 8,50 €
28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 39
31 15/12/17 12:20
deseo de algunas conferencias episcopales de América Latina, además de la voz de diversos pastores y fieles de otras partes del mundo». El objetivo principal de esta convocatoria «es individuar nuevos caminos para la evangelización de aquella porción del Pueblo de Dios, especialmente de los indígenas, a menudo olvidados y sin la perspectiva de un futuro sereno», expresó el santo padre. Es por ello que «la crisis de la selva Amazónica, pulmón de capital importancia para nuestro planeta», se convierte así en un tema relevante para las prioridades de la Iglesia en la era Francisco. Despensa y pulmón del mundo
Independientemente, de toda la flora, fauna, agua y personas que forman parte de la región, las cuales hay que custodiar para un desarrollo sostenible, la humanidad debe ser consciente y valorar todo lo que las tierras de dicha selva le proporcionan. Desde la Amazonía llega a nuestras mesas y ciudades el caucho y la madera, así como la banana, yuca, cacao, café, maíz y otras variadas frutas y peces de la región, únicos en su género. Mención aparte merecen los destinos turísticos ofrecidos para el solaz de los visitantes del mundo entero. Estos, en muchos casos, son administrados por las comunidades originarias amazónicas, que vienen asombrando y volviendo justo el título recibido en 2011, como una de las siete maravillas naturales del planeta. Es así que el sínodo convocado podrá expandirse en un análisis sobre los riesgos de
dichas poblaciones, y las medidas de precaución urgentes a tomar para que la Amazonía no sucumba bajo la explotación indiscriminada de sus recursos naturales a causa de la deforestación, la minería ilegal, la contaminación de sus ríos y cuencas o la migración forzosa. Así como por el desconocimiento sobre los derechos que les asisten a los pueblos en favor de su tierra y sus costumbres ancestrales, como lo es la propia lengua. La visita del papa en enero de 2018 a la ciudad de Puerto Maldonado en la región amazónica del Perú, con la asistencia
32 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 40
15/12/17 12:20
El papa en cómic
Con ilustraciones de
Tomás de Zárate
160 págs. 7,50 €
2018 La agenda del papa Francisco
Una agenda de formato manejable y en espiral, con viñetas y dibujos, que incluye oraciones y enseñanzas del papa para cada mes. Con espacio para notas, santoral, citas bíblicas…
Independientemente, de toda la flora, fauna, agua y personas que forman parte de la región, las cuales hay que custodiar para un desarrollo sostenible, la humanidad debe ser consciente y valorar todo lo que las tierras de dicha selva le proporcionan.
de pueblos originarios de los países nombrados junto a otros de Bolivia, Chile, Paraguay y Argentina, será motivo para escuchar algunas líneas directrices en su mensaje, que permitirán avizorar
por dónde se encaminará el Sínodo del 2019, y qué responsabilidad tenemos todos en el cuidado y desarrollo de esta porción del Pueblo de Dios. *Periodista
64 págs. 6€
El Ángelus del papa en cómic Los mensajes del papa durante el Ángelus dominical del 2016
Resina, 28021 Madrid Madrid Resina,, 11 •• 28021 Tel.:Tel.: 917917 987987 426426 / 427 • Fax: • Fax: 915915 052 052 050 050 www.sanpablo.es ventas@sanpablo.es ventas@sanpablo.es •• www.sanpablo.es
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 41
33 15/12/17 12:20
SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS Anna Pappalardo, HSP
La Semana de oración es una invitación a unir las recíprocas voces orantes y las propias acciones encaminadas a realizar el designio de Dios para con su pueblo, el deseo de Cristo de que haya «un solo rebaño bajo un solo pastor».
