COOPERADOR P A U L I N O Nº 191 - ENERO-ABRIL 2022
6
Anuncio de la Palabra en tiempos de increencia e indiferencia
9
Proyecto Raquel
24
¡MEDIANOCHE EN BELÉN!
NOVEDADES
NO NECESITAN MÉDICO LOS SANOS - El desafío de la imperfección Alejandro Fernández Barrajón - 168 páginas: 13 €
La imperfección es parte de la condición humana. Cuando aceptamos nuestra realidad e intentamos crecer como seres humanos, podemos alzar de nuevo el vuelo. Jesús se acercó con un corazón misericordioso y compasivo a todos los enfermos y marginados de su tiempo. Quienes no se consideran perfectos solo pueden exclamar: dichosa imperfección. Y ser sanados por el abrazo y la mirada cariñosa y alentadora de Jesús.
HAMBRE DE DIOS - La Eucaristía en la vida cotidiana Anna Maria Cánopi - 136 páginas: 12 €
La presencia de Jesús se hace real cuando celebramos el «misterio de la fe» desde la coherencia de nuestra vida; así se cumplirá su promesa: «Yo estoy a la puerta y llamo, si alguno oye mi voz y me abre, entraré y cenaremos juntos». En estas páginas se ofrecen magníficas reflexiones sobre la Eucaristía fundamentadas en el Antiguo y Nuevo Testamento para que este sacramento avive nuestra fe y fortalezca y sostenga nuestra vida.
SAL, NO MIEL - Por una Fe que escuece Luigi Maria Epicoco - 184 páginas: 17 €
En este libro, don Luigi Maria Epicoco acompaña al lector en un verdadero replanteamiento de las potencialidades de la vida cristiana, partiendo del rechazo de una cierta visión «buena» de la fe y recordando que la vida del creyente no depende de ninguna ley que no sea la de la Caridad de Cristo que se nos ha dado en el Bautismo. 28043 MADRID - Carril del Conde, 62 - Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es https://libreriavirtual.paulinas.es/
COOPERADOR P A U L I N O Revista cuatrimestral de la Familia Paulina Presidente: Miguel Carmen Director y Redactor-jefe: Antonio Maroño Pena Consejo de Redacción: Antonio Maroño Miguel Carmen José Ignacio Pedregosa Saveria Antonietti Isabel García Pierina Becerra Concepción González Colaboradores: Pedro Moreno Mons. Cecilio Raúl Berzosa Victoria Luque Felicidad Izaguirre José Antonio Varela Vidal Alejandro Fernández Barrajón Antonio Alcalde Francisco Castro Miramontes Diseño y maquetación: Susana Rosendo Fotografía e imágenes: Equipo San Pablo Equipo Cooperador Paulino https://www.pexels.com Asesoría informática: Tomás Pastor Imprime: Rivadeneyra Depósito legal: Bl.1872-1960 Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO NIF: R 2800254 A Dirección: Protasio Gómez, 15 28027 Madrid Teléfono: 917 425 113 Fax: 917 425 723 E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.cooperadorpaulino.es www.sanpablo.es
¡Feliz Navidad!
Editorial
E
s verdad que estamos mejor que hace un año, gracias, sobre todo, a la vacunación masiva de la población. Pero también es cierto que la victoria aún no es completa ni están superadas todas las amenazas y temores. Pero que todo esto –que es mucho– y otros problemas que seguramente tendremos a nivel personal, familiar o social no nos impidan celebrar la Navidad con corazón alegre y rebosantes de esperanza. Porque «Dios se ha hecho hombre y ha puesto casa entre nosotros». Porque, como escribe el jesuita Norberto Alcover, «la encarnación es el mejor acontecimiento de la historia, es el cimiento y punto fundamental y decisivo de cuanto podemos creer y esperar». Dispongámonos entonces a celebrar, alegres y gozosos, la Navidad, como si fuera la primera y la última que vamos a celebrar y contagiemos a todos aquellos que tengamos a nuestro lado, o que encontremos en el camino de la vida, eso mismo que nosotros estamos viviendo y disfrutando. Pero, eso sí, hagamos que sea una celebración navideña netamente cristiana, alejada del consumismo desbordante, de la fiebre posesiva de bienes temporales o del centrar toda nuestra atención en los eventos gastronómicos. ¡Que la contemplación del Niño-Dios sea el epicentro de nuestra Navidad de este año! El papa Francisco no deja de desgranar propuestas concretas sobre el estilo de vida que debemos tener los cristia-
Un año más, y ya van dos, nos disponemos a celebrar la Navidad bajo el incordio de la pandemia del COVID-19 nos en esta fecha tan especial. Recordemos solo una de estas orientaciones a modo de ejemplo: «Les invito a detenerse ante el pesebre, porque allí nos habla la ternura de Dios. Allí se contempla la misericordia divina que se ha hecho carne y que enternece nuestra mirada» (22 de diciembre de 2015). ¡Feliz Navidad 2021! P. Antonio Maroño Pena, SSP Cooperador Paulino I 3
SUMARIO
Nº 191 - ENERO-ABRIL 2022 DELEGACIONES
3
Editorial
6
¡Medianoche en Belén!
9
Anuncio de la Palabra en tiempos de increencia e indiferencia
12
Antonio Alcalde
02002 ALBACETE. Concepción, 13 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 22002 HUESCA. Santiago, 5 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 28027 MADRID. Protasio Gómez, 11-15 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105
▶
Mons. Cecilio Raúl Berzosa
Un sínodo sobre la «sinodalidad» de la Iglesia José Antonio Varela Vidal
▶
14
El Camino de Santiago
17
Vida consagrada
21 24
Entrevista: Ángel Manuel Pérez
26
Reflexiones en torno a la pastoral juvenil-vocacional
28
Del silencio a la luz
30
Francisco Castro Miramontes
Alejandro Fernández Barrajón
▶
Victoria Luque
Proyecto Raquel Feli Izaguirre
José Ignacio Pedregosa
Pedro Moreno
Vida Paulina
▶ 34
Reseñas
«La Familia Paulina se propone repensar y vivir a san Pablo, hoy: pensando, comprometiéndose, rezando y santificándose como haría san Pablo». Bto. Santiago Alberione
4 I Cooperador Paulino
Venerable Bernardo Antonini El 21 de diciembre de 2020 el papa Francisco autorizó a la Congregación de las Causas de los Santos que promulgara el Decreto sobre las virtudes heroicas del Siervo de Dios Bernardo Antonini, de la diócesis de Verona (Italia), perteneciente al Instituto Jesús Sacerdote, de la Familia Paulina. Este sacerdote nació en Cimego (Trento, Italia) el 20 de octubre de 1932. Poco después de su nacimiento, la familia se trasladó a Raldon (Verona, Italia). En 1943, ingresó en el Seminario de Verona. Ordenado sacerdote el 26 de junio de 1955, fue nombrado vicario parroquial de San Miguel Extra en Verona. En 1962, consiguió la Láurea en Lenguas Extranjeras Modernas en la Universidad Católica de Milán. De 1956 a 1972, fue profesor del Seminario Menor de Verona. En 1975 se licenció en Sagrada Escritura en el Instituto Bíblico de Roma y comenzó la docencia en el Instituto Teológico San Zeno y en el Instituto San Pedro Mártir, de Verona. En 1977, entró a formar parte del Instituto Secular Jesús Sacerdote, fundado por el Beato Santiago Alberione, y emitió los votos perpetuos el 5 de abril de 1991. Falleció, en Karaganda, el 27 de marzo de 2002.
Cooperador paulino Comunicación y pastoral
Nº 172 septiembre-diciembre 2015 - 2,75€
COOPERADOR
Laudato Si´ Las catorce obras de misericordia
en el Año de la Misericordia
Un centenario mirando al futuro
COOPERADOR
Educación diferenciada
P A U L I N O
P A U L I N O
Cooperación apostólica de los Paulinos de Iberoamérica
Nº 186 - MAYO-AGOSTO 2020
Cuadernillo Liturgia y Pastoral
LA LITURGIA...
9
Alegría paulina
Cuestión de sentidos
COOPERADOR 21 Amazonía
Cooperador Paulino-172.indd 1
22/09/15 12:19
P A U L I N O Nº 187 - SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020
La revista Cooperador Paulino se envía de manera gratuita a los Cooperadores Paulinos y a quienes la solicitan. Quienes deseen aportar algún donativo, en apoyo del apostolado paulino para difundir la palabra de Dios y la promoción de los valores humanos y religiosos a través de los medios de comunicación social, pueden hacerlo por cualquiera de las siguientes modalidades: Por giro postal o talón a: SOCIEDAD DE SAN PABLO Calle Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID Concepto: Cooperador Paulino Por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Calle Alcalá, 445 – 28027 MADRID Cuenta: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Concepto: Cooperador Paulino - 28027 Madrid
21
Los 100 años de san Juan Pablo II
28
¿NACER otra vez...?
APRENDE A NARRAR COOPERADOR BIEN TU VIDA
P A U L I N O Nº 188 - ENERO-ABRIL 2021
VIVIR COMO RESUCITADOS
6
Cooperador Paulino 187.indd 1
10/9/20 8:56
21
No existe un «derecho» a la eutanasia
28
Los 6 «caminos» de María
COOPERADOR P A U L I N O Nº 189 - MAYO-AGOSTO 2021
10 LECCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
6
Cooperador Paulino 188.indd 1
14/12/20 9:18
COOPERADOR P A U L I N O Nº 191 - ENERO-ABRIL 2022
14
¿Qué tiene que decir san José a los padres de hoy?
Anuncio de la Palabra en tiempos de increencia e indiferencia
9
Proyecto Raquel
24
24 «Id y ved»
PARA LEER FRATELLI TUTTI ¡Y NO PERDERNOS EN EL INTENTO!
6
6
¡MEDIANOCHE EN BELÉN!
Encuéntranos en: www.cooperadorpaulino.es Le recordamos que en cualquier momento podrá darse de baja, así como ejercer sus derechos ARCO y demás derechos reconocidos en el citado Reglamento cuando resulten de aplicación. Dichas acciones podrán ejercerse enviando la solicitud por correo electrónico a: protecciondedatos@sanpablo.es o por correo postal a: SOCIEDAD DE SAN PABLO / COOPERADOR PAULINO, C/ Protasio Gómez 15 28027 MADRID, o por fax al 91 742 57 23. Para saber más sobre nuestra política de privacidad puede acceder a http://www.sanpablo.es/política_privacidad. Cooperador Paulino I 5
«Noche anunciada, noche de amor, Dios ha nacido de palo y flor. Todo es silencio y serenidad. Paz a los hombres, es Navidad. Esta es la noche que prometió Dios a los hombres y ya llegó» LUNA-ARIEL RAMÍREZ
Antonio Alcalde
¡Medianoche
en Belén!
La noche santa de la Navidad es la noche del encuentro: Cristo extiende su mano a la humanidad de hoy, rica en salvación, y los hombres levantan, a su vez, sus manos vacías y frágiles hacia él. 6 I Cooperador Paulino
L
a Noche de la Navidad se viste cada año de misterio y luz, de vida y paz, de cantos y alegría desbordante. La aurora anuncia el nuevo día y la tierra pasa de las tinieblas a la luz, como la noche de Pascua de Resurrección, y se eleva al cielo la plegaria matutina de alabanza y súplica al Dios Creador por medio de su Hijo Jesucristo y en el impulso del Espíritu Santo. Al orar en Navidad no estamos solos. En nosotros y con nosotros ora toda la Iglesia. Jesucristo, en cuanto Cabeza de su cuerpo, ora en nosotros e intercede por nosotros. Como dice san Agustín: «Jesús ora por nosotros como Sacerdote nuestro, como Cabeza nuestra, y nosotros oramos a él como nuestro Dios. Reconozcamos en él nuestra voz y su voz en nosotros» (san Agustín). El tiempo de Navidad ofrece muchas oportunidades pastorales para la contemplación del misterio de Dios hecho hombre y nacido de la Virgen María, pues el que es belleza y claridad nace de Madre virginal; de su santo seno maternal, precioso fruto se nos da. La piedad popular es rica, abundante y expresiva en pesebres o belenes, en villancicos y cantos. Alegre el corazón, adoremos al Dios Niño con cánticos de amor. El misterio de la Navidad consiste en el intercambio de la divinidad que se humaniza y la humanidad que se diviniza en la persona de Jesús, que es a la vez Dios y hombre. «Por él, hoy resplandece ante el mundo el maravilloso intercambio que nos salva: pues al revestirse tu Hijo de nuestra frágil condición no solo confiere dignidad eterna a la naturaleza humana, sino que por esta unión admirable nos hace a nosotros eternos», proclama el Prefacio III de Navidad.
Despertad… Salid fuera «Despertad, nos dice el Evangelio. Salid fuera para entrar en la gran verdad común, en la comunión del único Dios. Así, despertarse significa desarrollar la sensibilidad para con Dios; para los signos silenciosos con los que Él quiere guiarnos; para los múltiples indicios de su presencia [...]. El Señor mismo está presente entre nosotros. Señor, abre los ojos de nuestro corazón, para que estemos vigilantes y con ojo avizor, y podamos llevar así tu cercanía a los demás» (Benedicto XVI).
El misterio de la Navidad consiste en el intercambio de la divinidad que se humaniza y la humanidad que se diviniza en la persona de Jesús, que es a la vez Dios y hombre. Noche del encuentro La noche santa de la Navidad es la noche del encuentro. Cristo extiende su mano a la humanidad de hoy, rica en salvación, y los hombres levantan, a su vez, sus manos vacías y frágiles hacia él, para que las llene de salvación y las fortalezca por la fe. Navidad es el encuentro de las dos manos en el tiempo, la de Dios, que es amor, y la del hombre, que responde con fe y esperanza. El cielo y la tierra se unen en un Dios nacido en un portal. El cielo ya no está solo, la tierra ya no está a oscuras. Dios está en la tierra, ya la tierra es cielo.
Vayamos a Belén Dios ha venido a nuestro encuentro. Dios se ha encaminado hacia nosotros. Dios se ha abajado. Viene a nuestro encuentro. Él ha hecho el tramo más largo de nuestro recorrido. Transeamus usque Bethlehem: ¡Emprendamos la marcha, vayamos a Belén! Si sabemos nacer y renacer de nuevo, vamos a Belén. Cuando un hombre nuevo nace, nace Dios en Belén. Y es que Belén es mucho más que un lugar geográfico. Es un lugar espiritual donde abundan el pan, la justicia y la paz interior y exterior. Es un lugar donde la belleza exhala su perfume y nos atrae Él, que es belleza y claridad. En este mundo en que nos ha tocado vivir, la paz es un bien escaso que casi se está poniendo a precio de oro. No solo es necesaria la paz entre los países, sino que también lo es en nuestros hogares y en nosotros mismos. Tenemos que estar en paz con nuestra persona para llevarla a los demás. «¿Por dónde se va a Belén?»: es una súplica de paz, y en Belén («casa del pan») hay paz y hay pan. «Hagámonos peregrinos hacia Dios de diversos modos, estando interiormente en camino hacia Él. Pero también a través de senderos muy concretos, en la LiturCooperador Paulino I 7
gia de la Iglesia, en el servicio al prójimo, en el que Cristo me espera» (Benedicto XVI).
Navidad es un canto a la vida El que es la Vida nace para dar vida al ser humano muerto por el pecado. Cada año, la Navidad nos recuerda que el hombre es un ser para la vida en Cristo, no para la muerte. La cultura de la muerte nos rodea: guerras, asesinatos, hambre, miseria; también forman parte de la cultura de la muerte el egoísmo, el odio, el desprecio, la marginación social, etc. Quizá nos acostumbramos a esta cultura y cerramos los ojos para permanecer en las tinieblas y en las sombras de la muerte. La Navidad canta a la Vida, comunica vida y transmite paz y alegría a todos aquellos que están abiertos al misterio de Dios hecho Niño en la gruta de Belén, donde al filo de la medianoche «un silencio sereno lo envolvía todo, y, al mediar la noche su carrera, tu Palabra todopoderosa, Señor, vino desde el trono real de los cielos» (Antífona 8 I Cooperador Paulino
de entrada. Domingo II después de Navidad). La oración colecta de la Misa de medianoche reza así: «Oh Dios, que has iluminado esta noche santa con el nacimiento de Cristo, la luz verdadera, concédenos gozar en el cielo del esplendor de su gloria a los que hemos experimentado la claridad de su presencia en la tierra». Que el gozo de la Navidad nos lleve a todos a cantar: ¡Aleluya, aleluya! Porque Él asume nuestra humanidad, el pecado y la maldad. Pues «hoy mueren todos los odios y renacen ternuras. Hermanos, cantad conmigo: Gloria a Dios en las alturas» (Himno de Laudes de Navidad). Extasiémonos ante el misterio del Nacimiento y digamos: «¡Oh noche de amor, luz de nuestra fe! ¡Dormido está el Niño Dios! ¡Qué paz, qué luz, qué noche en Belén!».
Nace la Esperanza para el mundo Nos llega una Nueva Navidad. Jesús ha nacido y con él, el
El tiempo de Navidad ofrece muchas oportunidades pastorales para la contemplación del misterio de Dios hecho hombre y nacido de la Virgen María nacimiento de la Esperanza para el mundo. En estos tiempos de increencia nos preguntamos: «¿Qué es Navidad?». Navidad eres tú. Navidad es tu hogar. Navidad es el regalo de Dios a la humanidad. Navidad eres tú, cuando decides nacer de nuevo cada día. Tú eres también la luz de la Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con tu bondad, alegría y generosidad. La estrella que conduce al Portal eres tú cuando guías a alguien al encuentro con el Señor.
ANUNCIO DE LA PALABRA EN TIEMPOS DE INCREENCIA E INDIFERENCIA Mons. Cecilio Raúl Berzosa, obispo emérito de Ciudad Rodrigo
El papa Francisco nos ha llamado a una triple conversión en el momento eclesial actual: la personal, la institucional y la pastoral. Dentro de este cuadro se enmarca la llamada a anunciar el Evangelio.
La voz del papa Francisco Más en concreto, en el número 259, de Evangelii gaudium, subrayábamos que «el Espíritu Santo infunde la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia (parresía), en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente». Volvemos al rico y sugerente magisterio del papa Francisco y leemos lo escrito, esta vez, en
Evangelii gaudium 261: «¡Cómo quisiera encontrar las palabras para alentar una etapa evangelizadora más fervorosa, alegre, generosa, audaz, llena de amor hasta el fin y de vida contagiosa! Pero sé que ninguna motivación será suficiente si no arde en los corazones el fuego del Espíritu. En definitiva, una evangelización con espíritu es una evangelización con Espíritu Santo, ya que él es el alma de la Iglesia evangeCooperador Paulino I 9
Insistamos en que lo más decisivo en el tema de la fe no se juega en el campo de «la afirmación-negación intelectual» de Dios (campo de las creencias), sino en el campo de la «verdadera experiencia de Dios». lizadora». Y, añado, de una Iglesia con auténtica parresia. ¿Por qué necesitamos, más que nunca, ser profetas de esperanza? ¿Y cómo? Realizando un necesario discernimiento y aportando un aliento de esperanza. Dirá san Juan de la Cruz: «Siempre el Señor descubrió tesoros de su sabiduría a los mortales, mas ahora, que la malicia va descubriendo más su cara, mucho más los descubrirá».
No es lo mismo hablar de Dios que tener experiencia de Dios Todo lo expresado anteriormente nos conduce a no confundir creencia en Dios con experiencia de Dios. El verbo latino «ex-per-iri», significa «explorar viajando», conocer algo no solo por oídas, sino por contacto y relación personal. Experiencia es «pensar con los pies». Experiencia de Dios es el «lugar natal de Dios», donde Él va a nacer en nosotros. Ya lo afirmaba K. Rahner: «El cristiano de hoy y del mañana, o será un místico o no será nada». Y, él mismo, se atrevía a gritar con voz profética, en el Sínodo alemán (1974): «¿Dónde se habla con lengua de fuego de Dios y de su amor? ¿Dónde hay, por encima de todo racionalismo de la existencia de Dios, una mistagogia para mostrar la experiencia viva de Dios desde la propia experiencia humana? ¿En qué seminarios se leen aún los clásicos antiguos de la vida espiritual con el convencimiento de que también tienen hoy algo que decirnos? ¿Dónde se dan todavía padres espirituales, “gurús cristianos”, que poseen el carisma de iniciar en la meditación, incluso en la mística, en gritar que lo último del hombre es la unión con Dios? ¿Dónde están los hombres con coraje para ser sus discípulos? ¿Será solo evidente que esa relación maestro-discípulo solo se da ya, de forma secularizada, en la psicología profunda?». 10 I Cooperador Paulino
Insistamos en que lo más decisivo en el tema de la fe no se juega en el campo de «la afirmación-negación intelectual» de Dios (campo de las creencias), sino en el campo de la «verdadera experiencia de Dios»: «Solo los hombres y mujeres tocados por Dios serán capaces de abrir la mente y el corazón de sus contemporáneos a los Misterios de Dios», repetirá Benedicto XVI. En cualquier caso, ante el momento socio-religioso de hoy, tenemos que evitar tres tentaciones: • Instalarnos como minorías resignadas y acabar en el cansancio de los buenos («síndrome de Jonás»); • fanatismos e intransigencias farisaicas («creernos los únicos y los mejores»); • deserción callada o sustitución de la fe cristiana por otras espiritualidades. No puede haber fe auténtica sin experiencia de Dios. Pero, para que exista experiencia, tiene que haber fe: «Cree y verás, pues quien no crea no tendrá experiencia; y, quien no tenga experiencia, no conocerá»1.
Anuncio del Evangelio, martirio y Eucaristía El martirio no ha pasado de moda. Es la forma extrema de «parresia». El concilio Vaticano II utilizó la palabra «mártir» en cinco ocasiones (PO 5, LG 50, GS 21, DH 11, SC 104). La Iglesia siempre ha sido y será martirial porque es eucarística. Se ha llegado a escribir con precisión que la visión cristiana del martirio ofrece varias dimensiones: la dimensión cristológica (el mártir sigue el 1 Cf H.U. Von Balthasar, Gloria. Una estética teológica, vol 1, Encuentro, Madrid 1985, 255.
