Revista Cooperador Paulino nº 188

Page 1

COOPERADOR P A U L I N O Nº 188 - ENERO-ABRIL 2021

21

No existe un «derecho» a la eutanasia

28

Los 6 «caminos» de María

10 LECCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA Cooperador Paulino 188.indd 1

6

14/12/20 9:30


VÍCTOR GARCÍA RUIZ San

John Henry

Newman ensayo biográfico

El cardenal Newman (1801-1890) es una figura clave para la historia de la Iglesia católica y para el movimiento ecuménico. Esta amplia biografía, publicada al año de su canonización, se centra de un modo especial en su conversión, en la mitad de su vida, de la Iglesia anglicana a la católica. El autor hace también una defensa de las razones por las que el cardenal Newman podría ser nombrado, como maestro de la fe, doctor de la Iglesia.

20 OCTUBRE DE 20no nización

Primer aniversario de

la ca

472 págs.

19,95 €

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es Cooperador Paulino 188.indd 2 i dd 1 coop 188 S San JJohn h H Henry N Newman.indd

14/12/20 9:30 03/11/2020 10 10:35:11 35 11


COOPERADOR P A U L I N O Revista cuatrimestral de la Familia Paulina Presidente: Lázaro García Caso Director: Antonio Maroño Pena Redactor-Jefe: Miguel Carmen Consejo de Redacción: Antonio Maroño Miguel Carmen José Ignacio Pedregosa Saveria Antonietti Isabel García Pierina Becerra Concepción González Colaboradores: Pedro Moreno Mons. Raúl Berzosa Victoria Luque Felicidad Izaguirre José Antonio Varela Vidal Antonio M. Pena Alejandro Fernández Barrajón Darlei Zanon Antonio Alcalde Diseño y maquetación: Susana Rosendo Elena Muñoz Fotografía e imágenes: Equipo San Pablo Equipo Cooperador Paulino https://www.pexels.com Asesoría informática: Tomás Pastor Imprime: Rivadeneyra Depósito legal: Bl.1872-1960 Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO NIF: R 2800254 A Dirección: Protasio Gómez, 15 28027 Madrid Teléfono: 917 425 113 Fax: 917 425 723 E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.cooperadorpaulino.es www.sanpablo.es

Editorial ¡Feliz Navidad!, a pesar de la pandemia

L

a Navidad de este año será inevitablemente muy distinta a las que hemos celebrado en años anteriores. Por una parte, mirando hacia atrás, la celebraremos con nostalgia, lamentando las preocupantes consecuencias que la terrible pandemia del covid-19 está dejando en muchos ámbitos de la sociedad, sobre todo en lo relativo a la convivencia humana, a la sanidad, a lo económico, a lo laboral… Pero, por encima de todo, profundamente afectados por la pérdida de tantos seres queridos que, en la mayor parte de los casos, han tenido que emprender el viaje a la eternidad sin poder contar con la presencia cercana de rostros amables y manos amigas a la hora de partir. Por otra parte, la celebraremos también mirando hacia delante, con el deseo de que llegue pronto la tan anunciada vacuna, y que, a pesar de las dudas de algunos, sea tan eficaz como están anunciando. Pero, aun así, la Navidad de este año será la misma de siempre. Será la celebración, una vez más, de la llegada de Dios en carne humana que pone su tienda entre nosotros y comunica a todos los seres humanos, hombres y mujeres de cualquier raza y condición, que tenemos asegurado el futuro, siempre que respondamos a su oferta de manera afirmativa. Esto es lo que estamos llamados a celebrar, con corazón ardiente y exultantes de gozo, incluso en las circunstancias tan tristes que estamos vi-

Dios sigue estando entre nosotros, recorre nuestro camino y lo va iluminando con la luz de su Palabra y con el ejemplo de su Vida. viendo. Pues también en este mundo de tinieblas, de miedo, de ansiedad… Dios sigue estando entre nosotros, recorre nuestro camino y lo va iluminando con la luz de su Palabra y con el ejemplo de su Vida. Por más restricciones que haya, nada impide que podamos celebrar la Navidad, con santa alegría, en la intimidad de nuestros corazones, en nuestros hogares, en la parroquia y con nuestros amigos de verdad. Y tal vez sea esta, la de este año, nuestra Navidad más auténtica, la más parecida a la de María y José contemplando al Niño-Dios, recostado en el pesebre de Belén. Os deseo a todos y a todas una santa y feliz Navidad, a pesar del covid-19. Antonio Maroño Pena, SSP Cooperador Paulino I 3

10:35:11 1

Cooperador Paulino 188.indd 3

14/12/20 9:30


SUMARIO

Nº 188 - ENERO-ABRIL 2021 DELEGACIONES

3

Editorial

6

10 lecciones en tiempos de pandemia

9

Caminamos peregrinos, sedientos de paz. «VEN, SIÉNTATE A MI MESA»

12

Mons. Raúl Berzosa

Antonio Alcalde

Los auroros llaman al rezo del Rosario Felicidad Izaguirre

14

Objetivo: Educar el corazón

17

Vida consagrada

21 24

No existe un «derecho» a la eutanasia

26

Consideraciones para una algor-ética

28

Victoria Luque

Alejandro Fernández Barrajón

José Antonio Varela Vidal

60 años de la SOBICAIN Antonio M. Pena

Darlei Zanon

Los 6 «caminos» de María Pedro Moreno

30

02002 ALBACETE. Concepción, 13 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 22002 HUESCA. Santiago, 5 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105

Vida Paulina

▶ 34

Reseñas

«Todos estamos para servir; ninguno es amo. Todos en busca de la perfección, ninguno es ya perfecto». Bto. Santiago Alberione

Francisco Chiesa nació en Montà d'Alba (Cuneo, Piamonte), el 2 de abril de 1874. Estudió en el Seminario de Alba, donde fue ordenado sacerdote. Después de graduarse en Filosofía en Roma, en Teología en Génova e In utroque jure, es decir, en Derecho civil y Derecho canónico en Turín, enseñó durante más de cincuenta años en el Seminario y en la Sociedad San Pablo, comunicando a los jóvenes clérigos y sacerdotes, junto con la ciencia, el espíritu sacerdotal. Se dedicó al mismo tiempo a la actividad editorial y escribió numerosos libros y artículos para revistas. Elegido párroco de la parroquia de los Santos Cosme y Damián en 1913, la guía con sabiduría y amor durante 33 años, hasta 1946. Director espiritual y consejero de don Santiago Alberione, apoyó a la Familia Paulina en su nacimiento y la acompañó en su desarrollo. Murió en Alba el 14 de junio de 1946. Fue proclamado venerable el 11 de diciembre de 1987.

4 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 4

14/12/20 9:30


COOPERADOR P A U L I N O NÂş 184 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2019

COOPERADOR P A U L I N O

12

/D HVSHUDQ]D QXQFD VH IUXVWUDUi

17

7HVWLPRQLRV YRFDFLRQDOHV

(O FDULVPD SDXOLQR GRQ GHO (VStULWX

28

/$ &$86$ $0$=Ă?1,&$

24

Cooperador paulino ComunicaciĂłn y pastoral NÂş 169 septiembre-diciembre 2014 - 2,75â‚Ź

Los catĂłlicos en las redes sociales

Cooperador paulino

Cooperador Paulino 184.indd 1

15/09/2019 12:36:33

ComunicaciĂłn y pastoral NÂş 172 septiembre-diciembre 2015 - 2,75â‚Ź

La revista Cooperador Paulino se envĂ­a de manera gratuita a los Cooperadores Paulinos y a quienes la solicitan. Quienes deseen aportar algĂşn donativo, en apoyo del apostolado paulino para difundir la palabra de Dios y la promociĂłn de los valores humanos y religiosos a travĂŠs de los medios de comunicaciĂłn social, puede hacerlo por cualquiera de las siguientes modalidades:

Laudato Si´

La vida y la esperanza

Las catorce obras de misericordia

Cuadernillo Liturgia y Pastoral

ÂżQuĂŠ familia y quĂŠ pastoral?

en el AĂąo de la Misericordia

Un centenario mirando al futuro

Siempre adelante con alegrĂ­a

Cooperador paulino

EducaciĂłn diferenciada

La herencia espiritual del P. Silvio Sassi ComunicaciĂłn y pastoral NÂş 179 enero-abril 2018 - 2,75â‚Ź

CooperaciĂłn apostĂłlica de los Paulinos de IberoamĂŠrica

Cooperador Paulino-169.indd 1

29/09/14 09:48

Cuadernillo Liturgia y Pastoral

AlegrĂ­a paulina

Cooperador Paulino-172.indd 1

22/09/15 12:19

La vida consagrada ante el SĂ­nodo sobre los jĂłvenes

Por giro postal o talĂłn a: SOCIEDAD DE SAN PABLO Calle Protasio GĂłmez, 15 - 28027 MADRID Concepto: Cooperador Paulino

Los retos de la animaciĂłn vocacional hoy

Cooperador paulino

AĂąo Jubilar de Santa Teresa de JesĂşs

ComunicaciĂłn y pastoral

Cuadernillo Liturgia y Pastoral

NÂş 173 enero-abril 2016 - 2,75â‚Ź

• Cooperadores Paulinos Es la hora de los laicos Sínodo 2015: un Sí a la familia

Cooperador Paulino-NÂş 179.indd 1

15/12/17 12:20

La mujer en las cartas de san Pablo

Por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Calle Alcalå, 445 – 28027 MADRID Cuenta: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Concepto: Cooperador Paulino - 28027 Madrid

COOPERADOR

Pacto para el ĂŠxito

P A U L I N O

Redes de madres que salvan vidas

NÂş 188 - ENERO-ABRIL 2021

Zona de silencio

LĂ­mites de la pastoral digital

Cooperador Paulino-173.indd 1

17/12/15 09:19

21

No existe un ÂŤderechoÂť a la eutanasia

28

Los 6 ÂŤcaminosÂť de MarĂ­a

10 LECCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

EncuĂŠntranos en: www.cooperadorpaulino.es

6

Cooperador Paulino 188.indd 1

14/12/20 9:18

Le recordamos que en cualquier momento podrĂĄ darse de baja, asĂ­ como ejercer sus derechos ARCO y demĂĄs derechos reconocidos en el citado Reglamento cuando resulten de aplicaciĂłn. Dichas acciones podrĂĄn ejercerse enviando la solicitud por correo electrĂłnico a: protecciĂłndedatos@sanpablo.es o por correo postal a: SOCIEDAD DE SAN PABLO / COOPERADOR PAULINO, C/ Protasio GĂłmez 15 28027 MADRID, o por fax al 91 742 57 23. Para saber mĂĄs sobre nuestra polĂ­tica de privacidad puede acceder a http://www.sanpablo.es/polĂ­tica_privacidad. Cooperador Paulino I 5

Cooperador Paulino 188.indd 5

14/12/20 9:30


Mons. Raúl Berzosa, obispo emérito de Ciudad Rodrigo

10 LECCIONES en tiempos de pandemia

¿Qué hemos aprendido, y qué estamos aprendiendo, en tiempos de pandemia y postpandemia del covid-19?

