Revista Cooperador paulino nº 180

Page 1

Cooperador paulino Comunicación y pastoral Nº 180 mayo-agosto 2018 - 2,75€

• El Cooperador Paulino Identidad y misión • Los Millennials Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional • Verdad y libertad: dos alas para «volar alto» 52 Jornada mundial de las comunicaciones sociales • Cuidar el coche... Cuidar el alma... Páginas evangélicas

Cuadernillo Liturgia y Pastoral

• El libro religioso Cinco premisas y una gran apuesta Cooperador Paulino-Nº 180.indd 1

23/5/18 13:32


Pide un número GRATIS.

La recibirás en tu domicilio sin compromiso alguno.

Una oportunidad para madurar en la fe | Una de las mejores revistas religiosas de España Un mensaje profundo con un lenguaje sencillo

Llama al teléfono 620 15 39 08 o entra en la web: buenanueva.es Cooperador Paulino-Nº 180.indd 2

23/5/18 13:32


Editorial

EL COOPERADOR PAULINO: IDENTIDAD Y MISIÓN

D

con la luz del Evangelio es el lema elegido por la Asociación de los Cooperadores Paulinos para dar unidad a los actos realizados a lo largo del año centenario de su fundación por el beato Santiago Alberione y, sobre todo, para renovar y actualizar su compromiso misionero como una rama más de la Familia Paulina, de la que forman parte integrante. La aventura, iniciada por misioneros seglares paulinos hace ahora cien años, en conformidad y siguiendo las directrices del Fundador, sigue siendo plenamente actual. Y no solo eso, sino que ha sido renovada y revalorizada en pleno por el Concilio Vaticano II. Estos hombre y mujeres –seglares de cualquier sexo, edad y condición–, son plenamente conscientes de la validez y actualidad de su misión, que es vivir y anunciar el Evangelio, que es Jesús mismo, en profunda colaboración con las demás ramas de la Familia Paulina, bajo la mirada de María Reina de los Apóstoles, siguiendo el espíritu del apóstol Pablo. «En esta perspectiva –escribe el P. José Valdir de Castro, Superior General de la Sociedad de San Pablo–, el Cooperador Paulino tiene la responsabilidad de llevar el Evangelio a las familias, a los diversos ámbitos de la cultura, al mundo del trabajo y del tiempo libre, precisamente como lo haría el apóstol san Pablo si viviera en nuestro tiempo. En este camino, la comunicación –tanto la ejercida con los medios técnicos, como la que nace de la comunicación interpersonal, presencial o en red–, es uno de los elementos esenciales de la Familia Paulina». Como «levadura en la masa y sal en la tierra», de manera oculta e invisible, lo que en realidad distingue a los Cooperadores Paulinos son las buenas obras realizadas con espíritu misionero y el comportamiento ejemplar en sus propias casas, en la parroquia y en los ambientes de trabajo y de descanso.Y las muchas formas de cooperación que pueden aportar a la Familia Paulina y a la Iglesia se pueden sintetizar en la triple modalidad de oraciones, de obras apostólicas y de ofertas. Viviendo su vocación específica, la Cooperadora y el Cooperador Paulino hacen suyos los ideales de la amplia familia religiosa a que pertenecen y procuran encarnarlos en la vida diaria, asumiendo como modelos a Jesús Maestro Camino, Verdad y Vida, a María Reina de los Apóstoles y al apóstol san Pablo. P. Antonio Maroño, SSP ESPERTAR EL MUNDO

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 3

3 23/5/18 13:32


Cooperador paulino Comunicación y pastoral

Sumario 3 Editorial

24 Los retos de la animación vocacional hoy / 3 Vocaciones: es hora de actuar

Antonio Maroño, SSP

6 Los Millennials Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional

José Ignacio Pedregosa, SSP

12 Verdad y libertad: dos alas para «volar alto». 52 Jornada mundial de las comunicaciones sociales

30 Poetas y músicos no han dejado de cantar a la Virgen

Mons. Raúl Berzosa

Anna Pappalardo, HSP

14 Pías Discípulas del Divino Maestro. Hacia un nuevo diseño Concepción González Balado, PDDM

16 También los seglares, todos llamados a evangelizar Victoria Luque

20 Se calientan los motores para la JMJ de Panamá

26 Entrevista: Roberto Gayubo Hernando, monje benedictino del Monasterio de Silos Feli Izaguirre

Antonio Alcalde Fernández

34 Cuidar el coche... Cuidar el alma... Páginas evangélicas Pedro Moreno

36 El libro religioso Cinco premisas y una gran apuesta Mª Ángeles López Romero

39 Vida Paulina 41 Reseñas

José Antonio Varela Vidal

9-16 Liturgia y Pastoral El silencio en la celebración de la Eucaristía / 2 Antonio Lara Polaina

Presidente: Lázaro García Caso · Director: Antonio Maroño Redactor-Jefe: Miguel Carmen H. Consejo de redacción: Miguel Carmen, Isabel García, Concepción López, Ricardo Ares.

Edita: SOCIEDAD DE SAN PABLO.

Diseño y maquetación: Miguel Carmen

Dirección: Protasio Gómez, 15 28027 MADRID

Asesoría informática: Tomás Pastor. Imprime: Rivadeneyra. Depósito legal: Bl.1872-1960

N.I.F.: R 2800254 A

Teléfono: 917 425 113 Fax: 917 425 723 E-mail: cooperador@sanpablo.es Web: www.sanpablo.es

Delegaciones: 08003 BARCELONA. Via Laietana, 46 A 08010 BARCELONA. Ronda S. Pedro, 19-21 48001 BILBAO. Alameda Mazarredo, 3 48001 BILBAO. Colón de Larreátegui, 17 18010 GRANADA. Cárcel Baja, 14 28012 MADRID. Pl. Jacinto Benavente, 2 28015 MADRID. San Bernardo, 114 28013 MADRID. Bordadores, 11 28021 MADRID. Resina, 1 28027 MADRID. Alcalá, 387 30001 MURCIA. Apóstoles, 6 15705 SANTIAGO DE C. Rúa do Vilar, 37 41004 SEVILLA. Sierpes, 57 45005 TOLEDO. Rda. Buenavista, 37, 10-1º-CD 46003 VALENCIA. Pl. de la Reina, 2 47003 VALLADOLID. Angustias, 5 50003 ZARAGOZA. Avda. Cesar Augusto, 105 33009 OVIEDO. Magdalena, 15 31003 PAMPLONA. Pl. de las Merindades, 3 07002 PALMA DE MALLORCA. Sant Miguel, 66

CUOTA DE SUSCRIPCIÓN ANUAL: 10 EUROS Enviar por giro postal o talón a: COOPERADOR PAULINO Protasio Gómez, 15 - 28027 MADRID O por transferencia bancaria a: BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Alcalá, 445 Nacional: CCC 0049 5134 37 2116915646 Internacional: IBAN ES71 0049 5134 3721 1691 5646 BIC BSCHESMMXXX Cooperador Paulino - 28027 Madrid

4

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 4

23/5/18 13:32


Cadena de Oración del Rosario U familia y la mía lo necesitamos. ¡España lo está pidiendo a gritos!

S

La paz y la unión. Volver a establecer la familia bien fundamentada en el Sacramento del Matrimonio. Niños que aseguren el futuro. Muchas y santas vocaciones religiosas.

Intenciones: • Por la paz y la unión de mi familia. • Que las familias se constituyan por el Sacramento del Matrimonio indisoluble. • Por la procreación generosa de hijos para España. • Que proliferen santas y numerosas vocaciones religiosas. • Por todos los que se han inscrito en la Cadena de Oración del Rosario.

Pídanos hojas de inscripción y le enviaremos un bonito rosario Teléfonos 915 527 823 – 618 412 605 Correo electrónico sosfamilia@sosfamilia.es Web www.sosfamilia.es Casa de la Familia, calle Cabo Touriñana, 2 28290 LAS ROZAS de Madrid.

S.O.S. Familia

* El envío gratuito del rosario (dentro de España, uno por persona), es posible gracias a la generosidad de miles de participantes de S.O.S. Familia que se proponen la tarea de unir y fortalecer la familia. Los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (derechos ARCO) están reconocidos en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 5

23/5/18 13:32


LOS JÓVENES, LA FE Y EL DISCERNIMIENTO VOCACIONAL

LOS MILLENNIALS Mons. Raúl Berzosa* Los jóvenes de hoy son, ante todo, «urbanitas»: les gusta la estética urbana («están en su ambiente»); les gusta la movilidad, la celeridad y el cambio; se han acostumbrado a lo plural y a lo novedoso; se sienten a gusto en el anonimato de la gran ciudad y, a la vez, en un gregarismo que no compromete.

A

LGUNAS

premisas de las que partimos:

• Cada vez que reflexionamos sobre los jóvenes, se da una especie de juego maniqueo: resaltamos sus valores y, enseguida, sus debilidades. Es un doble lenguaje: separación entre lo que decimos comprender y lo que, de hecho, «comprendemos». • El tema de los jóvenes no «es un tema»; es el tema del s. XXI, una asignatura pendiente para la Iglesia. • La Iglesia nunca se ha separado de los jóvenes; si lo hace, estaría aceptando su final. • El Sínodo nos invita a escuchar incluso «sus críticas» sin por ello sentirnos heridos. • El trabajo pastoral con los jóvenes exige honestidad y capacitación y prescindir de actitudes y estructuras que no sean válidas. • También en el desierto del mundo juvenil puede nacer la vida y el Dios vivo y verdadero. • Los mayores tenemos que aprender a ser «buenos abuelos»: vivir sin nostalgias, dando lo mejor de nosotros en el presente, y dejar que otros abran caminos y sendas de futuro en esta pastoral juvenil, como subraya Damián Montes Nieto.

I. ¿De qué hablamos? A modo de primera aproximación al planeta joven de hoy

Para comenzar, conviene identificar tres valores o actitudes fundamentales: Be free (ser libre); Puenting (coleccionismo de experiencias); Connecting people (estar conectado). Se ha llegado 6

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 6

23/5/18 13:32


a afirmar que, aunque son la «generación Y», seguimos estando, todavía, en la «generación n»: los ni-nis; mayoritariamente, ni estudian ni trabajan. Aun estando mejor preparados que sus padres, van a vivir mucho peor que ellos. Son jóvenes, en cualquier caso, que viven en la «Europa de Maastrich», donde prima la cultura de la satisfacción (de calidad de vida), el individualismo y la libertad, cierta xenofobia y racismo, y una religiosidad sin Iglesias. Se habla de una «Europa de mercaderes que no es la Europa del Espíritu». Los jóvenes de hoy son, ante todo, «urbanitas»: les gusta la estética urbana («están en su ambiente»); les gusta la movilidad, la celeridad y el cambio; se han acostumbrado a lo plural y

Los jóvenes de hoy son, ante todo, «urbanitas»: les gusta la estética urbana («están en su ambiente»); les gusta la movilidad, la celeridad y el cambio; se han acostumbrado a lo plural y a lo novedoso.

a lo novedoso; se sienten a gusto en el anonimato de la gran ciudad y, a la vez, en un gregarismo que no compromete. Son jóvenes «nativos internautas y cibernéticos». Las nuevas tecnologías favorecen un mundo inmanente, donde el misterio y lo transcendente, en su sentido profundo, no tiene cabida.

Dios, a lo sumo, queda en la «despensa» del disco duro. Prisionero de una tecnología chata y miope. Difícilmente el joven de nuestros días descubre que en la vida hay problemas (para los que existen peritos) y misterios (a los que solo las creencias pueden responder). En resumen, entre los jóvenes, hoy, triunfa la antropología individualista y tecno-líquida-gaseosa (Z. Bauman). Hablamos del homo-digitalus 2.0, cuyo extremo es la aparición de los «hikikomori», es decir, jóvenes que se cierran en una habitación con su ordenador y deciden no salir más. Viven en una «sociedad insaciable», siempre activa, Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 7

7 23/5/18 13:32


El joven actual, a través del selfie, traza en torno a sí un círculo impenetrable que le separa del mundo que le rodea y en el que solamente pueden entrar, a lo sumo, las personas más cercanas. Estos jóvenes, mayoritariamente excluidos de lo social, favorecen «sus espacios» o «guaridas» de amparo y refugio; ahí están la familia y los amigos, pero también la noche, la marcha o el consumo.

siempre digitalizada, twetizada y conectada en red, en donde no se distingue entre el día y la noche, entre el día ordinario y el festivo, entre la casa y el trabajo; siempre «dependientes» de la «conectividad». «Donde lo sólido tenía dimensiones espaciales bien definidas, ahora lo líquido no conserva formas duraderas sino siempre dispuestos a cambiarlas». El joven líquido, en resumen, presenta estas características: narcisismo, velocidad, ambigüedad, buscador de emociones, necesitado de infinitas relaciones light (tecno-mediáticas y virtuales). El hombre líquido, en lo religioso y cultural, manifiesta «un saber sin fundamentos», inmerso en una babilonia plural de lenguajes y de formas, como si viviera en un laberinto sin centro ni periferias. La orientación le viene, o bien por aquello que utiliza la mayoría o por los deseos y necesidades del propio yo. La consecuencia es la tendencia a satisfacer las necesidades personales como el principal criterio de legitimación de elecciones en la 8

vida, dejando a un lado las cuestiones propiamente morales. II. Jóvenes Millennials: una generación «Y» y «Selfie»

Juan M. González-Anleo, ha publicado el libro Generación selfie como retrato de la colectividad juvenil que se ha desarrollado en estos últimos años de crisis económica, política, y social, y que se caracteriza por replegarse sobre sí misma, frente a una sociedad que no comprende y que percibe como una amenaza. El neologismo selfie es el triunfo definitivo de lo visual en un mundo líquido en el que predomina la inmediatez calculada, el permanente ensayo de «esto soy aquí y ahora», compaginándolo con la pública exhibición para el consumo: Serás visto, serás consumido... o no serás nada. El joven actual, a través del selfie, traza en torno a sí un círculo impenetrable que lo separa del mundo

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 8

23/5/18 13:32


CARLOS AMIGO VALLEJO

que lo rodea y en el que solamente pueden entrar, a lo sumo, las personas más cercanas. Estos jóvenes, mayoritariamente excluidos de lo social, favorecen «sus espacios» o «guaridas» de amparo y refugio; ahí están la familia y los amigos, pero también la noche, la marcha o el consumo. Ha aparecido también el libro de José María Bautista, Generación Y. ¿Cómo son los hijos y alumnos del siglo XX? Se refiere a los jóvenes nacidos entre 1985 y 2005, con una advertencia señalada por K. Robinson: «No se puede educar con contenidos del siglo XIX, y profesores del s.XX, a los alumnos del s. XXI». El libro se divide en cuatro partes, que describen las caracterís-

ticas de la generaciónY: es una generación «transacional, app, de auto-aprendizaje, y social». Se nos invita a familiarizarnos con el nuevo lenguaje de ellos (wiki, dj, gamificada, free, geek, flipper, networking, p2p, etc…) y a ofertarlos propuestas que tengan en cuenta que «el aprendizaje comienza con la acción, pero solo se logra con la reflexión»; y, siempre, utilizando sus mediaciones y «entornos»: entornos de aprendizaje energéticos que transmitan juego, emoción y diseño.Y, a la vez, dimensiones místicas. Entornos que combinen arte y relajación.Y entornos de pausa y silencio y de aplazamiento de gratificaciones. En cualquier caso, a la generación joven de hoy, se

Francisco deAsís Historia y leyenda

U

na obra que refleja el amor a Dios, la pobreza y la fraternidad del santo de Asís. Apoyándose en fuentes franciscanas y en el magisterio de los últimos papas, el autor interpreta la historia de este santo, cuya sencillez y humildad le convirtió en una de las más altas manifestaciones de la espiritualidad cristiana.

