Domingo XXXII del Tiempo Ordinario

Page 1

DOMINGO XXXII DEL TIEMPO ORDINARIO

P. Juan Antonio Carrera Páramo, SSP

(San Lucas Lucas 20,27-38)

En aquel tiempo, se acercaron algunos saduceos, los que dicen que no hay resurrección, y le preguntaron: «Maestro, Moisés nos dejó escrito: “Si a uno se le muere su hermano, dejando mujer pero sin hijos, que tome la mujer como esposa y dé descendencia a su hermano”. Pues bien, había siete hermanos; el primero se casó y murió sin hijos. El segundo y el tercero se casaron con ella, y así los siete, y murieron todos sin dejar hijos. Por último, también murió la mujer. Cuando llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será la mujer? Porque los siete la tuvieron como mujer». Jesús les dijo: «En este mundo los hombres se casan y las mujeres toman esposo, pero los que sean juzgados dignos de tomar parte en el mundo futuro y en la resurrección de entre los muertos no se casarán ni ellas serán dadas en matrimonio. Pues ya no pueden morir, ya que son como ángeles; y son hijos de Dios, porque son hijos de la resurrección. Y que los muertos resucitan, lo indicó el mismo Moisés en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor: “Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob”. No es Dios de muertos, sino de vivos: porque para él todos están vivos».

Dios es un Dios de vivos

Hoy la palabra de Dios nos introduce en los temas escatológicos, es decir, en los temas que se preocupan de las últimas cosas de la vida y de la fe, del futuro personal y de la historia. Por eso nos preguntamos: ¿Qué nos espera? ¿En quién está nuestro futuro? ¿Será posible la felicidad que aquí ha sido imposible? El evangelio nos presenta este domingo el pensamiento de Jesús sobre las últimas cosas de la vida. Él también se interrogaba como persona y cuando sus coetáneos le preguntaban, sabía responder sin miedos a las trampas que le proponían. La ridiculez de la trampa saducea para ver de quién será esposa la mujer de los siete hermanos no le hace dudar. Jesús lo que tiene que decir lo afirma rotundamente, recurriendo a las tradiciones de su pueblo, a Abrahán, Isaac y Jacob. Su concepción de Dios como Padre, bondad y misericordia, le llevaba a enseñar que nuestra vida no

termina con la muerte. Un Dios que simplemente nos dejara morir, o que nos dejara en la insatisfacción de esta vida y de sus males, no sería un Dios verdadero. Y es que la cuestión de la otra vida, en el mensaje de Jesús, tiene que ver mucho con la concepción de quién es Dios y quiénes somos nosotros. Los cristianos tenemos que estar abiertos a no especular con que la resurrección tiene que ocurrir al final de los tiempos y a que se junten las cenizas de millones y millones de seres. Debemos estar abiertos y creer en la resurrección como un don de Dios, como un regalo, como el final de su obra creadora en nosotros, no después de toda una eternidad, de años sin sentido, sino en el mismo momento de la muerte. Y debemos estar abiertos a repensar, como Jesús nos enseña en el evangelio de hoy, que nuestra vida debe ser muy distinta a ésta que tanto nos seduce, aunque seamos las mismas personas, nosotros mismos, los


que hemos de ser resucitados y no otros. Si negamos la resurrección, negamos a nuestro Dios, al Dios de Jesús que es un Dios de vivos y que da la vida verdadera en la verdadera muerte. La fe en la resurrección ilumina todo lo que hacemos, conlleva un modo de vida. Es ante todo un acto de fe en Dios Creador y amigo de la vida, un Dios que nos ha hecho para la vida. Como dice san Agustín: “Nos hiciste Señor para Ti y nuestro corazón estará inquieto hasta que no descanse en Ti… El que te creó sin ti, no te salvará sin ti”. Es al mismo tiempo un acto de fe en la capacidad humana para la libertad y la autonomía. Somos libres cuando escogemos el bien. ¿Qué pasa cuando no se cree en la vida eterna? Que no se cree en Dios y esto tiene implicaciones en la vida terrena. Ya se preguntaba el autor del libro de los Macabeos: ¿Qué pasa con las víctimas inocentes? ¿Mala suerte? ¿Quién y cómo les hará justicia? Las preguntas se propagan también entre los creyentes: ¿Qué pasa cuando se olvida el artículo del Credo que Jesús menciona en el evangelio de hoy? ¿Qué significa el juicio de Dios?

humana y conciencia cristiana, entre la existencia en este mundo temporal y la apertura a una vida eterna. Cuando Cristo en el evangelio apela al juicio en la hora última, esa hora confesada en el Credo, ¿qué nos querrá decir? Pues que debemos asumir la responsabilidad de las propias decisiones. También existe la posibilidad de malograr la vida. Pero existe sobre todo la capacidad de reaccionar a tiempo y ahondar en la conciencia hasta hallar la paz. Para los cristianos creer es antes que nada sentirse amados por Dios en Cristo. Quien se siente amado confía en su Creador como Redentor y Padre de la misericordia. La vida es lo importante. Estar vivos es lo que importa, aunque no a cualquier precio ni de cualquier modo. Estar vivo implica mucho. No se trata sólo de tener buena salud, sino de dejar una huella de bondad en el género humano: agradecimiento, perdón, solidaridad, compasión, deseo, paciencia, capacidad de goce y de resistencia. Ser cristiano significa saber lo que puedo esperar, aquí y ahora, y siempre en la eternidad.

Responder a estos interrogantes requiere superar la escisión entre conciencia

Síguenos en: /editorialsanpablo.es

/SANPABLO_ES

/+EditorialSanPabloEspaña www.sanpablo.es

/SanPabloMultimedia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.