B

asándome en mis propias observaciones y vivencias, y en lo que la prestigiosa revista La Civilità Cattolica ha venido publicando durante los meses de confinamiento, me atrevo a sintetizar en forma de decálogo las siguientes claves:

1. Activar los verdaderos anticuerpos de la comu-

nión y de la unión, porque el contacto se puede traducir en temor al contagio; la comunicación, en miedo a la contaminación, y las relaciones, en dramáticas infecciones. No somos lobos para los demás, sino hermanos. No somos sardinas

6 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 6

14/12/20 9:30


en conserva, enlatadas en recipientes individualizados; todos formamos una y la misma familia humana.

2. Cuidemos el sistema sanitario público y pri-

vado. No hagamos ideologías de recortes que matan. Valoremos la salud como un bien común global y que, como tal, debe ser gestionado. No olvidemos que, lo que está en juego, es la sociedad misma.

3. La pandemia ha sido global. Hay que afrontarla siempre con realismo, sin ocultar la realidad ni las cifras, y reforzando las redes de ayuda, especialmente a los más pobres y desfavorecidos y a las familias. Y, en ellas, a los más desprotegidos: niños y ancianos. 4. Asumamos los retos y consecuencias psico-

lógicas. Hay que poner en práctica la resiliencia o resistencia, con estas claves al menos: implicarnos en todo cuanto podamos hacer y en la responsabilidad de arriesgar; tener el control de la situación de las pequeñas cosas; no aislarnos ni perder las relaciones con los demás; afrontar la enfermedad y, en su caso, la muerte con fe y

esperanza, y, sobre todo, hacer de esta prueba de la pandemia, una oportunidad para crecer.

5. La pandemia ha golpeado también al podero-

so primer mundo. La reconstrucción de Europa, por ejemplo, no será posible sin una nueva idea de Europa. A nuestra puerta están llamando los refugiados. Hasta en el orden económico, tendremos que pensar en los países más pobres para que no sean aún más pobres tras la pandemia. Esta crisis o nos hundirá más o nos dará impulso para afrontar nuevos y necesarios desafíos sociales y políticos, con nuevas y creativas respuestas.

6. La pandemia no ha sido un castigo de Dios.

Dios nunca permitirá que prevalezcan el miedo, la oscuridad y la muerte. El papa Francisco, en la bendición Urbi et Orbi, del 27 de marzo de 2020, nos dijo que este tiempo de prueba es de elección. No es un tiempo de juicio de Dios, sino para nuestro juicio, para que sepamos elegir entre lo que es perdurable y lo que pasa, entre lo verdaderamente necesario y lo que no lo es. Es tiempo de reconducir la ruta hacia el Señor y hacia los hermanos.

Cooperador Paulino I 7

Cooperador Paulino 188.indd 7

14/12/20 9:30


Papa Francisco

152 págs. 12,90 €

152 págs.

12,90 €

El contagio de la esperanza Abatidos por la pandemia del coronavirus, estamos, como los discípulos de Emaús, necesitados de que alguien se acerque y haga que nuestro corazón arda de nuevo. Las palabras del Papa en estos tiempos difíciles, el anuncio pascual de la resurrección, nos han devuelto la esperanza y nos invitan a contagiar esa esperanza a los demás.

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

7. Una oportunidad para purificar nuestra fe. Hemos palpado mucho dolor y mucha muerte. El Señor nos ha pedido aprender a vestir la debilidad del mismo Jesucristo y a destapar los más verdaderos y genuinos sentimientos del corazón. La prueba purifica la fe, y nos invita a una mayor configuración con Jesucristo y a un más sincero seguimiento. 8. Hemos palpado, con tristeza y confusión, las falsas y distorsionadas noticias e informaciones, las fake news. Tenemos un doble reto: informativo y educativo, especialmente entre los más jóvenes; en estos tiempos de post-verdad, no se puede hipotecar la verdad misma. 9. Nos ha remontado a los tiempos de lepra bíbli-

cos. No podemos dividirnos socialmente en sanos y puros, enfermos y marginados. El ejemplo es el trato de Jesús con los leprosos. Él mismo se hizo «leproso y pecador» por y con nosotros. Nos invita a que seamos también solidarios y sanadores. Es muy Buena Noticia en tiempos de pandemia globalizada.

10. No hemos podido celebrar el culto con nor-

malidad. La paradoja estaba entre la defensa de derechos humanos fundamentales, como el culto religioso, y la protección de los más débiles y del bien común. En cualquier caso, las restricciones tienen que tener una sólida base jurídica y proporcionada al peligro. Los ciudadanos lo tienen que percibir claramente. Todos los excesos de estas restricciones deben ser corregidos. En el futuro, en el tema del culto, habrá que buscar siempre bases seguras y salubres, con una certeza: las celebraciones pueden no ser posibles, pero las iglesias nunca pueden «estar cerradas» ni los ministros escondidos.

8 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 8

14/12/20 9:30


Caminamos peregrinos, sedientos de paz. «VEN, SIÉNTATE A MI MESA»

Se acaba de abrir (31-XII-2020) el Año Santo Jacobeo. Cristo nos invita a comer su pan. Vamos peregrinos a participar: haremos el camino juntos viviendo en fraternidad, sentándonos a la mesa de la fe y allanando los caminos que conducen a Dios. Antonio Alcalde

«¡S

iéntate a mi mesa, bendice el pan y el vino!». Que los afanes del mundo no nos impidan el encuentro tranquilo que el amor requiere. «Ven, siéntate a mi mesa» y tengamos un encuentro amoroso, un diálogo profundo de Tú a tú, sin prisas ni agobios. Compartiremos el pan y el vino y mañana andaremos de nuevo juntos la jornada. El hombre moderno busca nuevos caminos de felicidad y se olvida con frecuencia del Camino. Caminamos peregrinos, sedientos de paz y nos olvidamos de la Paz. Con frecuencia nos olvidamos del Divino Caminante y perdemos las huellas del camino, recorriendo sendas de perdición y rutas que no llevan a ninguna parte: «Peregrino, ¿a dónde vas si no sabes a dónde ir? Peregrino por un camino que va a morir. Si el desierto es un arenal, el desierto de tu vivir. ¿Quién te guía y te acompaña en tu soledad?» (C. Gabaráin, 1936-1991).

Los dos discípulos, al llegar a Emaús, invitan al compañero de camino a quedarse con ellos. No lo reconocen, pero su corazón se había despertado a la esperanza. El camino se había hecho corto para una comunicación más profunda. Poco después, los dos discípulos lo reconocieron al partir el pan. El icono de los discípulos de Emaús no puede ser un icono pasajero. Jesucristo es siempre el Compañero de camino que escucha nuestras dudas e inquietudes, y nos habla y enciende nuestro corazón, lo hace arder (cf Lc 24,32), para que comprendamos las Escrituras y nos abramos a la esperanza. En el camino de nuestras dudas e inquietudes, y a veces de nuestras amargas desilusiones, el divino Caminante sigue haciéndose nuestro compañero. Cuando los discípulos le pidieron que se quedara con ellos, Jesús contestó con un don mucho mayor. Mediante la Eucaristía encontró el modo de quedarse «con ellos» y «en ellos». Así, la Iglesia encuentra cada domingo al Caminante de Emaús, hace el camino con Él para compartir la Palabra y partir el pan. Cooperador Paulino I 9

Cooperador Paulino 188.indd 9

14/12/20 9:30


Se acercó y se puso a caminar con ellos

Por qué te separas sin decirme tu nombre

«Jesús, en persona, se acercó y se puso a caminar con ellos» (Lc 24,15). Es todo un gesto, un estilo de presencia, de cercanía el ponerse a caminar junto a unos hombres que vienen de vuelta de la vida; se sitúa a su altura, se amolda a su paso, sintoniza con su desilusión y su tristeza. «¿Eres Tú el único forastero en Jerusalén que no sabes lo que ha pasado allí estos días?» (Lc 24,18); ellos vuelven de Jerusalén a Emaús con el corazón pesado y ensombrecido. Es todo un estilo renovado de presencia en el mundo. Caminemos como Jesús, el Peregrino de Emaús, al paso del otro, acompañándolo en su proceso de la fe, de la caridad. Hay que caminar con ellos alentándolos en la esperanza utópica y en la paciencia histórica. La Iglesia que surge de Emaús es una Iglesia «encarnada» que se hace solidaria con esa humanidad que sufre y llora, con esos hombres y mujeres que, en cada época de la historia, vienen de vuelta de muchas cosas a las que un día entregaron su corazón. Así la Iglesia se hace compañera de camino de la humanidad.

A veces hay personas que no caminan, sino que van por la vida corriendo, atropellando a los que se encuentran en el camino; hay otras personas que ni siquiera caminan. Están tirados al borde de los caminos o permanentemente sentados en sus sofás, instalados en su comodidad. Un antiguo dicho decía: No camines delante de mí, pues podría no seguirte; no camines detrás de mí, pues podría no servirte de ejemplo. Camina junto a mí, seamos amigos y hagamos el camino juntos. Pero:

«Dime quién eres y por qué me visitas, por qué bajas a mí que estoy tan necesitado y por qué te separas sin decirme tu nombre» (Leopoldo Panero, 1909-1962).