L
a reflexión pastoral, encomendada al movimiento ecuménico de los pueblos caribeños, está tomada del libro del Antiguo Testamento del Éxodo, en particular del «cántico del mar» (Éx 15,1.21), entonado por Moisés y Miriam, narrando los acontecimientos que acompañaron el camino del pueblo de Dios desde la esclavitud a la liberación y redención. Muchos de los problemas que afligen a las poblaciones caribeñas son herencia del pasado, a menudo exacerbadas por el colonialismo. Es un compromiso para las Iglesias locales, para los movimientos ecuménicos, para cada cristiano y, en su conjunto, para toda la Iglesia reflexionar, orar e implicarse para que el pueblo del Caribe -y, juntamente con él, todos los pueblos que viven realidades semejantes- vean realizado el camino de la liberación. En la Semana de oración nos dejaremos guiar e implicarnos, día a día, por los textos bíblicos. Nos podrán servir de guía estos breves pensamientos: 1. Amar al extranjero coa nosotros mismos. La memoria del destierro nos debe espolear a amar, a cuidar de la familia y de la sociedad. 2. Nadie puede ser considerado y tratado como esclavo, porque todos hemos sido creados a semejanza de Dios. Por consiguiente, poner fin a la plaga del tráfico de seres humanos. Es encomiable el empeño de las Iglesias reformadas en la denuncia y en la formación de sus comunidades. 3. Si hemos sido creados a semejanza de Dios, el cuerpo es templo del Espíritu Santo; por lo tanto, a nadie le es lícito buscar el escándalo; a todos incumbe el deber de extirpar la pornografía desde su misma raíz. 4. En muchas naciones está extendido el fenómeno de los abusos sexuales (incluso en el 35 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 42
15/12/17 12:20
ámbito familiar), de las varias formas de una justicia económica para todos. de criminalidad, de los homicidios, de 7. La familia es de capital importancia para la los suicidios y de las autolesiones. La protección y el crecimiento de los niños. violencia es un problema que las Iglesias En el Caribe -pero no sólo en el Caribe- la deben afrontar mediante la denuncia, la familia sigue padeciendo de varios tipos información y el trabajo formativo. de esclavitud. Las Iglesias locales están 5. El Señor camina delante de nosotros, invitadas a garantizarles apoyo educativo, sostiene al que se va a caer, responde al económico, moral, espiritual. grito de quien lo invoca. La iniciativa de 8. El último día del Octavario recuerda la Conferencia de las Iglesias del Caribe que el Señor reúne a los dispersos de los en favor del pueblo mediante redes de cuatro ángulos de la tierra. E invita al radio internacional, es una espléndida pueblo de la Alianza a tratar de ser una invitación a actuar escuchando la voz de comunidad reconciliada. Sólo un pueblo quien pide ayuda. y una Iglesia reconciliados están en grado 6. Dios muestra preferencia por los pobres. de transmitir aquella paz que se alberga Y Jesús amonesta contra el peligro de la en los corazones de todos los que saben codicia. Conscientes de la común fratersuperar las barreras divisorias y saben nidad en Cristo, debemos defender al acoger a todos como hijos de Dios, herpobre y del explotado, y ser promotores manos y hermanas en Cristo.
El Caribe
El Caribe es una región conformada por el mar Caribe, sus islas y las costas que rodean a este mar. La región se localiza al sureste del América del Norte, al este de América Central, y al norte de América del Sur.
Un retrato popular de la región del Caribe: la isla de San Andrés, perteneciente a Colombia, en el mar Caribe.
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 43
35 15/12/17 12:20
Páginas evangélicas
JESÚS NUESTRO MODELO EN LA LUCHA Entonces Jesús fue llevado al desierto por el Espíritu para ser tentado por el diablo (Mt 4,1) Pedro Moreno
El autor nos invita a contemplar a Jesús como nuestro modelo de lucha en el camino de la vida. Modelo que nos recuerda y enseña algunas lecciones importantes. Para aprender y practicar. La vida, «un camino de puertos ásperos»
E
