Ateuves 113

Page 1


Atención durante el parto en la perra y cuidados del neonato

Tratamiento de la intoxicación por rodenticidas

¿Cómo calculamos la ración diaria?

Cómo maximizar las ventas en una clínica veterinaria en Navidad

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Quiet quitting: en qué consiste y cómo evitarlo

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

EDITOR Julio Allué1

Contacte con nosotros a través de ateuves@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

REDACCIÓN Natalia Sagarra1, Sheila Riera1 M. Ángel Ordovás, Israel Salvador Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela

JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE DE PUBLICIDAD Ana Caballero1

PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1, Laura Montón1, María Puig2, Marta Suárez3

SOPORTE DE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate

ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com

1Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia, 3Doctora en Veterinaria

EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas

EMPRESA MANIPULADORA Ecological Mailing, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: Z-191-2006 - ISSN: 1885-8481

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de y )

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: ateuves@grupoasis.com Web: www.ateuves.es

ENTIDADES COLABORADORAS

COMITÉ ASESOR

Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid)

Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia)

Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi)

Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao)

Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid)

Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona)

Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona)

Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró)

Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid)

Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia)

Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)

Emily Badaraco (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid)

Irene Martínez (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid)

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Patrocinador

PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

■ Parto normal o distocia

■ ¿Qué hacer cuando llega la paciente?

■ La cesárea

Características fisiológicas de los pacientes neonatos ■ Urgencias comunes en neonatos

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Quiet quitting: en qué consiste y cómo evitarlo 4 Cómo maximizar las ventas en una clínica veterinaria en Navidad 8

CLÍNICA DÍA A DÍA

Tratamiento de la intoxicación por rodenticidas 20

ALIMENTACIÓN

¿Cómo calculamos la ración diaria? 24

“Las mascotas se vuelven más susceptibles a los efectos de bacterias y virus en invierno” 31

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS

ATEUVES 114. El número enero/febrero estará dedicado a los problemas articulares.

ATEUVES 115. El número de marzo/abril tratará sobre prevención antiparasitaria.

Si deseas participar en la revista puedes ponerte en contacto con nosotros a través del email ateuves@grupoasis.com

Quiet quitting: en qué consiste y cómo evitarlo

“La renuncia silenciosa” en español, cada vez tiene más peso en el mercado laboral. Se trata de una actitud que presentan algunos trabajadores. Viene marcada por la postura de no hacer ningún esfuerzo ni trabajo extra más allá de lo que marca su contrato. Veamos cómo se muestra y medidas para evitarlo en el ambiente laboral.

Patricia Mampel

Responsable de marca y contenidos de Ringover en España Imágenes cedidas por Ringover

Según datos que maneja Ringover.es, la solución de comunicación omnicanal para empresas, en 2023 se realizaron algo más de 15 millones de contratos en España. Muchos de los trabajadores comienzan con ganas en su nuevo puesto de trabajo, pero paulatinamente van perdiendo interés por diversas razones, entre las que se encuentran la falta de motivación, la desilusión ante las tareas que hay que realizar, una fuerte carga de estrés en su jornada laboral o descontento con su sueldo. En este tipo de trabajadores, el quiet quitting es más común. Muestra diferencias con respecto al ya conocido burn out

Qué es el quiet quitting

No hay que asociar el quiet quitting con trabajadores que se escaquean o no afrontan las tareas que les corresponden. Frente a este tipo de empleados, también encontramos a profesionales que cumplen sus funciones y trabajan las horas establecidas en su contrato, pero sin sobrepasarlas ni afrontar otras tareas que las estipuladas.

Habitualmente, quienes practican el quiet quitting son trabajadores que no se sienten especialmente comprometidos con la empresa que los ha contratado. También se da entre personas que valoran mucho su salud mental y su vida personal y no quieren sacrificarla con tal de ascender en su empresa, o simplemente entre trabajadores que no están motivados en su puesto y argumentan que “trabajan para vivir y no viven para trabajar”.

Rasgos del quiet quitting

Estos trabajadores suelen mostrar unos rasgos comunes, si bien pueden variar ligeramente de unos a otros. Los expertos de Ringover.es consideran que estas son algunas de las características más repetidas en estos profesionales:

Desinterés progresivo

Muchos de los trabajadores que practican el quiet quitting presentan una pérdida creciente de interés por su trabajo y sus responsabilidades. Se muestran menos motivados a la hora de realizar sus tareas, participar en proyectos o contribuir de manera significativa al equipo.

Distanciamiento social

Tienden a distanciarse de sus compañeros y superiores. Pueden evitar interacciones sociales en el lugar de trabajo, limitan sus conversaciones a lo estrictamente necesario y muestran una actitud reservada o distante hacia los demás.

Disminución en la productividad

Una señal que puede despertar sospechas es una disminución notable en la productividad y la calidad del trabajo. Los empleados comienzan a realizar lo mínimo necesario para mantener su empleo, pero no muestran compromiso o dedicación en sus tareas diarias.

Falta de iniciativa

Pérdida de interés en la búsqueda de nuevas oportunidades dentro de la empresa o en la resolución de problemas del día a día en su puesto de trabajo. Evitan asumir responsabilidades adicionales y muestran una actitud pasiva.

Evitar conflictos

En lugar de expresar abiertamente su insatisfacción o el deseo de dejar la empresa, estos profesionales tienden a evitar conflictos o confrontaciones directas con sus superiores. Optan por retirarse de situaciones comprometidas en lugar de abordarlas de manera activa y constructiva.

Quienes practican el quiet quitting son trabajadores que no se sienten especialmente comprometidos con la empresa que los ha contratado.

Falta de compromiso

Estos trabajadores muestran una falta de compromiso con el éxito y el futuro de la empresa, y carecen de interés respecto a los objetivos de la organización.

Poca interacción

Otra señal es una escasa participación en reuniones, eventos de la empresa o actividades de equipo. Estos empleados evitan contribuir con ideas o comentarios constructivos, y prefieren permanecer en un segundo plano, con un perfil bajo.

Absentismo en aumento

A medida que se desvinculan emocionalmente de su trabajo, estos empleados pueden comenzar a faltar más sin razones justificadas. También puede ocurrir que los trabajadores se encuentran presentes en su puesto físicamente, pero desconectados emocionalmente.

Comunicación no verbal negativa

Los empleados descuidan su aspecto, mostrando falta de interés en mantener una imagen profesional en el lugar de trabajo. De igual manera, pueden comenzar a tener gestos de desdén, falta de contacto visual o una postura corporal cerrada.

Poco interés en el desarrollo profesional

Muestran una disminución en su interés por el desarrollo profesional y el crecimiento dentro de la organización. El quiet quitting se manifiesta en un desinterés a la hora de participar en programas de capacitación o desarrollo profesional, lo que indicaría una falta de compromiso a largo plazo con la empresa.

Cómo reducir o evitar el quiet quitting

Reducirlo o evitarlo requiere un enfoque proactivo por parte del empleador, que aborde las causas subyacentes. Estas son algunas estrategias que las empresas pueden implementar para motivar y retener a sus empleados:

1. Fomentar una comunicación abierta

Promover un ambiente donde los empleados se sientan cómodos expresando sus preocupacio-

nes y opiniones a través de diferentes canales de comunicación.

2. Realizar encuestas de satisfacción laboral

Se pueden llevar a cabo encuestas anónimas de satisfacción laboral, lo que proporcionará información sobre el estado de ánimo y la percepción que tienen los empleados de la empresa. Así se pueden identificar áreas de mejora y ayudar a abordar problemas antes de que aparezcan.

3. Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional

Brindar oportunidades para el crecimiento y desarrollo profesional puede aumentar la satisfacción y el compromiso de los empleados. Esto incluye programas de capacitación, asignación de retos que supongan un desafío a las posibilidades del trabajador y promoción interna.

4. Crear un buen ambiente de trabajo

Fomentar un ambiente de trabajo positivo y colaborativo aumenta el sentido de pertenencia y conexión de los empleados con la empresa. Esto puede lograrse a través de eventos sociales, reconocimiento del buen trabajo realizado y celebración tanto de los logros individuales como los del equipo.

5. Fomentar la conciliación

Promover un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal puede ayudar a prevenir el agotamiento y la desmotivación entre los empleados. Entre otras políticas, se puede ofrecer flexibilidad en los horarios de trabajo, días libres adicionales y otras iniciativas relacionadas con el bienestar físico y emocional del trabajador.

6. Facilitar la movilidad interna

Con el fin de retener talento, las compañías pueden optar por ofrecer oportunidades para la movilidad interna dentro de la empresa, con el fin de que el trabajador pueda explorar otros roles, y siempre con un sueldo acorde a las funciones realizadas.

7. Planes de desarrollo individualizados

Desarrollar planes personalizados para el crecimiento profesional de cada empleado, basados en objetivos específicos y medibles suele ofrecer excelentes resultados.

8. Incentivar la participación en proyectos de interés

Al asignar a los empleados proyectos que se alineen con sus intereses y habilidades, se promueve su compromiso con el trabajo y la empresa.

9. Establecer objetivos claros y realistas

Asegurarse de que los trabajadores comprendan claramente lo que se espera de ellos y que cuenten con los recursos necesarios para alcanzar esos objetivos.

10. Crear un entorno de trabajo colaborativo

Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los empleados promueve el sentido de pertenencia y conexión con la empresa. Al implementar estas estrategias, las empresas pueden conseguir evitar el quiet quitting a través de un entorno laboral más atractivo para el trabajador, con el fin de que se sienta más motivado con sus tareas diarias y evitar así la

Promover un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal puede ayudar a prevenir el agotamiento y la desmotivación entre los empleados.

rotación de los empleados. El objetivo es que se sienta más motivado y alineado con los objetivos de la empresa a largo plazo, fomentando un ambiente laboral que promueva el compromiso, la productividad y el bienestar de los trabajadores. En definitiva, conseguir que el quiet quitting sea una excepción en lugar de la norma generalizada.

Principales diferencias entre quiet quitting y burnout

Causa

• Quiet quitting es una elección consciente de no hacer más de lo necesario, generalmente por falta de motivación o insatisfacción laboral.

• Burnout es el resultado de un agotamiento físico, emocional y mental extremo debido al estrés crónico en el trabajo.

Resultado

• Quiet quitting: implica cumplir con lo mínimo, no muestra iniciativa, compromiso o interés en avanzar o asumir responsabilidades adicionales.

• Burnout: puede llevar a la incapacidad de cumplir incluso con las tareas básicas. Los trabajadores se sienten abrumados, incapaces de manejar sus responsabilidades y completamente agotados.

Estado emocional

• Quiet quitting: no siempre implica un estado emocional negativo.

• Burnout: es un estado de agotamiento extremo y negatividad y puede mostrar síntomas de depresión, ansiedad, irritabilidad…

Cómo maximizar las ventas en una clínica veterinaria en Navidad

La temporada navideña es un periodo crucial para conseguir más ventas en nuestras clínicas veterinarias. El marketing sensorial, que apela a los sentidos del cliente, puede ser una herramienta poderosa para aumentar las ventas en esta época del año. Veamos cómo influye en las decisiones de compra y estrategias específicas para maximizar las ventas durante las festividades.

Centro clínico veterinario

Aprovecha las estrategias de marketing que apelan a las emociones y a la tradición de regalar mientras cuidas de la salud de los animales.

El marketing sensorial se refiere a estrategias que estimulan los sentidos -vista, olfato, tacto, oído y gusto- para crear experiencias memorables que influyen en el comportamiento del consumidor. En el contexto de las ventas navideñas, puede ayudar a crear un ambiente festivo y acogedor que motive a los clientes a gastar más. El marketing sensorial puede transformar la experiencia del cliente en una clínica veterinaria, creando un ambiente que no solo atrae a los dueños de mascotas, sino que también mejora el bienestar de los animales y fomenta la lealtad a largo plazo.

Estimulación visual

Las decoraciones navideñas y un diseño atractivo en la clínica pueden captar la atención de los clientes. Colocar luces brillantes, adornos y carteles festivos genera una atmósfera alegre que invita a los clientes a entrar y explorar. Un ambiente limpio, acogedor y bien iluminado puede hacer que se sientan más cómodos. Deco-

Yekatseryna Netuk/shutterstock.com

Crea un ambiente acogedor en la sala de espera para mejorar la experiencia en la clínica.

raciones relacionadas con mascotas y la Navidad con colores cálidos pueden hacer que la clínica se sienta más amigable. Exponer productos de manera atractiva (como juguetes, alimentos o productos de cuidado) puede atraer la atención de los dueños y facilitar la decisión de compra.

Trabajar el olfato

Los aromas desempeñan un papel fundamental en la creación de experiencias. Utilizar fragancias suaves y agradables, como lavanda o eucalipto, puede crear un ambiente relajante tanto para las mascotas como para sus dueños. Debemos evitar olores medicinales, alimentación y orines para mejorar la percepción del lugar. Algunas clínicas utilizan difusores de feromonas para calmar a los animales, reduciendo su ansiedad y haciendo la visita más placentera.

Favorecer el tacto

Ofrecer muestras de productos, como juguetes para mascotas o golosinas, permite a los clien-

Elena.Katkova/shutterstock.com

Un ambiente sensorialmente atractivo puede incentivar las compras impulsivas, aumentando el valor de las transacciones.

tes interactuar físicamente con los artículos. Esto no solo mejora la experiencia, sino que también puede influir en la decisión de compra. Proporcionar cómodos asientos en la sala de espera y crear un entorno agradable también mejora la experiencia general, y hace que los clientes se sientan valorados. Si podemos además tematizarla con un ambiente navideño mucho mejor.

Tocar el oído

La música navideña suave puede crear un ambiente relajante y acogedor. La elección de las canciones adecuadas puede influir en la duración de la estancia del cliente y en su disposición a comprar tras la consulta. Otra opción es incorporar sonidos naturales, como el canto de pájaros o el murmullo de un arroyo; puede hacer que el espacio sea más acogedor.

También el gusto

Aunque menos común en las clínicas veterinarias, ofrecer un café a los dueños y golosinas a las mascotas puede fomentar un ambiente amigable y cálido. Esto puede ayudar a crear una experiencia memorable que invite a los clientes a volver.

Beneficios del marketing sensorial en clínicas veterinarias

• El aumento de la satisfacción del cliente: al crear un ambiente que apela a los sentidos, se mejora la experiencia del cliente, lo que se traduce en una mayor satisfacción y probabilidad de retorno.

• Fidelización: un entorno positivo fomenta la lealtad de los clientes. Los dueños de mascotas son más propensos a regresar y recomendar la clínica si tienen una experiencia memorable.

• Incremento en ventas: un ambiente sensorialmente atractivo puede incentivar las compras impulsivas, aumentando el valor de las transacciones.

• Diferenciación de la competencia: las clínicas que utilizan el marketing sensorial de manera efectiva destacan en un mercado competitivo, atrayendo a más clientes.

Paskhalidi Galina/shutterstock.com

Puedes optar por crear un rincón navideño para estimular las ventas.

En esta época del año, donde la alegría y la generosidad predominan, las clínicas veterinarias tienen una gran oportunidad para brillar y maximizar sus ventas, ofreciendo experiencias memorables a dueños y mascotas.

Estrategias para maximizar las ventas durante la Navidad

• Crea ofertas especiales: paquetes de servicios o productos navideños, como planes de salud para mascotas, vacunas o productos de cuidado. Ofrece descuentos atractivos para incentivar las compras.

• Haz un evento temático: organiza encuentros festivos, como días de fotos con mascotas o talleres y demostraciones durante las fiestas. Esto no solo atraerá a clientes, sino que también fortalecerá la comunidad.

• Programa de fidelidad: implementa un programa de puntos donde los clientes ganen recompensas por cada compra. Esto les incentivará a regresar y a hacer más compras.

• Personalización: ofrece servicios personalizados, como tarjetas navideñas para mascotas o regalos hechos a medida. La personalización puede aumentar el valor percibido de los productos y servicios.

• Promociones en redes sociales: utiliza plataformas como Instagram y Facebook para promocionar tus ofertas navideñas. Las publicaciones visuales y atractivas pueden atraer la atención de nuevos clientes y recordar a los existentes que regresen. Si utilizas redes sociales también es interesante que los clientes conozcan el lado humano de la gente que trabaja en la clínica. Puedes subir un vídeo gracioso de Navidad o incluso algún resumen del año felicitando a los clientes.

• Prepara cestas de Navidad para las mascotas, con diferentes productos que puedan utilizar a lo largo de un año, además de algún capricho.

Atención durante el parto en la perra y cuidados del neonato

El momento del parto es un proceso crucial que requiere una atención especializada para garantizar el bienestar tanto de la madre como de los cachorros.

Este artículo ofrece una guía detallada sobre cómo asistir durante el parto, identificar señales de alerta y proporcionar los cuidados necesarios tanto a la madre como a los neonatos, asegurando así un proceso seguro y eficiente en el entorno clínico veterinario.

Óscar Blázquez Pérez

Responsable equipo ATV.

AniCura Marina Baixa Hospital Veterinario.

Imágenes cedidas por el autor

El momento del parto en caninos suele ser un proceso de mucho estrés para la madre. Es necesario que conozcamos bien como se desarrolla, para poder actuar si es necesario en consecuencia o asesorar de la mejor manera a los cuidadores para que todo salga bien. Para ello, primero debemos conocer cómo se desarrolla un parto normal.

Parto normal

Tiene 3 fases:

1ª. Es la más larga. La duración varía entre 6 y 12 horas. En esta fase la madre presenta comportamientos de nidificación, escarbando con las patas, y anorexia. Se presentan una gran cantidad de contracciones, pero no son visibles desde el exterior.

2ª. Se inicia con la rotura de las membranas fetales y termina con la expulsión de los fetos. Cuando el cachorro pasa por el canal pélvico y comprime el cuello uterino, provoca el llamado reflejo de Ferguson que estimula la liberación de oxitocina y las contracciones abdominales visibles desde el exterior. El 60 % de perras que sufren distocia lo hacen previamente a la expulsión del primer feto. Este suele ser expulsado durante las primeras 4 horas desde la rotura de la membrana corioalantoidea. Esta fase varía según el número de cachorros y la raza (de 4 a 18 horas).

3ª. Es la expulsión de las placentas. En carnívoros, esta fase sucede junto con la fase 2, por eso la incidencia de retención de placentas es casi inexistente.

Parto problemático o distocia

Poder identificar un problema durante el parto es fundamental, ya que puede ser determinante para la supervivencia tanto de la madre como de los cachorros. La distocia es la dificultad en el proceso de expulsión de los cachorros a través del canal vaginal. En la práctica vemos predisposición en perras de raza toy y braquiocefálicas (Bulldog, Carlino...). Para poder tener una actuación eficaz frente a una distocia debemos conocer y entender cómo es un parto normal para saber cuándo existe algún problema (ver cuadro resumen).

Signos de distocia

• Temperatura rectal: 24 horas antes del parto, la temperatura de la madre suele descender 1 °C. Si ha sido baja y ha vuelto a subir a niveles normales y no hay signos de parto es un signo de distocia.

• Secreción vaginal verdosa (uteroverdina), indicativa de separación placentaria, sin que se produzca la expulsión del primer cachorro.

• Líquidos fetales han salido 2-3 horas antes y no se observan signos de parto.

• Contracciones intensas y persistentes durante más de 30 minutos sin la expulsión del primer feto.

• Salida por la vulva de las membranas fetales durante más de 15 minutos.

• Que transcurran más de 3 horas desde la expulsión del último cachorro.

• Signos de dolor en la madre que se acompañen o no de hemorragia vaginal.

¿Qué ocurre?

Preparación para el parto: apertura de cuello uterino FASE 1

Contracciones visibles FASE 2

Signos clave para identificar si un parto va bien

Signos

Pérdida de apetito, anidamiento, jadeo, escarba.

En respuesta a las contracciones, la madre empuja y se inicia la fase 2.

Salida de la placenta FASE 3 Salida de la placenta.

Causas maternas de distocia

Inercia uterina

• Primaria: falta de respuesta del útero a las señales fetales. Ocurre porque hay pocos fetos (síndrome del cachorro único) o porque hay distensión excesiva de la pared uterina por una camada muy numerosa, por exceso de líquidos fetales o por cachorros de gran tamaño.

• Secundaria: se producen contracciones para expulsar al feto, pero, por cualquier causa como obstrucción del canal del parto o camada muy numerosa, se produce el cese de las contracciones por agotamiento del útero.

Problemas en el canal

Obstrucción del canal del parto por torsión y rotura uterina, hernia inguinal uterina, malformaciones congénitas del útero o cuello uterino, anomalías de los tejidos blandos (neoplasias vaginales, fibrosis), canal pélvico estrecho por fracturas, inmadurez o malformaciones congénitas. Figura 1.

Causas fetales de distocia

• Mala presentación.

• Mala orientación.

• Fetos que tienen un tamaño excesivo o con malformaciones.

El tratamiento de malas presentaciones puede intentarse de forma manual recolocando correctamente el feto y ayudándole a salir. Estas manio-

https://historiasveterinarias.wordpress.com

Normal Anormal

Empieza 24 horas después del descenso de la T.ª rectal.

En el primer cachorro pueden durar 1 hora. En los siguientes no más de 30 minutos.

Después de la salida del cachorro.

Puede retrasarse si se adelanta la rotura de la bolsa.

Desciende T.ª rectal y sin signos de parto en 24 horas.

Más de 18 horas sin pasar a fase 2.

>1 hora con contracciones activas en el primer cachorro.

> 30 min empujando en los siguientes cachorros.

> de 2-3 horas entre cachorros.

Mal olor

Descarga purulenta después del parto Fiebre Letargo

bras pueden aprenderlas los auxiliares. Si vamos a intentar colocar el feto alineándolo con la pelvis, debemos hacerlo en el momento en que se dé una contracción y nunca trabajar contra las contracciones uterinas. Cuando estiremos del feto hay que hacerlo sujetándolo firmemente y con cuidado ya que podríamos romperle el cuello o alguna extremidad. Debe hacerse de forma suave y con movimientos de izquierda a derecha hasta conseguir liberar hombros y caderas. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los casos terminan en cesárea.

Figura 1. Cachorro atascado.

¿Qué hacer cuando llega la paciente?

Actuación inicial

1. Evaluar el estado general

Evaluar el estado general de la perra, el tipo y frecuencia de las contracciones, examinar la vulva y la zona perineal para ver si hay descarga vaginal y de qué color, evaluar las mamas y los pezones y si existe secreción de leche. Se debe confirmar que la perra está gestante, ya que a veces el cuidador cree que lo está, pero no es así. Tenemos que evaluar el canal vaginal para comprobar si hay algún feto, y comprobar también si hay algún estrechamiento.

2. Radiografía de abdomen

El objetivo es valorar el tamaño y posición fetal y descartar obstrucciones en el canal del parto. También se puede contabilizar el número de fetos. Para ello, es más fiable contar el número de cabezas. Normalmente se visualiza mejor en una proyección VD. Figura 2.

3. Estudio ecográfico

Permite evaluar la viabilidad de los fetos o un posible sufrimiento fetal (figura 3). La frecuencia cardiaca (FC) de los fetos es superior a 200 latidos por minuto (lpm). Se considera estrés fetal si la FC está por debajo de 180 lpm. Por debajo de

160 lpm existe sufrimiento fetal grave y se debería realizar una cesárea de urgencia.

Tipos de tratamiento

Una vez hemos evaluado a la paciente hay distintos tratamientos para solventar la situación:

Manual

Consiste en la extracción de un cachorro que se encuentre atascado en el canal del parto. Se

Figura 3. Ecografía de los fetos.
Figura 4. RX latero-lateral de hembra gestante con cachorro posicionado.
Figura 2. RX de hembra gestante con medidas de cabeza y canal pélvico.

A Bdebe realizar de forma muy cuidadosa y asegurarnos de que podemos resolver el problema con el mínimo riesgo para la madre. Podemos lubricar el canal del parto con vaselina estéril para facilitar la maniobra. Hay que evitar los instrumentos de tracción. Vamos a intentar modificar la situación del cachorro para solucionar problemas derivados de malas posiciones, del tamaño excesivo del feto o malformaciones fetales. Figuras 5 y 6

Médico

¿Cuándo vamos a tratar médicamente la distocia en la perra (figura 4)?

• Cuando los fetos no presentan sufrimiento fetal y, por tanto, los latidos cardiacos están por encima de las 190 ppm.

• El número de fetos no es superior a 4.

• El tamaño y la posición fetal son compatibles con el parto vaginal (no debe haber mal posiciones que no se puedan corregir).

• La madre presenta una adecuada condición física, está estable y en condiciones de finalizar el parto vía vaginal.

• Para el tratamiento médico nos vamos a basar en la administración del gluconato cálcico y oxitocina. Para tratar las distocias debemos basarnos en los resultados de la valoración clínica.

• Generalmente, la administración de calcio aumenta la fuerza de la actividad del miometrio, y la oxitocina aumenta la frecuencia de las contracciones miometriales.

• En general, realizar una cesárea en caso de distocia suele ser mejor opción que el tratamiento médico.

Figura 5a. Estimulación del reflejo de Ferguson.

Figura 5b. Maniobra cuidadosa.

Situaciones en las que está indicada la cesárea

• Obstrucción del feto en el canal pélvico.

• Fetos muy grandes.

• Mala posición fetal.

• Raza predispuesta (braquicéfalos).

• Consideraciones fetales como bradicardia (<180 lpm) o asistolia.

• Consideraciones maternas: inercia uterina primaria que no responde a tratamiento médico, rotura uterina. Contracciones fuertes y visibles durante más de 30 min sin expulsión fetal. Madre visiblemente enferma. En ocasiones cuando hay obstrucción del cachorro y si después de realizar unas radiografías de abdomen se aprecia solo un cachorro en el canal del parto, se puede plantear una episiotomía (cirugía menor hecha durante el parto para ensanchar la abertura de la vagina) para ayudar a la salida del cachorro. Este procedimiento se debe de realizar bajo anestesia. Una vez que se decide la realización de la cesárea debemos empezar con la preparación de la paciente, del quirófano y todo aquello que vayamos a necesitar.

Figura 6. RX que pone en evidencia un cachorro atascado.

Características fisiológicas de los pacientes neonatos

Los pacientes neonatales y pediátricos tienen diferencias significativas con respecto a los adultos. Los auxiliares veterinarios deben entender estas diferencias fisiológicas y cómo afectan al diagnóstico y tratamiento.

Termorregulación

La temperatura normal de un neonato al nacer es de 35,5 -36 °C y va aumentando progresivamente hasta los 37,5 °C aproximadamente a las 4 semanas de edad. En el momento del destete, la temperatura rectal alcanza la misma que la de un adulto (38,5 °C). La termorregulación en los neonatos es difícil porque son incapaces de temblar para aumentar la temperatura y además tienen una pobre vasoconstricción periférica en respuesta a la hipotermia. Por otro lado, los órganos como el hígado, que contribuye al metabolismo celular y a la producción de calor, todavía no están completamente desarrollados. Además, los neonatos tienen muy poca grasa corporal y mala perfusión sanguínea en los tejidos periféricos. Esto hace que también tengan mala respuesta a la hiper e hipotermia.

Sistema cardiorrespiratorio

La frecuencia cardiaca normal en un neonato suele estar en torno a 200-220 latidos/minuto en la primera semana de vida. Mantienen la perfusión al tener una frecuencia cardiaca elevada. El control barorreceptor de su circulación no está completamente desarrollado y la contractilidad miocárdica también está limitada. El reflejo vagal se desarrolla a las 8 semanas. Es importante recordar que en los primeros 4 a 5 días de vida, los neonatos responden a la

Los auxiliares deben entender las diferencias fisiológicas de los pacientes neonatales y pediátricos y cómo afectan al diagnóstico y tratamiento.

hipoxemia con bradicardia e hipotensión, por lo tanto, una frecuencia cardiaca de unos 150 latidos/minuto en un neonato sugiere una enfermedad subyacente. La frecuencia respiratoria normal en neonatos es de aproximadamente 15 a 35 respiraciones/minuto. Se vuelve similar a la de los adultos (40 rpm) a las 4 semanas de edad. Los neonatos son muy susceptibles a la hipoxemia debido a su alto requerimiento de oxígeno.

Sistema neurológico

Los recién nacidos pasan la mayor parte del día durmiendo. Cuando están despiertos deberían ser capaces de responder al olor, al tacto y al dolor. Deben tener reflejo de succión, búsqueda y enderezamiento. El reflejo de retirada está presente, pero es más lento que en adultos. El reflejo de amenaza normalmente no se desarrolla por completo hasta las 16 semanas de edad, pero podría estar presente a las 2 semanas en algunos animales.

La reacción pupilar a la luz debe estar presente alrededor de los 10-20 días de edad, y la visión es normal a los 30 días. Entre las 6 y 8 semanas presentan reacciones posturales y ya se puede realizar un examen neurológico.

Sistema gastrointestinal

La motilidad gastrointestinal se ve afectada por la presencia de alimento y especialmente por la temperatura corporal. Temperaturas menores de 34 °C se asocian con estasis gastrointestinal e íleo paralítico, por lo que debemos controlar la temperatura de los neonatos antes de la alimentación. La función hepática está disminuida, por lo tanto, hay que evitar fármacos que tengan excreción hepática.

Sistema inmunitario

La ingesta de calostro es esencial durante las primeras 12 a 24 horas de vida para adquirir anticuerpos de la madre, porque su sistema inmunitario no es maduro hasta los 3 o 4 meses de edad.

El calostro se produce en la glándula mamaria durante los 2 primeros días después del parto. Es la primera secreción mamaria, rica en inmunoglobulinas (anticuerpos), células del sistema

inmunitario y nutrientes. No todos los cachorros de una misma camada consumen la misma cantidad de calostro. Figura 7

Urgencias comunes en neonatos

Hipoglucemia

Es significativa cuando la glucosa en sangre es <40 mg/dl. Observaremos signos clínicos como hipotermia, debilidad, convulsiones, letargo y anorexia. Hay que tratar de forma inmediata. Si tenemos acceso venoso, administramos un bolo de dextrosa IV. Si no tenemos acceso venoso en el momento, podemos poner dextrosa sublingual o agua con azúcar. Después del bolo de dextrosa se administra una infusión de fluidos isotónicos suplementados con dextrosa (2,5 a 5 %). Mediremos la glucosa en sangre de forma regular hasta que se normalice. Mucho cuidado con el exceso de suplementación porque provocaríamos una hiperglucemia.

Hipoxia

Cualquier neonato que muestre signos clínicos de hipoxemia como disnea, cianosis, ortopnea, taquipnea y sonidos pulmonares anormales, requieren suplementación de oxígeno inmediata. Suelen tener bradicardia e hipotensión. El oxígeno lo podemos administrar directamente poniendo el extremo del circuito en la

nariz, con mascarilla pequeña, en una incubadora o con tubo endotraqueal. Hay que tener en cuenta que la fracción de aire inspirado (FiO2) no debe exceder 40-60 %. La FiO2 es la concentración de oxígeno que inhala un paciente. En una habitación normal, un paciente tendrá una FiO2 de 21 %. La intoxicación por oxígeno se puede manifestar como síndrome de distrés respiratorio agudo o ceguera y se produce por una exposición prolongada a una alta FiO2

Hipotermia

Como hemos comentado, los neonatos son incapaces de termorregular y dependen de fuentes de calor para mantener su temperatura corporal (poiquilotermos) hasta las 4 semanas de edad. Debemos conocer la temperatura normal en función de la edad: 35,5 °C al nacer, aumentando hasta los 37,5 °C a las 4 semanas. La hipotermia puede producir íleo paralítico e incapacidad para absorber nutrientes. Por lo tanto, debemos aportar calor antes de la alimentación. Se deben calentar lentamente, a lo largo de 1-3 horas para prevenir el sobrecalentamiento, ya que puede producir vasodilatación y shock al disminuir el volumen de sangre que retorna.

En los primeros días los neonatos responden a la hipoxemia con bradicardia e hipotensión: una frecuencia cardiaca de 150 latidos/minuto sugiere una enfermedad subyacente.

Podemos emplear diferentes fuentes de calor, como mantas térmicas, lámparas de calor, botellas de agua caliente o mantas de aire caliente circulante. Las incubadoras de neonatos de humana son también muy buena opción, puesto que se pueden controlar la temperatura y la humedad además de suministrar oxígeno si fuera necesario.

Deshidratación

La deshidratación en un neonato puede ocurrir de forma rápida y aguda. Podemos observar signos como mucosas pálidas, aumento del

Imagen 7. Cachorros mamando.

Requerimientos nutricionales del neonato

El almacenamiento de glucógeno lo tienen muy limitado, por lo tanto, es esencial alimentarlos cada 1 o 2 horas. La madre debe gozar de buena salud para poder mantener una camada entera durante las primeras 3 a 4 semanas posparto (figura 8). En los casos en que la madre tenga problemas para producir leche, los alimentaremos con leche comercial específica para la especie. No administrar nunca leche de vaca, ya que tiene lactosa y es baja en proteínas y grasas. Para alimentarlos, utilizaremos un biberón, mejor acodado, o un tubo orogástrico. Hay que tener mucho cuidado con las jeringas, ya que podríamos introducir la leche en las vías respiratorias y producir una neumonía. Durante la alimentación, se mantiene al neonato en posición anatómica normal, horizontal y sin estirar demasiado el cuello. Lo ideal es medir la temperatura corporal antes de la alimentación, ya que, como hemos comentado, si está baja, la motilidad digestiva está reducida y podría regurgitar. Esto puede producir una neumonía por aspiración.

Imagen 8. Cachorros mamando.

Prestaremos atención a signos que pueden indicar exceso en la cantidad de alimento, como leche en la nariz, regurgitación, distensión abdominal o molestias y diarrea. Los neonatos deberían pesarse con regularidad para detectar si están perdiendo peso o si por el contrario están aumentando demasiado en poco tiempo.

Cabe destacar que la nutrición de la madre es muy importante, ya que durante la época de lactancia tendrá déficits nutricionales. De esta manera, necesita piensos que aporten todos los nutrientes necesarios. Por ejemplo, el déficit de calcio provoca una tetania puerperal (o eclampsia), una enfermedad grave que puede amenazar la vida del animal, causada por una caída extrema de las concentraciones de calcio circulante en la perra o en la gata lactante. No se precisa el suplemento de las comidas si es un pienso de alta calidad.

tiempo de relleno capilar (TRC), extremidades frías, letargo, disminución del output de orina y rechazo a mamar. La deshidratación e hipovolemia suelen ocurrir como resultado de diarrea, vómitos o disminución de ingesta de líquidos. Debemos ser conscientes de que los parámetros que utilizamos para valorar la deshidratación en un adulto no sirven en el caso de un neonato. La fluidoterapia la podemos administrar por diferentes vías: subcutánea (SC), intraósea (IO), intravenosa (IV) e intraperitoneal (IP). La fluidoterapia IV o IO está indicada en pacientes con deshidratación grave o con mala perfusión.

La nutrición de la madre es muy importante, ya que durante la época de lactancia tendrá déficits nutricionales (cuidado con la eclampsia).

Son las mejores para realizar una reanimación de fluidos agresiva. La IV es la ideal pero muchas veces el acceso va a ser imposible porque están muy deshidratados y son pacientes pequeños. En ese caso se prefiere la vía IO. Para ello, utilizamos una aguja de 18 a 22 G y la podemos colocar en el fémur proximal, húmero proximal, cresta tibial o ala del ilion. La técnica debe ser extremadamente aséptica: rasurado, lavado, desinfección y material estéril. Si el acceso IV o IO no es posible, podemos administrar fluidos en el espacio intraperitoneal. Finalmente, los fluidos por vía SC pueden administrarse en neonatos con deshidratación moderada. 120-180 ml/kg/día (más requerimientos que los adultos). Cálculo del volumen a administrar: volumen de mantenimiento más % de deshidratación × peso en kg. Una vez calculado el volumen, podemos ponerlo en bolos o en infusión.

Tratamiento de la intoxicación por rodenticidas

Los rodenticidas anticoagulantes de segunda generación, o “superwarfarinas”, surgen de la necesidad de sintetizar nuevas estructuras para el control de plagas de roedores. Dentro de este grupo se encuentra, entre otros, la bromadiolona. Haremos una revisión bibliográfica del tratamiento de las posibles intoxicaciones por su ingestión en el perro.

ACV hospitalización y urgencias

Hospital Veterinario

Ciudad d’Inca, Mallorca

Imágenes cedidas por la autora

Los rodenticidas anticoagulantes de segunda generación actúan bloqueando la conversión de la vitamina K, oxidada e inactiva a su forma reducida activa. Cuando hay una disminución de la vitamina K activa, el hígado es incapaz de activar los factores de coagulación II, VII, IX y X, y se produce una coagulopatía que amenaza la vida de nuestro animal.

Algunas secuelas de la coagulopatía son la hemorragia cavitaria, así como hemorragia en el parénquima pulmonar, pericardio, tramo gastrointestinal, piel y mucosa nasal.

El objetivo de la revisión es adquirir los conocimientos necesarios para poder detectar a tiempo una posible intoxicación por rodenticida y que el personal veterinario pueda apoyar en el tratamiento y cuidados del paciente.

Material y métodos

La búsqueda ha sido realizada a través de libros de urgencias, así como de buscadores de internet como Google Académico y PubMed. Las palabras claves han sido “Bromadiolona”, “intoxicación por rodenticida en perros”, “síntomas”, “manejo intoxicaciones en perro”, “pruebas diagnósticas” y “tratamiento”. Los criterios de inclusión que se adoptaron fueron sobre artículos y estudios realizados en los últimos 15 años en español e inglés.

Resultados

En los artículos revisados se aprecia que los síntomas son fácilmente confundibles con otras patologías como:

• Golpe de calor

• Coagulopatía intravascular diseminada (CID)

Taca, de 13 años, acude a urgencias por sospecha de intoxicación por rodenticida de más o menos 6 horas de evolución. Su tutora la vio comer algo en la playa de perros por la mañana y por la tarde la notó “rara”. Gracias a la rapidez de actuación y después de 4 días de hospitalización y casi un mes de tratamiento, Taca es dada de alta.

• Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) o sepsis

• Hemofilia o trastornos de coagulación hereditarios (enfermedad de Von Willebrand)

Por este motivo es de suma importancia realizar la anamnesis de forma completa, metódica y protocolaria, ya que algunos casos de intoxicación pueden darse fuera de la residencia habitual como fincas, campos o playas.

Las dosis tóxicas de bromadiolona en el perro es a partir de 10 mg/kg.

La mayoría de los síntomas están asociados a sangrados en diferentes partes del organismo y pueden aparecer desde transcurridas 4 o 5 horas de la ingesta hasta algunos días después.

Signos de intoxicación

Inicialmente se presentan estos signos:

• Apatía

• Debilidad

• Anorexia

• Palidez de las mucosas

• Pulso débil

• Depresión

Posteriormente pueden evolucionar hasta convertirse en signos más graves:

• Epistaxis

• Melena

• Hematuria

• Taquicardia

• Tos

• Paresis/parálisis (hemorragia epidural o subdural)

• Cojeras

• Convulsiones (hemorragia cerebral)

• Colapso agudo (hemorragia general)

La mayoría de los síntomas están asociados a sangrados en diferentes partes del organismo y pueden aparecer tras 4 o 5 horas o hasta algunos días después de la ingesta.

Evaluación del estado del paciente

Para valorar el grado de coagulopatía se tendría que medir el tiempo de protrombina (TP). El factor VII tiene la vida media más corta (6,2 horas) de los factores que son dependientes de la vitamina K y su depleción se observa en aproximadamente 36-48 horas. La evaluación de la vía extrínseca de la coagulación, mediante la valoración del TP, confirmará una toxicosis por rodenticidas anticoagulantes. Para evaluar la anemia y descartar otras causas de coagulopatía (ej. trombocitopenia), se puede realizar una hematología y una bioquímica séricas ordinarias. ¿Qué veremos en las analíticas?

• Anemia y disminución de las proteínas totales por el sangrado

• Tiempos de coagulación activado (TCA)

• Tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) Como hemos explicado, al principio el tiempo de trombina y el recuento de plaquetas no suelen

estar alterados, después, con el paso de las horas, se acaban agotando, convirtiéndose en una alteración de todos los tiempos de coagulación. En diagnóstico por imagen recurriremos a radiografías torácicas o ecofast para localizar una posible hemorragia (efusiones pleurales y hemotórax) y ecografía abdominal para detectar hemoabdomen.

Tratamiento

El tratamiento puede ser muy diverso ya que depende mucho de la cantidad y del tiempo que ha pasado desde la posible ingesta. Por lo general, se realizará una descontaminación digestiva.

1º. Excreción y eliminación

El objetivo es inhibir la absorción adicional del tóxico y promover su excreción y eliminación del cuerpo. La descontaminación solo se puede efectuar en un intervalo corto de tiempo por lo tanto es importante obtener una historia minuciosa y el tiempo transcurrido desde la exposición. Cuando la ingestión es reciente

Lenny, de 4 años, después de pasear por la playa de perros la noche anterior, acude a urgencias a las 6 de la mañana con graves síntomas de intoxicación por rodenticida. A pesar de haberlo intentado todo, finalmente Lenny fallece el mismo día de Navidad a las 18:00 horas.

(1-2 horas) en pacientes asintomáticos, se debería intentar la emesis con una dosis de 0,1 mg de apomorfina/kg peso vivo (equivalente a 1 ampolla de 1 ml/10 kg peso vivo) y administración subcutánea. Transcurrido este tiempo y en un máximo de 4-5 horas desde la ingesta, si se sospecha que el tóxico aún puede estar presente en el estómago, se puede realizar un lavado gástrico y un enema.

2º. Carbón activo

El segundo paso de la descontaminación gástrica es la administración de carbón activo durante 3 – 4 días. El carbón activo tiene una gran área de superficie que se une al tóxico (absorbente) a través de uniones inter e intramoleculares no covalentes. La dosis de carbón activado para el tratamiento es de 1-5 g/kg.

A B

3º. Vitamina K

El único fármaco que podemos usar como tratamiento es la vitamina K1 vía oral (VO) o subcutánea (SC), dosis inicial de 5 mg/kg SC repartidos en varios puntos, seguidos a las 6 horas de 5 mg/kg VO cada 24 horas durante 14-21 días (administrado con comida rica en grasa que favorece la absorción). Valorar el TP a los 2 y 4 días de retirar el tratamiento; si vuelve a prolongarse, seguir 7 días más hasta normalizar.

4º Casos graves

En el caso de pacientes gravemente envenenados es necesario un tratamiento con fluidoterapia, hospitalización y cuidados de apoyo. Si el paciente presenta un sangrado clínico, será necesario administrar un tratamiento con

Mia, de 4 años, salió a pasear la noche anterior por la playa de perros y de madrugada despertó a sus tutores por sus convulsiones. Acudieron a urgencias donde se activó el protocolo de intoxicación por rodenticida. Quedó ingresada y nos costó mucho controlar los síntomas. Al tercer día por la mañana lamentablemente Mia entró en parada cardiorrespiratoria y falleció.

Si el paciente presenta un sangrado clínico, será necesario administrar un tratamiento con plasma.

plasma fresco congelado o plasma congelado para reemplazar los factores de coagulación.

También podríamos considerar una transfusión de sangre fresca entera que, aunque presente riesgo, es la mejor forma de administrar plaquetas al paciente.

Valoraremos administración de oxigenoterapia, tratamiento de soporte en función del cuadro clínico y en el caso de cuadros convulsivos, administraremos diazepam 0,5 - 1 mg/kg intravenoso (IV). En el caso de que a causa de las convulsiones no sea posible administrarlo IV, podremos administrar 1-2 mg/kg intrarrectal o 0,5 mg/kg intranasal.

Otro medicamento que podemos administrar es el midazolam en dosis 0,07-0,22 mg/kg IV. Si 5 minutos después del primer bolo cesa la actividad epiléptica se procederá a administrar una infusión constante (CRI) de diazepam (0,5-2 mg/kg/h). Si por lo contrario sigue, se pueden administrar hasta 3 bolos de diazepam con 5 minutos de intervalo.

Si 5 minutos después del tercer bolo sigue sin responder, habrá que pasar a administrar fenobarbital. Este barbitúrico tarda entre 15-20 minutos en alcanzar la concentración máxima a nivel cerebral. Administraremos bolos de 2-4 mg/kg con 20 minutos de intervalo hasta un máximo de 18-24 mg/kg en 24 horas diluido en suero fisiológico o glucosado al 5 %. Después del primer bolo se puede administrar un CRI a 2-6 mg/kg/h.

También podemos administrar propofol en bolos de 4-8mg/kg IV lento administrando el 25 % de la dosis cada 30 segundo hasta obtener el efecto.

El gran inconveniente de administrar fármacos que no son drogas antiepilépticas en sí es que probablemente elimina solo la manifestación física de las convulsiones, pero no la actividad cerebral anormal y además tienen efectos adversos como sedación y depresión cardiorrespiratoria.

Por este motivo los pacientes convulsivos pueden desarrollar hipoxemia secundaria a edema pulmonar no cardiogénico, neumonía por aspiración o hipoventilación. Es importante administrar oxígeno con mascarilla o gafas, intubación y, en los casos más graves, respi-

ración asistida. La hipoventilación causa un aumento de la presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2), que produce un aumento de la presión intracraneal (PIC) y compromete la perfusión cerebral. Es de suma importancia mantener un control de las presiones, así como administrar bolos de manitol en los casos que lo requieren.

Otros parámetros que tenemos que controlar

• Hipertermias

• Hipoglucemia

• Daño renal

• Rabdomiólisis

Finalmente, mantendremos el paciente a reposo, evitando que se de golpes o traumatismos que puedan empeorar el sangrado y evitaremos fármacos que alteren la coagulación.

Conclusiones

La exposición a los rodenticidas anticoagulantes de segunda generación prevalece sobre los de primera generación. Esto se debe a que la resistencia desarrollada por los roedores a estas por un uso abusivo de los compuestos ha obligado al desarrollo y uso de sustancias cada vez más tóxicas. Para poder llegar a un buen pronóstico tras la intoxicación en animales de compañía hay que saber interpretar adecuadamente los resultados de las pruebas de hemostasia, puesto que los signos clínicos y otras pruebas complementarias pueden conducirnos a un error en el diagnóstico, un tratamiento erróneo y la posible muerte del animal.

Por lo tanto, frente a una sospecha de intoxicación por rodenticida de segunda generación hay que realizar siempre pruebas de coagulación y empezar cuanto antes el tratamiento de descontaminación digestiva y administración de la vitamina K1. Mantendremos al paciente bajo estricto control veterinario hasta que las pruebas diagnósticas vuelvan a ser normales.

Bibliografía

• Ayuso Jiménez, E. (n.d.). Urgencias toxicológicas. Madrid. Retrieved from www.colvema.org/WV_descargas/intoxicacionesAMVAC-13042007193146.pdf. Revisado en mayo de 2015.

• Sánchez-Barbudo, I. S., Camarero, P. R., & Mateo, R. (2012). Primary and secondary poisoning by anticoagulant rodenticides of non-target animals in Spain. Science of the Total Environment.

• Sheafor, S. E., & Couto, C. G. (1999). Anticoagulant rodenticide toxicity in 21 dogs. Journal of the American Animal Hospital Association.

• Fragío Arnold, C. (2011) Manual de urgencias en pequeños animales, Multimedica ediciones Veterinaria.

Asesoramiento nutricional

¿Cómo calculamos la ración diaria?

A la hora de calcular la ración diaria de un animal, es fundamental tener en cuenta tanto el alimento principal como cualquier aporte extra que reciba. Estos alimentos “extra”, aunque a menudo son ofrecidos como muestra de cariño, contribuyen significativamente al balance energético diario del animal y no se pueden ignorar para evitar problemas como el sobrepeso.

Roberto Elices Mínguez Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Medicina de Pequeños Animales (Endocrinología y Obesidad) del Hospital Clínico Veterinario de la UCM. Veterinario en centros privados

Unos de los principales factores de la pérdida de confianza en el veterinario como asesor en la alimentación del perro y del gato ha venido determinado porque las preguntas de los propietarios se han solucionado con la lectura de la etiqueta del envase del alimento o por la información presentada en el “libro de producto” de la empresa fabricante. Es un hecho curioso

Caso práctico

Tras pesar al animal lo clasificamos con el sistema de puntuación corporal: nivel 5/9. Está en peso óptimo.

puesto que se estima que el 90 % de los propietarios desea que sea el veterinario quien le asesore en esta materia, aunque en la realidad solo el 54 % ha buscado este servicio. Para dar valor a la consulta en nutrición y alimentación se debe hacer algo más. Los pasos para seguir son simples, veamos cómo se haría con un ejemplo.

