
5 minute read
Syva hace entrega de su premio a la mejor tesis doctoral en sanidad animal
from Albéitar 247
by Grupo Asís
Alejandro Pascual Iglesias fue el galardonado por su trabajo de investigación “Virus de la diarrea epidémica porcina: patogénesis y protección”.
Albéitar – albéitar@grupoasis.com Imágenes cedidas por Syva
El director general de Laboratorios Syva, César Carnicer, y la directora de I+D biológicos, Mª Luisa de Arriba, hicieron entrega del XXIV Premio Syva a la Mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal el pasado 26 de abril. El ganador, el Dr. Alejandro Pascual Iglesias, visitó las instalaciones de la compañía para recoger el premio a su trabajo de investigación “Virus de la diarrea epidémica porcina: patogénesis y protección”, presentado bajo la dirección de los doctores Luis Enjuanes y Sonia Zúñiga, dos expertos de renombre mundial que dirigen el grupo de investigación sobre coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.
Con esta tesis Alejandro Pascual se doctoró en enero de 2020 con una calificación de Sobresaliente Cum Laude en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, el premiado trabaja en el Instituto de investigación Hospital de La Paz de Madrid en el grupo del Dr. Eduardo López Collazo, donde sigue investigando sobre los coronavirus y sus interacciones con el sistema inmunitario, así como sobre la protección que proporcionan la vacunación y los tratamientos farmacológicos.
Alejandro Pascual afirmó que “ganar el premio Syva significa un honor, un grandísimo reconocimiento a tantos años trabajo y a mi equipo. Es una manera estupenda de dar visibilidad a mi trabajo con los coronavirus y encontrar posibles colaboraciones para aportar soluciones”. Igualmente manifestó sentirse orgulloso de esta tesis, que representa un gran logro personal y profesional, y gracias a la cual ha podido desarrollar una vacuna con una eficacia del 100 % contra el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV), causante de una alta mortalidad en lechones.
La tesis de Alejandro Pascual estudia el virus de la diarrea epidémica porcina, que es altamente contagioso en las granjas infectadas. “Mi trabajo durante esta tesis propuesta al jurado del Premio Syva consistió en estudiar los genes responsables de la virulencia del virus y en modelar su ciclo infeccioso en las células del huésped”, explicó.
Más allá de la pasión de Alejandro por este tipo de investigación, su tesis también pone de manifiesto el trabajo de todo un equipo que investiga sobre los coronavirus dentro del CSIC. De hecho, este equipo acumula muchos años de experiencia en el estudio de las bases moleculares de la patogénesis de los coronavirus, especialmente los que causan epidemias como el SARS-CoV, el MERS-CoV, el SARSCoV-2 o el PEDV.
Alejandro explicó que navega regularmente por el sitio web de Syva para estar al tanto de las noticias sobre los patógenos en los animales de granja y a los intereses de la empresa en investigación y desarrollo, y así descubrió que Syva apoya a los jóvenes investigadores con un premio a la mejor tesis en salud animal.Motivado por su codirectora Sonia Zúñiga y algunos compañeros cercanos que trabajan con él en el mismo equipo, completó los documentos para participar. “Pensé que un premio tan importante y prestigioso sería un bonito reconocimiento para un trabajo en equipo tan bien elaborado y diseñado, teniendo en cuenta sus alentadores resultados y el interés actual por los coronavirus”, comentó.
“Es una gran sensación recibir un reconocimiento así por un trabajo que ha costado tanto tiempo, energía y reflexión durante años y que da sentido a lo que haces y te anima a continuar”, manifestó Alejandro Pascual sobre el premio recibido por su trabajo de investigación.
CASI 25 AÑOS DE APOYO A JÓVENES INVESTIGADORES
Creado por Laboratorios Syva en 1997, en colaboración con la Universidad de León, el Premio Syva lleva casi 25 años apoyando a jóvenes investigadores que defienden sus tesis en el campo de la sanidad animal. El premio está dotado con 15.000 euros para la tesis que proponga avances significativos y contribuya de forma concreta al desarrollo de soluciones y tratamientos eficaces destinados a mejorar la salud y el bienestar de los animales, y más concretamente, que estén relacionados con la microbiología, la inmunología, las enfermedades infecciosas o las enfermedades parasitarias del ganado. En la actualidad, está abierto a todos los estudiantes de doctorado que hayan realizado su tesis en diferentes universidades de España, Portugal y México.
La tesis ganadora realizada por Alejandro Pascual sobre el virus de la diarrea epidémica porcina es de candente actualidad y es especialmente relevante porque estudia la patogenia y posibles soluciones vacunales de un coronavirus porcino, señala el director general de Syva, César Carnicer. Es una tesis que tiene potenciales posibilidades de colaboración para desarrollar una vacuna.
El Premio Syva es un generador de oportunidades para los jóvenes investigadores. En sus 25 años de andadura, afirma Carnicer, el mundo ha cambiado mucho y los medios digitales han acelerado el proceso de visibilidad y la forma en que evolucionan los proyectos. Pero, sobre todo, es una cuestión de mentalidades para abrir tantas puertas como sea posible, y perseverar para que se abran las puertas adecuadas. La tesis de Alejandro es una clara prueba de ello.
Si la esencia del Premio Syva, su ADN y la calidad de los trabajos de investigación deben preservarse, no cabe duda de que el Premio Syva debe adaptarse a los nuevos retos de nuestra sociedad, así como Syva tiene la obligación de evolucionar con estos cambios. Este es otro de los mensajes que César Carnicer dirige a los investigadores del ámbito de la sanidad animal. Syva, afirma, quiere seguir apoyando a los jóvenes investigadores y científicos que a veces reciben poco apoyo a nivel institucional. Si ganar el Premio Syva les ayuda a desarrollar su carrera continuando en la investigación, es sin duda un resultado satisfactorio.
Sin embargo, en lo que respecta a la 25ª edición, el objetivo debe ser ampliar los horizontes y conectar de alguna manera las diferentes facetas del ecosistema que rodea a la ciencia de la salud animal. Se trata, por tanto, de ampliar la visión y el ámbito abordando, por ejemplo, aspectos como las soluciones digitales, la inteligencia artificial y el tratamiento de datos, que deberían figurar entre los puntos de interés del Premio Syva y del sector de la sanidad animal.
Los cambios se están preparando para la próxima edición, coincidiendo con el 25 aniversario del Premio Syva, que se convocará oficialmente durante el último trimestre de 2021 Descubre más a través de este código QR.