
7 minute read
Página Royal Canin. Una única dieta para estruvita y oxalato
from Ateuves 58
by Grupo Asís
Una única dieta para estruvita y oxalato
Los cálculos de estruvita y de oxalato son los más frecuentes tanto en el gato como en el perro. Su composición es completamente diferente, sin embargo es posible utilizar una misma dieta para ambos tipos de urolitiasis.
Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa Aunque los componentes de los cálculos de estruvita y de oxalato son distintos, tienen en común la importancia del nivel de saturación de la orina en su formación. De esta forma es posible formular una dieta que favorezca una baja concentración urinaria y que sea útil para prevenir tanto estruvita como oxalato.
Importancia de la sobresaturación relativa (SSR)
El método SSR se ha empleado en gatos y perros para evaluar el riesgo de aparición de distintos cristales urinarios a partir de los valores de los parámetros involucrados en la formación de los cálculos: pH urinario, volumen de la orina y concentración de minerales implicado. Para cada tipo de cálculo (estruvita, oxalato) y mediante un programa informático que procesa todos los valores, se obtiene un valor predictivo. Cuando la orina se encuentra por debajo de este índice no está sobresaturada y no se formarán los cálculos. Estos umbrales se pueden obtener con una alimentación adecuada y es posible formular alimentos que posean un efecto preventivo frente a estruvita y al mismo tiempo frente a oxalato.
Formación de los cálculos de oxalato y estruvita
Cuando un ion de oxalato se asocia con un ion de calcio, forman una molécula muy estable de oxalato de calcio. El principal factor de riesgo de la urolitiasis por oxalato cálcico es la sobresaturación de la orina por oxalato y calcio, mientras que el pH no es un aspecto determinante. Para la formación de cálculos de estruvita (fosfato amónico magnésico) es necesaria la presencia de altas concentraciones de los precursores: fosfato, amonio y magnesio, y un pH urinario alcalino. En el perro, la mayoría de los cálculos de estruvita se asocian a una infección del tracto urinario por bacterias ureasa positivas, que provocan una orina alcalina. En su tratamiento es fundamental una antibioterapia prolongada para combatir la infección. Sin embargo, en el gato los cálculos de estruvita, en general, no están asociados a infecciones, sino que se forman en orinas estériles. Un pH ácido permite la prevención y el tratamiento de cálculos de estruvita, mientras que no tiene ningún efecto sobre la formación de cálculos de oxalato.
Objetivos de la dieta
Una dieta formulada para la prevención y tratamiento de cálculos debe conseguir los siguientes efectos:
Favorecer la dilución urinaria Puesto que para la formación de cálculos, tanto de estruvita como de oxalato, la concentración de la orina es un factor determinante, la mejor forma de prevención será favorecer la formación de una orina menos concentrada. Se puede conseguir una orina diluida de diferentes maneras: • Adaptando los niveles de sodio para estimular el consumo de agua. Aumentando ligeramente el contenido de sodio del alimento se produce
un mayor consumo de agua, por tanto se incrementa el volumen de la orina y se puede reducir su concentración. Además, se provoca un mayor número de micciones, la orina queda menos tiempo retenida y los iones tienen menos probabilidad de interactuar unos con otros. • Ofreciendo alimentos húmedos que contengan entre un 70-80 % de agua. De esta forma se ingiere directamente con el alimento una mayor cantidad de agua. • Añadiendo agua al alimento para hidratar las croquetas. Igual que con los alimentos húmedos, al tomar el alimento humedecido reciben un importante aporte de agua. • Otras formas de favorecer la ingestión de agua y las micciones. También podemos recurrir a otras medidas como: • Proporcionar agua fresca y limpia siempre disponible. • Usar varios recipientes en distintos lugares. • Mantener los bebederos llenos. • Fomentar el ejercicio y sacar a pasear varias veces al día a los perros también pueden hacer que beban más y orinen más veces. Con los gatos se pueden realizar otro tipo de acciones como: 1. Mantener la arena limpia. 2. Evitar que haya competencia con otro u otros gatos por la bandeja. 3. Estimular el ejercicio. 4. Evitar el estrés. 5. Evitar el exceso de peso. 6. Ofrecer numerosas raciones pequeñas. 7. Bebederos amplios, algunos gatos tienen los bigotes muy sensibles y prefieren un recipiente ancho para que no toquen los bordes.
pH ácido En la formación de estruvita, además de la concentración, es importante el pH urinario. Las medidas relativas a favorecer la dilución urinaria serán útiles, pero también hay que tener en cuenta el pH. En una orina ácida se inhibe la precipitación de los cristales de estruvita y se pueden disolver los cálculos. Además es desfavorable para el crecimiento bacteriano. En el caso de los cristales de oxalato, la acidez no influye: se pueden formar a cualquier pH si la concentración de sus precursores lo permite. Así un pH ácido permite la prevención y el tratamiento de cálculos de estruvita, mientras que no tiene ningún efecto sobre la formación de cálculos de oxalato.
Reducir los precursores El alimento se puede formular controlando el aporte de las sustancias precursoras de los cálculos: • Nivel adecuado de calcio. • Bajos niveles de magnesio y fósforo. • Cantidades moderadas de proteína.
Conclusión
Un alimento que provoque un aumento de la dilución urinaria y que tenga un efecto acidificante de la orina puede ser útil para el manejo de los cálculos tanto de estruvita como de oxalato.
La principal medida nutricional para la prevención de los cálculos urinarios es favorecer la dilución urinaria.
v28 LA CLÍNICA DÍA A DÍA PASO A PASO Cicatrización húmeda
1
Limpiar la lesión y desinfectar la zona
Lavar la herida con suero fisiológico a presión Rasurar el pelo
Desbridar la herida y sus bordes