ra el decir de santa Teresa de Jesús, mujer fuerte y decidida donde las hubiera. Así definía ella la vida, como «camino de puertos tan ásperos». En el libro de las Fundaciones escribía estas palabras: «…animarnos a andar con fortaleza camino de puertos tan ásperos, como es esta vida, mas no para acobardarnos en andarle». ¡Qué visión tan acertada y realista de la vida…! Bellas y acertadas metáforas todas las de la santa. La vida se parece mucho a eso, a un camino –a lo que más se parece, como tantos han dicho– y, además, se parece a un camino de puertos ásperos y tempestades violentas y complicadas. Como «valle de lágrimas» evocamos a esta vida en la oración de la Salve. Y san Pablo, el gran luchador por Cristo y la extensión de su Reino, no duda en afirmar que la vida es lucha, «milicia». Todos tenemos experiencia de que las cosas son así, de que el camino de la vida no se presenta solo como camino de rosas y llanuras interminables. No, en el camino suele haber todo: llanuras y cuestas, rosas y espinas, días de sol y días de tormenta… Absolutamente de todo. Hoy nos detenemos en el lado de las cuestas y las horas más difíciles. Jesús, nuestro modelo en el camino
Para nosotros el modelo de vida y lucha, el modelo para andar el camino con acierto y seguridad es Jesús: el hombre perfecto. Nos dice acertada y bellamente el Concilio Vaticano 36 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 44
15/12/17 12:20
II en la constitución Gaudium et spes: «El Hijo de Dios en su encarnación se ha unido en cierto modo con todo hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado» (GS 22). En esta ocasión queremos contemplar, como hemos dicho, a Jesús como nuestro modelo de lucha en el camino de la vida. Modelo que nos recuerda y enseña algunas lecciones importantes. Para aprender y practicar. Nos recuerda y enseña a no huir del desierto cuando llega la hora de la tentación y la lucha. Él no huyó cuando el diablo se acercó para tentarle. Luchó y venció. La solución, por tanto, cuando llega la hora de la dificultad en la vida, no es abandonar el camino o la vocación a la que uno ha sido llamado. Se trata, por el contrario, de estar preparados por si llega esa hora y esas dificultades y afrontarlas con fuerza y coraje. Jesús no se bajó de la
montaña del desierto donde le había llevado el Espíritu; tampoco se bajó de la cruz en la hora suprema del dolor y la entrega por la salvación del mundo. Aprendamos de nuestro Maestro y modelo. Aprendamos a no huir de la hora difícil y tormentosa cuando esta se presente en el camino; a cargar con la cruz y seguir los mismos pasos del Señor. Nos recuerda y enseña a luchar con todas las fuerzas y, sobre todo, con la fuerza que viene de la unión con Dios, su Padre y nuestro Padre. La lucha de por sí no destruye ni paraliza, más bien ayuda a madurar y fortalecer el espíritu, a crecer en el amor por lo que se lucha o por quien se lucha. Tenemos que aprender, a su ejemplo, a contar con la fuerza que nos viene del Padre, que nos viene
de Dios. Aprendamos de nuestro Maestro y modelo. Aprendamos que sin El no podemos hacer y con Él, como decía san Pablo, todo lo podemos: «Todo lo puedo en aquel que me conforta». Nos recuerda y enseña que mientras dura el camino duran las tentaciones, las dificultades y, también, la lucha. Es nuestro destino y nuestra suerte. Vivir significa luchar, esforzarse por superar el peso de cualquier cruz y calvario. Y esto, como decimos, de por vida. Aprendamos de nuestro Maestro y modelo. Recordemos que el gozo por la aurora y el sol de la mañana son mucho más bellos cuando se ha pasado por la oscuridad de la noche. La alegría honda también tiene su precio y este suele ser el precio de la lucha. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 45
37 15/12/17 12:20
Vida Paulina ALBACETE: NUEVA LIBRERÍA SAN PABLO El pasado 5 de diciembre, el Obispo de la Diócesis, Mons. Ciriaco Benavente Mateos, presidió la inauguración de una nueva librería San Pablo en la ciudad de Albacete. Una librería más, que hace el número 12 de las que la congregación religiosa Sociedad de San Pablo tiene en la actualidad abiertas en España. Una librería más, como las restantes de la Red, que queda puesta al servicio de la comunicación y de la cultura humana y religiosa, con un amplio fondo editorial a disposición de la Diócesis, de la capital y de la provincia manchega. El Señor Obispo, Don Ciriaco, en el acto de apertura y bendición de la nueva librería, ha tenido palabras muy amables y de mucha gratitud, tanto para el Patronato diocesano que anteriormente había dirigido y gestionado esta librería con el nombre de Biblos, como para los nuevos directivos y gestores de la Sociedad de San Pablo, que ahora, tras una rehabilitación y modernización a fondo, asumen el reto de proseguir con la librería bajo la nueva denominación de Librería San Pablo. Una librería más bien pequeña, pero, eso sí, muy coqueta. Tanto el Superior Provincial de la Sociedad de San Pablo, P. Lázaro García, como el Director General de la Editorial San Pablo, P. Octavio Figueredo, que también han tomado la palabra en el acto de inauguración, han coincidido en afirmar que asumen la nueva iniciativa conscientes de que el sector librero no pasa precisamente por el mejor momento, pero convencidos de que la entidad religiosa que presiden, la Sociedad de San Pablo -fundada por el beato Santiago Alberione para anunciar el mensaje del evangelio con los diversos lenguajes de la comunicación-, sigue apostando con claridad por seguir creando nuevos y mejores centros de difusión, abiertos a la comunicación, a la humanización y a la cultura en todas sus vertientes. Un grupo numeroso de personas, clientes de la antigua librería y, esperamos, de la que ahora comienza su nueva andadura, se han dado cita en el acto inaugural, y han seguido con interés y mucha atención el breve, pero bien estructurado acto litúrgico que ha tenido lugar, así como la palabra de quienes se han ido sucediendo en el uso de la misma. El mismo equipo que gestionaba antes la librería Biblos, sigue ahora al frente de la nueva librería San Pablo, pero con espíritu renovado. Al final se sirvió un vino español, que facilitó mucho la comunicación y el diálogo entre los presentes. 38 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 46
15/12/17 12:20
EN LA CASA DEL PADRE El Hno. Teodoro Ortega Pérez, religioso de la Sociedad de San Pablo, ha regresado a la Casa del Padre el pasado día 8 de octubre, a los 80 años de edad, 62 de vida paulina y 58 de profesión religiosa. Había nacido el 9 de noviembre de 1936 en el pueblecito burgalés de Sotresgudo, en una familia numerosa de honrados y honestos labradores. Entró en la Congregación en la Comunidad paulina de Zalla (Vizcaya), el 11 de enero de 1955. Emitió su primera profesión el 8 de septiembre de 1959 y se comprometió definitivamente con el Señor, mediante la profesión perpetua, el 8 de septiembre de 1964. En los largos años de su vida en la Congregación ha ido pasando por varias comunidades y varias librerías San Pablo de la Provincia, dejando en todas partes un grato recuerdo y muchos amigos que lo seguimos evocando vivamente. En 1996 comenzaron sus problemas de salud, que se agravaron con insuficiencias cardiacas, respiratorias y renales a comienzos de 2017. Concluyó su vida terrena, el día arriba señalado, en la comunidad paulina de Vizconde de los Asilos (Madrid). ¡Descanse en paz este buen hermano! SOCIEDAD DE SAN PABLO: BODAS DE ORO SACERDOTALES Y RELIGIOSAS El pasado 25 de noviembre, bajo la mirada del beato Santiago Alberione, cuya fiesta adelantada de un día celebrábamos, hemos festejado con mucha alegría a los siguientes hermanos Paulinos y a una Anunciatina que daban gracias a Dios por sus respectivos jubileos de ordenación sacerdotal o de profesión religiosa: P. Ricardo Ares, 60 años de ordenación sacerdotal; Hno. Julio Salinas, 60 años de profesión religiosa; P. Antonio Maroño, 50 años de ordenación sacerdotal; Hnos. Gabriel Aparicio y Urbano López, 50 años de profesión religiosa; y Dª María Rosa Córdoba, 25 años de profesión. El espléndido marco para la celebración de Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 47
39 15/12/17 12:20
este entrañable acontecimiento festivo ha sido la Comunidad de Protasio Gómez. La celebración eucarística fue presidida por el P. Antonio Maroño y concelebrada por un buen número de sacerdotes. El Superior Provincial, P. Lázaro García, que pronunció la homilía, subrayó en ella tres momentos fundamentales en la vida consagrada de los festejados: a) agradecimiento a Dios por cada uno de ellos, b) recuerdo-memorial del «sí» que han dado a la vocación paulina y, c) celebración y fiesta por su entrega y fidelidad a lo largo de estos años. Por su parte, el P. Antonio Maroño, en unas breves palabras de acción de gracias que dirigió a la asamblea en nombre de todos los festejados, centró su atención en dar gracias a Dios, al beato Alberione a y los hermanos y hermanas de las respectivas familias de sangre y de la fe por todos los dones que de ellos habían recibido a lo largo de sus vidas.
40 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 179.indd 48
15/12/17 12:20
Reseñas Palabras bordadas
Recomendamos
PILAR HUERTA ROMÁN, Mejor será que hilen San Pablo, Madrid 2017. 320 PÁGS. 17 €.
Pilar Huerta Román
Mejor será
que hilen Ecos bíblicos en el Camino de perfección de Santa Teresa
hilen-portada5395-7.indd 1
EVANGELIO 2018 PARA JÓVENES
para jóvenes
San Pablo, Madrid. 356 págs., 8,50 €
Domingos y festivos
entarios sencillos y gógicos de Jesús Rojano dos a jóvenes y agentes astoral, para descubrir el or tesoro que Jesús nos gado: su Palabra.
