9 minute read
Qué endoparásitos digestivos afectan al ganado vacuno en la provincia de Segovia? (I
from Albeitar 233
by Grupo Asís
Durante aproximadamente dos años se ha llevado a cabo una caracterización precisa de las especies presentes en una amplia comarca y su evolución a lo largo de las distintas estaciones del año, con el fin de establecer protocolos de control más racionales y eficaces. En esta primera parte, se describen las técnicas empleadas y los resultados encontrados.
Nélida Fernández Pato 1 , Irene Aguilar García 2 , Óscar García 3 y Elvira Rodríguez 3
1 Doctora en Veterinaria, coordinadora de Enfermedades Parasitarias Grado en Veterinaria y responsable del servicio de diagnóstico parasitológico Hospital Clínico Veterinario Universidad AlfonsoXel Sabio. Miembro de la Unidad Biomédica de Investigación UAX. nfernpat@uax.es 2 Estudiante de Veterinaria. Hospital Clínico Veterinario UAX 3 Veterinario clínico y asesoramiento en vacuno. Segovia
Los endoparásitos digestivos del ganado vacuno son distintos agentes etiológicos parasitarios capaces de producir desde pérdidas productivas (Stronberg et al., 2012) hasta, en los casos más graves, la muerte de los animales infectados (Allonby y Urquhart, 1975). Algunos, como los nematodos gastrointestinales (NGIS), presentan distribución cosmopolita, por lo que su incidencia en ganado vacuno es elevada.
Por esta razón, la primera actuación a realizar es el uso de técnicas diagnósticas para su detección y, posteriormente, establecer unas medidas de control adecuadas a cada situación epidemiológica.
Izquierda, huevo de M. benedeni, derecha, huevo de NGI y debajo ooquiste de Eimeria.
En la actualidad, los métodos coprológicos siguen siendo utilizados para la detección de endoparásitos digestivos, a pesar de la baja sensibilidad que presentan en la detección de algunos parásitos.
Sin embargo, su bajo coste, el hecho de que solo se requiera una muestra fecal o que se pueda cuantificar la contaminación medioambiental que supone
cada animal muestreado, son algunos de los motivos que justifican su utilización.
A pesar de que la técnica coprológica rutinaria, el McMaster modificado, sirve para la detección de la mayoría de los parásitos englobados bajo la denominación de endoparásitos digestivos, otra técnica coprológica, la sedimentación en copa, es necesaria para el diagnóstico de trematodos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Desde enero de 2018 hasta noviembre de 2019, se recogieron un total de 575 muestras fecales de distintas explotaciones de ganado vacuno, situadas en 21 municipios de la zona centrooeste de la provincia de Segovia.
El número de muestras fecales ha variado en función de la estación, como se detalla en la tabla 1, habiéndose procesado más muestras en las estaciones de otoño y primavera.
La toma de muestras se realizó directamente de recto o del medio ambiente. En 225 muestras se anotó la edad animal. El 38,9 % de las muestras en las que se identificó la edad pertenecían a animales con edades entre los 3 meses y 2 años y el 61,1 % de muestras de adultos de 2-6 años.
En 36 casos se confirmó la presencia de signos clínicos digestivos en los animales muestreados.
Los métodos coprológicos utilizados fueron la técnica de McMaster modificada y la técnica de sedimentación en copa. La técnica de McMaster modificada se realizó con 5 gramos de heces (MAFF, 1987) y la copa de sedimentación con 20 gramos de heces. Tras las lecturas de las muestras, se realizó en todos los casos el cálculo de carga parasitaria.
TABLA 1. Número de muestras fecales recogidas por estación.
ESTACIÓN NÚMERO DE MUESTRAS Otoño 221 Primavera 222 Verano 53 Invierno 79 Total 575
60
40
Porcentaje total de muestras positivas/endoparásito digestivo detectado
39,9 42,8
20
0
16,7 14,0
Eimeria Moniezia NGI Trichuris C. daubneyi F. hepatica D. dendriticum 1,1 0,2 0,7
FIGURA 1. Porcentaje muestras positivas a cada parásito detectado.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Primavera Verano Otoño Invierno 77,3
60,4 73,2
58,4 39,4
8,1 41,2
11,3 Porcentaje positivos/estación (global de muestras/muestras positivas) % positivos/total de muestras y estación % positivos/total de muestras positivas por estación
TABLA 2. Número muestras recogidas por estación y porcentajes positivos global por estación y porcentaje de positivos teniendo en cuenta muestras positivas por estación.