Nueva edición

de bolsillo 17,50 € • 664 págs.

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 9

9 23/5/18 13:32


la denomina millennials. Son jóvenes a quienes no les gustan los bancos ni las hipotecas de casas, y pocos se casan o lo hacen tarde. Esta generación está habituada a comprar por el móvil o la tablet. Son 80 millones en EE.UU. y algo más de ocho millones en España. En 2025 será la fuerza laboral del mundo. Alargan la adolescencia hasta los 40 años, viajaN a través de los smartphones, y afrontan un paro sin precedentes. Hablan, escuchan y se comunican en las redes sociales. Son los primeros nativos «verdaderamente» digitales. El 81% tiene perfil en Facebook y un 83 % duerme con el móvil al lado. Un doble grito de guerra los define: por un lado, «lo quiero, y lo quiero ahora». Por otro lado, «me gusta/no me gusta». Todo al alcance de un click, tal y como se puede conseguir en Amazon o eBay. Gastan más de 25 horas semanales en navegar on line.

III. Algunas propuestas pastorales juveniles con futuro

• En Amoris laetitia, el papa Francisco nos habla de acompañar, discernir, integrar y sanar, para enseñar y hacer posible el arte de vivir. La pastoral juvenil, sobre todo, debe ofrece tres claves: anunciar, proponer y discernir. • Anunciar con la vida, primero, y si hace falta con las palabras: desean ver encarnada en testigos y comunidades la propuesta cristiana. Lo primero, es la vida... • Proponer a tiempo y a destiempo: propuestas personal o grupal; propuesta abierta o concreta; propuesta verbal u oral. Siempre hecha con claridad, valentía y respeto. • Discernir para orientar adecuadamente la vida. Equivale a reconocer qué sucede en mí, a interpretar a dónde me llama el Espíritu, a elegir en libertad lo que Dios

10 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 10

23/5/18 13:32


desea de mi vida, y a formar inicialmente y permanentemente. • El anuncio, la propuesta y el discernimiento se ofrecen con la convicción y la osadía de quien lleva un tesoro en vasijas de barro o con la humildad del caminante que aún está en búsqueda. • Tres mediaciones: revitalizar nuestra oración («obtenemos a los hombres de Dios para Dios») –afirmará Benedicto XVI–, afinar nuestra vida (se cree más a los testigos que a los maestros y uno es maestro en la medida en la que es testigo), cualificar nuestra pastoral (hay que prepararse e invertir en medios y en agentes). • En la pastoral juvenil no bastan solo los guiones pidiendo adhesión, ni los discursos y reflexiones sesudas, ni los falsos artificios de vida comunitaria, ni las acciones puntuales... • Casi para finalizar, una «brújula» para seguir caminando… Es como un «test» de autenticidad para un joven que busca ser cristiano de verdad. «Brújula» para el camino de Jesús N: Experiencia de «tú a Tú» con Jesucristo. Hablar con Él; S: Conversión de vida, en pequeñas y grandes cosas; E: Necesidad de una comunidad cristiana de referencia; O: Ser evangelizadores y compromiso real con los más pobres.

APOSTOLADO

LITÚRGICO

En sinergia con los ministros ordenados y con los laicos, realizamos nuestra misión, en el horizonte del Reino de Dios.

BARCELONA · Via Laietana, 46/A · Tl: 93 268 04 49 BILBAO · Colón de Larreategui, 17 · Tl: 94 423 13 72 MADRID · Bordadores, 11 · Tl: 91 548 16 26

*Mons. Raúl Berzosa, es obispo de Ciudad Rodrigo. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 11

11 23/5/18 13:32


52 Jornada mundial de las comunicaciones sociales

VERDAD Y LIBERTAD: DOS ALAS PARA «VOLAR ALTO» Anna Pappalardo, HSP

V

son elementos constitutivos de la comunicación. La sostienen y le permiten «volar alto», como las alas de un avión. Así lo había comprendido muy bien el beato Alberione: siguiendo el ejemplo de Pablo, que invitaba a los fieles de Éfeso a vivir «la verdad en la caridad» (Ef 4,15), impulsaba a sus seguidores a ser altavoces de Dios y del Evangelio, y «hacer la caridad de la verdad». Siempre y en todas partes, con todos los medios posibles, desde la prensa escrita hasta los más modernos medios de comunicación, acompañando y alimentando el compromiso apostólico con el testimonio de la propia vida. «La verdad os hará libres» (Jn 8,32), dijo Jesús a los judíos, invitándoles a conocer y a permanecer en la verdad. El texto, a la vez que nos traslada al tiempo de los desencuentros de los judíos con Cristo, trata de poner en evidencia tanto al Maestro como a la verdad sobre él. También Pilato deseaba saber qué era eso de la verdad. Pero, esclavo como era de las falsas noticias que le habían llegado, no tuvo la fuerza de liberarse de ellas y, por ello, accedió a la petición de condena que le reclamaban los acusadores. ¡Solo si se tienen ojos y corazones libres se puede conocer y transmitir la verdad! Es ella V E R DA D Y L I B E RTA D son la fuente del pensamiento, y nos predispone a la escuelementos constitutivos de la cha, a la confrontación, al diálogo, a la acogida. A partir del concilio Vaticano II, todos los años, con comunicación. La sostienen y ocasión de la Jornada Mundial de las Comunicacio- le permiten «volar alto», como nes Sociales, el Papa se detiene a reflexionar sobre la las alas de un avión. Así lo había naturaleza, las modalidades y las características de la comprendido muy bien el beato comunicación social, y sobre la influencia que ejercen Alberione: siguiendo el ejemplo en los pequeños y en los adultos. Este año, mientras de Pablo». ERDAD Y LIBERTAD

«

12 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 12

23/5/18 13:32


«¡Solo si se tienen ojos

invita a no infravalorar y corazones libres los peligros se puede conocer de las «falsas y transmitir la verdad!» noticias», que amenazan la convivencia civil y, por ello, la comprensión y el diálogo, subraya que solo una comunicación sobre la verdad de los hechos y de las personas es capaz de ampliar la comprensión y la fraternidad entre pueblos y culturas, y participar en la construcción de la paz. El mensaje –escribe el presidente de AIAR, Maximiliano Padula– «lee la sociedad moderna y nos lanza explorar las sendas de la verdad, a superar la lógica de una comunicación engañosa y a reapropiarnos de nuestra humanidad». Por consiguiente, es necesario «apartarse de la lógica de la mala noticia que, a menudo, orienta opiniones y acciones de conflicto y de negación de la dignidad de la persona humana». Con el tema del mensaje: «fake news y periodismo de paz», el papa Francisco indica como debe y como puede ser la comunicación. En ella, la verdad está en estrecha relación con la libertad: la verdad tiene la libertad como soporte y referente; la libertad hunde sus raíces en el ser comunicativo del hombre. La libertad es estar en la verdad, es no tener miedo de afirmar la verdad, aunque, cuando se revela incómoda, se nos puede volver en contra. Es la libertad que libera al hombre de las cadenas de la arrogancia, del poder, de los compromisos, de la venganza, del odio.Y le permite «volar alto». Lo había comprendido bien nuestro Fundador, el beato Santiago Alberione, cuando invitaba a «hacer la caridad de la verdad». Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 13

13 23/5/18 13:32


PÍAS DISCÍPULAS DEL DIVINO MAESTRO

HACIA UN NUEVO DISEÑO Concepción González Balado, PDDM

Cada año, las hermanas Pías Discípulas del Divino Maestro, de las cuatro comunidades de la Delegación de España, nos reunimos en Madrid, en un encuentro siempre deseado y preparado con alegría y esperanza.

E

ste encuentro se realiza, desde hace años, en una fecha en torno a la solemnidad de la Inmaculada, Patrona de España, aprovechando también las posibilidades que nos ofrece el calendario litúrgico y laboral. Además del fraternal encuentro y convivencia, festejamos los jubileos de las hermanas que, en el año, conmemoran el aniversario de su consagración religiosa. Siempre aprovechamos el encuentro para reflexionar sobre argumentos de mayor interés y actualidad, teniendo en cuenta las indicaciones y necesidades de la Congregación y de la Delegación. En el mes de diciembre de 2017 el tema de estudio y reflexión era obligado, por ser nuestra primera asamblea anual después del 9º Capítulo General. A nivel general de Congregación, este año, 2018, se centra la atención en la segunda llamada del Capítulo, que solicita orientar recursos humanos, financieros y estructurales hacia un nuevo diseño, en sintonía con la eclesiología de comunión, para el crecimiento de los miembros y el desarrollo de la misión. El tema es actual, en sintonía también con el magisterio del papa Francisco. Un magisterio que para las Discípulas del Divino Maestro ha sido más explícito en el Discurso que dirigió el día 22 de mayo de 2017 a las Hermanas participantes en el Capítulo. Entresacamos del mismo algunos párrafos: «Os doy mi bienvenida a todas vosotras y saludo cordialmente a la nueva Superiora general y a las nuevas Consejeras. Deseo que este tiempo fuerte, que es el Capítulo general, traiga abundantes frutos evangélicos en la vida de vuestro Instituto. Frutos ante todo de comunión. 14 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 14

23/5/18 13:32


Abiertas al Espíritu Santo, Maestro de la diversidad, Maestro de la unidad en las diferencias, caminaréis en una comunión entre vosotras que respete la pluralidad, que os empuje a tejer incansablemente la unidad en las legítimas diferencias, teniendo en cuenta también el hecho de que estáis presentes en diversos Países y culturas (…). No os unáis a los profetas de desventura, que tanto daño hacen a la Iglesia y a la vida consagrada. Gracias por lo que hacéis, por lo que sois y por cómo lo hacéis, también aquí en la Ciudad de Vaticano». En la parte técnica, con vistas a la actuación de la «llamada capitular», nos acompañó la hermana Marian Murcia de las Religiosas de la Sagrada Familia de Burdeos, experta en animación y colaboración con varias congregaciones e institutos a nivel internacional. De manera especial nos alegró la presencia de las hermanas del Gobierno general, sor Mª Lidia Awoki, Vicaria general y sor Mª Giovanna Colombo, Ecónoma general, quienes llegaban a España por vez primera y, por consiguiente también, por vez primera, participaban y colaboraban en la animación de un encuentro con todas las hermanas de la delegación. Las sesiones de trabajo fueron muy intensas y bien conducidas, desarrolladas en un ambiente de serenidad y de mutua confianza. La «pasión por la misión, con atención a los signos de los tiempos», que nos pide el Capítulo, contribuyó a ir superando, poco a poco, nuestras dificultades, o las primeras resistencias cuando el tema se iba haciendo más concreto con las propuestas y consecuencias que aparecían en el horizonte.

Hermanas durante una sesión de trabajo.

Mirando hacia lo que podrá ser el «nuevo diseño» estructural de la delegación, la atención se fijó en tres puntos concretos: • Los tres Centros de Apostolado litúrgico (Barcelona, Bilbao, Madrid); • la solución estructural de la Casa Divino Maestro de Madrid, pensando especialmente en las hermanas mayores y las enfermas; • cualificar nuestra relación apostólica con los laicos. El interés de cada una iba creciendo; juntas, hemos compartido por una parte las preocupaciones y, por otra, la constatación de la necesidad de cambio, mirando a la meta que nos pone delante el Capítulo general, en sintonía con la Iglesia particular y la sociedad española. La realización final de lo que se ha propuesto, ciertamente no podrá ser rápida; requiere cierto tiempo, entrando en ese «proceso de discernimiento con etapas», que nos implica a todas, animadas por el fin principal y la voluntad de «ofrecer a todos la vida de Jesucristo, por medio de nuestra misión eucarística, sacerdotal, litúrgica». Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 15

15 23/5/18 13:32


TAMBIÉN LOS SEGLARES,

TODOS LLAMADOS A EVANGELIZAR Victoria Luque

• Todavía los cristianos necesitamos hacer carne en nuestra realidad cotidiana esta unción como profetas, sacerdotes y reyes. • El hombre/mujer europeo se ha autoconvertido en un semidios, que cree tener dominio sobre todas las cosas, plenamente imbuido de la ciencia y de la tecnologia, solo pisa tierra cuando se topa con la enfermedad y la muerte. • Solo conociendo de qué nos ha liberado el Señor, podremos ayudar a estas personas a dejar atrás sus ataduras.

E

20 DE MAYO se celebra el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar, y ante este acontecimiento cabe reflexionar sobre cómo entregamos a nuestros contemporáneos aquello que hemos recibido: la fe. Antes del Concilio Vaticano II parece que la transmisión de la fe quedaba circunscrita al campo del clero: religiosos y obispos eran los que tenían que «comunicar» en primera persona el mensaje evangélico. Después del Concilio esta forma de entender la evangelización ha quedado obsoleta. Entendemos ahora meridianamente claro que, por el bautismo, todos los cristianos estamos llamados a evangelizar. A dar gratis aquello que hemos recibido gratis.Ya dice la Constitución Lumen Gentium, n. 311 que el pueblo de Dios –y cada cristiano en particular– es partícipe del sacerdocio, la profecía y la realeza de Cristo Jesús. Es decir, cada uno de nosotros, L

« Incorporados a Cristo por el bautismo, constituidos en pueblo de Dios y hechos partícipes a su mamnera de la función sacerdotal, propfética y real de Cristo».

1

16 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 16

23/5/18 13:32


Los cristianos hemos de estar «en salida», dispuestos a dar la batalla en nuestra cotidianeidad. Esto es ser coherente con el evangelio.

Papa Francisco, los cristianos hemos de estar «en salida», dispuestos a dar la batalla en nuestra cotidianeidad. Esto es ser coherente con el evangelio, lo demás son milongas. La enfermera, sanando las heridas, confortando, entregando lo mejor de sí misma por su paciente, el maestro, abriendo mentes al por nuestro bautismo, fuimos ungidos como conocimiento de la verdad, con paciencia y sacerdotes, profetas y reyes. Casi nada. tesón, la directora de banco, realizando bien su trabajo con espíritu de justicia, sin perder el ánimo… cada uno en su lugar, ejerciendo Sacerdotes, profetas y reyes la humildad y la caridad para con el otro. Esta unción del Espíritu nos habilita para mediar entre Dios y el resto de la humani- Sociedad posmoderna dad (sacerdocio), para anunciar el evangelio y leer los acontecimientos que nos rodean Pero, ¿cuál es la sociedad posmoderna que los a la luz de la Palabra de Dios (profeta) y cristianos hemos de salar? Pues una sociedad para ser Señor de nuestra vida, libres, con europea, rendida al dinero y al bienestar, con poder para dominar todo aquello que nos unas inquietudes morales mínimas, donde aparta de Dios. Nuestra realeza viene igual- prácticamente todo es relativo –todo depende mente unida al don del servicio, Cristo del color con que se mire–, que se conforma Jesús es un rey que no ha venido para que con poco, o casi nada: vivir bien, llegar a fin le sirvan, sino para servir y dar la vida de mes sin agobios, tener un buen coche, por el otro. Nosotros igual. Esa es nuestra una buena casa, un viaje de vez en cuando, misión, la misión de cada cristiano. Y esta un perro, un hijo o ninguno, y ya. –Quiero es la verdadera revolución pendiente. Toda- hacer un inciso, estoy mostrando una reavía los cristianos necesitamos hacer carne lidad que cada vez se hace más evidente en en nuestra realidad cotidiana esta unción Europa, lo cual no quita para que haya otras como profetas, sacerdotes y reyes. Si esto formas de vivir, a Dios gracias, que chocan llega a ser una evidencia palpable, entonces, con lo que aquí estoy exponiendo–. Prosigo: sin duda, nuestra realidad social, política, Por supuesto, los jóvenes europeos contraen económica, familiar, quedará visiblemente matrimonio cada vez menos, no adquieren transformada, para bien. De alguna forma es compromisos de por vida con nadie, y se la misma idea que repite hasta la saciedad el atisba una masa, in crescendo, de personas Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 17

17 23/5/18 13:32


Dios ha vencido a la muerte. Hay esperanza. El hombre posmoderno necesita escuchar que Dios apuesta por él, que no todo está perdido. Somos tan queridos, que Dios mismo se ha abajado hasta la condición humana, para restituir lo que estaba caído.

solas. De hecho recientemente se ha creado en Gran Bretaña un ministerio nuevo, el de la Soledad, que se encargará de buscar soluciones para los nueve millones de británicos que viven solos. La soledad es un asunto muy delicado, si escudriñamos un poco, quizás encontremos que un porcentaje alto de casos está íntimamente relacionado con el egoismo, mío o de los otros.

veces da la impresión de que estamos rodeados de zombis, muertos en vida, que nacen, caminan, comen, trabajan, luchan, se desesperan y mueren. Lamentablemente, muchas personas hoy día viven así, con el cielo cerrado, no ven más allá de su trabajo y sus ocupaciones diarias –tampoco quieren ver más allá–, y este es el problema. Por supuesto, Dios –para esta mayoría– no interesa, no es «útil», no aporta nada a su El cielo cerrado realidad cotidiana. Si pisan El panorama es cuanto una iglesia alguna vez, para menos, inquietante. A asistir a alguna comunión «Cristo Jesús es un rey que no ha venido para que le sirvan, sino para servir y dar la vida por el otro. Nosotros igual. Esa es nuestra misión, la misión de cada cristiano. Y esta es la verdadera revolución pendiente».

o algún funeral, lo hacen como mero trámite, el sentido trascendente de la celebración queda fuera de su perspectiva. En realidad, el hombre/mujer europeo se ha autoconvertido en un semidios, que cree tener dominio sobre todas las cosas, plenamente imbuido de la ciencia y de la tecnologia solo pisa tierra cuando se topa con la enfermedad y la muerte. Es entonces, cuando se siente impotente y vuelve la mirada al cielo. Tendrá que ahogarse en acontecimientos que le superan, para iniciar la búsqueda del sentido verdadero de su vida, eso que no entiende será la ocasión propicia para que busque salir del absurdo de una existencia vacía. Y Dios

18 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 18

23/5/18 13:32


seguirá estando ahí, y los cristianos seguiremos estando ahí, en este hospital de campaña que se ha convertido nuestro entorno. Algunas claves

Pero, ánimo. Dios ha vencido a la muerte. Hay esperanza. El hombre posmoderno necesita escuchar que Dios apuesta por él, que no todo está perdido. Somos tan queridos, que Dios mismo se ha abajado hasta la condición humana, para restituir lo que estaba caído. El hombre y mujer europeos necesitan conocer este kerigma, esta buena noticia, pero para ello los «anunciadores» debemos haber hecho, anteriormente, una labor de conocimiento de uno mismo, de intimidad con el Amado, de escrutinio de la propia historia personal... solo conociendo de qué nos ha liberado el Señor, podremos ayudar a estas personas a dejar atrás sus ataduras. Por supuesto, hay que llenarse del amor de Dios, hay que beber de la fuente de la vida: Oración, Eucaristía y Palabra son pilares fundamentales para todo cristiano. Y el acercamiento a la persona que sufre ha de ser desde la humildad, «considerando a los demás como superiores a ti», decía san Pablo. No somos mejores. Dios ha tenido mucha misericordia con cada uno de nosotros. Habremos de pedir el Espíritu santo, y dejar que Él actúe a través de nosotros. Y una cosa más: Ser fieles a la Palabra dada, a lo que se nos ha confiado; no cabe manosear la Palabra de Dios. Al final, podremos decir junto con los discípulos: «Siervos indignos somos, hemos hecho lo que teníamos que hacer». La gloria es suya.

Carmen Guaita

en cuen tros Reflexiones y parábolas

A

través de parábolas, reflexiones y citas memorables, la autora nos invita a considerar el impacto que supone en cada vida singular el encuentro con los demás y el motivo por el que cada ser humano es, aquí y ahora, un presente imprescindible. Porque la vida es encuentro

232 págs. 13,95 €

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 19

19 23/5/18 13:32


SE CALIENTAN LOS MOTORES PARA LA JMJ DE PANAMÁ José Antonio Varela Vidal*

El papa Francisco se inscribió como el primer peregrino. «¡Tenemos que prepararnos!», dijo el Papa al inscribirse, con el fin de alentar a todos para llegar a la fiesta juvenil de enero 2019.

L

34ª JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD abrió las inscripciones con un peregrino muy especial: el papa Francisco. Fue así que, a mediados de febrero, él mismo se inscribió en línea mediante una tableta frente a miles de jóvenes que se reunieron en la Plaza de San Pedro, y ante quienes lo seguían por los medios y redes sociales a nivel mundial. Esto da una esperanza de que el papa quiere ir a Panamá, a pesar que durante el lanzamiento oficial dijo que no aseguraba si él podría estar, pero que, sin duda, «iría Pedro...». Quizás la cercanía de la fecha y su amor por los jóvenes, le dejan ya avizorar que el magisterio petrino lo llevará él mismo. «¡Tenemos que prepararnos!», dijo el Papa al inscribirse, con el fin de alentar a todos para llegar a la fiesta juvenil de enero 2019. Las palabras y actitudes clave para todo joven que llegue serán: entusiasmo por ser convocado, disposición al diálogo hacia otras culturas allí presentes y con un corazón abierto a escuchar las enseñanzas del Señor y de su vicario en la tierra. A

Inscripciones abiertas

Siendo así que con el clic del Papa se inauguró la cuenta regresiva, ahora los párrocos y superiores de comunidades podrán animar a los jóvenes a organizarse para llegar a tiempo a esta cita, que como sabemos fue creada e inaugurada por san Juan Pablo II en 1985. 20 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 20

23/5/18 13:32


En el sitio web www. panama2019.pa/es, encontramos el enlace a la inscripción de los peregrinos, quienes pueden acceder al mismo y asegurar su presencia en grupos. Por las características que tiene la JMJ de ser una experiencia comunitaria, las inscripciones deben ser grupales. Es por ello que los grupos se vienen conformando en parroquias, capillas, universidades, escuelas, movimientos y comunidades religiosas. Hay dos tipos de grupos, el Individual con un máximo de 150 peregrinos, y el Macro grupo con un máximo de 5.000 asistentes, organi-

zados en subgrupos de hasta 150 personas. Los grupos deben identificarse con un nombre, por ejemplo «Cooperadores Paulinos de España», «Escuela Pureza de María de Mallorca» o los «Marianistas de Madrid». De este modo podrán participar con su identidad y darle color y diversidad al evento, esto es, con cantos, lemas y mucho lío… En el enlace también pueden inscribirse los obispos del mundo entero, así como quienes quieran ofrecerse de voluntarios entre miles de jóvenes que sirven y que han ayudado a asegurar el éxito de la JMJ cada año.

Música, oración y vocaciones

Algo muy esperado por los jóvenes, y que junto a las catequesis y celebraciones principales viene a ser una columna central de evento, es el Festival de la Juventud. Los artistas y los que van por lo espiritual, ya han presentado su propuesta en línea para ser evaluados, con el fin de formar parte del programa. Los números artísticos y de oración estarán inspirados en el tema central de la JMJ, elaborados con medios sobrios y con una clara inspiración religiosa. ¡Tenemos que prepararnos!, dijo el Papa al inscribirse, con el fin de alentar a todos para llegar a la fiesta juvenil de enero 2019. Las palabras y actitudes clave para todo joven que llegue serán: entusiasmo por ser convocado, disposición al diálogo hacia otras culturas allí presentes y con un corazón abierto a escuchar las enseñanzas del Señor y de su vicario en la tierra. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 21

21 23/5/18 13:32


Otro aspecto de gran significado es el Centro Vocacional, donde las familias religiosas, asociaciones laicales, movimientos y otras realidades eclesiales como el voluntariado, encuentran un espacio para dialogar con los jóvenes sobre aspectos de la vocación, la consagración y el compromiso a través de la diversa variedad de carismas presentes en la Iglesia. Temática y diálogo 64 págs. 7,90 €

Materiales catequéticos

para preparar la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Panamá, del 22 al 27 de enero de 2019, y que será presidida por el papa Francisco. Un trabajo en equipo de teólogos, pastoralistas, catequistas, expertos y jóvenes (sacerdotes, religiosas y laicos), coordinado por Miguel A. Keller OSA y Rosmery Castañeda OP. Incluye una carta de presentación del cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, que invita a los jóvenes a prepararse para el encuentro.

«Edición supervisada por la delegación de Juventud de la Archidiócesis de Madrid».

Resina, 1 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es www.sanpablo.es

Aunque el lema central ya se conoce, el cual se centra en la respuesta de la Virgen María al Ángel Gabriel: «He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38), el programa pastoral está aún en elaboración. Es sabido que este contará con algunas celebraciones especiales –presididas en algunos casos por el papa Francisco–, así como catequesis desarrolladas por obispos del mundo entero y los eventos ya mencionados de arte, espiritualidad y vocaciones. En el caso de las catequesis, los organizadores han anunciado que estas se darán en español, inglés,

italiano, francés y portugués. El «Kit del Peregrino» traerá literatura para acompañar estos momentos y orientar al participante sobre horarios, ubicación, información de la ciudad, entre otros aspectos a tener en cuenta. Un aspecto a resaltar es que pueden inscribirse peregrinos de otras religiones e iglesias. No habrá catequesis adaptadas a sus creencias, pero sí podrán experimentar lo que es un espíritu de fraternidad ecuménica e interreligiosa, que se ofrece como alternativa orientada a la paz en el mundo entero. Para finalizar, y nosotros también lo haremos, vale encomendar a los santos patrones de la JMJ los frutos pastorales del evento y su permanencia como llama encendida en los corazones de los jóvenes. Santos Juan Diego, Rosa de Lima, Martín de Porres, Juan Bosco, Joselito y Juan Pablo II, rueguen por nosotros... Lo mismo que le pedimos a los beatos Óscar Romero y María Romero Meneses, también patronos de la actual JMJ. ¡Nos vemos todos en Panamá 2019! *Periodista

22 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 22

23/5/18 13:32


13. Liturgia y Pastoral

EL SILENCIO en la celebración de la Eucaristía / 2 Antonio Lara Polaina*

La celebración de la Eucaristía es un único acontecimiento marcado por un silencio intercalado por dos vibraciones sonoras: la Palabra de Dios (Verbum Domini) y nuestra alabanza (laus perennis).

Durante la preparación de los dones Entre el espacio dedicado a la Palabra de Dios y aquel destinado a la Plegaria Eucarística, deberíamos plantearnos un momento de calma y de respiro mientras preparamos el altar. Al tratarse, por esencia, de una acción preparatoria, no debería resaltarse en particular, permaneciendo en silencio desde el ofertorio hasta el prefacio, cuando no se prevea un canto que acompañe la acción. La colocación de las ofrendas y los ritos que la acompañan (cf OGMR 77), especialmente aquellos gestos con los que el presidente de la celebración se prepara en silencio, preparando los dones, o inclinado delante del altar, o durante el lavatorio, son momentos durante los cuales la asamblea comienza la contemplación silenciosa que va a caracterizar la segunda parte de la Eucaristía, especialmente la Plegaria Eucarística. En la Plegaria Eucarística «En este momento comienza el centro y la cumbre de toda la celebración, esto es, la Plegaria Eucarística, que ciertamente es una oración de acción de gracias y de santificación» (OGMR 78). Esta plegaria es la gran acción de gracias. No es una oración más, sino la oración de las oraciones, el lugar litúrgico por excelencia, el corazón de la Misa, «centro y cumbre de toda la celebración». Esta plegaria es el memorial de las palabras y de los gestos de Cristo. Toda ella Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 23

9 23/5/18 13:32


13. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA 2

es oración de santificación para que el pan y el vino se conviertan en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo. También esta oración es una gloriosa profesión de fe, que se ha recogido en las distintas plegarias eucarísticas del Misal Romano. Por eso: «El sacerdote invita al pueblo a elevar los corazones hacia el Señor, en oración y en acción de gracias, y lo asocia a sí mismo en la oración que él dirige en nombre de toda la comunidad a Dios Padre, por Jesucristo, en el Espíritu Santo» (ibíd). El presidente de la celebración «invita» a la asamblea congregada a que se una a él en la oración, elevando sus corazones al Señor, a que sea consciente que sobre el altar se abre el cielo, porque nos unimos a la Iglesia del cielo, a los ángeles y a los santos. Una oración que va dirigida a «Dios Padre, por Jesucristo, en el Espíritu Santo». Por tanto, «el sentido de esta oración es que toda la asamblea de los fieles se una

con Cristo en la confesión de las maravillas de Dios y en la ofrenda del sacrificio» (ibíd). El «sentido» más profundo de la plegaria eucarística es que toda la asamblea entre en el corazón de la misma sabiéndose situar delante de Dios, donde está Cristo (cf Col 3,1), «ante el rostro del Padre, donde, tras la Ascensión, se celebra la liturgia eterna (Ap 5ss.) de la cual nuestras liturgias eucarísticas participan sacramentalmente1» . Unidos a Cristo «en la confesión de las maravillas de Dios», que es el núcleo de la anamnesis de la plegaria eucarística. Colocados ante Dios como «ofrenda del sacrificio», teniendo presente que en la Eucaristía es «Cristo quien ofrece y es ofrecido»2. Y a ofrecernos nosotros «como sacrificio vivo, consagrado, agradable a Dios… como culto auténtico» (Rom 12,1). Todo este movimiento es recogido en la plegaria eucarística, ante el altar, que es corazón de la Iglesia. Precisamente por esto, «la Plegaria Eucarística exige que todos la escuchen con reverencia y con silencio» (OGMR 78). Y la forma de participar con mayor fruto en la celebración es envolver esta plegaria de un silencio de adoración y de acción de gracias, entrando en el Misterio, donde se renueva sacramentalmente el Sacrificio del Señor. Porque esta plegaria es una oración, en sí, eminentemente contemplativa. Por eso, el presidente que la pronuncia presta la atención debida, el tono solemne adecuado, sin afectación 1

J. Corbon, Liturgia y oración, Madrid 2004, 139. Liturgia Bizantina, Anáfora de san Juan Crisóstomo, cit., en CIC 1137.

2

10 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 24

23/5/18 13:32


alguna, ni intimismo, ni teatralidad, sino con actitud reverencial, orientando los ojos, o bien hacia el cielo, o bien a los dones sagrados, en actitud contemplativa. Porque «la Plegaria Eucarística por su naturaleza exige que solo el sacerdote, en virtud de su ordenación, la profiera. Sin embargo, el pueblo se asocia al sacerdote en la fe y por medio del silencio, con las intervenciones determinadas en el curso de la Plegaria Eucarística, que son las respuestas en el diálogo del Prefacio, el Santo, la aclamación después de la consagración y la aclamación Amén después de la doxología final» (OGMR 147). El momento decisivo y de intensa con-

templación, donde oración y silencio anuncian la acción del Espíritu es en la epíclesis, la invocación al Padre para que envíe su Espíritu Santo sobre las ofrendas y sobre la asamblea, para que todos aquellos que comulgarán, aún siendo muchos, sean un solo Cuerpo y un solo Espíritu en Cristo (cf 1 Co 10, 16-17; Ecclesia de Eucharistia, 23). El presidente de la celebración impone solemnemente las manos sobre los dones y traza la señal de la cruz, dirigiendo su mirada contemplativa sobre el pan y el cáliz, para que se conviertan en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. También mientras se pronuncia el relato de la institución de la Eucaristía (la consagración) y durante la elevación del Cuerpo y de la Sangre de Cristo, los fieles participan arrodillados, sumidos en un intenso silencio de adoración, de agradecimiento, de admiración ante la presencia real por antonomasia, sustancial y sacramental, de Cristo Eucaristía, que ha venido caracterizando toda la plegaria, pero que ahora crece y se concretiza en el relato. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 25

13. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA 2

Por eso: «El sacerdote invita al pueblo a elevar los corazones hacia el Señor, en oración y en acción de gracias, y lo asocia a sí mismo en la oración que él dirige en nombre de toda la comunidad a Dios Padre, por Jesucristo, en el Espíritu Santo»

11 23/5/18 13:32


13. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA 2

Durante la preparación para la comunión del presidente y de toda la asamblea

Durante las intercesiones, es el mismo y único Espíritu el que dilata el alma de aquellos que participan en la celebración, proyectándola sobre toda la Iglesia, la del cielo y la de la tierra, sobre la Iglesia universal, en una comunión de amor (cf CIC 1354). L a d ox o l og í a ( Po r Cristo, con él...), recitada solemnemente, solo por el presidente de la celebración, mientras eleva la patena y el cáliz, es el sello con el que concluye la plegaria y que se cierra con el Amén de la asamblea, el Amén más importante de toda la Misa. Por eso, nada debería entorpecer ni acallar la gran oración o Plegaria Eucarística. En el silencio de esta oración, toda la asamblea se une a Cristo que se entrega por noso-

tros. Pero para ello, el presidente de la celebración tendrá «cuidado de no caer en la rutina al recitar la plegaria eucarística, porque la rutina banaliza, destruye la atención»3, ni tampoco en «la tentación de caer en el individualismo» 4. El resto de la asamblea durante la Plegaria Eucarística, debe aprender a comunicarse con el Misterio, primero con la escucha, dejando paso en seguida a la contemplación, alabando, bendiciendo y dando gracias, uniendo su corazón a la alabanza de toda la Iglesia, asociándose «al sacerdote en la fe y por medio del silencio», porque «la oración contemplativa es silencio» (CIC 2717).

E. BIANCHI , Prebiteros. El arte de servir el Pan y la Palabra, Salamanca 2011, 109. 4 Ibíd. 3

Una vez cantado o recitado el Padrenuestro, realizado el saludo de la paz y terminado el gesto expresivo de la fracción del Pan, con la conmixtión, tomando un trozo del Cuerpo del Señor y dejándolo caer en el cáliz, acompañado del canto del Cordero de Dios, «el sacerdote se prepara para recibir fructuosamente el Cuerpo y la Sangre de Cristo con una oración en secreto. Los fieles hacen lo mismo orando en silencio. Después el sacerdote muestra a los fieles el Pan Eucarístico sobre la patena o sobre el cáliz y los invita al banquete de Cristo...» (OGMR 84). Los ritos preparatorios para recibir la Sagrada Comunión están pensados para ayudar a todos al encuentro con el Señor. El ejemplo del presidente de la celebración es un modelo para toda la asamblea. La oración en silencio (oratione secreta) y la genuflexión antes de comulgar forma una imagen elocuente, que contemplan los fieles mientras oran también en silencio y se preparan espiritualmente,

12 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 26

23/5/18 13:32


Silencio que prolonga la acción de gracias Después de la Comunión viene el gran silencio, que busca crear una atmósfera de interiorización, de agradecimiento y de alabanza interior (cf OGMR 45)5. Son unos momentos en los que todos, «el presidente y los fieles» (ibíd, 88), son invitados a «entrar en sí mismos y meditar o alabar y rezar a Dios en su corazón (in corde suo Deum laudant et orant)», como nos dice el Directorio de las Misas con Niños (DMN 37). Se trata de un silencio para escuchar, para ponernos en sus manos, para compartir y para sentirnos unidos a todos aquellos que han comulgado y a los que no han comulgado o no han podido venir a nuestra celebración, para tomar conciencia de ser el cuerpo del Señor, para reconocer que somos communicantes in unum. Y aunque «terminada la distribución de la Comunión... Si se quiere, la asamblea entera también puede cantar un salmo u otro canto de alabanza o un himno» (OGMR 88. 164. 271), después del mismo debería siempre guardarse ese espacio de silencio. Ya sabemos que no es el momento de los avisos, ni de introducir noticias, ni de invitar a que alguien tome la palabra, sino que todo ello, si es necesario tiene lugar después de la bendición y antes de la despedida (cf ibíd, 90) También en los ritos de conclusión se tiene en cuenta «un breve intervalo Cf C. VALENZIANO, L’anello della sposa mistagogia eucarística, en I. Modulazione circolare del Rito, Roma 2005, 245-251.

5

de silencio»: «Luego, de pie en la sede o desde el altar, el sacerdote, de cara al pueblo, con las manos juntas, dice: Oremos; y con las manos extendidas dice la oración después de la Comunión, a la que puede preceder un breve intervalo de silencio, a no ser que ya lo haya precedido inmediatamente después de la Comunión. Al final de la oración, el pueblo aclama: Amen» (ibíd, 165). Podéis ir en paz... y se acabó el silencio Después de la bendición y de la despedida Podéis ir en paz, y tras responder los fieles Demos gracias a Dios, se rompe completamente el silencio en la iglesia. Se trata de un fenómeno generalizado, que no tiene en cuenta a aquellos fieles que quieren quedarse, en la iglesia o donde se encuentre el Sagrario, unos minutos más en silencio, prolongando la acción de gracias. *** Después de presentar, dentro de la celebración de la Eucaristía, aquellos momentos de silencio que marcan el ritmo en el interior de la misma, abordamos brevemente esta misma temática en la Adoración Eucarística como prolongación de la misma celebración. Estas mismas anotaciones nos servirán para cuando nos encontremos delante de Cristo Eucaristía, allí donde exista la costumbre diaria o semanal de exponer el Santísimo, por ejemplo los Jueves Eucarísticos, o unas horas de exposición y adoración todos los días, y también para todos los adoradores eucarísticos, así como para todo fiel que suela Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 27

13. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA 2

antes de acercarse a recibir el Cuerpo del Señor en la Comunión.

13 23/5/18 13:32


13. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA 2

hacer la visita diaria al Santísimo o se quede unos minutos más en silencio prolongando la acción de gracias, o bien en la iglesia o donde se encuentre el Sagrario, después de la Misa. Antes de nada, hemos de subrayar lo dicho anteriormente, al tratar sobre el silencio en la Plegaria Eucarística, que «la forma de participar con mayor fruto en la celebración es envolver esta plegaria de un silencio “de adoración y de acción de gracias”, entrando en el Misterio, donde se renueva sacramentalmente el Sacrificio del Señor». Y la razón de conectar con el corazón de la Eucaristía está en señalar la conexión esencial que existe entre el silencio de adoración en el interior de la propia celebración eucarística y la adoración fuera de la celebración, como prolongación de la misma6. Conviene señalar que cuando hablamos de adoración eucarística nos referimos habitualmente al culto fuera de la Misa, desconociendo que «la adoración tiene que impregnar ya la participación en el sacrificio y en la comunión. ‘Desde el momento en que se hace presente en el altar’ del sacrificio, el Salvador pide que se le adore… El auténtico culto de la presencia eucarística no se puede concebir sino en íntima relación con la Misa»7. Por ello, todo culto a la Eucaristía está íntimamente vinculado con la misma celebración eucarística (cf CIC 1378; Ecclesia de Eucharistia, 25), «y es importante que se viva en conexión y como prolongación de la celebración misma. Nunca será un sustitutivo de la celebración eucarística;

el sacramento prolonga la presencia del Señor y su sacrificio, suscita el deseo de la plena comunión sacramental, actualiza y profundiza la gracia de la participación en la liturgia»8. De esta forma, queda claro que la adoración eucarística es la actitud con la que todo fiel se acerca a Cristo Eucaristía, siempre partiendo de la misma celebración de la Misa. La Eucaristía presente en el sagrario es el testimonio de que allí se ha celebrado el memorial del Señor. Claramente, la adoración de la Eucaristía nace en el corazón de la celebración y se extiende a otros tiempos y momentos fuera de ella. Es desde esta clave de adoración y contemplación silenciosa, como prolongación de lo vivido dentro de la celebración eucarística, es desde donde podemos adorar a Cristo Eucaristía fuera de la Misa9. La adoración eucarística quiere asimilar los frutos vividos en la celebración y tiende a la comunión con Cristo. La exposición de la Santísima Eucaristía «lleva a los fieles a reconocer en ella la maravillosa presencia de Cristo y les invita a la comunión de corazón con él» (Eucharisticum Mysterium, 60). En la adoración eucarística han de prevalecer las actitudes propias que se han vivido en la plegaria eucarística, permaneciendo en actitud de escucha «con reverencia y con silencio» (OGMR 78), siendo en sí eminentemente contemplativos, manteniéndonos en la fe (ibíd, 147), arrodillados (cf Cat 1378), sin distracciones posibles, sumidos en un intenso silencio de adoración (cf ibíd, 1379), un silencio respetuoso (cf ibíd, 2628), de agradecimiento, de admiración, dilatando nuestra alma, abriendo C. GONZÁLEZ, La adoración eucarística, 76. Cf P. TENA, La adoración eucarística. Teología y espiritualidad, Phase 135 (1983) 211 ss. 9 Cf P. VISENTIN, Significato del culto eucarístico nel rinnovamento liturgico, Sussidi liturgico-pastorali, Milano 1996. 8

Sobre esta temática: Cf C. GONZÁLEZ, La adoración eucarística. Apuntes para una teología litúrgica, Madrid 19922, 61 ss. 7 J. GALOT, Eucharistie vivante, Bruges 1963, 284-286. 6

14 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 28

23/5/18 13:32


del Señor: «Quién coma de este pan vivirá para siempre» (Jn 6, 51). Por eso, «la contemplación es silencio... símbolo del mundo venidero... o amor silencioso... En este silencio... el Padre nos da a conocer a su Verbo encarnado, sufriente, muerto y resucitado, y el Espíritu Santo lo hace vivir en la contemplación... (y) aceptar el “velar una hora con él” (cf Mt 26, 40)» (CIC 27172719). *** No hemos pretendido volver a una liturgia anterior, caracterizada por la Misa silenciosa, o por el Canon o la Plegaria Eucarística pronunciada en voz baja por el sacerdote, como se celebraba antes y aún se continúa celebrando, y que algunos de los mayores recordarán muy bien, pues las generaciones más jóvenes no la conocieron… Tampoco hemos tratado de crear

largos vacíos de silencio, pues la liturgia no es la oración personal silenciosa... Ni hemos querido huir del canto, pues, aunque toda la Misa sea cantada, también deben existir momentos de silencio, ya que a la larga el canto continuado tiene efectos contrarios, como cuando el órgano suena permanentemente y el silencio huye del único espacio donde hasta ese momento podía refugiarse. Y todo porque mantenemos el error que el silencio es una interrupción de la palabra o del canto, y tenemos que llenar todos los vacíos que nos encontramos en la celebración de la Eucaristía, y no nos damos cuenta, que en el conjunto de la acción litúrgica, los silencios son tan importantes como los momentos hablados.

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 29

13. LITURGIA Y PASTORAL – EL SILENCIO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA 2

nuestro corazón, ante la presencia real por excelencia de Cristo Eucaristía, en una comunión de amor con los hermanos. Pues ningún acto del cristiano tiene un valor exclusivamente individual, somos el «Cuerpo de Cristo» (1Cor 12,27) y la adoración eucarística debe incluir la solidaridad fraternal con todos los hombres y sus necesidades, intercediendo y adorando en Cristo por sus hermanos (cf CIC 26342636). En definitiva, se trata de hacer nuestras las actitudes y los mismos sentimientos de Cristo (cf Fil 2,5), de unirnos a ellos. Finalmente, la adoración eucarística anticipa ya la adoración descrita por Juan en el Apocalipsis (Ap 4,2ss.), y es también como una anticipación de la liturgia celestial (cf Cat 1090; 1137-1139). Pues la Eucaristía, al ser memorial de la Pascua del Señor, es también anticipación de la gloria celestial (cf ibíd, 1402). Y, en este sentido, el Pan eucarístico, que proviene del sacrificio y se encuentra en el sagrario, es reservado para ser alimento de tránsito de este mundo al Padre, para todo cristiano, primeramente, para los enfermos e impedidos que no han podido venir a la celebración, con la promesa

15 23/5/18 13:32


Lee, comenta y dialoga «Siempre me ha parecido fundamental que en una gran ciudad exista la posibilidad de abrir la puerta de una iglesia y mirar esa pequeña luz encendida que indica la presencia del Señor en la Eucaristía… Quería que representara el recogimiento: es importante el silencio en las iglesias, el silencio es la condición de acceso a lo sagrado» (Entrevista a Paolo Portoghesi por Paolo Mattei, en 30 GIORNI 11, 2011). «Para mí, los edificios poseen un bello silencio que asocio con atributos como compostura, durabilidad, presencia e integridad, también con la calidez y la sensualidad. Es hermoso estar haciendo un edificio e imaginarlo en total serenidad» (Peter Zumthor, en J. VERA, El silencio en la arquitectura, Publicado 19 diciembre 2009 por Ciudad Transdiciplinar). «No creo que la arquitectura tenga que hablar demasiado. Debe permanecer silenciosa y dejar que la naturaleza guiada por la luz y el viento hable» (Tadao Ando, en J. VERA, El silencio en la arquitectura, o.c.). «Que se guarde, ya antes de la misma celebración, silencio en la iglesia, en la sacristía, y en los lugares más próximos, a fin de que todos puedan disponerse adecuada y devotamente a las acciones sagradas» (OGMR 45). «También el silencio tiene una casa, la Iglesia de Jesucristo. La casa o el verdadero templo son los hombres y mujeres de este mundo, los cristianos, las piedras vivas (1 P 2, 4-5), aquellos en los que habita el Espíritu de Cristo» (A. LARA, ‘Silentium Facite’. El silencio en la Liturgia, Jaén 20152, 21).

Para profundizar D. SARTORE, Silencio, en Nuevo Diccionario de Liturgia, Madrid 1987, pp. 1921-1930. A. LARA POLAINA, ‘Silentium Facite’. El silencio en la Liturgia, Jaén 20152. * Antonio Lara Polaina es párroco de San Pedro Apóstol de Mengíbar (Jaén). 16 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 30

23/5/18 13:32

Coop 178 1


LA ASOCIACIÓN DE

COOPERADORES PAULINOS En su centenario: 1917 – 2017

Quiénes son Seglares de cualquier edad, sexo o condición; que creen y testimonian el Evangelio

Qué hacen Asociarse a los Paulinos y a toda la Familia Paulina para anunciar a Jesucristo con los medios modernos de la comunicación

Por qué lo hacen Por estar convencidos de la urgencia del Anuncio de la Buena Noticia

«Los Cooperadores Paulinos son los brazos largos de la Familia Paulina» (Alberione) «Mis Cooperadores en el Evangelio… Indispensables para llegar a todos» (San Pablo)

También tú puedes formar parte de la FAMILIA PAULINA Solicita información: Tel.: 91 74 25 113 E-mail: cooperador@sanpablo.es Protasio Gómez, 15 – 28027 (Madrid) www.sanpablo.es

Coop 178 1pag Especial COOP PAULINOS CENTENARIO.indd 1 Cooperador Paulino-Nº 180.indd 31

26/09/2017 8:57:11 23/5/18 13:32


Los retos de la animación vocacional hoy / 3

VOCACIONES: ES HORA DE ACTUAR Toda vocación es una llamada al seguimiento de Jesús en comunidad José Ignacio Pedregosa, SSP

«Ser compañeros de camino, sin adelantarnos, ni atrasarnos, estando al lado de la persona que está intentando discernir su vocación. Respetando sus tiempos, sus momentos y sus circunstancias». Las distintas vocaciones en la Iglesia

Hemos de partir de la premisa de que, dentro de la Iglesia, únicamente existe una vocación: la vocación cristiana. Y que, por tanto, las diversas vocaciones existentes en el seno esta (matrimonial, sacerdotal, consagrada…), son una llamada. Una llamada por parte de Dios en el seno de la misma. Asimismo, cualquier vocación es una llamada al seguimiento de Jesús en comunidad. Cada una de las distintas vocaciones evidencian o resaltan un aspecto de la vocación cristiana. Si todos estamos llamados a vivirla, quienes nos dedicamos al acompañamiento vocacional, hemos de acompañar a las personas en discernimiento, precisamente a descubrir esta vocación cristiana. Sin este descubrimiento es inútil hacer una propuesta vocacional concreta. Por supuesto, todo cristiano está llamado a una vocación específica.Y hemos de acompañar a la persona en el camino hacia el descubrimiento de dicha vocación desde todos los ámbitos de la vida. Es necesario ayudar a cada uno ir eligiendo su manera de ser y estar en la Iglesia. Del mismo modo que todo cristiano está llamado a una vocación específica, todo cristiano está, también, llamado a ser «generador» vocacional, en tanto en cuanto es testigo de la vida de Jesús de Nazaret. Por eso, la tarea vocacional no está reservada únicamente a los encargados de la misma: la pastoral vocacional es tarea de todos. 24 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 32

23/5/18 13:32


Cuando vamos descubriendo los dones de Dios en nuestra vida, el amor que Él nos tiene y la amistad con Jesús en nuestro día a día, estamos en condiciones para proponer y contagiar el don de la vocación. Este solo se propone y se transmite por contagio. Por eso, la pregunta del millón no es: ¿Cuántos candidatos al sacerdocio ingresan este año en el seminario o cuántas parejas se casaran este mes en tal o cual parroquia, o cuántos chicos o chicas se encuentra en este o aquel noviciado? La pregunta que hemos de hacernos hoy es: ¿A qué me está llamando Dios en este momento concreto de la historia? ¿Qué quiere decirme Dios a mí y a mi comunidad en esta situación de escasez vocacional?

«Hemos de acompañar a la persona en el camino hacia el descubrimiento de dicha vocación».

3.- Empatía Significa aceptación, ponernos en el lugar Algunas claves para nuestra del otro. Ver el mundo desde su perspectiva, pastoral vocacional para poder acompañar a las personas desde su propio punto de vista a que puedan descu1.- ¿Dónde estamos? Es necesario tomar conciencia del momento brir la vida con la mirada de Jesús. concreto en el que nos encontramos. Caer en la cuenta de las fortalezas que poseemos 4.- Testimonio. en nuestra Iglesia, en nuestras comunidades, Es importante mostrar, a las personas que en nuestros grupos… También de las difi- se están preguntando acerca de su vocación, cultades con las que nos encontramos,in- nuestra vida y misión sin tapujos y con todas tentando descubrir las oportunidades que se las consecuencias. nos presentan para mostrar la riqueza de las distintas vocaciones en la Iglesia. Analicemos 5.- Acompañamiento. Ser compañeros de camino, sin adelantarnos, nuestra realidad. ni atrasarnos, estando al lado de la persona que está intentando discernir su vocación. 2.- Acogida Nuestras comunidades y grupos han de ser Respetando sus tiempos, sus momentos y sus lugares de acogida. Hemos de estar dispuestos circunstancias. a recibir y admitir a las personas que acuden a llamar a nuestra puerta, de la misma manera 6.- Oración. que acogía Jesús, y mostrarles nuestra manera Hemos de seguir orando intensamente para que el Padre envíe obreros a su mies. de vivir y de estar en el mundo. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 33

25 23/5/18 13:32


Entrevista

Roberto Gayubo Hernando, monje benedictino del Monasterio de Santo Domingo de Silos Por: Feli Izaguirre

La Iglesia dedica un día para fomentar el conocimiento y la oración por los monjes y monjas de vida contemplativa. Es la Jornada Pro Orántibus, por los que oran por toda la Iglesia y la humanidad y se celebra en la Solemnidad de la Santísima Trinidad, este año el 27 de mayo.

P. Roberto Gayubo Hernando, junto a nuestra gratitud por la entrega generosa de sus vidas en favor de todos nosotros ¿Qué podemos hacer por los monjes? R.Que alaben a Dios por ser quien es, sobre todo. Es el mejor regalo que nos pueden hacer. Después diría que nos conozcan, que nos amen, y que desde el conocimiento real y el amor concreto oren a Dios, en alabanza, en acción de gracias, en intercesión… Si nos conocen y nos aman, sabrán lo que realmente necesitamos, no lo que a primera vista o en apariencia parece que necesitamos, y sabrán qué hacer. P. En este mundo utilitarista parece que hay que justificar la vida contemplativa, que aparentemente no aporta nada. R. También está muy extendida esta mentalidad en el seno de la misma Iglesia. La vida contemplativa se mueve en otros parámetros; significa primacía de Dios, gratuidad, mirada de Dios, comunión con todos los seres de la Creación, compasión… Habría que preguntar a los cristianos y a los demás hombres sobre la importancia para sus vidas de los contemplativos, a nivel personal y social. Entiendo que se nos pueda describir utilizando variadas imágenes que tratan de mostrar el papel que de hecho tienen los contemplativos en la comunión de los santos que es la Iglesia, incluso el papel en la unidad que forma la humanidad entera y aun el universo. 26 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 34

23/5/18 13:32


Acompañando a los mayores

P. ¿Todos podemos ser contemplativos? R. En cierto sentido la contemplación es una actitud ante la vida, una relación ante la realidad, un estar presente con respeto y abierto al otro, una gratuidad. Pero fundamentalmente es la respuesta a la necesidad profunda de Dios, que nos llama sin que muchas veces sepamos ponerle nombre o le pongamos nombres equivocados. Cuando descubrimos esa llamada a la contemplación, que todo hombre recibe por el hecho de ser hombre, descubre dónde se encuentra lo importante, recoloca sus prioridades en la vida, encuentra al que da sentido a su vida, reconoce al Dios que sale a su encuentro para establecer una relación de amor con él.

P. Quizás el ambiente nos puede sofocar esa llamada interior. R. Pero con la gracia de Dios está en nosotros ir respondiendo. Tener momentos de oración, tanto personal como comunitaria, tanto litúrgica como de otro tipo, es fundamental. Podemos contar con el apoyo de personas que van por delante en el camino de oración y valernos de materiales apropiados como ayuda para ir caminando. Pero lo más importante es simplemente ponerse, es decir, con sencillez decirle al Señor «aquí estoy», o el hablar honestamente con quien presentimos su presencia en lo más hondo de nosotros y sabemos que nos ama, o simplemente estar.

El papa Francisco siente por los abuelos la máxima consideración. Por eso cree que en nuestro tiempo es importante reforzar el vínculo entre las distintas generaciones. 96 páginas - 8,50 €

La labor de la hermana Antonia Puga es el camino de la Buena noticia de Jesús proclamado con la vida, a los colectivos más frágiles: los enfermos y, de una forma especial, a quienes más lo necesitan. 120 páginas - 9,20 €

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 35

27 23/5/18 13:32


P. En nuestra sociedad hay muchos síntomas que muestran que hay mucha sed de Dios. R. La sed de Dios connatural al ser humano empuja por salir a la superficie. Sale y busca. Quizás lo relevante desde hace más de 50 años, es que la búsqueda espiritual del hombre de hoy excluye a la Iglesia católica y a las otras Iglesias o comunidades eclesiales cristianas históricas. La Iglesia debe reflexionar honestamente sobre esta situación y su responsabilidad al respecto. Su inmensa riqueza espiritual la tiene guardada en el fondo del armario. Llevamos un tesoro en vasijas de barro, cierto; pero quizás lo que ofrecemos no es el tesoro sino el barro. El tesoro que llevamos es a Dios Uno y Trino, a Dios Amor; a un Dios que transforma al hombre y a la humanidad dándole felicidad, plenitud, paz… El destino del hombre no se encuentra realmente más que en Jesucristo. P. Cómo es la vida monástica benedictina, el Ora et labora de san Benito? R. La vida monástica benedictina se rige por la Regla de San Benito. Cada comunidad monástica la hace actual según las circunstancias de tiempo y lugar. La oración tiene la primacía, especialmente la litúrgica, que recibe el nombre de «opus Dei» (la obra de Dios); la oración particular también es fundamental, en especial el tiempo dedicado a la «lectio divina». Y junto a la oración, el trabajo. Los monjes viven de su trabajo. En mi caso, tengo variadas ocupaciones: poner cada día los refectorios; dar clases en el noviciado; ocuparme de labores pastorales en la parroquia del pueblo en que se halla inserto el monasterio; hacer los folletos que se da a la gente que asiste a los oficios litúrgicos...