TRILOGÍA
Frente al individualismo, o a la soledad de un hombre desorientado, es necesario recrear un pueblo («un nosotros eclesial») a partir de la palabra de Dios y de su presencia entre nosotros; capaz de hacer posible una nueva primavera. ejemplo de Cristo), la dimensión eclesial (es en la Iglesia donde el mártir cobra pleno sentido), la dimensión evangélica (el mártir encarna la Buena Nueva) y la dimensión antropológica (se entrega la vida como muestra de amor supremo). Por esta razón, el martirio es la máxima expresión del testimonio de amor y de la parresia: de testigos nos convertimos en mártires (1Cor 1,23). En resumen, martirio, Eucaristía y parresia son inseparables en la existencia cristiana. Celebrar y morir, con parresia, es vivir y alcanzar la vida del resucitado: «Cuando esto suceda, seré hombre […]. Y seré cristiano no solo con la boca, sino también con el corazón; no solo de nombre sino de hecho» (san Ignacio de Antioquia). En la más pura línea conciliar y con el papa Bergoglio, pedimos que el pueblo de Dios «se involucre y se sienta, de verdad, como pueblo». Frente al individualismo, o a la soledad de un hombre desorientado, es necesario recrear un pueblo («un nosotros eclesial») a partir de la palabra de Dios y de su presencia entre nosotros; capaz de hacer posible una nueva primavera. Primavera que no es sinónimo de solucionar todos los problemas, que no llegará nunca, sino de reconocer el valor y la fuerza de la existencia cristiana. Primavera quiere decir que la vida de nuestra Iglesia se vuelva atractiva y no se quede en «un grupo de personas selectas o envejecidas o en un nido protector». Primavera también equivale a un cristianismo vivo, más allá de nuestros muros protectores, hablando al corazón de la gente y suscitando el deseo de Dios, especialmente en los jóvenes, y la esperanza en los más desheredados, invisibles o sobrantes de nuestra sociedad. Con estos deseos sinceros, e invocando al Espíritu, se han pronunciado estas palabras.
ENRIQUE MARTÍNEZ LOZANO Una invitación a mantener viva la conexión con la Presencia que somos, a sentir la Vida y reconocernos en ella, a conectar con el amor que somos y permitir que ese amor fluya en forma de Compromiso.
128 págs. 9,95 € cada uno
Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es Cooperador Paulino I 11
José Antonio Varela Vidal, periodista
UN SÍNODO SOBRE LA «SINODALIDAD» DE LA IGLESIA MÁS QUE PALABRAS, EL PAPA FRANCISCO PIDE ACCIÓN En bien de la consecución del Sínodo, serán dos largos años los que el papa Francisco ha destinado para que la Iglesia se recomponga lo más posible de lo que adolece. e este modo, podría volver a manifestarse como se debe, y no ser blanco de críticas por ir en contra, a veces, de su propia esencia: el escándalo, la falta de escucha y el insuficiente acercamiento a las diferentes realidades en que se ha convertido la humanidad. Esto incluye a aquellos católicos que justifican su indi-
D
12 I Cooperador Paulino
ferencia con la Iglesia de varios modos, mientras otros se adhieren a un peligroso relativismo frente a las leyes de Dios. En ambos casos, pudiera ser que las enseñanzas evangélicas no se han enraizado como se debe en sus corazones. Pero aún nos queda el Sínodo. Ese debe haber sido el motivo por el cual el Papa, de-
jando de lado otros temas urgentes de moral y costumbres, como la economía capitalista o el nuevo presbiterado, y para evitar que sigan diciéndole en los pasillos que «está muy bien Francisco» y «qué buen Papa tenemos», ha decidido que toda la Iglesia católica se siente a reflexionar si las enseñanzas pontificias de «salir», «escu-
«Salir», «escuchar», «discernir» son tres verbos que el Papa invita a la Iglesia a conjugar a lo largo de los dos años el proceso sinodal. char» y «discernir» acerca de los asuntos actuales son algo que podría pasar de los aplausos a la acción, de los vivas de las tribunas al ruedo.
El joven rico que no cambió Sería eso por lo que, en su homilía de la misa de inauguración a mediados de octubre, de la fase diocesana del Sínodo, que se celebrará en el 2023 en Roma, el Santo Padre desmenuzó el pasaje evangélico del joven rico, para mostrar que Jesús enseñó y enseña a su Iglesia lo mismo ayer, hoy y siempre. A la consabida lectura, el Papa le encuentra tres enseñanzas, que pueden ser aplicadas de modo eficaz al método del Sínodo. Y lo ha sintetizado en una trilogía que, muy a su estilo, nos puede ayudar a reconocerlo en la propia vida y aplicarlo sin la necesidad de buscar en las nubes métodos efectistas o excluyentes (este último dirigido solo para los buenos o hacia los perseverantes o los adulones). El primer hallazgo es que Jesús «salió», en clara referencia a lo que es la «cultura del encuentro». Si no hubiera salido, Jesús no se hubiera encontrado con este joven rico, ni con la mujer pecadora
y menos con los enfermos o sus familiares que pedían por su salud. Un tipo de encuentro que puede cambiar la vida al que padece del cuerpo o del alma, así como a los amigos del afectado y a su círculo más cercano, incluso a testigos ocasionales. En sus palabras homiléticas, Francisco fue categórico, aunque siempre pastor. Insistió en la necesidad de incorporar, ¡ya!, la cultura del encuentro, que no es el arte de organizar eventos o «hacer una reflexión teórica de los problemas», en palabras del Santo Padre, sino «enfocarnos en el rostro y la palabra del otro, encontrarnos cara a cara, dejarnos alcanzar por las preguntas de las hermanas y los hermanos». Después de hablar del encuentro, aún citando el diálogo evangélico, el Santo Padre casi exigió «que nos pongamos a la escucha de las preguntas, de los afanes, de las esperanzas de cada Iglesia, de cada pueblo y nación. Y también a la escucha del mundo, de los desafíos y los cambios que nos pone delante». Ante ello no tuvo duda de que algunos corazones se «insonorizan» o «se blindan dentro de nuestras certezas».
Oídos bien abiertos Una palabra que resonó en la Basílica de San Pedro fue la que dijo con convicción: «Escuchémonos». Unido a todo esto, el Papa ha asumido una tercera enseñanza de Jesús ante el joven rico. Y lo resumió en un término: «Discernir». Esto se comprende, debido a que el riesgo es que todo se acabe en el
En la apertura del Sínodo, el Santo Padre impulsa a la Iglesia a ir «más allá del desierto», para lo que hay que prepararse como un atleta. encuentro y la escucha. Y de inmediato surge la pregunta, que tiene que ver también con el compromiso: ¿Y qué hago con este sentimiento que se ha generado? ¿O en qué convierto esta información que escuché? ¿Qué esperan de mí los demás, después que han abierto su corazón conmigo o con el grupo? Por ello, Francisco invita a pastores y fieles a que vean el Sínodo «como un camino de discernimiento espiritual», que puede desvelar muchísimo si está unido a la adoración, la oración y el contacto con la palabra de Dios; pues es «la Palabra –indicó– la que nos abre al discernimiento y lo ilumina, orienta el Sínodo para que no sea una “convención” eclesial, una conferencia de estudios, un congreso político o un parlamento, sino un acontecimiento de gracia, un proceso de sanación guiado por el Espíritu Santo». Ante este impulso del Santo Padre a la Iglesia en su conjunto se le abre la posibilidad de ir «más allá del desierto», para lo cual hay que prepararse como un atleta, esto es, ser resistente en el tiempo, marcar nuevos y mejores récords y acelerar el paso cuando el rival se te acerca. En todo esto y en más, podrá ayudar el Sínodo 2023 si está bien llevado. Cooperador Paulino I 13
El Camino de Santiago:
Mucho más que una ruta
geográfica Francisco Castro Miramontes, sacerdote franciscano
El Camino de Santiago es un regalo de la historia, desde aquella noche estrellada, en plena Edad Media, en que un santo ermitaño contemplase en la oscuridad reinante un baile y sinfonía de estrellas.
M
ás allá del hecho topográfico, el Camino de Santiago se ha convertido, en los últimos años, en un foro de encuentro universal, entre personas venidas de diversos lugares del mundo, haciendo posible una hermosa evocación de lo que ha de ser la humanidad: una gran familia, sin fronteras, sin nada que pueda alejarnos a los unos de los otros, sino todo lo contrario.
14 I Cooperador Paulino
Por eso podríamos decir que la vida es como un camino, un ir avanzando poco a poco, paso a paso, entre dificultades, pero siempre con la esperanza anclada en el corazón que nos permite divisar un horizonte, una meta o las pequeñas metas del día a día, que hay que ir conquistando con esfuerzo y sacrificio. El Camino de Santiago es también un regalo de la historia, desde aquella noche estrellada
El Camino de Santiago es mucho más que una ruta geográfica, si bien es cierto que todo camino comienza en un lugar y, a través de sus hitos, se une ese lugar de inicio con otros lugares de destino. na capacidad de acoger. Es más que un viaje, es una experiencia intensa que nos abre a la vida y nos deja a solas con las emociones que habitan dentro de nosotros mismos. El Camino ayuda a liberar muchas emociones, y también a descargar pesos que llevamos en el alma. Caminar por fuera es caminar también por dentro. El Camino de Santiago es antes que nada una experiencia interior, una pedagogía en la que a fuerza de experimentar por fuera uno descubre lo mucho que hay por dentro. Y en este ejercicio de caminar por dentro se produce una purga, un descubrimiento, una lucha intestina contra la negatividad, que resulta ser sanadora. Se camina aparentemente por fuera, pero resulta que la meta a conquistar está dentro. Caminar libera y serena. Sirva pues esta publicación como humilde homenaje a todas aquellas personas que han hecho posible esta hermosa y profunda experiencia que esculpimos y protegemos con tres sencillas palabras: CAMINO DE SANTIAGO. en plena Edad Media en que un santo ermitaño contemplase en la oscuridad reinante un baile y sinfonía de estrellas, que daría pie al descubrimiento en las entrañas de la tierra de un sepulcro que cambiaría la historia, no solo de Europa, sino también del mundo entero. Santiago y sus caminos se han convertido así en todo un símbolo de superación, y de apertura hacia la trascendencia, no en vano se suele decir que el Camino no concluye en la ciudad apostólica, sino que en realidad es allí en donde comienza el verdadero camino: la vida, tu vida. El Camino de Santiago, el fenómeno de la peregrinación, es una pedagogía, un campo de experimentación, un laboratorio, es purgativo y curativo; lo saben y lo cuentan sus protagonistas: los caminantes, y también aquellos que junto al Camino desarrollan la significativa y huma-
La hospitalidad jacobea El Camino de Santiago fue el primer gran intento histórico de comunicación y comunión entre los pueblos de Europa, en pleno Medievo, puesto que hasta entonces estas colectividades se relacionaban entre sí a través del comercio, el negocio, el interés, o el enfrentamiento y la guerra, pero manteniendo en su base un sustrato religioso común (el concepto de cristiandad), y el latín como lengua vehicular que permitía la comunicación más fluida entre diferentes que hablaban diversas lenguas. Fue entonces, cuando Europa comenzó a caminar hacia occidente, hacia el Santuario que custodia el sepulcro del Apóstol Santiago, de manera que la ciudad de Santiago de Compostela se convirtió en lugar de peregrinación, a la altura de Roma y Jerusalén; las tres ciudades «santas», Cooperador Paulino I 15
Para Navidad y más
CALENDARIO DE ADVIENTO con ventanillas - Precio: 7 €
Precio: 10,50 €
Precio: 8,50 €
Precio: 11,50 € 28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - E-mail: pedidos@paulinas.es www.paulinas.es libreriavirtual.paulinas.es/ 16 I Cooperador Paulino
Los albergues son lugares de acogida en donde el peregrino puede descansar, curar heridas, recuperar fuerzas, para continuar su peregrinación hacia Santiago. que Dante Aligheri cinceló con elogiosos verbos (siendo «romeros» quienes van a Roma, «palmeros» quienes van a Jerusalén y «peregrinos» quienes van a Santiago). En ese sentido, la Humanidad en marcha requiere una serie de cuidados esenciales: alimento, techo, curación de heridas físicas, y también del alma. Por eso en las distintas sendas jacobeas, especialmente en el llamado «camino francés», que aparece perfilado ya en el Códice Calixtino, datado en el siglo XII, surgió una red de instituciones, movidas por la fe cristiana, para practicar el santo y humanitario ejercicio de la caridad, la acogida, la hospitalidad. Así, de esta manera, surgieron los llamados «hospitales», lugares en los cuales se practicaba la hospitalidad, lo que significaba el cuidado del cuerpo, pero también el del espíritu; por eso normalmente el hospital tenía en sus inmediaciones, o cerca, una iglesia, santuario o capilla, para solaz del alma. Y de esta forma casi natural surgió también el Camino de Santiago, primer gran intento universal de crear una red de solidaridad, tanto es así que el concepto «hospitalera-hospitalero» perdura en la actualidad, para referirse a las personas que de manera altruista dan parte de su tiempo, o la vida entera, al servicio de los esforzados jacobípedas. Hoy ya no existen exactamente esos hospitales de antaño, pero los albergues no deben de perder esta esencia solidaria: ser lugares de acogida en donde el peregrino puede descansar, curar heridas, recuperar fuerzas, para continuar su peregrinación hacia Santiago. A día de hoy, diversas instituciones, como es el caso de las asociaciones de amigos del Camino de Santiago, o también personas a título individual, realizan esta hermosa tarea de la atención y acogida de los peregrinos. Haciendo que la hospitalidad siga siendo un rasgo distintivo de este fenómeno social que damos en llamar: CAMINO DE SANTIAGO.
VIDA
CONSAGRADA
vida consagrada quiere tener futuro: La
¿QUÉ HEMOS DE HACER? Alejandro Fernández Barrajón, Mercedario
En la historia ya han desaparecido muchas congregaciones y otras desaparecerán, si Dios no lo remedia. ¿Qué hemos de hacer si queremos ser eficaces y necesarios en la Iglesia de hoy? Estas son mis propuestas para empezar a trabajar.
N
o todos los estilos de vida consagrada van a tener futuro en los próximos años. Hay un estilo de vida consagrada que ya está agotado y no va a dar fruto en el presente más inmediato. En la historia ya han desaparecido muchas congregaciones y otras desaparecerán, si Dios no lo remedia. ¿Qué hemos de hacer si queremos ser eficaces y necesarios en la Iglesia de hoy? Estas son mis propuestas para empezar a trabajar. 1. Enraizamiento evangélico. Seguir a Jesús con radicalidad La riqueza de la vida consagrada no está en ella misma sino en su Señor y cada vez que pierde el norte y el centro de su ser acaba por divagar por senderos que conducen a la decepción. Y en buena parte eso es lo que le pasa a nuestro tiempo. Muchas palabras y poca escucha de la Palabra. Mucho hacer y poco ser. Mucho ruido y poco silencio. Mucho hablar de crisis y poco discernimiento.
2. Reacción contra el excesivo secularismo El Papa llama a esto «mundanidad». Hay un mundo muy materialista y acomodado que ha entrado en la vida consagrada para quedarse si no lo remediamos. Y este secularismo nos va desfondando porque lentamente provoca un desplazamiento de lo que es el centro de la vida consagrada. Marta y María de nuevo en nuestras Betanias y no siempre escogemos la mejor parte. 3. Recuperación del sentimiento afectivo frente al frío racionalismo del pasado Sigue habiendo miedo al afecto manifiesto en nuestras comunidades. Una cierta sospecha de debilidad o infantilismo. Todo lo que tiene que ver con la ternura es sospechoso de algo extraño. Por eso he querido publicar un libro sobre la ternura: Dosis de Ternura (Paulinas, Madrid 2019). Se trata del amor al otro por encima de institucioCooperador Paulino I 17
La riqueza de la vida consagrada no está en ella misma sino en su Señor y cada vez que se pierde el norte y el centro de su ser acaba por divagar por senderos que conducen a la decepción. nes y reglas. El tema de los afectos es esencial en la formación de los nuevos consagrados de cara a conseguir su madurez afectivo-sexual.
5. Equilibrio entre renuncia y felicidad, realización personal y sacrificio La vida consagrada tiene mucho de batalla que se libra en uno mismo. Hay una búsqueda innata de felicidad personal y comunitaria a la que la vida consagrada no puede renunciar si no quiere caer en el precipicio del fracaso y la amargura. Y aquí se trata de conjugar el necesario equilibrio entre la entrega que la vida consagrada necesita para ser ella misma y la felicidad que los consagrados necesitan para sentirse realizados.
4. La oración como expresión de encuentro irrenunciable, con Dios y con los otros
6. Respeto a los carismas personales
Nuestras comunidades están llamadas a ser escuelas de espiritualidad donde la oración es la argamasa que nos une y nos convoca a la alegría de nuestra consagración. Si la oración en nuestras comunidades está rebajada y marginada frente a otras actividades, iremos perdiendo el sentido de pertenencia y será la puerta abierta del desengaño.
Una de las grandes riquezas en la vida consagrada son los carismas personales de cada uno de los consagrados que han de ponerse al servicio de la comunidad y de la Iglesia. Esto no siempre es fácil por dos motivos esenciales. Uno, por el pecado del egoísmo en cada uno, y otro, por la envidia en los grupos que anula y mata los carismas.
18 I Cooperador Paulino
7. Protagonismo imprescindible de la mujer La Iglesia necesita un rostro femenino. En los últimos tiempos la reivindicación justa de la mujer está llegando a las más altas instancias y consiguiendo metas impensables hace solo unos años. La conciencia social ha abierto este camino que ya es irreversible por suerte. La vida consagrada no puede permanecer al margen de este derecho si no quiere ser vista como una instancia arcaica y desprestigiada. 8. El acercamiento a los diferentes y marginados Esta ha sido siempre una de las grandes conquistas de la vida consagrada: estar siempre cerca de los pobres y marginados en una actitud de servicio permanente. Es una de sus grandes aportaciones a la Iglesia y a la sociedad. Cuando la vida consagrada se aleja de los pobres se empobrece inexorablemente.
Sigue habiendo miedo al afecto manifiesto en nuestras comunidades. Una cierta sospecha de debilidad o infantilismo. Todo lo que tiene que ver con la ternura es sospechoso de algo extraño. 9. Apuesta por la unidad sin ambigüedades En un mundo dividido entre pobres y ricos, derechas e izquierdas, que cree que puede arreglar los problemas construyendo muros y levantando barricadas, la vida consagrada quiere ser una apuesta de unidad y encuentro en la Iglesia y con las gentes, siguiendo el deseo de Jesús: «Padre, que sean uno para que el mundo crea». 10. Postura militante frente a la indiferencia La vida consagrada sabe que no es posible construir un mundo diferente con posturas y actiCooperador Paulino I 19
Nuestras comunidades están llamadas a ser escuelas de espiritualidad donde la oración es la argamasa que nos une y nos convoca a la alegría de nuestra consagración.
más valiosa misión y allí se encarna nuestra consagración de manera eficaz y viva. Consagrarse es encarnarse y no evadirse.
tudes de indiferencia. Por eso quiere ser militante de las causas más nobles de la humanidad y hacerse presente allí donde el hombre y la mujer no pueden vivir con la dignidad que les corresponde como hijos de Dios.
Uno de los mayores males de nuestra Iglesia es el clericalismo reinante. El Papa nos está alertando constantemente para que superemos esta lacra que tanto daño hace a la Iglesia. Curiosamente este clericalismo no es solo propiedad de los clérigos. Yo he visto y padecido un feroz clericalismo en gente no ordenada, pero con cierta responsabilidad en la Iglesia o en la vida de una parroquia. El clericalismo de los no clérigos es el más radical y dañino de todos.
11. Apuesta por la utopía Ponerse en camino es la actitud de los fuertes cuando las cosas parecen oscurecerse. Y los tiempos que vivimos no son precisamente de una luz cegadora. A la crisis permanente del enfriamiento y abandono de la fe se une ahora la pandemia del coronavirus que está dejando una sensación de miedo y de falta de serenidad en la sociedad muy acuciante, como si Dios nos hubiera abandonado. La vida consagrada está llamada a ser semilla de esperanza y utopía de un mundo que es posible desde la confianza en Dios y en su Palabra, ofreciendo la fe como bandera y sanación. 12. Espacio de libertad, encuentro y diálogo con el mundo Frente a la mentalidad de que la vida consagrada es un lugar cerrado y privado, los consagrados tenemos la oportunidad de ser hombres y mujeres abiertos a la vida y a la calle donde los hombres sufren y disfrutan, se alegran y lloran. No somos para nosotros, somos para el mundo al que hemos sido enviados, para promocionar y celebrar la vida de Dios con todos. 13. Hacia el descampado. Salir hacia los descartados Nuestro lugar no es solo el templo material es, sobre todo, el templo del cuerpo de Jesús que son los hermanos sufrientes. Allí está nuestra 20 I Cooperador Paulino
14. En lucha contra el clericalismo reinante
Una de las grandes riquezas en la vida consagrada son los carismas personales de cada uno de los consagrados que han de ponerse al servicio de la comunidad y de la Iglesia. Durante más de cuarenta años los consagrados hemos caminado a la sombra y a la luz de Perfectae caritatis y parece que está llegando el tiempo ya de una nueva renovación, porque también hay síntomas, hoy como entonces, de un desacomodo entre la vida religiosa, el conjunto de la Iglesia y la sociedad. Con la exhortación postsinodal Vita consecrata, en el año 1996, Juan Pablo II, recogiendo la reflexión de los padres sinodales, nos regaló una hermosa reflexión sobre la vida consagrada que forma parte de nuestros mejores legados teóricos y de nuestros marcos más luminosos para seguir caminando en la esperanza. Yo confío en que, si logramos aceptar este reto de la renovación de la vida consagrada que nos piden estos tiempos, sin renunciar a nuestro ADN, estaremos en condiciones de recibir vocaciones merecidas de hoy.
ENTREVISTA Ángel Manuel Pérez, locutor profesional, imparte cursos intensivos para aprender a leer en misa
«LOS LECTORES SOMOS INSTRUMENTOS PARA QUE LA PALABRA LLEGUE A LA ASAMBLEA» Victoria Luque
«Una condición imprescindible es entender lo que se lee, y si además lo llevas a la oración, y te has tomado un tiempo de intimidad con el Señor, eso ayuda».
