5 minute read

Página Royal Canin. Necesidades de la perra al final de la gestación y durante la lactación

Necesidades de la perra

al final de la gestación y durante la lactación

Es necesario adaptar la alimentación de las madres al final de la gestación y durante la lactación para cubrir las elevadas necesidades nutricionales que presentan en estas fases.

Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa

Al final de la gestación el alimento debe cubrir las altas necesidades nutricionales de la madre, pero hay que evitar un aumento de peso excesivo que pueda elevar el riesgo de problemas en el parto. Aunque en las primeras semanas de gestación las necesidades nutricionales de la madre gestante no varían, en el último tercio de esta fase, por el gran desarrollo de los fetos, y durante la lactancia, por los altos requerimientos de la producción de leche, se produce un notable aumento de los requerimientos nutricionales.

Necesidades nutricionales durante la gestación

La gestación en la perra se puede dividir en una fase embrionaria y una fase fetal. Básicamente, en la fase embrionaria se empiezan a desarrollar los órganos y en la fase fetal los cachorros ganan tamaño y peso. En las cinco primeras semanas, mientras se produce el desarrollo embrionario, no hay un aumento de las necesidades nutricionales de la madre. Sin embargo, a partir del día 42, durante el último tercio de la gestación, los cachorros ganan hasta el 70 % de su peso al nacer, por lo que la madre requiere un mayor aporte de energía, proteínas y minerales. Al mismo tiempo, se reduce su capacidad digestiva por el aumento de volumen del útero y la compresión que provoca sobre todo el abdomen. En esta etapa la madre necesita un alimento muy digestible que proporcione altas cantidades de energía y proteína en raciones de pequeño volumen. Aunque aumenten sus necesidades nutricionales la madre gestante no debe comer ad libitum, ya que la ganancia de peso total al final de la gestación no debe ser excesiva. Se recomienda que las perras grandes o gigantes no aumenten más de un 25 % de su peso óptimo y que las pequeñas o medianas no superen el 30 % de su peso ideal. El motivo es que el exceso de peso y la acumulación de grasa suponen un riesgo de distocias. El tejido adiposo se infiltra en el miometrio y puede reducir la fuerza de las contracciones uterinas en el momento del parto. Por tanto es recomendable controlar la ración y pesar regularmente a la madre durante toda la gestación.

Proteínas Las necesidades de proteínas también se ven muy incrementadas, hasta un 70 % respecto a las de una hembra en mantenimiento, debido al crecimiento de los fetos y al desarrollo mamario. La consecuencia de una deficiencia puede ser el nacimiento de cachorros con bajo peso, por lo que es importante aportar una cantidad adecuada de proteínas altamente digestibles.

Ácidos grasos esenciales Los ácidos grasos esenciales son importantes para las primeras fases del desarrollo, sobre todo para la formación adecuada del cerebro y la retina en muchos mamíferos. Suplementar la dieta con ácido eicosapentaenoico (EPA) y docohexaenoico (DHA) durante la gestación y lactación se ha demostrado que es beneficioso para gatitos y cachorros. Se observó que aquellos cuyas madres recibieron un alimento suplemen-

tado con EPA y DHA mejoraron la capacidad de aprendizaje, la memoria y la visión.

Calcio En el útero los cachorros utilizan el calcio circulante para desarrollar sus huesos, por lo que se produce un aumento de las necesidades de calcio de la madre. Sin embargo, si los suplementos de calcio al final de la gestación son muy altos, la regulación de la calcemia se ve completamente alterada y como consecuencia la perra será más propensa a sufrir eclampsia.

Alimentación de la madre durante la lactación

La lactación en la perra dura aproximadamente 7-8 semanas, con un pico de producción láctea a las 3-4 semanas después del parto. La cantidad de leche que produce la madre depende de su tamaño y del de la camada. Así, las perras de razas grandes producen mayor cantidad de leche que las pequeñas y cuanto mayor es la camada, mayor es la producción.

Requerimientos energéticos Para llevar a cabo este proceso fisiológico se requiere una gran cantidad de energía. Como media, las perras consumen sus necesidades de mantenimiento multiplicadas por 1-1,5 veces durante la primera semana de lactación, por 2 veces durante la segunda semana y de 2,5-3 veces durante la tercera y cuarta semanas después del parto. Un ejemplo muy gráfico del gran gasto energético que supone la lactación puede ser el dato de que en el pico de lactación, la perra gasta tanta energía al día como si corriera 60 km. A diferencia de las gatas que usan las reservas acumuladas durante la gestación, la perra utiliza prácticamente como única fuente de energía el alimento. Si la madre no recibe un aporte energético suficiente, adelgaza y se interrumpe la producción láctea. Además el alimento influye en la calidad de la leche; por ejemplo, el nivel de grasa y la cantidad de ácidos grasos se reflejan en la cantidad y calidad de la grasa de la leche. La leche de la perra es muy rica en proteínas: 90 gramos de proteína/kg de leche (mucho más que la de la vaca: 40 g/kg). Para su producción será necesario un alimento con un alto aporte proteico. Cuando hay una deficiencia de proteínas lo más habitual es que se produzca una reducción en la producción de leche. La forma más conveniente de cubrir esos requerimientos nutricionales es proporcionar un alimento muy digestible con un elevado contenido energético y proteico ofrecido a libre disposición. También hay que tener en cuenta que no es extraño que después del parto las perras no tengan apetito, por lo que la palatabilidad es otro aspecto importante del alimento. Además, no hay que olvidar que la leche está constituida por aproximadamente un 80 % de agua, por lo que las necesidades de agua por parte de la madre aumentan radicalmente en esta fase y también debe estar en todo momento disponible ad libitum.

Conclusión

Durante el final de la gestación y la lactación la perra debe recibir un alimento específicamente formulado para estas fases, que cubra sus altas necesidades en energía y proteína.

Durante la lactación las necesidades nutricionales son tan elevadas que hay que proporcionar un alimento con un alto contenido en energía y proteína a libre disposición.

This article is from: