Revista Cooperador Paulino 183

Page 1

COOPERADOR P A U L I N O Nº 183 - MAYO-AGOSTO 2019 - 2,75 €

6

Cómo ser cristianos en el siglo XXI

14

«La persecución es contra cualquier cristiano verdadero» Conocerse a uno mismo y su entorno

17

Llamados a evangelizar

22


N OVEDADES

392 págs. • 21,50 €

376 págs. • 21 €

168 págs. • 11,50 €

Xabier Picaza / Vicente Haya

98 págs. • 9,95 €

Silvia Martínez Cano (ed.)

Palabras originarias para entender a Jesús

Mujeres, espiritualidad y liderazgo

Este libro nos acerca a la figura de Jesús a través de sus «tres lenguas», para ello se han seleccionado cuarenta de sus palabras/sentencias, expuestas y comentadas a partir del texto oficial (griego) de los evangelios, interpretado desde el fondo hebreo y recreado desde el arameo.

Juan José Tamayo-Acosta

Un proyecto de Iglesia para el futuro en España En 1978, el teólogo Juan José Tamayo planteaba un proyecto de Iglesia para el futuro en España que, cuarenta años después, y pese a la llegada del Papa Francisco y su compromiso renovador, tiene aún pendiente su desarrollo pleno. Este libro actualiza esas propuestas de futuro.

A lo largo de la historia muchas mujeres creyentes han vivido experiencias místicas profundas y transformadoras. Este libro es una recopilación de algunas de esas experiencias que quiere contribuir a la renovación espiritual del cristianismo desde una perspectiva femenina y feminista de la fe.

Hans Küng

La oración y el problema de Dios El autor reflexiona sobre la crisis de la oración, fruto de la secularización y las preguntas sin respuesta frente al mal y al dolor de los inocentes. Pero la repetición constante de esas preguntas es, para el prestigioso teólogo suizo, el punto de partida para descubrir el sentido de la oración.

Colección Adentro

Libros para alimentar la interioridad Sed, de Rafa Sánchez Quietud, de Denkô Mesa Búsqueda, de Josep Otón 120 págs. • 9,95 €

sanpablo_es

120 págs. • 9,95 €

editorialsanpablo.es

152 págs. • 9,95 €

sanpablomultimedia

Editorial San Pablo España

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es • sanpabloinfantil.es


COOPERADOR P A U L I N O Revista cuatrimestral de la Familia Paulina Presidente: Lázaro García Caso Director: Antonio Maroño Pena Redactor-Jefe: Miguel Carmen Consejo de Redacción: Antonio Maroño Miguel Carmen José Ignacio Pedregosa Silvia Parenzan Isabel García Pierina Becerra Concepción González Colaboradores: Antonio Alcalde Lino Emilio Díez Feli Izaguirre Antonio Lara Victoria Luque José Antonio Varela Diseño y maquetación: Miguel Carmen Elena Muñoz Fotografía e imágenes Equipo San Pablo Equipo Cooperador Paulino https://www.pexels.com Asesoría informática: Tomás Pastor Imprime: Rivadeneyra Depósito legal: Bl.1872-1960 Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO N.I.F.: R 2800254 A Dirección: Protasio Gómez, 15 28027 Madrid Teléfono: 917 425 113 Fax: 917 425 723 E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.cooperadorpaulino.es www.sanpablo.es

Editorial Jóvenes, la Iglesia os necesita

E

l mensaje de este documento, Christus vivit, que se dirige a los jóvenes, pero también a todo el pueblo de Dios, debe espolearnos a todos, jóvenes y adultos, a despertar el «corazón joven» que cada cual llevamos en nosotros mismos. Porque ser joven, «más que una edad –aclara el documento– es un estado de corazón». Deteniéndonos solo en algunos párrafos iniciales, el Papa comienza su exhortación haciendo un recorrido por las páginas de la Sagrada Escritura –Antiguo y Nuevo Testamento–, en las que subraya algunos episodios de jóvenes que han dejado una lección a la juventud de todos los tiempos, sea o no sea creyente. Entre estos ejemplos destaca las figuras de Jesús y de María, y las de santos muertos en su juventud, muchas veces dando su sangre por Cristo y por la Iglesia. Tiene claro el Papa que, por intereses de unos y otros, los jóvenes son «ideologizados», lo que los convierte en «individualistas, enemigos y desconfiados de todos». Reconoce que la moral sexual «suele ser muchas veces causa de incomprensión y de alejamiento de la Iglesia, ya que se percibe como un espacio de juicio y de condena». Temas como el ambiente digital, que ha creado una nueva manera de comunicarse y vincularse; la migración, que hace huir a los jóvenes de la guerra, la persecución política y la pobreza extrema; y la

El 25 de marzo, en la Casa de Loreto, el Papa Francisco firmaba su nueva Exhortación Apostólica Christus Vivit (Vive Cristo), fruto del Sínodo sobre los jóvenes, celebrado en Roma del 4 al 25 del pasado mes de octubre. El interesante documento tiene 299 números y 190 páginas, en la edición de la Editorial San Pablo. plaga de los abusos sexuales…, piden gestos y ayudas concretas, para que los jóvenes se «entusiasmen por una vida comunitaria» en la Iglesia. En el párrafo final, el papa Francisco abre de par en par su corazón a los jóvenes y les dice, sin rodeos, que «la Iglesia necesita su entusiasmo, sus intuiciones, su fe. ¡Nos hace falta! Y cuando lleguen donde nosotros no hemos llegado, tengan paciencia para esperarnos», concluye escribiendo el Papa. Antonio Maroño Pena Cooperador Paulino I 3


SUMARIO

Nº 183 - MAYO-AGOSTO 2019

3

Editorial

6

Cómo ser cristianos en el siglo XXI

9

Jóvenes y liturgia ¿Irreconciliables?

Mons. Raúl Berzosa

DELEGACIONES

Lino Emilio Díez Valladares, SSS

12

Somos el amor del Sagrado Corazón de Jesús

14

«La persecución es contra cualquier cristiano verdadero»

17

Proyecto personal Conocerse a uno mismo y su entorno

Felicidad Izaguirre

Victoria Luque

José Ignacio Pedregosa, SSP

19

Reavivar el don que hemos recibido

20

Mi experiencia con la oración del «Pacto»

22

Llamados a evangelizar

24

El hombre al centro: actor y sujeto de la comunicación

26 28

Pozo y agua para el corazón

30 32

Redacción Cooperador Paulino

Fiona Diana Caldeira, HSP

02002 ALBACETE. Concepción, 13 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 22002 HUESCA. Santiago, 5 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105

Yolanda Muñoz Estepa

Anna Pappalardo, HSP Pedro Moreno

Al final del camino... San Pablo Francisco J. Castro Miramontes, OFM

Vida Paulina Editorial San Pablo

Reseñas

34

«El apostolado paulino no tiene límites de tiempo, o de espacio, porque es el de san Pablo puesto al día».

Bto. Santiago Alberione

4 I Cooperador Paulino

La hna. Tecla Merlo (20 de febrero 1894-5 de febrero 1964), colaboradora fiel de D. Alberione, con toda su vida nos ha dado testimonio de la entrega al Evangelio, que ella lo manifestaba en el encuentro con el Señor y Maestro, y nos ha enseñado a llevar a cabo en la compleja y rica realidad de la comunicación actual la experiencia de una vida que encuentra en la palabra de Dios su fuente inspiradora. *Más información en: https://paulinas.es/quienes-somos-tecla-merlo/


COOPERADOR

Cooperador paulin

P A U L I N O

Comunicación y pastoral

Nº 169 septiembre-diciembre 201

Los católicos en redes sociales

Cooperador paulino Comunicación y pastoral

Nº 172 septiembre-diciembre 2015 - 2,75€

La revista Cooperador Paulino se envía de manera gratuita a los Cooperadores Paulinos y a quienes la solicitan. Quienes deseen aportar algún donativo, en apoyo del apostolado paulino para difundir la palabra de Dios y la promoción de los valores humanos y religiosos a través de los medios de comunicación social, puede hacerlo por cualquiera de las siguientes modalidades:

Laudato Si´

La vida y la esperanza

Las catorce obras de misericordia

¿Qué familia y qué pastoral?

en el Año de la Misericordia

Un centenario mirando al futuro

Cooperador paulino Nº 179 enero-abril 2018 - 2,75€ Cooperador Paulino-169.indd 1

Cuadernillo Liturgia y Pastoral

Alegría paulina

Cooperador Paulino-172.indd 1

22/09/15 12:19

Por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Calle Alcalá, 445 – 28027 MADRID Cuenta: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Concepto: Cooperador Paulino - 28027 Madrid

Los retos de la animación vocacional hoy

Cooperador paulino

Año Jubilar de Santa Teresa de Jesús

Comunicación y pastoral

Cuadernillo Liturgia y Pastoral

Nº 173 enero-abril 2016 - 2,75€

• Cooperadores Paulinos «Es la hora de los laicos» Sínodo 2015: un «Sí» a la familia

Siempre adela con alegría

La herencia espiritual del P. Silvio S Comunicación y pastoral

Educación diferenciada Cooperación apostólica de los Paulinos de Iberoamérica

La vida consagrada ante el Sínodo sobre los jóvenes

Por giro postal o talón a: SOCIEDAD DE SAN PABLO Calle Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID Concepto: Cooperador Paulino.

Cuadernillo Liturgia y P

Cooperador Paulino-Nº 179.indd 1

La mujer en las cartas de san Pablo

15/12/17 12:20

COOPERADOR

Pacto para el éxito

P A U L I N O Nº 183 - MAYO-AGOSTO 2019 - 2,75 €

Redes de madres que salvan vidas Zona de silencio

Límites de la pastoral digital

Cooperador Paulino-173.indd 1

17/12/15 09:19

6

Cómo ser cristianos en el siglo XXI

14

«La persecución es contra cualquier cristiano verdadero» Conocerse a uno mismo 17 y su entorno Llamados a evangelizar 22

Le recordamos que en cualquier momento podrá darse de baja, así como ejercer sus derechos ARCO y demás derechos reconocidos en el citado Reglamento cuando resulten de aplicación. Dichas acciones podrán ejercerse enviando la solicitud por correo electrónico a: proteccióndedatos@sanpablo.es o por correo postal a: SOCIEDAD DE SAN PABLO / COOPERADOR PAULINO, C/. Protasio Gómez 15 28027 MADRID, o por fax al 91 742 57 23. Para saber más sobre nuestra política de privacidad puede acceder a http://www.sanpablo.es/política_privacidad. Cooperador Paulino I 5


Cómo ser cristianos en el siglo XXI Mons. Raúl Berzosa

El vivir cristiano no es recuperar «la memoria perdida», sino el «hacer que el Resucitado acontezca en cada momento de la vida».

Escribe el judío G. Steiner, «estamos en un largo sábado, donde unos eligen el suicidio porque dicen que no habrá domingo… ¡Ni para el hombre ni para la sociedad!... Los que tienen la alegría del amor han conocido esos domingos, y ciertos momentos de epifanía y de transfiguración total».

6 I Cooperador Paulino

¿C

ómo y por qué

ser cristianos en el siglo XXI? El antropólogo Mikel Azurmendi nos da la respuesta en su libro El abrazo1, donde habla de amar la vida, de donarla e incrementarla, de reforzarla y vivirla verdaderamente: «Si se pudiesen destilar todas las existencias humanas para extraer de ellas el orujo más puro de vida, lo más absoluta y resolutivamente humano que obtendríamos en tal laboratorio sería la gratuidad. Porque la médula de la vida vegetal y animal es el don, lo gratuito. Tal como se recibe,

1   Cf M. Azurmendi, El abrazo. Hacia una cultura del encuentro, Almuzara, Madrid 2018, 296-306.

así se da. La hierba da más hierba; el trigo da trigo; el vencejo, crías de vencejo; los humanos generan humanos. Estos cristianos se proponían amar y aman, aun sin pedir nada a cambio. Aspiraban a entregarse y lo hacen. Todo lo humano de su entorno lo vuelven más duradero. Ello hace que encuentren la felicidad de manera renovada allá donde vivan… Por eso es verdadero estilo de vida humano». Con él, también nos hacemos un interrogante: «¿Y qué decir de la cultura ya generalizada de distinción entre la verdad y la falsedad, que rompe la confianza en los demás?». Se constata el fracaso y la falsedad de los estilos de vida nazi y comunista, y se cues-


Los cristianos, con su visión espiritual y antropológica, viven resucitados y transfigurados todos los días de la semana.

tiona, así mismo, «el patrón humano propuesto por Nietzsche, como última solución ilustrada: el superhombre». Estas antropologías son insostenibles, según el autor, por su trágica inadecuación a lo que es humano: «El don gratuito, que se agranda conforme se da, y la mirada agradecida ante su propio misterio, porque es fin y no medio, pese a ser (el hombre) algo donado». Salir de estas antropologías no es fácil, porque, como escribe el judío G. Steiner, «estamos en un largo sábado, donde unos eligen el suicidio porque dicen que no habrá domingo… ¡Ni para el hombre ni para la sociedad!... Los que tienen la alegría del amor han conocido esos domingos, y ciertos momentos de epifanía y de transfiguración total». Durkheim y Weber, también citados, por el

contrario, hablan de que «no solamente del domingo, sino que el domingo es cada día de la semana. Lo sostienen con su vida endomingada de la luz de darse a sí mismos y con el agua de colonia del salir al encuentro del otro». Y, concluye M. Azurmendi, que los cristianos, con su visión espiritual y antropológica, viven resucitados y transfigurados todos los días de la semana. Porque cada día es resurrección para quien vive injertado en Cristo Resucitado, reafirmado en un estilo de vida cotidiano de resucitados. La cosmovisión cristiana «está entre las más válidas que nunca haya conocido el mundo… y este planeta del “ser racional dependiente”». El futuro dependerá del valor y coraje para generar personas y comunidades «en-cristiados» que, a su vez, hagan posibles las metrópolis «en-cris-

El futuro dependerá del valor y coraje para generar personas y comunidades de «en-cristiados» que, a su vez, hagan posible metrópolis «en-cristiadas».

Cooperador Paulino I ENERO 2019 I 7


Autoeditar tu libro en papel ¡es sencillo! Tramitamos el ISBN Solicitamos el Depósito legal Corregimos, diseñamos, maquetamos y tras tu aceptación lo imprimimos y encuadernamos Te lo entregamos en casa Además podrás comercializar tu obra en nuestra web

¡Nos ocupamos de todo! Tú siempre serás el propietario de todos los derechos de autor de tu libro.

¡Pídenos presupuesto!

Contáctanos en:

www.ediciones-esepe.es info@ediciones-esepe.es

PROFESIONALIDAD RAPIDEZ Y EFICACIA SIN SORPRESAS

8 I Cooperador Paulino

tiadas»: «Yo le diría al sabio Steiner que todavía está a tiempo de mirar hacia la gente del alma endomingada y con cara de resucitados. Gente cuya vida apunta hacia la verdad de lo humano». De hecho, en su libro, habla de las comunidades cristianas como «una forma nueva de vivir y de entender la vida». Viven la armonía «de una existencia única», desde el nacimiento hasta la muerte, unificada en su entrega al otro; y el éxito del vivir es la alegría íntima del abrazo a los demás: «Este vecindario nuestro aprende el arte de vivir… y hace posible que cada vida individual se muestre como una obra del arte de vivir», al estilo de los primeros cristianos, haciendo del otro siempre un bien y haciendo sitio a un Dios amoroso en su vida cotidiana. Pertenecen a Dios, al mundo, y a los demás. Son la belleza viviente y actual del rostro de Cristo resucitado. Por eso el vivir cristiano no es recuperar «la memoria perdida», sino el «hacer que el resucitado acontezca en cada momento de la vida». El cristianismo no es una filosofía, ni una ideología. Es un acontecimiento: Jesucristo, centro del cosmos y de la historia. El cristianismo no es una religión sino una vida. Son relaciones «nuevas, que nacen de un encuentro con una humanidad nueva», que vive desde el Resucitado. Concluyo: ¡Qué belleza y qué grandeza ser y vivir como cristianos resucitados, en el siglo XXI!


Jóvenes y liturgia

¿Irreconciliables? Lino Emilio Díez Valladares, SSS*

La complicada relación que las jóvenes generaciones tienen con la liturgia es una de las urgencias que la pastoral, especialmente la pastoral litúrgica, está llamada a afrontar.

N

os preguntamos si estas jóvenes generaciones, caracterizadas por la familiaridad con las nuevas tecnologías de la comunicación y con lo que hemos denominado «mundo virtual», son todavía capaces de acceder a lo simbólico ritual, o si –por el contrario– la cultura contemporánea en la que están inmersas representa ya un punto sin retorno para la participación litúrgica. El proceso de alejamiento de los jóvenes de la liturgia se ha visto probablemente acelerado por la falta de una adecuada formación litúrgica, por la carente iniciación al

lenguaje simbólico-ritual, así como también por una forma ritual excesivamente distante o equivocadamente cercana a la sensibilidad juvenil. Con ocasión del pasado Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, de la mano del papa Francisco, la Iglesia decidió asumir el desafío de una reflexión seria y valiente sobre la transmisión de la fe a las jóvenes generaciones: fe que se nutre de Palabra (anuncio y catequesis), vive de la experiencia del Resucitado (liturgia) y se manifiesta en opciones concretas de testimonio (caridad).

La belleza en la liturgia no consiste en el artificio y el cuidado de la imagen o en los efectos especiales, sino en la dignidad, humildad y sencillez de movimientos, comportamientos y gestos de todos los actores, sin caer en el protagonismo. Cooperador Paulino I 9


¿Qué hacer? En primer lugar, alejar la tentación de resignarnos dejando que el río fluya; tener el valor de escuchar la voz de los jóvenes, asumiendo incluso críticas severas sobre nuestro modo de celebrar. Resulta estimulante para nuestra pastoral litúrgica, teniendo en cuenta la situación descrita, la inquietud manifestada por los jóvenes participantes en el Sínodo episcopal del pasado mes de octubre: «Dadnos una liturgia más bella y participada, para que, a través de la liturgia, podamos vivir una experiencia de Dios»; el cardenal arzobispo de Bombay, Oswald Gracias, en rueda de prensa, calificó el hecho como una «verdadera sorpresa». Una liturgia más bella La belleza en la liturgia no consiste en el artificio y el cuidado de la imagen o en los efectos especiales, sino en la dignidad, humildad y sencillez de movimientos, comporta-

mientos y gestos de todos los actores, sin caer en el protagonismo. Conviene recordar lo que afirma al respecto la Constitución litúrgica conciliar: «Los ritos deben resplandecer con noble sencillez; deben ser breves, claros, evitando las repeticiones inútiles, adaptados a la capacidad de los fieles y, en general, no deben tener necesidad de muchas explicaciones» (Sacrosanctum Concilium, 34). Y participada Una liturgia más participada, si no se entiende correctamente, corre el riesgo de caer en el «eficientismo» en detrimento de la eficacia de la liturgia: no participa más quien más interviene, sino quien más profundiza en la comprensión plena del Misterio celebrado y la expresa siguiendo la ritualidad litúrgica hecha de gestos y palabras. Es clara también en esto la misma Constitución: «Para promover la participación activa se fomentarán las

aclamaciones del pueblo, las respuestas, la salmodia, las antífonas, los cantos y también las acciones o gestos y posturas corporales. Guárdese, además, a su debido tiempo, un silencio sagrado» (SC 30). Para que, a través de la liturgia, podamos vivir una experiencia de Dios En la liturgia los jóvenes quieren encontrar a Cristo y rechazan cualquier otra forma celebrativa que distraiga la atención de él. Para que ello suceda baste recordar cuanto afirma el texto conciliar: «Cristo está siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica. Está presente en el sacrificio de la Misa, sea en la persona del ministro, “ofreciéndose ahora por ministerio de los sacerdotes el mismo que entonces se ofreció en la cruz”, sea sobre todo bajo las especies eucarísticas. Está presente con su fuerza en los Sacramentos, de modo que,

Para que los jóvenes puedan redescubrir la liturgia como experiencia de encuentro con Cristo, no hace falta romperse la cabeza inventando o elaborando quién sabe qué estrategias, sino sencillamente vivir y proponer la liturgia como es.