Y
a en el año 200 d.C. algunos Padres de la Iglesia como Tertuliano, Justino o Isidoro de Sevilla pidieron que los lectores de la Palabra tuvieran una buena pronunciación, modulación, etc. Sin embargo, con el paso de los siglos, este servicio de lector quedó reservado a los sacerdotes. Será Pablo VI en 1972 quien redescubrirá este carisma de los laicos. Ángel M. Pérez lleva seis años recorriendo distintas parroquias, seminarios y Hermandades de España, ayudando a los fieles a realizar dignamente la misión de lector. Con mucha gracia, este sevillano afincado en Madrid, relata: «Yo siempre les digo a mis alumnos que, cuando leamos en el ambón, no demos la sensación de que nos hemos tragado el palo de una fregona». Y continúa: «El miedo escénico es terrible, hay un pánico atroz a leer en público; sin embargo, poco a poco llega la relajación, todo es cuestión de práctica».
¿Cómo se le ocurrió la idea de ofrecer estos cursos de dicción a los fieles? Muy sencillo, yendo a misa. No quiero exagerar, hay quienes leen relativamente bien, pero es una minoría; la megafonía no suele ser buena, los templos son grandes, reverbera el sonido… el resultado final, lamentablemente, es que la Palabra no se oye ni se entiende. Toda esta situación me cuestionaba interiormente, ¿qué puedo hacer para ayudar a la Iglesia? Así empecé, llamando a las parroquias y ofreciendo este curso para lectores de misa. Extendido por Madrid, Cuenca, Toledo y Sevilla, ahora también lo imparte en Hermandades de Penitencia. Ángel nos cuenta: Hay un gran interés por parte de las Hermandades en hacer este tipo de cursos, porque ellos Cooperador Paulino I 21
«Yo recomiendo que, en casa, practiquen la lectura en voz alta, al menos 15 minutos todos los días; cualquier tipo de texto, también el texto sagrado, lógicamente». ¿El lector debe ser un hombre de oración?
mismos han identificado el problema: los fieles se han habituado a no entender nada en misa. El curso está pensado específicamente para laicos, es un curso intensivo, dura tres horas y media, con quince minutos de descanso. En el caso de que lo imparta a seminaristas, entonces lo hago más extenso, de dos días de duración. También me he encontrado a sacerdotes que tienen un verdadero problema con la dicción; realmente no existe una asignatura de la disciplina de la voz en la Iglesia, hay cursos de liturgia cada dos años, pero la locución no se aborda.
Yo estoy convencido de que si yo no hubiera sido una persona comprometida con la Iglesia, no hubiera dado ni un solo curso. Creo que son fundamentales la fe y la oración, pero digo más, también puede pasar que haya personas que van a misa, pero tienen sus dudas… a estas la lectura de la Palabra les puede ayudar a acercarse a Dios mucho más. Es un camino estupendo para reforzar la fe, para vivir en comunidad con otros cristianos.
¿Qué tendría que hacer un laico para leer debidamente?
El carisma de lector es un don que ya existía en la Iglesia desde los primeros cristianos. De hecho, el lector tiene una misión profética dentro de la Iglesia, tanto es así que la Palabra se actualiza cuando se proclama, se hace vida en quien la acoge, y el lector realiza la misión de profeta al llevar al cristiano una Palabra de parte de Dios… ¿Se valora suficientemente la figura del lector en la Iglesia?
La clave está en el trabajo y el esfuerzo personal, es decir, previamente debe leer la lectura que le corresponde al menos dos veces, y si es posible, en voz alta. Lamentablemente, casi nadie lo hace. Lo digo con humildad, yo soy un profesional del micrófono y aunque es raro que ocurra, me puedo equivocar, así que imagínese una persona no profesional. Además, las lecturas del Antiguo Testamento son complejísimas porque tienen muchos signos de puntuación, aparte de la complejidad de los nombres. Por otra parte, yo recomiendo que, en casa, practiquen la lectura en voz alta, al menos 15 minutos todos los días; cualquier tipo de texto, también el texto sagrado, lógicamente. La disciplina de la voz es muy compleja, yo llevo 40 años dedicado a esto, y sigo leyendo en voz alta. El interpretar los signos de puntuación, las pausas, etc. eso lo da la práctica de la lectura en voz alta.
Relativamente. Hace un año el papa Francisco decía «necesitamos buenos lectores»; sin ánimo de crítica, en la Iglesia se ha ido saliendo del paso como se ha podido… Los lectores somos instrumentos, somos el medio para que la Palabra llegue a la asamblea, y no importa que el lector, por lo que sea, tenga un mal día. Si tú interpretas la Palabra correctamente, al fiel le llega, aunque tú ese día estés seco por dentro, o no sientas nada, o tengas veinte mil cosas en la cabeza. Una condición imprescindible es entender lo que se lee, y si además lo llevas a la oración, y te has tomado un tiempo de intimidad con el Señor, eso ayuda, qué duda cabe. Y el miedo escénico solo lo vas a superar cuando empieces a ser consciente de que «suenas», de que se te oye, de que has conseguido atraer la atención de los fieles. Y esto tiene que ir unido a la humildad, que tanto nos cuesta; hemos de ser humildes.
22 I Cooperador Paulino
PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO
Dice san Pablo que la Palabra es viva y eficaz, que es como espada de doble filo o como la lluvia que empapa la tierra y la hace germinar. La Palabra nunca vuelve de vacío, sino que anida en el corazón de quien la acoge… Y el primer «acogedor» es el que proclama. El Señor se vale de todo para hacer su obra, también de los lectores, pobres instrumentos en sus manos. Este verano en Toledo, un alumno se me acercó y me dijo: «Ángel, no sabes cuánto me has ayudado… me has dado mucho ánimo, mucha ilusión por este servicio, yo tenía muchos temores». Le vi brillar los ojos, estaba entusiasmado; ser lector, en definitiva, es una vocación. Y cuenta alguna anécdota, como la de Teresa, aquella alumna de 92 años, que leía muy bien pero tenía poquita voz: «Le ayudé a proyectar la voz, ella de niña hacía teatro con sus hermanas en su casa, en aquellos tiempos la televisión no existía casi, también con su familia leía en voz alta. Todo eso la ayudó muchísimo, ella interpretaba correctamente los puntos, las comas, hacía sus inflexiones, no como un profesional, pero lo hacía magníficamente bien. Era una mujer educadísima, un encanto de persona». Recuerda por último a un alumno que le confesó que, por circunstancias de la vida, no había podido aprender a leer y escribir bien: «Me dijo que quería superarse a sí mismo, que había tenido una formación muy escasa, y que tenía mucho interés por este curso. Trabajamos juntos la dicción, etc. Dos años después, me lo encontré leyendo en la iglesia de San Isidro, y me quedé pasmado. Habría logrado superar sus miedos… ¿Cuál era su temor? Que el de al lado tenía estudios, y él era casi analfabeto. Le saludé y me llenó de alegría ver lo que había conseguido con su perseverancia».
El Ciclo de Navidad tiene un tiempo de preparación (cuatro semanas - Adviento) y memoria del nacimiento de Jesús. El corazón de estas fiestas es la Solemnidad del 25 de diciembre, Navidad y la Solemnidad de la Epifanía del Señor. Todo lo que necesitéis para las celebraciones de este Tiempo Litúrgico lo podréis encontrar en el Centro de Apostolado Litúrgico. Barcelona Via Laietana, 46/A · Tel: 93 268 04 49 Bilbao Colón de Larreategui, 17 · Tel: 94 423 13 72 Madrid Bordadores, 11 · Tel: 91 548 16 26 Cooperador Paulino I 23
PROYECTO RAQUEL
Feli Izaguirre
LA RESPUESTA DE LA IGLESIA FRENTE AL DRAMA DEL ABORTO Proyecto Raquel es la respuesta de la Iglesia católica ante el drama del aborto, ofreciendo un camino de esperanza, de reconciliación y de sanación a todos los que sufren.
L
a Federación Internacional de Planificación Familiar de Estados Unidos ha reconocido que «la incidencia del trauma post aborto en mujeres jóvenes, después de practicarles un aborto quirúrgico, puede llegar a alcanzar hasta el 91% de los casos». El conjunto de síntomas de padecer el trauma se conoce con el nombre de síndrome post aborto. Junto a trastornos emocionales y afectivos, como baja
24 I Cooperador Paulino
autoestima, culpa, angustia, tristeza, ansiedad, depresión, dolor; agresividad, irritabilidad, incapacidad de mantener relaciones duraderas, aislamiento social, rechazo a la figura masculina; desórdenes en la alimentación y en el sueño (insomnio, pesadillas) y obsesiones como «el hijo sustituto», entre otras, el síndrome post aborto es mucho más: es una herida interior muy profunda, también espiritual, que afecta a la persona en todas sus di-
mensiones –tal como se detalla en la formación del Proyecto Raquel–. En muchos casos la mujer se siente víctima, engañada en cuanto a que nadie le habló de las consecuencias de abortar. También, incomprendida y culpable, puesto que sabe que aun presionada, fue ella la que en última instancia consintió. Piensa que Dios no la puede perdonar, que no merece el perdón, y tampoco se perdona a sí misma. El sentimiento de
culpabilidad no tiene relación con si la mujer es o no creyente, es algo que está en nuestra naturaleza. Y, enfrentada a un hecho tan dramático y doloroso, su vida se convierte en un infierno, en una espiral de autodestrucción. También tiene la sensación de que el hijo que ha perdido en el aborto no ha desaparecido del todo, que está en «alguna parte». El sentimiento de pervivencia después de la muerte también está en nuestra naturaleza. Y otra fuente de gran sufrimiento para las mujeres con síndrome post aborto es si su hijo podrá perdonarlas, y si volverán a verlo. Las consecuencias de los abortos provocados se extienden también a otras personas: puede tener un impacto profundo en el padre del niño abortado; en los abuelos; en quienes han sobrevivido a un aborto fallido; los niños (hermanos), sobrevivientes de embarazos anteriores o posteriores; familiares y amigos y en los practicantes de abortos… Proyecto Raquel es la respuesta de la Iglesia católica ante el drama del aborto, ofreciendo un camino de esperanza, de reconciliación y de sanación a todos los que sufren, pues «aunque desde el punto de vista humano no existiese esperanza alguna de restauración y todo estuviese ya perdido, no es así para Dios […]. La misericordia de Dios supera la culpa y el dolor más grande, restaurando la vida», tal como afirma el cardenal Christoph Schönborn, en su libro Hemos encontrado misericordia. La finalidad del Proyecto Raquel es ofrecer a las personas implicadas en un aborto provocado una atención individualizada a través de una red
diocesana de sacerdotes, consejeros (laicos con la necesaria formación para desempeñar esta función), psicólogos y psiquiatras. Esta atención individualizada supone acompañar en un proceso que combina lo psicológico y lo espiritual. «Solamente sana Cristo. Nosotros somos solo colaboradores de su misión». Este es el primer punto de la espiritualidad del Proyecto Raquel, basado en el sacramento de la Reconciliación, cuyos orígenes se remontan a 1975, cuando la Conferencia Episcopal de Estados Unidos publicó su Plan Pastoral de Actividades en Favor de la Vida, que se convirtió en la pauta de las actividades provida en la Iglesia. En España, el Proyecto Raquel surge de la necesidad de tener esta pastoral provida católica y eclesial, que incluye un ministerio de sanación y reconciliación post aborto.
