4 minute read

La sostenibilidad de la agricultura y la ganadería solo es posible si se basa en la ciencia. Alejandro Vicente

La sostenibilidad de la agricultura y la ganadería solo es posible si se basa en la ciencia

Esta es una de las conclusiones a las que se llegó en el debate que organizó la Alianza para una Agricultura Sostenible con todos los actores del sector productor.

Con el fin de dar mayor difusión al Manifiesto por la agrociencia, la Alianza para una Agricultura Sostenible (ALAS) organizo el pasado 5 de abril en Madrid un debate sobre el papel que debe tener el conocimiento científico para asegurar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la actividad agrícola y ganadera, así como debe trasladarse al resto de la sociedad. De esta manera, César Marcos, periodista agrario y responsable de Comunicación de ALAS, fue dando paso a las distintas intervenciones como moderador del acto. Así, en primer lugar, tomó la palabra Esther Esteban, directora del INIA, que insistió en que el escenario poco optimista que deriva del cambio climático obliga a un cambio de paradigma para conseguir una producción acorde a las nuevas circunstancias. Y es aquí donde la ciencia tiene un papel indiscutible para avanzar hacia un futuro más seguro.

LA CIENCIA COMO NECESIDAD INELUDIBLE: DIFERENTES VISIONES

En la mesa redonda participaron Jesús Barreiro Hurle, Senior Scientist en la European Commission Joint Research Centre de la Comisión Europea, Pedro Gallardo Barrena, presidente de ALAS y vicepresidente de ASAJA, María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y Manuel Melgarejo, presidente de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA). Todos con la ciencia como herramienta indispensable para garantizar el futuro, pero con diferentes visiones. Así, por una parte, es clara la aportación por ejemplo de la utilización de nuevas tecnologías como los drones, la información de los satélites o el big data, para conseguir una mayor eficiencia de la producción. Sin embargo, en lo que se refiere a la política de extensificación, surgen diferencias. Si bien los beneficios que se obtienen para la sociedad y el medioambiente son evidentes (reducción de inputs a emplear y reducción de emisiones, menos muertes prematuras de ciudadanos, reducción del desperdicio, etc.), no lo es tanto la forma de llevarlo a la práctica. Una cuestión que tiene muy clara la Comisión es que va a tratar en todo caso que suban los precios finales de los alimentos para no perjudicar a los sectores más desfavorecidos, cuestión muy complicada en estos momentos con el cese del comercio con Rusia y Ucrania como consecuencia de la guerra. En definitiva, todas las partes persiguen los mismos objetivos. La cuestión es cómo implementar esta transición a la sostenibilidad sin que se vea perjudicado ningún sector, teniendo en cuenta que posiblemente en estos momentos el sector agroalimentario es el que más aporta al PIB español. Sin duda, estamos ante un momento idóneo para la reflexión y por qué no, ante una situación extraordinaria, buscar soluciones extraordinarias (siempre basadas en el conocimiento científico, claro está). No se puede improvisar. Una cuestión

El documento completo del Manifiesto por la agrociencia puede descargarse aquí.

muy interesante planteada es si se traslada fuera de Europa la producción, ¿estaremos trasladando también la contaminación? Y también se solicitó al regulador más agilidad y rapidez a la hora de aprobar las nuevas soluciones.

UNA APUESTA POR LA AGROCIENCIA COMO RESPUESTA

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana, fue la encargada de clausurar el acto. En su intervención dejó claro que desde siempre su departamento ha sido consciente del papel de la ciencia en la sostenibilidad de la agricultura, con lo que deben fomentarse iniciativas como las de la ALAS para aunar esfuerzos, porque esto solo aporta ventajas a la sociedad y al mundo rural. Tras más de veinte años, se va a producir una revisión del marco regulatorio en los que se van a evaluar las posibilidades de la edición genética como una herramienta frente a las vulnerabilidades que afectan al sector, aunque de momento solo en la parte de la producción vegetal, sin afectar a la producción animal. Esta cuestión es muy importante para España para poder dar respuesta al cambio climático.

Alejandro Vicente - Albéitar

NOVEDAD EDITORIAL

5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*

GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA Necropsia en campo. Lesiones más relevantes

Valentín Pérez Pérez, Juan Francisco García Marín, Julio Benavides Silván

Este libro proporciona imágenes de las lesiones más relevantes que se pueden encontrar en las necropsias, tanto de terneros como de bovinos adultos, explicando cuáles son sus principales características macroscópicas y relacionándolas con las causas que las producen. Se han elegido los aparatos y sistemas orgánicos que son de más fácil acceso en la realización de la necropsia en campo y en los que, habitualmente, es más frecuente la aparición de lesiones. De forma rápida y visual el lector podrá identificar las lesiones que, acompañadas de una breve descripción e información sobre las causas asociadas, servirán de punto de partida para llegar al diagnóstico final. Además, el material gráfico del libro se complementa con un vídeo sobre la técnica de necropsia en rumiantes.

This article is from: