Albéitar 241

Page 12

12

porcino

ABORDAJE DE LOS PROCESOS DIGESTIVOS MÁS FRECUENTES EN LA FASE DE CEBO (I) Al igual que los procesos respiratorios en cebo, los procesos digestivos también obedecen a una etiología multifactorial. En esta primera parte, además de poner en valor su importancia, se analizan las patologías no infecciosas y la disentería porcina. En próximas entregas se abordarán entre otros, los procesos colibacilares, la diarrea epidémica, la ileítis o la clostridiosis

Manuel Toledo Castillo1 y José Manuel Pinto Carrasco2. Doctor en Veterinaria, Agropecuaria Casas Nuevas. 2 Ingeniero Agrónomo, SAT Hnos Chico.

1

"Pues los cerdos, animales insaciables, van buscando el placer de la comida y padecen sobremanera en verano la hinchazón del bazo. Esta se soluciona si se fabrican dornajos de tamariz y de rusco, se llenan de agua y se les arriman cuando tengan sed, ya que el jugo de la madera tiene propiedades medicinales y, bebido, detiene la hinchazón interna". Lucius Junius Moderatus Columella

Las condiciones de alojamiento y el manejo ejercen una fuerte influencia en la gravedad y presentación de estas patologías digestivas en el periodo de cebo. En muchos casos, estas pueden pasar desapercibidas, ya que no producen un incremento importante del nivel de las bajas, pero sí un empeoramiento de los índices de conversión, que dependiendo de la cantidad, puede tener más repercusión económica que el porcentaje de bajas. Por ejemplo, si calculamos el aumento en el coste del pienso consumido, un incremento de 100 gramos en el índice de conversión (IC), frente a una subida del 1 % de las bajas en cebo, resulta lo siguiente: • 0,1 kg pienso/kg repuesto × 90 kg repuestos en cebo son 9 kg de pienso extra consumidos. Estimado el precio del pienso en 0,25 €/kg y extrapolado a un cebadero de 1.000 plazas, hace aumentar el coste de producción en 2.250 euros. • Un aumento en la mortalidad de 1 % en 1.000 animales son 10 cerdos, a un precio de coste estimado de 120 euros, son 1.200 euros de sobrecoste. Por lo tanto, sí que tiene importancia, ya que 100 gramos en el IC pueden equivaler a 2 puntos de mortalidad. El problema es que mientras la mortalidad en el engorde se va viendo poco a poco a lo largo del mismo, el aumento del índice de conversión no se ve hasta que no se cierra el engorde. 241

PUNTOS CRÍTICOS PARA EL CONTROL PROCESOS DIGESTIVOS • La temperatura de acogida de los lechones y las variaciones de temperatura en la entrada de los lechones en el cebo son los dos factores más importantes. Las temperaturas frías y las fluctuaciones crean las condiciones idóneas para que se desencadenen los procesos colibacilares en la entrada a cebo. • Limpieza y desinfección de las instalaciones, así como especial atención a los fosos. Son elementos clave que aumentan la presión de infección sobre los animales. • Monitorizar la limpieza. El uso de las toallitas para la recogida y análisis para determinar la contaminación de superficies son un gran apoyo para saber si la limpieza es correcta.

Un empeoramiento de los IC, puede tener más repercusión económica que el porcentaje de bajas.

• Limpieza y desinfección de las conducciones de agua. El propio paso de agua tratada genera biofilm en las tuberías. Existen distintos métodos para la limpieza y su desinfección entre lotes de animales (dióxido de cloro). • El uso de antibióticos a la entrada puede dar lugar a una disbiosis, y generar un proceso colibacilar. Un claro ejemplo es el uso de amoxicilina que genera después de su uso un proceso entérico en los lechones recién entrados. • Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua de bebida. La correcta higienización del agua de bebida y usar agua con una concentración de sales no demasiado alta es muy importante: por debajo de 2.000 microsiemmens no deberíamos tener problemas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.