Implantación del Proyecto Raquel en las diócesis españolas La implantación y gestión del Proyecto Raquel en las diócesis españolas se organiza a través de Spei Mater, asociación pública de fieles que preside María José Mansilla, su fundadora, contando con la inestimable colaboración del padre Jesús Chavarría, director espiritual de la asociación. El Proyecto Raquel está funcionando ya en cuarenta diócesis españolas. Se establece en cada diócesis con la autorización de su obispo, en coordinación con la Delegación Diocesana de Familia y Vida. En la actualidad, el Proyecto Raquel tiene unos quinientos colaboradores.
«Concretamente en la diócesis de Madrid, hay en torno a quince consejeros en activo, y lo cierto es que en los años 2020 y 2021 hemos tenido un aumento espectacular de casos, de manera que, a día de hoy, hay ocasiones en que todos los consejeros están ocupados atendiendo a los que acuden a nosotros, y podemos estar hablando de más de cuarenta y cinco personas atendidas anualmente en Madrid. Puede parecer poco, pero cada persona sanada de esta terrible herida tiene un efecto expansivo muy beneficioso en quienes tiene a su alrededor», afirma María José Mansilla. «Se llega al Proyecto Raquel de maneras diversas: algunas mujeres lo encuentran en internet; otras muchas vienen a través de sacerdotes, que se lo han recomendado en la confesión; otras vienen animadas por amigas que han pasado por el Proyecto Raquel o por conocer a alguien que ha recibido ayuda del mismo; otras ven el cartel o cogen la tarjeta con la información del proyecto en sus parroquias; algunas acuden a los centros de orientación familiar por otros temas y, al detectarse en la conversación con ellas un aborto como causa primera de otros problemas, son remitidas a nosotros… pero todas deben dar el paso de llamar o escribir por sí mismas, –aclara María José Mansilla–, puesto que hay que tener esa voluntad de querer sanar. Todas las personas, porque hay hombres también que atendemos en Raquel. También se atiende a personal sanitario, por ejemplo, que ha participado en abortos». Puede accederse a Proyecto Raquel en www.proyecto -raquel.com y www.speimater. com. Cooperador Paulino I 25
José Ignacio Pedregosa, SSP
REFLEXIONES EN TORNO A LA PASTORAL JUVENIL-VOCACIONAL No cabe duda de que hoy en día nos encontramos, sobre todo en Europa, con una gran crisis de vocaciones. Sin embargo, más que pensar en ello de manera negativa y derrotista hemos de pensar que nos encontramos en una época de cambio y de nuevas maneras de hacer.
E
s necesario que relancemos, de alguna manera, la pastoral vocacional con nuevas propuestas y nuevas acciones, que nos acerquen al mundo de los jóvenes. Y no me estoy refiriendo únicamente a la vida consagrada. La crisis vocacional está afectando no solo a ella, también a la vida matrimonial y a la vida laical de compromiso cristiano. Hay que tener muy presente que la pastoral vocacional debe estar orientada a ayudar a la persona a descubrir el camino concreto al que Dios le está llamando para realizar un proyecto de vida en el que sea feliz. Esto no quiere decir que vaya a estar exento de dificultades o contratiempos. Otro punto importante a tener en cuenta es que los jóvenes actuales ha cambiado mucho
26 I Cooperador Paulino
y de una manera rápida, de ahí la necesidad de abrirnos al mundo que ellos están viviendo, intentando comprenderlos y aprendiendo a acoger la nueva forma en que ellos afrontan el compromiso, ofreciéndoles poder vivir todas las facetas de su vida desde los valores del Evangelio. Tengamos en cuenta que el verdadero protagonista de cualquier acción eclesial, y más si cabe de la pastoral vocacional, es Jesucristo. Hemos de presentárselo a los jóvenes de una manera atractiva y cercana, mostrándoles el verdadero rostro de Jesús presente en el Evangelio, que nos muestra un padre amoroso y misericordioso, pero que también exige una implicación por nuestra parte. La animación vocacional no debe circunscribirse únicamente a una serie de actividades
aisladas, sino que debe ser un verdadero itinerario de acompañamiento, en el que una persona más experimentada camine al lado de la otra orientando, apoyando, sosteniendo, dialogando y dejando que sea el acompañado quien vaya descubriendo por sí mismo, con la ayuda del Espíritu Santo, cuál es el proyecto de vida al que Dios le llama. Hemos de tener mucha confianza en los jóvenes y estar muy abiertos sobre todo al diálogo con ellos, mediante el cual podemos descubrir los grandes valores que ellos tienen y que a veces pasan desapercibidos al pensar que son superfluos, irreflexivos y excesivamente cambiantes. Hay que cambiar el «chip», pues muchos de los valores que ellos tienen y defienden son valores muy en consonancia con el Evangelio; basta que los descubramos junto a ellos. Por eso, es de vital importancia que conozcamos muy bien la sociedad actual y que intentemos buscar los medios necesarios para acercarnos al mundo en el que ellos están interactuando y que en muchas ocasiones no
es el mundo físico, sino el virtual de la red de redes. También ahí hemos de estar dispuestos a llevar el Evangelio. Un último apunte es la convicción de lo atractivo de las distintas vocaciones dentro de la Iglesia. Pero, los mismos vocacionados y las personas que acompañamos a los jóvenes hemos de estar plenamente convencidos del atractivo de nuestra propia vocación. Y eso deben notarlo todos aquellos que se acercan a nosotros. En ningún momento, hemos querido ofrecer recetas, ni mucho menos. Creemos que nadie tiene la panacea para trabajar en la pastoral juvenil-vocacional. Estas simples notas han querido, más bien, ofrecer una serie de consideraciones, en voz alta, que puedan ayudar a los agentes de pastoral juvenil-vocacional a reflexionar acerca de cómo posicionarnos ante la llamada crisis vocacional. Que, tal y como apuntábamos más arriba, puede ser un momento para la Iglesia de cambio y de nuevas maneras de hacer. Esperamos haberos ayudado al menos a esto. Cooperador Paulino I 27
Páginas evangélicas
DEL SILENCIO A LA LUZ Pedro Moreno
Tú, en cambio, cuando ores, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre… (Mt 6,6)
T
engo para mí que el silencio, si se sabe administrar y vivir en él y desde él, es buena terapia para el cuerpo y, sobre todo, para el alma; es solaz y descanso en horas tranquilas y, también, en horas turbulentas. El silencio es camino para el encuentro o reencuentro con uno mismo y también con los demás y con el Señor; camino y ámbito privilegiado para la oración.
Un recuerdo-anécdota Vaya por delante de mi reflexión el siguiente recuerdo-anécdota de hace un par de meses. Mi 28 I Cooperador Paulino
amigo Luis, catequista y buen colaborador de la parroquia, lleva ya meses empeñado en avanzar por los caminos de la oración. Avanza bien, según me dijo, y con buena dosis de entusiasmo. En todo caso, me confesaba al mismo tiempo: «No siempre me siento a gusto con el silencio...».
Del silencio hablamos Del silencio hablamos y sobre el silencio reflexionamos ahora. Del silencio que requiere educación y entrenamiento, pero que es camino seguro de fecundidad y luz. A ver si me explico y puedo ayudar a mis lectores.
Pablo VI decía del silencio en Nazaret, ya hace muchos años: «Que renazca en nosotros la estima del silencio, esta admirable e indispensable condición del espíritu; en nosotros, aturdidos por tantos ruidos, tantos estrépitos, tantas voces de nuestra ruidosa y en extremo agitada vida moderna». Lo que os diga ahora del silencio, de su necesidad, pedagogía o bondades, tiene su base y fundamento en mi experiencia personal. Es un recuerdo de ciertos silencios vividos junto a mi madre en mis días de estudiante en vacaciones. No me ha costado nada revivirlos, como si de ayer se tratara. Entonces me parecían un
Del silencio emerge el amor También vale decir: la presencia amorosa. Solo callando los ruidos y los estrépitos, las voces sin alma ni corazón, se pueden oír las voces y ecos del amor, del que está amando de verdad. Solo así y entonces. El amor de mi madre como madre...; del amigo como amigo...; del enamorado como enamorado...; de Dios como Dios conmigo... Lo decía Jesús: cuando vayas a rezar entra en tu habitación, en el silencio de tu alma, y reza a Dios, que ve y oye en el silencio.
'
Del silencio emerge la luz
poco inútiles. Ahora, revividos y reflexionados a distancia, me muestran su riqueza. Veamos juntos estos tres pasos.
Del silencio emerge la presencia Primera e indispensable riqueza del silencio. Ahí y solo ahí, en las aguas del silencio, se percibe de verdad al otro en su presencia y grandeza. Quién es y lo que es. No en el bullicio y el ruido, no en la palabra o palabrería sin sentido. No, no. En el silencio y solo en el silencio el otro se revela en su verdadero ser y grandeza. Mi madre como madre...; el amigo como amigo...; el enamorado como enamorado...; Dios como Dios... Lo decía Jesús: cuando vayas a rezar entra en tu habitación, en el silencio de tu alma, y reza a Dios, que ve y oye en el silencio.
Vale también decir, la presencia amorosa que ilumina la vida. Cuando el otro se hace presencia verdadera, siempre en el silencio, y se hace revelación de amor, también en el silencio, entonces la vida entera se ilumina, todo es luz y se hace luz. Como la luz de mi madre como madre...; del amigo como amigo...; del enamorado como enamorado...; de Dios como Dios, en todo y sobre todo... Lo decía Jesús: cuando vayas a rezar entra en tu habitación, en el silencio de tu alma, y reza a Dios, que ve y oye en el silencio.
Conclusión
252 págs. • 17,50 €
Historia de la madre
María Rosa Molas
La historia de una mujer valiente, visionaria, emprendedora y generosa que luchó contra epidemias y detuvo bombardeos.
De la terapia y bondades del silencio nadie está excluido: ni creyente ni agnóstico, ni judío ni gentil, ni hombre ni mujer, ni en el claustro ni fuera del claustro... Nadie en absoluto. Sobre todo, nadie que quiera avanzar por los caminos de la oración, que es encuentro con aquel que sabemos que nos ama. Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 Cooperador Paulino I 29 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es
Vida Paulina
OTOÑO DE FERIAS
El P. Miguel en su intervención en una de las mesas redondas de LIBER 2021.
E
ste 2021 en el que, poco a poco y siempre con las máximas precauciones, vamos retomando el pulso de nuestra antigua normalidad, se han podido celebrar de un modo presencial las principales ferias del mundo editorial y San Pablo ha participado activamente en cada uno de estos eventos. En primer lugar, en la LXXX Feria de Libro de Madrid, que este año se trasladó al mes de septiembre, para ser exactos del 10 al 26, aunque siguió fiel a su sede en el Paseo de Carruajes del Parque del Retiro de la capital –San Pablo estuvo en la caseta 231–. Fue el momento del reencuentro cara a cara con nuestros lectores, animado con la asistencia de varios de nuestros autores y autoras para firmar ejemplares de sus obras. Ya en octubre, llegó el turno de las ferias profesionales del gremio editorial. Del 13 al 15, se celebró la XXXIX edición de LIBER, en el recinto ferial de IFEMA en Madrid, donde además de poder retomar el contacto personal con muchos de nuestros clientes y proveedores y ge30 I Cooperador Paulino
nerar nuevos contactos, nuestro Superior Provincial y Director General, el P. Miguel Carmen, participó como ponente en una mesa redonda titulada: «El libro religioso en tiempos de postpandemia. Nuevos retos e intereses». Aparte, entre los días 20 y 24 de octubre, también acudimos a la Feria del libro de Fráncfort, uno de los mayores puntos de encuentro de negocio a nivel internacional en el ámbito editorial. Allí tuvimos ocasión de ver los productos que se hacen más allá de nuestras fronteras y de mostrar nuestro catálogo, para empezar a preparar la edición de 2022, en la que España será el país invitado. Y, para terminar, hay que comentar que tampoco faltaremos a la XXXV Feria internacional del libro de Guadalajara, que tendrá lugar del 27 de noviembre al 5 de diciembre en esta ciudad mexicana, porque en la Editorial San Pablo siempre seguimos trabajando para lanzar nuestro apostolado hacia delante con la mayor ilusión.