«Al amigo fiel tenlo por amigo; el que lo encuentra, encuentra un tesoro; un amigo fiel no tiene precio ni se puede pagar su valor…» (Ben Sirá 6,14-15).

«¡Ay del que no tiene aún un compañero en el viaje que le lleve el equipaje cuando se canse de andar. Yo lo tengo y junto a mí. Va el mismo camino haciendo, el mismo pan compartiendo y añorando el mismo mar» (Antonio Alcalde, Tener un amigo).

10 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 10

14/12/20 9:30


A veces hay personas que no caminan, sino que van por la vida corriendo, atropellando a los que se encuentran en el camino.

PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO

Desde mucho tiempo atrás te presentía y te soñé; por eso salía a los caminos para verte llegar. Te presentía como presiente el río el ancho mar y va ciego hacia él, sin conocerlo. Como presiente el día el sol sin verlo, por el soplo del viento, mensajero… Te esperaba, inquieto en mi certeza, ¡como espera la paz el que combate! ¡Quien encuentra un amigo ha encontrado un tesoro! Pero, ¡qué amigo! Caminante de Emaús. Tan a la vista y tan oculto a la vez. Tanto tiempo esperándote y no llegabas. ¿Por qué tardabas? Te esperaba y no te reconocía. Solo al abandonar mis asuntos pude conocerte, de camino, y hacer, ¡sin prisa ya! el camino juntos, navegando el mismo mar y compartiendo el mismo pan. «Ahora que la noche es tan pura y que no hay nadie más que tú, dime quién eres. Dime quién eres tú que andas sobre la nieve» (L. Panero, Vísperas Lunes II). «Ellos lo reconocieron al partir el pan. Entonces se les abrieron los ojos y comentaban: “¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino?”» (Lc 24,32). En un mundo anochecido, sin luz, mucha gente anda extraviada. Encontrarse con Jesús es encontrar la Vida, el Rescate, el Camino. Nuestra fe no debe conocer tinieblas; ella misma debe tener la fuerza de convertir la noche en realidad lucidísima. Guarda mi fe, Señor, ¡tantos hay que proclaman tu muerte! Cuando anochece y la luz se va, quédate, Señor, conmigo: «guárdanos como a la niña de tus ojos». Tu piedad no desfallece a pesar de mi desvío. ¡Qué aprisa cae la tarde! ¡Qué lentamente amanece! Tenemos por delante un mañana, una hermosa y radiante mañana, una primavera de la vida y de la fe. Por tanto, ¡fuera la desesperanza, porque es hora todavía de conquistar la alegría! «Ven, siéntate a mi mesa; bendice el pan y el vino. ¡Qué aprisa cae la tarde! ¡Quédate al fin conmigo!».

«La verdadera celebración de la Navidad es el nacimiento de Jesús en nosotros». Bto. Santiago Alberione Barcelona Via Laietania, 46/A · Tel: 93 268 04 49 Bilbao Colón de Larreategui · 17 · Tel: 94 423 13 72 Madrid Bordadores, 11 · Tel: 91 548 16 26 Cooperador Paulino I 11

Cooperador Paulino 188.indd 11

14/12/20 9:30


UNA TRADICIÓN CENTENARIA DE DEVOCIÓN MARIANA:

LOS AUROROS LLAMAN AL REZO DEL ROSARIO Felicidad Izaguirre

Los auroros son agrupaciones de amigos y vecinos de una misma localidad que, con campanas y otros instrumentos musicales, recorren de madrugada calles y plazas, cantando coplas y salves que alaban las bondades y grandeza de la Virgen. s una de las manifestaciones populares más antiguas de devoción a Santa María Virgen. Su misión es despertar a la gente para que acuda a la procesión del rezo del Santo Rosario a la aurora del día –el Rosario de la Aurora–, y después, a la Misa. Los auroros nacieron como hermandades en los albores del siglo XVII, bajo la advocación de la Virgen María, denominándose «campanas» por ser estas el único instrumento que acompañaba en los cantos. Los coros eran de hombres, la incorporación de las mujeres fue posterior.

E

Las coplas y salves son transmitidas oralmente, de generación en generación, y en cada localidad los auroros se organizan en conjuntos corales, hermandades o «campanas». Esta tradición centenaria se mantiene viva en muchos pueblos de España. Contiene aspectos culturales, religiosos, antropológicos y musicales

que la hacen digna de figurar entre los tesoros del patrimonio cultural inmaterial, para ser preservada en su verdadera esencia e impulsada hacia el futuro, como así se ha hecho en Murcia, con La Aurora Murciana. En la provincia de Albacete es una tradición famosa en Peñas de San Pedro, y también va a más en Pozuelo, Pozohondo y Pozo Cañada, de tal manera que se va a iniciar un trabajo para el reconocimiento de los auroros de Albacete como Bien Cultural Inmaterial. Las coplas y salves son transmitidas oralmente, de ge-

12 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 12

14/12/20 9:30


Al paso de los auroros, los vecinos se van despertando y salen de sus casas para hacer el rezo del Rosario de la Aurora, en procesión hacia la iglesia. neración en generación, y en cada localidad los auroros se organizan en conjuntos corales, hermandades o «campanas», con su propia estructura de voces e instrumentos así como actos y fechas para cantar y rezar, siendo días destacados la fiesta de Nuestra Señora la Virgen del Rosario, junto a los sábados y domingos de octubre, mes del Rosario. Con sus coplas y salves en esquinas y plazas principales, hacen de las horas que transcurren entre la noche que muere y el nuevo día que nace, un tiempo venturoso y gozoso, alabando a la Madre de Dios, que a todos nos acoge y abraza con su amor y protección. Al paso de los auroros, los vecinos se van despertando y salen de sus casas para hacer el rezo del Rosario de la Aurora, en procesión hacia la iglesia. Así dicen estas coplas: «El Rosario de por la mañana es una escalera de mucho valor, que por ella se sube a los cielos a ver a María y gozar de Dios. Es la Virgen del Rosario nuestra Señora y Patrona, que en los brazos lleva un Niño que a todos nos perdona». El grupo de los auroros de Pozuelo pertenece a la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, que tiene doscientos

cofrades y fue fundada en 1614. Pedro Roldán Cortés es auroro, y como cura del pueblo coordina el grupo. Afirma que «para que esta tradición tan hermosa e histórica se dé a conocer y no se pierda, tenemos que defenderla y contar con el apoyo institucional, uniéndonos a la gente que en el pasado luchó mucho por esto y lo fue consiguiendo para todos».

«El demonio no quiere que alabemos a la Virgen» También anima Pedro Roldán Cortés a la participación como auroros. «Lo que hacemos lleva al rezo del Rosario, que es la oración que hace que tengamos ese escudo tan poderoso frente a todo lo que nos ataca. Por eso se dice en los cantos, que tienen una teología popular profunda: “el demonio te ata los pies a la cama, al oído te está diciendo: no vayas al Rosario, sigue durmiendo”, porque en el fondo, lo que el demonio no quiere es que nosotros alabemos a la Virgen, que recemos el Rosario. Cantamos también: “Si supieras cuánto vale rezar el Santo Rosario, estarías todo el día sin soltarlo de la mano”. “Campanillas llegan a tu puerta, ni te llaman ellas ni te llamo

yo, que te llama María la Aurora, por boca de un ángel y un despertador”». El símbolo de los auroros de Pozuelo es la medalla de la Cofradía del Rosario y la capa con la que van ataviados. En sus rondas llevan un farol antiquísimo que va iluminando el trayecto, y cuando se detienen a cantar es situado en el centro del coro. Jesús García González es el presidente de la Hermandad Virgen del Rosario de Pozohondo. Informa que «en 1916 un vecino del pueblo llamado Juanillo, en un viaje que hizo escuchó de una agrupación de auroros unas letras o coplas que se adaptaron a la música del pueblo. Con la ayuda del párroco se compró una imagen y se formalizó la hermandad. Los instrumentos que nos acompañan son acordeón, laúd, bandurria y guitarras». El símbolo principal es el estandarte con la imagen de su Patrona, la Virgen del Rosario. En su honor cantan: «Un hermano le dice a otro hermano: levántate hermano, que vamos a cantar, no perdamos lo que tanto vale por la “convenencia” de no madrugar. Dios te salve Virgen pura, Dios te salve Virgen bella, Dios te salve Reina y Madre, Madre del Cielo y la Tierra». Cooperador Paulino I 13

Cooperador Paulino 188.indd 13

14/12/20 9:30


Inquietudes sobre afectividad y sexualidad

Objetivo:

Educar el

corazón En el marco del Congreso virtual para educadores católicos: La educación del corazón: afectividad y sexualidad para el siglo XXI, celebrado on line, traemos a estas páginas, por su interés, la intervención de una de sus ponentes. Victoria Luque

N

ieves González Rico, Directora del Instituto Desarrollo y Persona de la Universidad Francisco de Vitoria –organizadora del evento– inicia su disertación dando a conocer una batería de preguntas que jóvenes universitarios han escrito previamente en distintas charlas sobre afectividad y sexualidad: «Me he enamorado de una chica y no puedo dejar de pensar en ella, ¿esto es normal? Si mi amigo está saliendo con la chica que me gusta, ¿me tengo que alegrar por él? ¿Por qué cuesta tanto dejarse querer, por qué cuesta tanto entregar nuestra alma, vida, amor, y nos cuesta tan poco entregar nuestro cuerpo? ¿Es posible querer a alguien y ponerle los cuernos? ¿Qué efecto tienen las drogas en las relaciones sexuales? ¿Es posible en la actualidad amar para toda la vida? ¿Es correcto abortar si el embarazo es fruto de una violación? ¿Es normal llorar después de mantener relaciones sexuales? ¿Qué hacer con el miedo a no encontrar pareja? Yo no veo sentido a que el sexo no pueda ser divertido sin más, “chimpún”».

