24 minute read

Amazonía

Next Article
LA LITURGIA

LA LITURGIA

Amazonía: Esplendor, drama y misterio

inmensidad salvaje que debe domesticarse». Denuncia ante esto que, en la misma educación, a los habitantes amazónicos se les trata como «intru

Advertisement

Sueños del papa Francisco en su reciente exhortación postsinodal José Antonio Varela Vidal (periodista)

El mundo entero acaba de recibir de manos del papa Francisco la exhortación apostólica postsinodal «Querida Amazonía», fruto del Sínodo de los Obispos para la Amazonía.

Hay que identificar con claridad que este esfuerzo del santo padre tuvo como antesala la homilía de inicio de su pontificado en 2013, así como la encíclica Laudato Si’ de 2015.

Para algunos, esta exhortación es el testamento medioambiental del Papa; para otros, una decepción porque no anunció lo que esperaban o necesitaban… Sin embargo, en palabras del mismo Francisco, que no ha querido distraer al mundo en detalles clericales, el documento trata de «sueños que la Amazonía me inspira».

Soñar con lo social

Con una invocación a un «grito profético» y un mayor trabajo por los más pobres, el Papa presenta un panorama de esperanza, mediante el cual la Iglesia y los gobernantes podrían revertir la situación de injusticia, miseria y postergación a la que están sometidos los pueblos originarios y su entorno medioambiental.

Sin embargo, este trabajo parte por cambiar la mentalidad de que la Amazonía «es un enorme vacío que debe ocuparse […] como una

En palabras del mismo papa Francisco, que no ha querido distraer al mundo en detalles clericales, el documento trata de «sueños que la Amazonía me inspira».

sos o usurpadores», cuyas vidas no interesan; y más bien han sido vistos como obstáculos para ciertos planes mercantilistas.

Ante ello, el Documento pide buscar alternativas que a través del «diálogo social» con los protagonistas lleven a «caminos de encuentro» que enriquezcan a la Amazonía.

Soñar con la cultura

Al entrar más a profundidad, el santo Padre advierte que promover la Amazonía no significa «colonizarla culturalmente», sino cultivar y promover las potencialidades que tienen los pueblos originarios, evitando, por otro lado, una «fragmentación interior» por la pérdida de los valores que las sostienen.

En este sentido, y ya se lo había pedido a sus interlocutores de las JMJ de Río y Panamá, enfatiza que es necesario «hacerse cargo de las raíces y recuperar la memoria dañada». Por ello, esta vez se lo vuelve a encargar a los jóvenes.

El rescate y el respeto a los derechos de los pueblos originarios vuelve a ser una invocación de Francisco a los pastores y gobernantes.

El santo Padre advierte que promover la Amazonía no significa «colonizarla culturalmente», sino cultivar y promover las potencialidades que tienen los pueblos originarios.

Soñar con lo ecológico

Con aportes del Documento final de conclusiones del Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía de octubre último, y citando poesía de los ancestros, el Papa hace ver que, en esta parte del planeta, que nos pertenece a todos, «existe una estrecha relación» del ser humano con la naturaleza.

Por eso la importancia de que el debate asuma la convicción de que el cuidado del medio ambiente y el cuidado de los pobres «son inseparables».

Y, con el fin de evitar que a su discurso se le ubique entre los “verdes”, reafirma las enseñanzas de la Iglesia de que la ecología no es una cuestión técnica, sino que siempre incluye un aspecto educativo.

Soñar con lo eclesial

En esta parte final de la exhortación apostólica, Francisco se refiere con propiedad a que el interés de la Iglesia por la Amazonía no es de ahora. Por ello, cita los documentos del Celam desde Medellín (1968) hasta Aparecida (2007) como base también del permanente «anuncio misionero» en el que está comprometida toda la Iglesia.

Esto lo destaca para no ver esta problemática solo como un mensaje social; sino que, unido a esto, los pueblos «tienen derecho al anuncio del Evangelio».

Por ello, da una serie de pautas afirmadas en la tradición de la Iglesia, y otras proféticas como la configuración de una Iglesia con «rostro amazónico» o la obtención de mayores responsabilidades de los laicos, con énfasis en las mujeres, para darle así más vida a las comunidades.

Una solución audaz y concreta del santo Padre, con el fin de suplir la ausencia de presbíteros en las parroquias locales, ha sido su llamado para que se elija a la Amazonía como lugar de misión.

En un afán de demostrar integridad, él mismo ha dispuesto que los futuros diplomáticos del Vaticano realicen un «año misionero» antes de emprender sus tareas de oficio. Esto podrá colaborar a revertir esta ausencia ministerial y, a la vez, reavivar en ellos su celo pastoral. El Papa ha querido ser nuevamente un puente, pues, como reza el dicho: «A grandes problemas, grandes soluciones».

Y para este año, Francisco invita al mundo entero a celebrar la Semana Laudato Si’, del 16 al 24 de mayo de 2020, con ocasión de la conmemoración del quinto aniversario de la publicación de su carta encíclica del mismo nombre.

Coronaciones canónicas de la Virgen María

Felicidad Izaguirre

El signo más alto de devoción a María Virgen es la coronación canónica de su imagen, que puede ser: canónica pontificia, canónica diocesana y canónica parroquial. E l signo más alto de devoción a María Virgen es la coronación canónica de su imagen, que puede ser: coronación canónica pontificia, coronación canónica diocesana y coronación canónica parroquial.

«España, tierra de María», el papa san Juan Pablo II distinguió para siempre a España con esta bellísima expresión, que reconoce y bendice la presencia singular de santa María Virgen en multitud de advocaciones en nuestro país, por las que veneramos a Nuestra Madre y acudimos a Ella como hijos suyos, confiados a su maternal amor y protección.

Nuestra relación con María es una gran historia de amor transmitida de padres a hijos y de éstos a sus hijos, de generación en generación, vivida en presente continuo por la fe hecha cultura en las tradiciones, y cada día de manera personal y comunitaria, cuando la saludamos, rezamos y hacemos lo que ella nos pide.

El signo más alto de devoción a María Virgen es la coronación canónica de su imagen, que puede ser: 1) canónica pontificia, cuando es concedida por el Papa; 2) canónica diocesana, concedida por el obispo y realizada por él, y 3) canónica parroquial, que la hace el sacerdote.

En España se está produciendo un gran número de coronaciones canónicas, como las de la Virgen de la Paz de Sevilla, en 2016; la Vir

La diadema o corona ha de estar confeccionada de materia apta para manifestar la singular dignidad de la santísima Virgen.

gen de la Cabeza de El Carpio (Córdoba) en 2017; la Virgen de la Consolación de Valdepeñas (Ciudad Real) y la Virgen del Rosario de Pozuelo (Albacete), en 2019.

Al Obispo de la Diócesis, juntamente con la comunidad local, corresponde juzgar sobre la oportunidad de coronar una imagen de la santísima Virgen María, que tiene lugar para aquellas imágenes que, por la gran devoción de los fieles, gozan de cierta popularidad, siendo María coronada aquí en la tierra como reflejo de su coronación celestial.

La costumbre de representar a santa María Virgen ceñida con corona regia data de los tiempos del Concilio de Éfeso (431), y la coronación de sus imágenes fue propagada en Occidente por los fieles desde finales del siglo XVI. Los Romanos Pontífices no solo secundaron esta forma de piedad popular, sino que, además, «muchas veces, personalmente con sus propias manos, o por medio de obispos por ellos delegados, coronaron imágenes de la Virgen Madre de Dios ya insignes por la veneración pública» (de la Carta encíclica Ad Caeli Reginam).

La Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino revisó el antiguo rito de la coronación, siendo aprobado y promulgado el nuevo ritual por el Papa San Juan Pablo II.

La diadema o corona ha de estar confeccionada de materia apta para manifestar la singular dignidad de la santísima Virgen; sin embargo, se ha de evitar la exagerada magnificencia y fastuosidad, y es importante que los fieles cristianos entiendan que la verdadera corona de la Virgen, son ellos mismos, por los frutos de una vida de fe que se expresa en la caridad.