ESTACIÓN
Primavera Verano Otoño Invierno Total Nº MUESTRAS RECOGIDAS Nº MUESTRAS POSITIVAS % POSITIVOS TOTAL MUESTRAS/ESTACIÓN % POSITIVOS/ /TOTAL MUESTRAS POSITIVAS/ESTACIÓN 203 157 77,3 39,4 53 32 60,4 8,0 224 164 73,2 41,2 77 45 58,4 11,3 557 398
RESULTADOS
Los endoparásitos digestivos detectados fueron: nematodos gastrointestinales (NGIS), Trichuris discolor, Eimeria spp., Moniezia benedeni, Fasciola hepatica, Calicophoron daubneyi y Dicrocoelium dendriticum, aunque su incidencia fue distinta, como se detalla en la figura 1. El más detectado fue Calicophoron daubneyi en un 42,8 % de las muestras analizadas, seguido por los NGIS en el 39,9 %.
El 71,5 % de las muestras (398/557) fueron positivas a la presencia de uno o varios endoparásitos digestivos. No obstante, la incidencia de muestras positivas, así como la incidencia de parásitos detectados, varió en función de la estación del año analizada.
Con relación al porcentaje de muestras positivas por estación, el mayor porcentaje de muestras positivas a uno o varios endoparásitos digestivos se detectó en otoño (41,2 %; 164/398), seguido de la primavera con (39,4 %; 157/398), invierno con (11,3 %; 45/398) y verano (8,1 %; 32/398), como se observa en la figura 2.
Sin embargo, el número de muestras recogidas por estación no fue el mismo, habiéndose recogido más muestras en los meses de primavera y otoño, por lo
Huevos de NGI, Nematoridus (NGI con 8 blastomeros) y ooquistes de Eimeria en McMaster modificado.
que en la tabla 2 y la figura 2 se detallan el número de muestras analizadas por estación, así como las muestras positivas y el porcentaje de positivos en cada estación.
Como se puede observar en la tabla 2, tanto si se tiene en cuenta el total de muestras positivas por estación, como si se tiene en cuenta el total de muestras recogidas, los porcentajes mayores se obtienen en primavera y otoño; aunque cabe destacar la diferencia existente entre el porcentaje de muestras positivas por estación, en el que es en primavera (77,3 %) donde hay más animales parasitados, mientras que si se tiene en cuenta el total de muestras recogidas, es en otoño cuando hay más positivos (41,2 %).
Durante el estudio, se identificaron distintos parásitos, cuya incidencia global se detalló en la figura 1. Sin embargo, en el 37,9 % del material procesado (211/557) se encontraron infecciones por un solo género parasitario (Eimeria), especie parásita (C. daubneyi, F. hepatica) o grupo parasitario (NGIS). El parásito más detectado en este tipo de infecciones fue C. daubneyi (48,8 %), seguido de NGIS (39,8 %), Eimeria (10,9 %) y F. hepatica (0,5 %). No se hallaron infecciones monoespecíficas para Moniezia benedeni, D. dentriticum ni Trichuris.
A la izquierda, huevo de F. hepatica. A la derecha dos huevos de C. daubneyi.
Huevos de Moniezia benedeni.
De las infecciones en las que participaba más de un agente etiológico o grupo parasitario, se han analizado los datos de los parásitos más incidentes; NGIS, C. daubneyi y F. hepatica.
En el caso de los NGIS se han observado parasitaciones con dos, tres o cuatro parásitos distintos. Las parasitaciones dobles se diagnosticaron con Eimeria spp. en el 7,8 % de las muestras positivas, con C. daubneyi en el 12,3 % de los casos y con F. hepatica solo en el 2 %.
Los NGIS también se encontraron en parasitación triple con Fasciola hepatica y C. daubneyi (4,8 %), y parasitaciones triples de C. daubneyi y Eimeria (2,5 %).
Se detectó un porcentaje sobre el total de parasitaciones cuádruples de NGIS con otros parásitos del 2,5 %. Solo nueve muestras con presencia de NGIS, C. daubneyi, F. hepatica y Eimeria spp.; y una única muestra positiva a NGIS, C. daubneyi, F. hepatica y Moniezia benedeni.
En el estudio la incidencia global para C. daubneyi fue del 42,8 %. Si se tiene en cuenta el número de muestras positivas este porcentaje asciende al 59,8 % (238/398). Para este trematodo se han observado parasitaciones mixtas con F. hepatica en el 27,9 % de las muestras positivas a presencia de endoparásitos. Un 1,5 % de parasitaciones dobles con Eimeria y un 0,5 % de parasitaciones dobles con D. dentriticum. Parasitaciones triples con Eimeria y F. hepatica en el 1 % de los casos, con NGIS y F. hepatica en el 4,8 % de los casos, como se detalló anteriormente, y un 2,3 % de parasitaciones cuádruples del total de positivos.
UTILIDAD DE LAS TÉCNICAS COPROLÓGICAS PARA LA DETECCIÓN DE PARÁSITOS Y EL CÁLCULO DE LA CARGA PARASITARIA Las técnicas coprológicas utilizadas permitieron calcular la carga parasitaria o número de formas parásitas encontradas por gramo de heces para cada uno de los parásitos detectados. Con el McMaster modificado se calcularon las cargas parasitarias de todos los agentes parasitarios detectados exceptuando los trematodos (D. dendriticum, F. hepatica y C. daubneyi) para los que se utilizó la copa de sedimentación como técnica diagnóstica.
Ooquiste de Eimeria.
TABLA 4. Rango de carga parasitaria para resultados positivos Eimeria spp. por estación.
EIMERIA SPP. ESTACIÓN RANGO (OPG) Primavera 9-1350 Verano 9-729 Otoño 9-22395 Invierno 9
En el 39,8 % de las muestras se observaron NGIS. Sin embargo, el rango de huevos por gramo de heces (hpg) varía entre los 9 hpg y los 972 hpg. En la tabla 3 se adjunta el rango de hpg para NGIS en cada estación y el número de animales cuyo recuento de huevos en heces fue superior a 200 hpg.
El 16,7 % del total de muestras analizadas fueron positivas a Eimeria. En la tabla 4 se detallan las cargas parásitas detectadas como ooquistes por gramo de heces (opg) por estación.
Los resultados obtenidos utilizando la copa de sedimentación para detección de trematodos se adjun
TABLA 3. Resultados carga parasitaria para NGIS, rango de hpg y número de muestras con recuento superior a 200 hpg.
NEMATODOS GASTROINTESTINALES ESTACIÓN RANGO HPG Nº MUESTRAS >200 HPG Primavera 9-972 2 Verano 9-621 2 Otoño 9-840 6 Invierno 9-369 1
TABLA 5. Rango carga parasitaria para resultados positivos C. daubneyi y F. hepatica por estación.
C. DAUBNEYI F. HEPATICA ESTACIÓN RANGO HPG Primavera 0,05-90 0,05-5 Verano 0,4-4 0,05 Otoño 0,05-37,6 0,05-1,8 Invierno 0,05-2 0,05-1
tan en la tabla 5. Se muestran los rangos obtenidos por estación para C. daubneyi y F. hepatica.
En el 6,3 % de las muestras se anotó la presencia de signos clínicos compatibles con alteraciones producidas por endoparásitos digestivos (diarrea y/o pérdida de peso).
De ellos, el 58,3 % fueron positivos a NGIS, pero solo cuatro animales presentaron cargas parasitarias superiores a 200 hpg. El 25 % estaban parasitados por Eimeria, aunque solo en un caso la carga parasitaria fue elevada: 22.395 opg. El 30,5 % fueron positivos a C. daubneyi y un 16,6 % a F. hepatica, habiéndose detectado parasitaciones triples por NGIS, C. daubneyi y F. hepatica en el 13,9 % de los animales con signos clínicos.
SERVICIO INTEGRAL DE INFORMACIÓN DE PRODUCTOS ZOOSANITARIOS DE VETERINDUSTRIA
NUEVA EDICIÓN 2019 2020
Y si no lo conoces pruébalo gratis durante 60 días
VISITA:
www.guiavet.com
INFORMACIÓN Y PEDIDOS
976 461 480 pedidos@grupoasis.com
store.grupoasis.com