2

3 4


El tratamiento de las heridas es habitual en la clínica veterinaria. Veamos en cinco pasos cómo favorecer una cicatrización húmeda con apósitos por segunda intención gracias a la creación de un ambiente húmedo.
Ateuves • Imágenes extraídas de Atlas de información al propietario. Dermatología. Revisado por la Dra. Carmen Lorente. Editorial Servet
1 Limpieza y desinfección
Previamente hay que evaluar la herida en cuanto a localización, mecanismo de producción, tamaño y profundidad, presencia o ausencia de exudado y signos de infección. Una vez hecho hay que limpiar la lesión y desinfectar exhaustivamente la zona con abundante agua para retirar cualquier material extraño y/o contaminante.
2 Rasurado
Rasurar el pelo de las zonas cercanas para evitar que se introduzca en la herida y retrase la cicatrización.
3 Lavado
Lavar minuciosamente la herida con suero fisiológico a presión. Eliminar todas las partículas de desecho o contaminantes que hayan podido quedar.
4 Desbridación
Consiste en la remoción del tejido desvitalizado, dañado o infectado para mejorar el potencial de reparación del tejido sano remanente. Se realiza quirúrgicamente sobre la herida y sus bordes. Indirectamente se eliminan fuentes de contaminación, infección y obstrucción mecánica que impiden la cicatrización de la herida.
5 Vendaje
Hay que aplicar un vendaje con apósitos que favorezca la formación de un correcto tejido de granulación. Es imprescindible realizar un seguimiento de la cicatrización.
Factores locales que retrasan la cicatrización
• Infección • Cuerpos extraños • Hematomas • Movilización • Tensión de la herida por la sutura • Edema • Ambiente seco • Acumulación de líquidos • Fricción mecánica • Antisépticos • Radiación • Vascularización • Curaciones repetidas (por remoción de elementos celulares)
5
Aplicar un vendaje con apósitos
Capas del apósito
Capa primaria o de contacto
Esta es la capa que se coloca directamente sobre la herida y en cuya elección hay que tener más cuidado porque permanecerá en contacto con la herida durante el movimiento. Puede ser adherente o no adherente, en función de que se pegue a los tejidos de la herida o no.
Capa secundaria
Su función fundamental es absorber los exudados de la herida para evitar que se acumulen en ella. También puede ejercer función protectora de la herida ante pequeños traumatismos.
Herida
Capa terciaria
Esta sirve de soporte a las otras dos, a las que sujeta.