P. ¿Qué le llevó a ser monje? ¿Qué importancia ha tenido para Ud. crecer en un ambiente cristiano? R. Yo he tenido la dicha de crecer en una familia cristiana y vivir siempre insertado activamente en una comunidad parroquial viva. Siempre me he sentido habitado, acompañado, amado por una presencia más allá de mí, por Cristo, por Dios Trinidad. Jesucristo es lo más grande que me ha pasado en la vida. Sin embargo, se puede vivir muy en cristiano pero centrado en el yo, y ser sordo a Dios. De hecho, había planteado mi vida en clave cristiana pero siendo yo el que decidía lo que quería ser y profesionalmente iba encaminado al mundo de la consultoría. En seguida me di cuenta de mi equivocación; fue el ver a unos niños jugando en el recreo de un colegio desde lo alto de las oficinas donde trabajaba y sentirme estremecido por dentro y decirme: «Me he equivocado, del todo». Empezó un tiempo largo de búsqueda, que tuvo un punto importante en la comunidad ecuménica de Taizé en Francia y el posterior acompañamiento espiritual de un jesuita. De ahí llegué al monasterio. P. El Monasterio de Santo Domingo de Silos recibe muchas visitas. R. Creo que hay un elevado número de personas que vienen por motivaciones estéticas o por curiosidad. Tenemos un claustro románico incomparable, el canto gregoriano, una comunidad de monjes que por el simple hecho de existir somos gente «rara»… Junto a ello creo que hay personas que vienen buscando confirmación en la fe, consuelo en las dificultades, luz en la confusión, fuerza

28 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 36

23/5/18 13:32


Luis Fernando Vílchez Martín

Retratos con música de fondo uis Fernando Vílchez Martín tiñe de tinta las ondas radiofónicas para compartir una selecta recopilación de relatos y reflexiones de su programa Frontera de RNE.

renovada para seguir luchando en la vida… Y lo más importante que pueden encontrar, como de hecho en cualquier comunidad cristiana, es a Cristo. Él es el que confirma, consuela, ilumina, da fortaleza… P. El papa Francisco nos habla de la necesidad de la ternura y de ser misericordiosos. R. La palabra amor se escribe hoy con las letras de la misericordia. Lo contrario del amor no es tanto el odio como el egoísmo. Aprovecha el tiempo quien lo pierde por los demás. Vive la vida aquel que la da instante a instante por amor, por amor a Dios y por amor a los que Dios ama. En nuestra sociedad occidental actual veo como más urgente salir del ombliguismo para encontrarse auténticamente con Dios, y desde él con los demás y consigo mismo. Nos hacen falta muchas cosas. La más necesaria es la oración, la relación y el diálogo con Dios.

Cada relato está conectado a una pieza musical que hará de la lectura del libro toda una experiencia sensorial.

228 págs. 12,50 €

Se incluyen códigos QR para acceder a la selección musical

Resina, 1 • 28021 Madrid Tel.: 917 987 426 • Fax: 915 052 050 ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 37

29 23/5/18 13:32


Poetas y músicos no han dejado de cantar a la Virgen Antonio Alcalde Fernández

P

y de todos los tiempos se han preocupado por cantar, en honor de la Virgen, bajo todas las formas posibles e imaginables. En la literatura española, con sus dos vertientes, popular y culta, la poesía lírica mariana crece y crece como un río caudaloso. OETAS Y MÚSICOS

En la literatura española, con sus dos vertientes, popular y culta, la poesía lírica mariana crece y crece como un río caudaloso. Desde las tiernas e incomparables cantigas de Alfonso X el Sabio y el Arcipreste de Hita, hasta las finísimas canciones de Juan del Encina, Francisco Guerrero, Morales, Vitoria, o los poemas de Calderón de la Barca, Fray Luis de León, Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Alonso de Bonilla, Fray Pedro de Padilla, etc., etc. La antología lírica mariana de los siglos dorados va recorriendo todos los misterios y advocaciones de nuestra Señora, con enorme y delicada fuerza teológica y con exquisita sensibilidad artística, de aroma popular. «¿Quien será la mujer que a tantos inspiró poemas bellos de amor? Le rinden honor la música y la luz, el mármol, la palabra y el color. ¿Quién será la mujer que el rey y el labrador invocan en su dolor? El sabio, el ignorante, el pobre y el señor, el santo al igual que el pecador»1 C. GAB ARÁIN, «María es esa mujer». CD Eres Tú, María, San Pablo, Madrid 1983. 1

La Virgen María en el cancionero culto-popular

Lo «popular» es un término muy amplio, que abarca desde la vertiente puramente popular hasta la vertiente culta de todos los tiempos. Cantos populares, en sentido estricto, cuyo autor es desconocido o es el propio pueblo, y cantos populares, en sentido amplio, que han llegado al pueblo, se han popularizado y el pueblo los ha hecho suyos, aunque la musicología moderna desvele, por las formas y características, su autoría. En el canto gregoriano

La Virgen María es cantada popularmente desde todos los siglos. Muy populares se hicieron las antífonas marianas gregorianas de gran profundidad teológica como el Alma Redemptoris Mater («Ven librar al pueblo que tropieza y quiere levantarse»), Ave, Regina coelorum («Salve puerta, por la que vino al

30 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 38

23/5/18 13:32


mundo la luz»), Regina coeli, laetare («Aquel a quien mereciste llevar, resucitó según su palabra»); Ave Maris Stella («Da libertad al preso y a los ciegos luz bella»); Virgo Dei genitrix, etc.

salve por siempre Virgen, puerta del cielo santa. Pues de Gabriel oíste el «Ave»,Virgen casta mudando el nombre de Eva, danos la paz del alma.

El «Ave, maris stella»

Es uno de los himnos marianos más populares. María es invocada como estrella de orientación en el mar difícil de la vida. Se atribuye a San Bernardo († 1.153); otros lo atribuyen al rey Roberto († 1031) y otros a Fortunato Venancio († 601). Pertenece a la época carolingia. Lo que es cierto es que es anterior al año 1.000, ya que se encuentra en el monasterio de san Galo, en el manuscrito n° 95 del S. IX. La primera estrofa se cantaba siempre de rodillas. El gesto y la postura de adoración ayudaba sin duda a la honda actitud espiritual y devocional a la Santísima Virgen que inspira el himno en el creyente. San Juan Berkmans, escolar romano de la Compañía de Jesús, de origen flamenco, nació en Diese (Bravante) en 1593. Estudió con los Jesuitas de Malinas (Bélgica) y en 1619 fue al colegio romano, y discípulo allí de Belarmini, murió santamente a los dos años, el 13 de agosto de 1621. Fue devotísimo de la Santísima Virgen, a quien había hecho voto de perpetua castidad; escribió con sangre de sus venas la defensa de la Inmaculada Concepción, y murió cantando el Ave Maris Stella. He aquí una traducción rítmica del texto latino: Salve del mar estrella; salve, Madre sagrada;

La vista restituye, las cadenas desata, todos los males quita y los bienes alcanza. Muéstranos que eres Madre, acoge las plegarias, a quien, por darnos vida, nació de tus entrañas.

Si las antífonas marianas son un canto de la Iglesia a María, el Magníficat será un canto de la Iglesia con María. Entre nuestros poetas clásicos destacan Cristóbal de Castillejo (1494-1556) y Fray Juan de Soto (siglo XVII), que han compuesto sus poemas a la Virgen inspirándose en el Ave Maris Stella2 y titulándolos con el mismo nombre. Poetas cercanos a nosotros, como E. Malvido, han tratado el himno parafraseándolo y adaptándolo al lenguaje actual. Esta paráfrasis de E. Malvido se incorpora al Himnario Español para la oración de laudes (II) de la Memoria de santa María en Sábado. En la literatura española, con sus dos vertientes, popular y culta, la poesía lírica mariana crece y crece como un río caudaloso. Desde las tiernas e incomparables de Alfonso X el Sabio y el Arcipreste de Hita, hasta las finísimas canciones de Juan Ver José Ma Pemán y M. Herrero, Suma Poética. B.A.C. n° 2, 1950, pág. 576 y 578, respectivamente.

2

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 39

31 23/5/18 13:32


de tribulanza, sin tardanza del Encina, Francisco Guerrero, Cristóbal venme a librar ahora. Morales, T. L. de Vitoria, o los poemas de Calderón de la Barca, Fray Luís de León, Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Alonso Siglo XV: Juan del Encina (1468-1529), Pues que Tú, de Bonilla, Fray Pedro de Padilla, etc. Reina del cielo: Siglo XIII Populares se hicieron las Cantigas de Alfonso X ¡Oh Madre de Dios y hombre! el Sabio (1221-1284), entre las que destacamos: ¡Oh concierto de concordia! Ruega por nosotros, amorosa Madre, para que tu Hijo no nos desampare», «Rosa entre rosas, flor de las flores, Virgen de vírgenes y Amor de amores.

Y la Cantiga nº 100: Santa María, strella do día Mostranos vía Pera Deus et nos guía.

El Códice de las Huelas nos ofrece O María, Virgo regia, Tu stella clara rutilans (con transcripción de P. Barturen) y Virgo parit puerum. Integro pudore.

Tú que tienes por renombre, Madre de misericordia, pues para quitar discordia, tanto vales, da remedio a nuestros males». Todos te deben servir: «Tú sellaste nuestra fe con el sello de la cruz, tú pariste nuestra luz, Dios de ti nacido fue.

Siglo XVI Francisco Peñalosa, del que destacamos: Sancta María, succurre miseris y Nigra sum sed formosa, con transcripciones de Dionisio Preciado. Francisco Guerrero: Oh Virgen, cuando os miro. No cabe en sí mi alma de gozo. Y en mi pecho tan triste reposa. Y por eso suspiro buscando mi alegría, Que sola Vos la dais al alma mía.

Siglo XIV: La Virgen fue cantada en el Libro de Vermell, del siglo XIV, en el que se destacan Mariam Pedro Escobar: matrem y LaudemusVirginem. Por Juan Ruiz, arcipreste de Hita (1295- Virgen bendita sin par de quien toda virtud mana, 1354), Quiero seguirte a ti: Gran confianza tengo yo en ti, Señora, mi esperanza está en ti, hora tras hora;

Vos sois digna de loar. Vos sagrada Emperadora, deshicisteis el engaño y remediasteis el daño

32 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 40

23/5/18 13:32


de la gente pecadora. De los ángeles Señora, Vos queráis tal gracia dar, que no podemos pecar contra aquel que carne humana de Vos le plugo tomar.

Si Jesús es reflejo, impronta del Padre, Ella es reflejo y espejo de la deidad: Vos, Virgen, sois el reflejo de la deidad increada; mas por ser tan espejada os tiene Dios por espejo (Alonso de Bonilla, 1580-1650).

Los Cancioneros de Barbieri, Upsala, Baena, muy popularizados en nuestra tierra, a pesar de la vertiente culta de reyes y empeElla es la que tiende su mano protectora radores, la cantan a veces con los mismos y levanta al que está caído, como se canta en títulos cristológicos de su Hijo: Si Jesús es el el Alma Redemptoris Mater («Ven a librar al Cordero, Ella es nuestra Cordera: pueblo que tropieza y quiere levantarse»), para que no quede perdido en estos mares «Dios guardó del lobo a nuestra Cordera. de la vida: El lobo rabioso la quiso morder, mas Dios poderoso la supo defender»

(Cancionero de Upsala. Ciclo de Navidad, Ríu, ríu, chiu). Si Jesús es el Pastor, ella es La Pastora: «Oh Señora, fiel pastora de los valles del Edén». Si Jesús es El Señor, el Kyrios, ella es La Señora: El que tal Señora tiene como Vos por abogada, no le puede faltar nada (Juan del Encina).

Si Jesús es Rey del Universo, Emperador del mundo, ella es Emperadora y Reina de los cielos:

Ninguno del ser humano como vos se pudo ver; que a otros los dejan caer y después les dan la mano. Yo, cien mil veces caído, os suplico que me deis la vuestra, y me levantéis porque no quede perdido (Fray Pedro de Padilla, 1585)

Ella es la luz de la mañana, la estrella hermosa que anuncia el día, la clara estrella de la que nace el mismo Sol: Hoy nace una clara estrella, tan divina y celestial, que, con ser estrella, es tal, que el mismo Sol nace de ella (Lope de Vega, 1562-1635).

Vos, sagrada emperadora, deshicisteis el engaño y remediasteis el daño de la gente pecadora (Cancionero de Barbieri, nº19). Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 41

33 23/5/18 13:32


Páginas evangélicas

CUIDAR EL COCHE… CUIDAR EL ALMA… Pedro Moreno

Pedro Moreno

«Mirad los pájaros del cielo: no siembran ni siegan, ni almacenan y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta» (Mt 6,26) Primero, cuidar el coche

El tema de la discusión os puede parecer, amigos lectores, un tanto superficial: si hay que cuidar o no el coche y con qué frecuencia. Pero os aseguro que la pasión puesta en el diálogo era verdaderamente digna de llamar la atención de todos los asistentes. ¿El marco y ambiente? Pues un sencillo bar. Os cuento. Dos interlocutores anónimos, y mano a mano con su cerveza de domingo por la mañana, discutían apasionadamente sobre los cuidados que había que dar al coche. El más apasionado defendía que al coche hay que cuidarlo con verdadero primor; por supuesto, limpiarlo todas las semanas y tenerlo siempre como nuevo, como de estreno. «Las cosas hay que cuidarlas bien…», repetía, una y otra vez, con mucho convencimiento y pasión. Con más convencimiento y pasión cada vez que su interlocutor opinaba que no era para tanto, que «las cosas están a nuestro servicio y no nosotros para esclavizarnos a las cosas». De la aparente intrascendencia de la conversación me sorprendí a mi mismo pensado quién tenía más razón, cómo se deben tratar las cosas…, para concluir que todo hay que tratarlo bien, que es bien loable esa costumbre de tener el coche a punto, como nuevo, hasta en la limpieza. ¡Cuánto podríamos aprender de este sencillo ejemplo… ¡Cuánto podríamos o deberíamos aprender…! Veamos. 34 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 42

23/5/18 13:32


Luego, cuidar la creación

Aprender, desde luego, a cuidar bien, como verdaderos amos y señores providentes, todo lo creado: agua y flores, pájaros y lirios, escarchas y nieves… Pues todo es obra de Dios y todo lo sostiene Él con su providencia y amor. Valga recordar dos afirmaciones de la carta encíclica del papa Francisco Laudato si: Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios (84). Es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas, y es maravilloso que la educación sea capaz de motivarlas hasta conformar un estilo de vida (211). Una verdadera asignatura pendiente en el trato a todo lo que nos rodea. Máxime hoy cuando tantas heridas hacemos en la obra de la creación.