Gloria y honor a la Virgen del Rosario

La coronación representa el reconocimiento oficial de la autoridad eclesiástica a la gran devoción de los fieles por la Virgen, y da un nuevo impulso a la vida de la localidad donde se realiza, con frutos de gracia y bendición.

Así se vivió la coronación canónica diocesana de la Virgen del Rosario, patrona de Pozuelo (Albacete): El domingo 6 de octubre de 2019, víspera de la festividad de la Virgen del Rosario, los vecinos despertaban, como cada domingo de octubre, a las seis de la mañana, con el canto, la música y las campanas de los «auroros» llamando a los fieles para acudir al rezo del rosario de la aurora.

Por la tarde, a las cinco, hacía su entrada la Virgen en la plaza, con una corona de flores y acompañada por un cortejo formado por manchegos de honor, cofrades de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, ataviadas también con mantilla española, y las autoridades civiles.

En la Eucaristía, el obispo de Albacete, D. Ángel Fernán

La costumbre de representar a santa María Virgen ceñida con corona regia data de los tiempos del Concilio de Éfeso (431).

dez Collado, felicitaba al pueblo de Pozuelo por el acontecimiento y por mantener una tradición viva desde hace cuatrocientos años, y daba su ánimo para seguir trabajando por el amor a Dios y a María.

Terminada la homilía, se llevó a cabo la liturgia de la coronación. Tras ser bendecidas las coronas de la Virgen y el niño, el Obispo se dirigió a la imagen de la Virgen del Rosario y, en silencio, colocó, en primer lugar, la corona al niño y después a la Virgen, ya que esta participa de la realeza de su hijo. Tras coronarla, se desbordó el gozo y la emoción del pueblo entre aplausos y el himno de España.

A continuación, se realizó la procesión de Gloria con la Virgen recién coronada, por las calles bellamente arregladas y al compás de la música de la banda del Salobral y cantos y bailes del grupo Abuela Santa Ana. Al llegar a la plaza Mayor, el grupo Symbolum realizó una recreación histórica sobre la concesión de la devoción de la Virgen del Rosario a Pozuelo el 3 de octubre de 1711.

Los actos finalizaron con la veneración de la imagen, acompañada por los cantos de los «auroros» de Peñas de San Pedro y Pozohondo, comenzando así una ilusión renovada por defender el amor a la Virgen y transmitirlo a las generaciones jóvenes, tan necesitadas de reforzar su vida interior.

MARÍA, REINA DE LOS APÓSTOLES

Yolanda Muñoz Estepa

Titular de las Hermanas Apostolinas y centro en la devoción mariana de la Familia Paulina.

Desde el nacimiento y hasta la cruz, María está presente en la vida de Jesús y cuando su Hijo muere y resucita, leemos en el libro de los Hechos de los Apóstoles, que los discípulos, «volvieron a Jerusalén desde el monte llamado de los Olivos» y «perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos». María es, ahora, la Madre y Reina de los Apóstoles.

Ella, que fue la primera apóstol, nos enseña «el modelo de todo apostolado, la inspiradora de todas las virtudes apostólicas» (1935: CISP, 38). Así lo dice el beato P. Alberione. Y es una consecuencia lógica enamorarnos de Cristo. Conocer a Cristo es amar a su Madre y tenerla como modelo, porque ella fue quien acompañó, en la difícil situación de la pasión y muerte de Jesús,

Cuando el cristiano se enamora de Cristo, el Amor le urge (2Cor 5,14) a vivir para Dios y para los hombres, especialmente los más necesitados.

a los Apóstoles. Ella les enseñó a ser fuertes en medio de la dificultad.

Cuando el cristiano se enamora de Cristo, el Amor le urge (2Cor 5,14) a vivir para Dios y para los hombres, especialmente los más necesitados. Y María, fue la primera que se enamora del Hijo de sus entrañas. Eso le lleva a decir en las bodas de Caná a los sirvientes que hagan lo que Él les diga (cf Jn 2).

La fiesta paulina de María Reina de los Apóstoles se celebra todos los años el sábado siguiente a la Ascensión del Señor, este año el 30 de mayo.