10 I Cooperador Paulino


En la liturgia los jóvenes quieren encontrar a Cristo y rechazan cualquier otra forma celebrativa que distraiga la atención de Él.

cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza. Está presente en su palabra, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es él quien habla. Está presente, por último, cuando la Iglesia suplica y canta salmos, el mismo que prometió: “Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yoo en medio de ellos” (Mt 18,20)» (SC, 7). Para que los jóvenes puedan redescubrir la liturgia como experiencia de encuentro con Cristo, no hace falta romperse la cabeza inventando o elaborando quién sabe qué estrategias, sino sencillamente vivir y proponer la liturgia como es, y más que tratar de llevar la liturgia a los jóvenes, acompañar a los jóvenes a la liturgia. Los Padres sinodales, en el Documento final de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, acogiendo con agradable sorpresa la provocación de los jóvenes presentes en la asamblea, al intentar dar una respuesta, pusieron de manifiesto una orientación y, por tanto, una propuesta de trabajo, con sabiduría y gran equilibrio: «Los jóvenes han demostrado ser capaces de apreciar y vivir con intensidad celebraciones auténticas en las que la belleza de los signos, el cuidado en la predicación y la participación comunitaria hablan realmente de Dios. Por tanto, es necesario favorecer su participación activa, pero manteniendo vivo el asombro por el Misterio; salir al encuentro de su sensibilidad musical y artística, pero ayudándolos a entender que la liturgia no es puramente una expresión de sí misma, sino una acción de Cristo y de la Iglesia» (n. 134). La clave está en el «pero» de la última frase, es el que marca la diferencia, y es precisamente ahí donde hay que trabajar, ¡para que la diferencia venza a la indiferencia! *Inst. Sup. Pastoral, UP Salamanca Párroco de Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, Madrid.

Para los NIÑOS

LOS SANTOS Amigos de los niños

Michelle Mathias y Carolina Duia 104 páginas - P.V.P. con IVA: 11,50 €

Treinta santos y santas, que vivieron en distintas épocas, en diferentes países y circunstancias históricas. Pero lo que les une es haber querido seguir fielmente a su amigo y hermano Jesús, demostrando su fe en Él mediante un testimonio de entrega, en el día a día de sus vidas, por amor a los demás.

FÁBULAS EN BANDOLERA Nicola Maggiarra y Fabrizio Zubani 112 páginas - P.V.P. con IVA: 12,00 €

Nicola Maggiarra ofrece 50 fábulas en las que los animales representan a las personas que se enfrentan a distintas dificultades que se dan en la vida y a los defectos más comunes que tenemos. Están escritas en un estilo divertido, pretenden que los niños y las niñas comprendan que siempre hay una forma positiva de resolver los problemas.

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 Cooperador Paulino I 11 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es


En el Centenario de la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús (1919-2019)

Somos el amor del Sagrado Corazón de Jesús Felicidad Izaguirre

El 30 de mayo se cumplirán cien años de la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, ante el gran monumento de Cristo con los brazos abiertos y su Corazón ardiendo en llamas de amor, edificado en el Cerro de los Ángeles, en Getafe, Madrid, en un histórico lugar identificado como el centro geográfico de España. Aquel día de 1919 se encomendó al amor misericordioso de Jesucristo la sociedad española y su futuro, cumpliéndose así la Gran Promesa que el mismo Corazón hizo al beato Bernardo Francisco de Hoyos: «Reinaré en España, y con más veneración que en otras muchas naciones». Por eso, en el monumento figura la inscripción: «Reino en España».

A

la Misa de consagración, en la que se leyó un telegrama de bendición del papa Benedicto XV, asistió el rey Alfonso XIII, que rezó la oración por la que España se consagraba al Sagrado Corazón de Jesús: «España, pueblo de tu herencia y de tus predilecciones, se postra hoy reverente ante este trono de tus bondades que para ti se alza en el centro de la Península. (…) Reinad en los corazones de los hombres, en el seno de los hogares, en la inteligencia de los sabios, en 12 I Cooperador Paulino

las aulas de las ciencias y de las letras y en nuestras leyes e instituciones patrias». La Diócesis de Getafe ha organizado, con la colaboración del Instituto Internacional del Corazón de Cristo –corazondecristo.org-, un programa de eventos para la celebración del centenario, con el lema: «Sus heridas nos han curado», que tendrá como punto central el acto religioso de la renovación de la consagración, confiando la Iglesia y la sociedad a Cristo, con el deseo de que

su amor nos guíe y podamos experimentar sus bendiciones. Por la relevancia de este aniversario, el papa Francisco ha concedido un Año jubilar, en el que podrán ganar la indulgencia plenaria cumpliendo los requisitos establecidos, todos los que visiten el Cerro de los Ángeles y entren por la Puerta Santa de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, desde el 2 de diciembre de 2018 hasta el 24 de noviembre de 2019. Y desde toda España se están haciendo peregrina-


ciones al Cerro de los Ángeles, por parte de las Diócesis, parroquias, asociaciones, familias, etc. El objeto de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús es la humanidad del Hijo, la Divina Persona del Hijo de Dios Vivo, encarnado. Dios tiene un Corazón Humano que es el Corazón de Jesús. La palabra «corazón» se refiere no solo al órgano, sino también a una manera de ser y sentir. Antonio Abellán Navarro, párroco de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, de Albacete, destaca la oportunidad que nos ofrece este centenario para revitalizar la fe y renovar nuestra consagración de manera personal y comunitaria al Sagrado Corazón, meditando sobre las maravillas de Dios en nuestra historia. Meditar en lo que Dios nos ama «A poco que uno medite sobre la misericordia del Señor en su vida, descubrirá cuántos detalles de delicadeza infinita ha tenido con él. Cada uno tiene su historia personal y podrá descubrir las maravillas de Dios en su propia existencia. Creo que es muy positivo que nos acostumbremos a meditar en lo que Dios nos ama, en hacer oración de meditación sobre la misericordia que tiene con nosotros, que se ha hecho Hombre y no ha dudado en entregarse por nosotros, en dejarse clavar a un madero. El papa Francisco nos habla mucho de la misericordia, y que meditemos en este Dios que es todo misericordia para nosotros. Así es el Corazón de Jesús». Nos recuerda este sacerdote, que «no podemos amar a Dios sin profundizar en el

«El Señor es todo delicadeza y ternura, tiene mil detalles de cariño con nosotros». misterio de Jesucristo, que es el amor de Dios hecho carne. Este es un año para profundizar en el horno ardiente de caridad que es el Corazón de Jesús, como dice el Magisterio de la Iglesia. Ahí está el fuego del amor de Dios, de hecho, se representa muchas veces el Corazón de Jesús envuelto en llamas, y con llamitas que le salen de la parte superior. Pues ese es el amor de Dios: Dios está ardiendo por comunicarse con nosotros, por perdonarnos, por amarnos. Fuera de Dios se está muy mal. Así le dijo un día el papa san Juan Pablo II, en la Plaza de San Pedro, a un hombre que llevaba años sin confesarse, y este, recapacitando, fue ese mismo día a un sacerdote y se confesó». «Nadie tiene amor más grande, dice Jesús, que el que da la vida por sus amigos. Pues es él –afirma Anto-

nio Abellán–, es él el que ha dado su vida por sus amigos, no solo por los justos ni por los santos, sino por los pecadores que somos todos. La primera muestra de la misericordia del Señor es con el mayor de los males, que es el pecado, y después, cura, tal como vemos en el Evangelio». «El Señor es todo delicadeza y ternura, tiene mil detalles de cariño con nosotros. Pues vamos a corresponderle. La fe es amar y el amor son terneces, gestos cariñosos, que el Señor echa en falta cuando no los tenemos con él, por ejemplo, cuando se reza de manera precipitada sin permanecer con él, o al irse rápidamente después de comulgar, sin darle gracias». Refugiarnos como hijos en el Inmaculado Corazón de María es el camino más corto que lleva hasta Dios, asegura Antonio Abellán. Cooperador Paulino I 13


«LA PERSECUCIÓN ES CONTRA CUALQUIER CRISTIANO VERDADERO» Nicolaos Matti Abd Alahad, arzobispo de la Iglesia siria ortodoxa de Antioquía Victoria Luque

ATENTADOS DE SRI LANKA Al cierre de este número de Cooperador Paulino, ha saltado a todos medios de comunicación del mundo la triste noticia de los atentados suicidas en serie del Domingo de Pascua en iglesias y hoteles de Sri Lanka, lo que da plena actualidad a lo que escribe nuestra colaboradora Victoria Luque. 14 I Cooperador Paulino

E

l 7 de febrero pasado tuvo lugar en la cripta de la Catedral de la Almudena un acto bastante singular, pues invitado por la Asociación católica Amistad en Cristo, hacia un nuevo Amanecer, el arzobispo ortodoxo sirio Nicolaos Matti Abd Alahad concelebró la eucaristía junto al P. José Antonio Iniesta y el P. Carlos Melero; entre los feligreses se hallaba una parte de la comunidad ortodoxa siria en Madrid –en total, son unas 100 familias las que se encuentran residiendo en la capital de España–. El

acto resultó muy emotivo, entre otras cosas porque el Padrenuestro se cantó primero en castellano y después, por parte de la comunidad siria allí presente, en arameo, la lengua originaria de Jesús. Resultaba sorprendente constatar la seriedad, contención y madurez cristiana de esta comunidad siria, formada por refugiados que han abandonado su país como consecuencia de la guerra y la persecución religiosa. Tras quince años de guerra, el futuro es bastante incierto para los cristianos si-


«Cualquiera de nosotros, hermanos, puede caer en la desesperanza al sufrir el rechazo, igual que le ocurrió a Nuestro Señor Jesucristo que también fue rechazado por su pueblo… pero como dice san Pablo, “nuestro Dios no nos dio un espíritu de desesperanza sino de fortaleza”».

rios, pero no menos incierto para los de Irak, Irán, Egipto, Pakistán, China, Nigeria, India, Afganistán… países donde el cristiano sale de su casa por la mañana, pero no sabe si volverá a pisarla por la noche. Se calcula que 260 millones de cristianos en todo el mundo son perseguidos por causa de su fe. Muchos hablan de un verdadero genocidio en Oriente Medio. Obispos asesinados o encarcelados, iglesias incendiadas, disparos a los cristianos que se hallan

en misa, amenazas, intimidaciones, desapariciones… por parte de los radicales fanáticos musulmanes. Esto ha hecho que gran parte de la población cristiana de la zona haya buscado asilo en Jordania, Siria, Turquía, Líbano y Egipto; algunos se han asentado en Europa, y en concreto, en España. Es la Iglesia sufriente, acrisolada bajo el secuestro, los asesinatos, los abusos y la persecución. Los cristianos perseguidos tienen mucho que enseñarnos a los cristianos de Occidente. Por eso, merece la pena escuchar a este arzobispo sirio, quien en su homilía dijo cosas tan impactantes, como estas: «Cualquiera de nosotros, hermanos, puede caer en la desesperanza al sufrir el rechazo, igual que le ocurrió a Nuestro Señor Jesucristo que también fue rechazado por su pueblo… pero como dice san Pablo, “nuestro Dios no nos dio un espíritu de desesperanza sino de fortaleza”; y para

animar a sus discípulos, Jesús los envía de dos en dos, porque es una gracia trabajar juntos, en comunión. Los envía, y les dice: Si entráis en una casa y os aceptan, quedaos en esa casa, si no, hasta el polvo de las sandalias dejad allí. Es decir, al entrar en cualquier casa damos el saludo, y si son hijos de paz, recibirán nuestra paz, y si no, esta paz volverá a nosotros. Hermanos, nos persiguen en el día de hoy, de ayer, de mañana, ¿por qué? Porque somos cristianos. ¿Y la persecución es contra los cristianos de Oriente Medio? No, es contra cualquier cristiano verdadero. El diablo siempre urde sus trampas, el diablo siempre quiere alejarnos de nuestra fe. Hermano, no me digas que eres cristiano, que eres practicante, sino muéstrame tus obras. Por tus obras quedará manifiesta tu fe. Recíbeme como un hermano en Cristo; cuando te doy la paz, recíbela de corazón, que no vuelva a mí».

«No por miedo hemos llegado a otros países, sino que cuando alguien no nos quiere y niega nuestra paz, nuestro saludo, entonces hasta el polvo dejamos allí…».

Cooperador Paulino I 15


El ESPÍRITU vive en nosotros

Equipo Paulinas - 120 páginas P.V.P. con IVA: 9,00 €

Oraciones al Espíritu Santo, de las más variadas procedencias y autorías, para que sean empleadas de forma personal, en las celebraciones litúrgicas o en la familia.

Equipo Paulinas - 32 páginas P.V.P. con IVA: 4,50 €

Cada Fruto contiene: * Una lectura bíblica. * Un texto del papa Francisco. * Una breve reflexión actual.

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es 16 I Cooperador Paulino www.paulinas.es

«Hermano, no me digas que eres cristiano, que eres practicante, sino muéstrame tus obras. Por tus obras quedará manifiesta tu fe. Recíbeme como un hermano en Cristo; cuando te doy la paz, recíbela de corazón, que no vuelva a mí». Y prosigue: «Enlacemos esto con lo que ha pasado con nuestros hermanos en Oriente Medio… no por miedo hemos llegado a otros países, sino que cuando alguien no nos quiere y niega nuestra paz, nuestro saludo, entonces hasta el polvo dejamos allí… Tenemos que buscar la voluntad del Padre, sabiendo que como cristianos no tenemos un lugar fijo para vivir. Recuerdo ahora un canto de nuestra Iglesia de Oriente Medio, que dice: “Yo no soy más que un extranjero en este mundo, porque mi verdadera casa está en los cielos”. Por eso lo dejamos todo y hemos llegado aquí, dimos la paz, y estamos esperando, viviendo, porque las cosas

para el cristiano se van, pero el amor verdadero viene de la paz de Jesucristo. Hermanos, tenemos el amor verdadero de Nuestro Señor, tenemos la paz de Dios dentro de nosotros, para que podamos continuar nuestra vida como cristianos». Por último, este arzobispo con vocación misionera («debajo de estos ropajes, hay un misionero», me dijo) hace referencia a las palabras de san Juan Pablo II: «El cristianismo tiene dos pulmones, oriente y occidente. Y el pulmón de occidente tiene que cuidar del de oriente, y viceversa», señalando así la importancia de la comunión de las Iglesias de Occidente y de Oriente.


Proyecto personal

Conocerse a uno mismo y su entorno José Ignacio Pedregosa, SSP

En

nuestro anterior número del Cooperador Paulino, tuvimos un primer acercamiento al Proyecto Personal de Vida, desde el punto de vista de qué es y la importancia del mismo, dentro del proceso de acompañamiento vocacional. Como paso previo a su elaboración, es imprescindible que, el acompañado tome conciencia de su propia persona, de la realidad en la que vive y de la situación en la que se encuentra en la actualidad. Para ello, vamos a servirnos de una herramienta, utilizada en el campo del desarrollo personal, que pude resultarnos de utilidad: es el llamado «análisis FARO», desarrollado por María Francia Utard. FARO es el acrónimo que se forma a partir de las palabras: fortalezas, áreas de mejora, retos y oportunidades. El faro, además, es el lugar desde el que se emite una potente luz que orienta a los bar-

cos para poder llegar a puerto de una manera satisfactoria. Tomándolo como metáfora, este análisis puede ayudar al acompañado a esa toma de conciencia de la realidad y de su situación personal, impulsándole a «llegar a buen puerto», en el itinerario de su discernimiento vocacional; sobre todo en lo que respecta al estado de vida o al «lugar» que se ha de ocupar en la Iglesia y en la sociedad. Análisis FARO El ejercicio consiste en ir desgranando en una plantilla, o simplemente en una hoja de papel, la respuesta a una serie de preguntas que, como decíamos al principio, nos ayuden a saber cuál es nuestra realidad y en qué situación nos encontramos. Fortalezas Las fortalezas son aquellas habilidades, recursos, conocimientos, capacidades que la persona tiene y que pueden ayudarle en su discernimiento

El análisis FARO es una ayuda para poder elaborar nuestro Proyecto Personal de vida, pero sería un recurso inútil si no nos lleva a ponernos en acción. Por eso, es importante que el acompañado descubra de qué forma va a utilizar sus dones personales en beneficio de los demás y de la Iglesia. Cooperador Paulino I 17


y opción vocacional. Algunas preguntas que podrían ayudar al acompañado a darse cuenta de las mismas podrían ser: ¿Qué es lo que se me da mejor? ¿Qué actividades se me dan bien? ¿En qué destaco? ¿Qué es lo que me apasiona? Áreas de mejora Nuestras áreas de mejora hacen referencia a nuestras limitaciones, obstáculos personales y actitudes negativas que pueden bloquear nuestro desarrollo personal o impedirnos discernir con un mínimo de claridad. Preguntas que pueden ayudarnos son: ¿En qué facetas de mi vida tengo que realizar algún cambio? ¿Qué actitudes personales tendría que cambiar? ¿Qué debería cambiar para que mi seguimiento de Cristo fuera más auténtico? ¿En qué puedo mejorar? Retos Los retos son aquellas situaciones o características de la vida que para nosotros podrían suponer un desafío o dificultades a las que hemos de enfrentarnos en el seguimiento de Jesús. Preguntas que nos podríamos hacer son: ¿Qué aspectos o situaciones externas a mí mismo me impiden desarrollar mi vocación? ¿A qué obstáculos tengo o tendría que enfrentarme? ¿Qué problemas tendría que superar? Oportunidades Las oportunidades se refieren a todos aquellos factores externos, situaciones, personas, etc., que pueden ayudarnos a responder a nuestra vocación personal. Y vamos con las preguntas que podemos proponerle al acompañado: ¿Qué 18 I Cooperador Paulino

¿Qué circunstancias, situaciones, personas pueden ayudarme en mi discernimiento vocacional? ¿Con qué recursos o medios cuento?

circunstancias y situaciones, personas pueden ayudarme en mi discernimiento vocacional? ¿Con qué recursos o medios cuento? El análisis FARO es una ayuda para poder elaborar nuestro Proyecto Personal de vida, pero sería un recurso inútil si no nos lleva a ponernos en acción. Por eso, es importante que el acompañado descubra de qué forma va a uti-

lizar sus dones personales en beneficio de los demás y de la Iglesia; de qué manera va a intentar superar los retos que le salen en el camino; cómo va a mejorar en las facetas que crea necesarias; cómo va a aprovechar las oportunidades que se le presenten. En el próximo número de nuestra revista daremos pautas concretas para elaborar el Proyecto Personal de vida.


El

papa Francisco enmarca la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones como una prolongación del Sínodo de los Obispos, dedicado a los jóvenes, y de la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Panamá. El Santo Padre nos invita a que en nuestra vida ordinaria nos confrontemos con los deseos que llevamos en el corazón, y a esforzarnos en nuestro día a día, aprovechando todas las posibilidades que salen a nuestro encuentro, para poder satisfacer nuestra sed de felicidad. Porque a alcanzar la felicidad es a lo que nos llama Dios en los diversos estados de vida. El camino del seguimiento de Cristo, no cabe duda, que requiere valor a la hora de emprenderlo. Por eso, debemos implicarnos con todo nuestro ser y correr el riesgo de enfrentarnos a lo desconocido, dejando atrás todo aquello que nos impide avanzar por ese camino. Dentro de esa llamada universal al seguimiento de Jesús, algunas personas sienten la fascinación de la llamada particular a la vida consagrada o al sacerdocio ordenado. Una llamada, que uno siente, a «convertirse en “pescador de hombres” en la barca de la Iglesia, a través de la donación total de si mismo y empeñándose en un servicio fiel al Evangelio y a los hermanos». Una elección que implica riesgos y que no está exenta de dificultades. Sin embargo, «no existe mayor gozo que arriesgar la vida por el Señor». También en la vida de María, «la vocación fue al mismo tiempo promesa y riesgo». De ahí, la invitación del papa Francisco a poner nuestros ojos en ella. Por último, el Santo Padre nos invita a unirnos en oración

Reavivamos en la Familia Paulina el don que hemos recibido Redacción Cooperador Paulino

«Arriesgarnos en el camino que Él ha pensado para nosotros desde la eternidad». pidiendo al Señor que nos ayude a descubrir su proyecto de amor para cada uno de nosotros y nos dé el valor necesario para «arriesgarnos en el camino que Él ha pensado para nosotros desde la eternidad». Dentro de este contexto de pastoral vocacional, en la Familia Paulina hemos querido acoger la invitación del papa Francisco de arriesgarnos, y hemos proclamado un año vocacional, que nos ayude tal y como reza el lema del mismo a «reavivar el don de Dios». Desde el 25 de enero de 2019 hasta el 24 de enero de 2020, nos proponemos redescubrir, con gozo, el misterio de nuestra vocación paulina y proponer a los jóvenes la santidad como «el rostro más hermoso de la Iglesia». Un año para vivenciar que «el don total de uno mismo a la causa del Evangelio es algo

estupendo que puede dar un sentido a toda una vida», como nos dice el papa Francisco. Un año para «salir al encuentro de los jóvenes donde se encuentran, reencendiendo sus corazones y caminando con ellos». Un año intenso de oración, reflexión y de numerosas iniciativas vocacionales. Un año, que queremos que esté iluminado por la visión de nuestro Fundador, el beato Santiago Alberione, que «vagando con la mente en el futuro le parecía que en el nuevo siglo personas generosas sentirían cuanto él sentía»; un año para hacer resonar la llamada a «sentirnos profundamente obligados a hacer algo por el Señor y por los hombres y mujeres de nuestro tiempo» y por tanto para «reavivar el don de Dios que hemos recibido».

Cooperador Paulino I 19


Mi experiencia con la oración

del «Pacto» Fiona Diana Caldeira, HSP

Esta oración que nos ha dejado en herencia el P. Alberione siempre nos ha guiado en nuestro camino, porque en los momentos difíciles o en nuestras limitaciones nos da fuerza para seguir confiando en el Señor.

L

a Familia Paulina celebra los 100 años de la oración del «Pacto» que el beato Alberione ha hecho con Jesús Maestro, María Reina de los apóstoles y san Pablo. En los primeros años de la fundación, nuestro fundador, Santiago Alberione, ofreció esta oración para reconocer que somos pequeños, débiles, pero que con él podemos lograrlo todo. Esta oración que nos ha dejado en herencia el P. Alberione siempre nos ha guiado en nuestro camino, porque en los momentos difíciles o en nuestras limitaciones nos da

20 I Cooperador Paulino

fuerza para seguir confiando en el Señor. Así ha sido en mi experiencia misionera en estos 10 años de vida Paulina aquí en España, pues hay que decir que soy de la India. En primer lugar, quiero dar gracias al Señor por haberme llamado a la vida consagrada y por plantarme en el jardín de las Hijas de san Pablo (Paulinas), y por llamarme a acoger la universalidad de nuestra misión, tal como lo enseñó y vivió san Pablo. Desde el primer día de mi vida en España tuve presente esta frase de Is 45,2: «Yo iré

delante de ti, y enderezaré los lugares torcidos». Aprender un nuevo idioma ha representado para mí abrir nuevos horizontes para poder comunicarme y conocer una nueva cultura. La verdad es que no he sufrido tanto, porque aprender las conjugaciones era para mí como un juego. Después de un año, las hermanas de mi congregación me dieron la oportunidad de seguir estudiando. El primer año de Filosofía en la universidad Comillas, Madrid, fue un sufrimiento enorme. No lograba entender lo que decían los profesores, porque hablaban muy rápido y, mucho más, por desconocer a los filósofos occidentales. Recuerdo todavía el primer examen que hice. En mis respuestas tuve que tachar muchas palabras porque no llegaba a expresar lo que quería decir.


La hna. Fiona (tercera de izquierda a derecha) con hermanos y hermanas de la Familia Paulina.

car con las imágenes o con el texto bien redactado. Los primeros años de mi vida apostólica (trabajo) en el sector editorial, como maquetadora, han sido años de aprendizaje. Porque no todo lo bueno hay que aceptarlo. Muchas veces me dolía que después de hacer trabajos, que requerían mucho tiempo y tanta dificultad, fueran rechazados. En este momento también me ha ayudado la oración del Pacto para aceptar que también soy débil en mi pensamiento y en mi acción creativa. Los diez años de mi vida aquí, en España, me han convertido en alguien que no podía ni imaginar. Sé que el Señor, cuando elige a una persona, siempre la alimenta en su camino para seguir diciendo sí.

La hna. Fiona con algunas de sus hermanas Hijas de San Pablo.

La agonía de tener que leer tantos libros, sin entender muchos términos y abrir el diccionario a cada palabra, fue un tormento continuo. El segundo año fue un poco mejor, porque ya entendía las expresiones y también podía seguir a los profesores. Aprender algo nuevo y lanzarme a ello es lo que más me gusta. Los estudios de Teología fueron mucho más interesantes, porque entonces ya entendía el ritmo de la universidad y, de verdad, disfruté mucho. Los cinco años de intensos estudios me han dado la luz para vivir y comunicar la gracia y la misericordia del Señor, a través de nuestro apostolado con los medios de comunicación. En todo este tiempo de estudio, la oración del «Pacto» es la que me ha guiado en los momentos de sombra, cuando no lograba entender. A veces tenía que reconocer que no puedo abarcarlo todo y me abandonaba en las manos de Dios. Los estudios de Diseño gráfico, en 2016, fueron mucho más prácticos. No digo que fáciles, porque tenían su terminología y la parte creativa. A veces, sentía que mi mente estaba bloqueada, porque ya no llegaba a pensar. No es que sea muy creativa, pero algo hay. Pero sigo pensando creativamente para poder comuni-

Quiero terminar haciéndome eco de las palabras de san Pablo, en la primera Carta a los corintios 3,6: «Yo planté, Apolo regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios». Quiero recordar en este momento las palabras de Santiago Alberione, que decía en 1959: «El Señor va encendiendo las lucecitas a medida que se camina y hacen falta; no las enciende todas desde el principio, cuando no son necesarias; no malgasta la luz; pero la da siempre en el momento oportuno». La formación en la Familia Paulina es compleja y nunca estamos suficientemente formados. Vemos diariamente que no estamos a la altura de nuestra misión, ni tampoco a la altura de poder realizar en las almas ese bien que el Señor quiere. Aún así el Señor nos llama para revelar su grandeza a través de nosotras, sus pequeñas semillas en este mundo, y me hace crecer sin medida. Tal como dice san Pablo en 1Cor 3,7: «Así que ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios, que da el crecimiento».

Aprender algo nuevo y lanzarme a ello es lo que más me gusta. Cooperador Paulino I 21


Llamados a

evangelizar

Yolanda Muñoz Estepa

Hablar de llamada es hablar de vocación… Se trata de una llamada de Dios al interior del ser humano, «imagen y semejanza de Dios». 22 I Cooperador Paulino

J

esús, desde el primer momento, tiene conciencia de su misión. En Lc 4,14-21 dice: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor». «Enviado a evangelizar», a llevar el Evangelio, la Buena Noticia. Y así lo pide también a sus discípulos, a los Once después de su resurrección: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación» (Mc 16,15). Y en ellos, por la apostolicidad de la Iglesia, de la que somos miembros, todos somos llamados a evangelizar. Hablar de llamada es hablar de vocación, del latín vocare. Se trata de una llamada de Dios al interior del ser humano, «imagen y semejanza de Dios» (Gén 1,26). Ahí radica la grandeza del hombre, al que Dios ama tanto, que no prescinde de él, sino que lo llama, a pesar de su debilidad, a evangelizar, a trasmitir a los demás, con su vida y sus


Religión

Chema Álvarez

palabras el Evangelio de Cristo. Si no tenemos el Evangelio en las manos y en el corazón, de nada valen las palabras. Es el ejemplo lo que arrastra, da testimonio, contagia. Decía el P. Alberione, que «la oración es el alma del apostolado, y un apostolado que carezca de alma está muerto, no aporta nada a la vida de quien lo realiza ni podrá comunicarla. Es Dios quien os manda al apostolado, y Dios os da la gracia» (1961: Sdc, 364). Oración y eucaristía deben ser dos pilares fundamentales de nuestra jornada como evangelizadores, pero al P. Alberione, le preocupa algo más y dice: «Para una buena preparación al apostolado se requiere meditación profunda, oración profunda, estudio intenso. De otro modo, quien está vacío ¿qué va a decir?» (1952: Rsp, 26). Muchas veces, en nuestra tarea evangelizadora, caemos en la rutina, creemos conocer el evangelio y nos aventuramos a decir lo primero que nos pasa por la mente. Sin

embargo, Santiago Alberione, nos hace caer en la cuenta de nuestra primera y principal tarea antes de evangelizar: la meditación, la oración y el estudio. Yo, siguiendo al Apóstol, me atrevería a añadir algo más: el amor. Si nos falta el amor, ¿de qué nos sirve? (cf. 1Cor 13). Solo desde el amor podemos escuchar el amor de Dios que nos susurra en nuestro interior. El cristiano es un apóstol que debe llevar «a Dios en su propia alma y lo irradia a su alrededor […]. Hay que vivir de Dios y dar a Dios» (1960: UPS IV, 277). El evangelizador, ha de ser reflejo del amor de Dios, del amor que se da en el seno de la Trinidad; ha de llevar al mundo a Cristo, el Divino Maestro, que es Camino, Verdad y Vida (cf. Jn 14,6), según nuestro carisma propio, el don del Espíritu que recibió el P. Alberione, con los instrumentos de la comunicación social, y teniendo a san Pablo, apóstol, y a María Reina de los Apóstoles, como modelos de evangelización.

