
7 minute read
Enfermedad de Marek. Monitorización de nuevos brotes
from Albéitar 241
by Grupo Asís
En la actualidad y a pesar de las medidas aplicadas, todavía se describen de forma esporádica la aparición de brotes de Enfermedad de Marek que implican importantes pérdidas económicas para las explotaciones.
Silvia Anía Bartolomé y José Luis Arnal Bernal. Exopol SL San Mateo de Gállego, Zaragoza Imágenes cedidas por los autores
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE MAREK?
La Enfermedad de Marek (EM) es una enfermedad muy contagiosa y linfoproliferativa que afecta a las aves y cuyo agente etiológico es el virus GaHV-2, un Herpesvirus del género Mardivirus. La infección y evolución de la enfermedad se asocian al rápido desarrollo de tumores linfoides, parálisis e inmunosupresión. La EM se transmite por inhalación de las partículas víricas eliminadas por animales enfermos y descamaciones de la piel. Estas partículas pueden acumularse en el polvo donde el virus puede permanecer activo durante varios meses. Los animales infectados permanecen así durante toda su vida, excretando el virus de forma continua al medio ambiente10,12 .
Considerando las lesiones y las tasas de mortalidad ocasionadas, las cepas de GaHV-2 se clasifican en diferentes patotipos, cepas leves (m), virulentas (v), muy virulentas (vv) o hipervirulentas (vv+)4 .
El virus de la enfermedad de Marek (MDV) entra en el animal por vía inhalatoria, llega a los pulmones donde es capturado por los macrófagos y células dendríticas, y allí produce una destrucción masiva de células linfoides y macrófagos, induciendo una importante inmunosupresión por destrucción de linfocitos B. Después de esta primera fase, el genoma de MDV se integra en los linfocitos T CD4+ sin niveles detectables de expresión antigénica, entrando en una fase de latencia y diseminándose por el cuerpo del animal, pudiendo desarrollar linfomas en diferentes órganos como ovario, bazo, hígado, proventrículo, riñón, intestino y piel (figura 1). Como consecuencia de esta diseminación puede generar diferentes signos clínicos según la forma que desarrolle, llegando a la muerte en 3-4 semanas8,17,12 .
FIGURA 1. Engrosamiento anormal y tumoración del proventrículo en animal afectado por EM.
les del folículo de la pluma, único lugar desde el que se puede eliminar y multiplicar el virus durante largos periodos de tiempo, convirtiéndose en el foco de infección para los animales sanos (figura 2)11,3,15 .
Las lesiones más características que pueden asociarse a esta patología son el engrosamiento de los nervios periféricos (muy evidente en el caso del nervio ciático provocando la “típica parálisis” con patas extendidas hacia adelante y hacia atrás), engrosamiento del proventrículo, emaciación de los músculos pectorales (figura 3) junto con la aparición de tumores viscerales en diferentes órganos. Otros signos asociados incluyen disminución en la ganancia de peso, aumento de la mortalidad, afectación neurológica y lesiones oculares3 .
APARICIÓN DE NUEVOS BROTES ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
En la actualidad y a pesar de las medidas aplicadas, se han descrito de forma esporádica la aparición de brotes que implican importantes pérdidas económi-
cas en las explotaciones. Los puntos críticos para establecer un correcto desarrollo de la inmunidad y un control de entrada de cepas salvajes se basa en los siguientes aspectos: • Correcta conservación y adecuada regeneración de la vacuna, sin alterar la cadena de frío. La vacuna debe regenerarse según las indicaciones suministradas por la empresa farmacéutica dentro de los 30-60 minutos antes de su aplicación.
Establecer un programa vacunal eficiente que minimice la duración de las ventanas de riesgo durante las cuales los animales pueden infectarse antes de haber alcanzado una adecuada protección vacunal7 .
Intensificar los programas de limpieza y desinfección. El virus se mantiene en el polvo y descamaciones y por lo tanto, una falta de programas eficaces de limpieza y desinfección supone una causa importante a tener en cuenta en el desarrollo y expansión de la enfermedad.
Reforzar la bioseguridad de las instalaciones con un control de acceso restringido de personal, maquinaria y otros animales, para evitar la entrada de esta y otras patologías.
Control de otros patógenos que provocan una inmunosupresión de los animales como son la Bronquitis Infecciosa Aviar (IBD), la Anemia Infecciosa
Aviar (CAV) o los Reovirus5. Además debemos considerar que el poder inmunosupresor de la EM hace que los animales sean más susceptibles a padecer otras patologías, enmascarando de esta manera las causas primarias de otros procesos19 .
A pesar de controlar todos estos puntos anteriormente mencionados se han reportado casos en los cuales la vacuna no ha generado una protección eficaz frente a EM. En los últimos años el patotipo más frecuentemente aislado en animales vacunados ha sido el hipervirulento (vv+), es decir, existen nuevas cepas mutantes muy patógenas frente a las cuales las vacunas no son del todo efectivas13,6,1.
CONTROL MEDIANTE VACUNACIÓN
Los programas de control están basados en la combinación de la bioseguridad en las explotaciones y la vacunación con cepas vivas15 que se lleva realizando desde los años 70-80 de forma masiva en las explotaciones10,11. Las vacunas utilizadas en España contienen cepas vivas atenuadas pertenecientes a la cepa Rispens/CVI-988 serotipo 1 y a la cepa FC126 no virulenta serotipo 3 Herpesvirus del pavo HVT15. Un programa vacunal combinado con estos dos tipos de cepas supone una mejor protección frente al virus6,10,17 .
Es importante puntualizar que aunque la vacunación puede reducir el grado de infección y transmisión,
Difusión del virus a partir del epitelio del
Linfoma por EN Infección por inhalación de polvo
folículo de la pluma
Entorno Infección
Fase latente: linfocitos Fase citolítica temprana Muerte celular
de nervios
Transformación de los linfocitos (3-4 semanas) Células T infectadas de forma latente Replicación temprana en pulmones
Células B
Infiltración
1 semana Célula T activada
Muerte celular
afectado de EM que presenta adelgazamiento extremo con reducción de músculos pectorales. evitando principalmente el desarrollo de tumores, no es completamente capaz de prevenir la infección, replicación y liberación del patógeno al ambiente7,17 . MONITORIZACIÓN DE LA VACUNACIÓN La ausencia de kits comerciales de serología dificulta el control de la correcta aplicación de las vacunas frente al virus de la EM así como la valoración de la inmunidad generada tras la misma. Por esta razón, se han desarrollado otras estrategias mediante técnicas moleculares capaces de monitorizar la eliminación del virus en los animales vacunados. Las cepas campo y cepa vacunal Rispens/CVI-988 tienen escasas diferencias a nivel genético. Aún así, la carga vacunal existente en el animal se puede determinar de forma específica mediante la técnica de qPCR de alta afinidad a partir de muestras de bazo de animales sacrificados o del folículo de plumas axilares de animales vivos14 . Los máximos niveles de virus cepa vacunal Rispens/ CVI-988 presentes en la pulpa de las plumas se alcanzan a partir del día 13 posinoculación momento en el cual se espera una prevalencia del 80 % de eliminación de virus en la población vacunada2,14. Sin embargo, si el objetivo es valorar el proceso de vacunación, el momento ideal para diferenciar los animales que han recibido la dosis vacunal completa de aquellos que han recibido una dosis menor es a la semana de vida7. Con estos resultados podremos inferir indirectamente que los pollitos vacunados han generado respuesta inmunitaria alcanzando unos niveles suficientes de protección. hasta los 5-7 días de vida y es esta ventana la que comporta un riesgo por la falta de protección de los animales ante una entrada de cepa campo de virus de la Enfermedad de Marek. Si las medidas de bioseguridad no son efectivas y una cepa vv o vv+ llega a entrar en la explotación los animales desarrollarán
Imagen Exopol S.L. FIGURA 3. Animal

la enfermedad con mucha probabilidad7,17 .
CARACTERIZACIÓN DE LA CEPA DEL VIRUS DE LA EM CAUSANTE DE UN BROTE
Ante un brote de EM es recomendable analizar las causas que lo han desencadenado7 y una de estas acciones es la caracterización de la cepa viral que ha generado la enfermedad. A tal efecto, hay descritas diferentes técnicas moleculares capaces de diferenciar entre cepas m/v de vv/vv+ pero que solo son ofrecidas por algunos laboratorios especializados. En Exopol podemos realizar las siguientes técnicas para diferenciar y clasificar los diferentes patotipos del virus de la EM: • Análisis del número de repeticiones en tándem en la región BamHI. Algunos autores sugieren que los patotipos más virulentos tienen 2 ó 3 repeticiones mientras que aquellas menos virulentas contienen 6 ó 79 .
Análisis de la secuencia nucleotídica del gen meq.
Este gen característico de GaHV-2 presenta diferentes isoformas y además un número considerable de mutaciones puntuales específicas. Dichas mutaciones ayudan a correlacionar la secuencia nucleotídica obtenida con la virulencia concreta de la cepa analizada18,16 .
CONCLUSIÓN
Aunque la Enfermedad de Marek estaba ampliamente controlada en el siglo XX, la circulación de cepas altamente virulentas en explotaciones previamente vacunadas parece estar incrementándose en los últimos años.
Ante un brote de estas características primero es conveniente analizar el cumplimiento de una serie de puntos críticos relativos al diseño del plan vacunal, aplicación de la vacuna, limpieza y desinfección y bioseguridad.
Simultáneamente la monitorización de una correcta vacunación y la caracterización genética de la cepa viral pueden ofrecer información epidemiológica valiosa, así como una interpretación aproximada del potencial virulento del virus.
Referencias bibliográficas Las referencias bibliográficas pueden consultarse en http://www.albeitar.grupoasis.com/bibliografias/Marek.pdf