Con estos datos y las medidas morfométricas su grasa corporal tiene un valor próximo a 20.

80:20 5/9

2º. Calcular las necesidades nutritivas de mantenimiento (NEM)

Puedes determinar las necesidades a partir de estas fórmulas: NEM (kcal EM/día) = 132 (kcal) x peso corporal (kg)0,75

En este caso: NEM = 132 x 18,40,75 = 1.172,7 kcal EM/día.

Sin embargo, las necesidades diarias que deben considerarse son:

• Animal esterilizado: 0,8

• Vive alojado en el exterior: 1,06

• Altas temperaturas: 1,1 a 1,3

NED = NEM x 0,8 x 1,06 x 1,2

NED = 1.172,7 x 0,8 x 1,06 x 1,2 = 1.192,7 kcal EM/día.

También hay que tener en cuenta la ingesta de agua para mantener la temperatura corporal: ml agua: EM % peso corporal 50-60 ml x peso corporal

18,4 kg 1,2 litros 1,2 litros 1,01 litros

Pero debemos corregir el valor ya que las temperaturas son altas (35 ºC) y está alojado en una parcela:

Agua (Tª > 30 ºC) = 6 ml/kg peso corporal0,75/día/ºC

Agua = 6 x 18,40,75 x 5 = 266,5 ml

Por lo tanto, la previsión de agua diaria debería ser: 1,2 litros + 0,266 litros = 1,46 litros/día.

3º. Comparar los alimentos, estimar el valor energético y considerar el perfil nutritivo que mejor se ajuste al paciente

(B)

Sin analizar en profundidad el perfil nutricional de un diabético, en nuestro caso nos interesa el alimento B por:

• La concentración energética por unidad de MS es poco variable (5%).

• Aportar una cantidad similar de proteína.

• Un menor contenido en ELN.

• Un mayor contenido en fibra.

4º. Determinar la ración diaria

Dividida en 3 tomas administradas durante 15 minutos. 1.192,7 kcal/día

Necesidades en agua = 0,18 litros

Calentar hasta tª corporal

Hay que tener en cuenta la alimentación extra

1. Entre el 60-90 % de las mascotas reciben premios a lo largo de su vida

La presentación de estos productos es muy variable: específicos (golosinas, chucherías), alimentos húmedos, restos caseros… Su principal justificación es emocional.

PREMIOS

2. El alimento como regalo

La comida juega un papel muy importante en las relaciones humanas. Nosotros compartimos la comida como señal de amistad dentro de la organización de los grupos sociales. Se ha demostrado que compartir una comida representa una igualdad social. Del mismo modo existe la tendencia a la interrelación hombre:animal a través de los alimentos, como primera forma de contacto o como una muestra de cariño. Es cierto que en determinadas circunstancias la comida se emplea como una recompensa por un trabajo bien realizado: es una herramienta –refuerzo positivo– durante el proceso de aprendizaje. Sin embargo, muchos propietarios consideran el alimento como un regalo, infravalorando su aporte calórico y las consecuencias en el balance energético de las mascotas.

3. Contenido energético

La composición, y por tanto el contenido energético, de los premios elaborados por las diferentes marcas comerciales es muy variable. La utilización de 10 g de un premio de este tipo equivale al 5% o 10% de las necesidades del perro o del gato, respectivamente.

5. Cuidado con el exceso de energía

Uno de los problemas que vemos en la clínica es la falta de coherencia entre las necesidades alimentarias de las mascotas y cómo las alimentan los propietarios. La percepción sobre qué implicaciones tiene el alimento y el valor nutritivo real es muy distinto. La mayoría de ellos no conocen o infravaloran el valor calórico de la comida ofertada y sus implicaciones en el balance energético del animal. Todos estas “golosinas” aportan energía, incluidas las denominadas light

6. Ojo con los restos de comida casera

La situación es aún más complicada cuando utilizamos restos de comida casera o alimentos humanos. Veamos algunas comparaciones del valor energético aportado y la proporción que representan sobre las necesidades de mantenimiento (M) del perro y del gato en la tabla adjunta:

4. Excepciones

Algunos premios de venta al público que son ricos en proteína de bajo valor biológico (tendones, cartílago) podrían emplearse por su baja digestibilidad y aporte calórico. Un inconveniente que presenta este tipo de premios es la fermentación de la proteína no digerida, en las porciones posteriores del aparato digestivo, con la eliminación de gases (derivados del azufre, indol y escatol, metano) de efecto poco agradable.

“Equivalente hamburguesa” (unidad de 210 g)

Alimento

Quesito

Galletas 3 unidades (x 6 g)

Galletas con chocolate Unidad (24

Jamón de York Loncha 20 g

Patatas fritas 1 puñado (15 g)

Palomitas 1 puñado (10 g)

Bonito/sardinas Lata (80 g)

Carne de ternera 1/2 filete (85 g)

Embutido Loncha (10 g)

Pasta rellena de carne Ración (125 g)

1 Calculada según la ecuación de Atwater modificada (NRC 1985).

2 NRC 2006.

7. Uso desaconsejado

En general, el empleo de alimentos extra carece de sentido cuando los animales están comiendo un alimento completo y equilibrado. En estos casos, se podrían emplear sustituyendo hasta un máximo del 10% de las necesidades energéticas del animal. Sin embargo, no recomendamos su uso porque modifican la palatabilidad normal de los alimentos y crean malos hábitos (pedir comida).

El “equivalente hamburguesa”

El empleo de una unidad inteligible y su equivalencia en el humano, como puede ser una hamburguesa de 210 g (las habituales de los establecimientos de este tipo de comida), puede servir de ayuda para la comprensión de qué representan estos premios. De acuerdo con la tabla, una salchicha tipo Frankfurt ofrecida diariamente a un gato es lo mismo que si un propietario se comiera tres hamburguesas todos los días, o una tostada de desayuno, con mantequilla y mermelada, para un perro de 10 kg, representa la ingestión diaria de una hamburguesa para nosotros.

A tener en cuenta

La utilización de premios como una herramienta durante el periodo de aprendizaje del perro o del gato sí tiene un propósito claro. ¿Cuál sería la forma ideal de su uso? Hay dos posibilidades:

• Descontar su valor energético de la ingesta diaria.

• Utilizar parte de la ración diaria como premio.

Este artículo es un extracto de la obra ATLASDENUTRICIÓNY ALIMENTACIÓNPRÁCTICA EN PERROS Y GATOS VOLÚMENESIyII

Disponible en https://ediciones edra.com/ Tel.: 976 461 480

Nicolas Dumoulin, nuevo director general de Boehringer Ingelheim España

Nicolas Dumoulin es nuevo director general de Boehringer Ingelheim España desde el 1 de octubre. Sustituye en el cargo a Peter Ploeger, quien, tras seis años en el cargo, asume nuevas responsabilidades globales como country managing director Animal Health en Boehringer Estados Unidos. Dumoulin se unió a Boehringer Ingelheim en 2003 como head de Animal Health en Francia, tras ocupar diversos roles en Pfizer o Bayer. “Mi propósito es crear valor para mejorar la vida de las personas y de los animales. Me gustaría seguir impulsando el crecimiento de España como país motor para la compañía, así como asegurar que los esfuerzos en innovación y sostenibilidad contribuyen a mejorar la calidad de vida de la sociedad española”, explica Dumoulin.

Zoetis visibiliza la lucha frente a la artrosis canina en la carrera Perrotón

Zoetis participó el 6 de octubre en la XIII Carrera Perrotón, una prueba de 4,5 km en la que los verdaderos protagonistas fueron los perros. El evento tuvo lugar en la plaza de Colón en Madrid. Con esta actividad se celebró la alegría y vitalidad de las mascotas, pero también se destacó la importancia de mantener su salud articular y disfrutar así de una vida activa y sin dolor. Zoetis entregó el premio al “Veterinario más comprometido con la artrosis”, que recayó en Álvaro Fernández Hernández, de la Clínica Veterinaria Medivet Diego de León (Madrid), que recibió el galardón por parte de Diego García, director general de Zoetis España y vicepresidente sénior del Sur de Europa.