Lo verdaderamente importante para la Familia Paulina, no es hacer méritos para alcanzar un puesto en el cielo, sino hacer en cada momento la voluntad de Dios en las cosas que hacemos, anunciar la Buena Nueva de Cristo Maestro, Camino, Verdad y Vida. Y en eso, la pionera es María, nuestra Reina y la Reina de los Apóstoles. Ella es nuestra modelo, nuestra Maestra.

El P. Alberione puso a una de las ramas de la Familia Paulina, las Hnas. Apostolinas, bajo la especial protección de esta madre, la Reina de los Apóstoles. Se trata de un instituto religioso que dedica toda su actividad apostólica a promover las vocaciones, a anunciar al mundo que Dios nos llama. Su labor es ayudar a que cada persona encuentre su lugar en el mundo, que encuentre sentido a su vida.

Todas las ramas de la Familia Paulina honramos y veneramos a la Virgen bajo esta advocación: Reina de los Apóstoles. Su fiesta se celebra todos los años el sábado siguiente a la Ascensión del Señor, este año 2020, el 30 de mayo. Pidámosle a María que nos conceda todas sus virtudes, que nos ayude a hacer presente a su Hijo, Jesucristo, en las circunstancias que vivimos. ¡Qué importante es que cada uno seamos felices allá donde Dios nos ha puesto!

Intercede por nosotros, Madre de Dios y Reina de los Apóstoles. Acuérdate de tus hijos que se encuentran afligidos, de los que vagan sin sentido por la vida. Danos, a todos, hambre y sed de tu Hijo, para que, con el testimonio de nuestras vidas, otros sigan la tarea que el beato P. Santiago Alberione nos marcó. Aumenta las vocaciones en nuestra Familia. Qué todos lleguemos a ser más de Ti, para ser más de Dios. Así sea.

Valemos más

que los pájaros Pedro Moreno

«Mirad los pájaros del cielo: no siembran ni siegan… y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellos?» (Mt 6,26)

La gran pregunta de la vida y en la vida

¿Qué es el hombre?, ¿qué significa vivir nuestra condición de hombres?, ¿qué valor tiene el hombre y su vida? Preguntas de ayer y de hoy. Preguntas de siempre y que siempre serán.

Dice la Escritura: «Nada más falso y enfermo que el corazón: ¿quién lo entenderá?». ¿Quién entenderá el misterio del ser humano en toda su grandeza y complejidad, en lo que lleva aparejado de luces y sombras, de grandeza y de miseria?

A este misterio, casi insondable, que es el hombre nos queremos asomar, aunque muy someramente, en estas pocas líneas de hoy. La pregunta, como decimos, es vieja y nueva, de ayer y de hoy.

«¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él?», se preguntaba el autor del salmo 8, hace ya muchos siglos. «¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos hechos, subsisten todavía?», se ha seguido preguntado el concilio Vaticano II, en nuestros días.

Somos hombres, de carne y hueso, creados por Dios a su imagen y semejanza y con vocación de plenitud y felicidad.

¿Qué es el hombre?, ¿quién puede entender el corazón humano?, ¿qué vale o significa la vida humana? El bien o el mal, la luz o la sombra, ¿qué nos define, realmente?

Podemos y debemos concluir que valemos y valemos mucho; valemos mucho más que los pájaros del cielo y los lirios de la tierra.

Los desequilibrios del mundo. El desequilibro del corazón humano

Dice el Vaticano II con todo el acierto del mundo: «En realidad de verdad, los desequilibrios que fatigan al mundo moderno están conectados con ese otro desequilibrio fundamental que hunde sus raíces en el corazón humano. Son muchos los elementos que se combaten en el propio interior del hombre. A fuer de criatura, el hombre experimenta múltiples limitaciones; se siente, sin embargo, ilimitado en sus deseos y llamado a una vida superior. Atraído por muchas solicitaciones, tiene que elegir y que renunciar. Más aún, como enfermo y pecador, no raramente hace lo que no quiere y deja de hacer lo que querría llevar a cabo. Por ello siente en sí mismo la división, que tantas y tan graves discordias provoca en la sociedad» (GS 10).