Comentarios y celebraciones Jesús Rojano
1
20/10/17 12:33
entro con Dios y nos os más compasivos y
-3.indd 1
Este Evangelio, dirigido a los jóvenes, les ayudará a comprender el mensaje esencial de Jesús, acercando el texto del Evangelio de los domingos y festivos a la actualidad de hoy, gracias a los comentarios elaborados por el autor. Incluye también propuestas celebrativas y el Ordinario de la Misa.
San Pablo, Madrid 2017. 344 págs., 18 €
El
JOSÉ PALOMARES
cardenal Cisneros Iglesia, Estado y cultura
Caminos XL_El cardenal cisneros_PORTADA.indd 1
Fernando Cordero, SS.PP. ¿QUÉ PINTA DIOS HOY? Imágenes y metáforas para comunicar la fe
Fernando Cordero, ss.cc.
Qué pinta
Dios hoy? Imágenes y metáforas para comunicar la fe
Este es un libro muy recomendable para el trabajo y la animación misionera, para la evangelización, para la catequesis, para trabajar con jóvenes y niños. Pero sobre todo, una ayuda clara y ejemplificadora para «refrescar, reanimar y revivir» nuestro compromiso misionero. Caminos_SAN ROMERO_portada_5397-1.indd 1
10/11/17 12:49
Eusebio Gómez Navarro OCD SOLO LA FE NOS ALUMBRA
Eusebio Gómez Navarro OCD
fe
Solo la nos alumbra
27/10/17 13:33
San Pablo, Madrid 2017. 248 págs., 14,50 €
S Solo la fe nos alumbra muestra cómo a pesar de las dudas, la fe ilumina nuestra oscuridad d y nos permite ver a Dios para llegar hasta Él. Como una llama que nunca se apaga, la fe C nos ayuda a reencontrarnos con el amor de n Dios para dar sentido a nuestra existencia y D cconstruir un mundo mejor.
U obra que hace un recorrido por la traUna yyectoria vital del cardenal Cisneros, una figura tan compleja como irrepetible en la historia de España: cardenal, arzobispo, h iinquisidor, estadista, confesor de la reina, mecenas cultural... Más que una biografía, m un libro que aúna Historia, cultura, política, religión y literatura. 4/10/17 11:58
Luis Aranguren Gonzalo
San Pablo, Madrid 2017. 160 págs., 12,90 €
0 .indd 1
mbra muestra cómo la fe ilumina nuestra te ver a Dios para llegar ama que nunca se a a reencontrarnos con dar sentido a nuestra un mundo mejor.
José Palomares Expósito EL CARDENAL CISNEROS Iglesia, Estado y cultura
Jesús Rojano
Evangelio 2018
ete a leer el Evangelio de domingo y festivo. En las bras de Jesús encontrarás uesta a muchas de tus untas e incluso te darás ta de que no hay dos mil entre él y tú, sino que más cerca de lo que crees.
19/10/17 10:22
En pleno Jubileo Teresiano, aparece Mejor será que hilen, una obra de Pilar Huerta, religiosa carmelita descalza del convento de San José de Toro. Un convento que en 2019 celebrará el IV centenario de su fundación y al que pertenece también Irene Guerrero, autora de Teresa de Jesús: La dama herida, la biografía novelada de Santa Teresa editada también por SAN PABLO. Mejor será que hilen, que viene prologada por la escritora Espido Freire, es una obra en la que las Sagradas Escrituras y el Camino de perfección de Teresa se entretejen en obra llena de profundidad, sabiduría espiritual y modernidad, la misma modernidad de Teresa, que invita a sus monjas a la práctica de la oración contra la opinión mayoritaria, que marginaba a las mujeres en su relación con Dios. Un hermoso acierto este bordado con el hilo de la palabra. Álvaro Santos
Luis Aranguren Gonzalo SAN ROMERO DE LOS DERECHOS HUMANOS Lecciones éticas, desafío educativo San Pablo, Madrid 2017. 240 págs., 16 €
SAN ROMERO DE LOS
DERECHOS HUMANOS Lecciones éticas, desafío educativo
Este libro muestra el lado secular, ciudadano y educativo del legado histórico de monseñor Romero y su lucha y defensa de los derechos humanos en América Latina. Su voz clara y necesaria en el mundo actual infunde valor y esperanza para ayudarnos a construir una sociedad mejor y más justa. 18/10/17 12:06
Luigi Guglielmoni - Fausto Negri EL PADRE NUESTRO PARA LA FAMILIA Paulinas, Madrid. 248 págs. 16,30 €
Los autores de este libro ofrecen una profunda reflexión, enlazando la oración del Padrenuestro con diversos aspectos de la realidad que viven las familias en nuestros días, y ofreciendo diversas propuestas para su consolidación y fortalecimiento.
Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Cooperador Paulino-Nº 179.indd 49
41 15/12/17 12:20
Reseñas Manuel Martín García ¿QUIÉN DIJO QUE TODO ESTÁ PERDIDO? Paulinas, Madrid. 272 págs., 15,50 €
Este semillero multicolor en forma de libro pretende pensar y reflexionar sobre cuestiones que preocupan para vivir de una manera consciente y liberada. Porque un mundo mejor es posible si yo, más tú, más nosotros, más vosotros, más ellos… lo hacemos posible.
José Romero Peinado EL CORAZÓN HUMANO DE DIOS Paulinas, Madrid. 256 págs., 15,00 €
Nosotros necesitamos oír hoy de nuevo las palabras de vida de Jesús. De él nos interesa todo, porque no ha habido ni habrá otro que le iguale. Jesús está unido irremediablemente a la Buena Noticia y esta buena noticia es el corazón de Dios.
Paolo Curtaz EL BUSCADOR, EL SUPERVIENTE, EL ASTUTO, EL SOÑADOR Historias de patriarcas y de matriarcas Paulinas, Madrid. 360 págs., 17,50 €
Estas páginas recogen algunos de los acontecimientos estelares de los patriarcas y de las matriarcas del libro del Génesis, donde historia y teología se superponen y se confunden, ofrecidas por Dios a quien quiera buscar, conocer y experimentar el absoluto en su vida.
André Vauchez CATALINA DE SIENA Vida y pasiones Herder, Barcelona. 256 págs., 19,80 €
En esta obra, André Vauchez dibuja el retrato de santa Catalina de Siena, y recorre todo su itinerario con todo lujo de detalles. Con este libro revivimos en nuestra imaginación a esta penitente dominica que se convirtió en la corresponsal, la confidente y la voz crítica de los poderosos, los príncipes, los reyes y los pontífices.
Josep Otón Catalán MISTERIO Y TRANSPARENCIA Herder, Barcelona. 160 págs. 12,90 €
Misterio y transparencia aborda el debate sobre lo opaco y lo transparente en relación con lo sagrado, desde la perspectiva de la interacción entre lo trascendente y lo inmanente. Josep Otón Catalán es profesor en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas en Barcelona. Ha recibido diversos premios por sus obras de ensayo.
Pablo González Cámara LA LIBERTAD RELIGIOSA ¿Liberalidad o exigencia de los estados democráticos? Editorial Montecarmelo, Burgos. 226 págs., l4 €
¿Qué estamos diciendo cuando hablamos de libertad religiosa? La libertad religiosa es un derecho fundamental basado en la dignidad de la persona humana. Pero tanto desde el lado de la creencia como de la increencia, demasiadas veces se hace frentismo con razones cargadas de ideología y, con frecuencia, con exceso de agresividad..
Pilar Huerta Román EL TELAR DE LA PALABRA Ecos bíblicos en la autobiografía teresiana Editorial Montecarmelo, Burgos. 240 págs., 14 €
Varios son los momentos en que cabe advertir la conexión entre un pasaje de la vida de Teresa de Jesús con la Biblia. Es un trabajo más sugerente que académico, realizado con cariño y una pasión personal muy grande para compartir vivencias de hondo calado espiritual.
Manuel María Bru Alonso ASOMBRO Y EMPATÍA Dos claves para renovar el lenguaje de la evangelización y de la catequesis Ciudad Nueva, Madrid. 104 págs., 6 €
Como claramente expresa el título de esta obra, su autor, Manuel María Bru Alonso, sacerdote de la Archidiócesis de Madrid y Delegado de Catequesis de la misma, desarrolla algunas claves como muy necesarias para la renovación de lenguaje de la Evangelización y la Catequesis, como expresamente pide el papa Francisco.