Acompañar al joven Tras dar a conocer estas preguntas escritas desde el corazón, que revelan de fondo situaciones, inquietudes, problemas de los jóvenes, lo que, en definitiva, Nieves González llama un baño de realismo para el educador, esta especialista transmite una certeza: «No hay espacios reales de encuentro entre jóvenes y adultos para abordar estas cuestiones», es decir, según Nieves González un 90% de estos jóvenes no encuentra a nadie con quien iniciar un camino de discernimiento y de maduración interior sobre su afectividad y sexualidad. Y ante esta realidad acuciante en la que el/ la joven está cuasi abandonado a su suerte, ¿qué podemos hacer los padres y formadores? ¿Cómo ayudarles en este proceso? Sencillamente, acompañándolos, desde su realidad, y para ello, Nieves González da luz sobre tres obstáculos a sortear:

14 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 14

14/12/20 9:30


1. Sería un error centrarse en el asunto que plantea el joven, sin atender primero a la persona en su totalidad. 2. No podemos iniciar una conversación desde nuestras propias seguridades ideológicas, filosóficas, etc., sino que habremos de partir de donde se encuentra el joven. 3. Evitemos defendernos de nuestro propio mundo emocional. Comenta Nieves González: «La pregunta del joven no es algo, es alguien. Y el formador está llamado a recoger de esta pregunta o de cualquier comentario todo lo positivo que sea capaz de ver, para ello hay que saber “mirar”, es decir, hemos de valorarlo todo y quedarnos con lo bueno. Por tanto, valorar, saber que no hablamos de algo, sino que nos dirigimos a alguien, y que nuestro objetivo es suscitar un encuentro». Un segundo paso, según la ponente, sería proponer un camino que parta de donde los jóvenes están, no de nuestra propia casilla de

salida. Es el «baño de realismo» del que hablábamos antes: «El joven está como puede estar en este momento, es como puede ser en este momento, y esa vida que recibimos y que estamos llamados a acompañar encierra un par de anhelos profundos que la sexualidad regala: el deseo de querer y ser querido, y ese profundo deseo de vivir y hacer vivir, no de destruir».

La pregunta inteligente ¿Y cómo acompañar desde donde están, para que sea oportunidad de crecimiento para ellos? Nieves González proporciona dos pistas: Despertar la pregunta inteligente, el método socrático. Y escuchar incluso en los silencios. Sobre la «pregunta inteligente» esta especialista trae a colación un caso real: «Recuerdo un encuentro precioso con jóvenes, estaban volcados, se habían compartido muchas cosas. Al final de la reunión, un joven se puso en pie y desafiante, Cooperador Paulino I 15

Cooperador Paulino 188.indd 15

14/12/20 9:30


dice: “Yo no creo que exista un amor que pueda durar”. Lanzó el guante, como hacen ellos… en ese momento, hay que mirarle a él, acompañarle a él… Es decir, me estás diciendo que tú no crees que pueda nacer una relación para ti, una relación fresca, que permanezca en el tiempo, que os ayude a desear ser mejores; una relación que esté ahí, no solo cuando estás bien, también cuando tu vida se tuerza, o estés profundamente mal, una relación en la que puedas contar permanentemente con la otra persona y en la que sepas que esa persona está dentro de tu propia vida… “Esto no existe, va a desaparecer”, contestó. Lo que planteas es muy importante, porque nos estás diciendo a todos que no es posible buscar y encontrar algo que no existe, por tanto, si no existe, es necesario decirle a nuestro corazón que no aspire a demasiado, de verdad, no te pongas tonto, no esperes más de la cuenta porque no existe, confórmate con lo que hay, y a veces, tenemos experiencia de ello, lo que hay es escaso, está justo, nos genera insatisfacción, tristeza, una sensación de ausencia, una nostalgia, pero de verdad, no aspires a más que no hay más… Sin embargo, imagínate que sí existe, entonces la pregunta cambiaría, porque la pregunta sería: Puede ser infrecuente, difícil de encontrar, puedo no haberlo tenido en mi vida, en mi experiencia familiar, en lo que me rodea, amigos, pero si existe, ¿cómo estoy llamado a vivir para que me pueda suceder? Entonces la pelota se ha trasladado al tejado del joven, he aquí la pregunta inteligente».

Escuchar en los silencios Si la primera pista era despertar la pregunta inteligente para iniciar un camino de acompañamiento, el segundo paso propuesto es «escuchar incluso en los silencios». Sobre ello Nieves González rescata una experiencia personal con una adolescente: «Recuerdo que me preguntó: “¿Si te haces un tatuaje te puede salir cáncer en la piel?”. En principio, parece que hablamos de tatuajes, pero conviene saber que un adolescente no hace fácilmente una confidencia, sino que siempre se aproxima periféricamente, y lo que hace con sus preguntas, con sus comentarios, con su comportamiento, es tomar el pulso al formador, ver qué capacidad de cercanía afectiva tiene con él. Esta joven que preguntaba sobre el cáncer de piel y el tatuaje, en realidad se estaba autolesionando con un compás, marcando en su brazo el nombre de un chico. Esto es una toxicidad, es decir, el amor no es hacernos daño en la piel para grabar un nombre. Pero hay que llegar a ella para saber qué está sucediendo, y que ella misma pueda plantearse qué le pasa: “¿por qué me está pasando y qué voy a hacer con lo que me está pasando?”. Por tanto, hay que tener nuestra persona muy abierta al encuentro para intuir sobre todo la capacidad de sufrimiento de estos jóvenes, y anunciar con mucha ternura, la verdad». Proyecto Aprendemos a Amar. Actividades presenciales tanto para jóvenes, como para profesores y padres. Universidad Francisco de Vitoria.

16 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 16

14/12/20 9:30


VIDA

CONSAGRADA

La vida consagrada hoy:

RENOVARSE

o

MORIR

Alejandro Fernández Barrajón, mercedario

Por suerte, la Iglesia es pluriforme, y la vida consagrada también y, frente a las tentaciones inmovilistas y las consignas de antaño, hay una Iglesia joven, viva, de vanguardia y martirial, que empuja, con la fuerza del Espíritu, a la Iglesia para que siga siendo «vino nuevo en odres nuevos».

C

ambiamos nosotros. Nuestras células se renuevan sin cesar hasta dejarnos completamente nuevos biológicamente. Cambia la naturaleza, la climatología, la orografía. Todo se mueve constantemente interpelado por una llamada, por una extraña vocación de novedad y de encuentro. Es, sin duda, la llamada a la perfección para el encuentro final con el Perfecto, el Padre de los astros, el Creador, y con su hijo Jesucristo, el que recapitula todas las cosas. Detenerse es estancarse, debilitarse y morir. La muerte, tal vez, sea simplemente dejar de cambiar y detenerse para siempre. Si algo parece evidente es nuestra condición de peregrinos. Siempre en camino. Si nos falta una meta, un ideal, una utopía, se nos paran los pies del alma y no sabemos hacia dónde dirigirnos, como turistas despistados que han perdido el rumbo. Percibimos en nuestra sociedad, en nuestra Iglesia, y en la vida consagrada, síntomas turísticos. Estamos, pero sin saber muy bien dónde. Vamos de acá para allá sin encontrar nuestro lugar. Decimos –y así nos serenamos– que estamos en crisis. Nos falta la hondura del peregrino que sueña con las torres de Compostela –yo he sido peregrino a Santiago y sé muy bien qué significa descubrir las torres de Compostela después de 800 kilómetros a pie–, la esperanza del palmero

que sueña con Jerusalén o la ilusión del romero que sueña con la Ciudad Eterna. Digo todo esto para partir de un lugar seguro: que somos eternos peregrinos, que no podemos dejar de serlo y que, por tanto, hemos de estar abiertos a la novedad, al cambio, a salir de nosotros y de nuestros albergues, para alcanzar cimas nuevas y horizontes de luz. Con frecuencia nos viene la tentación de estancarnos, de quedarnos en algún lugar. Es la tentación más frecuente del peregrino. Todavía peor es la tentación del retorno, de la vuelta atrás; la misma tentación del pueblo de Dios por el desierto, que solo supo vencer por el anhelo de la tierra prometida, la de la libertad. Solo abandonando la seguridad del albergue llega el peregrino a Compostela. En la Iglesia, en la vida consagrada, hay una tentación indisimulada por detenerse, por no seguir el ritmo de los tiempos ni el latido de la calle; incluso, por volver atrás, tal vez convencida de que los tiempos pasados fueron mejores: los de Egipto. La vida consagrada está hoy de mudanzas: de una vida llena a una vida plena, de una vida segura a la inseguridad de las periferias, de una vida centrada y segura de sí misma a una vida dispuesta a desmontarse y a desaprender, de una vida instalada en la cátedra a una vida de discipulado y aprendizaje. Necesita salir de sus castillos de invierno y mirar al descampado de la Cooperador Paulino I 17

Cooperador Paulino 188.indd 17

14/12/20 9:30


Todo está en cambio permanente. La vida es dinamismo en acción. Todo intento por querer parar el mundo es estéril. vida que pasa, de los pobres, de todos los marginados de nuestro tiempo, de los excluidos por las manos de los ortodoxos. Por suerte, la Iglesia es pluriforme, y la vida consagrada también y, frente a las tentaciones inmovilistas y las consignas de antaño, hay una Iglesia joven, viva, de vanguardia y martirial, que empuja, con la fuerza del Espíritu, a la Iglesia para que siga siendo vino nuevo en odres nuevos; para que se sienta peregrina y sueñe con llegar al santuario de Dios, que son los pobres, y los más pobres de los pobres que son los ricos cuando se fían de su riqueza. ¡Qué bien lo dice León Felipe!: Ser en la vida romero, romero solo que cruza siempre por caminos nuevos. Ser en la vida romero, sin más oficio, sin otro nombre y sin pueblo. Ser en la vida romero, romero..., solo romero. Que no hagan callo las cosas ni en el alma ni en el cuerpo,

pasar por todo, una vez, una vez solo y ligero, ligero, siempre ligero. Y termina mejor aún: Sensibles a todo viento y bajo todos los cielos, poetas, nunca cantemos la vida de un mismo pueblo ni la flor de un solo huerto. Que sean todos los pueblos y todos los huertos nuestros. Algunos de nuestros hermanos se asustan de los cambios que ha dado la vida consagrada desde el concilio Vaticano II. El susto sería aún mayor si supieran cuánto va a cambiar en los años próximos para estar a la altura de los tiempos y codearse con la modernidad si no quiere ser un disecado dinosaurio. La vida consagrada tiene vocación de futuro y de permanencia porque es un don del Espíritu Santo con el que enriquece y adorna a su Iglesia. La vida consagrada no es un añadido en la Iglesia, pertenece a su identidad, a su santidad y a su misión. Por eso la vida consagrada estará siempre en la Iglesia allí donde haya un consagrado que esté firmemente apasionado por Je-

18 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 18

14/12/20 9:30


sús y por su Evangelio. No será de grandes masas, pero será de gente muy especial –ni mejor ni peor– con un deseo ardiente de ser totalmente de Dios y de los pobres. En ningún lugar de la Escritura se dice que la vida consagrada ha de ser una inmensa multitud que nadie pueda contar, sino más bien que «son muchos los llamados y pocos los escogidos». Tal vez así, abandonemos la obsesión por el número de los que somos y nos adentremos en el bosque de una mayor fidelidad y entrega al Dios que nos ha convocado y que «al final de la vida nos va a examinar –como dice nuestro hermano consagrado Juan de la Cruz– solamente de amor». Esto me lo enseñó una consagrada de «Villa Teresita», Mercedes, cuando me dijo, hablando de las vocaciones: «No importa que seamos pocos, lo que realmente importa es que, los que seamos, lo seamos de verdad y se note nuestra alegría porque lo somos». Y por aquí van los tiros de la vida consagrada de hoy. «Ser o no ser» sigue siendo la cuestión. No cuántos somos, sino cómo somos y cómo lo transmitimos. Es verdad que hay pocos jóvenes en la vida consagrada en estos tiempos, pero algunos de estos jóvenes, que yo conozco, son de «pata negra» y esto me lleva a pensar que la vida consagrada de un futuro inmediato no será de grandes

Nos falta la hondura del peregrino que sueña con las torres de Compostela…, la esperanza del palmero que sueña con Jerusalén o la ilusión del romero que sueña con la Ciudad Eterna. números, pero sí habrá en ella grandes personas, muy humanas, muy frágiles como somos los seres humanos, pero con una gran capacidad de empatía, de ternura y de compasión. Consagrados que saben llorar y no solo hablar, que saben darse y no solo dar, que saben recibir y dar ternura y misericordia. Como hicieron los santos. Un nuevo estilo de vida consagrada se está abriendo paso en medio de la pequeñez y de la escasez numérica y solo tiene un peligro; un peligro que no viene desde fuera, sino desde dentro: que las instancias oficiales y nuestras instituciones caducas lo ahoguen por miedo o comodidad. La vida consagrada no tiene enemigos fuera de ella, están dentro, en su propia casa, en sus opciones de vuelo corto, en su mediocridad. Y esto lo sabemos todos, pero no acabamos de coger el toro por los cuernos, comenzando por la autoridad que ha renunciado a su imprescindible misión, más allá de lo puramente documental, para no crearse problemas, porque eso siempre es doloroso. Cooperador Paulino I 19

Cooperador Paulino 188.indd 19

14/12/20 9:30


Ya he sabido de algunas valiosas iniciativas de algunos consagrados, preocupados por la cuestión vocacional, que han sido rechazadas por la autoridad competente. Unas iniciativas que, si son cosa de Dios, no habrá autoridad alguna que las pueda doblegar. Aparecerán más tarde, cuando las resistencias sean menores. Mientras tanto, tal vez sea un valioso tiempo perdido que ya no podrá recuperarse. Lo que volverá es el lamento y el arrepentimiento. La vida consagrada necesita hoy abrirse a la novedad y asumir el riesgo de lo imprevisto y del cambio si quiere encontrar nuevos cauces que la conduzcan a una nueva situación vocacional. Podemos estar en desacuerdo en muchas cosas, pero no en que si seguimos haciendo lo que estamos haciendo hasta ahora vamos a tener resultados distintos. Es de pura lógica. Es tiempo de creatividad y de búsqueda y tenemos que encontrar nuevos lenguajes, iconos y expresiones de vida para llegar más y mejor a nuestro pueblo. Precisamente la vida consagrada ha sido siempre avanzadilla en creatividad y cercanía a las nuevas realidades de la vida. No ahoguemos los carismas que hay en nuestros hermanos en virtud de posibles peligros imaginarios. Todo lo que sea evangélico es de Dios y por ahí

tenemos que transitar. El mundo juvenil y el de los descartados necesitan la levadura de la vida consagrada, no importa la manera en que les llegue. Que no sucumbamos al temor al cambio y a la novedad que el Espíritu está suscitando entre nosotros. La vida consagrada ha sido siempre una opción por el riesgo. Solo hace falta ver la vida de nuestros fundadores. Hombres de Dios, de riesgo y de entrega. Y tal vez sea este el ingrediente que le falta hoy al cóctel de la vida consagrada: ¡el riesgo! La historia de cada uno de nuestros fundadores, sea cual sea, es una apuesta valiente y decidida por el riesgo y la entrega de la vida sin límite. Y en esa pérdida lo han ganado todo. Me he encontrado, en los últimos tiempos, con muchos consagrados, legión, que no están dispuestos ya al riesgo sino a la acomodación, jubilados antes de tiempo y, sobre todo, sin esperanza. Nadie va a apostar hoy por un lugar donde no se respira la esperanza desde lejos. Y la falta de esperanza es hoy la carcoma de la Vida Consagrada. Si, una vida consagrada cansada, domesticada, instalada, que ha renunciado a su capacidad profética solo sirve, como la sal sin sabor, para que la pise la gente, «¿a dónde iremos, Señor? Solo tú tienes palabra de vida eterna».

20 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 20

14/12/20 9:30


NO EXISTE UN «DERECHO» A LA EUTANASIA

Luces iluminadoras del Vaticano para el debate José Antonio Varela Vidal (periodista)

El hecho de que alguien tenga una enfermedad «incurable» no significa que sea «in-cuidable». Por ello es importante ver al paciente en una dimensión integral, a fin de que en todo momento reciba apoyo físico, psicológico y familiar.

H

ace tiempo que a los enfermos terminales o desahuciados se les «duerme», a fin de que, en un estado inconsciente e indoloro, transiten en su paso al más allá. Esta práctica, que no es la eutanasia en su sentido estricto, es ponderada por la reciente carta de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, titulada Samaritanus bonus (El buen sama-

ritano), que abarca el delicado –y a veces polémico– cuidado de las personas en las fases críticas y terminales de la vida. Quienes pensaban encontrar una rendija por donde filtrar sus acciones eutanásicas y eugenésicas (esto último en los niños por nacer), en el interior de los establecimientos de salud o en los mismos hogares, se toparon con Cooperador Paulino I 21

Cooperador Paulino 188.indd 21

14/12/20 9:30


El documento vaticano Samaritanus bonus reafirma la posición a favor de la vida en el Magisterio de la Iglesia, que está basado en la ley moral natural. una respuesta sólida e inamovible de la Santa Sede: «La vida humana es un bien altísimo y un don sagrado e inviolable (...). Y rechaza todo acto contrario a ella».

El buen samaritano, hoy El documento invita a tener, ante los enfermos terminales, las mismas actitudes y el corazón del buen samaritano de la parábola, que desvía su camino y socorre a una víctima herida. El relato bíblico describe que él «no solo se acerca, sino que se hace cargo del hombre», en palabras del papa Francisco, invitando así al cristiano a mostrar una «caridad sobrenatural», que no es propia de este mundo. En relación a casos extremos, donde se reconoce la imposibilidad de curar, se le recuerda al personal sanitario que allí no termina su tarea. Pues el hecho de que alguien tenga una enfermedad «incurable» no significa que sea «in-cuidable». Por ello es importante ver al paciente en una dimensión integral, a fin de que en todo momento reciba apoyo físico, psicológico y familiar. Y como complemento, el texto hace una llamada a los capellanes y agentes pastorales de la salud para «ayudar al enfermo a persistir en la gracia santificante y a morir en el amor de Dios». Esta invocación se debe a que, ante «el miedo al sufrimiento», el paciente terminal, muy desesperado, puede sentirse tentado a «controlar y gestionar la llegada de la muerte», anticipándola con la petición de la eutanasia o del suicidio asistido.

Tratamientos limitados Consciente de la problemática y, como experta en humanidad, la Iglesia señala que, ante la proximidad de la muerte por una enfermedad incurable, ni los médicos ni las familias deben «ensañarse» en la aplicación de tratamientos terapéuticos inútiles. A veces, esto ya no trae ninguna mejora al paciente, sino que más bien le

hace sufrir con medidas desproporcionadas que vuelven más precaria su salud. Frente a una delgada línea límite –que a veces trae dilemas éticos– el documento establece que, la retirada de los cuidados o suspensión de los tratamientos no debe aplicarse a quienes están en condiciones críticas, pero no son enfermos terminales, así hayan dejado firmada la denominada «voluntad anticipada de tratamiento». Lo dicho anteriormente no niega lo referido al deber de alimentar e hidratar al paciente, lo que es calificado como «ineludible». Esto, que contribuye a asistir las funciones fisiológicas esenciales, no puede ser suspendido a menos que «no resulte de algún beneficio al paciente, porque su organismo no esté en grado de absorberlo o metabolizarlo», precisa el texto. Sin embargo, aquello no es tampoco una anticipación de la muerte, sino que «se respeta la evolución natural de la enfermedad crítica o terminal».