Profética la expresión del concilio cuando denuncia los «desequilibrios que fatigan el mundo moderno» (que fatigan a nuestras sociedades y a nuestra convivencia de cada día). ¡Cuántos…! En el mundo personal o familiar, en los ámbitos nacionales o internacionales. ¡Cuántos desequilibrios y cuánta fatiga! ¡Cuántos desequilibrios y cuánto dolor a su paso!

Y todos esos desequilibrios conectados con ese otro desequilibrio, el radical y más hondo, que hunde sus raíces en el corazón humano, en cada uno de los corazones de los hombres.

El hombre, a la vez, sediento de plenitud y vida superior

Junto a las sombras está también la luz. El hombre aparece, al mismo tiempo, como un ser capaz de lo bueno y lo bello (capax Dei, decían los clásicos), con vocación a una vida superior y de plenitud. Valga esta cita, una sola, para justificar lo que venimos diciendo: «Ni bípedos sin plumas, que decía el filósofo, ni tampoco ángeles del cielo o “dioses” de nosotros mismos. Somos hombres, de carne y hueso, creados por Dios a su imagen y semejanza y con vocación de plenitud y felicidad. ¡Ni más ni menos! Llevamos semillas de límite y contingencia y, a la vez, de infinitud y eternidad. Misterio insondable y de gran valor por los cuatro costados que lo queramos considerar».

Conclusión: Valemos más que los pájaros

Llegados a este punto de nuestras reflexiones sobre el que yo llamaría «sagrado misterio» del hombre, podemos y debemos concluir que valemos y valemos mucho; valemos mucho más que los pájaros del cielo y los lirios de la tierra, por seguir evocando el Evangelio de san Mateo que hemos citado al principio. Valemos infinitamente más. Somos nuestra propia pasión y grandeza ¡Loado seas, mi Señor, por el hombre, por cada hombre comprado a precio de tu sangre! ¡Loado seas, mi Señor...!

CARTAS DE ALIENTO EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

Los Paulinos y Paulinas del mundo estamos viviendo, con el resto de la humanidad, las dolorosas contrariedades que todos estamos experimentando por la interminable pandemia del covid-19. Con esta ocasión, los Superiores Generales de las diversas Ramas de la Familia Paulina han dirigido cartas de conforto, de ánimo y aliento a todos sus hijos e hijas. Destacamos solo algunas frases de los escritos de cada uno de estos Superiores Generales cuyas congregaciones tienen presencia en España.

P. VALDIR JOSÉ DE CASTRO Superior General de la Sociedad de San Pablo

Queridos hermanos: Os envío mi saludo fraterno y os manifiesto mi cercanía a todos –en nombre también del Gobierno general– en este tiempo de prueba que estamos viviendo, a causa de la pandemia del coronavirus Covid-19. Dirijo un pensamiento especial a nuestros cohermanos que, desafortunadamente, como os refirió nuestro Secretario General el pasado 1 de abril, han quedado contagiados por el virus. Tenemos la seguridad de que todos estamos rezando por ellos, para que puedan afrontar esta prueba con fe y serenidad, con la certeza de que todo irá bien… Os deseo a todos una fecunda Semana Santa, para llegar a una gozosa Pascua de Resurrección. Fraternamente.

HNA. M. MICAELA MONETTI Superiora General de las Pías Discípulas del Divino Maestro

«Solidarias con toda la humanidad, vivimos inmersas en la pandemia que ya golpea a todas las naciones y que nos somete a un régimen de vida al que, a pesar de nuestras reglas comunitarias y personales, no estamos acostumbradas. Somos conscientes de la extrema fragilidad de la vida y de qué responsabilidad colectiva tenemos en la salvaguardia de nuestra existencia y del planeta. Estamos viviendo una cuaresma y atravesando un desierto que, de manera drástica, modelan también la conciencia de la fe… No tenemos otro poder que el de interceder, de mendigar con fe, porque somos pobres, impotentes: esta es nuestra riqueza».