El cristiano es un apóstol que debe llevar «a Dios en su propia alma y lo irradia a su alrededor […]. Hay que vivir de Dios y dar a Dios» .

para s torpe

152 págs. • 10,60 €

La vida 152 págs. •10,60 €

para torpes Este simpático «libro de instrucciones», escrito en clave de humor y desde el optimismo, nos ayuda a entender correctamente la vida y todo lo que hay intrínseco en ella a través de pensamientos, reflexiones, historias, frases célebres, etc.

La vida es fascinante: solo hay que mirarla con las gafas correctas

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es www.sanpabloinfantil.es Cooperador Paulino I 23


Jornada mundial de las Comunicaciones Sociales

EL HOMBRE AL CENTRO: ACTOR Y SUJETO DE LA COMUNICACIÓN Anna Pappalardo, HSP

El tema elegido por el Santo Padre para la LIII Jornada Reflexionando el Papa sobre la fuerza y el poder de la comunicación en red, mientras exalta su valor, invita a no alimentar, por medio de ella, divisiones que impidan ver al otro como un hombre/mujer con los mismo derechos y deberes, que no lo discriminen, que no alienten sus miedos; más bien, que tiendan a reforzar su propio ser en red, dando una perspectiva evangélica en la era digital.

24 I Cooperador Paulino

Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará el próximo 2 de junio, reza así: «Somos miembros los unos de los otros» (Ef 4,25)., De las communities a las comunidades. De la citada afirmación de san Pablo parte la reflexión del papa Francisco para la Jornada mundial de las Comunicaciones Sociales. El hombre aparece en el centro. El hombre y su necesidad de comunicar, de dialogar. Siempre y en todo lugar. A través de los más variados modos comunicativos, a partir de la gestualidad, del lenguaje de la escritura, de las artes figurativas tales como la pintura y la escultura, sirviéndose de la tecnología y del mundo de la red. Comunicar es una necesidad y un arte. Es el arte de expresar pensamientos y movimientos del

espíritu, capacidad de interactuar con un «tú» a través del diálogo, oportunidad de un encuentro. Comunicar para la construcción de un «nosotros» que reconcilia y construye. Un nosotros que individuamos como grupo, como comunidad. Que se forma cuando nos liberamos de egoísmos y narcisismos, cuando buscamos el bien común y nos empeñamos en alcanzarlo. Es enorme, incalculable el poder comunicativo de los


mensajes transmitidos a través de las páginas web, instrumento poderoso y que da espacio y visibilidad a todos; que lo mismo puede hablar al corazón y a la mente como inducir al miedo y a la violencia. Lo saben bien algunos políticos, pintando con colores sombríos al adversario político. Mensaje de amplio horizonte El tema que ha elegido este año el papa Francisco para la Jornada de las Comunicaciones Sociales se centra en la importancia de incentivar el encuentro entre las personas y de promover la solidaridad entre todos. Por eso, comienza ya invitando a todos desde el principio a «a reflexionar sobre el fundamento y la importancia de nuestro estar-en-relación; y a redescubrir … el deseo del hombre que no quiere permanecer en su propia soledad». Pero a la vez, más adelante, reflexionando el Papa sobre la fuerza y el poder de la comunicación en red, mientras exalta su valor, invita a no alimentar, por medio de ella, divisiones que impidan ver al otro, sea hombre o mujer, con los mismo derechos y deberes, que no lo discriminen, que no alienten sus miedos; más bien, que tiendan a reforzar su propio ser en red, dando una perspectiva evangélica en la era digital. Como ha subrayado Pablo Ruffini –Prefecto del Dicasterio para la Comunicación– hay que permitir a la red descubrir la belleza de la comunidad basada en el amor y no en el rencor; en el diálogo y el encuentro para «vencer el virus de una comunicación narcisista y replegada sobre sí misma, que divide en vez de reconciliar». Comentando el tema de la Jornada, Pablo Ruffini invita a «no ser prisioneros de la red», sino a habitarla con valores compartidos y constructivos. ¡No al analfabetismo medial! Rescatemos las periferias –toda tipología de periferia– de su marginalidad; transmitamos e insuflemos en la sociedad valores que den vida y vigor, confianza y participación. No tengamos miedo a la comunicación en red, más bien, sirvámonos de ella en la misión evangelizadora: tanto en la catequesis como en la educación y formación de las jóvenes generaciones. El papa Francisco es un óptimo ejemplo que se puede y debe imitar.

PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO

Envía tu Espíritu a la Iglesia para que, vivificada y rejuvenecida, comunique tu vida al mundo. A postolado L itúrgico Barcelona Via Laietania, 46/A · Tel: 93 268 04 49 Bilbao Colón de Larreategui · 17 · Tel: 94 423 13 72 Madrid Bordadores, 11 · Tel: 91 548 16 26 Cooperador Paulino I 25


Páginas evangélicas

POZO Y AGUA PARA EL CORAZÓN Pedro Moreno

Jesús, cansado del camino, estaba allí sentado junto al pozo. Llega una mujer de Samaría…, y Jesús le dice: «Dame de beber» (cf Jn 4)

C ¡Cuántos cansancios en la vida, Dios mío…! ¡Cuántos cansancios…! Unos buenos y santos, que vienen del trabajo por el reino… Otros más peligrosos y paralizantes.

26 I Cooperador Paulino

ansados Frases que andan por ahí (oídas o pronunciadas): «Estoy cansado…», «estoy cansada…», «estoy harto de luchar o vivir...», «mis fuerzas no dan para más…», «necesito descansar urgentemente…». Frases y situaciones que hoy queremos iluminar desde la presencia de Jesús, cansado del camino y sentado junto a un pozo. Una escena que nos imaginamos fácilmente. Jesús va de pueblo en pueblo: predica, atiende o cura… No tiene tiempo ni para descansar. En su camino, y bajo un sol

de justicia, encuentra un pozo. Lugar ideal para el descanso. Los discípulos se han ido a comprar algo para comer. Comentaba el papa Francisco en una homilía: «El Señor se fatigó y en esa fatiga encuentran espacio tantos cansancios de nuestros pueblos y de nuestra gente, de nuestras comunidades y de todos los que están cansados y agobiados» y analizaba algunas de las causas de nuestros cansancios: «Largas horas de trabajo que dejan poco tiempo para comer, descansar, rezar y estar en familia, las “tóxicas” condiciones laborales y afecti-


El Señor nos invita a pedir agua: «Dame de beber». Comenta el Papa: Sabemos, como bien lo sabía la Samaritana, que cargaba desde hacía años los cántaros vacíos de amores fallidos, que no cualquier palabra puede ayudar a recuperar las fuerzas y la profecía en la misión. Solo calma el agua del «manantial que brota hasta la vida eterna» (Jn 4,14).

vas que llevan al agotamiento y agrietan el corazón, o el peso rutinario de quien no encuentra el gusto, el reconocimiento o el sustento necesario para hacer frente al día a día…». ¡Cuántos cansancios en la vida, Dios mío! ¡Cuántos cansancios! Unos buenos y santos, que vienen del trabajo por el reino, del trabajo de sol a sol, de la mañana a la tarde y sin parar. Como el cansancio del Señor. Otros más peligrosos y paralizantes, que nacen de mirar para adelante y no saber cómo reaccionar ante la intensidad y perplejidad de los cambios que estamos viviendo

y atravesando. De un tiempo a esta parte, comentaba también el Papa en la homilía evocada: «No son pocas las veces que parece haberse instalado en nuestras comunidades una sutil especie de fatiga, que no tiene nada que ver con la fatiga del Señor. Aquí tenemos que estar atentos. Se trata de una tentación que podríamos llamar el cansancio de la esperanza». Peligroso cansancio (cansancio de vivir y ante la vida) al que tenemos que prestar toda la atención para su curación y superación. Veamos: Junto al pozo En esta hora y circunstancias, cuando cunde el cansancio personal o comunitario y se deja sentir la fuerza de la fatiga, necesitamos sentarnos urgentemente junto a un «pozo». Hoy más que nunca se necesitan pozos y brocales para el silencio y la reflexión, para recuperar ilusión y horizontes a veces desdibujados, para sanar las heridas del corazón y de la propia vida. El Señor sentado y descansando nos invita a sentarnos y descansar. A tomar conciencia de la propia sed y fatiga. Igual que hay fatigas en los caminos de la vida también hay pozos, lugares y situaciones para el reencuentro con uno mismo y su propia situación. Hay pozos

en muchos formatos: en formatos de amistad, de monasterios, de buenas lecturas, de sagrarios o paseos junto a un río. Existen muchos formatos y cada uno tenemos que buscar el nuestro. Pero hay que buscar el pozo… Suplicando el agua El Señor nos invita a pedir agua: «Dame de beber». Comenta el Papa: Sabemos, como bien lo sabía la Samaritana, que cargaba desde hacía años los cántaros vacíos de amores fallidos, que no cualquier palabra puede ayudar a recuperar las fuerzas y la profecía en la misión. Solo calma el agua del «manantial que brota hasta la vida eterna» (Jn 4,14). Amigos lectores, el agua que sacia el corazón cansado y agrietado es el agua del amor del Señor que siempre nos busca, siempre nos mira con amor, siempre nos llama por nuestro nombre y siempre nos envía a su misión, a seguir caminando. El agua que sacia el corazón cansado y agrietado es el agua del Espíritu Santo, alma de toda verdadera vida, que todo lo renueva, todo lo sana y todo lo purifica. El Espíritu que arde y hace arder nuestro corazón para buscar la gloria de Dios y el bien de todos los hombres.