Christophe Bailet y Arnaud Leboulanger refuerzan

el alcance

global y experiencia de Ceva Salud Animal

Ceva Salud Animal cambia su comité ejecutivo con el nombramiento de Christophe Bailet como director financiero del grupo y de Arnaud Leboulanger como director para el Sur de Europa, donde supervisará las actividades comerciales para Chipre, Grecia, Italia, Malta, Portugal y España. Bailet se incorporó a Ceva el 1 de octubre de 2024 y aporta amplia experiencia internacional en finanzas, con especial pericia en gestión de operaciones de LBO y refinanciación de empresas. Leboulanger, en la compañía desde 2003, también ha sido confirmado oficialmente como responsable de Ceva España, donde seguirá trabajando en profundidad con los equipos locales para consolidar los sólidos resultados y el rendimiento que ofreció en el primer trimestre de este año.

Acana patrocina las Jornadas Especializadas de Unidades Caninas

Fruto de la colaboración existente con la Asociación de Guías Caninos de Policías Locales de España (AGCPLE), Acana patrocinó las jornadas internacionales de formación que esta entidad organizó del 1 al 4 de octubre en Lloret de Mar (Girona). Unidades caninas de todo el territorio nacional asistieron a diferentes charlas teórico-prácticas sobre detección de sustancias con el perro (en personas en movimiento y estáticas, en almacenes y en vehículos). También se celebraron otras charlas de interés, como de iniciación de perros detectores o primeros auxilios en perros. En total, participaron en torno 100 personas de unas 55 unidades caninas de diferentes cuerpos de seguridad. Javier Mira, director comercial de Acana, recibió un galardón por el apoyo constante de la marca.

Vetoquinol participa un año más en Perrotón con su espacio dedicado a Flexadin

Vetoquinol estuvo presente un año más en Perrotón, carrera celebrada en Madrid el 6 de octubre por la adopción y la tenencia responsable de mascotas. Además de ser patrocinador, la compañía dispuso un espacio dedicado a Flexadin, el producto que ayuda a mantener sanas las articulaciones de perros y gatos, que fue el lugar de encuentro de la compañía con los miles de tutores que acudieron al evento con sus mascotas. Vetoquinol hizo entrega del “Premio Flexadin al perro y propietario con las articulaciones más en forma” a uno de los participantes en la carrera.

Más información en www. flexadin.es

Picart Select Diet Cat Urinary ayuda ante problemas urinarios en gatos adultos

Picart Select Diet Cat Urinary es un alimento dietético completo y equilibrado, elaborado con ingredientes de origen natural, vitaminas y minerales añadidos, apto para gatos adultos de todas las razas e indicado especialmente para problemas del tracto urinario. Contiene ingredientes con propiedades acidificantes de la orina que modifican su pH y ayudan a disolver gradualmente los cálculos de fosfato inorgánico (estruvita). Además, su formulación con niveles bajos de minerales y de magnesio previene la aparición de cálculos y ayuda a mantener la salud del tracto urinario.

Para más información: Picart • https://picartpetcare.com

Arquivet Baby Powder Cat Litter, lecho higiénico para gatos con aroma a talco

Arquivet Baby Powder Cat Litter es una arena aglomerante natural para gatos con aroma a talco. Elaborada con bentonita de sodio 100 % natural, esta arena se distingue por su capacidad de formar bolas instantáneas con una aglomeración muy compacta. Además, tiene muy poco polvo y mínima adherencia a las patitas, lo que la convierte en una opción de calidad superior. La bentonita utilizada es una arcilla completamente natural, diseñada para cuidar el bienestar y la salud del gato. Disponible en sacos de 5 y 10 kg.

Para más información: Arquivet • www.arquivet.com

Menforsan antinsectos en roll-on para equinos

Menforsan presenta un repelente de insectos para equinos de fácil aplicación que protege de las picaduras y mordeduras de insectos voladores (moscas, tábanos, mosquitos) las zonas más sensibles de la cara del caballo (sienes, exterior de los ojos, testuz, ollares, labios y orejas). También puede aplicarse en la base de la cola y la crinera. Contiene una combinación única de tres activos repelentes naturales (margosa+geraniol+lavandino) que reduce las tremendas molestias provocadas por estos insectos. Se comercializa en envases de 75 ml con aplicador roll-on

Para más información: Laboratorios Bilper Group • info@menforsan.com www.menforsan.com

Acana Classics, nutrición al alcance de todos

Con un 50 % de ingredientes de origen animal de calidad y un 50 % de frutas, verduras y cereales saludables, la gama Classics de Acana contiene gran cantidad de proteínas de origen animal y los nutrientes y vitaminas que perros de todas las razas necesitan para cuidar su salud en todas las etapas de la vida. Incluye tres recetas para todos los gustos: Red Meat, elaborada con vacuno crudo; Prairie Poultry, elaborada con pollo fresco; y Wild Coast, con salmón crudo como primer ingrediente.

Para más información: Acana • info@masale.com

Amity Super Premium presenta su nueva gama para perros mini

Amity Super Premium Mini Adult es ideal para perros de razas pequeñas, desde 1 hasta 10 kg. Este nuevo alimento completo contiene mayor porcentaje de proteínas y grasas, adaptado siempre a sus requerimientos nutricionales. Las croquetas son más pequeñas, adecuadas al tamaño de la mandíbula del perro, lo que facilita una buena masticación y una mejor digestión. Esta nueva línea está diseñada tanto para cachorros como adultos minis. Disponible en los sabores: cerdo Ibérico, pollo, salmón y cordero, y en los formatos 2 y 7 kg.

Para más información: Alinatur https://alinatur.es

“Las mascotas se vuelven más susceptibles a los efectos de bacterias y virus en invierno”

Sònia Sáez, veterinaria y responsable de Comunicación en Purina España, nos comenta cómo influye el cambio de temperaturas en los perros a la hora de desarrollar enfermedades respiratorias, como la tos de las perreras, al llegar el invierno.

¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes en los perros durante la temporada de invierno?

El frío del invierno puede suponer un verdadero riesgo para el bienestar de los animales y, a pesar de que muchas razas de perro tienen pelajes con una función termorreguladora, no están preparados para soportar temperaturas excesivamente bajas.

Igual que las personas, las mascotas se vuelven más susceptibles a los efectos de bacterias y virus con la llegada del invierno, lo que puede desencadenar enfermedades como: resfriados con tos, faringitis, laringitis, bronconeumonía, tranqueobronquitis…

Si además de la baja temperatura, la humedad ambiental es elevada, puede favorecer el crecimiento de hongos que puede conllevar a una dermatomicosis.

¿Cuáles son los síntomas clave que indican una infección respiratoria en un perro?

La tos es el síntoma más notable en la mayoría de los casos de infección respiratoria canina. Una tos seca y profunda que puede irritar la mucosa, la tráquea, producir estornudos, fie-

“En episodios de afectación sistémica o por Bordetella, en los que la tos puede persistir hasta 30 días e ir acompañada de secreción nasal, está indicado el uso de antibióticos”.

bre, resoplidos, secreción nasal y ocular, dificultades respiratorias, arcadas, disminución del apetito, náuseas e incluso vómitos.

La intensidad y duración de los síntomas son variables y dependerá del animal y de los agentes patógenos implicados, pero, en caso de percibir cualquiera de estas anomalías, habrá que acudir al veterinario.

¿Cómo se manejan los casos de tos de las perreras?

La traquebronquitis infecciosa canina o tos de las perreras es una enfermedad contagiosa que provoca una tos seca e intensa. Los síntomas aparecen entre 3 y 10 días después de estar en contacto con un perro que padece esta enfermedad y suele transmitirse a través de la tos o los estornudos, aunque también se puede contraer si se comparten alimentos o platos de comida con un animal afectado.

La tos puede presentarse de forma repentina y agravarse con el ejercicio físico, cuando presionamos el cuello con la mano o con la presión de la correa al pasear. En los casos más graves, puede provocar también vómitos blancos y espumosos. Para el tratamiento debe acudirse al veterinario, que probablemente recomendará reposo durante al menos 7 días, evitar el ejercicio y los estados de excitación con el objetivo de minimizar los episodios de tos excesiva. Para estos casos suelen recetarse antitusígenos y antiinflamatorios, pero en episodios de afectación sistémica o por Bordetella, en los que la tos puede persistir hasta 30 días e ir acompañada de secreción nasal, está indicado el uso de antibióticos. Estos cuadros de características más graves suelen presentarse en cachorros.

Sònia Sáez Veterinaria y responsable de Comunicación en Purina España

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.