Por fin, cuidarnos a nosotros, en cuerpo y alma

En mi reflexión vine inmediatamente al hombre. Si hay que cuidar todas las cosas y cuidar toda la creación, ¡con cuántas más razones y motivos habremos de cuidar del hombre, de nosotros mismos (de nuestro cuerpo y nuestra alma, por decirlo con palabras que todo el mundo entiende)! En este cuidado, de nosotros mismos y de los demás, tenemos que echar el resto. Aquí sí que vale que tanto al cuerpo como el alma hay que tratarlos bien, poner todos los medios a nuestro alcance para que andemos siempre como nuevos por fuera y por dentro. ¿Cuidamos de nuestro cuerpo y su salud como Dios cuida de los campos y las flores? ¿Lo cuidamos con ternura y cariño? ¿O lo maltratamos echando sobre él la basura del alcohol, la droga, la comida inmoderada o el riesgo en la carretera? Nos recuerda el Catecismo

Si hay que cuidar todas las cosas y cuidar toda la creación, ¡con cuántas más razones y motivos habremos de cuidar del hombre, de nosotros mismos (de nuestro cuerpo y nuestra alma, por decirlo con palabras que todo el mundo entiende)!

que hemos de considerar el cuerpo humano, el nuestro y el del prójimo, como un templo del Espíritu Santo, una manifestación de la belleza divina. (cfr. 519). Aprendamos a cuidar nuestra dimensión más corpórea o corporal. También la de los demás. A mayor razón, ¿cuidamos sobre todo de nuestra alma, de nuestro ser y vida interior? ¿Procuramos que nuestro “corazón” de personas e hijos de Dios esté limpio y sano, viva iluminado y con capacidad de iluminar todo lo demás? Del corazón, decía Jesús, sale todo lo bueno y todo lo malo. Si no lo cuidamos y enferma, todo estará enfermo en nosotros Amigos lectores, si tanto cuidamos los coches, y es loable y necesario, ¿cómo deberíamos cuidar nuestro ser más profundo, el alma de nuestra alma o el corazón de nuestro corazón? Por desgracia para nosotros, con frecuencia cuidamos más las cosas que a nosotros mismos, nos preocupamos más de lo externo y lejano que de lo propio y cercano. ¿Inversión de valores…?

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 43

35 23/5/18 13:32


EL LIBRO RELIGIOSO Cinco premisas y una gran apuesta Mª Ángeles López Romero*

El Día del Libro repica en nuestros oídos cada año con más fuerza. Se multiplican por todo el mundo los eventos conmemorativos del fallecimiento de Cervantes y Shakespeare. Desde entregas de premios a lecturas públicas de El Quijote, lanzamientos y promociones especiales, listas de los libros más vendidos y de los autores que firman más ejemplares en Barcelona con motivo de la fiesta de san Jordi. Y los estudios hablan de que se recuperan los índices de lectura tras la crisis, no tanto los compradores.

S

Í, LEEMOS A MENUDO, pero

lo hacemos fragmentadamente y en multitud de dispositivos. Leemos obras más breves y sobre todo ficción. Leemos, efectivamente, pero pasamos más por encima de esa lectura, dispersos como estamos en uno y mil focos de atención. En medio de ese panorama, el libro religioso debe luchar doblemente: contra la dispersión y la lectura superficial; contra la falta de tiempo y las mayores dificultades de concentración; y contra la irrupción de la gratuidad de la lectura en internet implantada por la prensa digital, que convierte casi en una heroicidad la adquisición y lectura de un libro. Pero también contra el envejecimiento del público interesado en el libro religioso; contra la reducción progresiva de los colectivos más afines, como miembros de la vida religiosa y sacerdotes; o contra la secularización de una sociedad que acota cada día más el espacio reservado a lo religioso. También habría que añadir a la lista de debilidades del sector del libro religioso un factor que afecta específicamente a España, y es la escasa formación teológica de los cre36 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 44

23/5/18 13:32


yentes laicos. No porque ellos no se hayan interesado en formarse sino porque, en demasiadas ocasiones, se les ha vetado el acceso a los estudios teológicos o se les han puesto trabas para concluirlos. Sin entrar a analizar las enraizadas claves de este fenómeno local, lo cierto es que en países como la laica Francia el libro religioso tiene una difusión sensiblemente superior que en España y no se ve acotado al público exclusivamente creyente ni a las librerías especializadas. No obstante lo dicho hasta ahora, estoy convencida de que aún hay espacio para editar libros religiosos, siempre que se den algunas premisas: La primera es escuchar a los lectores, sus necesidades e inquietudes, que han

No está todo escrito. Sigue habiendo ahí afuera autores por descubrir, temáticas por abordar, puntos de vista nuevos para hablar de lo de siempre. Y nuestra misión es localizarlos y ofrecerlos al público.

variado con los profundos cambios sociales y culturales, para darles respuesta con temáticas y planteamientos nuevos. El afán de trascendencia sigue estando ahí. También las inquietudes y necesidades espirituales. Pero se formulan de otra manera y demandan nuevas respuestas.

Por eso la segunda premisa es hacerlo empleando su propio lenguaje. «Llevad la palabra de Dios a los hombres de hoy con los medios de hoy», afirmaba el Fundador de la Familia Paulina, Santiago Alberione. Y no le faltaba razón. No podemos seguir escribiendo y publicando como en el pasado porque el hombre y la mujer de hoy no nos entienden. Ni siquiera las generaciones más mayores se sustraen a este cambio de vocabulario y de formas de expresión. Todos somos hijos del tiempo presente, aunque lo hayamos sido también de etapas anteriores.Y esa renovación afecta igualmente a los formatos, las cubiertas, el Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 45

37 23/5/18 13:32


Palazz anguren Luis Ar

os XL_Nu

evos signos

de los

tiempo

s_POR

TADA_5465

-7.indd

1

SALVO

NOÈ

este os a vivir ta en íos convocad no y sent la confianza pues : os en cami mos decir is, con má, pone cateques o ella, poda cita en Pana to por doce que, com o no a la , compues nuestra madre, para Acudáis a, de formación proceso y arropados por Marí . bra» or Dios-Am mí según tu Pala en «Hágase

IDO PROHIB SE R QUEJA

EJARSE

m

IDO QU

angure

ratoria

uesis prepa

(portada)

5465-5.indd

No

co trabaja ta terapeu e Experto

signos d

5/2/18 12:39

CARLOS AMIGO

Asís

È NO SALVO

VALLEJO

Historia y leyenda

S.S. F R A N C I S CO

FRANCISCO 5/4/18 16:40

DA.indd 1

de Asís historia y leyenda_PORTA

U R p Sa po Juli com Univ Univ Bosto figura latinoa numer especia

En San Pablo llevamos meses lanzando nuevas propuestas que tienen que ver con la espiritualidad, la teología, la exégesis, la eclesiología, la sociología, la educación, los valores, la psicología… en la línea emprendedora y exploradora de nuevos caminos del apóstol que nos da nombre.

19/3/18

8:53

la que compara la fe con el vino y la distingue de las múltiples copas en que podemos beberlo, lo importante no es tanto el diseño de la copa como la calidad del vino y, sobre todo, la sed, las ganas de beber. En San Pablo llevamos meses lanzando nuevas propuestas que tienen que ver con la espiritualidad, la teología, la exégesis, la eclesiología, la sociología, la educación, los valores, la psicología… en la línea emprendedora y exploradora de nuevos caminos del apóstol que nos da nombre. Lo cual nos lleva finalmente a la última premisa, pero no por eso menos importante: creo que debemos dejar de quejarnos, como recomienda una de nuestras últimas novedades editoriales. Porque si el panorama puede parecer sombrío, más sombras trae aún la falta de esperanza, de proyectos, de sueños editoriales por desarrollar y pasión por llevarlos a buen término. Prohibido quejarse. Que, como dice el papa Francisco: «Solo el amor infunde confianza, dona la paz, restituye la valentía y transforma la vida en un gran jardín de esperanza». Un jardín, espero yo, lleno de buenos libros religiosos. Esa es nuestra apuesta. Feliz lectura a todos. 21/11/17 14:28

158 mm

138 mm

24 Gaudete et exultate. Alegraos y regocijaos 5520-3.indd 1

Caminos XL_Francisco

íbero-latin o-america no

ancisco Frde F

Sobre la llamada a la santidad en el mundo actual

A P O S TÓ L I C A D E

zzi (eds.)

e lo

Carlos Me ndoza Álv arez OP Galli · Gu · Pedro staavo vo Gutiér Triggoo SJ Juan Car · Carloss M rino lo los Scanno rez Me Ma Marí aría ría ría Vícto Luciani ne SJ· Car OP · Víc tor toor C din dina · Olga Co inaa SJJ · los Schick r Co nsuelo Vél kend ken Carmen endan danttzz · ez Caro Márquez Raf Rafaael el · Rober Beunza Brighenti erttoo S. Go · Raúl Bio · Roberto izu eta rd · Castill Tomichá illoo SDB· Charu Ospino Ag Sevilla eno pá de · Maria OFM Co r o Emérito Cardenal Arzobisp Clara Luc nvv · Hosff chetti Bin man gemer

Alegraos y regocijaos

E X H O R TAC I Ó N

lix Pala

tiempos s

Diálogo teológico

158 mm

ET EXSULTATE

1

(135+3)

alo y Fé

Nuevos

12:09 29/12/17

GAUDETE

formativ y social d entida Está e trasto ansie es un de e Su l

2019 Cateq

r mejora o para Haz alg de los demás y la tu vida

n Gonz

©

Salvo

155 mm

PROHIB

o

NO JMJ

EN CAMI

Luis Ar

i (eds.)

ro

y Félix

Juan Pablo García Mae stro

Camin

Nuevos signos de los tiempo s

La opción misionera renovará la Iglesia

Juan Pablo o García Mae est s

modo en que presentamos nuestros libros al púbico. Unos libros que deben competir con otros miles en la misma estantería, marcados por el imperativo de la cultura audiovisual que lo impregna todo y transforma los cánones estéticos. La tercera es escuchar también al libro. Lo que demanda a la hora de ser presentado al público. No podemos tratar todos los libros por igual, producirlos como si fueran tornillos idénticos en una cadena de montaje. Porque no lo son. Cada uno de ellos llama a gritos a unos lectores diferentes, en momentos y circunstancias muy distintas de sus vidas. La cuarta es no dejar de inventar. No está todo escrito. Sigue habiendo ahí afuera autores por descubrir, temáticas por abordar, puntos de vista nuevos para hablar de lo de siempre. Y nuestra misión es localizarlos y ofrecerlos al público. A la vez que recordamos que la fidelidad a lo esencial no está reñida con la innovación. Que, parafraseando una metáfora del jesuita Javier Melloni, en *Directora editorial de San Pablo 38 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 46

23/5/18 13:32


Vida Paulina Sociedad de San Pablo: Intercapítulo A tres años de distancia del X Capítulo General, que tuvo lugar en las afueras de Roma entre enero y febrero del año 2015, y con la vista puesta en el XI Capítulo General que, de modo ordinario, deberá celebrarse en el año 2021, la Sociedad de San Pablo ha celebrado la Asamblea Intercapitular del 15 al 25 de febrero. Este importante acontecimiento, de evaluación y relanzamiento de todo lo que tiene que ver con la vida y misión de la Congregación, tuvo lugar en el Centro de Convenciones de la Conferencia Episcopal de Brasil, a la sombra del santuario mariano de Nuestra Señora de la Aparecida. Sociedad de San Pablo: Profesión perpetua El 20 de enero de 2018, en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Buen Suceso, repleta de fieles entre los que había muchos miembros de la Sociedad de San Pablo, de otras entidades de la Familia Paulina y amigos del festejado, el Clérigo paulino Omar Montañez Delgado, emitió la profesión perpetua de los consejos evangélicos. Presidió la solemne celebración eucarística el Superior Provincial de la Sociedad de San Pablo, P. Lázaro García, concelebrada por varios sacerdotes de la misma Congregación y otros presbíteros. El nuevo profeso perpetuo, de nacionalidad filipina, ingresó en la Sociedad de San Pablo en su país de origen en el año 2005 y forma parte de la Provincia de España desde el año 2012. Pías Discípulas del Divino Maestro: Celebración jubilar Las Pías Discípulas del Divino Maestro, el pasado día 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada, en el contexto del Encuentro Circunscripcional que todos los celebran en la Sede de la Delegación para dialogar, analizar y reflexionar sobre puntos centrales de su espiritualidad, vida consagrada y misión, han festejado también los jubileos de las hermanas que a lo largo del año habían conmemorado los aniversarios de profesión religiosa: Hnas. María Ascensión Llamazares y María Clara de la Varga, 60 años de profesión; Hna. Pierina Becerra, 50 años de profesión; y Hna. María Concepción López, 25 años de profesión. Muchas felicidades a todas ellas. Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 47

39 23/5/18 13:32


Familia Paulina: Ejercicios espirituales La Familia Paulina presente en España realizó sus Ejercicios Espirituales en la primera quincena de abril 2018. El lugar elegido para este momento de recogimiento, silencio y oración fue la Casa de Espiritualidad Las Rosas (Collado Villalba) de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Como en años anteriores, los Ejercicios se realizaron en dos tandas: 1-7 abril y del 9-15 de abril, pudiendo participar la gran mayoría de los miembros de la Familia Paulina, a excepción de nuestros enfermos y enfermas de las distintas comunidades. Animados por el P. Antonio Da Silva, sacerdote Paulino brasileño, experto en nuestro Carisma y en espiritualidad bíblica, se dedicaron los días de estos Ejercicios a la reflexión sobre la conversión, el discipulado, la santidad, la comunión, la misión, y sobre la figura de Jesús Camino, Verdad y Vida, etc. Cada uno de los temas estuvo iluminado por la Palabra de Dios, las palabras de nuestro Fundador y por el magisterio de la Iglesia, con especial énfasis en el magisterio del Papa Francisco.Agradecemos al P. Antonio Da Silva el esfuerzo por comunicarse todo el tiempo en castellano, igualmente agradecemos el habernos sabido transmitir con especial celo la riqueza de nuestra espiritualidad y la grandeza de nuestra misión. En la casa del Padre El P. Cecilio Ortiz Marroquín descansó en el Señor el 4 de abril de 2018, precisamente el día en que la Familia Paulina recordaba el 134 aniversario del nacimiento de su Fundador, el beato Santiago Alberione. Nacido en Zuñeda, provincia de Burgos, en una familia numerosa de agricultores, de arraigadas costumbre cristianas, Cecilio ingresó a los 14 años en la Sociedad de San Pablo, concretamente en la Casa-Vocacionario de Zalla (Vizcaya), en los duros años de nuestra posguerra, donde cursó los estudios de Bachillerato. Seguidamente, desplazó a la Casa de Bilbao-Deusto para hacer el noviciado que culmina el 8 de septiembre de 1954 con la primera profesión religiosa. Consagrado ya al Señor, prosigue en Zalla (Vizcaya) los estudios de Filosofía Filosofía y a su conclusión cursa los estudios teológicos en Roma, donde hace la profesión perpetua de los votos religiosos el 8 de septiembre de 1988 y es ordenado sacerdote el 2 de julio de 1961. El. P. Cecilio, desempeñó una intensa y apasionante misión paulina en diversas casas de la Congregación en España y en diversos campos del apostolado paulino, siempre generoso, amable, sonriente; generosidad, amabilidad y sonrisa que nunca perdió, ni siquiera en los últimos diez años de su vida, cuando la enfermedad se le hizo especialmente presente. ¡Descanse en paz es buen sacerdote Paulino! 40 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 48

23/5/18 13:32


Reseñas Recomendamos

Un paso adelante frente a la negatividad SALVO NOÉ, Prohibido quejarse, San Pablo, Madrid 2018. 168 págs. 14,50 €.