TRASLADO DE LOS RESTOS MORTALES DEL
BEATO ALBERIONE
E
l P. Santiago Alberione, Fundador de la Familia Paulina, murió en su residencia de Roma, el 26 de noviembre de 1976, muy pocas horas después de que el papa Pablo VI hubiera acudido a visitarlo y a rezar al pie de aquel lecho de dolor. Sus restos mortales fueron inhumados en la cripta del Santuario de la Reina de los Apóstoles, Santuario que él mismo había diseñado y mandado construir. Con su beatificación, el año 2003, el cuerpo del Fundador fue colocado en una urna transparente, a la vista de quienes acuden a rezar, a dialogar con él, a buscar luz e inspiración.
El pasado día 1 de noviembre, esta urna que contiene los restos del Fundador fue trasladada a la Basílica y Santuario de la misma Santa María Reina de los Apóstoles para ser colocada en la capilla lateral dedicada a Jesús Divino Maestro. De este modo, el cuerpo insepulto del Fundador han pasado de lo cerrado a lo abierto, de lo privado a lo público, con la declarada intención de que su culto no esté reservado exclusivamente a la Familia Paulina, sino que se abra a todos los fieles.
Cooperador Paulino I 31
Vida Paulina HIJAS DE SAN PABLO:
VISITA
FRATERNA D
el 30 de agosto hasta el 25 de septiembre, las Hijas de San Pablo hemos tenido en España la visita fraterna de la Superiora General, sor Anna Caiazza, y de dos Consejeras Generales: sor Anastasia Muindi y sor Shalimar Rubia. A la luz del lema del Capítulo general, celebrado en septiembre del 2019: «Levántate y ponte en camino (Dt 10,11) confiando en la promesa», se ha seguido el siguiente itinerario: • Dios renueva siempre su alianza con nosotros (la alianza con Noé). La alianza intergeneracional y cultural. • Colaboradores del Espíritu, como: Alberione y Tecla. • En el estilo de la sinodalidad. También consideramos la realidad de las Hijas de San Pablo en Europa y el camino de reconfiguración. Hay que creer en la fuerza viva del pequeño grupo. Para recomenzar no siempre son necesarios los grandes cambios. A veces basta un pequeño grupo de personas apasionadas por una causa que, en estrecha alianza con el Espíritu Santo, llegan a ser capaces de regenerar el carisma y multiplicar lo «nuevo». 32 I Cooperador Paulino
PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO:
CONSEJO DEL INSTITUTO
E
l domingo 3 de octubre, convocadas por la Superiora General, sor Mª Micaela Monetti, y acompañadas por sus oraciones y participación, iniciamos el Consejo de Instituto que tuvo lugar on line. Gracias a esta plataforma de comunicación pudimos celebrar y vivir el don y la alegría del encuentro, tanto en el silencio del amanecer como en el silencio del atardecer, según el huso horario de cada Circunscripción. Han participado 30 hermanas de los cinco continentes, entre ellas, la Hna. Liria Fabian, Delegada de la Congregación en España. La Hna. Marian Murcia, HFB, nos introdujo al método de la experiencia transformativa para el discernimiento y nos provocó a aterrizar en la
búsqueda de prioridades y pasos concretos a dar en los próximos diez años. Durante el compartir, comprobamos el paso de Dios en la experiencia de cada Circunscripción, y nos preguntamos: «¿Adónde quieres llevarnos, Señor? ¿Qué quiere decirnos Dios con todo esto?». ¡Porque la pandemia no se escapa de las manos de Dios! Y Hemos observado el modo en que nuestra Familia religiosa ha acogido las llamadas del IX Capítulo General, tratando de responder según los ritmos y modalidades adoptados de forma diferente por cada Circunscripción. Las Hermanas participantes en el Consejo de Instituto on line Cooperador Paulino I 33
UN APÓSTOL DE CARNE Y HUESO Carmen Guaita, Consolación. Historia de la madre María Rosa Molas, San Pablo, Madrid 2021. 252 págs. 17,50 €
'
nconfundible estilo e ha zambullido en Rosa Molas para storia. La de una mujer enerosa que quiso y anos, mujeres y niños ntra epidemias y detuvo os avances sanitarios y de la congregación ribe su historia.
Carmen Guaita, licenciada en Filosofía, ha sido maestra durante 39 años. Como escritora ha publicado doce ensayos sobre ética, interioridad y educación. Entre otros, y en la editorial San Pablo, Contigo aprendí, Encuentros, Los amigos de mis hijos y Desconocidas, cuatro novelas y las biograf ías de Víctor Ullate y esta que ahora presentamos. Forma parte de varias fundaciones relacionadas con la educación. Ha sido vicepresidenta del sindicato de profesores ANPE, miembro del Consejo Escolar del Estado, de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la Prensa, y de la comisión EDUC que asesora al Consejo de Europa. Ha colaborado sobre temas educativos en las publicaciones Escuela, 21RS y Claves, las plataformas INED 21 y Magisnet, y en prensa, radio y televisión. Ha formado parte del consejo de redacción de Cuadernos de Pedagogía. Lleva el blog La sala de profesores. Forma parte de la ONGD Delwende, que sostiene proyectos educativos en África, Asia y América Latina.
Afirma la autora que los hechos y palabras de la madre Molas recogidos en este imprescindible libro son reales y están tomados de biografías y escritos de la santa. Justifica así que su apariencia de novela, que obedece a la elegante pulcritud de su estilo literario, no le resta un ápice de credibilidad. Se trata de una biografía estructurada en cuatro partes que nos presentan, como reza el índice, un corazón laureado de penas y de favores divinos, sacrificado enteramente por Dios y por la humanidad infeliz con indecible desprendimiento y con dulce complacencia. Relata la vida de una mujer valiente, enérgica y también mística, que supo transformar las bendiciones de Dios en una entrega generosa por los más desfavorecidos en el convulso siglo XIX español. Álvaro SantoS
Historia de la madre María Rosa Molas
minado de leer el libro e si lo leyese María «Así ha sido mi vida, a que tú has interpretado ente los acontecimientos ino su corazón. M R S
ISBN 978-8428561761
252 pp. | 90 g - 1’2 (dig. garv)
14 +1 mm
145 mm
/9/21 9:11
ual».
LA DISTANCIA ENTRE LOS DEDOS
EN CASA CON DIOS
San Pablo. Madrid 2021. 188 págs. 19,95 €
San Pablo. Madrid 2021. 132 págs. 11,60 €
San Pablo. Madrid 2021. 200 págs. 14,00 €
Uno de los libros más oportunos y atractivos para los creyentes y buscadores de hoy.
ISBN 978-842856 1
White, lidad y Union
165 mm + 1’5 mm
188 pp. | 100 g - mano 1’2 fresado
presbiteriano y un gran estudioso de la obra de Henri Nouwen, a quien conoció personalmente. Experto en predicación, teología pastoral, formación espiritual, engo la impresión de que usted está misión cristiana huyendo, y desarrollo de que se está alejando. de liderazgo, estudió en los me voy a alejar si no he dejado —Pero, ¿cómo seminarios Fullerde y correr, Princeton, de buscar? y es doctor en —No Ministerio, ha dejado de correr, pero si va en dirección liderazgo y perspectivas globales contraria, en lugar de acercarse se aleja. Hay por la Universidad George Fox.mismo y descubrirse, amigo. que ir hacia uno
Pilar Huerta Román
—
Marjorie J. Thompson es Inspirada un texto de Ignacio Larrañaga, ministra ordenada en la por Iglesia Pilar presbiteriana de EE.Huerta UU. Hanarra sido en este relato el viaje personal de un caminante que va de una directora del Centro Pathways for montaña a otra creyendo que encontrará la Spiritual Leadership y directora felicidad cuando conquiste la cima más alta. espiritual de Companions in La experiencia y los encuentros que vive a lo Christ, un programa derivado de largo de su ruta, y en los que podremos vernos la iniciativa Pathways de Upper re ejados como en un espejo, le permitirán, Room Ministries. a modo de moderno camino de perfección, hacer un descubrimiento esencial para vivir Ambos son autores de varias de verdad. obras de la colección Henri Nouwen y el arte de vivir, serie libro escrito con el corazón de libros que recoge Un el legado paraespiritual. quienes la vida se ha convertido de este gran maestro en una auténtica búsqueda.
NSELM
as personas buscamos aquello que nos brinde estabilidad y seguridad, sobre todo en tiempos de crisis. Anselm Grün quiere animarnos con este libro a descubrir nuestra propia fe en el fondo de nuestra alma y a encontrar la mejor manera de expresarla en nuestra vida cotidiana como sólido apoyo frente a la incertidumbre. Una invitación a tomar la fe en las propias manos y a moldearla de tal manera que enriquezca nuestra vida y nos ayude a afrontar los problemas que surgen en este tiempo.
casa con dios
Chris Pritchett es pastor
En tiempos de crisis buscamos estabilidad y seguridad. Anselm Grün nos anima a descubrir nuestra propia fe en el fondo de nuestra alma y a encontrar la mejor manera de expresarla en nuestra vida A G cotidiana como En L CASA sólido apoyo con dios frente a la incertidumbre. Incluye mensajes motivacionales y sencillos rituales para la vida cotidiana, aplicables también a la vivencia espiritual del ciclo litúrgico anual.
ISBN 978-842856 178 ISBN 978-8428563253
165mm + 1’5 mm
11’6 + 1 mm
135 mm
75 mm a
1 0.indd 1
re a di an ia en re lo dedo
132 pp. | 100 g mano: 1'2 (garvi)
8'2 +1
135 mm
u/10/211 1 8.indd 2 :21
140 mm
2 /9/21 1 :21
RÜN
Buscando la expresión personal de la fe
en
Cuando se han cumplido los 25 años de su muerte, Henri Nouwen sigue siendo uno de los escritores espirituales más queridos de la época contemporánea. Su viaje espiritual, marcado por una búsqueda incansable de autocomprensión y un anhelo a menudo angustiado por la experiencia de lo divino, lo llevó por caminos que resultan familiares a muchos buscadores espirituales de hoy. Las preguntas con las que él batalló son las mismas que nos seguimos haciendo: ¿Quién soy yo? ¿Quién es Dios? ¿Cómo sé que Dios me ama? ¿Dónde está Él cuando el sufrimiento me rodea? ¿Cómo puedo encontrar la paz interior en tiempos de angustia y turbulencia? Los especialistas en la vida y obra de Henri Nouwen, Chris Pritchett y Marjorie J. Thompson, guían a los lectores a través de una experiencia de retiro, reflexionando sobre estas cinco preguntas existenciales. Y ofrecen conexiones con la vida contemporánea, puntos de reflexión, pausas de oración para la contemplación e indicaciones para participar en la propia búsqueda espiritual... cualquiera que sea la forma que esa búsqueda pueda tomar.