Jesús García PORQUE TE EDUCO, (ME) ARRIESGO Ciudad Nueva, Madrid. 256 págs., 15 €
A partir de su experiencia como profesor, el autor se da cuenta de que “casi nadie” les había dado a los chicos los recursos necesarios para afrontar sus estudios de forma adecuada, eficaz y práctica). Por ello, trata de aportar a la educación no sólo nuevos contenidos, sino nuevos procesos.
Domingo J. Montero CÓMO HABLAR DE DIOS HOY Algunos cambios necesarios Editorial CCS, Madrid. 124 págs., 9 €
Este libro surge de una insatisfacción personal del autor y de una necesidad pastoral. De la insatisfacción que le produce ver como Dios sigue siendo presentado desde categorías de poder, de atemporalidad y de autosuficiencia. Y de la necesidad pastoral de acercar la belleza de Dios, su ternura y su dinamismo salvador al Pueblo de Dios.
42 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral
Coop 17 Cooperador Paulino-Nº 179.indd 50
15/12/17 12:20
N OVEDADES
208 págs. 19 €
248 págs. 14,50 €
160 págs. 12,90 €
128 págs. 9,95 €
JUDY CANNATO
FERNANDO CORDERO, SS.CC.
CAMPO DE COMPASIÓN
¿QUÉ PINTA DIOS HOY?
Un libro escrito desde una perspectiva cristiana católica que quiere acercarnos a cómo la nueva cosmología está trasformando la vida espiritual.
Un libro que ayudará a crear entornos necesarios y propicios para que surjan preguntas en torno a la creencia en Dios hoy en día. Ofrece respuestas, citas, experiencias, etc., que dan cercanía y autenticidad a esta reflexión.
EUSEBIO GÓMEZ NAVARRO, OCD
ENRIQUE MARTÍNEZ LOZANO
SOLO LA FE NOS ALUMBRA
PRESENCIA
Este libro nos muestra cómo la fe ilumina nuestra oscuridad y es la que nos permite reencontrarnos con el amor de Dios, dando sentido a nuestra existencia.
El autor, con este libro, nos invita a descubrir lo que realmente somos, ya que vivimos rodeados de fuertes contradicciones que nos impiden ver la esencia de la vida.
TEODORO SUAU PUIG
DE CAFARNAÚN A JERUSALÉN Un joven de Cafarnaún lucha por la liberación del pueblo judío, desde que presencia como su padre y otros hombres inocentes son crucificados. Investiga sospechosos movimientos de un tal Jesús, un galileo que predica la paz frente a la lucha armada. Una apasionante novela que nos acerca la figura y el mensaje de Jesús de Nazaret. 184 págs. 12,90 €
sanpablo_es
editorialsanpablo.es
sanpablomultimedia
editorialsanpabloes
Editorial San Pablo España
Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es Coop 179 1 pag novedades novedades.indd indd 1 Cooperador Paulino-Nº 179.indd 51
05/12/2017 15:41:17 15/12/17 12:20
20 cartas a
escritas por reconocidas personalidades de actualidad del ámbito civil y religioso, en las que le expresan su admiración y agradecimiento hacia su labor, sus dudas y esperanzas. NOVEDAD
Pagola • Isabel Cuenca Francesc Torralba • Juan Arias • Mari Patxi Ayerra • Fernando Vidal • Pepa Torres • Luis y mujeres González-Carvajal • Miriam Díez Hombres Bosch • Luis Fernando Vílchez • Carmen Bernabé • Antonio Ávila Blanco • Educadores Estibaliz Fraca • Pedro Miguel Lamet • Pedro Zamora Isabel Gómez Acebo • Padre Ángel • Periodistas Carmen Pellicer Iborra • Sebastián Mora • Carlos Amigo • José Laicos yVallejo. religiosos Antonio Pagola • Isabel Cuenca Francesc Torralba • Juan Personajes de la cultura Arias • Mari Patxi Ayerra • Fernando Vidal Pepa Torres • Luis González-Carvajal • Miriam DíezTeólogos Bosch • Luis Fernando Vílchez • Carmen Bernabé • Antonio Ávila sociales Blanco • Estibaliz Fraca • Pedro Instituciones Miguel Lamet • Pedro Zamora Isabel Gómez Acebo • Padre Ángel • Carmen Pellicer Iborra • Sebastián Mora • Carlos Amigo Vallejo. Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es Coop 179 1 pag Cartas a Franciscus.indd 1 Cooperador Paulino-Nº 179.indd 52
05/12/2017 15:37:58 15/12/17 12:20