Una espera analgésica Si retomamos el inicio de este artículo, es un hecho que vemos cada vez más, entre nuestros amigos y familiares graves o desahuciados, lo que es la inducción al sueño sin retorno. También podemos incluir aquí a los que no pueden respirar sin auxilio externo y deben ser «entubados», hasta que les llegue la muerte natural prevista, ya en un estado inconsciente. El documento vaticano presenta estos casos como lícitos, y los reconoce como «supresión de la conciencia» o sedación, con el fin de ofrecer a los pacientes un final de vida «con la máxima paz posible y en las mejores condiciones interiores». Y esto incluye a los niños y a los neonatos. Recuerda el texto que esta práctica, siempre extrema, debe estar precedida de una preparación psicológica, afectiva y espiritual, de preferencia con la administración de los sacramentos para quienes lo deseen y reúnan las condiciones. Sin embargo, advierte, citando al papa Francisco, que «cualquier administración que cause directa e intencionalmente la muerte es una práctica eutanásica y es inaceptable». Por ello –y lo precisa también la carta–, el paciente que pidió y firmó consciente y de modo voluntario el suicidio asistido o la eutanasia no podrá recibir en conciencia los «sacramentos de curación», como son el de la reconciliación y la unción de los enfermos y, por lo tanto, tampoco la Eucaristía.

22 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 22

14/12/20 9:30


La Iglesia señala que, ante la proximidad de la muerte por una enfermedad incurable, ni los médicos ni las familias deben «ensañarse» en la aplicación de tratamientos terapéuticos inútiles.

Promover la vida Como hemos visto, la carta Samaritanus bonus reafirma la posición a favor de la vida en el magisterio de la Iglesia, que está basado en la ley moral natural. Se evitan así las ambigüedades que viven a diario muchas personas y familias, expuestas a la «cultura del descarte» y que es denunciada como «inhumana» por el mismo Francisco. Reafirma la carta que la eutanasia «es un crimen contra la vida humana (que) causa directamente la muerte de un ser humano inocente». Por lo tanto, para quienes lo impongan, lo promuevan, lo soliciten, colaboren o lo ejecuten, se convierte en un «acto intrínsecamente malo, en toda ocasión y circunstancia». Cita el texto un documento de 1980, del mismo dicasterio de la fe, el cual afirma que toda forma de eutanasia «es una violación a la ley divina, una ofensa a la dignidad de la persona humana, un crimen contra la vida (y) un atentado contra la humanidad». Un acto homicida desde el ángulo desde el que se quiera ver. A fin de que el personal sanitario no se vea obligado a participar en un acto eutanásico, la Santa Sede recuerda que ante este hecho ilícito «se debe negar siempre cualquier cooperación formal o material inmediata». E incluso va más allá, pues invita a los agentes sanitarios a «desobedecer la ley para no añadir injusticia a la injusticia». Esto en relación a que no existe el «derecho» al suicidio ni a la eutanasia. Y finaliza encomendando a los centros médicos de inspiración católica, «abstenerse de comportamientos de evidente ilicitud moral (y) superar las fuertes presiones económicas que inducen a aceptar la eutanasia». El refrán ya lo dice: «La esposa del César no solo debe serlo, sino parecerlo». Cooperador Co ooopper erad adoorr Paulino Pau auliino no I 23 23

Cooperador Paulino 188.indd 23

14/12/20 9:30


60 AÑOS DE LA SOB SOCIEDAD BÍBLICA CATÓLICA INTERNACIONAL Antonio M. Pena

La SOBICAIN, nacida de la voluntad del beato Santiago Alberione, y aprobada por el papa san Juan XXIII, ha desarrollado, y sigue desarrollando, un enorme trabajo de pastoral bíblica desde los primeros años de su fundación.

E

l beato Santiago Alberione desde sus años de seminarista y con mucho más empeño después, a lo largo de toda su vida, profesó un profundo amor a la Biblia. Ya como joven sacerdote diocesano, ya como Fundador de la Familia Paulina, expresó de muchas maneras su deseo de que en cada casa hubiera una Biblia, y a precio muy bajo, casi simbólico; animó y dirigió la impresión de muchísimas ediciones del Evangelio y de la Biblia; organizó jornadas

bíblicas y fiestas del Evangelio; lanzó a los miembros de sus nacientes Instituciones, sobre todo a las Hijas de San Pablo, a las que llamaba «las mensajeras de Dios», a la propaganda a domicilio de la Biblia; quiso que la visita diaria al Santísimo Sacramento partiera de la lectura y meditación de un texto bíblico; quiso también que la Biblia ocupara un lugar destacado en los lugares de convivencia, de trabajo y de oración de los Paulinos y Paulinas…

Y para promover y canalizar todo el trabajo pastoral en torno a la Biblia el P. Alberione fundó en 1924 la Sociedad Bíblica Católica Internacional (SOBICAIN), entidad que, con gran regocijo y agradecimiento, fue aprobada por el papa san Juan XXIII y elevada a la categoría de Unión Primaria el 14 de octubre de 1960. Así consta en el Breve Pontificio firmado por el mencionado Pontífice en la fecha señalada. Los fines de esta Sociedad aparecen claramente refle-

24 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 24

14/12/20 9:30


OBICAIN

jados en su Directorio: «Proponer a todos, creyentes y no creyentes, el texto bíblico, presentándolo de modo que todos los pueblos descubran el proyecto de salvación de Dios y las personas puedan acceder a la misma fe profesada por los Apóstoles o crecer en la vida cristiana. SOBICAIN tendrá presente, en modo particular, a los alejados de la fe, a los marginados sociales y a quienes viven en lugares de misión». Para ello, actuando en sintonía y colaboración con el Centro Bíblico San Pablo, promueve y apoya nuevas versiones, ediciones y programas de difusión de la Biblia a escala internacional, favorece la creación de escuelas bíblicas e incentiva la formación, la espiritualidad, los encuentros de oración en torno a la palabra de Dios. Uno de los proyectos más destacados de esta Sociedad

en los últimos años ha sido, y sigue siendo, la versión, edición y difusión de la Biblia de Latinoamérica o Biblia Latinoamericana. Partiendo de un proyecto inicial de Biblia Pastoral elaborado por el sacerdote francés Bernardo Hurault, misionero en el sur de Chile, en el año 1972, hechas las debidas modificaciones y correcciones, nació esta edición de la Biblia, caracterizada por un texto de fácil comprensión y lenguaje sencillo, al alcance incluso de las personas sin formación particular, pero siempre fiel al auténtico mensaje de la palabra de Dios. De este proyecto editorial de SOBICAIN se han hecho versiones en las lenguas más habladas del mundo: inglés, español, francés, italiano, portugués, chino… Pero también, con el deseo de llegar a otros sectores de población más minoritarios, se hicieron versiones

y ediciones para otras lenguas locales: tagalo, cebuano, ilongo (Filipinas); quichua (Ecuador), quechua (Perú), guaraní (Paraguay). Por otra parte, la respuesta de los lectores se está viendo reflejada en los muchos millones de ejemplares de este proyecto bíblico que, año tras año, se han difundido y se siguen difundiendo. Al lado del papel destacado que ha desarrollado el P. Bernardo Hurault (fallecido hace ya algunos años), en los campos de la traducción y revisión de los textos bíblicos, de las introducciones a los varios libros y de las notas catequéticas, hay que agradecer también el gran trabajo realizado por el sacerdote paulino, P. Francisco Anta, en la brillante coordinación de los trabajos de edición y de la difusión de los diversos proyectos bíblicos de SOBICAIN, a lo largo de más de cuarenta años, a escala mundial. Web totalmente renovada Entre otras iniciativas que SOBICAIN está llevando a cabo con ocasión de su 60 aniversario de fundación, destaca su sitio web (www.sobicain.org), profundamente reestructurado en torno a las cinco áreas del Proyecto de Pastoral Bíblica Congregacional: el área editorial, dedicada a las diversas ediciones de la Biblia; el área formativa, dedicada a los cursos bíblicos on line; el área pastoral, que recoge todo lo relacionado con los servicios a la Palabra; el área espiritual, con sugerencias para la lectura orante de la Biblia y materiales de meditación, y el área de los eventos, que ayuda a mantener presentes los principales acontecimientos bíblicos eclesiales y de la Familia Paulina. Cooperador Paulino I 25

Cooperador Paulino 188.indd 25

14/12/20 9:30


Por una ética para la inteligencia artificial

Consideraciones para una algor-ética Darlei Zanon, SSP Discípulo del Divino Maestro, consejero general de la Sociedad de San Pablo

A principios de este año 2020, cuando la pandemia aún no había mostrado su ferocidad, el Vaticano promovió una serie de eventos sobre inteligencia artificial (IA), un tema que ahora es replanteado por el papa Francisco en la intención de oración del mes de noviembre 2020: «Oremos para que el progreso de la robótica y la inteligencia artificial esté siempre al servicio del ser humano».

Durante mucho tiempo, la Pontificia Academia para la Vida trabajó –junto con directores de IBM, Microsoft y miembros de las Naciones Unidas– en la redacción de una «carta» o pacto sobre ética en el campo de la robótica y la IA. Titulado Rome Call for AI ethics (algo así como «Apelación de Roma por una ética para la inteligencia artificial», que se puede leer en www.academyforlife.va), la declaración busca establecer algunos principios fundamentales que hagan a la tecnología más humana y accesible a todos. Esta carta fue presentada públicamente durante la convención «¿El buen algoritmo? Inteligencia artificial: ética,

derecho, salud», celebrada en Roma del 9 al 13 de febrero de este año. Uno de los grandes especialistas en esta área y protagonista en el diálogo con las grandes empresas tecnológicas es el fraile franciscano Paolo Benanti. El sacerdote italiano es una presencia constante en varios eventos internacionales sobre IA y una persona de referencia en el Vaticano para la dimensión de la ética. Con ocasión de la presentación del documento Rome Call for AI ethics, el religioso afirmó que «hoy la inteligencia artificial nos interroga y ante el hecho de que el ser humano esté cada vez más mecanizado es necesario trabajar por una humanización

de la técnica. Los algoritmos deben incluir valores éticos. El desafío está abierto: se trata de poner un barandal de protección ética en las máquinas. Si queremos que las máquinas sean un apoyo para la humanidad y el bien común, sin reemplazar nunca a los seres humanos, entonces los algoritmos deben incluir valores éticos y no solo valores numéricos». No hay duda de que hoy en día la innovación digital afecta a todos los aspectos de la vida, tanto personales como sociales, desde la forma en que hacemos las cosas hasta la construcción misma de nuestra identidad. Por tanto, no podemos estar a merced de una tecnología no regulada a nivel

26 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 26

14/12/20 9:30


Martí Colom

392 págs. • 19,95 € ético. Las grandes decisiones y acciones no pueden ser definidas únicamente mediante algoritmos o cálculos matemáticos. Es esencial pensar en parámetros éticos que ayuden a delimitar y orientar el avance tecnológico, especialmente en el campo médico, económico y social. La atención del papa Francisco a este tema es notoria y muy significativa. Constantemente el Sumo Pontífice expresa su preocupación por el avance tecnológico puramente instrumental y con objetivos económicos. Las encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti son claros ejemplos, pero varios discursos y mensajes tocan este mismo tema, siempre exaltando la necesidad de pensar en la tecnología con criterios humanos y éticos. La intención de oración del pasado mes de noviembre se coloca en el mismo itinerario. Al mismo tiempo que nos pide que oremos por el «progreso de la robótica y la inteligencia artificial», que obviamente aportan numerosos beneficios a los seres humanos y a la sociedad, el Papa también exhorta a la robótica y a la inteligencia artificial a «estar siempre al servicio del ser

Cooperador Paulino 188.indd 27

humano». Nos invita a orar por la concretización del pacto establecido en el Rome Call for AI ethics, promoviendo entre las diversas empresas tecnológicas, organizaciones, gobiernos e instituciones un sentido de responsabilidad compartida que tiene como objetivo esencial garantizar un futuro en el que las innovaciones digitales y el progreso tecnológico estén «al servicio del ser humano» y no lo sustituyan. Sobre todo, después de los eventos ocurridos a principios de este año, se utilizó el término «algor-ética», es decir, el desarrollo y uso del algoritmo y la inteligencia artificial de acuerdo con los principios éticos, tales como transparencia, inclusión, responsabilidad, imparcialidad, confiabilidad, seguridad, privacidad, etc. Que, cuando oremos por esta intención propuesta por el Papa en noviembre de 2020, cada uno de nosotros también se esfuerce por reflexionar sobre el impacto de la tecnología en nuestra vida cotidiana, especialmente en el ámbito social, familiar y eclesial. ¿Qué cuestiones teológicas y antropológicas plantean los avances en robótica e IA?

La tristeza del zelota Pablo de Tarso intercede ante Filemón por Onésimo, un esclavo fugado. Lo sabemos por la más breve de sus cartas. Pero ¿le hizo caso Filemón, o castigó a su esclavo, como mandaba la ley? Partiendo de aquel episodio Martí Colom construye una apasionante novela ambientada en el siglo I, cuando el cristianismo daba sus primeros pasos. UNA HISTORIA DONDE SE MEZCLAN EL FANATISMO, LA LIBERTAD, LA INTOLERANCIA…

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 Cooperador Paulino I 27 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

14/12/20 9:30


Páginas evangélicas

LOS 6 «CAMINOS» de María Pedro Moreno

«Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y María, la madre de Jesús…» (He 1,14) María, señora y modelo en el camino y viaje de la vida Que la vida es camino y viaje, «camino que se hace al andar», como decía el poeta, lo tenemos todos bien sabido y muy asumido. Lo nuevo de hoy es lo de hacer caminos o viajes virtuales. En este pequeño artículo os invito a eso, a la virtualidad, a recorrer con la imaginación y el corazón los seis «caminos» que recorrió María en su vida. Por eso y con razón la invocamos y presentamos como «Señora del camino», es decir, como mo-

delo del camino o del caminar. Los caminos que vamos a recorrer son geográficos y, también y sobre todo, biográficos o espirituales. Cada camino geográfico de los que recorrió María evoca otro de orden interior o espiritual. Cada camino es, por tanto, modelo para nosotros.

El «camino» de María en Nazaret Es el camino de su cotidianidad, de su ir y venir por las calles o entornos de Nazaret,

de su trajín diario por atender su casa y a los suyos. Su caminar sencillo y callado, su vida humilde. Silencio y humildad por fuera y, especialmente, por dentro. Primeras lecciones para nuestro camino espiritual: el silencio y la humildad. Del silencio habló Pablo VI allí, en Nazaret: «Ojalá se renovara en nosotros el amor al silencio, esta admirable e indispensable atmósfera del espíritu, tan necesaria para nosotros, que estamos aturdidos por tantos ruidos, rumores y voces estridentes en la agitada y tumultuosa vida de nuestro

28 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 28

14/12/20 9:31


tiempo». La humildad la cantó María en su Magníficat: «porque ha mirado la humildad de su esclava». El «camino» de María hacia la montaña Se trata del camino geográfico e histórico de María desde su casa de Nazaret hasta la casa de su prima Isabel en la montaña de Ain Karim. Es y simboliza el camino de la caridad y la ternura. Un camino para socorrer y ayudar a su prima ya anciana, un camino para estar a su lado. Un camino para acompañar, diríamos hoy. Un camino, este de la misericordia, que nos urge a todos y nos urge al máximo en estos tiempos en los que cunden las soledades y las necesidades de todo orden: materiales, psicológicas o espirituales. Socorrer, auxiliar, estar al lado… Caridad, en definitiva. Es lo que nos enseña María en este su segundo camino.

Padre, obedecerle de por vida. Obediencia a su Palabra y a su voluntad.

El «camino» de María huyendo a Egipto Avanzamos ya por un cuarto camino de María, camino geográfico y, sobre todo, espiritual. Recorremos aquel difícil camino; noches y días de incertidumbre y desconcierto, de no saber dónde parar o dormir… María, la buena madre, huye del peligro de los que quieren matar al niño. ¡Cuántos peligros en el camino de la vida! María nos enseña a huir de toda situación de peligro: lugares, ambientes, personas, tentaciones… Solo huyendo estaremos a salvo y en libertad.

El «camino» de María en el calvario Es el camino de la cruz. La cruz que llevó el Señor y a la

que se unió María. Nos enseña a coger la nuestra y llevarla con ellos y como ellos. La cruz que, hoy como ayer, sigue siendo escándalo para unos y necedad para otros…, pero para nosotros es fuerza y sabiduría de Dios. En la cruz es la vida y el consuelo, decía nuestra santa, y ella sola es el camino para el cielo…

El «camino» de María hacia el Cenáculo Un camino que habla de comunión y fraternidad, que habla del Espíritu Santo como «alma» de la vida de la Iglesia. Ahí está María, llena del Espíritu y a la espera del Espíritu. Alentando la espera y la comunión. Es tiempo de urgente fraternidad, de ir juntos y tratar de salvarnos juntos. Es tiempo de redescubrir lo que significa ser Iglesia y caminar en la Iglesia, verdadero misterio de familia y comunión.

El «camino» de María hacia Belén Lo recordamos y lo evocamos imaginativamente. Va en obediencia a una ley que interpreta como voluntad de Dios y va cargada de dificultades y mucha incomodidad. Se acerca la hora del nacimiento del hijo… Es un camino que habla de obediencia. Otra decisiva lección para el camino en santidad y para cada uno. María, crecida en obediencia a los planes de Dios, anticipa la vida del hijo que se hizo obediente hasta la muerte y una muerte de cruz. Así nosotros tenemos que tener como alimento hacer la voluntad del Cooperador Paulino I 29

Cooperador Paulino 188.indd 29

14/12/20 9:31


Vida Paulina

AÑO BÍBLICO DE LA FAMILIA PAULINA El pasado 26 de noviembre, con la celebración de la memoria del beato Santiago Alberione, comenzó oficialmente el

AÑO BÍBLICO DE LA FAMILIA PAULINA, que se extenderá hasta el 26 de noviembre de 2021.

30 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 30

14/12/20 9:31


Se pone en marcha esta iniciativa con ocasión de los aniversarios del nacimiento para el cielo de dos grandes amantes de la palabra de Dios: hace 1.600 años murió san Jerónimo (30 de septiembre del año 420) y hace 50 el beato Santiago Alberione, Fundador de la Familia Paulina, (26 de noviembre de 1971) que se cumplirán el próximo año. Ciertamente, estas dos grandes figuras de la Iglesia nos motivan, no solo a difundir la Biblia sino, sobre todo, a amarla, a estudiarla y a abrir el corazón a su mensaje. Se expresaba así el P. Alberione, en el Año Bíblico de 1960-1961, pronunciando palabras aún hoy muy actuales: «Estamos en el Año Bíblico. Pero si queremos que el Sagrado Texto entre en todas las familias y sea amado y entendido, se pueden usar muchos medios, pero el primero es el de leer, meditar y amar nosotros la Biblia […]. Quien ama la Biblia, la difunde. Quien ama la lectura de la Biblia es iluminado, es útil a las almas» (Santiago Alberione, Carissimi in san Paolo, 663). El Año Bíblico 2020-2021, que acaba de comenzar, es el tercero en la historia de la Familia Paulina. El primero fue proclamado por el beato Santiago Alberione en 1960-1961 para celebrar

los 1.900 años de la llegada del apóstol san Pablo a Roma. El segundo se celebró en 19911992, treinta años después del propuesto por el Fundador, con el objetivo de recalcar el servicio de la Familia Paulina a la palabra de Dios. El objetivo principal de este año de gracia es el de multiplicar y aunar las fuerzas de todos los Paulinos y Paulinas para entregarse, con renovado celo y entusiasmo, a la vivencia, edición y difusión de la palabra de Dios, expresada en los diversos idiomas y con todos los medios; haciendo uso para ello, no solo de los que giran en torno a las tecnologías tradicionales (prensa, radio, cine, televisión), sino también de los que nacen de las tecnologías digitales. La apertura de este acontecimiento, que ya está movilizando a toda la Familia Paulina en el mundo en torno a la palabra de Dios, tuvo lugar en España el 29 de noviembre, primer domingo de Adviento, con la santa Misa transmitida en streaming por la página Facebook del Centro Bíblico (www.facebook.com/centrobiblico.es/) y el canal de YouTube de la Editorial San Pablo, precedida de la proyección de un vídeo elaborado al efecto.

Cooperador Paulino I 31

Cooperador Paulino 188.indd 31

14/12/20 9:31


Vida Paulina

† P. RICARDO ARES CERQUEIRO, SSP

† P. HORACIO SOLÍS IGLESIAS, SSP

Dotado de grandes valores humanos, espirituales, religiosos y paulinos, el P. Ricardo nació en Rial (A Coruña) el 31 de marzo de 1930. Gozó de muy buena salud a lo largo de toda su vida. Solo en los últimos cuatro años comenzó a dar síntomas de problemas mentales, pero sin que por ello perdiera su buen humor y su deseo de seguir comunicando su alegría con todos. Pasó a la eternidad apenas dos semanas después de haber sufrido un grave ictus cerebral. Ingresó en la Congregación en la casa de Deusto-Bilbao cumplidos los 14 años. Se trasladó a Roma para hacer los estudios de Teología y fue ordenado sacerdote el 7 de julio de 1937. Regresó de inmediato a España, a la casa de Zalla (Vizcaya), donde se desarrolló su intensa vida paulina, tanto en el campo de la formación como de las actividades apostólicas. En efecto, fue formador de aspirantes, de novicios y de juniores en varias casas paulinas de España, Venezuela y Chile. Fue Superior local de varias comunidades, y Superior Mayor en España y Portugal. Pero tal vez haya sido en el campo de las actividades apostólicas donde dejó más profunda huella, ya como asesor de la Editorial, ya como Director Editorial, ya como Director General. Descanse en paz.

El P. Horacio nació en Valdepolo (León), en el seno de una familia rural de arraigadas costumbres cristianas, el 18 de noviembre de 1940. Con apenas 14 años, ingresó en la casa de Zalla (Vizcaya), el 5 de octubre de 1955. Hizo el noviciado en Coslada (Madrid), donde, el 8 de septiembre de 1962, emitió la primera profesión religiosa. En el verano de 1965 se trasladó a Roma para el estudio de la Teología, y allí, después de emitir la profesión perpetua el 8 de septiembre de 1967, fue ordenado sacerdote el 30 de junio de 1969. Tras su regreso a España, estuvo dos años como formador en la comunidad de Coslada (Madrid). Posteriormente, fue pasando por otras comunidades: El Pinar (Madrid), Sevilla, Zalla, Vizconde de los Asilos…, y siempre se entregó al apostolado paulino en diversos campos. Donde, tal vez, más cómodo y apasionado se sintió fue en el apostolado radiofónico, desarrollado en Sevilla, en la emisora Onda San Pablo creada por nosotros, que al final tuvimos que cerrar, con pesar del P. Horacio y otros muchos Paulinos, por no haber logrado conseguir la necesaria licencia para emitir.

32 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 32

14/12/20 9:31


† HNO. MATÍAS MORÁN PÉREZ, SSP

† HNO. GRACILIANO BAÑUELOS, SSP

El Hno. Matías nació el 17 de noviembre de 1943 en el pueblo leonés de Palacios de la Valduerna. Cuarto de cinco hermanos, ingresó en la Sociedad de San Pablo –Casa de Coslada (Madrid)– el 10 de octubre de 1957. Completó sus estudios básicos e hizo sus primeras experiencias de apostolado paulino en las máquinas de imprimir en la misma comunidad de Coslada. A la conclusión de sus dos años de noviciado, emitió la primera profesión religiosa el 8 de septiembre de 1963 y la ratificó para siempre el 8 de septiembre de 1969. Durante sus años de formación, siguiendo el estilo de vida sobria que había vivido en su familia, se hizo notar a los ojos de los hermanos y de sus formadores por su fidelidad a la vida de oración y la seriedad con que vivía el voto evangélico de la pobreza. En los años posteriores, el apostolado paulino ejercido por el Hno. Matías se desarrolló en diferentes puestos y en varias de las comunidades de la Congregación en España. Ahora que ha alcanzado la vida definitiva, pedimos para él la paz y la comunión prometidas por Jesús a sus fieles seguidores.

El Hno. Graciliano Bañuelos, «Graci», como le llamábamos afectuosamente, nació en Barrio de Panizares (Burgos), el 31 de mayo de 1936. Ingresó en la Congregación, en la casa de Zalla, el 11 de septiembre de 1947. Hizo la primera profesión el 8 de septiembre de 1954 y la profesión perpetua justo cinco años después. Su intensa vida de apostolado tuvo como etapas destacadas su entrega en el sector tipográfico, primero en Zalla y después en Las Rozas. Seguidamente pasó la Agencia San Pablo Films, en Bilbao, desde donde se trasladó a Madrid para dirigir la Administración de la revista Familia Cristiana. Después fue destinado a la comunidad de Resina, donde se entregó con mucho empeño a la distribución desde el almacén y a otros servicios comunitarios. Su último destino fue la Casa Provincial (Madrid), donde residió hasta el día 5 de octubre, cuando fue llamado al cielo. Descanse en paz.

Cooperador Paulino I 33

Cooperador Paulino 188.indd 33

14/12/20 9:31


MIRAR A LAS GRANDES FIGURAS Víctor García Ruiz, San John Henry Newman San Pablo, Madrid 2020. 472 págs. 19,95 €

VÍCTOR GARCÍA RUIZ

Es muy recomendable volver los ojos a las grandes figuras del pasado, conocer su influencia en la historia, deleitarse con la calidad de sus escritos, extraer de su ejemplo enseñanzas para la vida y para la fe. El personaje que nos recomienda el profesor Víctor García Ruiz es sin duda una de esas grandes figuras. La relevancia histórica de John Henry Newman, la indudable calidad literaria de sus escritos, su indiscutible estatura intelectual y moral, nos obligan a mirarle con la admiración y respeto que merecen los doctores de la Iglesia, título para el que el autor postula al cardenal Newman. ÁLVARO SANTOS

San

John Henry

Newman ensayo biográfico

24/9/20 8:49

ALPHONSE BORRAS

CUANDO FALTEN LOS SACERDOTES

MARTÍ COLOM

ZACHARIAS HEYES

LA TRISTEZA DEL ZELOTA

EL PEQUEÑO MONJE

San Pablo. Madrid 2020. 200 págs. 16 €

San Pablo. Madrid 2020. 392 págs. 19,95 €

San Pablo. Madrid 2020. 130 págs. 12,90 €

Martí Colom parte de la historia de Onésimo, que aparece fugazmente en la carta de Pablo de Tarso a Filemón, para construir una novela ágil y entreMARTÍ COLOM tenida, ambientada en La los orígenes del cristiadel nismo, que reflexiona sobre el fanatismo y la intolerancia.

El simpático relato del pequeño monje da pie al autor a ofrecernos, con ayuda de la regla benedictina, una invitación a introducirse en la práctica del silencio para alcanzar la paz y la relajación, tan difíciles de conseguir en nuestra agitada vida.

La mayoría de las diócesis de Occidente sufren una creciente disminución del número de sacerdotes. Alphonse Borras reflexiona Alphonse Borras y abre en este libro el debate sobre la presidencia eclesial y eucarística de las comunidades cristianas.

Referencias teológicas y canónicas en tiempos de escasez de vocaciones

tristeza

zelota

ParaŮbola_La tristeza del zelota-portada.indd 1 QUE IGLESIA 06 - Cuando falten los sacerdotes (cubierta) 5664-4.indd 1

ZACHARIAS HEYES

28/7/20 10:30 8/7/20 11:28

El pequenŰo monje (cubiertas rustica) SP.indd 1

1/9/20 13:02

MARGARET MCALLISTER

ANNALISA STRADA Y COSETTA ZANOTTI

JULIA MERODIO ATANCE

MUJERES DE LA BIBLIA

EL COLOR DE LOS SENTIMIENTOS

REGALO PARA EL BAUTISMO DE UN NIÑO

Paulinas. Madrid 2017. 48 págs. 8,50 €

Paulinas. Madrid 2011. 208 págs. 12 €

Paulinas. Madrid 2014. 64 págs. 13 €

Este es un homenaje a algunas de las más importantes mujeres de la Biblia, como la mujer de Noé, Rut, Raquel, Marta y María, María de Magdala o María de Nazaret que, con sus vidas, han dejado una huella imborrable en la historia de la salvación y de la humanidad, por lo que son un gran ejemplo para nosotros y para nuestro mundo de hoy.

Este libro tiene la ambición de dar voz al arcoíris que cada uno lleva dentro de sí, con todos sus colores. Y tiene su punto de arranque en la relación entre color y sentimiento para afrontar, por medio de diez fundamentos de la esfera afectiva, el viaje a través de las emociones que enriquecen y dan variedad a nuestra existencia.

Sin duda este será un hermoso recuerdo del día del Bautismo, cuando se ha decidido formar parte de la comunidad de los seguidores de Jesús. Mediante unos textos sencillos y unas hermosas ilustraciones, se nos muestran las principales virtudes y la mejor forma de actuar y vivir, de quien ya es hijo de Dios, hermano de Jesús y de toda la humanidad.

34 I Cooperador Paulino

Cooperador Paulino 188.indd 34

14/12/20 9:31

Coop


Te esperamos en

Librería SAN PABLO ON-LINE https://libreria.sanpablo.es

ión g i l e R ia Bibl gía Teolo dad i l a u rit a Espi turgi i l y ia is Igles ques e t a C ades d i n a Hum atura r e t i L ntil Infa

Recibe tus libros favoritos en la comodidad de tu hogar

La mejor librería especializada en libro religioso ¿Necesitas ayu ayuda?

libreriaonline@sanpablo.es libreriaonline@san

Cooperador Paulino 188.indd 35 Coop 188 1 pág. Librería Online.indd 1

14/12/20 9:31 03/11/2020 10:34:06


Cooperador Paulino 188.indd 36

14/12/20 9:31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.