Narración del viaje personal de un caminante que va de montaña a montaña buscando la felicidad en la conquista de la cima más alta. Su experiencia le permitirá, a T modo de moderno «camino de perfección», hacer un descubrimiento esencial para vivir de verdad. La distancia entre los dedos
Los autores, especialistas en la vida y obra de Henri Nouwen, nos guían a través de una experiencia de retiro, reflexionando sobre las preguntas existenciales, ofreciéndonos puntos de reflexión, pausas e indicaciones para la propia búsqueda Las grandes preguntas espiritual. de una vida cautivante
200pp | 90g mano 1’2
ANSELM GRÜN
n han ones ión a itual
DE RETIRO CON HENRI NOUWEN
Pilar Huerta Román
mo la miento
anSelm Grün
140 mm
7 mm
TESELAS en casa con Dios-portada.indd 1
24/9/21 9:19
laureano benítez GranDe-Caballero
Pablo DomínGuez Prieto
jorGe a. Sierra
SUBIENDO LA MONTAÑA
SÍ ES VERDAD. NO ES VERDAD
«CAMINAD SEGÚN LA VOCACIÓN A QUE HABÉIS...»
San Pablo. Madrid 2021. 216 págs. 14,60 €
San Pablo. Madrid 2021. 160 págs. 9,95 €
San Pablo. Madrid 2021. 196 págs. 16,00 €
Este libro expone las enseñanzas del Padre Pío de Pietrelcina como si fueran un programa de dirección espiritual, para que el Santo de los estigmas nos conduzca, en la intimidad de nuestra alma, Subiendo la montaña por el camino con el de la verdad, la Padre redención y la vida. Subiendo la montaña con el Padre Pío
LAUREANO BENÍTEZ GRANDE-CABALLERO
En estos tiempos difíciles se hace más necesario que nunca contar con la ayuda de un director espiritual que nos guíe en medio de las turbulencias y la marea de sufrimiento que vivimos. Laureano Benítez expone en este libro las enseñanzas del Padre Pío de Pietrelcina como si fueran un programa de dirección espiritual dedicado a cada uno de nosotros, para que el Santo de los estigmas nos conduzca, en la intimidad de nuestra alma, por el camino de la verdad, la redención y la vida. El sendero que conduce a la montaña de la santidad es abrupto, pero podemos tener la confianza absoluta de que será fructífero, porque, como el Padre Pío dijo: «¡De los que asciendan a este monte, nadie volverá con las manos vacías!».
El Santo de
«El Señor es el centro de nuestra vida; y también es el centro de estos días, de este ahora en que estamos aquí reunidos. “Donde dos o más están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18,20). Cristo está aquí entre nosotros. Por tanto, vamos a entenderlo bien. No venimos a mirar solo al los estigmas nos dirige espiritualmente mundo o a mirarnos a nosotros. Venimos a mirar a Cristo, a dejar que Cristo nos mire. Y en Él, descubrirnos nosotros; y en Él, descubrimos más profundamente el sentido del mundo que nos rodea; pero Cristo es el centro».
Pío
Primera meditación introductoria
135 mm Testigos SUBIENDO LA MONTANA-portada.indd 1
ISBN 978-8428563246
216pp 90gr 1 2 mano
PA B LO D O M Í N G U E Z P R I E TO
Pablo Domínguez Prieto, autor de Hasta la cumbre, dirigió en enero de 2008, a presbíteros y diáconos transitorios y permanentes de la diócesis de Armenia (Colombia), estos Ejercicios espirituales inéditos hasta ahora. Sus ocho meditaciones animan al cuidado y perfeccionamiento de la vida interior y la recta formación de la conciencia, y pueden ayudar –a laicos, sacerdotes y consagrados– a discernir y promover la Verdad para hacer crecer a todos en el amor a Cristo. «¿No es verdad que, muchas veces, en nuestra vida, falta Dios? ¿O que a veces tenemos teóricamente a Dios en la cabeza y no en la vida? Pues lo que les propongo es volver a descubrir que Dios es el centro, que Dios es el Principio y el Fin, que Dios lo ha creado todo».
Laureano Benítez Grande-Caballero
www.sanpablo.es
Laureano Benítez Grande-Caballero es licenciado en Filosofía y Letras. Ha publicado treinta y cinco obras, entre las que destacan: Orar con el Padre Pío, Orar con la vida de los santos, Orar con la palabra de los santos, Orar con las oraciones de los santos, Tiempo de milagros, Crucifixio, Resurrectio y Cuentos cristianos. También ha escrito, junto a J. A. Benítez, El Padre Pío. Mensajes del santo de los estigmas (San Pablo, 2014). www.laureanobenitez.com // www.santopadrepio.com
Los ejercicios espirituales que Pablo Domínguez dirigió en Colombia en 2008 a un grupo de presbíteros y diáconos animan al cuidado y perfeccionamiento de la vida interior y a la recta formación de la conciencia. Y nos pueden ayudar a discernir y hacer crecer a todos en el amor a Cristo. ISBN 978-842856 542
75 mm 135 mm
12mm ie
erdad
oe
erdad
u ier a .indd 1
140 mm + 1’5 5/10/21 8:44
160 pp. | 100 g – mano 1’2 offset
PA B LO D O M Í N G U E Z P R I E TO
la os s de uscan ida
Pilar Huerta romÁn
CHRIS PRITCHETT - MARJORIE J. THOMPSON
zueta, cátedra eología College
CHriS PritCHett y marjorie j. tHomPSon
De retiro con Henri Nouwen
re del autores Henri viaje l será ros ante r a ional y ó
apa
100 mm + 1’5
9’9 mm
«El esfuerzo por construir una cultura vocacional no es solo un conjunto de tareas hacia el exterior sino, principalmente, un aliciente para “desenterrar el tesoro” de la vocación cristiana y para renovar la pastoral de la Iglesia desde el dinamismo que encuentra en la llamada de Dios y la respuesta de la persona el germen de su identidad. No es tiempo para una Pastoral Vocacional que “dice cosas”, sino para una pastoral que escuche la realidad y haga propuestas».
140 mm +(solapa) 1’5 mm 90 mm
Jorge Sierra, especialista en pastoral vocacional, nos ofrece en este libro algunas claves para el desarrollo de la cultura vocacional en el momento actual, para facilitar una cultura que ponga la vocación y el Jorge A. Sierra sentido tras«Caminad cendente en el según la vocación a que habéis sido centro de los llamados» valores de la y su cultura persona y de la Laen lavocación Iglesia hoy Iglesia.
¿Tiene sentido hablar de vocación hoy? Ciertamente dejará de tener sentido cuando deje de tener interés hablar de fe, de seguimiento de Jesús, de comunidad, de misión, de compromiso y de reino de Dios. Lo que quizás Pablo Domínguez Prieto no tenga sentido es hablar de vocación (Madrid, 1966-Moncayo, si pensamos2009) que se hay categorías formó en el Centro de de cristianos, si confundimos undimos Estudios Teológicos San Dámaso. diversidad con diferenciación nciación o Ordenado sacerdote en 1991, si caemos en el clericalismo. alismo. Si lo amplió sus estudios en el seminario hacemos desde una perspectiva Filosofía de la Universidad de reclutadora,deque no pocas veces Münster, en la Pontifi enmascara una concepción epción decia Comillas y en la Universidad Complutense la evangelización como mo mera de Madrid, se doctoró supervivencia de una donde institución y no como testimonio anuncio. en Filosofía.yEra catedrático de Filosofía sistemática de la Facultad de Teología San Dámaso desde 1998 y decano de esta misma «El especialista en Pastoral al Vocacional Jorge facultad claves desde 2003.elImpartió Sierra ofrece algunas ves para desarrollo cursos y conferencias de la cultura numerosos vocacional en el momento actual. Porque “Dios ysigue llamando y podemos colaborar es autor de varios artículos y con Él, facilitando crecimiento una cultura libros,elentre los que de destacan Hasta que pone la vocación y el(2009 sentido 17 trascendente en el la cumbre ) y Ejercicios centro de los valores de la persona y de la Iglesia”». espirituales con el Padrenuestro (20116), publicados en San Pablo.
(Ef 4,1)
ISBN 978-8428562119
155 mm +1’5 doblez 75 mm
11’7 mm
QUE IGLESIA - Caminad segun la vocacion... (cubierta) .indd 1
(solapa) 90 mm 6/9/21 14:01
/9/21 1 :12
Puedes adquirir estos y otros títulos en libreria@sanpablo.es 34 I Cooperador Paulino
155 mm +1 ‘5
Jorge A. Sierra (Palencia, 1981) es hermano de las Escuelas Cristianas (La Salle) y, por lo tanto, un apasionado de la evangelización y de la educación. Es licenciado en Ciencias Químicas, en Ciencias Religiosas y Catequéticas y diplomado en Teología Espiritual y en Magisterio. Actualmente desempeña la labor de coordinación de Pastoral de los colegios La Salle de España y Portugal, con especial dedicación al acompañamiento y la animación vocacional. Además colabora con CONFER, Godly Play, PROYDE y Wikimedia. Es autor del libro Abrid mentes, tocad corazones, sobre san Juan Bautista de La Salle (Narcea, 2020) y ha colaborado en otras obras como Servidores y testigos (Publicaciones Claretianas, 2019) y Los trabajos y los días de La Salle (Dykinson, 2019), además de con diversos artículos en Vida Nueva y otras publicaciones. En Twitter y otras redes sociales es @jorgesierrafsc.
SOCIEDAD DE SAN PABLO PAULINOS
Quiénes somgoresgación religiosa
Somos una con ción social, a ic n u m co la e d s le de apósto tiago Alberione n a S to a e b l e r o p a fundad lo XX. a comienzos del sig
Qué hacemos
Nuestro compromiso es el de anunciar a Cristo como único Maestro, el Camino que conduce a la Verdad y da la Vida, utilizando todas las tecnologías y los diversos lenguajes de la comunicación social.
Por qué lo hacemos
¡Por amor! Para “hacer a todos la carida d de la verdad”, como insistía el Fundado NAME r, el beato Santiago Alberione. PHONE NAME
LOCATION
PHONE
ADDRESS
NAME
Para conectar con nosotros:LOCATION NAME Protasio Gómez, 15 – ADDRESS 28027 MADRID 917 425 113 FINAN PUBLICIDAD PAG 35_CP191.indd 1
PHONE MAIL WEBSITE LOCATION
PHONE
MAILLOCATION WEBSITE ADDRESS www.sanpablo.es MAIL vocaciones@sanpablo.es WEBSITE 25/11/2021 10:53:16
Cerca de ti
Todos tus libros religiosos a un Clic
https://libreria.sanpablo.es
Religión • Biblia • Teología • Iglesia • Espiritualidad Liturgia • Catequesis • Humanidades • Literatura • Infantil
Más de 70 años de especialización a tu servicio
Librería SAN PABLO ON-LINE