9 minute read
EN PORTADA SISTEMAS ALTERNATIVOS EN PORCINO
from Albeitar 233
by Grupo Asís
Ingredientes alternativos para la alimentación de los cerdos ecológicos
El proyecto OK-Net EcoFeed tiene por objetivo ayudar a la ganadería ecológica a conseguir una alimentación 100 % ecológica y de origen local.
Carolina Reyes-Palomo, Santos SanzFernández, Cipriano Díaz-Gaona y Vicente Rodríguez-Estévez Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia. Universidad de Córdoba ganaderiaecologica@uco.es
EL PROYECTO OKNET ECOFEED: INTRODUCCIÓN
El proyecto OK-Net EcoFeed (https://oknet-ecofeed.eu/) está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, con la participación de11 países, con 11 socios y 8 terceras entidades coordinados por IFOAM EU. En el caso de España, el socio es Ecovalia y la Cátedra de Ganadería Ecológica de la Universidad de Córdoba es entidad vinculada.
Este proyecto tiene por objetivo ayudar a la ganadería ecológica a conseguir una alimentación 100 % ecológica y de origen local para sus monogástricos. Para ello, uno de sus objetivos ha sido la síntesis del conocimiento científico y práctico disponible.
La producción ecológica europea se regula por el Reglamento (CE) Nº 834/2007. Lo segundo que hay que tener en cuenta es que, para lograr la alimentación animal 100 % ecológica que persigue el proyecto OK-Net EcoFeed, hay que ampliar las posibilidades más allá de los actuales piensos compuestos a base de las materias primas habituales (trigo, cebada, maíz, soja, etc.), con ingredientes alternativos basados en recursos locales como subproductos, forrajes y frutos forestales, para aprovechar la omnivoría del cerdo y la rusticidad y adaptabilidad al pastoreo de las razas autóctonas, cuando sean estas las que se usan. También hay que considerar el tamaño de las explotaciones ecológicas, que muy habitualmente son pequeñas.
Algunas prácticas de los sistemas ganaderos tradicionales pueden ser fuente de recursos para conseguir este
UN EJEMPLO TRADICIONAL DE APROVECHAMIENTO
Segrelles (2001) cita la descripción hecha por el veterinario Rof Codina en 1932 acerca de cómo se criaban los cerdos en Chantada (Lugo): “Apenas existe campesino que no tenga un mayor o menor número de cerdos y en el caso de labradores acomodados se puede llegar hasta las 20-30 cabezas o más. Su alimentación se basa en el pastoreo y en los residuos de cocina preparados con verduras y salvados o harina de centeno o maíz, durante la mayor parte de su vida, hasta llegada la época de alimentación intensiva para su engorde, cuando se van a sacrificar. En esa época se alimentan con cocimientos de nabos, remolacha, calabaza y patatas, al que se mezcla cuando se administra, suficiente cantidad de harina de centeno o maíz. A las primeras horas de la mañana y media noche, se les ofrece pienso de castañas o maíz”.
objetivo, adaptándolas siempre a las actuales circunstancias empresariales y de mercado.
ALIMENTACIÓN TRADICIONAL DE LOS CERDOS EN EXPLOTACIONES FAMILIARES
España es el primer productor de piensos de Europa y la ganadería española se caracteriza por una excesiva dependencia de insumos importados, que ya hace tiempo que viene siendo advertida (de Blas et al., 1984). Desde la perspectiva de la agroecología, el ganado porcino debe integrarse en un sistema agropecuario y no producirse aisladamente, ni como una imitación de la ganadería convencional con una sustitución del pienso habitual por un pienso ecológico de similares ingredientes. Esta integración del cerdo en el sistema ha sido la base de su aprovechamiento tradicional. Pero, como se ha dicho, hay que innovar adaptando los sistemas tradicionales.
LOS INGREDIENTES ALTERNATIVOS
Los ingredientes alternativos suelen ser subproductos agrícolas o industriales (suero de quesería, orujo de aceituna, subproductos de la industria conservera, etc.). Entre estos hay que distinguir dos grupos (Águila, 2009): • Ingredientes alternativos estandarizados. Son los que proceden de procesos industrializados bien definidos que controlan su calidad, ho
mogenizan sus valores nutricionales y, por tanto, su empleo no es complicado, pues se han usado durante años con seguridad y de forma estandarizada en la alimentación animal; aunque, en ocasiones, su disponibilidad sea geográfica y estacional. Por otra parte, es frecuente que estos subproductos sean demandados por la industria de alimentación animal. • Ingredientes alternativos casi “artesanales” o rústicos. Estos se caracterizan por: –Disponer de poca información nutricional: –Pocas muestras analizadas y/o poca bibliografía científica sobre su composición. –Información incompleta (sin análisis de FDA y FDN, almidón, aminoácidos digestibles). –Carecen de ecuaciones de predicción de aminoácidos para hacer ajustes nutrimentales según el nivel de proteína cruda del ingrediente. –Se desconocen los posibles niveles de restricción por: efectos tóxicos, mal sabor, baja digestibilidad, etcétera. –Carecer de controles de calidad: –No existen estándares de calidad. De hecho, un problema práctico es el nombre popular del ingrediente ya que cambia de una región a otra o es tan exclusivo de una región que es desconocido fuera.
TABLAS DE COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
Entre las bases de datos de composición de alimentos para el ganado existentes en internet, cabe destacar las siguientes: • https://www.feedipedia.org/ realizada en colaboración por INRA, CIRAD, AFZ y FAO. • http://www.fundacionfedna.org/tablas-fedna-composicion-alimentos-valornutritivo realizada por FEDNA con datos procedentes de España. • https://pfaf.org/user/Default.aspx de Plants for a Future. Además se puede consultar la base de datos de la FEN (Fundación Española de la Nutrición), especialmente para todos aquellos excedentes y restos de cosecha que no se utilizan para consumo humano http://www.fen.org.es/index.php/ alimentacion/alimentos/default.
–Hay una gran variación nutricional entre y dentro de los lotes y regiones. –La oferta comercial es baja y/o muy local, pero localmente pueden cubrir las necesidades de los productores, pudiendo haber más disponibilidad de estos que de los ingredientes alternativos estandarizados.
Todo lo anterior implica riesgos en su uso y para un uso eficiente hay que tener en cuenta ciertas consideraciones (cuadro 1).
En Rea et al. (2009) se presenta una breve síntesis de las características de algunos subproductos y fuentes no tradicionales de alimentos para cerdos. Además, la serie de “Nuevas fuentes de alimentos para la producción animal” (Gómez Cabrera y García de Siles, 1978; Gómez Cabrera
CUADRO 1. Consideraciones para una alimentación alternativa.
• Es necesario recuperar el empleo de los productos “olvidados” por la ganadería convencional (ej. orujo de uva o de aceituna) y buscar nuevos productos (ej. algas o insectos). • Para estos productos alternativos y para los subproductos de la agricultura ecológica se requiere: conocer y/o actualizar los valores nutricionales, conocer la disponibilidad geográfica y estacional, y valorar el coste económico de su procesado (transporte, conservación, etc.). • Es necesario probar técnicas de procesado y conservación de los productos (ej. desecación al sol del orujo de aceituna y posterior mezcla con sal). • Se requieren auxiliares tecnológicos que mejoren la conservación y la digestibilidad de las materias primas alternativas (ej. ácido cítrico). • Además de con piensos, hay que trabajar con alimentos o mezclas complementarias para lo obtenido en pastoreo o proporcionado por los recursos locales. • Se necesita buscar materias primas proteicas (ej. algas o insectos). • Hay que intentar diseñar dietas de acuerdo con el reglamento de la agricultura ecológica y vigilar los niveles de proteína para evitar diarreas y un aumento de la contaminación por la excreción del exceso de nitrógeno. • Se requiere un vademécum actualizado de auxiliares tecnológicos, fitobióticos y otros nutraceúticos que estén autorizados y sean comercializados para ganadería ecológica.
CUADRO 2. Recursos vegetales que se han utilizado en España en la alimentación de los cerdos.
• Frutos forestales: bellotas (Quercus sp.), castañas (Castanea sativa), algarrobas (Ceratonia siliqua), acebuchinas (Olea europaea var. sylvestris). • Pastos naturales o mejorados. • Cultivos forrajeros: alfalfa (Medicago sativa), mezclas de cerealesleguminosa, cultivos de invierno como repollos y nabos (Brassica oleracea var. capitata, Brassica rapa), esparceta (Onobrychis viciifolia Scop.). • Cultivos hortícolas: tomates (Solanum lycopersicum), berzas o coles (Brassica oleracea L. var. acephala), calabazas y calabacines (Cucurbita maxima y C. pepo). • Frutas: higos (Ficus carica), chumbos (Opuntia ficus-indica). • Forrajes arbóreos: de morera y otros árboles (Morus alba, Ulmus minor, Crataegus monogyna, Populus alba, Ulmus glabra, Prunus avium, Fraxinus excelsior). • Subproductos: alperujo y orujillo, orujo de uva. • Legumbres: altramuces (Lupinus spp.), garbanzos (Cicer arietinum L.), habas (Vicia faba), guisantes (Pisum sativum), otras legumbres tradicionales (Vicia monanthos, Vicia narbolensis, Trigonella foenumgraecum, Lathyrus sativus, Lathyrus cicero, Vicia ervilia). • Raíces y rizomas silvestres hozados: helecho (Pteridium Aquilinum), castañuelas (Cyperus rotundus), cardo corredor (Eryngium campestre) y gamones (Asphodelus sp). • Raíces y tubérculos cultivados. • Rastrojos y hierbas adventicias estivales. et al., 1984 y 1989; Gómez Cabrera y de Pedro Sanz, 1993) contiene importantes referencias al respecto.
PASTOS, FORRAJES Y OTROS RECURSOS VEGETALES
Recientemente la Comisión Europea (2018) ha publicado unas “Orientaciones sobre el uso como piensos de alimentos que ya no están destinados al consumo”, lo que abre nuevas perspectivas en el uso de subproductos y residuos alimentarios acordes con la filosofía de economía circular.
SUBPRODUCTOS
En las explotaciones tradicionales, el cerdo ha sido utilizado como un reciclador del sistema agropecuario. Los modernos sistemas de preparación y distribución de alimentación líquida facilitan el empleo de subproductos húmedos, por lo que se están aprovechando en algunas explotaciones intensivas.
El primer paso para el aprovechamiento de los potenciales subproductos es un estudio de mercado para considerar disponibilidad, homogeneidad, estacionalidad, requisitos de almacenamiento y costes en relación con su composición, características nutritivas y riesgos (mencionados con anterioridad).
Sería de alto interés realizar un estudio sobre los subproductos y la cantidad que generan las distintas empresas de producción y transformación de alimentos ecológicos, para realizar catálogos, calendarios de potenciales subproductos a escala comarcal y manuales de uso. Un ejemplo de estos es el de Dupuis (2015). Si se le da opción, el cerdo es un gran consumidor de pastos y/o forrajes. Jakobsen (2014) hace una revisión al respecto. Además, Kephart et al. (2010) y Kambashi et al. (2014) hacen unas completas revisiones sobre los cultivos forrajeros para los cerdos, la primera referida a Estados Unidos y la segunda al trópico. Los estudios existentes indican que los cerdos aumentan su ingestión de forraje si tienen una dieta con restricción energética, con niveles de ingestión de forraje fresco en pastoreo que oscilan entre 0,8 y 2,7 kg por cerdo al día y entre 200 y 550 g de materia seca por cerdo y día, según el nivel de restricción, peso del cerdo y estación (Jakobsen, 2014). Siempre hay que tener en cuenta que la composición nutritiva de los pastos es muy variable, en función de las especies que los componen y de la estación.
Son muchas las especies vegetales que pueden consumir los cerdos (cuadro 2). Estos forrajes se pueden ofrecer mediante pastoreo o segados, tanto en fresco como conservados (henificados o ensilados).
No hay que olvidar que la libertad que ofrece el pastoreo es una de las características diferenciales de la ganadería ecológica que más aprecian los consumidores, junto con la alimentación a base de recursos naturales; que, siendo auténtica, puede formar parte del relato del marketing.
Carolina Reyes Palomo
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 773911. La información contenida en esta comunicación solo refleja la opinión del autor. La Agencia Ejecutiva de Investigación no es responsable del uso que pueda hacerse de la información proporcionada.