El Señor sentado y descansando nos invita a sentarnos y descansar. A tomar conciencia de la propia sed y fatiga. Igual que hay fatigas en los caminos de la vida también haya pozos, lugares y situaciones para el reencuentro con uno mismo y su propia situación. Cooperador Paulino I 27


Conferencia en la Librería San Pablo de Santiago de Compostela

Al final del camino... San Pablo Librería San Pablo en Santiago de Compostela, 20 años de historia Francisco J. Castro Miramontes, OFM

E La ciudad de Santiago de Compostela es meta de peregrinaciones, es un lugar emblemático dentro de los diversos caminos que conducen hasta esta ciudad amada y «almada».

28 I Cooperador Paulino

s la ciudad de la piedra, una piedra que se transforma en oración, puesto que las torres de la fachada de la catedral, en ritmo ascensional, elevan su canto al cielo. Santiago de Compostela es espacio de encuentros y emociones, de citas con la historia, el arte y la espiritualidad. Quien venga a Santiago de Compostela ha de atreverse a caminar por sus «rúas» empedradas, y adentrarse paso a paso en una de estas calles históricas y emblemáticas. Se trata de la Rúa do Vilar. Y si llevas los ojos bien abiertos, seguramente tu mirada se posará sobre un lugar en el que los libros se convierten en pequeños tesoros que reclaman la atención del público. Tres escaparates, cuidados con esmero, son una llamada de atención, una invitación a

adentrarse en las entrañas de un lugar en el que los libros son los protagonistas. Se trata de la librería San Pablo, que celebra ahora 20 años de historia, 20 años de experiencias de encuentro, 20 años que van más allá de lo meramente comercial, puesto que esta librería se ha convertido en un foro de encuentro entre personas, de diálogo, de búsqueda en común, y con la posibilidad de bucear entre los libros para encontrar un pequeño trozo de verdad. La librería San Pablo de Santiago de Compostela es más que una librería, y esto es gracias al trato siempre amable y acogedor de quienes dan rostro y palabra viva a los textos contenidos en libros de diverso formato, a los audiovisuales, y a los CD musicales. Una librería ha de ser como un


La librería San Pablo de Santiago de Compostela es más que una librería, y esto es gracias al trato siempre amable y acogedor de quienes dan rostro y palabra viva a los textos contenidos en libros de diverso formato, a los audiovisuales, y a los CD musicales. manantial de agua que está continuamente manando, y que ofrece esa agua pura para saciar la sed de búsqueda del ser humano que, como peregrino de la vida, sigue procurando encontrar el sentido vital de la propia existencia, que tantas veces se nos resiste. Quienes frecuentamos este establecimiento, sala de muestras de cultura, arte y espiritualidad, sabemos que es más, mucho más, que una simple librería en la que se exponen y venden libros. No es un mero establecimiento comercial, es, efectivamente, un lugar que se transforma en hogar, y en donde, con frecuencia, la literatura es la excusa o hilo conductor que lleva a la comunicación. Este lugar vinculado a la espiritualidad paulina se ha convertido en una plataforma de transmisión de valores evangélicos, de la manera más sencilla, al fin y al cabo, los valores evangélicos son esencialmente los más loables valores humanos, comenzando por la acogida y la amabilidad. San Pablo de Santiago de Compostela se ha convertido en los últimos años también en un espacio de cultura, a través de la organización de diversos eventos: presentaciones de libros, foros de diálogo, talleres de literatura, cuentacuentos, etc. Momentos que humanizan esos instantes de encuentro con personas, y

permiten también divulgar una serie de valores humanos que forman parte del humanismo cristiano. Unas palabras del Fundador de la Familia Paulina, el beato Santiago Alberione, permiten resumir y al mismo tiempo también dar sentido a la génesis del carisma paulino expresado en el buen servicio de la librería San Pablo a la sociedad compostelana, a los turistas y a los peregrinos: se trata de «llevar la palabra de Dios a los seres humanos de hoy, y con los medios de hoy», como tantas veces dijo y escribió el beato Alberione. En este sentido, la librería San Pablo de Santiago de Compostela es vanguardista, están atentos a escuchar los ecos de la sociedad actual, ofreciendo también desde

la vertiente cultural cristiana nuevas formas que permitan llegar más directamente al corazón de la gente. Y concluyo reconociendo (y agradeciendo) que fue precisamente en esta librería en donde se me abrieron las puertas para poder comenzar a publicar. Aquel primer fruto de amistad se tituló La vida es bella, y luego vinieron otros muchos títulos amparados por el sello de San Pablo. Por todo ello: ¡felicidades!, estamos de enhorabuena quienes nos sentimos parte de este proyecto. Por estos 20 años de servicio al Evangelio: ¡muchas gracias! ¡Buen Camino!

«Llevar la palabra de Dios a los seres humanos de hoy, y con los medios de hoy».


Vida Paulina Ejercicios Espirituales de la Familia Paulina En la Casa de Espiritualidad Las Rosas de Collado Villalba (Madrid), un total de sesenta miembros de las diversas instituciones de la Familia Paulina presentes en España, hemos hecho los Ejercicios Espirituales centrados en la oración alberoniana del Pacto. La temática central de los Ejercicios Espirituales era obligada por cumplirse este año el centenario de la oración que encarna lo más típico y nuclear del carisma paulino: el «Pacto de Alianza con el Señor» o «Secreto del Éxito». Los participantes, entre los que había miembros de la Sociedad de San Pablo, Hijas de San Pablo, Pías Discípulas del Divino Maestro, y de los Institutos Paulinos «Virgen de la Anunciación» y «Jesús Sacerdote» nos hemos dividido en dos tandas de 30 ejercitantes cada una.

Algunos de los participantes de los Ejercicios Espirituales 2019.

La primera tanda ha estado dirigida por la Pía Discípula del Divino Maestro la Hna. Regina Cesarato, y la segunda por el P. Guido Gandolfo, Paulino, ambos animadores muy expertos y hondamente conocedores de la espiritualidad bíblica, del

En la casa del Padre + Dolores Báez Nieto, ISVA El Señor llamó a nuestra hermana Dolores (nuestra «Dolorcitas») al eterno descanso el pasado día 11 de enero. Había nacido en el pueblo sevillano de Los Palacios, el 9 de abril de 1936. Tuvo dos hermanos: un hermano y una hermana, con los que se sintió en muy buena sintonía. Su infancia y adolescencia, sin embargo, estuvieron ensombrecidas por la prematura muerte de su madre y los varios años de cárcel de su padre, según ella, «por delitos menores». Con mucho esfuerzo por su parte, consiguió una buena formación 30 I Cooperador Paulino

profesional, que le permitió realizarse como cuidadora de niños en dependencias municipales, y entregarse al cuidado de enfermos y necesitados en el equipo de pastoral parroquial. Juntamente con otras dos cohermanas formó parte del primer grupito de Anunciatinas en España, Instituto al que se entregó con generosidad y entusiasmo desde su ingreso en el noviciado (1981), su primera profesión (1983), su profesión perpetua (1988) hasta sus últimos días vividos en el Hospital Quirón Sagrado Corazón, de Sevilla. Descanse en Paz.

carisma paulino y, muy en concreto, de la riqueza espiritual que encierra la preciosa oración del Pacto.


Vida Paulina + Hno. Vicente Hernández Muñoz, SSP Fallecido el pasado 18 de febrero, el H. Vicente nació el 28 de febrero de 1945, en Cabeza de Béjar, provincia de Salamanca. Tenía poco más de 15 años cuando ingresó en la Congregación, en la Comunidad Paulina de Coslada (Madrid), el 17 de octubre de 1960. Después de cuatro años de formación, comenzó el noviciado, también en Coslada, concluyéndolo el 8 de septiembre de 1966 con la primera profesión religiosa. Se consagró para siempre al Señor el 8 de septiembre de 1971. El apostolado fue el gran atractivo del H. Vicente, dedicándose a él siempre con generosidad. Lo vivió con pasión a lo largo de los años, ya en la tipografía, ya en las máquinas offset, primero en Coslada (Madrid), después, en Zalla (Vizcaya), y más tarde en Las Rozas (Madrid). Pero donde más huella dejó fue en las Librerías San Pablo de Madrid y Sevilla, donde muchas personas siguen preguntando por él. Fue una persona muy amable, muy accesible y de trato agradable, tanto con los jóvenes como con los adultos. Descanse en paz.

«Así como hemos estado unidos en la profesión de la fe, mantengámonos también unidos en el sufragio y en la intercesión».

(P. Santiago Alberione).

+ Mercedes García Rodríguez, HSP El 15 de marzo, el Padre misericordioso llamó, para gozar para siempre de su amor, a la Hermana María de las Mercedes García Rodríguez, perteneciente a la congregación religiosa de las Hijas de San Pablo. Esta Hermana había nacido en el pueblo cántabro de Celada de los Calderones el 24 de agosto de 1932. Con 14 años cumplidos, entraba en la citada congregación religiosa en la Comunidad de Barcelona, fundada solo un año antes como cuna de la presencia de estas religiosas en España. Hizo la primera profesión de los consejos evangélicos en Roma el 19 de marzo de 1950. Se entregó de lleno al apostolado paulino, ya en la «Agencia San Pablo Films», ya en las librerías Paulinas de Barcelona, Valladolid y Valencia. Ella misma decía que le daba mucha alegría ser religiosa porque esto le permitía hablar a todos del amor infinito de Dios. Toda su vida ha sido una declaración de amor a su Maestro y Señor. Descanse en paz.

Cooperador Paulino I 31


Editorial San Pablo Presentación de El día del padre Pocos días antes de la solemnidad de san José, el 11 de marzo, la librería de Jacinto Benavente acogió la presentación de El día del padre, obra de Fernando Vidal, que presenta cuatro modelos históricos de padres que ayudan a replantear el modo de entender y vivir la paternidad. En la presentación intervinieron, junto al autor, el psicólogo Javier de Domingo y Mª Ángeles López Romero. Entre el público, además de varios periodistas, destacó la presencia del Vicario Episcopal de Evangelización y los Delegados Episcopales de Familia de Madrid. Foto: Álvaro Santos

«Ser un buen padre es una de las cosas más importantes que podemos hacer para cambiar el mundo». El día del padre, pág. 13.

Denkô Mesa presentó su libro Quietud El maestro zen Denkô Mesa ha presentado su libro Quietud, perteneciente a la colección Adentro, en las localidades de Santa Cruz de Tenerife y La Orotava, los días 21 y 28 de marzo, respectivamente. Quietud ofrece en su conjunto un hondo mensaje: el silencio, la meditación y la actitud contemplativa son el comienzo de la sabiduría. Foto cedida por el autor.

«En pleno éxodo interior nos puede motivar la idea de llegar a una Tierra Prometida, un estado interior de plenitud, el descubrimiento de quiénes somos». Quietud, pág. 87.

32 I Cooperador Paulino


Editorial San Pablo

Foto: LaCerca.com

Presentación en Albacete de la Guía de Tierra Santa La parroquia del Espíritu Santo de Albacete acogió el 21 de marzo la presentación de la Guía de Tierra Santa. En la presentación, organizada por la librería de Albacete, intervinieron junto al autor, Manuel Crespo Ortega, el obispo de la ciudad, mons. Ángel Fernández Collado, y el Delegado Diocesano de Catequesis, José Antonio Pérez Romero. A la presentación asistió también la Concejala de Cultura de Albacete, Mª Ángeles Martínez.

«Saliendo de nuevo al patio, unas escaleras conducen a la iglesia superior, obra del arquitecto Antonio Barluzzi, si aquí María entonó el Magníficat, salmo de alabanza a Dios, “mi Salvador”, “el Santo·... el arquitecto también entonó un canto de alabanza a María dedicándole una iglesia». Guía de Tierra Santa, pág. 121.

Presentación de Mujeres, espiritualidad y liderazgo En vísperas del Día de la Mujer, la librería de Jacinto Benavente acogió la presentación del libro Mujeres, espiritualidad y liderazgo, fruto del trabajo de varias teólogas españolas coordinadas por Silvia Martínez Cano, presidenta de la Asociación de Teólogas Españolas. Numeroso público quiso participar en este encuentro, en el que intervinieron Isabel Gómez-Acebo, varias de las autoras del libro y hubo un interesante diálogo sobre el papel de la mujer en la Iglesia.

Foto: Álvaro Santos

«No somos lo que la vida nos programa, sino que somos nuestras elecciones. Por eso, lo más importante no es “lo que nos pasa”, sino “lo que vamos haciendo con lo que nos pasa” y en solidaridad con quienes lo vivimos, movidos por la búsqueda del Amor». Mujeres, espiritualidad y liderazgo, pág. 65. Cooperador Paulino I 33


Cuando la belleza y la fe se tocan Sor Isaura Marcos (Fotografías), Reflejos del Cántico de las criaturas, San Pablo, Madrid 2019. 240 págs. 24,95 € Francisco, un hombre enamorado de Dios, contempló la belleza de la creación y compuso un hermoso cántico de alabanza: el Cántico de las criaturas. Pronto las comunidades de seguidores del santo, hombres y mujeres, se extendieron por todo el mundo. Una reina quiso que una comunidad de clarisas se alojara en Barcelona, y mandó construir un monasterio cuyo claustro sobrecoge por su belleza. Una religiosa de ese monasterio ha leído –y rezado– el Cántico contemplando el claustro, y ha compuesto una secuencia de luz y color en homenaje a ambos. Y el resultado, unido a los sabios y atinados textos de una doctora en Humanidades y otra en Ciencias, es un hermoso libro donde belleza y fe se juntan en cada una de sus páginas.

Álvaro Santos

San Pablo. Madrid 2019. 120 págs. 12,50 €

Cristina Simonelli – Moira Scimmi ¿MUJERES DIÁCONO?

San Pablo. Madrid 2019. 120 págs. 11,60 €

José María Pérez Navarro SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

El papa Francisco presenta una innovadora perspectiva para leer los mandamientos, siguiendo la tradición hebrea que llama al Decálogo «las diez palabras». A través de sus catequesis enseña, no la imposición de reglas, sino el diálogo y la positividad constructiva de los mandamientos, exhortando a la belleza, la verdad y el amor.

¿Qué impide que la Iglesia permita el acceso de las mujeres al diaconado permanente, acceso que sí existía en la Iglesia primitiva? ¿Cómo integrar mejor a las mujeres en el seno de la Iglesia actual? Esta obra ofrece una panorámica histórica que aborda la presencia de la mujer en la Iglesia católica y sus funciones dentro de ella.

Cuando se cumplen 300 años de su muerte, José Mª Pérez Navarro nos ofrece un recorrido cronológico y espiritual del Fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Leída en su línea vital, puede parecer un santo lleno de sufrimientos y penurias; pero en medio de esas tormentas, La Salle pone su esperanza en el Señor y se deja guiar por él.

Papa Francisco LAS DIEZ PALABRAS

Antonietta Potente COMO EL PEZ QUE ESTÁ EN EL MAR La mística, lugar de encuentro

Gaetano Piccolo EL PERFUME DEL ESPOSO Ejercicios espirituales con el Cantar de los Cantares

Paulinas. Madrid. 152 págs., 15,00 €

Paulinas. Madrid. 112 págs., 12,00 €

Para hablar de la mística la autora utiliza una expresión: «Como el pez que está en el mar», al igual que el Misterio divino que nos envuelve y habita lo comparamos al mar, en el que nos sumergimos confiadamente. La mística debe ser accesible a todos pues posee una enorme fuerza transformadora, por eso es hoy tan urgente.

El Cantar de los Cantares ofrece un auténtico tesoro y una preciosa metáfora para cada vocación. El camino que recorreremos representa un viaje en siete etapas, cada una con un propósito específico, siguiendo además del Cantar, a san Agustín, al profeta Oseas, a la Samaritana...

34 I Cooperador Paulino

San Pablo. Madrid 2019. 120 págs. 9 €

Alejandro Fernández Barrajón CERCA DE TI, SEÑOR

Paulinas. Madrid. 160 págs., 11, 20 €

La primera vez que escuchó el autor el himno-canción, Cerca de ti, Señor, con su clásica melodía, algo se estremeció dentro de él. Por eso el autor ha decidido escribir algo sobre ella, que toque las fibras más íntimas de nuestro corazón y que conmueva a los lectores, por la belleza de su letra y la profundidad que encierra. Es una hermosa meditación, un canto de fe en la Vida y en la esperanza más allá de la vida.


Novedades

CABEZA o CORAZÓN

Gaetano Piccolo 104 páginas - P.V.P. con IVA: 9,00 €

Entrar en nosotros mismos, ver nuestra realidad y aceptarnos como somos, es esencial para seguir nuestro camino vocacional y así vivir en plenitud. Para ello nos pueden ayudar los Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola, que nos ofrecen el arte del discernimiento, para tomar las decisiones más acertadas en la vida.

DOSIS DE TERNURA

Alejandro Fernández Barrajón 144 páginas - P.V.P. con IVA: 10,30 €

El Papa Francisco no ha cesado de pedir insistentemente, desde el inicio de su pontificado, una «revolución de la ternura». Este es el motivo por el que el autor se haya decidido a escribir estas páginas, recomendándonos tomar las dosis de un nuevo medicamento, la Ternura, para que nos devuelva la salud, la plenitud de fuerzas, la alegría.

CONVERSACIONES CON MARÍA

Santiago Chivite Navascués 168 páginas - P.V.P. con IVA: 14,00 €

María es la protagonista de este hermoso relato. Después de la muerte de Jesús está viviendo con Juan, con el que tiene varias conversaciones en las que van recordando los acontecimientos que vivió Jesús a lo largo de toda su vida. Atraídos por María y de su mano, al final centramos nuestra atención en Jesús, en su persona, en su buena noticia. LA ENCÍCLICA

DE LOS GESTOS DEL

PAPA FRANCISCO Mimmo Muolo 176 páginas - P.V.P. con IVA: 15,00 € La transparencia y la normalidad del Papa Francisco en todas sus actividades, en su vida cotidiana, tiene un efecto sorprendente e incrementa así su autoridad moral. Francisco vive como los demás, entiende sus problemas y predica con el ejemplo. Es lo que el autor nos presenta como auténtico magisterio en La encíclica de los gestos.

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es


Pide un número GRATIS.

La recibirás en tu domicilio sin compromiso alguno.

Una oportunidad para madurar en la fe | Una de las mejores revistas religiosas de España Un mensaje profundo con un lenguaje sencillo

Llama al teléfono 620 15 39 08 o entra en la web: buenanueva.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.