HNA. ANNA MARÍA CAIAZZA Superiora General de las Hijas de San Pablo

«En este momento, a todos los dolores del mundo se añade la epidemia del coronavirus, que afecta a muchos países en los que estamos presentes. Nosotras, como todos, nos atenemos a las disposiciones emanadas por la Organización Mundial de la Salud, pero sobre todo nos unimos en la oración. El P. Alberione quiso la construcción del Santuario Reina de los Apóstoles, en Roma, como agradecimiento por la materna protección de los miembros de la Familia Paulina, durante la segunda guerra mundial. A ella le pedimos, con fe, la gracia de ser preservados de este virus y de proteger a la humanidad».

Congreso de los institutos agregados paulinos. ROMA: CONGRESO INTERNACIONAL DE LOS INSTITUTOS AGREGADOS PAULINOS

Los Institutos Seculares Agregados a la Sociedad de San Pablo –“Virgen de la Anunciación”, “San Gabriel Arcángel”, “Jesús Sacerdote” y “Santa Familia– tuvieron su comienzo en el año 1958, por obra del beato Santiago Alberione, y fueron aprobados por la Santa Sede el 8 de abril de 1960. Motivados por esta importante efemérides -el 60º aniversario de su aprobación-, se celebró en Roma, del 25 al 27 de febrero, un Congreso Internacional al que acudieron unas 30 personas procedentes de Italia, España, Polonia, Portugal y el Congo. Al lado de los participantes de cada país, estaban sus respectivos Superiores y Delegados nacionales. En el programa del Encuentro destacan las tres ponencias que se han presentado, relacionadas con el carisma, identidad y misión de los Institutos; pero también hubo espacio para la presentación de otros temas y los trabajos de grupo. Todo ello en clima de oración, gran fraternidad y mucho diálogo.

Encuentro de Gerentes de la Red de Librerías San Pablo en Madrid

Los pasados 9 y 10 de marzo se llevó a cabo el Encuentro de Gerentes de la Red de Librerías San Pablo España, en donde los responsables de las librerías de Albacete, Bilbao, Madrid, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza-Huesca, se dieron cita para analizar y responder a los retos que nos plante la época actual en el mundo del libro y en concreto en nuestro apostolado librero.

En este encuentro se analizaron los retos a nivel administrativo, organizativo, editorial y comercial, para proponer y estudiar cómo anunciar el evangelio a los hombres y mujeres de hoy con los medios de hoy desde nuestras librerías, que no son simples comercios, como decía el beato Alberione, sino centros de verdadera evangelización. Cabe destacar que participaron también los comerciales de la editorial San Pablo.

Debemos decir que, debido a la situación sanitaria causada por el Covid-19, unos días después del Encuentro, el 14 de marzo, el Gobierno de España decretó el estado de alarma. Desde ese día nuestras librerías permanecen cerradas al público, pero seguimos anunciando la buena noticia desde nuestra librería online: www.libreria.sanpablo.es.

A veces la rapidez con la que se suceden las noticias nos impide ir más allá del mero hecho que nos relatan. Por eso es tan importante que alguien, armado de paciencia y profesionalidad, se dedique con esmero a recopilar noticias, hechos, datos, declaraciones y opiniones, las ordene, las analice, documente e interprete. Esto es lo que ha hecho Nicolas Senèze, corresponsal en el Vaticano del diario católico francés La Croix, revelándonos las tramas y maquinaciones de personas y organizaciones de todo tipo que, incómodas por las verdades que dice el papa Francisco, desea, como dice el título, «cambiar de papa». De imprescindible lectura. Álvaro Sa tos

Szymon Hołownia

PÍLDORAS PARA EL ALMA

San Pablo. Madrid 2020. 382 páginas. 21,95 €

Respuestas a algunas preguntas y curiosidades sobre la fe, la Biblia, la religión..., que pueden inquietar el alma sembrando dudas razonables. Escrito por un laico, tiene una redacción distendida en la forma y sólida en sus contenidos.

Tadeusz Dajczer

EL PODER DE LA FE

San Pablo. Madrid 2020. 108 páginas. 12,60 €

Quinto libro de la colección Meditaciones sobre la Eucaristía mediante la cual el autor nos ayuda a descubrir a Dios en la Eucaristía, centrado en esta ocasión en la fe, cuyo poder se alimenta y fortalece en la Eucaristía.

Laura Ro ero

LA VOZ DE TRISTÁN

San Pablo. Madrid 2020. 40 páginas. 14 €

Una sencilla fábula bellamente ilustrada que ayudará a niños y a mayores a descubrir el valor del silencio, la voz interior y la íntima relación del ser humano con todo lo creado.

Nicola Maggiarra y Fabrizio Zuba i

FÁBULAS EN BANDOLERA

Paulinas. Madrid. 112 págs. 12,00 €

Nicola Maggiarra ofrece 50 fábulas en las que los animales representan a las personas que se enfrentan a distintas dificultades que se dan en la vida y a los defectos más comunes que tenemos. Están escritas en un estilo divertido, pretenden que los niños y las niñas comprendan que siempre hay una forma positiva de resolver los problemas.

Michelle Mathias y Caroli a Duia LOS SANTOS AMIGOS

DE LOS NIÑOS

Paulinas. Madrid. 104 págs. 11,50 €

Treinta santos y santas, que vivieron en distintas épocas, en diferentes países y circunstancias históricas. Pero lo que les une es haber querido seguir fielmente a su amigo y hermano Jesús, demostrando su fe en Él mediante un testimonio de entrega, en el día a día de sus vidas, por amor a los demás.

A drea Ciucci

LA CARICIA DE DIOS

Paulinas. Madrid. 64 págs. 10,50 €

¿Quién, ante la pregunta de un niño sobre qué es la familia, le hablaría sobre la caricia de Dios? El Papa Francisco lo ha hecho en la catequesis sobre la familia para los más pequeños. Una trama de personas distintas que cada día deciden afrontar la vida juntos, crear un trocito de mundo mejor, mostrar una huella de la ternura de Dios que rige el universo y que se revela a los niños.

EL EVANGELIO DEL REINO Lectio divina sobre el Sermón del Monte Antonio Rodríguez Carmona Páginas: 264 - P.V.P. 16,00

El mensaje de las bienaventuranzas, marca la identidad profunda del cristiano. Y si queremos conocer las actitudes que necesitamos para vivirlas, deberemos ahondar en el Sermón de la Montaña del Evangelio de san Mateo. Para que esta reflexión resulte provechosa, Antonio Rodríguez Carmona nos va presentando, de una manera atrayente, didáctica e instructiva, y siguiendo el método de la lectio divina, cada una de sus partes más importantes.

LA MURMURACIÓN Entre maldad y superficialidad Leoluca Pascua Páginas, 144 - P.V.P. 14,00 Leoluca Pasqua aborda un tema extraordinariamente actual, mostrando la urgencia de restaurar la dignidad de la palabra, evitando la murmuración, los chismes, los rumores… El texto analiza los efectos dañinos debidos a un uso superficial (y a veces malvado) de la palabra, ayuda a medir sus consecuencias y recuerda las enseñanzas de la Escritura al respecto. También propone un camino de ascetismo y de resurrección, que permite que la palabra humana recupere su sentido original según el plan de Dios: una palabra que procede del amor y produce amor, una palabra de verdad y misericordia.

AQUÍ ESTOY El sí a la Palabra que llama Anna Maria Cánopi Páginas: 128 - P.V.P. 12,00

A veces decimos que Dios está ausente de nuestro mundo, de nuestras vidas, que nos ha abandonado, porque nos hemos vuelto insensibles a sus propuestas de vida, a sus anhelos de dicha y fraternidad para todo el género humano. Dios no puede negarse a sí mismo, por lo que su llamada sigue resonando en nuestros días, en medio de nuestro mundo, a pesar de las injusticias y el consumismo, etc. Tenemos que aprender a escuchar, como lo hicieron los personajes bíblicos que nos presenta la autora y responder libremente: «Aquí estoy».

256 págs. • 16,50 €

CÓMO EE.UU. QUIERE CAMBIAR

DE PAPA

El corresponsal del diario católico francés La Croix en el Vaticano, Nicolas Senèze, realiza una sólida investigación periodística sobre la campaña que, orquestada desde Estados Unidos por lobbies financieros, medios de comunicación y ciertos cardenales, pretende derrocar al Papa por sus críticas al capitalismo neoliberal, su condena de la pena de muerte y su tolerancia con la homosexualidad.

This article is from: