
8 minute read
Abordaje de los procesos digestivos más frecuentes en la fase de cebo (I
from Albéitar 241
by Grupo Asís
Al igual que los procesos respiratorios en cebo, los procesos digestivos también obedecen a una etiología multifactorial. En esta primera parte, además de poner en valor su importancia, se analizan las patologías no infecciosas y la disentería porcina. En próximas entregas se abordarán entre otros, los procesos colibacilares, la diarrea epidémica, la ileítis o la clostridiosis
Manuel Toledo Castillo1 y José Manuel Pinto Carrasco2 .
1Doctor en Veterinaria, Agropecuaria Casas Nuevas. 2Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos Chico.
"Pues los cerdos, animales insaciables, van buscando el placer de la comida y padecen sobremanera en verano la hinchazón del bazo. Esta se soluciona si se fabrican dornajos de tamariz y de rusco, se llenan de agua y se les arriman cuando tengan sed, ya que el jugo de la madera tiene propiedades medicinales y, bebido, detiene la hinchazón interna". Lucius Junius Moderatus Columella
Las condiciones de alojamiento y el manejo ejercen una fuerte influencia en la gravedad y presentación de estas patologías digestivas en el periodo de cebo. En muchos casos, estas pueden pasar desapercibidas, ya que no producen un incremento importante del nivel de las bajas, pero sí un empeoramiento de los índices de conversión, que dependiendo de la cantidad, puede tener más repercusión económica que el porcentaje de bajas.
Por ejemplo, si calculamos el aumento en el coste del pienso consumido, un incremento de 100 gramos en el índice de conversión (IC), frente a una subida del 1 % de las bajas en cebo, resulta lo siguiente: • 0,1 kg pienso/kg repuesto×90 kg repuestos en cebo son 9 kg de pienso extra consumidos. Estimado el precio del pienso en 0,25 €/kg y extrapolado a un cebadero de 1.000 plazas, hace aumentar el coste de producción en 2.250 euros. • Un aumento en la mortalidad de 1 % en 1.000 animales son 10 cerdos, a un precio de coste estimado de 120 euros, son 1.200 euros de sobrecoste. Por lo tanto, sí que tiene importancia, ya que 100 gramos en el IC pueden equivaler a 2 puntos de mortalidad. El problema es que mientras la mortalidad en el engorde se va viendo poco a poco a lo largo del mismo, el aumento del índice de conversión no se ve hasta que no se cierra el engorde.
PUNTOS CRÍTICOS PARA EL CONTROL PROCESOS DIGESTIVOS
La temperatura de acogida de los lechones y las variaciones de temperatura en la entrada de los lechones en el cebo son los dos factores más importantes. Las temperaturas frías y las fluctuaciones crean las condiciones idóneas para que se desencadenen los procesos colibacilares en la entrada a cebo. Limpieza y desinfección de las instalaciones, así como especial atención a los fosos. Son elementos clave que aumentan la presión de infección sobre los animales. Monitorizar la limpieza. El uso de las toallitas para la recogida y análisis para determinar la contaminación de superficies son un gran apoyo para saber si la limpieza es correcta.
Un empeoramiento de los IC, puede tener más repercusión económica que el porcentaje de bajas.
Limpieza y desinfección de las conducciones de agua. El propio paso de agua tratada genera biofilm en las tuberías. Existen distintos métodos para la limpieza y su desinfección entre lotes de animales (dióxido de cloro). El uso de antibióticos a la entrada puede dar lugar a una disbiosis, y generar un proceso colibacilar. Un claro ejemplo es el uso de amoxicilina que genera después de su uso un proceso entérico en los lechones recién entrados. Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua de bebida. La correcta higienización del agua de bebida y usar agua con una concentración de sales no demasiado alta es muy importante: por debajo de 2.000 microsiemmens no deberíamos tener problemas.
MICROBIOTA INTESTINAL
La microbiota está constituida por la diversidad de bacterias que están presentes en el intestino. Tienen muchas funciones y están encargadas de mantener el equilibrio y la salud intestinal: • Produce ácido láctico, que hace que se incremente la motilidad intestinal que es un mecanismo de mos que liberan ciertas toxinas que provocan un
defensa para la eliminación de patógenos en el intestino. • Produce vitaminas del grupo B que son mediadores de numerosos procesos metabólicos en el animal. • Aumenta la longitud de las vellosidades y en consecuencia la digestibilidad de los nutrientes de la ración. • La microbiota intestinal es de gran importancia en el estatus inmunitario del animal. • Los tratamientos antibióticos reducen la diversidad, y, por lo tanto, son capaces de destruir el principal factor de defensa frente a la entrada de y pueden destruir el
patógenos desde el exterior como es la permeabilidad intestinal.
CLASIFICACIÓN DE LAS DIARREAS
Las diarreas se clasifican en cuatro categorías: • Diarrea secretora. Relacionada con las infecciones por E. coli (enterotoxigénico). Se alteran los mecanismos de secreción del cloro y de absornes a nivel intestinal y son las toxinas de las bacterias las que provocan las alteraciones entéricas. • Diarrea de mala absorción. Los organismos patógenos realizan su acción a nivel del epitelio intestinal provocando la atrofia de las vellosidades intestinales dando lugar a una reducción de los enzimas encargados de la digestión. Esto ocurre en la diarrea vírica epidémica de los animales de cebo. Diarrea inflamatoria. Existen varios microorganisproceso inflamación del intestino (Clostridium dificile, Salmonella) produciendo diarrea. Diarrea por hipermotilidad. Se produce un incremento de la motilidad intestinal debido a un incremento de las contracciones del musculo liso y como consecuencia se presenta diarrea.
ÚLCERA GÁSTRICA
Los animales aparecen pálidos, con debilidad y anorexia. En los casos en que el cuadro clínico no es sobreagudo, es frecuente la presentación de vómitos y diarrea negruzca. Si efectuamos la necropsia es frecuente encontrar gran cantidad de sangre en el estómago y porciones del intestino en la que aparece sangre digerida, así como palidez en toda la canal.
Los tratamientos antibióticos reducen la diversidad de la microbiota ción del sodio a nivel del enterocito. No hay lesio-
principal factor de defensa frente a los patógenos.
La ulceración del estómago del cerdo es una enfermedad multifactorial en la cual intervienen numerosos factores de riesgo (figura 1): • Factores alimenticios. El pienso molido fino (tener más de un 15 % con menos de 250 micras) y dietas altamente fermentables pueden ocasionar un incremento en la presentación de ulceras, mientras que se considera que la fibra tiene un efecto protector.
Uso de AINE’s Diminución de la secreción de mucus
Estrés Liberación de sustancias vasoactivas (histamina)
Falta de alimento Incremento de finos en la dieta Aumento de gastrina Úlcera gástrica
ciones de alojamiento de los animales. Las temperaturas altas y el hacinamiento son factores que influyen en la presentación de úlceras. Los patrones de alimentación cambian, los animales comen grandes cantidades en periodos cortos de tiempo, con periodos de ayuno muy altos (los animales no pueden comer en horas calurosas porque no pueden liberar su calor metabólico). miento son los más susceptibles a presentar úlceras, debido a sus patrones de consumo. en la circulación que da lugar a una menor producción de moco protector. El estrés crónico aumenta la sensibilidad del epitelio gástrico. las temperaturas de las instalaciones que hacen que el consumo de pienso se realice en breves periodos de tiempo, o debido a la capacidad de las tolvas, y que los animales pasen horas sin acceso al pienso. ducción de moco protector provoca el incremento de las úlceras con la acidez. PROLAPSO RECTAL Se debe o bien a un incremento de la presión intraabdominal o una reducción de la estructura de sostén de la zona de perineo. Esto último es mucho más frecuente en cerdas que en animales de cebo. Las principales causas de prolapso son: • La diarrea como causa principal, debido a la irritación del recto. • En invierno, el frio hace que se produzca el amontonamiento de los animales. Algo parecido a lo que se produce en las cargas de lechones.
La temperatura y sus variaciones en la entrada de los lechones en el cebo, junto con una buena higiene y limpieza, son
FIGURA 2. Heces de cerdo con disentería.
Factores relacionados con el manejo y las condiLos cerdos que tienen mayores índices de creciEl estrés agudo induce una liberación de cortisol Periodos de tiempo sin consumo, bien debido a El uso de antiinflamatorios que reducen la pro-
claves en la prevención. La tos como elemento que hace que se produzca presión intraabdominal sobre la zona del perineo (en procesos muy agudos se incrementa). Fermentaciones anómalas que aumentan la presión intraabdominal, en casos de colitis o de fermentaciones por la dieta, y por lo tanto la susceptibilidad. Contaminaciones del pienso por micotoxinas.
DISENTERÍA PORCINA
La disentería porcina es una enfermedad infecciosa de curso agudo causada por Brachyspira hyodysenteriae, una espiroqueta Gram negativa, anaerobia y muy móvil. Es de fácil propagación y se caracteriza por cursar con diarrea muco-hemorrágica y por producir lesiones en el intestino grueso. Se produce en el colón un fuerte proceso inflamatorio y hemorrágico (figura 2). Las principales causas se pueden resumir en: • La transmisión de la madre al lechón es la causa más común de presentación. El agente es bastante resistente y para eliminarlo hay que realizar en la granja de reproductoras un programa de erradicación. El consejo es, por lo tanto, tener preparado un plan B con autovacunas, por si la erradicación no funciona correctamente. • Es un proceso que cursa con pérdida de la condición corporal del animal y diarrea sanguinolenta, pero es el moco producido por la hipertrofia de las células caliciformes el criterio más claro de diagnóstico clínico a nivel de campo. • Limpieza y desinfección tanto de las instalaciones como de los alrededores, ya que los roedores y pájaros son unos excelentes transmisores de la enfermedad. • Limpieza de fosos y control estricto de roedores son claves para reducir la incidencia en los cebaderos.