SALVO NOÈ

PROHIBIDO QUEJARSE

Haz algo para mejorar tu vida y la de los demás

En muchos libros podemos encontrar, nada más abrirlos, una página con una dedicatoria del autor. Pues bien, el psicólogo italiano Salvo Noè, autor del libro que proponemos, ha querido sustituir la dedicatoria por una frase que resume la intención con la que ha escrito este libro: «Las quejas son como las mecedoras: te entretienen, ¡pero no te llevan a ningún sitio!». Convencido de que la solución a las dificultades no se encuentra en la queja, sino en la voluntad de actuar para mejorar nuestra condición, nos invita a reflexionar sobre la cuestión y nos propone ejercicios, estrategias y prácticas para cambiar de actitud y pasar de la queja a la acción. Frente al pesimismo, este libro es una clara apuesta, desde el buen humor, por la positividad, el entusiasmo, la motivación, la confianza y la responsabilidad. Álvaro Santos JMJ Panamá 2019

EN CAMINO

Luis Fernando Vílchez Martín

San Pablo. Madrid. 64 págs. 7,90 €

cita en Panamá, poneos en camino y sentíos convocados a vivir este mación, compuesto por doce catequesis, con la confianza puesta en opados por María, nuestra madre, para que, como ella, podamos decir: egún tu Palabra».

ortada) 5465-5.indd 1

29/12/17 12:09

Materiales catequéticos para la preparación de la próxima Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Panamá del 22 al 27 de enero de 2019, presidida por el papa Francisco. Un trabajo en equipo de teólogos, pastoralistas, catequistas, expertos y jóvenes (sacerd otes, religiosas y laicos), coordinado por Miguel A. Keller OSA y Rosmery Castañeda OP.

Felicísimo Martínez Díez PALABRA Y SILENCIO de Dios y sobre Dios San Pablo. Madrid 2018. 296 págs. 16 €

¿Cómo interpretar el silencio de Dios? ¿Cómo encajarlo y asimilarlo? Con esta obra el autor nos invita a reflexionar sobre o eel insondable misterio del silencio de Dios, ahondando en cuestiones como la limitación del lenguaje humano y el significativo silencio de Dios y sobre Dios.

Francisco Castro Miramontes AMOR La fuerza que sostiene el mundo

Francisco Castro Miramontes «Aquí tienes retazos de vida, a la luz del amor que da sentido a la existencia, y que quiero compartir contigo».

Francisco Castro Miramontes nos recuerda el signiͤcado de la palabra «amor», en su versión más valiente y comprometida. Nos habla de ese amor que humaniza al tiempo que diviniza, que cuanto más se entrega más se regenera y que alivia en la misma medida en la que uno se involucra.

OR_portada_5460-2.indd 1

amor

La fuerza que sostiene el mundo

30/1/18 8:04

San Pablo. Madrid 2017. 228 págs. 12,50 €

El autor nos recuerda el significado de la palabra «amor», en su versión más valiente y comprometida. Nos habla de ese amor que humaniza al tiempo que diviniza, que cuanto más se entrega más se regenera y que alivia en la misma medida en la que uno se involucra.

Retratos con música de fondo

Luis Fernando Vílchez FRONTERAS EN EL AIRE Retratos con música de fondo San Pablo. Madrid 2017. 228 págs. 12,50 €

Luis Fernando Vílchez Martín tiñe de tinta las ondas radiofónicas para compartir una selecta recopilación de relatos y reflexiones de su programa Frontera de RNE. Cada relato está conectado mediante un código QR a una pieza musical que hará de la lectura del libro toda una experiencia sensorial.

María Victoria Romero Hidalgo DIÁLOGOS DE ENCUENTRO Paulinas. Madrid. 144 págs. 9,80 €

El diálogo forma parte del encuentro. Nos abrimos a otra presencia, que con su palabra nos transforma. Se da en las relaciones humanas, pero también con Dios, que nos habla al corazón en cada acontecimiento de la vida.

Antonietta Potente ES VIDA Y ES RELIGIOSA Una vida religiosa para todos Paulinas. Madrid. 184 págs.14,00 €

En este libro ofrece una relectura de la vida religiosa hoy a la luz de la sabiduría humana y evangélica. Para ello, la autora parte del presente y se remonta a los orígenes de la era cristiana. Sabiendo que la vida religiosa se origina en la religiosidad de la vida.

Cooperador paulino_Comunicación y pastoral

Cooperador Paulino-Nº 180.indd 49

41 23/5/18 13:32


Reseñas Giovan Battista Brunori BENEDICTO XVI Fe y profecía del primer Papa emérito de la historia Paulinas. Madrid. 512 págs. 23,50 €

Esta es una biografía de los hechos y los encuentros que han marcado la historia personal de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, de sus estudios, su vida académica, su pensamiento, sus reflexiones sobre la Iglesia, el mundo de hoy y las profecías sobre el futuro.

Antonio Gil Moreno DEJA QUE TE SORPRENDA LA VIDA

Giuseppe M. Zanghí EVANGELIO Y CULTURA La tercera navegación Ciudad Nueva. Madrid. 206 págs. 15,00 €

El autor nos muestra en este libro como, con la encarnación del Logos divino, sucede una revolución sorprendente que inaugura una nueva metafísica: el hombre, lo real, los entes, lo que acontece está en el mismo plano ontológico que el Absoluto.

Gabriel Mª Otalora EL UNIVERSO NOS ACERCA A DIOS

Paulinas. Madrid. - 87 págs. 10,30 €

Editorial Monte Carmelo. Burgos. 92 págs. 10,50 €

Deja que te sorprenda la vida es toda una invitación, no solo a las sorpresas de la vida, sino a vivir esperanzados. O lo que es lo mismo, a vivir con el alma en vilo, abiertos siempre «a lo imprevisto», porque «Dios es una continua sorpresa» (Papa Francisco).

Gabriel María Otalora presenta una amena reflexión sobre las dos grandes pasiones del género humano: descubrir las leyes de todo cuanto somos y cuanto nos rodea; y conocer nuestro origen, qué sentido tiene el universo. El autor lo hace con un lenguaje claro desde el sentido cristiano.

Juan José Bartolomé CÓMO NOS EDUCA DIOS Editorial CCS. Madrid. 84 págs. 9,00 €

Estas páginas son un breve apunte de teología bíblica. Se han escrito con la intención de motivar a quien acompaña hoy a otros en el camino de la fe. La labor formativa de Jesús con sus discípulos emerge como modelo para los formadores.

Raúl Berzosa Martínez CREER Y EVANGELIZAR COMO EL PAPA FRANCISCO Un cambio de época Editorial Monte Carmelo. Burgos. 346 págs. 16,00 €

La elección del papa Francisco fue una sorpresa del Espíritu y, por eso, es llamado el “Papa de las sorpresas”. Llegado del cono sur, geográfico y teológico, nos ha pedido cuatro conversiones: personal, institucional, pastoral y cultural.

Juan Carlos Carvajal CATEQUISTAS: TESTIGOS Y PEDAGOGOS Al servicio de la Pedagogía divina

Karl Rahner ACUDIR A DIOS EN LA ANGUSTIA El sentido de la oración de petición

Editorial CCS. Madrid. 140 págs. 11,00 €

Este libro presenta la notable apología de Rahner sobre la oración de petición. En un leguaje de total honestidad, el autor plantea preguntas sucesivas a Dios, pero también al hombre, para insinuar, con la mirada puesta en Jesucristo, una respuesta propia.

Este libro centra su atención en el “hacer de Dios” en la historia de la salvación. A este estilo particular por el que Dios se abaja y trata con los hombres le llamamos “pedagogía divina”. La Iglesia la pone por obra en su actividad evangelizadora.

Robert Roche, Pilar Escotorin (eds.) CUIDAR CON ACTITUD PROSOCIAL Nuevas propuestas para cuidadores

Herder. Barcelona. 80 págs. 9,80 €

Emilia Robles (Ed.) ALBERTO INIESTA, La caricia de Dios en las periferias

Ciudad Nueva. Madrid. 188 págs. 15,00 €

Herder. Barcelona. 256 págs. 16,90 €

Este libro propone un recorrido visual y vital con herramientas de psicología prosocial para acompañar en sus habilidades a las personas que ejercen de cuidadoras, ya sea por elección o porque la vida las ha llevado a ello sin haberlo elegido.

El objetivo de este libro no es recordar, de manera nostálgica e idealizada, a Mons. Alberto Iniesta, que fue Obispo Auxiliar de Madrid, muy comprometido con los derechos básicos de los obreros, sino actualizar su mensaje y testimonio. Porque su memoria entrañable puede ser luz y guía en nuestro caminar.

42 Cooperador paulino_Comunicación y pastoral Cooperador Paulino-Nº 180.indd 50

23/5/18 13:32


Novedades

ES VIDA Y ES RELIGIOSA

BENEDICTO XVI

Una vida religiosa para todos Antonietta Potente

Fe y profecĂ­a del primer Papa emĂŠrito de la historia Giovan Battista Brunori

184 pĂĄginas - P.V.P. con IVA: 14,00â‚Ź

En este libro ofrece una relectura de la vida religiosa hoy a la luz de la sabidurĂ­a humana y evangĂŠlica. Para ello la autora parte del presente y se remonta a los orĂ­genes de la era cristiana. Sabiendo que la vida religiosa se origina en la religiosidad de la vida.

pĂĄginas - 512 P.V.P. con IVA: 23,50â‚Ź

DEJA QUE TE SORPRENDA LA VIDA

DIĂ LOGOS DE ENCUENTRO

Antonio Gil Moreno

MarĂ­a Victoria Romero Hidalgo

88 pĂĄginas - P.V.P. con IVA: 10,30â‚Ź

144 pĂĄginas - P.V.P. con IVA: 9,80â‚Ź

ÂŤDeja que te sorprenda la vidaÂť es toda una invitaciĂłn, no solo a las sorpresas de la vida, sino a vivir esperanzados. O lo que es lo mismo, a vivir con el alma en vilo, abiertos siempre ÂŤa lo imprevistoÂť, porque ÂŤDios es una continua sorpresaÂť (Papa Francisco).

El diĂĄlogo forma parte del encuentro. Nos abrimos a otra presencia, que con su palabra nos transforma. Se da en las relaciones humanas, pero tambiĂŠn con Dios, que nos habla al corazĂłn en cada acontecimiento de la vida.

Esta es una biografĂ­a de los hechos y los encuentros que han marcado la historia personal de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, de sus estudios, su vida acadĂŠmica, su pensamiento, sus UHĂ€H[LRQHV VREUH OD ,JOHVLD HO PXQGR GH KR\ \ las profecĂ­as sobre el futuro.

28043 MADRID - Carril del Conde, 62 Tel.: 917 218 984 - Fax: 917 590 204 E-mail: pedidos@paulinas.es - www.paulinas.es Cooperador Paulino-NÂş 180.indd 51

23/5/18 13:33


Salvo Noè entregando el cartel PROHIBIDO QUEJARSE

al Papa

EL BEST SELLER

QUE HA CONQUISTADO AL

PAPA FRANCISCO Salvo Noè es autor del libro y del cartel PROHIBIDO QUEJARSE que el papa Francisco ha colocado en la puerta de su apartamento de Santa Marta. Psicólogo y terapeuta, también es mediador familiar y está especializado en trastornos depresivos y de ansiedad. Su lema es: ¡Afrontar para crecer!

Más de

25.000

ejemplares vendidos

en Italia

Cartel incluido en el libro

Haz como el Papa

¡Cuelga tu cartel!

168 págs. pággss. 50 € 14,50

¿Por qué pasamos tanto tiempo quejándonos? ¿Por qué quejarnos no sirve de nada? «No nos refugiemos en las lamentaciones: nos hacen daño, nos lastiman en el corazón» PAPA FRANCISCO

sanpablo_es

editorialsanpablo.es

¿Qué hay que hacer ante los problemas? ¿Cuáles son los principales obstáculos para el cambio? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestras vidas?

UN PRÁCTICO LIBRO PARA DAR UN GIRO A TU VIDA

sanpablomultimedia

editorialsanpabloes

Editorial San Pablo España

Resina, 1 • 28021 Madrid • Tel.: 917 987 426 / 427 • Fax: 915 052 050 • ventas@sanpablo.es • www.sanpablo.es Cooperador Paulino-Nº 180.indd 52

23/5/18 13:33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.